OBSERVATORIO QUINQUENAL GESTIÓN 2014-2018 · 2019-06-11 · 1 ministerio de educaciÓn, ciencia y...

63
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (MINEDUCYT) OBSERVATORIO QUINQUENAL GESTIÓN 2014-2018 CARLOS MAURICIO CANJURA LINARES MINISTRO San Salvador, 31 de mayo de 2019

Transcript of OBSERVATORIO QUINQUENAL GESTIÓN 2014-2018 · 2019-06-11 · 1 ministerio de educaciÓn, ciencia y...

1

MINISTERIO DE

EDUCACIÓN, CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

(MINEDUCYT)

OBSERVATORIO

QUINQUENAL

GESTIÓN 2014-2018

CARLOS MAURICIO CANJURA LINARES

MINISTRO

San Salvador, 31 de mayo de 2019

2

FUNCIONARIOS (GESTIÓN 2014 – 2018)

Ingeniero Carlos Mauricio Canjura Linares Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología Doctora Erlinda Hándal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología Licenciada Vilma Liliam Sorto de Benavides Directora Nacional de Educación de Primera Infancia Licenciado Oscar de Jesús Águila Chávez Director Nacional de Educación Media Licenciado Francisco Humberto Castaneda Monterrosa Licenciado Renzo Uriel Valencia Arana Director Nacional de Gestión Educativa Ad honorem Licenciado Luis Mario Martínez Recinos Licenciado Pedro Antonio Morales Chávez Director Nacional de Desarrollo Humano Doctor Gorka Iren Garate Bayo Director Nacional de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación Ad honorem Licenciado Hugo Higinio López Director de Asesoría Jurídica Licenciada Noelia Merino García Directora de Comunicaciones Licenciado Salomón Alfaro Estrada Director de Transparencia Ingeniero Carlos Roberto Ochoa Córdova Director Ejecutivo de N CONACYT

Licenciado Francisco Humberto Castaneda Monterrosa Viceministro de Educación Licenciado José Luis Gálvez Hernández Director de Planificación Licenciada Xiomara Guadalupe Rodríguez Amaya Directora Nacional de Educación Básica Licenciada María Angélica Paniagua Fuentes Directora Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos Licenciada Mélida Hernández de Barrera Directora Nacional de Prevención y Programas Sociales Ingeniero José Francisco Marroquín Director Nacional de Educación Superior Doctor William Ernesto Mejía Figueroa Doctora Sonia Elsy Merino Director Nacional de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación Licenciado Robin Haroldo Ágreda Trujillo Director Financiero Institucional

Licenciada Morena Arelí Salinas de Mena Directora de Auditoría Licenciada Morena Elemy Martínez Cabrera Directora de Contrataciones Institucionales Licenciado Carlos Enrique Rodríguez Rivas Director del Instituto Nacional de Formación Docente Licenciada Norma Eunice Alfaro Amaya Coordinadora general de la UCPE

3

CRÉDITOS

EQUIPO TÉCNICO DE ELABORACIÓN DEL OBSERVATORIO QUINQUENAL

Responsable: Lic. José Luis Gálvez Hernández – Director Nacional de Planificación MINEDUCYT

Ing. Edwin Salvador Ramírez Rivera – Jefe del Dpto. de

Monitoreo

Lic. Oscar Ulises Minero Ramírez – Jefe del Dpto. de Gestión

de la Calidad

Ing. Max Fernando Mirón Ventura – Jefe del Dpto. de

Planificación y Seguimiento

Lic. Rudy Jaime Zelaya Gómez – Técnico de Planificación y

Seguimiento

COLABORADORES ESPECIALES

Licda. Carla Martínez de Salgado - Jefa del Dpto. de

Estadísticas Educativas

Licda. Sandra Yanira Pérez de Umanzor – Asistente técnico

de la Gerencia de Tecnologías Educativas

Licda. Lidia Ermelinda Flamenco de Estévez – Jefe de Dpto.

de información estadística de IES

Licda. Xenia Violeta Quintanilla de Tamayo – Asistente

técnica DIPLAN

GERENTES DIPLAN

Ing. César Mauricio Castillo Recinos – Gerente de

Tecnología de Información y Comunicaciones.

Licda. Karla María Cruz – Gerente de Monitoreo y Gestión

de la Calidad

Inga. Fátima Lizeth Rodríguez Erazo – Gerente de

Planificación Estratégica.

Arq. Patricia Maryxenia Hernández de Salazar – Ex Gerente

de Infraestructura

JEFES DE DEPARTAMENTO DIPLAN

Inga. Elizabeth Arévalo Mata de Ramírez

Arq. Herbert Alexander Armas Guerrero

Arq. Marta Elena Josefina Hinds Rico

Inga. Martha Celia Ramírez de Platero

Arq. Sonia Aracely Carrillo de Alvarado

Ing. Oscar Aníbal Martínez Menjívar

Ing. Elmer Alexander Melara Portillo

Ing. Guillermo Antonio Castro Viana

Inga. Lidia Angélica Morán Gutiérrez

COLABORADORES

Licda. Bedilia Elcira Sibrián Fuentes

Ing. Jonathan Guillermo Aparicio Peñate

Ing. Roxana Jeannette Hernández de Durán

Licda. Karen Verónica Henríquez

Lic. Jaime César Tejada Palma

Ing. Roberto Alejandro Rivera Campos

Licda. Zulma Janet Batres Álvarez

Lic. René Francisco Flores Rojas

Lic. Oscar Edgardo Lemus Romero

Licda. Mayra Yanet Romero de Rivera

Licda. Xiomara Bernabé de Palma

Licda. Ana Margarita Guevara de Ramírez

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES POR EL FINANCIAMIENTO INICIAL PARA LA RECOLECCIÓN DE

DATOS DEL MONITOREO DE LOS C.E. PÚBLICOS Y CENSO ESCOLAR 2014, 2015 Y 2016.

Lic. Renzo Uriel Valencia Arana – Ex Director Nacional de

Educación, MINED

PhD. Javier Luque – Ex especialista en Educación del Banco

Interamericano para el Desarrollo

4

ACE: Asociación Comunal para la Educación

AEDS: Atención a estudiantes con desempeño

sobresaliente

ASD: Academias Sabatinas Departamentales

ASex: Academias Sabatinas Experimentales

ATP: Asesores Técnicos Pedagógicos

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BIOFORTIK: Bebida Biofortificada

C.E.: Centro Escolar

CAF: Marco Común de Evaluación

CAI: Centro de Atención Inicial

CBC: Cerrando la Brecha del Conocimiento CCNN: Ciencias Naturales

CDE: Consejo Directivo Escolar

CECE: Consejos Educativos Católicos Escolares

CENDEPESCA: Centro de Desarrollo de la Pesca y

la Acuicultura

CENICSH: Centro Nacional de Investigaciones en

Ciencias Sociales y Humanidades

CENTA: Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal

CEPA: Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma

CETI: Comité Estratégico de tecnologías de

Información

CIAC: Centro Interactivo para el Aprendizaje de Ciencias

CICGP: Carta Iberoamericana de la Calidad en la

Gestión Pública

CICES: Centro Nacional de Investigación

Científica de El Salvador

CIE: Consejos Institucionales Educativos

CIC: Centro Internacional de Cinematografía CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología

CONED: Consejo Nacional de Educación

CNR: Centro Nacional de Registro

CRA: Centros de Recursos para el Aprendizaje

CRSN: Centros Rurales de Salud y Nutrición

CTI: Ciencia, Tecnología e Innovación

CyMa: Ciencias Naturales y Matemática

DDE: Dirección Departamental de Educación

DDH: Dirección de Desarrollo Humano

DIGESTYC: Dirección General de Estadísticas y

Censos

DIPLAN: Dirección de Planificación DNEPI: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia DNEB: Dirección Nacional de Educación Básica DNEM: Dirección Nacional de Educación Media (Tercer Ciclo y Media) DNEJA: Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos DNGE: Dirección Nacional de Gestión Educativa DNPPS: Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales DDH: Dirección de Desarrollo Humano DNES: Dirección Nacional de Educación Superior DNECTI: Dirección Nacional de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación DNICTI: Dirección Nacional de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación DAJ: Dirección de Asesoría Jurídica DFI: Dirección Financiera Institucional DC: Dirección de Comunicaciones DAI: Dirección de Auditoría Interna DT: Dirección de Transparencia DCI: Dirección de Contrataciones Institucionales ECAP: Evaluación de Competencias Académicas y Pedagógicas

EDUCO: Educación con Participación de la

Comunidad

EduFis: Educación Fiscal

EEUU: Estados Unidos de América

EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos

Múltiples

ENA: Escuela Nacional de Agricultura

ESMATE: Proyecto de Mejoramiento de Aprendizajes en Matemática en Educación Básica y Educación Media

ETP: Educación Técnico Profesional

FDTC: Futuros Dirigentes Técnico Científicos

FEPADE: Fundación Empresarial para el

Desarrollo Educativo

FIES: Fondos de Investigación en Educación

Superior

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

5

GECTI: Gerencia de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación GeDes: Gerencia para el Desempeño

Sobresaliente

GOES: Gobierno de El Salvador IASP: Asociación Internacional de Parques

Científicos

ICSU: Consejo Internacional para la Ciencia

IES: Instituciones de Educación Superior

INFOD: Instituto Nacional de Formación Docente

ISNA: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo

Integral de la Niñez y la Adolescencia

ITCA: Instituto Tecnológico Centroamericano

I+D+i: Investigación, desarrollo e innovación

JERES: Jóvenes Emprendedores Rurales de El

Salvador

JICA: Agencia de Cooperación Internacional del

Japón

LEC: Laboratorios Escolares de Ciencias Naturales

LC: Ley por Contrato

LS: Ley de Salario

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

MAID: Materiales de Autoformación e Innovación Docente

MARN: Ministerio de Medio Ambiente y

Recursos Naturales

MEGATEC: Modelo Educativo Gradual de

Aprendizaje Técnico y Tecnológico

MH: Ministerio de Hacienda

MINEC: Ministerio de Economía

MINEDUCYT: Ministerio de Educación de

Educación, Ciencia y Tecnología

MINEDUPEDIA: Wiki del MINEDUCYT

MINSAL: Ministerio de Salud de El Salvador

MUCI: Moral, Urbanidad y Cívica

N-CONACYT: Nuevo Concejo Nacional De Ciencia y Tecnología NIE: Número de Identificación del Estudiante

ONG: Organismo No Gubernamental

OMR: Organismo de Mejora Regulatoria

OMS: Organización Mundial de la Salud

OPS: Organización Panamericana de la Salud

PASE: Programa de Alimentación y Salud Escolar

PAES: Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para

Egresados de Educación Media

PCTCI: Parque Científico Tecnológico en Ciencias

e Ingeniería

PESE: Plan El Salvador Educado

PESS: Plan El Salvador Seguro

PNA: Programa Nacional de Alfabetización

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo

POA: Plan Operativo Anual

PQD: Plan Quinquenal de Desarrollo

PNFD: Plan Nacional de Formación Docente PREVES: Plan de Prevención y Seguridad para la

disminución de la Violencia Escolar

PROESA: Organismo Promotor de Exportaciones

e Inversiones de El Salvador

PTA: Parque Tecnológico en Agroindustria

RIED: Red Interamericana de Educación Docente RICYT: Red Iberoamericana de Indicadores de

Ciencia y Tecnología

SAC: Sistema de Atención Ciudadano

SATREPS: Asociación para la Investigación de la

Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo

Sostenible

SETEPLAN: Secretaría Técnica y de Planificación

de la Presidencia

SIAP: Sistema Integrado de Administración de

Proyectos.

SI-EITP: Sistema Integrado de Escuela Inclusiva

de Tiempo Pleno

SIGES: Sistema de Información para la Gestión

Educativa Salvadoreña

TIC: Tecnologías de la Información y

Comunicación

UCPE: Unidad Coordinadora de Proyectos Estratégicos UES: Universidad de El Salvador

UJMD: Universidad Dr. José Matías Delgado

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura

VMCyT: Viceministerio de Ciencia y Tecnología

6

GLOSARIO

Centros Escolares Integrales: Serán aquellos que ofrezcan una educación de calidad con

equidad y pertinencia, eficiente, integradora, inclusiva, que promueva un nuevo núcleo de

cultura diferente, vinculado con su entorno desde cada disciplina y curricularmente

coherente con el desarrollo de la persona de manera integral.

Centros Escolares Unidocentes: Centros Educativos atendidos por un solo docente.

Infraestructura educativa: Se enmarca en los bienes muebles e inmuebles que utilizan los

centros educativos para impartir y recibir los servicios educativos y debe contar con

espacios funcionales, seguros, que permitan ofrecer una educación de calidad con equidad

y pertinencia contextualizada, eficiente e inclusiva.

Mejora: Cambio o progreso de una infraestructura en condición precaria hacia un estado

mejor

Reparación: Hacer los cambios o correcciones necesarios a la infraestructura dañada o en

mal estado para que deje de estarlo.

Rehabilitación: Es la “recuperación de un edificio”. Es decir “habilitar de nuevo el edificio,

haciéndolo apto para su uso primitivo”. También se puede hacer extensible a convertir el

edificio en habitable.

Construcción nueva: Es toda aquella que se construye en un terreno donde no existen

elementos o construcciones previas. Para dar inicio a una obra nueva se debe comenzar

con la presentación del anteproyecto para su aprobación. Una vez aprobado el

anteproyecto se procede a la tramitación de permisos de edificación que una vez obtenido

se puede iniciar la obra de construcción.

Gamificación: Es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.

Georreferencia: Uso de coordenadas de mapa para asignar una ubicación espacial a

entidades cartográficas. Todos los elementos de una capa de mapa tienen una ubicación

geográfica y una extensión específicas que permiten situarlos en la superficie de la Tierra o

cerca de ella.

Educación inicial: comprende la atención integral a niños y niñas de 0 a menos de 4 años.

Educación parvularia: comprende la atención a niños y niñas de 4 a menos de 7 años.

Educación primaria: comprende los ciclos I y II de Educación Básica, atendiendo niños y

niñas de 7 a menos de 13 años.

Educación secundaria: comprende el ciclo III de Educación Básica y Bachillerato,

atendiendo estudiantes de 13 a 18 años.

Fondo GOES: Fondo Gobierno de El Salvador.

Infografía Científica: Póster de desarrollo conceptual de temas completos

Lámina Científica: Póster con material básico de apoyo transversal a los temas que se desarrollan en clases

7

Tasa neta de matrícula por nivel educativo: Es la cantidad de estudiantes matriculados en

un nivel educativo en el rango de edad teórica para cursar el referido nivel, en relación a la

población en el mismo rango de edad.

Porcentaje de estudiantes repetidores: Es la proporción de estudiantes que se matriculan

en un grado como repetidores, en relación a la matrícula del mismo grado.

Porcentaje de estudiantes con sobreedad: Es el número de estudiantes matriculados en

un grado con edad mayor a la establecida teóricamente para ese grado, expresado como

porcentaje de la matrícula total del mismo grado. Para efectos de este informe, el

indicador muestra la proporción de estudiantes con 3 años o más sobre la edad

correspondiente a cada grado.

Porcentaje de estudiantes desertores: Es el número de estudiantes que dejan el sistema

educativo sin completar el grado que cursan en un año escolar determinado, expresado

como porcentaje de la matrícula del mismo grado. Para su cálculo se utiliza el método

intra-anual, es decir, se toman datos de un mismo año – restando matrícula final a la

matrícula inicial – para obtener la cantidad de desertores.

Porcentaje de estudiantes aprobados: Es el número de estudiantes que completan

exitosamente un grado, expresado como porcentaje de la matrícula del mismo grado.

Porcentaje de estudiantes reprobados: Es el número de estudiantes que no completan

exitosamente un grado, expresado como porcentaje de la matrícula del mismo grado.

8

ÍNDICE I. DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA ......................................................................... 19

I.1. CENTROS EDUCATIVOS ............................................................................................................ 19

I.2. PLANTA DOCENTE ................................................................................................................... 21

II. DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO. ...................................................................................... 22

II.1 PLAZAS DE DOCENTES ASIGNADAS POR NIVEL EDUCATIVO ................................................... 22

II.2. CANTIDAD DE PERSONAL CON PLAZA OFICIAL (FONDOS GOES) ........................................... 22

III. INDICADORES EDUCATIVOS ........................................................................................................ 22

III.1. MATRÍCULA POR SEXO (Público y Privado) ........................................................................... 22

III.2. CANTIDAD DE ESTUDIANTES POR NIVEL EDUCATIVO ........................................................... 22

III.3. PROYECCIONES DE POBLACIÓN ............................................................................................ 23

III.4. TASAS DE COBERTURA POR NIVEL EDUCATIVO. ................................................................... 23

III.5. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES REPETIDORES ...................................................................... 23

III.6. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES CON SOBREEDAD ................................................................ 23

III.7. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DESERTORES ....................................................................... 23

III.8. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES APROBADOS ........................................................................ 24

III.9. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES REPROBADOS ...................................................................... 24

III.10. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES POR NIVEL EDUCATIVO CON SU RESPECTIVO NIE (PÚBLICO

Y PRIVADO) .................................................................................................................................... 24

III.11. PROMEDIO DE INVERSIÓN ESTIMADA POR ESTUDIANTE (FONDOS GOES) ........................ 24

IV. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE PRIMERA INFANCIA ............................................... 24

IV.1. TASAS DE COBERTURA DE EDUCACIÓN INICIAL .................................................................... 24

IV.2. ASISTENTES TÉCNICOS PARA PRIMERA INFANCIA (ATPI) ..................................................... 25

IV.3. TASAS DE COBERTURA DE EDUCACIÓN PARVULARIA .......................................................... 25

IV.4. EDUCACIÓN INCLUSIVA......................................................................................................... 25

V. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA .......................................................................... 25

V.1. TASAS DE COBERTURA DE EDUCACIÓN BÁSICA (1° a 9° grado) ............................................ 25

V.2. TASAS DE COBERTURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA (1° a 6°grado) ......................................... 26

VI. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN MEDIA (III CICLO Y MEDIA) ......................................... 26

VI.1. INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA ................................................................................ 26

VI.2. TASAS DE COBERTURA DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA....................................... 26

VI.3. TASAS DE COBERTURA DE EDUCACIÓN MEDIA .................................................................... 26

VI.4. PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE................................................................................ 26

9

VI.5. CANTIDAD DE DOCENTES ESPECIALISTAS FORMADOS EN EL CONTEXTO DEL PLAN

NACIONAL DE FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO .............................................................. 26

VI.6. N° DE DOCENTES ATENDIDOS/FORMADOS EN AL MENOS 1 MÓDULO DURANTE EL

QUINQUENIO ................................................................................................................................ 27

VI.7. PREMIOS PAES ...................................................................................................................... 27

VI.8. ESMATE ................................................................................................................................. 27

VII. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ................................................................... 27

VII.1. POBLACIÓN OBJETIVO.......................................................................................................... 27

VII.2. INDICADORES ....................................................................................................................... 27

VII.3. UNIVERSIDAD EN LÍNEA (A PARTIR DEL 2016). .................................................................... 29

VII.4. CANTIDAD DE ESTUDIANTES INGRESADOS POR AÑO. ........................................................ 30

VII.5. CLUSTER UNIVERSITARIOS ................................................................................................... 30

VIII. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN............... 31

VIII.1. TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS ................................................................................................ 31

VIII.2. PROGRAMA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO SOBRESALIENTE (AEDS) EN

COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. ................................................................ 33

VIII.3. HACIA LA CyMA (SUB-PROGRAMA). ................................................................................... 35

IX. DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. ......... 38

IX.1. PARQUES TECNOLÓGICOS EN AGROINDUSTRIA (PTA) ......................................................... 38

IX.2. CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE EL SALVADOR (CICES) .................... 39

IX.3. CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES (CENICSH)

....................................................................................................................................................... 39

IX.4. SISTEMA NACIONAL DE ICT/DIVISIÓN EDUCACIÓN .............................................................. 40

IX.5. N-CONACYT ........................................................................................................................... 40

X. DIRECCIÓN DE ASESORÍA JURÍDICA. ............................................................................................ 43

X.1. PROPIEDAD Y PERTENENCIA DEL TERRENO. .......................................................................... 43

X.2. CANTIDAD DE C.E PÚBLICOS CUYO INMUEBLE PERTENECE A: .............................................. 43

XI. DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROGRAMAS SOCIALES .......................................... 44

XI.1. N° DE C.E. CON PROGRAMAS SOCIALES ................................................................................ 44

XI.2.N° DE C.E. CON PROYECTOS, PLANES Y ESTRATEGIAS DEL MINEDUCYT ............................... 44

XI.3. PORCENTAJE DE C.E. AFECTADOS EN SU SEGURIDAD INTERNA POR LOS FACTORES DE

RIESGOS ......................................................................................................................................... 44

XI.4. PORCENTAJE N° DE C.E. AFECTADOS POR LOS TIPOS DE FACTORES DE RIESGOS EN SU

COMUNIDAD ................................................................................................................................. 45

XI.5. CANTIDAD DE DOCENTES QUE SEGÚN LOS DIRECTORES/AS HAN SIDO: ............................. 45

10

XII. DIRECCIÓN NACIONAL DE JÓVENES Y ADULTOS. ...................................................................... 45

XII.1. INDICADORES ....................................................................................................................... 45

XII.2. TASA DE ALFABETIZACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS ............................................................ 45

XIII. DIRECCIÓN FINANCIERA INSTITUCIONAL ................................................................................. 46

XIII.1. PRESUPUESTO ..................................................................................................................... 46

XIV. DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES ........................................................................................... 46

XIV.1. PROYECTO FRANJA INFANTIL TATUKA ................................................................................ 46

XV. INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE (INFOD) ........................................................................ 47

XVI. DIRECCIÓN DE TRANSPARENCIA .............................................................................................. 47

XVII. DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA ....................................................................................... 47

XVIII. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN............................................................................................... 48

XVIII.1. SISTEMA INFORMÁTICO DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS (SIAP II). ........................ 48

XVIII.2. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA SALVADOREÑA (SIGES). ..... 48

XVIII.3. MINEDUPEDIA ................................................................................................................... 49

XVIII.4. SERVICIO EN LÍNEA PARA CONSULTAR CALIFICACIONES DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN

MEDIA. ........................................................................................................................................... 50

XVIII.5. COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN ............................................................................... 50

XVIII.6. GESTIÓN DE LA CALIDAD ................................................................................................... 51

XVIII.7. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ....................................................................................... 52

XIX. UNIDAD COORDINADORA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS (UCPE). ........................................ 55

XX. DIRECCIÓN DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES INSTITUCIONALES ................................ 56

ANEXOS ............................................................................................................................................. 62

CONCLUSIONES. ................................................................................................................................ 58

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 60

REFLEXIONES FINALES ...................................................................................................................... 61

11

JLGH // 31-05-2019 12

PRESENTACIÓN

A cinco años de transformaciones educativas desde un enfoque de nación: avances y desafíos

En el quinquenio 2014-2019, la administración del Sr. Ministro, Ing. Carlos Mauricio Canjura

Linares desarrolló la política pública en el ramo de educación sobre la base del Plan Nacional de

Educación en Función de la Nación, diagnóstico crítico del sistema educativo nacional y la

articulación de todos los niveles desde educación inicial hasta superior.

De este plan surgieron las prioridades del quinquenio, expresadas en los 9 Ejes Estratégicos:

1. Creación de un Sistema Nacional de Profesionalización Docente;

2. Desarrollo educativo de la primera infancia;

3. Creación de un Sistema Nacional de Evaluación Educativa;

4. Construcción de ambientes escolares agradables;

5. Equidad, inclusión, calidad y pertinencia de la educación;

6. Dinamización del currículo educativo nacional a partir de la profesionalización docente;

7. Generación y fortalecimiento de condiciones para la creación de conocimiento e innovación;

8. Profundización y fortalecimiento de la educación de adultos, y

9. Reforma institucional y a la legislación vigente.

El trabajo en torno a estos 9 ejes implicó una voluntad de diálogo con los sectores vinculados a la

educación reunidos en el Consejo Nacional de Educación (CONED), trabajo plasmado en el Plan El

Salvador Educado (PESE).

Eje 1: Creación de un Sistema Nacional de Profesionalización Docente

Objetivo: redefinir la formación inicial de maestros, para abordar un proceso de dignificación de la

profesión docente, elevando la calidad de la formación y de los procesos de selección, egreso y

formación continua con el Sistema Nacional de Profesionalización Docente.

Resultado:

Casi 29,000 docentes atendidos y certificados en 16 especialidades curriculares a través de

8 módulos de formación.

3,785 especialistas formados en inglés, educación inicial, parvularia y otras áreas

deficitarias para asumir diversas tareas en el sistema educativo.

Primeros especialistas en Náhuat con miras a fortalecer la educación intercultural.

Fundación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), del que se espera, un

Sistema de certificación de docentes; una plataforma de investigación educativa y el

replanteamiento del currículo de la formación inicial docente.

Creación del plan de formación de formadores.

Aumento salarial del 5%, más un incremento de $100.00

Decretos de retiro voluntario o por enfermedades terminales e incapacitantes.

Incremento en 25 policlínicos y 32 consultorios a nivel nacional en el Instituto Salvadoreño

de Bienestar Magisterial.

JLGH // 31-05-2019 13

Eje 2: Desarrollo educativo de la primera infancia

Objetivo: impulsar el desarrollo de la personalidad en la primera infancia y construir las bases para

el desarrollo integral de los niños y las niñas (NN).

Resultado:

Incremento de la cobertura en infantes de cero a tres años, pasando de una tasa neta de

1.4% a 6.4% al cierre de 2018.

Cobertura en parvularia de 4 a 6 años a 230,038 NN que representa el 57.4% de tasa neta.

Dotación de juguetes educativos a 7,752 secciones de parvularia, incluidas aulas

integradas, como parte del paquete escolar, beneficiando a más de 220,000 NN.

Participación de la familia, actores sociales y comunitarios en la Mesa Técnica de Primera

Infancia (METPI) y firma de pactos por la primera infancia en 49 concejos municipales para

el desarrollo de la Vía Familiar Comunitaria.

Autorización de 208 sedes educativas para brindar servicios educativos en educación

inicial a nivel nacional.

Certificación de 313 especialistas de inicial y parvularia y 114 Asistentes Técnicas de

Primera Infancia como parte de la Especialización del Plan Nacional de Formación

Docente.

Eje 3: Creación de un Sistema Nacional de Evaluación Educativa

Objetivo: establecer la evaluación del sistema educativo salvadoreño permanente y

sistemáticamente en sus esferas y niveles educativos, no solo en los aprendizajes.

Resultados:

Diseño de un modelo de evaluación educativa, centrado en las capacidades productivas y

ciudadanas, desarrollando las formas de como los estudiantes enfrentan problemáticas

concretas de la vida real, validando ese modelo con docentes a nivel nacional para

construir el modelo integrado de evaluación.

Modelo de pruebas trimestrales denominado Evaluación de capacidades productivas y

ciudadanas, incorporación equipos docentes del PNFD en la PAES y desarrollando los

bancos de ítems.

Participación en evaluaciones internacionales, prueba PISA, en los campos de lectura,

matemática y ciencias, lo que permite medirse con los países más desarrollados y plantear

retos más ambiciosos y estratégicos.

Para 2019, en asocio con 21 universidades incluyendo la UES, 12 Institutos Especializados,

2 Universidad Extranjeras, 3 Fundaciones y 7 dependencias internas MINED, se han

conformado 10 Núcleos para investigaciones de 12 meses y 6 núcleos para investigaciones

de 18 meses y desarrollado 12 proyectos de investigación.

JLGH // 31-05-2019 14

Eje 4: Construcción de ambientes escolares agradables

Objetivo: buscar a través de la Política de Infraestructura Educativa, la adopción de un modelo de

construcción de Centros Escolares Integrales con espacios, diseños funcionales, flexibles e

inclusivos para ofrecer educación de calidad, vinculada con el entorno y coherente con el modelo

de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

Resultado:

35 C.E. integrales a 2018, se proyecta finalizar 47 más en 2019.

Generación de espacios de convivencia y recreación, como parte del PESS, en 542 C.E. que

desarrollan la estrategia Escuelas Abiertas para la Convivencia.

Eje 5: Equidad, inclusión, calidad y pertinencia de la educación

Objetivo: impulsar esfuerzos en materia de equidad, inclusión e igualdad de género, como

elementos de una educación pertinente y de calidad, a través de la Política de Educación Inclusiva.

El reto es que toda la población alcancen al menos 12 grados de escolaridad (desafío 4 del PESE),

incluyendo la continuidad de los programas sociales educativos que garantizan el acceso y la

inclusión de las niños y niños en el sistema educativo, mediante la entrega de Paquetes Escolares,

el Vaso de Leche y la Alimentación Escolar.

Resultados:

A la fecha, el Vaso de Leche llega a 3,246 centros escolares beneficiando a un millón de

estudiantes y el Refrigerio Escolar a 5,338 centros escolares.

Incorporación de uniforme de campo para los bachilleratos agrícolas,

Dotación de cereal fortificado y bebida Biofortik a los C.E.

En el nivel de parvularia durante 2016, 2017 y 2018, se entregaron 200,000 ejemplares de

la libreta “Lluvia de Estrellas” que incorpora poemas y cuentos de escritores salvadoreños.

Creación de huertos escolares, que enriquecen el refrigerio y sirven de herramienta

pedagógica para diferentes temas; actualmente 2,339 C.E. cuentan con huertos y 23 con

granjas.

Ampliación del acceso a la Universidad de El Salvador a través de la Universidad en Línea,

contando con 8 carreras en modalidad virtual y a distancia, 20 sedes a nivel nacional y una

población proyectada de estudiantes para este 2019 de 3,323.

Gratuidad para estudiantes del sector público, en el ingreso a la Universidad de El

Salvador, con una inversión total desde su creación de $20 millones.

Con la Política de Género se desarrollaron tres procesos de formación en género y

educación no sexistas dirigidos a docentes especialistas y personal del MINEDUCYT,

incluyendo un postgrado impartido con apoyo de FOMILENIO II.

JLGH // 31-05-2019 15

Ampliación en la cobertura del servicio de apoyo educativo que brindan los Centros de

Orientación y Recursos (COR) en los 14 departamentos del país. De 7 COR se amplió a 17 a

nivel nacional, que brindan apoyo psicopedagógico (evaluación, orientación y

acompañamiento) a la población estudiantil en riesgo de exclusión.

Dotación del paquete escolar para estudiantes con discapacidad visual, que consta de

material tiflopedagógico, ajustado a la edad y nivel educativo que se encuentra el

estudiante.

Dotación de aulas de integración sensorial en 11 escuelas de educación especial, para

favorecer el desarrollo sensorial e integral de la población estudiantil que presenta

necesidades específicas de apoyo educativo.

Eje 6: Dinamización del currículo educativo nacional a partir de la profesionalización docente

Objetivo: Actualizar el currículo con el proceso de formación y profesionalización del magisterio,

para crear nuevos programas de estudio, especialidades y métodos.

Resultados:

Replanteamiento de la enseñanza de la matemática por medio del Proyecto de JICA

“Mejoramiento de los Aprendizajes en Matemática en Educación Básica y Media” (ESMATE).

Impresión y dotación a docentes de diferentes niveles educativos:

o 2,082,782 Libros de Texto y Cuadernos de Ejercicios de Matemática

o 59,746 Guías Metodológicas para educación básica.

o 7,200 Sugerencias Metodológicas para educación media.

Conformación de equipo especializado en el diseño libros de texto y materiales educativos

para las áreas curriculares.

Mejoramiento del Aprendizaje de Lenguaje y Literatura (ESLENGUA), con un equipo de

trabajo: 22 autores, 5 editores, diagramadores y correctores de estilo.

Diseño de la asignatura MUCI (Moral, Urbanidad y Cívica) con enfoque de competencias

ciudadanas.

Capacitación de 29,000 docentes de la asignatura MUCI a nivel nacional.

Nuevos fundamentos curriculares en la asignatura ciencias sociales para III ciclo y media.

Fundación del Comité Editorial del MINEDUCYT que redefine y dinamiza la calidad y

pertinencia del acervo bibliográfico del sistema educativo.

Publicación de la antología “Para ascender al alba” de Roque Dalton para III ciclo y media

como parte de la Biblioteca Básica Escolar Presidencial.

Publicación de guías metodológicas de 7 volúmenes de literatura salvadoreña: “El Libro del

Trópico”, Arturo Ambrogi; “La Muerte de La Tórtola”, José María Peralta; “Jícaras Tristes”,

Alfredo Espino; “El Salvador Historia Contemporánea”, Carlos Gregorio López; “Cuentos de

Barro”, Salvador Salazar Arrué; “Cuentos y Narraciones”, Francisco Gavidia y “Una Vida en

el Cine”, Alberto Masferrer. Además, dos títulos de la obra de Roque Dalton, una

recopilación de textos históricos, y una antología de la obra de San Oscar Arnulfo Romero

y antologías poéticas de la guerra, posguerra, mujeres y la diáspora.

Creación de la franja infantil Tatuka, televisión educativa infantil (ver XIV.1.)

JLGH // 31-05-2019 16

Eje 7: Generación y fortalecimiento de condiciones para la creación de conocimiento e

innovación

Objetivo: Crear instancias de producción de conocimiento y potenciar la innovación de nuestros

profesores y estudiantes. El Viceministerio de Ciencia y Tecnología introduce las TIC al sistema

educativo y al campo de la investigación, en función del desarrollo científico y la innovación.

Resultados:

3 Centros Interactivos para el Aprendizaje en Ciencias (CIAC), atendiendo a 16,444

personas (a diciembre 2018).

164,894 estudiantes y 1,244 docentes formados en cultura emprendedora. Más de 2,600

jóvenes cuentan con negocios que generan autoempleo y empleo. 264 empresas creadas

con el programa “Seamos Productivos”.

Ampliación de la cobertura de Robótica Educativa a más de 600 C.E. y entrega de becas

completas para educación técnica superior por más de $50,000,000.00 de fondos GOES.

Expansión del acceso a las TIC, con la entrega de computadoras lempitas y tablets con el

programa “Una Niña, Un Niño, Una Computadora”.

El Centro Nacional de Investigación Científica de El Salvador (CICES) ganó el proyecto

denominado “La investigación y el desarrollo de la comprensión integral de la enfermedad

de Chagas y su tratamiento”, con la participación de universidades nacionales e

internacionales, así como instituciones públicas, el cual será ejecutado a través de JICA.

Impulso a la Política de Popularización de la Ciencia, por medio del N-CONACYT, y la

creación de las condiciones para el establecimiento de un segundo Parque Tecnológico en

Ciencias Exactas e Ingenierías, que se sumaría al Parque Tecnológico en Agroindustria.

Eje 8: Profundización y fortalecimiento de la educación de adultos

Objetivo: contar con un sistema de educación permanente que ofrezca oportunidades de

aprendizaje hacia aquellas personas que no pudieron ejercer su derecho a la educación.

Resultados. Con la implementación del PNA:

Se han declarado 133 municipios libre de analfabetismo (contiene la zona del Trifinio) y

alfabetizado a más de 376,591 personas incluyendo a personas en contexto de encierro o

con discapacidad auditiva, visual e intelectual; siendo el 67.17% de la población atendida

son mujeres y el 32.83% son hombres.

Con la organización de los círculos de alfabetización se ha impactado en un 74.42% en las

zonas rurales del país y un 25.58% en las zonas urbanas. Para el cierre del año 2018 se

alcanzó la meta de declarar libre de analfabetismo 2 departamentos -La Paz y Cuscatlán-.

Se realizó la inversión para el PNA desde el año 2009-2019 por un monto de $31,

433,914.84 (incluye fondos GOES y de cooperación internacional). La meta de este año es

alfabetizar a 43,315 jóvenes y adultos a escala nacional. Al mes de mayo 2019 se proyecta

declarar 18 municipios libres de analfabetismo, adicionales a los 133 ya declarados a 2018.

JLGH // 31-05-2019 17

Eje 9: Reforma institucional y a la legislación vigente.

Objetivo: Promover reformas institucionales y a la legislación vigente, que ajusten el marco

regulatorio, para la transformación del sistema educativo.

Resultado. En consonancia con el eje uno, se promovieron acciones hacia la reivindicación de los

docentes como:

Aprobación del incremento salarial para docentes, técnicos y administrativos.

Disposiciones transitorias para la compensación económica por retiro voluntario de

docentes.

Decreto para que únicamente docentes de nuevo ingreso pudieran obtener plazas por

Ley de Salarios.

JLGH // 31-05-2019 18

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT), como ente rector del diseño,

implementación, seguimiento y monitoreo de las políticas educativas nacionales, genera

información estadística y otros datos conforme se ejecutan sus programas, proyectos y

acciones estratégicas.

En consonancia, este documento recopila las principales estadísticas educativas, logros

institucionales y datos financieros de la gestión del Señor Ministro, Ingeniero Carlos Mauricio

Canjura Linares, durante los años 2014-2018.

La información refleja la realidad del Sistema Educativo a través de datos de los Centros

Educativos, Docentes y Estudiantes, enfocándose en indicadores, datos de infraestructura

educativa, presupuesto, resultados de los programas sociales, proyectos, planes y estrategias

del MINEDUCYT.

Asimismo, contiene resultados en ciencia, tecnología e innovación, y de las demás direcciones

nacionales y de staff, que marcan un cambio en la institución y contribuyen al impulso de

transformación educativa que se consolida en los 9 Ejes Estratégicos del Plan Nacional de

Educación en Función de la Nación.

El MINEDUCYT también apoyó de forma estratégica y técnica, la iniciativa de la “Ley de

Descentralización de Servicios, Atribuciones o competencias del órgano ejecutivo hacia los

municipios” -con base en sus competencias de rectoría, planificación, regulación,

coordinación, gestión, control y evaluación- brindando los datos y estadísticas educativas para

generar insumos que propicien el establecimiento de la descentralización en el territorio y

fomenten el desarrollo de las comunidades.

Las autoridades, investigadores y cualquier interesado en el sistema educativo de El Salvador,

podrán utilizar los datos de este documento para establecer su línea base, analizar impactos y

tomar decisiones estratégicas de política educativa con información consistente y de calidad.

JLGH // 31-05-2019 19

OBSERVATORIO QUINQUENAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

I. DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA Datos avalados por el Director de Gestión Educativa del MINEDUCYT

I.1. CENTROS EDUCATIVOS*

Centros Educativos (C.E.) 2014 2018 Variación

Públicos 5,166 5,173 7

Privados 927 884 -43

Total 6,093 6,057 -36

Urbanos (públicos y privados) 2,114 2,076 -38

Rurales (públicos y privados) 3,979 3,981 2

Total 6,093 6,057 -36

Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular. *Incluye Escuelas Regulares y de Educación Especial.

I.1.1. C.E. POR DEPARTAMENTO PÚBLICOS Y PRIVADOS*.

N° Departamentos 2014 2018 Variación

1 Ahuachapán 305 308 3

2 Santa Ana 534 527 -7

3 Sonsonate 365 368 3

4 Chalatenango 423 424 1

5 La Libertad 596 600 4

6 San Salvador 1,051 1,037 -14

7 Cuscatlán 225 224 -1

8 La Paz 338 335 -3

9 Cabañas 273 272 -1

10 San Vicente 243 241 -2

11 Usulután 480 474 -6

12 San Miguel 523 516 -7

13 Morazán 340 340 0

14 La Unión 397 391 -6

Total 6,093 6,057 -36

Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular. *Incluye Escuelas Regulares y de Educación Especial.

I.1.2. C.E. POR ORGANISMO ADMINISTRATIVO.

Organismos de Administración 2014 2018 Variación

Asociación Comunal para la Educación (ACE)* 2,098 0 -2,098

Consejo Directivo Escolar (CDE) 2,891 4,970 2,079

Consejos Educativos Católicos Escolares (CECE) 181 181 0

Consejos Institucionales Educativos (CIE) 34 27 -7

Privada** 889 879 -10

Total 6,093 6,057 -36

Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular. *Incluye Escuelas Regulares y de Educación Especial. *Las ACE (relacionadas al Programa EDUCO) fueron convertidas en CDE entre el año 2015 y 2016. ** Se refiere a Colegios Privados sin incluir los CECE.

JLGH // 31-05-2019 20

I.1.3. C.E. POR CANTIDAD DE DOCENTES.

Cantidad 2014 2018 Variación

C.E. con 1 docente 478 504 26*

C.E con 2 docentes 818 801 -17

C.E con 3 docentes 680 676 -4

C.E con 4 docentes 502 471 -31

C.E con 5 docentes 385 334 -51

CE con 6 a 9 docentes 1,107 1,068 -39

C.E con 10 docentes a 19 1,258 1,311 53

C.E con 20 docentes a 29 448 468 20

C.E con 30 docentes a más 386 397 11

Escuelas de Educación Especial 31 32 1

Total C.E. 6,093 6,057 -36 Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular. (Incluye Escuelas Regulares y de Educación Especial.) * El incremento se debe a movilidad de docentes a otros C.E. debido a la baja de matrícula. (No son creaciones de C.E)

I.1.4. C.E POR NIVEL EDUCATIVO.

NIVELES 2014 2018 Variación

Solo imparte Educación Inicial 1 1 0

Inicial + Parvularia 142 216 74

Inicial + Parvularia + Primaria 80 107 27

Inicial + Parvularia + Primaria + Ciclo III 72 221 149

Inicial + Parvularia + Primaria + Ciclo III + Media (Complejos) 50 136 86

Inicial + Parvularia + Ciclo III + Media 1 1 0

Parvularia 269 189 -80

Parvularia + Primaria 1,902 1,849 -53

Parvularia + Primaria + Ciclo III 2,235 2,027 -208

Parvularia + Primaria + Ciclo III + Media (Complejos) 518 560 42

Primaria 191 151 -40

Primaria + Ciclo III 236 199 -37

Primaria + Ciclo III + Media 80 88 8

Ciclo III 3 1 -2

Ciclo III + Media 51 52 1

Media 231 227 -4

Escuelas de Educación Especial 31 32 1

TOTAL 6,093 6,057 -36

Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular.

JLGH // 31-05-2019 21

I.1.5. C. E. QUE IMPARTEN EDUCACIÓN MEDIA (Público y Privado)

C.E. que imparten 2014 2018 Variación

Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total

Solo Bachillerato General. 239 187 426 332 231 563 93 44 137

Solo Bachillerato Técnico Voc. 68 7 75 57 7 64 -11 0 -11

Bach. General y Técnico Voc. 278 152 430 315 122 437 37 -30 7

Total 585 346 931 704 360 1,064 119 14 133 Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular.

I.2. PLANTA DOCENTE

I.2.1. CANTIDAD DE DOCENTES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO POR SEXO

Sexo 2014 2018 Variación

Docentes mujeres 39,587 40,186 599

Docentes hombres 17,142 17,891 749

Total docentes 56,729 58,077 1,348 Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular. (No incluye Docentes de Educación Especial)

I.2.2. CANTIDAD DE DOCENTES POR SECTOR

Sector 2014 2018 Variación

Público 43,602 45,206 1,604

Privado 11,450 11,591 141

Público y Privado 1,677 1,280 -397

Total Docentes 56,729 58,077 1,348 Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular. (No incluye Docentes de Educación Especial)

I.2.3. DOCENTES POR NIVEL EDUCATIVO (PÚBLICO Y PRIVADO)

Nivel Educativo 2014 2018 Variación

Solo Educación Inicial 328 727 399

Solo Educación Parvularia 5,917 6,519 602

Solo Educación Primaria 17,216 17,932 716

Solo Ciclo III de Educación Básica 4,909 4,559 -350

Solo Educación Media 6,031 5,593 -438

En dos niveles 14,607 14,713 106

En tres niveles 3,087 2,480 -607

En cuatro niveles 445 151 -294

En cinco niveles 24 14 -10

No imparte clases * 4,165 5,389 1,224

Total 56,729 58,077 1,348 Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular. * Docentes Directores, Sub-Directores y/o Coordinadores. (No incluye Docentes de

Educación Especial)

I.3. SISTEMA INTEGRADO DE ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO (SI-EITP)

SI EITP 2015* 2018 Variación

C.E. que implementan estrategias del modelo SI-EITP. 1,441 1,971 530 Fuente: Dirección Nacional de Gestión Educativa. * En el 2014 no estaban conformados los SI-EITP.

JLGH // 31-05-2019 22

II. DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO. Datos avalados por el Director de Desarrollo Humano del MINEDUCYT

II.1 PLAZAS DE DOCENTES ASIGNADAS POR NIVEL EDUCATIVO*

Nivel 2014 2018 Variación

Educación Parvularia 5,158 5,124 -34

Educación Básica 33,574 33,309 -265

Educación Media 4,069 4,391 322

Totales 42,801 42,824 23

Fuente: DDH. (Plazas ocupadas al mes de junio de cada año) * Fondos GOES, Incluye Interinato

II.2. CANTIDAD DE PERSONAL CON PLAZA OFICIAL (FONDOS GOES)

2014 2018 Variación

A1) Promedio Personal docente.1 43,163 43,562 399

Promedio anual plazas ocupadas2 42,702 42,382 -320

Promedio anual plazas NO utilizadas 461 1,180 719

A2) Promedio Personal MINEDUCYT no docente (LS y C).1 3,593 3,659 66

Promedio anual plazas no docentes (administrativas) ocupadas2 3,449 3,329 -120

Promedio anual plazas administrativas NO utilizadas 144 330 186

Personal MINEDUCYT contratado, fondos GOES Ley de Salarios - Contratos (LS y C).

46,756 47,221 465

Presupuesto asignado para pago de salarios personal docente (USD)1 371,808,370 398,104,610 26,296,240

Fuente: DDH. 1. Ley de presupuesto, incluye 45 plazas de las juntas de la Carrera Docente que el Ministerio de Hacienda cataloga como docentes. 2. Reportes Mensuales de plazas ocupadas.

III. INDICADORES EDUCATIVOS Datos avalados por el Director de Planificación del MINEDUCYT

III.1. MATRÍCULA POR SEXO (Público y Privado)

2014 2018 Variación

Hombres 827,616 729,622 -97,994

Mujeres 788,000 694,336 -93,664

No especificado 894 1,467 573

Total 1,616,510 1,425,425 -191,085

Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular.

III.2. CANTIDAD DE ESTUDIANTES POR NIVEL EDUCATIVO

Nivel Educativo 2014 2018 Variación

Educación Inicial* 8,663 33,626 24,963

Educación Parvularia 233,012 230,038 -2,974

Educación Básica- Primaria 773,221 659,076 -114,145

Educación Básica- Tercer Ciclo 382,729 306,903 -75,826

Educación Media 214,668 193,562 -21,106

Educación Adultos (Educación Primaria Nocturna de Adultos) 4,217 2,220 -1,997

Total 1,616,510 1,425,425 -191,085 Nota: Para los años 2014 al 2016 en el nivel de Educación Inicial no están incluidos los datos de ONG´s.

JLGH // 31-05-2019 23

III.3. PROYECCIONES DE POBLACIÓN

Población objetivo (MINEDUCYT) 2014 2018 Variación

Educación Inicial (0-3 años) 450,522 444,321 -6,201

Educación Parvularia (4-6 años) 343,615 335,822 -7,793

Educación Básica- Primaria (7-12 años) 747,112 689,459 -57,653

Educación Básica- Tercer Ciclo (13-15 años) 414,299 378,543 -35,756

Educación Media (16-18 años)* 433,944 398,831 -35,113

Educación Superior (18-24 años)* 951,038 983,459 32,421

Total 3,195,652 3,093,968 -101,684 * La edad de 18 años, está incluida en dos rangos. Fuente: Proyecciones de Población Ajustadas DIGESTYC.

III.4. TASAS DE COBERTURA POR NIVEL EDUCATIVO.

Nivel Educativo

2014 2018 Variación

Tasa Neta

Tasa Bruta

Tasa Neta

Tasa Bruta

Tasa Neta

Tasa Bruta

Educación Inicial 1.4% 1.9% 6.4% 7.6% 5.0% 5.7%

Educación Parvularia 58.6% 67.8% 57.4% 68.5% -1.2% 0.7%

1° y 2°. Ciclo de Educación Básica 86.4% 103.5% 82.0% 95.6% -4.3% -7.9%

Tercer Ciclo de Educación Básica 64.9% 92.4% 57.3% 81.1% -7.6% -11.3%

Educación Básica (1er. ciclo, 2° ciclo, 3er. ciclo) 88.4% 99.5% 80.4% 90.4% -8.0% -9.1%

Educación Media 37.5% 49.5% 37.6% 48.5% 0.1% -1.0%

Educación Superior 11.36% 18.54% N/D** 0.37% N/A Fuentes: Censo Escolar - Sistema Regular. “El Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Nacional 2005-2050. (Revisión 2014)”. DIGESTYC. “Resultados de la Información Estadística de las Instituciones de Educación Superior” DNES. ** Los resultados de la tasa neta y bruta para el nivel de Educación Superior, estarán disponibles en octubre del año 2019.

III.5. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES REPETIDORES

Nivel Educativo 2014 2018 Variación

Educación Básica- Primaria 6.1% 3.8% -2.3%

Educación Básica- Tercer Ciclo 5.4% 4.0% -1.4%

Educación Media 4.9% 3.6% -1.3%

Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular.

III.6. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES CON SOBREEDAD

Nivel Educativo 2014 2018 Variación

Educación Básica- Primaria 9.0% 6.6% -2.4%

Educación Básica- Tercer Ciclo 12.0% 11.4% -0.6%

Educación Media 10.6% 10.4% -0.2% Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular. Nota: Se entenderá por Sobreedad, aquellos estudiantes con tres o más años de la edad oficial para cursar el grado en que se encuentra.

III.7. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DESERTORES

Nivel Educativo 2014 2018 Variación

Educación Básica- Primaria 5.5% 3.7% -1.8%

Educación Básica- Tercer Ciclo 8.2% 5.6% -2.6%

Educación Media 8.5% 6.1% -2.4%

Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular.

JLGH // 31-05-2019 24

III.8. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES APROBADOS

Nivel Educativo 2014 2018 Variación

Educación Básica- Primaria 91.7% 94.0% 2.4%

Educación Básica- Tercer Ciclo 87.5% 90.8% 3.3%

Educación Media 86.5% 90.3% 3.8%

Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular.

III.9. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES REPROBADOS

Nivel Educativo 2014 2018 Variación

Educación Básica- Primaria 2.8% 2.3% -0.6%

Educación Básica- Tercer Ciclo 4.3% 3.7% -0.7%

Educación Media 5.0% 3.6% -1.4%

Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular.

III.10. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES POR NIVEL EDUCATIVO CON SU RESPECTIVO NIE (PÚBLICO Y PRIVADO)

Nivel Educativo 2014 2018 Variación

Parvularia 81.89% 77.16% -4.73%

Educación Básica 80.26% 84.10% 3.84%

Educación Media 85.11% 88.15% 3.04%

Totales 81.14% 83.52% 2.37% Nota: Porcentaje calculado con base a la cantidad de estudiantes registrados en el Sistema NIE con su respectivo Número entre la matrícula correspondiente de cada año reportada en el Censo Escolar Inicial. A partir del año 2019, la herramienta Sistema NIE será sustituida por el Sistema de Información para la Gestión Educativa Salvadoreña (SIGES), en lo concerniente a la cantidad de estudiantes de los Centros Educativos Públicos y Privados a nivel nacional. Por ejemplo, en abril de 2019 el SIGES ya muestra la cantidad de 1, 233,849 estudiantes registrados con su respectivo NIE.

III.11. PROMEDIO DE INVERSIÓN ESTIMADA POR ESTUDIANTE (FONDOS GOES) *

Nivel 2014 2017 2018** Variación

Educación Inicial $182.71 $ 99.49

N/D

-$83.22

Educación Parvularia $400.79 $488.05 $87.26

Educación Básica (total) $608.81 $717.64 $108.83

Educación Media $518.30 $741.39 $223.09

Notas: 1. Cálculos con base en el total de estudiantes atendidos en el sistema regular, flexible, de adultos y educación especial, según nivel educativo. FUENTE: Elaboración Departamento Estadísticas. * No incluye donaciones ni préstamos ** Disponible hasta el mes de octubre del año 2019, se utilizan datos de la EHPM.

IV. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE PRIMERA INFANCIA Datos avalados por la Directora de Primera Infancia del MINEDUCYT

IV.1. TASAS DE COBERTURA DE EDUCACIÓN INICIAL

Tasas de Cobertura 2014 2018 Variación

Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta

Nacional 1.4% 1.9% 6.4% 7.6% 5.0% 5.6%

Mujeres 1.4% 1.9% 6.5% 7.7% 5.1% 5.7%

Hombres 1.4% 1.9% 6.3% 7.5% 4.9% 5.6% Fuentes: Censo Escolar - Sistema Regular. “El Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Nacional 2005-2050.

(Revisión 2014)”. DIGESTYC

JLGH // 31-05-2019 25

IV.2. ASISTENTES TÉCNICOS PARA PRIMERA INFANCIA (ATPI)

Cantidad 2014 2018 Variación

Asistentes técnicos de la primera infancia atendiendo la vía familiar comunitaria

105 226 121

Fuente: Registros Administrativos de la Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia.

IV.3. TASAS DE COBERTURA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Tasas de Cobertura 2014 2018 Variación

Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta

Nacional 58.6% 67.8% 57.4% 68.5% -1.2% 0.7%

Mujeres 59.7% 68.7% 58.3% 69.2% -1.4% 0.5%

Hombres 57.5% 66.8% 56.4% 67.6% -1.1% 0.8% Fuentes: Censo Escolar - Sistema Regular. “El Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Nacional 2005-2050.

(Revisión 2014)”. DIGESTYC

IV.4. EDUCACIÓN INCLUSIVA *

IV.4.1. N° DE C.E. REGULARES CON ATENCIÓN A ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD

CONDICIÓN 2014 2018 Variación

Ceguera 295 148 -147

Baja visión 1,605 1,044 -561

Sordera 391 251 -140

Hipoacusia 257 145 -112

Sordo-ceguera 30 14 -16

Discapacidad intelectual (Incluye Síndrome de Down) 1,019 1,138 119

Discapacidad motora 1,150 780 -370

Ausencia de miembros 217 157 -60

Trastornos del espectro autista (Autismo, Asperger, Rett) 363 520 157

Multidiscapacidad o retos múltiples 267 177 -90

Mental(Esquizofrenia, depresión, bipolaridad) N/A 145 N/A * Cantidad de estudiantes correspondientes a todos los niveles educativos. Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular. Nota: Un centro Educativo puede atender a estudiantes con diferentes condiciones de discapacidad y se ha contabilizado en cada una de ellas.

IV.4.2.DOCENTES AGENTES

Número de docentes de apoyo a la inclusión activos en el sistema educativo

151 643 492

Fuente: Registros Administrativos de la Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia.

V. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Datos avalados por la Directora de Educación Básica del MINEDUCYT

V.1. TASAS DE COBERTURA DE EDUCACIÓN BÁSICA (1° a 9° grado)

Tasas de Cobertura 2014 2018 Variación

Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta

Nacional 88.4% 99.5% 80.4% 90.4% -8.0% -9.1%

Mujeres 88.6% 98.1% 80.9% 89.3% -7.7% -8.8%

Hombres 88.1% 100.8% 79.9% 91.4% -8.2% -9.4% Fuentes: Censo Escolar - Sistema Regular. “El Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Nacional 2005-2050.

(Revisión 2014)”. DIGESTYC

JLGH // 31-05-2019 26

V.2. TASAS DE COBERTURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA (1° a 6°grado)

Tasas de Cobertura 2014 2018 Variación

Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta

Nacional 86.4% 103.5% 82.0% 95.6% -4.3% -7.90%

Mujeres 86.7% 101.4% 82.5% 94.1% -4.2% -7.30%

Hombres 86.0% 105.4% 81.5% 96.9% -4.5% -8.53% Fuentes: Censo Escolar - Sistema Regular. “El Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Nacional 2005-2050.

(Revisión 2014)”. DIGESTYC

VI. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN MEDIA (III CICLO Y MEDIA) Datos avalados por el Director de Educación Media del MINEDUCYT

VI.1. INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA 2014 2018 Variación

Estudiantes evaluados PAES ordinaria 82,191 78,174 -4,017

Nota promedio 5.20 5.66 0.46

% de estudiantes con resultados de PAES > a 7.50 19% 29% 10%

VI.2. TASAS DE COBERTURA DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Tasas de Cobertura 2014 2018 Variación

Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta

Nacional 64.9% 92.4% 57.3% 81.1% -7.6% -11.3%

Mujeres 67.9% 92.3% 59.8% 80.6% -8.1% -11.7%

Hombres 62.0% 92.4% 54.8% 81.5% -7.2% -10.9% Fuentes: Censo Escolar - Sistema Regular. “El Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Nacional 2005-2050.

(Revisión 2014)”. DIGESTYC

VI.3. TASAS DE COBERTURA DE EDUCACIÓN MEDIA

Tasas de Cobertura 2014 2018 Variación

Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta

Nacional 37.5% 49.5% 37.6% 48.5% 0.1% -1.0%

Mujeres 39.7% 51.0% 39.7% 49.6% 0.0% -1.4%

Hombres 35.4% 47.9% 35.5% 47.4% 0.1% -0.5% Fuentes: Censo Escolar - Sistema Regular. “El Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Nacional 2005-2050.

(Revisión 2014)”. DIGESTYC

VI.4. PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE 2014 2018 Variación

Docentes formados en el contexto del PNFD en Servicio

N/A

15,048

N/A Mujeres 9,029

Hombres 6,019 Fuente: Registros administrativos DNEM.

VI.5. CANTIDAD DE DOCENTES ESPECIALISTAS FORMADOS EN EL CONTEXTO DEL PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO

2014 2018 Variación

Hombres

N/A

1,643 N/A Mujeres 1,345

Total 2,988

Fuente: Registros administrativos DNEM.

JLGH // 31-05-2019 27

VI.6. N° DE DOCENTES ATENDIDOS/FORMADOS EN AL MENOS 1 MÓDULO DURANTE EL QUINQUENIO

Docentes atendidos 2014 2018 Variación

Mujeres

N/A

17,115

N/A

Hombres 11,410

Total 28,525

N° de docentes certificados 3,785

N° de docentes especialistas certificados 1,587

Total 5,372 Fuente: Registros administrativos DNEM

VI.7. PREMIOS PAES 2014 2018 Quinquenio

*Estudiantes premio PAES 42 42 210

Fuente: Registros administrativos DNEM *Tres estudiantes por departamento beneficiados por obtener las mejores notas en PAES (C.E. públicos)

VI.8. ESMATE

Con apoyo de la Cooperación Japonesa (JICA), se diseñaron los materiales educativos en matemática:

Programa de estudio para educación básica y bachillerato: contenidos a impartir en todos los grados.

Libro de texto de primer grado a 2° año de bachillerato: documento que utilizará el estudiante para sus clases.

Cuaderno de ejercicios de tercero a noveno grado: el estudiante lo utilizará en casa.

Guía metodológica de primer grado a segundo año de bachillerato: orientará al docente para impartir clases. Materiales diseñados por 44 especialistas salvadoreños y 5 expertos japoneses. Los materiales de III ciclo están vigentes desde enero de 2018 en los C.E. Los documentos para I y II ciclo entraron en vigencia en enero de 2019. El Programa de estudio, Libro de texto y Sugerencia metodológica para Bachillerato, entró en vigencia en enero de 2019 para primer año de bachillerato. En 2020, para segundo año.

VII. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Datos avalados por el Director de Educación Superior del MINEDUCYT

VII.1. POBLACIÓN OBJETIVO

Población 2014 2017 Variación

Educación Superior (18-24 años) 951,038 986,380 35,342 Fuente: “El Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Nacional 2005-2050. (Revisión 2014)”. DIGESTYC

VII.1.1. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS, CON TÍTULO ACADÉMICO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Sexo 2014 2017 Variación

Hombre Mujer Nacional Hombre Mujer Nacional Hombre Mujer Nacional

Porcentaje 7.0% 7.5% 7.3% 6.7% 6.9% 6.8% -0.3% -0.6% -0.5% Fuentes: EHPM, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (DIGESTYC)

VII.2. INDICADORES

Indicador 2014 2017 Variación

Matrícula estudiantil 176,293 186,067 9,774

Número de estudiantes por docente 18.45 17.68 -0.77 Fuentes: Resultados de la información estadística de IES.

JLGH // 31-05-2019 28

VII.2.1. TASAS DE MATRICULACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Sexo 2014 2017 Variación

Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta

Nacional 11.36% 18.54% 11.73% 18.86% 0.37% 0.32%

Hombres 10.35% 17.38% 10.52% 17.43% 0.17% 0.05%

Mujeres 12.36% 19.67% 12.95% 20.31% 0.59% 0.64% Fuentes: Resultados de la información estadística de IES. “El Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Nacional 2005-2050. (Revisión 2014)”. DIGESTYC

VII.2.2. PORCENTAJE DE INGRESO CONTINUO A EDUCACIÓN SUPERIOR (DE MEDIA A SUPERIOR)

2014 2017 Variación

Sexo Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Porcentaje 19.29% 23.41% 42.70% 22.95% 28.07% 51.02% 3.66% 4.66% 8.32% Fuentes: Resultados de la información estadística de IES.

VII.2.3. CANTIDAD ANUAL DE GRADUADOS POR SEXO

2014 2017 Variación

Sexo Hombre Mujer Nacional Hombre Mujer Nacional Hombre Mujer Nacional

Cantidad 10,115 13,079 23,194 10,274 12,891 23,165 159 -188 -29 Fuentes: Resultados de la información estadística de IES.

VII.2.4. CANTIDAD ANUAL DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR POR NIVEL, GRADO Y SEXO

Grado Académico 2014 2017 Variación

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Técnico 2,943 2,685 5,628 2,940 2,438 5,378 -3 -247 -250

Profesorado 544 937 1,481 213 417 630 -331 -520 -851

Tecnólogo 40 268 308 50 230 280 10 -38 -28

Universitario* 5,486 7,771 13,257 6,398 9,093 15,491 912 1,322 2,234

Postgrado ** 1,102 1,418 2,520 673 713 1,386 -429 -705 -1,134

Total de graduados 10,115 13,079 23,194 10,274 12,891 23,165 159 -188 -29 * Licenciatura, ingeniería, arquitectura y doctorados en Medicina y Odontología. **Curso de Formación Pedagógica, especialidades médicas, maestrías y Doctorados. (Desde 2016 no se imparte el curso de Formación). Fuentes: Resultados de la información estadística de IES.

VII.2.5. PORCENTAJE ANUAL DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR POR NIVEL, GRADO Y SEXO

Grado Académico 2014 2017 Variación

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Técnico 12.69% 11.58% 24.26% 12.69% 10.52% 23.22% 0.00% -1.05%

Profesorado 2.35% 4.04% 6.39% 0.92% 1.80% 2.72% -1.43% -2.24%

Tecnólogo 0.17% 1.16% 1.33% 0.22% 0.99% 1.21% 0.04% -0.16%

Universitario* 23.65% 33.50% 57.16% 27.62% 39.25% 66.87% 3.97% 5.75%

Postgrado** 4.75% 6.11% 10.86% 2.91% 3.08% 5.98% -1.85% -3.04%

Total de graduados 43.61% 56.39% 100.00% 44.35% 55.65% 100.00% 0.74% -0.74% * Licenciaturas, ingenierías, arquitectura y doctorados en medicina y Odontología. ** Curso de Formación pedagógica, especialidades médicas, maestrías y Doctorados. Fuentes: Resultados de la información estadística de IES.

VII.2.6. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Institución 2014 2017 Variación

Universidades 24 24 0

Institutos Especializados 9 11 2

Institutos Tecnológicos 7 6 -1

Total IES 40 41 1 Fuentes: Resultados de la información estadística de IES.

JLGH // 31-05-2019 29

VII.2.7. CANTIDAD Y PORCENTAJE ANUAL DE DOCENTES QUE LABORAN EN EDUCACIÓN SUPERIOR SEGÚN GRADO ACADÉMICO

GRADO ACADÉMICO 2014 2017 Variación

Cantidad Cantidad Cantidad %

Técnico 150 184 34 23%

Profesorado 56 38 -18 -32%

Tecnólogo 160 113 -47 -29%

Arquitectura 195 178 -17 -9%

Ingeniería 1,161 1,188 27 2%

Licenciatura 4,377 4,633 256 6%

Maestría 2,333 2,818 485 21%

Especialidad 210 488 278 132%

Doctorado Postgrado 200 250 50 25%

Doctorados Universitario.* 709 638 -71 -10%

Total 9,551 10,528 977 10% Fuentes: Resultados de la información estadística de IES. * Incluye Doctorados en medicina general y odontología.

VII.2.8. NÚMERO DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON DISCAPACIDAD

Discapacidad 2014 2017 Variación

Física1 200 216 16

Intelectual2 61 72 11

Sensorial3 117 594 477

Mental o psíquica 4 24 16 -8

Total 402 898 496

1. Pérdida de movimiento corporal (secuelas de poliomielitis, lesión medular o amputaciones). 2. Disminución en las funciones mentales superiores como inteligencia, lenguaje, aprendizaje, etc.; reflejándose en: retraso mental, síndrome Down y parálisis cerebral. 3. Personas con deficiencias visuales, auditivas o problemas de comunicación (sordos). 4. Personas con alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales. Fuentes: Resultados de la información estadística de IES *La recopilación de datos 2018 para educación superior, se realizará en 2019.

VII.2.9. BECAS OTORGADAS

Tipo de Becas 2014 2015 2016 2017 2018 Acumulado

Sr. Presidente * 19 12 21 16 34 102

Al talento Salvadoreño** 7 8 3 - - 18

A la excelencia*** 67 1 - 3 349 420

Total 93 21 24 19 383 540

Nacionales 83 11 16 14 334 458

Al Exterior 10 10 8 5 49 82 *Becas Señor Presidente: Acreedores por obtener la nota más alta en la PAES y Talento Matemático. **Becas al Talento Salvadoreño: 3 Becas por año a investigadores, artistas, autores, postulados por diferentes Instituciones. ***Becas a la Excelencia: Convocatoria autorizada la Secretaria Técnica de la Presidencia en agosto y el proceso dura de 6 a 8 meses.

VII.3. UNIVERSIDAD EN LÍNEA (A PARTIR DEL 2016).

La modalidad de Educación a Distancia se fundamenta en el aprendizaje del estudiante que avanza con su propio ritmo, de acuerdo al método, calendarización y metas elegidas; organizando su espacio, planificando su tiempo de estudio según sus necesidades y posibilidades, todo con altos niveles de responsabilidad.

JLGH // 31-05-2019 30

VII.4. CANTIDAD DE ESTUDIANTES INGRESADOS POR AÑO.

FACULTAD/CARRERA 2016 2017 2018 Acumulado

CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA 507 265 296 1,068

Licenciatura en Enseñanza de la Matemática 101 60 93 254

Licenciatura en Informática Educativa 256 147 126 529

Licenciatura en la Enseñanza de las Ciencias Naturales 150 58 77 285

CIENCIAS Y HUMANIDADES 81 39 123 243

Licenciatura en Enseñanza del Inglés 81 39 123 243

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

N/A

422 466 888

Ingeniería Industrial 173 204 377

Ingeniería de Sistemas Informáticos 249 262 511

CIENCIAS ECONÓMICAS 282 378 660

Licenciatura en Mercadeo Internacional 282 378 660

CIENCIAS AGRONÓMICAS N/A

71 71

Ingeniería Agroindustrial 71 71

TOTAL 588 1,008 1,334 2,930

VII.5. CLUSTER UNIVERSITARIOS

OBJETIVO: Construir capacidades institucionales y humanas en las Instituciones de Educación Superior (IES) de El Salvador y fortalecer la eficacia de actores claves como el GOES y las IES que ofrecen programas educativos e investigativos que contribuyan al crecimiento económico del país. Las IES deben responder a las necesidades de la industria.

PRINCIPIOS RECTORES

Orientación por necesidades de la industria.

Inclusión.

Toma de decisiones informadas.

Transparencia.

Mejoramiento de la calidad.

MODELO DE CLUSTER

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Energía y Eficiencia Energética.

Manufactura Liviana.

Agroindustria y Procesamiento de Alimentos.

RESULTADOS PRINCIPALES

Capital Humano: 1,271 Docentes y personal de las IES capacitados; 42 Iniciativas de aprendizaje por vía de la

experiencia en la industria y 13 Proyectos de investigación conjunta entre instituciones de EEUU y El Salvador.

Fortalecimiento Institucional y del Gobierno

1 Propuesta de Política Nacional de Educación Superior de El Salvador.

10 Alianzas locales o internacionales entre IES para responder mejor a las necesidades de la industria.

6 Programas de Educación que han iniciado su proceso de acreditación regional.

13 IES recibiendo capacidades de desarrollo institucional.

747 años beca, beneficiados 647 estudiantes para estudiar programas STEM.

Investigación Aplicada y Desarrollo de las IES

25 Formaciones orientadas a la certificación en habilidades reconocidas por la industria.

30 Programas nuevos o mejorados que responden a las necesidades de la industria.

26 Iniciativas de investigación aplicada y sus publicaciones.

5 Centros de Desarrollo de Carreras.

17 Laboratorios Construidos o Equipados.

JLGH // 31-05-2019 31

VIII. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Datos avalados por el Director de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación del MINEDUCYT

VIII.1. TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

VIII.1.1. Programa Presidencial Una Niña, Un Niño, Una Computadora

Cantidad 2014 2018 Variación

C.E. que recibieron computadoras * 1,621 2,983 1,362

Cantidad de Computadoras/Tablet entregadas ** 30,192 75,574 45,382

Cantidad de Docentes formados en TIC’s 4,485 27,840 23,355 *A marzo 2019 se cuenta con un total de 4,284 C.E. que recibieron computadoras, teniendo una variación de 2,663. ** A marzo 2019 se cuenta con un total 104,030 computadoras entregadas, teniendo una variación de 73,838. El total de computadoras incluyen 23,800 tablet. Fuente: Registros administrativos de la Gerencia de Tecnologías Educativas. http://www.cienciaytecnologia.edu.sv/viceministerio/datos-estadisticos-de-los-programas/dts-lmp.html

VIII.1.2. N° DE COMPUTADORAS DECLARADAS POR EL C.E.:

Tipo 2014 2018 Variación

Computadoras de escritorio. 43,289 44,003 714

Computadoras portátiles. 17,094 61,142 44,048

Computadoras OLPC (XO). 4,968 9,391 4,423

Computadoras Multiseat. 2,006 2,594 588

Total de computadoras. 67,357 117,130 49,773 Fuente: Observatorio MINEDUCYT.

VIII.1.3. C.E. CON CONEXIÓN A INTERNET.

Cantidad 2014 2018 Variación

C.E. que tienen conexión a internet. 997 1,521 524

Fuente: Censo Escolar – Sistema Regular.

VIII.1.4. N° DE C.E. CON AULA DE INFORMÁTICA:

Cantidad 2014 2018 Variación

Poseen aula de informática, Centro de Cómputo o aula para el resguardo del equipo.

1,445 1,789 344

Fuente: Observatorio MINEDUCYT.

VIII.1.5. ROBÓTICA EDUCATIVA (RE):

Cantidad 2014 2018 Quinquenio

Campamentos de Robótica Educativa. 1 1 5

Ferias de Robótica Educativa.* 0 8 27

C.E. que cuentan con el proyecto de robótica educativa.* 385 549 164

Kit de robótica educativa entregados 642 821 179 * A marzo 2019 se cuenta con un total de 36 ferias de robótica educativa y un total de 623 C.E. que forman parte del proyecto de robótica educativa. Fuente: Registros administrativos de la Gerencia de Tecnologías Educativas.

VIII.1.6. INTERVENCIONES EN TECNOLOGÍA (Indicadores PQD)

Cantidad 2014 2018 Variación

Cantidad de estudiantes por computadora en los C.E. 26 10 -16 *

Porcentaje de C.E. con acceso a Internet** 19% 30% 11%

Fuente: Censo Escolar Sistema Regular y Registros administrativos de la Gerencia de Tecnologías Educativas. * La variación negativa indica un mayor acceso a las tecnologías, ya que la relación de estudiantes por computadoras, es menor e implica mayor disponibilidad de uso del equipo informático. ** Los años 2017 y 2018 reflejan un bajo porcentaje de C.E. con enlaces a Internet debido a que las empresas con mayor cobertura en el país, no participaron en los procesos de contratación.

JLGH // 31-05-2019 32

VIII.1.7. BECAS MEGATEC

Cantidad 2014 2018 Total del Quinquenio

Estudiantes becados 2,756 3,025 14,902 Becas MEGATEC al mes de mayo 2019: 3,123 (incluye 150 becas al Instituto Tecnológico Padre Segundo Montes).

VIII.1.8. SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL –ETP DEL MINEDUCYT

El Sistema ETP coordina y orienta el diseño e implementación de sub-programas, proyectos y planes de estudio en el área de Educación Técnica y Tecnológica en relación con la demanda del desarrollo social y productivo del país.

Componentes del Sistema ETP 2014 2018 Quinquenio

Diplomado Educación Fiscal (EduFis) para docentes 70 110 352

Diplomado EduFis para estudiantes 83 68 254

Seguimiento a la calidad MEGATEC (POA) 6 6 30

Becas para estudiantes de educación media 3,101 650 5,701

Cantidad de estudiantes participantes en el programa de Iniciación laboral.

N/A N/A 13,082*

Planes de estudio creados para el programa de Iniciación laboral

N/A N/A 2*

Capacitación docentes en Iniciación laboral N/A N/A 171*

Jóvenes inscritos en Certificación de competencias N/A N/A 379*

Capacitación de profesionales para Certificación de competencias

N/A N/A 7*

C.E. con kit de Habilidades productivas N/A N/A 52* * Datos de acciones ejecutadas con los fondos del PESS en 52 C.E. correspondientes al año 2017.

VIII.1.9. PROGRAMA SEAMOS PRODUCTIVOS.

El Diplomado en Cultura de Asociatividad y Emprendedurismo es impartido por docentes del 3° año de Bto. Técnico Vocacional dentro del currículo académico, con el objetivo de robustecer la capacidad instalada en los C.E. y el desarrollo local y comunal, a fin de garantizar la sostenibilidad y viabilidad del Programa a mediano y largo plazo. El Diplomado fortalece competencias y habilidades coherentes con ideas innovadoras para crear microempresas (cooperativas o micro asociaciones) que contribuyan a reducir la violencia juvenil por medio del auto empleo y generación de oportunidades laborales.

Beneficiarios 2014 2018 Total Quinquenio

Estudiantes 12,450 40,581 164,894

Docentes 318 133 1,244

VIII.1.10. PROGRAMA SIGAMOS ESTUDIANDO.

Es una respuesta a la necesidad de disminuir la deserción del sistema escolar y aumentar la cobertura en las especialidades técnicas y tecnológicas de los C.E. de educación media, implementando acciones de Orientación Vocacional y Profesional a jóvenes de 9° grado con interés en carreras técnicas de bachillerato. Realiza actividades en la comunidad educativa de los institutos que ofrecen Bachillerato Técnico Vocacional y de los C.E. de tercer ciclo. También, el programa fortalece los equipos docentes de los C.E. seleccionados para desarrollar la orientación vocacional en sus entornos, mediante la capacitación y asistencia técnica de los temas en el aula. Fomenta la capacidad en los estudiantes para conocer sus aptitudes generales e intereses personales, ofreciendo información sobre la oferta educativa profesional y que tomen la mejor decisión para sus vidas.

Participantes 2014 2018 Total Quinquenio

Centros Educativos 112 6 778

Estudiantes de noveno grado 3,041 184 7,714

Estudiantes de bachillerato 1,140 0 4,286

JLGH // 31-05-2019 33

VIII.2. PROGRAMA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO SOBRESALIENTE (AEDS) EN COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Contribuye a asegurar la reproducción sistemática de una masa crítica de profesionales con: a) desempeño

sobresaliente al servicio de la investigación y la innovación en ciencia y tecnología; b) capacidad y disponibilidad para

producir un impacto determinante en el desarrollo humano sostenible de la sociedad; c) acceso a la red nacional de

Academias Sabatinas a disposición de todos los estudiantes de los niveles Básico y Medio.

PROYECTOS CENTRALES EN EJECUCIÓN Promedio

N° ESTUDIANTES ATENDIDOS EN ACADEMIAS SABATINAS EN EDUCACION BÁSICA Y

MEDIA

2014 2018 Total

Quinquenio

1 Red de Academias Sabatinas Departamentales (ASD): Matemática y CCNN. 10 Sedes 323 1,137 4,225

2 Academia Sabatina Experimental-ASEx-(UES “Jóvenes Talento”): Matemática y CCNN.

3 sedes UES 416 466 2,121

3 ASEx-(UJMD “Comunica”): para formar Competencias en Investigación en Ciencia y Tecnología en Comunicación 1 sede UJMD

140 141 719

4 ASEx-(UJMD “Emprende”): formación de Competencias en Investigación Científica en Ciencia y Tecnología de la Gestión Empresarial. 1 sede UJMD

139 151 719

PROYECTOS CENTRALES EN GESTIÓN Beneficiarios*

5 Regímenes Especiales en la Universidad de El Salvador (UES) 1 sede UES 0 0 0

6 Regímenes Especiales en la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) 1 sede UJMD 0 0 0

PROYECTOS COMPLEMENTARIOS: FORMACIÓN ESPECIAL Beneficiarios

7 Formación de Futuros Dirigentes Técnico-Científicos (FDTC). 1 sede UES 227 242 1,191 8 Preparación de Grupos Olímpicos. 1 sede UES 71 89 445 PROYECTOS DE APOYO Beneficiarios

9 Investigación sobre Competencias para la Investigación Científica: Fundamentos Generales, Diseño, Didáctica, Evaluación. Sede GeDeS

0** 23 134

10 Capacitación de Educadores (Instructores, Mentores, Profesores) Especializados en Competencias para la Investigación Científica. Sede GeDeS

282 172 967

Total 1,598 2,421 10,521 *Los Regímenes Especiales se refieren a extender el proceso de atención a los Estudiantes con Desempeño Sobresaliente de las Academias Sabatinas en los niveles Básico y Media, en los niveles de Educación Superior. Las instituciones de Educación Superior que albergan Academias Sabatinas son la Universidad de El Salvador y la Universidad Dr. José Matías Delgado. ** Durante el 2014 estaban en proceso de diseño las Guías Didácticas temáticas y módulos ASEx, con enfoque disciplinar.

LOGROS DEL PERÍODO:

Cobertura: 10 sedes de Red de Academias Sabatinas Departamentales (ASD): Matemática y Ciencias Naturales (Ahuachapán, Sonsonate, Chalatenango, Cuscatlán, La Paz, Cabañas, San Vicente, Usulután, Morazán y La Unión).

Academia Sabatina Experimental (ASEx-UES “Jóvenes Talentos”): Matemática y Ciencias Naturales en 8° y 9° grado en la UES de San Miguel y Santa Ana.

Ferias y Olimpiadas:

Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, en la categoría de educación básica y media: 1 premio nacional, 3 primeros lugares y 8 Menciones Honoríficas.

Becas ganadas para realizar estudios de educación superior, por estudiantes de las Academias Sabatinas Experimentales en Comunicación y Gestión Empresarial: 28 (26 nacionales y 2 internacionales).

JLGH // 31-05-2019 34

Instituciones que otorgan las becas Cantidad

Universidad de El Salvador (UES) 4

Colegios del Mundo Unido (UWC) 1

Centro Internacional de Cinematografía (CIC) Argentina 1

Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) 13

Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA) 2

Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera 2

Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) 1

Participación en Olimpiadas Internacionales, presenciales y no presenciales para estudiantes de Educación Básica, Media y Universitaria: 150 medallas, 66 menciones honoríficas y 3 diplomas en las disciplinas de Matemática y Ciencias Naturales impartidas en las Academias Sabatinas de la Universidad de El Salvador.

ESPECIALIDAD* Medallas 2014-2018

ORO PLATA BRONCE MENCIONES HONORÍFICAS Diploma Total

MATEMÁTICA 2 17 55 45 3 122

FÍSICA 4 5 14 12 0 35

QUÍMICA 1 9 27 4 0 41

BIOLOGÍA 2 4 10 5 0 21

TOTAL 9 35 106 66 3 219

* El Programa Jóvenes Talento, ha enviado desde 2017 delegaciones a competir en las Olimpiadas Internacionales e Iberoamericana de Informática, sin embargo, los estudiantes no han alcanzado los puntajes requeridos por los organizadores de dichos eventos para ser merecedores de un reconocimiento (medalla, mención). Por otro lado, es importante destacar la dedicación y esfuerzo de los estudiantes para participar en eventos a nivel Mundial e Iberoamericano, en la Disciplina de Informática.

Curso Futuros Dirigentes Técnico-Científicos –FDTC

Atiende a casi 250 estudiantes destacados por rendimiento académico y disciplinario en las sedes de la Academia Sabatina “Programa Jóvenes Talento” y la Academia Sabatina Departamentales –ASD y estudiantes invitados de Guatemala, Honduras y Nicaragua. Al finalizar el curso se estimula a los estudiantes con mejores puntajes en las materias, según su edad y nivel escolar. Se entregan medallas de la excelencia académica. En el periodo 2014-2018 hubo cinco ediciones de FDTC, con un promedio de 240 estudiantes, otorgando 94 medallas a la excelencia, a los primeros lugares en Matemática y Ciencias (Física, Química, Biología e Informática). Investigación, capacitación y método ASEx

La Red Interamericana de Educación Docente –RIED- y MINEDUCYT desarrolló 4 proyectos comunitarios en el taller “Mi Escuela en Acción”, además 50 fichas de situaciones problemas de los principales retos del país, con enfoque multidisciplinar y desarrollo de competencias para la investigación científica en el área de seguridad y soberanía alimentaria. También se desarrollaron 42 módulos de formación con enfoque disciplinar y 16 módulos con enfoque por competencias para el desarrollo de competencias y metodologías integradas en Comunicación y Gestión Empresarial, generando un nuevo diseño curricular y enriquecimiento al enfoque de atención ASEx.

JLGH // 31-05-2019 35

VIII.3. HACIA LA CyMA (SUB-PROGRAMA).

La Gerencia de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación (GECTI) es la unidad ejecutora de dos objetivos del Programa Cerrando la Brecha del Conocimiento (CBC): 1- Enriquecer curricularmente los programas de estudio de CCNN y Matemática; 2- nivelar los conocimientos de docentes de educación parvularia y básica de C.E. públicos en los contenidos de los programas de estudios de CCNN y Matemática. Para su cumplimiento se desarrolla el Sub-programa “Hacia la CyMA".

El programa CBC fue absorbido por el Programa Presidencial “Una Niña, Un Niño, Una Computadora” y el Plan Nacional de Formación Docente PNFD desde el 2014. Hacia la CyMA continúa activo en la planeación operativa estratégica anual del MINEDUCYT – GECTI a través de los siguientes proyectos:

N° PROYECTOS

1 Desarrollo y Actualización de textos educativos para el aprendizaje de las ciencias naturales y matemática

Junio 2014 – mayo 2015. Elaboración de un Manual de Laboratorio para Bachillerato. Desarrollo de Taller semipresencial de formación de docentes en resolución de problemas de Matemática. Realización del Primer Congreso Internacional sobre enseñanza de la Matemática con apoyo del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU). Actividades y Beneficiarios:

Divulgación del Enfoque Ciencia, Tecnología e Innovación CTI, por medio de talleres de ciencias naturales y matemáticas, 1,900 docentes, directores y directoras.

Entrega de 6,100 MAID a docentes, asistentes técnico-pedagógicos, técnicos, padres/madres y estudiantes.

Talleres de contenidos de Algebra y Trigonometría con uso de plataformas Geogebra y Python, con apoyo de universidades privadas. Beneficiarios: 40 docentes y estudiantes universitarios.

Prueba piloto con 350 docentes en formación como especialistas en el uso de cuadernillos de bachillerato y manuales de laboratorio.

Junio 2015 – mayo 2016. Proyecto ESMATE: actualización curricular en matemática y producción de libros de texto para estudiantes y guías metodológicas para docentes. Elaboración de dos libros de Resolución de Problemas de Matemática para docentes de Educación Básica y de educación Media. Rediseño de seis libros de Ciencias Naturales MAID, para Primer Ciclo de Educación Básica. Participación en la elaboración de Pruebas Trimestrales; Redacción de ítems para la prueba técnica y la prueba de campo de la PAES; Coordinación y orientación para la redacción de ítems para la prueba técnica y la prueba de campo de la ECAP. La GECTI participó en el PNFD en la distribución de 4,000 DVD conteniendo MAID en Matemática y CCNN con enfoque CTI a docentes Especialistas de Educación Básica, Docentes de aula de Tercer Ciclo y Bachillerato.

Junio 2016 – mayo 2017. Elaboración de 3 Libros ESMATE y 3 programas de estudio de matemática para estudiantes de tercer ciclo y apoyo al PNFD en Educación Básica y Media para Física, Química y Biología (coordinando módulos y generando expedientes). Formación de Expertos en Física, Biología, Química, Matemática. Elaboración de módulos y diseños instruccionales para la formación de especialistas y docentes en Ciencias Naturales y Matemática para Educación Básica y Media. Docentes Beneficiarios:

53 expertos y 2,000 Especialistas de Educación Básica y Media, y 1,000 de aula de Tercer Ciclo y Bachillerato.

Junio 2017 - mayo 2018. Entrenamiento a 120 capacitadores de campo para los 8 libros de ESMATE en validación. Beneficiarios atendidos por el Departamento CTI.:

Inducción a 128 facilitadores sobre el uso de libros de texto para 3,463 docentes de tercer ciclo, en el Proyecto Mejoramiento de Aprendizajes en Matemática en Educación Básica y Educación Media ESMATE 2018 atendidos en 96 C.E.

Guías prácticas de orientación: 4; Docentes capacitados: 108.

Junio 2018 – mayo 2019. Finalización técnica de proyecto ESMATE. Colaboración con GECTI en actualización web VMCyT y paquete recursos para lempitas. Beneficiarios: 128 Docentes Capacitados por personal GECTI en inducción de libros de ESMATE de tercer ciclo.

JLGH // 31-05-2019 36

2 Colección de Audiovisuales

Junio 2014 – mayo 2015. Creación de 11 vídeos de “Ciencia y Matemática en lo Cotidiano” y transmisión por TV.

Junio 2017 - mayo 2018. 16 mini videos de 4´ c/u para la inducción, en 2018, de los libros de texto ESMATE.

Junio 2018 – mayo 2019. Asesoría técnico-científica en 10 episodios para el programa de TV educativa “Conciencia en mi mundo” dirigido al público infantil.

3 Desarrollo de Infografías y Láminas Científicas

Junio 2017 - mayo 2018. Diseño de 4 Infografías científicas y 2 Láminas científicas.

4 Gamificación de Contenidos de Ciencias Naturales

Junio 2017 - mayo 2018. Ejecución de cinco animaciones sobre la formación de planetas.

5 Centros Interactivos para el Aprendizaje de Ciencias (CIAC)

Junio 2014 – mayo 2015. CIAC La Libertad, funcionando en Museo Tecleño, MUTE. Beneficiarios: 9,476 usuarios atendidos en el Centro Interactivo para el Aprendizaje de Ciencias CIAC La Libertad.

Junio 2015 – mayo 2016. 2 CIAC funcionando en Casa de la Cultura del municipio de Ahuachapán (sede Occidental). Reinauguración del CIAC sede Central y Paracentral en el Centro de Formación Docente de Santa Tecla. La GECTI y el N-CONACYT elaboraron la Política de Popularización de las ciencias, como parte del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, según mandata la Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico. Beneficiarios: 4,847 personas atendidas en los 2 CIAC (Ahuachapán y Santa Tecla).

Junio 2016 – mayo 2017. Inauguración del CIAC sede Oriental en Perquín, Morazán. Beneficiarios: 13,891 personas atendidas en los 3 CIAC (Ahuachapán, Santa Tecla y Morazán)

Junio 2017 – mayo 2018. Se inicia trabajo combinado con redes docentes y Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) de Direcciones departamentales para convertir cada CIAC en centro de apoyo a los docentes de ciencias. Beneficiarios: 19,717 personas atendidas por las 3 sedes CIAC.

Junio 2018 – mayo 2019. Se ofrece servicios en matemática a redes docentes. Docentes y alumnos visitan los CIAC. Beneficiarios: 16,444 personas atendidas por las 3 sedes CIAC (hasta diciembre 2018).

6 Activación de Laboratorios Escolares de Ciencias Naturales (LEC)

Componente 1. Junio 2016 – mayo 2017: Atención a LEC mediante visitas, asesorías y formación en su cuidado y uso correcto. Beneficiarios: Entre 2017 y 2018 el Departamento CTI atendió 65 docentes y 102 instituciones educativas; entregó 323 Manuales de laboratorio y formación (en físico) y 54 Manuales en formato electrónico; 216 Orientaciones para uso de equipo de laboratorio (virtual); 23 Informes técnicos; 1 Diagnóstico, análisis y recomendaciones para LEC.

Junio 2017 – mayo 2018. Elaboración de 1 Póster científico, 1 Manual de laboratorio rediseñado, 1 Plan de estudios, 1 Descriptor de módulo. Beneficiarios: 108 Docentes capacitados, 96 CE atendidos, 4 Guías prácticas de orientación.

Junio 2018 – mayo 2019. Graduación de primera cohorte de diplomado LEC y su segunda generación en proceso de inscripción y preparación. 5 Materiales didácticos del diplomado LEC elaborados. Publicación de 2899 ejemplares del “INFORME LEC 2018: estado de los laboratorios escolares de Ciencias Naturales de El Salvador”. Visitas a centros escolares con LEC para continuar diagnóstico y asesoría a nivel nacional. Colaboración con la GeDeS para utilización de material didáctico de diplomado LEC en las ASD. Beneficiarios:

108 Docentes Capacitados en Diplomado de en Uso Didáctico de LEC.

85 docentes graduados, 52 certificados en la graduación de primera cohorte de diplomado LEC.

88 Manuales de Laboratorio de Educación Media entregados en físico.

Componente 2. Respuesta a C.E. sin LEC mediante el uso de un kit para realizar prácticas de CCNN en aula con materiales caseros Junio 2017 – mayo 2018. 15 ejemplares del Kit de Ciencia en lo Cotidiano; Desarrollo de propuesta inicial para 2 kits de matemática en lo cotidiano; 2 intervenciones en congreso internacional; 1 Documento de investigación educativa; 1 Póster científico y 1 Manual de uso de kit de ciencia en lo cotidiano.

Junio 2018 – mayo 2019. Entrega simbólica de 13 kit de ciencia en lo cotidiano y recepción de solicitudes de centros escolares para revisión. Hasta abril 2019 se entregaron 160 kits a 80 C.E. y se han recibido solicitudes de 102 C.E. Beneficiarios: 92 docentes iniciaron la formación técnica en el uso de 80 kits de prácticas caseras de CCNN, a entregar en 40 C.E. públicos.

JLGH // 31-05-2019 37

Los recursos GECTI se pueden descargar en la red MINEDUCYT, VMCyT y están instalados en las lempitas entregadas. Los beneficiarios son el 100% de la población docente de las asignaturas Ciencia, Salud y Medio Ambiente y Matemática de todos los niveles educativos.

En el canal YOUTUBE GECTI, se pueden visualizar 10 videos de matemática; 10 de Ciencias Naturales; 5 de Conciencia en mí mundo. Desde el 30 de julio de 2013 al 13 de febrero de 2019, cuenta con 937 suscriptores; 1, 668,900 minutos reproducidos y 353,300 reproducciones. En América Latina, El Salvador ocupa el séptimo lugar entre los países con más tiempo en reproducción. El rango de edad de los usuarios con más tiempo en reproducción oscila entre los 18 y 34 años.

LOGROS EN EL QUINQUENIO Proyecto: Desarrollo y Actualización de textos educativos para el aprendizaje de las ciencias naturales y matemática Creación de 24 MAID, 2 manuales de laboratorio, 2 libros de Resolución de problemas, y en rediseño 6 MAID de Ciencias Naturales, 2 manuales de laboratorio. Proyecto: Colección de Audiovisuales Elaboradas tres series de audiovisuales: 1) Ciencia en lo cotidiano, 2) Matemática en lo cotidiano y 3) Cienciatlán. Nueva serie de TV educativa “Conciencia en mi mundo” como parte de la franja TATUKA, que tendrá 10 capítulos. Proyecto: Desarrollo de Infografías y Láminas Científicas Liberación al público de 18 infografías y láminas científicas de manera digital, en físico estará a finales de 2019. Proyecto: Centros Interactivos para el Aprendizaje de Ciencias (CIAC) El Departamento CIAC cuenta con tres sedes y cuatro salas interactivas en áreas de Química, Biología, Física y Ciencias de la Tierra y Planetarias; un espacio para actividades educativas; cuentan con 483 equipos didáctico-científicos, intercambiables entre sedes para desarrollar una amplia variedad de temas en CCNN (se utilizan por temporadas). Los CIAC ofrecen: 1- Visita Guiada, 2- Clase Experimental, 3- Taller Científico, 4- Charla Especializada, 5- Sendero Eco-educativo, 6- Apoyo al PNFD y 7- Asesoramiento de Proyectos de CCNN. Desde sus inicios, hasta 2018 los tres CIAC recibieron más de 64,000 visitantes entre estudiantes, docentes y público en general de C.E. públicos y privados (80% estudiantes de educación básica y media, y el resto docentes, padres de familia y público general). Los CIAC posibilitan el acceso a recursos científicos de manera gratuita. Proyecto: Activación de Laboratorios Escolares de Ciencias Naturales (LEC) 20 Centros Educativos que cuentan con infraestructura o equipo de laboratorio, benefician directamente a 20 docentes e indirectamente a 600 estudiantes mediante:

Entrega de 40 kits para Prácticas de Laboratorio Caseras a docentes de Educación Básica.

Brindar formación especializada para 20 docentes sobre el uso de los kits para Prácticas de Laboratorio Caseras por medio de los MAID, Manuales de Práctica de Laboratorio, en las competencias apropiadas para utilizar y reproducir prácticas experimentales en los Laboratorios de Ciencias Naturales.

80 docentes de Educación Básica formados en Kits para Prácticas de Laboratorio Caseras empleando los MAID, Manual de Prácticas de Laboratorio, competencias apropiadas para utilizar y reproducir prácticas experimentales en los Laboratorios de CCNN mediante el diplomado “Uso de LEC” realizado por la gerencia.

80 kits para Prácticas de Laboratorio Caseras, preparados y entregados.

JLGH // 31-05-2019 38

IX. DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Datos avalados por el Director de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación del MINEDUCYT

IX.1. PARQUES TECNOLÓGICOS EN AGROINDUSTRIA (PTA) Los Parques Científicos y Tecnológicos tienen como principal misión desarrollar la investigación, innovación, transferencia de tecnología y procesos de asistencia técnica a los sectores de Agroindustria, CCNN e Ingenierías, mediante el establecimiento de alianzas de cooperación tecnológica y científica entre el sector productivo, la academia y centros de investigación para incrementar su productividad y competitividad, a fin de generar mayores oportunidades de empleo y contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población salvadoreña. Principales Resultados:

Creación del Primer Parque Científico Tecnológico en Agroindustria-PTA, como instrumento de país para añadirle valor a su producción agropecuaria, mediante la alianza entre el MAG, el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), la ENA, la Facultad de Ciencias Agronómicas de UES y el Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

Elaboración de 40 prototipos de alimento.

Presentación de 4 solicitudes de patentes y 23 marcas registradas en el Centro Nacional de Registros (CNR).

350 servicios de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica brindados a 42 empresas del sector agroindustrial.

Instauración del Laboratorio de Investigaciones Acuícolas, en Santa Cruz Porrillo, adscrito al PTA para dar asistencia técnica a los acuicultores de camarón de la Bahía de Jiquilisco en conjunto con CENDEPESCA.

Finalizada la primera fase de construcción y equipamiento del Complejo de Laboratorio de Polímeros Biodegradables, Microbiología y de I+D de alimentos con el objetivo de satisfacer la demanda del sector agroindustrial salvadoreño.

Se ha escalado el resultado de una investigación científica relacionada con el mejoramiento de variedades vegetales autónomas a ciclo completo cerrado (investigación-desarrollo-producción-introducción en la práctica social) que es la Bebida Biofortificada (BIOFORTIK), desarrollada como contribución al Programa de Alimentación y Salud Escolar (PASE) para la alimentación escolar. Con este resultado el PTA ganó el premio a nivel internacional “INNOVAGRO 2015”, en la categoría Innovación Social.

Fortalecida la capacidad de la Planta de Biofortik por medio de la incorporación de maquinaria y equipo industrial al proceso de producción.

683.5 toneladas de Bebida Biofortik producidas desde el año 2016 al mes de enero de 2019, beneficiando a más de 300,000 estudiantes de parvularia del sector público. Con esta investigación a ciclo completo se crearon 10 empleos fijos y 100 jornales en las cooperativas contratadas para la producción de granos.

Implementación del Programa de Jóvenes Emprendedores Rurales de El Salvador (JERES), apoyando 16 emprendimientos.

El PTA es miembro de la Asociación Internacional de Parques Científicos (en inglés IASP) a partir del 28 de julio de 2018 (http://iasp.ws ).

Resultados Parque Científico Tecnológico en Ciencias e Ingeniería (PCTCI).

Núcleo inicial del PCTCI (desde marzo de 2018) con las Unidades de: Administración General, Incubadora de Empresas e Investigaciones Avanzadas en TIC.

Estudios complementarios para viabilidad del establecimiento del PCTCI, vía Asocio Público Privado, realizados con el apoyo de PROESA y financiamiento de FOMILENIO II.

Comodato de 50 años con CEPA para construcción del PCTCI.

Instalación del Primer Grupo de emprendedores atendidos por la incubadora de empresas.

Desarrollo de la investigación sobre factores predictivos de deserción en el sistema educativo salvadoreño utilizando técnicas de ciencia de datos, en conjunto con la Universidad de Chicago.

JLGH // 31-05-2019 39

IX.2. CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE EL SALVADOR (CICES)

El desarrollo de investigaciones en las áreas de ciencias naturales e ingeniería, se realiza cumpliendo el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología así como estableciendo convenios de cooperación con centros de investigación e instituciones de educación superior nacionales e internacionales y con el sector productivo, para brindar soluciones a problemáticas de la sociedad salvadoreña.

Principales Resultados.

Creación del CICES para realizar investigaciones en temas de ciencias, ingeniería, salud y energía.

Financiamiento para la investigación científica conjunta (por primera vez en la historia de las relaciones solidarias con Japón) con el proyecto SATREPS/AMED entre investigadores de distintas Universidades japonesas (Universidades de Tokio, Gunma y Keio) con Universidades e instituciones Salvadoreñas (UES, U. Evangélica, U. Matías Delgado, Hospital Rosales, Santa Gertrudis, Zacamil, Instituto Nacional de Salud y MINSAL).

Reconocimiento a la capacidad científica que ha desarrollado El Salvador.

Investigación científica en salud y energía, en especial sobre la Síntesis de Benznidazol, cuyo primer método de síntesis tiene registro de patente en EEUU, Japón, El Salvador, y próximamente en Brasil.

Diseñado un segundo proceso de síntesis y con registro pendiente a través PCT, así como su escalado industrial en el Parque Científico Tecnológico de Pando en Uruguay, y el inicio de su formulación Galénica para escalarlo industrialmente por empresas farmacéuticas salvadoreñas.

Establecimiento de alianzas con el Parque Científico Tecnológico de Pando, Uruguay; y con el Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Medicamentos y Laboratorios Vijosa (ejemplo de colaboración SUR-SUR), resultados que fueron presentados a la OMS y la OPS.

Síntesis de nano partículas con capacidad fotovoltaica.

Publicados 8 artículos científicos en revistas científicas nacionales e internacionales.

Desarrollo de 5 eventos internacionales en los temas de Chagas y Nanotecnología.

Impulso de relaciones con diversas universidades y centros de investigación de América Latina, Japón, Canadá.

IX.3. CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES (CENICSH)

El CENICSH desarrolla investigaciones en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades siguiendo el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, a través de convenios de cooperación con centros de investigación, IES nacionales e internacionales, y el sector productivo, para brindar soluciones a problemáticas de la sociedad salvadoreña. Principales Resultados:

Creación el Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades- CENICSH, el cual realiza investigaciones en temas de Economía, Historia, Filosofía, Educación y Realidad Nacional.

Publicación de 11 números de la Revista Semestral CENICSH (indexada en Latindex y LAMJOL),

6 Cuadernos de investigaciones realizadas en ciencias sociales,

5 Libros relacionados a investigaciones realizadas por investigadores de CENICSH en Economía, Sociología e Historia,

Presentación de 12 investigaciones en las áreas de Economía, Educación, Democracia, Gobernabilidad y Ciudadanía, a partir de las que se generaron los siguientes productos:

Política Nacional de Convivencia Escolar y Cultura de Paz. Política de formación de docentes en servicio e inicial. Diseño curricular de la asignatura de Estudios Sociales para todos los niveles educativos y la actualización

de docentes que la imparten. Diseño del Sistema Nacional de Evaluación. Establecimiento de una nueva orientación pedagógica y didáctica para las escuelas multigrado.

Propició la creación del Instituto Nacional de Formación Docente-INFOD.

JLGH // 31-05-2019 40

IX.4. SISTEMA NACIONAL DE ICT/DIVISIÓN EDUCACIÓN

Su objetivo es fortalecer la gobernanza del Sistema Nacional de Innovación/ División Educación, mediante la gestión y creación de alianzas que articulen al sector productivo, IES, instituciones gubernamentales y población civil, para desarrollar procesos de I+D+i, a partir de los cuales se generen nuevos productos y procesos de producción/comercialización con capacidad para competir exitosamente en el mercado nacional, y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población salvadoreña.

Gestiona el desarrollo de programas de postgrados nacionales en áreas de ciencias e ingenierías en coordinación con la academia, instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales, para contribuir con la generación de conocimiento mediante investigación básica, aplicada y transferencias de tecnología acorde a las necesidades de la sociedad salvadoreña. Principales Resultados

2 Diplomados para formación de Gestores Públicos en CTI.

Implementación de planes y programas de estudio de las Maestrías en: Química, Didáctica de la Matemática, Matemática Fundamental, Ingeniería Estructural, y Biología Molecular, y de los doctorados en Matemáticas, Biología Molecular e Ingeniería Sísmica, en colaboración con la UES.

2 Diplomados para la formación de Gestores Públicos en CTI y 3 para la enseñanza del Idioma Inglés.

Apoyo a la ejecución de Proyectos de Investigación financiados con el Fondo para Investigación en Educación Superior-FIES (a partir de 2018), que cumplen con los siguientes requisitos: Contar con investigadores de 2 o más instituciones salvadoreñas (universidades, Centros de Investigación e

Institutos de Educación Superior Técnica). Basarse en áreas temáticas incluidas en la Agenda Nacional de Investigación. Incluir la participación de una empresa usuaria de los resultados de la investigación.

Se han ejecutado 9 Proyectos multi-institucionales con fondos públicos y empresariales (4 aún en ejecución).

IX.5. N-CONACYT

20 Indicadores de Ciencia y Tecnología recolectados, procesados, analizados y difundidos del sector de educación superior y sector gobierno, para medir la generación de conocimiento y su aprovechamiento

LOGROS

2014

Informe del estado de la Ciencia y Tecnología en El Salvador, 2013. Sector Educación Superior 7ª Edición, sector gobierno 1ª Edición; Informe sobre Indicadores de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología 1999-2013, 5ª Edición; Informe de los indicadores solicitados por la Red de Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y de la UNESCO. 2013.

2015 Informe del Estado de la Ciencia y Tecnología en El Salvador. 2014. sector educación superior 8ª Edición, sector gobierno 2ª Edición; Informe de los indicadores solicitados por la Red de Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y de la UNESCO. 2014.

2016

Informe sobre las Capacidades para la Investigación en las Instituciones de Educación Superior y Gobierno, 2016, 1ª Edición. Estudio sobre los indicadores de Vinculación del Sector de Educación Superior con el entorno socioeconómico del país. 2015, 1ª Edición; Informe sobre Indicadores de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología 2004-2015, 6ª Edición; Informe de los indicadores solicitados por la Red de Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y de la UNESCO. 2015; Estudio de la Evolución de la Investigación y Producción Científica del sector de Educación Superior en El Salvador. 2008-2015. 1ª Edición.

2017

Informe del Estado de la Ciencia y Tecnología en El Salvador. 2016. sector educación superior 10ª Edición, sector gobierno 4ª Edición. Informe sobre las Capacidades para la Investigación en las Instituciones de Educación Superior y Gobierno, 2017, 2ª Edición. Estudio sobre los indicadores de Vinculación del Sector de Educación Superior con el entorno socioeconómico del país. 2016, 2ª Edición; Informe de los indicadores solicitados por la Red de Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y de la UNESCO 2016.

JLGH // 31-05-2019 41

2018

Informe del Estado de la Ciencia y Tecnología en El Salvador. 2017, sector educación superior 11ª Edición, sector gobierno 5ª Edición. Informe sobre las Capacidades para la Investigación en las Instituciones de Educación Superior y Gobierno, 2018, 3ª Edición. Estudio sobre los indicadores de Vinculación del Sector de Educación Superior con el entorno socioeconómico del país. 2017, 3ª Edición; Directorio de Proyectos de Investigación sector Educación Superior y Gobierno. 2017-2018, 1ª Edición; Informe de los indicadores solicitados por la Red de Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y de la UNESCO.2017; Estudio de la Evolución de la Investigación y Producción Científica del sector de Educación Superior en El Salvador. 2008-2017. 2ª Edición

550 profesionales salvadoreños con cursos de transferencia de conocimiento, postgrados, Maestrías o Doctorados en áreas de ciencia y tecnología.

LOGROS

2014

465 profesionales capacitados en temas de la Agenda Nacional de Investigación (8 jornadas de formación).

Asistencia de 1,266 profesionales a 6 eventos sobre ofertas de becas de postgrados (4 charlas y 2 expobecas). 15 de ellos obtuvieron becas de la cooperación internacional para maestría en CyT y 2 para doctorado en CyT.

2015 225 profesionales capacitados en temas de la Agenda Nacional de Investigación (7 jornadas de formación).

Asistencia de 837 profesionales a 6 eventos sobre ofertas de becas de postgrados (4 charlas y 2 expobecas). 16 de ellos obtuvieron becas de la cooperación internacional para maestría y 3 para doctorado en CyT.

2016

462 profesionales capacitados en temas de la Agenda Nacional de Investigación (8 jornadas de formación).

Asistencia de 1,202 profesionales a 8 eventos sobre ofertas de becas de postgrados (5 charlas y 3 expobecas). 43 de ellos obtuvieron becas de la cooperación internacional para maestría en CyT y 3 para doctorado en CyT.

2017

418 profesionales capacitados en temas de la Agenda Nacional de Investigación (8 jornadas de formación).

Asistencia de 937 profesionales a 12 eventos sobre ofertas de becas de postgrados (9 charlas y 3 expobecas). 29 de ellos obtuvieron becas de la cooperación internacional para maestría en CyT y 1 para doctorado en CyT. Así mismo otorgó becas para postgrados en la UES: 12 para estudios de Maestría en Didáctica de la Matemática, 3 para estudios de Doctorado en Matemática y 8 para estudios en Doctorado en Biología Molecular.

2018

381 profesionales capacitados en temas de la Agenda Nacional de Investigación (7 jornadas de formación).

Asistencia de 652 profesionales a 8 eventos sobre ofertas de becas de postgrados (5 charlas y 3 expobecas). 41 de ellos obtuvieron becas de la cooperación internacional para maestría en CyT y 3 para doctorado en CyT. Así mismo otorgó becas para postgrados en la UES: 8 para Doctorado en Biología Molecular, 3 para Doctorado en Matemática, 3 para Doctorado en Ingeniería Sísmica, 12 para Maestría de Didáctica de la Matemática, 11 para la Maestría en ciencias en Biología Molecular y para Maestría en Matemática Fundamental.

Enlace Indicadores ODS: http://190.5.135.86/KPI_FORM_QUA/es/0/BSS

Mecanismos de difusión implementados para promover en la sociedad salvadoreña la apropiación del conocimiento científico y tecnológico.

LOGROS

2014 2,000 beneficiados con las Revistas “El Salvador Ciencia y Tecnología”.

1,000 estudiantes beneficiados en las Ferias de Ciencia y Tecnología en San Salvador

2015 2,600 beneficiados con las Revistas “El Salvador Ciencia y Tecnología”.

1,200 estudiantes beneficiados en las Ferias de Ciencia y Tecnología en San Salvador

JLGH // 31-05-2019 42

2016

2,600 beneficiados con las Revistas “El Salvador Ciencia y Tecnología”.

1,200 estudiantes beneficiados en las Ferias de Ciencia y Tecnología en San Salvador

88 investigadores beneficiados en la Exposición de Poster Científicos en Educación Superior y Centros de Investigación, provenientes de 20 Instituciones de Educación Superior, 7 Centros de Investigación y 7 de otras entidades, contando con la participación de 11 instituciones internacionales.

Capacitación a 35 comunicadores y periodistas sobre la Política Nacional de Popularización de la Ciencia y Tecnología.

2017

3,200 beneficiados con las Revistas “El Salvador Ciencia y Tecnología”.

750 estudiantes beneficiados en las Ferias de Ciencia y Tecnología en San Salvador

150 investigadores beneficiados en la Exposición de Poster Científicos en Educación Superior y Centros de Investigación, provenientes de 20 Instituciones de Educación Superior, 7 centros de Investigación y 7 de otras entidades, contando con la participación de 11 instituciones internacionales.

4 investigaciones premiadas en la Expo ciencia y Tecnología en las categorías: Energía, Medio Ambiente, Salud, y Seguridad Alimentaria y Nutricional, con un premio de $ 1,200 c/u.

41 investigadores, comunicadores y periodistas beneficiados en el Diplomado de Comunicación Social de la Ciencia y Tecnología; planteada en la Política Nacional de Popularización de la Ciencia y Tecnología.

124 jóvenes salvadoreños homenajeados por sobresalir en ciencia y tecnología, al ganar medallas olímpicas en biología, física, matemáticas y química en el periodo 2009 al 2018 y las ganadoras de medalla de oro en el mundial de ajedrez de 2018.

2018

3,700 beneficiados con las Revistas “El Salvador Ciencia y Tecnología”.

1275 docentes, directores y personal técnico de las DDE beneficiados en 7 Jornadas de Divulgación sobre las guías de presentación de proyectos: i) Demostrativo de Principios o Procesos Científicos o su Aplicación (Educación Básica), ii) de Investigación Científica (Educación Media), iii) de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Educación Media y Educación Técnica), para participar en el Premio Nacional Expo ciencia y Tecnología 2019.

4 investigaciones premiadas en Investigación Científica y/o Tecnológica en Educación Superior y Centros de Investigación (modalidad poster), en cuatro categorías: Energía, Medio Ambiente, Salud, y Seguridad Alimentaria y Nutricional, cada una con un premio de $ 1,200 dólares.

51 investigadores, comunicadores y periodistas beneficiados con los Diplomados de Comunicación Social de la Ciencia y Tecnología; Segunda edición para investigadores y la tercera edición para comunicadores y periodistas.

Conformación de 82 miembros en la Red Nacional de Divulgación de la Ciencia y Tecnología para la divulgación del conocimiento científico nacional e internacional.

124 jóvenes salvadoreños sobresalientes homenajeados en ciencia y tecnología, por su desempeño sobresaliente al ganar medallas olímpicas en biología, física, matemáticas y química en el periodo 2009 al 2018 y las ganadoras de medalla de oro en el mundial de ajedrez de 2018.

30 investigadores beneficiados en el Taller de Divulgación de la Ciencia y Tecnología.

50 investigadores y comunicadores beneficiados con el Primer Foro de Popularización de la Ciencia y la Tecnología.

COMITÉ INTERMINISTERIAL DE LA CIENCIA. El Comité Interministerial de Innovación, Ciencia y Tecnología, se creó en 2009 coordinado por SETEPLAN. Es la instancia responsable de la conducción y la coordinación de la Política Nacional para la Innovación, Ciencia y Tecnología al interior del Órgano Ejecutivo, integrado por: MARN, MINEDUCYT, MINEC, MH, MAG y MINSAL

JLGH // 31-05-2019 43

Apoyos Internacionales El BID mostró interés en apoyar el trabajo del CIICT y realizó dos estudios:

1. Ruta para Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación. Noviembre, 2017. 2. Ecosistema de Innovación en la Era Digital. Noviembre, 2018.

Estos estudios se presentaron al Comité y constituyen insumos importantes para planificar acciones concretas para el desarrollo de la Política Nacional de Innovación Ciencia y Tecnología.

Principales logros 1. Revisar y actualizar la Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología 2. Orientar las temáticas a investigar con proyectos a financiarse con los Fondos de Investigación en Educación

Superior (FIES), el cual es otorgado por el MINEDUCYT. 3. Convocar a investigadores de IES para la jornada de reflexión sobre el "corredor seco" en el Salvador.

X. DIRECCIÓN DE ASESORÍA JURÍDICA. Datos avalados por el Director de Asesoría jurídica del MINEDUCYT

X.1. PROPIEDAD Y PERTENENCIA DEL TERRENO.

PROPIETARIO 2015 2016 2018 Variación

MINEDUCYT Diagnóstico

nacional con

entrevista a

directores de C.E.

3,293 3,789 496

Alcaldías 836 654 -182

Persona Particular 1006 842 -164

Carteras de Estado y Autónomas 279 228 -51

Asociaciones, fundaciones, ONG, Sociedades y Cooperativas 409 331 -78

Iglesias 28 27 -1

Posesiones** 353 364 11

Totales 6,204 6,235 36

Fuente: Registros internos de la Dirección de Asesoría Jurídica. ** Posesiones: Inmuebles utilizados por el MINEDUCYT y que no están inscritos o legalizados.

X.2. CANTIDAD DE C.E PÚBLICOS CUYO INMUEBLE PERTENECE A:

PROPIETARIO 2014 2018 Variación

MINEDUCYT 2,886 3,649 763

Otros * 2,249 1,515 -734

Total 5,135 5,164 29**

* Alcaldía, Comunidad, otra dependencia del gobierno, Asociaciones, Fundaciones, Comodato, Iglesia, no especificó director/a. ** 29 C.E. es igual a 5,164 (Año 2018), menos 5,135 (Año 2014).

Fuente: Observatorio MINEDUCYT

JLGH // 31-05-2019 44

XI. DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y PROGRAMAS SOCIALES Datos avalados por el Director de Prevención y Programas Sociales del MINEDUCYT

XI.1. N° DE C.E. CON PROGRAMAS SOCIALES

Programas Sociales 2014 2018 Variación

Dotación de Paquetes Escolares. 4,916 5,127 211

Alimentación y Salud Escolar. 5,042 5,090 48

Vaso de Leche (sub-programa). 2,240 3,271 1,031

Fuente: Observatorio MINEDUCYT

Programas Sociales 2014 2018 Variación

PAQUETE ESCOLAR 4,968 5,145 177

Alimentación y Salud Escolar (CE)* 5,110 5,107 -3

Alimentación y Salud Escolar (CAI)** 222 238 16

Alimentación y Salud Escolar (CRSN)*** 43 41 -2

VASO DE LECHE (SUB-PROGRAMA) 2,268 3,246 978

Fuente: DNPPS *CE: CENTRO ESCOLARES **CAI: CENTRO DE ATENCION INICIAL (ISNA) *** CRSN: CENTROS RURALES DE SALUD Y NUTRICIÓN (MINSAL)

XI.2.N° DE C.E. CON PROYECTOS, PLANES Y ESTRATEGIAS DEL MINEDUCYT

Proyectos, Planes o estrategias 2014 2018 Variación

Plan de Protección Escolar, Mitigación (Reducción de Riesgos en el C.E.) 4,400 4,621 221

Plan de mejora de los ambientes de convivencia escolar. 2,532 3,399 867

Programa de Educación Familiar. 1,653 3,258 1,605

Huertos Escolares. 1,968 2,339 371

Estrategia para el fomento de la participación estudiantil. N/A 2,039 N/A

Educación ambiental. N/A 2,043 N/A

Equidad y Prevención de la violencia de Género. 1,844 1,974 130

Educación en Derechos Humanos. 1,651 1,768 117

Plan de Prevención y Seguridad para la disminución de la violencia escolar (PREVES).

1,478 1,586 108

Educación Integral de la Sexualidad. 1,447 1,637 190

Programa de Prevención y Salud Ocupacional. 572 1,183 611

Docentes de apoyo a la Inclusión. 1,161 1,224 63

Servicios psicológicos para mejorar la convivencia escolar. 475 983 508 Fuente: Observatorio MINEDUCYT

XI.3. PORCENTAJE DE C.E. AFECTADOS EN SU SEGURIDAD INTERNA POR LOS FACTORES DE RIESGOS

Riesgos Internos al C.E. 2014 2018 Variación

Maras. 20.08% 15.49% -4.59%

Drogas. 11.28% 9.33% -1.95%

Hurtos. 10.38% 9.62% -0.76%

Robos. 11.90% 9.91% -1.99%

Extorsiones. 4.81% 3.16% -1.65%

Portación de armas blancas. 3.91% 3.68% -0.23%

Portación de armas de fuego. 1.50% 2.11% 0.61%

Violencia sexual. N/D 1.32% N/D

Violaciones. 0.58% 0.81% 0.23%

Tráfico o trata de personas. 0.56% 0.37% -0.19%

Otros (Amenazas entre estudiantes, Alcoholismo, bullying, etc.) N/D 0.91% N/D Fuente: Observatorio MINEDUCYT.

JLGH // 31-05-2019 45

XI.4. PORCENTAJE N° DE C.E. AFECTADOS POR LOS TIPOS DE FACTORES DE RIESGOS EN SU COMUNIDAD

Riesgos Externos al C.E. 2014 2018 Variación

Maras. 56.07% 42.93% -13.14%

Robos/hurtos. 56.11% 39.04% -17.07%

Drogas. 48.47% 36.95% -11.52%

Portación de armas blancas/fuego. 39.24% 34.76% -4.48%

Extorsiones. 33.42% 19.64% -13.78%

Violencia Sexual N/D 8.52% N/D

Violaciones. 13.36% 7.90% -5.46%

Tráfico o trata de personas. 7.01% 4.05% -2.96%

Otros (Alcoholismo, violencia intrafamiliar, etc.) N/D 2.36% N/D Fuente: Observatorio MINEDUCYT.

XI.5. CANTIDAD DE DOCENTES QUE SEGÚN LOS DIRECTORES/AS HAN SIDO:

2015* 2018 Variación

Amenazados de maras. 1,630 605 -1,025

Extorsionados. 1,084 348 -736

Trasladados a otro C.E. por amenazas de maras. 365 193 -172

Recibidos en un C.E. por amenazas confirmadas de miembros de maras en otro C.E.

269 143

-126

Trasladados a otro C.E. por haber sido extorsionados. 171 54 -117

Recibidos en un C.E. por ser víctima de extorsión en otro C.E. 185 78 -107 Fuente: Observatorio MINEDUCYT *Datos no disponibles para el año 2014.

XII. DIRECCIÓN NACIONAL DE JÓVENES Y ADULTOS. Datos avalados por la Directora de Jóvenes y Adultos del MINEDUCYT

XII.1. INDICADORES

INDICADORES 2014 2018 Quinquenio

Matrícula final de estudiantes jóvenes y adultos, a nivel nacional, atendidos por modalidades flexibles de educación.

50,455 43,892 245,411

Municipios declarados libres de analfabetismo* 5 49 133

Departamentos libres de analfabetismo ** 0 2 2

Fuente: Registros administrativos de DNEJA. *Ver listado anexo **Cuscatlán y La Paz

XII.2. TASA DE ALFABETIZACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

Desagregaciones 2014 2017 Variación

Nacional Total País 88.5% 88.5% 0.00%

Nacional (jóvenes 15-24 años) 97.8% 98.0% 0.20%

Nacional (Adultos 25 años y más) 83.8% 84.9% 1.10%

Jóvenes (15-24 años) Mujeres 98.2% 98.2% 0.00%

Jóvenes (15-24 años) Hombres 97.3% 97.8% 0.50%

Adultos (25 y más) Mujeres 81.4% 82.6% 1.20%

Adultos (25 y más) Hombres 86.7% 87.7% 1.00% Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. DIGESTYC. * Los datos correspondientes al año 2018, estarán disponibles a partir del tercer trimestre del año 2019. ** Variación correspondiente a los años 2014 y 2017.

JLGH // 31-05-2019 46

XIII. DIRECCIÓN FINANCIERA INSTITUCIONAL Datos avalados por el Director Financiero del MINEDUCYT

XIII.1. PRESUPUESTO Tipo 2014 2018 Variación

Votado $884,926,870.00 $940,427,824.00 $55,500,954.00

Modificado $887,665,803.00 $984,738,198.23 $97,072,395.23

Ejecutado $874,907,643.23 $982,438,727.22 $107,531,083.99

% de ejecución 98.56% 99.77% 1.21%

% del presupuesto de educación respecto al PIB 3.49% 3.65% 0.16%

FUENTE: Sistema SAFI y Política Presupuestaria 2019

XIV. DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES Datos avalados por la Directora de Comunicaciones del MINEDUCYT

XIV.1. PROYECTO FRANJA INFANTIL TATUKA

Tatuka, “sembrar” en Náhuat, franja televisiva de educación y entretenimiento para público infantil y juvenil, de

una hora de duración, de lunes a viernes por los canales 8 y 10. Se define como televisión de apoyo curricular. Es

una apuesta para la expresión de la niñez, construida desde sus intereses y necesidades, reflejando referentes de

identidad, contextos y problemáticas de su realidad; vinculando a la niñez y juventud con su cultura, tradiciones y

raíces, aportando a las etapas de desarrollo socioemocional. La franja está constituida por producción propia y

adquisiciones internacionales que responden a los intereses del MINEDUCYT, (consultar publicación Tatuka).

El objetivo es Contribuir a la educación y a la identidad cultural de la población salvadoreña mediante la

implementación de una televisión educativa de apoyo curricular en las diferentes disciplinas y niveles educativos.

El proyecto inició en abril de 2018 y se lanzó al aire en noviembre del mismo año con cinco series propias creadas

bajo un modelo determinado para la producción nacional, que identifica actores, etapas y equipos

multidisciplinarios, que colaboran junto a realizadores y creativos, con educadores, especialistas disciplinares y

docentes, articulados en los respectivos niveles educativos del Ministerio, de acuerdo a las edades del público

objeto y de las temáticas abordadas. Se realizaron dos coproducciones; se adquirieron 12 series internacionales; se

creó la identidad visual de la franja validada con niñas, niños y jóvenes de centros educativos públicos; se

desarrollaron más de 10 talleres de formación con expertos internacionales en televisión educativa, se estableció el

sitio web que aloja los contenidos y se elaboraron guías pedagógicas para la totalidad de capítulos de las series

propias y estrategias de transmedia educativa para tres de ellas.

Componentes: Producción de contenidos televisivos propios, Mantenimiento de identidad de franja, programación

y promoción, Comunicación y vinculación con la escuela, Formación y asistencia técnica, Coproducción y adquisición

de contenidos. En el 2019 se proyecta realizar 7 nuevas series, con sus respectivas guías metodológicas para

docentes y micrositios de alojamiento, relacionadas con las temáticas: fauna nacional, poesía contemporánea de

mujeres, segunda temporada de “Mi talento, Mi Historia” (versión artes); Segunda temporada “Lluvia de estrellas”

(versión cancionero), Náhuat y cosmovisión de pueblos indígenas; profesiones/inteligencias múltiples y cápsulas

animadas de uso de las TIC. Asimismo, desarrollar una estrategia de comunicación y mercadeo para incrementar la

audiencia de la franja Tatuka y socializar el proyecto en C.E y con actores claves. Adquirir al menos, seis nuevas

series internacionales e implementar un mínimo de cinco nuevos talleres de formación. Ejecutar una medición de

audiencias y hábito de consumo de televisión en la infancia.

JLGH // 31-05-2019 47

XV. INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE (INFOD) El Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) fue inaugurado el 22 de junio de 2018, en el marco del Día del Maestro. El INFOD, aprobado por la Asamblea Legislativa en febrero de ese mismo año, tiene como objeto según la Ley, la formación inicial y permanente de profesionales de la carrera docente, la formación de postgrado en diferentes especialidades y la actualización de sus conocimientos, garantizando la calidad educativa mediante métodos pedagógicos, tecnológicos y de investigación novedosa y de aprendizaje continuo.

Durante el año 2018 realizó las siguientes actividades:

Validación del Reglamento del Instituto Nacional de Formación Docente.

Consultas a las organizaciones magisteriales, instituciones formadoras y al Consejo Nacional de Educación.

Implementación del Plan Nacional de Formación de Formadores 2018, en tres especialidades: educación básica, matemática y primera infancia, (190 formadores).

Innovación curricular.

Ejecución de diplomados en investigación educativa.

Inicio del Programa de Movilidad Académica.

Desarrollo de la agenda de investigación educativa.

Realización de conferencias, talleres, foros, conversatorios.

Producción del programa editorial del INFOD.

Programa de Educación Artística.

XVI. DIRECCIÓN DE TRANSPARENCIA Datos avalados por el Director de Transparencia del MINEDUCYT

Tipo 2014 2018 Variación

Quejas 472 685 213

Solicitudes de información 412 723 311

Rendición de cuentas 15 2,826 2,811

Implementación del Sistema de Atención Ciudadana (SAC) N/A 564 N/A Observaciones: A partir del 2017 contamos con información de las Rendiciones de Cuentas de los Centros Educativos e implementadoras; anteriormente se reportan las Rendiciones de Cuentas del Nivel Central y Direcciones Departamentales de Educación.

XVII. DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA Datos avalados por la Directora de Auditoría Interna del MINEDUCYT

Auditorías ejecutadas 2014 2018 Quinquenio

C.E. 60 188 486

D.D.E 9 16 55

Implementadoras Universidades Privadas e Institutos Tecnológicos 5 19 41

Implementadoras Asociaciones 0 14 39

Implementadoras Fundaciones 0 9 22

Organismos Internacionales 0 2 5

Institución Adscrita: La Caja Mutual 0 0 1

Institución Adscrita: Canal 10 0 0 1

Colegios Privados 8 0 10

Consejo Nacional de Educación Superior 0 0 1

Tribunal Calificador 0 0 1

Junta de la Carrera Docente 0 12 30

JLGH // 31-05-2019 48

Direcciones Nacionales y Staff (*) 25 13 135

Programas y Proyectos (**) 2 6 23

Auditoría Forense Preventiva: Investigación de fraudes y Prácticas

Corruptas (Ventilación de casos para la judicialización correspondiente) (***) 12 14 91

Total Auditorias 121 293 941

Hallazgos Emitidos 41 46 264

Recomendaciones Generales Emitidas 47 184 808

Observaciones: *Modelo de Auditoria Sistémica a Nivel Nacional; (**) Incluye a FANTEL; (***) Procesos internos, C.E., e

Implementadoras. La variación en CE en 2018 se debe a que se auditó 158 ACES (cerradas) en Sonsonate.

Tendencia de Perfilación del Riesgo de Fraude y Prácticas Corruptas en CE, en la administración del dinero que es

recibido del Ministerio de Educación, con base a la clasificación del PNUD.

Gastos no soportados, 50%; Desviación del Gasto, 23% ; Sustracción del Dinero, 4%; Corrupción 20% ; Incumplimientos Legales y Administrativos 4%

SERVICIOS DE CONSULTORIAS 2014 2018 Quinquenio

Auditoria Forense Detectiva: Investigaciones (denuncias en C.E.) 4 42 104

Apoyo Técnico (Opiniones) 69 8 105

Asesorías acompañamiento a Comité CETI 5 8 29

Asesorías en Materia de Control 17 21 83

Facilitación de Capacitación en Control a C.E. e Institucional 0 10 37

Total Consultorías 95 89 358

OTROS: Fortalecimiento del Equipo Auditor 2014 2018 Quinquenio

Temas: Liderazgo, Habilidades Gerenciales, Ética, Jurídica, Investigación,

Fraude, Tecnología, Control y Actualización de Leyes y Normas. (Horas

Persona por cada empleado de la DAI)

1,428 140 4,489

Número Total: Personal en la Dirección de Auditoría Interna (DAI) 21 23 N/A

XVIII. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Datos avalados por el Director de Planificación del MINEDUCYT

XVIII.1. SISTEMA INFORMÁTICO DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS (SIAP II).

El MINEDUCYT, con apoyo del Banco Mundial, diseñó y creó una herramienta informática centrada en presupuestación por programas según la misma línea del Ministerio de Hacienda en el proyecto de reforma presupuestaria para el gobierno de El Salvador. La herramienta integra la planificación estratégica, operativa, ejecución, seguimiento y control de un presupuesto por programas que incluye el manejo de proyectos de inversión con múltiples fuentes de financiamiento y un control detallado de las adquisiciones. El MINEDUCYT, de acuerdo a los pasos de la reforma que vaya ejecutando el Ministerio de Hacienda, realizará la implementación de la herramienta.

XVIII.2. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA SALVADOREÑA (SIGES).

El SIGES es un sistema de información que automatiza procesos y mejora la calidad de los datos para tomar decisiones. Incluye la digitalización del registro académico histórico desde 1980 hasta 2007. A partir del año 2019, será utilizado por todos los C.E. públicos y privados a nivel nacional.

JLGH // 31-05-2019 49

Módulos del sistema

Estudiante: registro académico (desde educación inicial hasta educación media, en las diferentes modalidades educativas y de atención).

Centro Educativo: datos del centro incluyendo activo fijo, infraestructura, inmuebles, planificación escolar entre otros.

Personal de Centro Educativo: datos de docentes y personal administrativo incluyendo personal que no posee plaza del MINEDUCYT.

Documentación escolar: registro académico histórico, solicitudes de reposición de títulos, certificación de notas de educación básica y media. Emisión de títulos de bachiller.

Estadísticas educativas: Indicadores de acceso, recurso, procesos educativos, inversión entre otros.

SI-EITP: Registro de Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, Propuesta Pedagógica, Planes Escolares Anuales.

Finanzas escolares: registro y gestión de presupuesto escolar y otros ingresos.

Información gerencial: Acceso a cuadros de control e indicadores.

BENEFICIOS:

Integración de datos educativos. Expediente único y digitalizado del estudiante. Generación de estadísticas oportunas para

tomar decisiones sobre datos actualizados. Acceso a padres y madres de familia a los datos

de los estudiantes. Implementación de firma electrónica. Mejora de la comunicación entre los C.E. y las

oficinas administrativas del MINEDUCYT

Herramienta de apoyo a la gestión escolar. Disminución de tiempos de espera para los

ciudadanos y C.E. Trámites en línea. Mejorar las condiciones de trabajo del personal

que preserva los registros y documentos históricos.

Emisión de auténticas de notas, certificados y títulos de bachiller a partir del sistema.

Usuarios del sistema: Directores, Docentes, Personal administrativo de los C.E., Responsables de familia. Personal administrativo del MINEDUCYT (central y departamental) y público en general. URL: https://siges.sv/

XVIII.3. MINEDUPEDIA

La MINEDUPEDIA o Enciclopedia del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República de El Salvador (MINEDUCYT), nace como una herramienta virtual que recopila los diversos materiales que produce, publica y distribuye, en forma organizada, el ente rector de la educación en el país, poniendo a disposición de los usuarios todo el acervo académico, científico y administrativo de la institución. Es una página Wiki donde los usuarios pueden crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web de forma fácil y rápida; tales facilidades la convierten en la herramienta efectiva para la escritura colaborativa de los usuarios, -alguien interesado en un tema inicia un artículo y el resto de la comunidad podrá añadir contenidos, editar el trabajo o agregar otra página de subcontenidos, sobre lo publicado. Las Wikis son herramientas simples, flexibles y potentes de colaboración, se utilizan como repositorios o listas de enlaces web debidamente organizados con la probabilidad hasta de crear enciclopedias. La MINEDUPEDIA está a disposición de la ciudadanía con libre acceso a las fuentes de consulta, investigación e información. http://minedupedia.mined.gob.sv/doku.php

SECCIONES:

Filosofía Institucional Marco Legal (recopilación de toda ley, norma,

instructivos que sea de aplicación en el país) Memoria histórica del MINEDUCYT. Documentación estratégica.

Material de apoyo para Estudiantes Material de apoyo para Docentes. Material de apoyo para Directores. Investigaciones Educativas. Gestión Educativa Estadísticas Educativas.

JLGH // 31-05-2019 50

Información de cada programa educativo y estratégico.

Trámites y Servicios que brinda MINEDUCYT. Becas Educativas.

Currículo Nacional de todos los niveles educativos.

Créditos profesionales.

XVIII.4. SERVICIO EN LÍNEA PARA CONSULTAR CALIFICACIONES DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA.

El MINEDUCYT, a través de la Dirección de Planificación (DIPLAN), informó a la ciudadanía sobre la oportunidad de los responsables de los estudiantes de educación media de los Centros Educativos Públicos y Privados de consultar, en línea, las notas por medio de una interfaz publicada en el sitio institucional. Esta nueva forma de consulta favorecerá a los padres/madres de familia de decenas de miles de alumnos de educación media a acceder a las notas de sus jóvenes correspondientes a cada periodo escolar. Las notas se podrán descargar e imprimir sin que signifique que es un documento oficial. Esta herramienta beneficia a todos los C.E que imparten educación media, -Institutos Nacionales, Complejos Educativos y Colegios Privados-, lo que significa una oportunidad muy valiosa porque equipara a los estudiantes de todos los C.E. en la probabilidad de acceder a las notas desde los hogares. La consulta en línea no sustituye las reuniones permanentes de los docentes con los responsables y permitirá que antes de las reuniones, los responsables puedan consultar si existe alguna dificultad académica con el estudiante. Para realizar la consulta el responsable del estudiante ingresará: el número de Documento Único de Identidad (DUI) y el código de verificación que aparece en la pantalla, que mostrará el Número de Identificación del Estudiante (NIE) junto las iniciales de su nombre completo del alumno. El MINEDUCYT estima a partir del año 2019 ampliar la consulta de notas a más de 1, 400,000 estudiantes de todos los niveles del sistema educativo nacional; Primera Infancia, Parvularia, Básica y Media. Actualmente la consulta está habilitada en la Url: https://www.mined.gob.sv/consulta/

XVIII.5. COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN

Nombre del Proyecto Cooperante TOTAL

Adopte una Escuela Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo - FEPADE

$804,357.74

“Un Niño, Una Computadora, Una Niña, Una Computadora”

República de China – Taiwán $1,000,000.00

Fortalecimiento del Programa “Una Niña, Un Niño, Una Computadora” en los departamentos de La Paz, San Vicente, Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión.

República de China – Taiwán $2,000,000.00

Donativo de 1,000 toneladas de arroz, para el Proyecto del Refrigerio Escolar como parte del Programa de Alimentación y Salud Escolar.

República de China – Taiwán $2,000,000.00

Mejoras al Instituto Nacional de Ilobasco. Donación familia Ginelli $22,000.00

Donativo de 600 toneladas de arroz, para el Proyecto del Refrigerio Escolar como parte del Programa de Alimentación y Salud Escolar.

República de China – Taiwán $1,200,000.00

Fortalecimiento del Plan de Mantenimiento de Infraestructura de tres C.E. del Municipio de Puerto el Triunfo, Depto. de Usulután: Centro Escolar Caserío Hacienda el Jobal - Cantón El Espíritu Santo, Centro Escolar Cantón Santa Lucía e Instituto Nacional Puerto el Triunfo

Fuentes Diversas - MRREE

$150,000.00

Apoyo en la Ejecución del Plan de Mantenimiento de Infraestructura del C.E. Caserío La Laguna, Cantón San Diego, Municipio de San Antonio, Depto. de San Miguel

Fuentes Diversas - MRREE $40,000.00

JLGH // 31-05-2019 51

Desarrollo de novedosos compuestos terapéuticos para la enfermedad de Chagas/ Se cambió de nombre a "Proyectos de investigación y Desarrollo Integral para el control de la Enfermedad de Chagas"

GOBIERNO DE JAPON $2,500,000.00

Fortalecimiento del Programa Presidencial “Una Niña, Un Niño, Una Computadora”, en C.E. Públicos focalizados en 14 departamentos del País

República de China – Taiwán $2,500,000.00

"Apoyo al Plan Nacional de Alfabetización de Personas Jóvenes y Adultas, en los Deptos. de Santa Ana, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, Usulután, San Miguel y La Unión"

República de China – Taiwán $2,000,000.00

Rehabilitación de servicios sanitarios del C.E. Fermín Velasco en el municipio de Sensuntepeque, Cabañas

Donación de la Escuela Holandesa "Oscar Romero" de la ciudad Neerlandesa de Hoor

$9,463.40

Adquisición de equipo tecnológico para el fortalecimiento de la calidad educativa en el C.E. Reino de Holanda del municipio de Ciudad Delgado, Depto. de San Salvador

Donación de la Escuela Holandesa "Oscar Romero" de la ciudad Neerlandesa de Hoor

$1,960.11

Donativo de 300 toneladas de arroz, en el marco del Proyecto del Refrigerio Escolar como parte del Programa de Alimentación y Salud Escolar.

República de China – Taiwán $600,000.00

Acceso a las Tecnologías de la Información (TIC) en C.E. Públicos en El Salvador

República popular de China $12,724,904.16

Donación de pianos Digitales para las escuelas primarias de la República de El Salvador

República de Corea, empresa BOOYOUNG CO. LTD

N/D

Atención Educativa de la Población Estudiantil con Discapacidad Visual

KOICA/ NEXT INNOVATION

N/D

NOTA: Procesos gestionados y registrado por el Departamento de Cooperación Externa de la DIPLAN

XVIII.6. GESTIÓN DE LA CALIDAD

Gestión de la Calidad1: la calidad en la gestión pública es una cultura de transformación permanente de los procesos y servicios bajo un enfoque de resultados y orientación al ciudadano. En este marco el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con base en la adopción de la Carta Iberoamericana de la Calidad en la Gestión Pública-CICGP, y suscrita por El Salvador en el 2008, ha impulsado acciones para avanzar a niveles de excelencia que contribuyan a la mejora permanente de procesos y servicios institucionales. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Modelo de Calidad del MINEDUCYT. Rediseño de la estructura y funciones, adoptando la gestión por procesos. Medición y análisis. Modelo Salvadoreño de Gestión Educativa: Estrategia para la mejora permanente de los centros

educativos, a través de la autoevaluación institucional para la adopción de los ciclos de mejora. Mediciones del nivel de satisfacción de la ciudadanía: aplicación de sondeos de opinión dirigidos a usuarios

externos en las oficinas del MINEDUCYT central. Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites2: implementación del Proyecto de Mejora Regulatoria, en

coordinación con el Organismo de Mejora Regulatoria – OMR y la SETEPLAN. Autoevaluación Institucional con base a la CICGP y Modelo CAF (Marco Común de Evaluación).

JLGH // 31-05-2019 52

Tipo de Autoevaluación 2013 2018 Variación

Promedio obtenido en el avance de la CICGP. 41% N/A N/A

Promedio obtenido en el avance de la gestión de acuerdo al Marco Común de Evaluación (Modelo CAF: Common Assessment Framework)

N/A 58% N/A

Fuente: Registros administrativos de la Gerencia de Monitoreo y Gestión de la Calidad, MINEDUCYT 1) MINEDUCYT, DIPLAN, GMGC. 2) MINEDUCYT, DIPLAN, GMGC: http://informativo.mined.gob.sv:8090/DNP/GMGC/DGC/Mejora-Regulatoria/

XVIII.7. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

XVIII.7.1. C.E SEGÚN CANTIDAD DE AULAS PARA IMPARTIR CLASES*

Año 2014 2018 Variación

C.E con 1 a 5 aulas 2,825 2,788 147

C.E con 6 a 10 aulas 1,746 1,744 19

C.E con 11 a 15 aulas 753 764 -54

C.E con 16 a 20 aulas 384 367 -83

C.E con 21 a 25 aulas 177 181 -24

C.E con 26 a 30 aulas 76 80 -11

C.E con 31 a 35 aulas 24 40 -3

C.E con 36 a 40 aulas 23 21 -1

C.E con 41 a 45 aulas 17 16 -2

C.E de 46 o más aulas 37 24 -25 Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular. *(No Incluye Escuelas de Educación Especial)

XVIII.7.2. C.E. CON INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA

2014 2018 Variación

C.E con canchas deportivas (Basket, Fútbol y espacios multirecreativos)

3,666 3,579 -87

C.E con cocinas 2,977 2,823 -154

C.E con Centros de Recursos para el aprendizaje (CRA) 2,266 2,190 -76

Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular. (No Incluye Escuelas de Educación Especial)

XVIII.7.3. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EN LOS C.E. PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD (PÚBLICOS Y PRIVADOS)

2014 2018 Variación

C.E con rampas 959 1,439 480

C.E con pasamanos 641 1,008 367

C.E con sanitarios especiales 217 303 86 Fuente: Censo Escolar - Sistema Regular. (No Incluye Escuelas de Educación Especial)

XVIII.7.4. VALORACIÓN DEL DIRECTOR/A SOBRE EL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL C.E.

Valoración 2014 2018 Variación

Buenas Condiciones. 2,076 2,220 144

Deterioro Leve. 1,317 1,272 -45

Deterioro Intermedio. 1,203 1,221 18

Deterioro Severo. 460 416 -44

Fuente: Observatorio MINEDUCYT

XVIII.7.5. C.E. CON SERVICIO DE ENERGIA ELÉCTRICA

2014 2018 Variación

Con Instalaciones eléctricas. 4,959 5,010 51 Fuente: Observatorio MINEDUCYT.

JLGH // 31-05-2019 53

XVIII.7.6. C.E. CON FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Fuente de abastecimiento 2014 2018 Variación

Cañería interna 3,473 3,964 491

Pozo. 803 568 -235

Aguas lluvias (cisterna o tanque). 901 360 -541

Otros. (Nacimiento, tubería a pozo, vecino abastece, etc.) N/A 128 N/A

Fuente: Observatorio MINEDUCYT.

XVIII.7.7. INTERVENCIONES EN INFRAESTRUCTURA (Indicadores del PQD)

Indicador 2014 2018 Acumulado

N° de C.E. construidos o rehabilitados en su infraestructura 57 23 185

N° de reparaciones realizadas en C.E 688 587 2,312

N° de dotaciones de equipo y mobiliario realizadas en C.E. 417 42 767

Fuente: Gerencia de Infraestructura Educativa.

XVIII.7.8. CENTROS INTEGRALES-INFRAESTRUCTURA.

CENTROS ESCOLARES INTERVENIDOS CON PRÉSTAMO N° 8110-SV FINANCIAMIENTO BIRF

N° CÓDIGO NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO MUNICIPIO DEPARTAMENTO MONTO

CONTRATADO AÑO

FINALIZADO

1 10095 Complejo Educativo Antonio J Alfaro Ataco Ahuachapán $1,790,924.51 2018

2 10138 Centro Escolar Canton Cara Sucia San Francisco

Menendez Ahuachapán $1,325,617.23 2017

3 10142 Centro Escolar Hacienda Bola De Monte San Francisco

Menendez Ahuachapán $ 929,977.33 2017

4 10459 Complejo Educativo Doctor Manuel Parada Salgado Santa Ana Santa Ana $ 572,919.93 2017

5 10513 Complejo Educativo Santiago De La Frontera Santiago De La

Frontera Santa Ana $512,419.93 2017

6 10634 Centro Escolar Salomón David Gonzalez Izalco Sonsonate $438,593.36 2017

7 10714 Centro Escolar Salinas de Ayacachapa, Canton

Apancoyo Sonsonate Sonsonate $595,140.59 2017

8 10718 Complejo Educativo Thomas Jefferson Sonsonate Sonsonate $ 410,190.45 2016

9 10736 Complejo Educativo Dolores de Brito Sonsonate Sonsonate $ 459,064.40 2016

41 64091 Centro Escolar Caserío Los Vasquez Canton El Zarzal Santo Domingo

De Guzman Sonsonate $ 848,432.45 2017

10 10794 Centro Escolar Concepción Quezaltepeque Concepción

Quezaltepeque Chalatenango $ 695,561.78 2017

11 10970 Centro Escolar Salarrue San Rafael Chalatenango $1,007,641.88 2017

12 11063 Centro Escolar Canton Ojo de Agua Huizúcar La Libertad $553,974.27 2016

13 11078 Centro Escolar "Doctor Francisco Antonio Lima" Jayaque La Libertad $1,327,633.93 2016

14 11110 Centro Escolar Pedro Pablo Castillo Nuevo Cuscatlan La Libertad $1,539,555.79 2016

15 11133 Centro Escolar Daniel Hernandez Santa Tecla La Libertad $ 956,929.50 2017

16 11134 Complejo educativo walter a. Soundy Santa Tecla La Libertad $ 931,675.58 2017

17 11298 Centro Escolar Jose Maria Caceres Zaragoza La Libertad $ 435,167.63 2017

42 68100 Centro Escolar Colonia las Margaritas 1 Y 2 Quezaltepeque La Libertad $ 680,355.97 2015

18 11443 Centro Escolar Canton Aldea De las Mercedes Nejapa San Salvador $1,348,438.48 2018

19 11893 Instituto Nacional Suchitoto Suchitoto Cuscatlán $ 781,468.50 2018

20 11909 Instituto Nacional Tenancingo Tenancingo Cuscatlán $ 786,552.55 2017

21 11913 Centro Escolar Doctor Manuel Enrique Araujo Tenancingo Cuscatlán $ 978,389.55 2018

22 12017 Centro Escolar Nemesia Luna San Pedro Masahuat

La Paz $1,261,298.06 2018

JLGH // 31-05-2019 54

N° CÓDIGO NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO MUNICIPIO DEPARTAMENTO MONTO

CONTRATADO AÑO

FINALIZADO

23 12063 Centro Escolar "Canton San Sebastián Abajo" Santiago Nonualco

La Paz $ 444,909.01 2015

24 12217 Instituto Nacional de Sensuntepeque Sensuntepeque Cabañas $1,094,964.86 2017

25 12266 Complejo Educativo Sotero Lainez Sensuntepeque Cabañas $1,038,551.22 2018

26 12306 Centro Escolar Laura Urquilla Viuda DE Azurdia Villa Dolores Cabañas $804,239.76 2017

27 12355 Centro Escolar Dr. Adrian Garcia San Esteban

Catarina San Vicente $1,759,780.57 2015

28 12455 Complejo Educativo Rafaela Suarez Tecoluca San Vicente $1,551,683.55 2018

29 12548 Instituto Nacional Canton Tierra Blanca Jiquilisco Usulután $831,891.92 2017

30 12574 Centro Escolar Miguel Dueñas Jiquilisco Usulután $860,404.79 2017

31 12575 Centro Escolar Doctor Efrain Jovel Jiquilisco Usulután $852,633.12 2017

32 12641 Centro Escolar Jacqueline Kennedy Nueva Granada Usulután $786,482.21 2016

33 12771 Centro Escolar Basilio Blandon Usulután Usulután $958,570.50 2017

43 80049 Centro Escolar Canton Potrero DE Joco Nueva Granada Usulután $532,840.86 2016

34 12818 Complejo Educativo Profesor Jose Walter Escolero

Nuñez Comacarán San Miguel $422,805.35 2017

35 13184 Centro Escolar Canton Llano De Santiago El Divisadero Morazán $ 734,979.51 2016

36 13188 Centro escolar "Jorge Washington" El Divisadero Morazán $1,869,804.44 2018

37 13265 Centro Escolar Canton San Jose San Francisco

Gotera Morazán $1,546,830.44 2018

38 13388 Centro Escolar El Carmen El Carmen La Unión $ 641,582.78 2018

39 13539 Complejo Educativo Canton Pavanita San Alejo La Unión $674,082.30 2017

40 13546 Centro Escolar de San Alejo San Alejo La Unión $576,771.31 2017

$39,151,732.15

XVIII.7.9. PROYECTO POTENCIANDO LA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO EN EL SALVADOR INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA POR EL GOBIERNO DE ITALIA (GOITA) - INCLUYE CONTRAPARTIDA GOES

N° CÓDIG

O NOMBRE DEPARTAMENTO MUNICIPIO

INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA

AÑO FINALIZACIÓN

1 10125 C.E. Cantón El Zapote Ahuachapán San Francisco Menéndez

$ 45,369.03 2016

2 10004 C.E. 1 de Julio de 1823 Ahuachapán Ahuachapán $ 45,370.58 2016

3 60023 C.E. Cantón Pepenance Ahuachapán Atiquizaya $ 53,812.00 2016

4 10421 C.E. Tomas Medina Santa Ana Santa Ana $ 45,369.03 2016

5 10382 C.E. Dr. Alberto Luna Santa Ana San Sebastián Salitrillo $ 54,930.00 2016

6 10524 C.E. Crío. Las Casitas, C/ Santo Tomás Santa Ana Texistepeque $ 53,987.00 2016

7 10739 C.E. Rep. De Haití Sonsonate Sonsonate $ 37,524.00 2016

8 10916 C.E. Miguel Elías Guillen Chalatenango Nueva Concepción $ 30,691.00 2016

9 10963 C.E. Prof. Francisco Morán Chalatenango San Miguel de Mercedes

$ 124,848.98 2016

10 10925 C.E. Cantón Arracaos Chalatenango Nueva Concepción $ 44,870.00 2016

11 11741 C.E. Distrito Italia San Salvador Tonacatepeque $ 37,852.00 2016

12 11633 C.E. República de Panamá San Salvador San Salvador $ 34,401.00 2016

13 11878 C.E. Florencia Rivas Cuscatlán San Rafael Cedros $ 148,647.29 2016

14 12033 C.E. Prof. Rafael Osorio Hijo La Paz San Rafael Obrajuelo $ 45,392.23 2016

15 11971 C.E. Prof. Ireneo de León La Paz San Juan Nonualco $ 51,174.00 2016

JLGH // 31-05-2019 55

N° CÓDIG

O NOMBRE DEPARTAMENTO MUNICIPIO

INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA

AÑO FINALIZACIÓN

16 12193 C.E. Sor Henríquez Cabañas Ilobasco $ 175,265.28 2016

17 12209 C.E. de San Isidro Cabañas San Isidro $ 35,874.00 2016

18 12168 C.E. Jerónimo Abarca Cabañas Ilobasco $ 48,374.00 2016

19 78021 C.E. Cantón San Benito Piedra Gorda San Vicente Guadalupe $ 43,377.00 2016

20 78066 C.E. Cantón Llanos de Achichilco San Vicente San Vicente $ 41,665.00 2016

21 12701 C.E. Rep. Federal de Alemania Usulután Usulután $ 38,850.50 2016

22 12649 C.E. José Amadeo Cadillos Usulután Ozatlán $ 42,716.00 2016

23 12521 C.E. Santiago Orellana Zelaya Usulután Concepción Batres $ 42,299.00 2016

24 12875 C.E. Cantón San José Gualoso San Miguel Chirilagua $ 43,270.00 2016

25 13301 C.E. Marcelino García Flamenco Morazán Torola $ 116,877.76 2016

26 13388 C.E. El Carmen La Unión EL Carmen $ 144,520.78 2016

27 13469 C.E. Mirtala Yánez de Jiménez La Unión Nueva Esparta $ 43,707.00 2016

TOTAL INVERSIÓN ANUALIDAD I Y II AÑO 2016 $ 1,671,034.46

XIX. UNIDAD COORDINADORA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS (UCPE). La UCPE depende del Despacho Ministerial, con la función de “Coordinar la formulación, implementación y seguimiento de proyectos estratégicos de inversión con organismos nacionales e internacionales públicos y privados, así como presentar informes a los titulares sobre el avance de los proyectos ejecutados por medio de convenios o acuerdos entre el MINEDUCYT y las instituciones implementadoras”. Durante la gestión del Sr. Ministro Canjura, se han ejecutado 4 proyectos estratégicos con una inversión superior a $77,000,000.00 para implementar el modelo educativo Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

N° Proyecto Monto

1 “Mejoramiento de la Calidad de la Educación” 2012- 2018.

$70,400,000.00 ($60,000,000.00 del préstamo BIRF 8110-SV y $10,400,000.00 GOES)

2 “Potenciando la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno” 2012- 2019.

$5,235,069.84 ($4,608,319.84 de la Agencia de Cooperación Italiana para el Desarrollo y $626,750.00 GOES la tercera anualidad)

3 “Fortalecimiento Educativo para Docentes de Educación Básica y Media en Servicio del Sector Público, en el marco de la estrategia de SI-EITP a Nivel Nacional” 2016-2017.

$1,567,000.00 fondos de BCIE

4 “Programa de Becas Integrales a Familiares de Víctimas de la Masacre en el Caserío El Mozote, Meanguera y zonas aledañas, Departamento de Morazán” 2019- 2023.

$2,000,000.00 fondos GOES (el programa está en el primer año de implementación).

N.B: La efectividad en la implementación de proyectos estratégicos de inversión, posibilitó que las agencias de financiamiento como Banco Mundial, emitieran una valoración positiva de calificación a El Salvador.

JLGH // 31-05-2019 56

XX. DIRECCIÓN DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES INSTITUCIONALES Datos avalados por la Directora de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales del MINEDUCYT

Adquisición y/o Contratación 2014 2018 Quinquenio

N° de Procesos Contratados 201 488 1,941

Monto de Procesos Contratados $20,317,466.24 $57,034,800.98 $274,267,844.58

Adquisición de tela para estudiantes de los C.E. Públicos

$16,574,885.86 $18,411,511.45 $78,128,154.73

Adquisición de alimentos (Arroz, frijol, azúcar, aceite, bebida y leche) para el PASE

N/A $16,165,930.19 $59,238,096.94

Cantidad de C.E. Rehabilitados y mejorados.

11 2 50

Costo de Rehabilitación y mejoramiento de C.E.

$3,677,257.29 $1,647,083.05 $34,901,641.92

Adquisición de equipo informático para beneficiar a Centros Escolares con el programa: “Un niño, una niña, una computadora”

N/A $6,327,775.50 $9,228,645.50

Capacitación docente en competencias disciplinares

N/A N/A $434,061,39

Servicios de apoyo a la alfabetización y modalidades flexibles

N/A $1,632,368.85 $1,632,368.85

XXI. CONED

El Consejo Nacional de Educación (CONED) fue creado por decreto ejecutivo el 11 de mayo de 2015. Es una instancia consultiva de diálogo y concertación, en materia de educación. Su composición es amplia, plural, permanente y con autonomía para el cumplimento de sus objetivos y atribuciones.

El CONED tiene como objetivo central promover y facilitar el diálogo y la concertación, para alcanzar acuerdos nacionales sostenibles, de corto, mediano y largo plazo en materia educativa, con el fin de iniciar una transformación hacia una educación integral, universal y de calidad.

También, deberá garantizar la articulación de las acciones del Consejo con el Plan El Salvador Seguro, especialmente en lo relativo a fortalecer la educación en los municipios identificados como prioritarios por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia, así como también con las acciones acordadas en otros espacios de diálogo, que se conformen en el futuro sobre temáticas vinculadas con la educación. El CONED está conformado por el sector académico, centros de pensamiento, organizaciones no gubernamentales relacionadas con el área educativa, personal con experiencia y capacidad en el tema, gremiales y organizaciones sindicales, COMURES, sector empresarial, partidos políticos, iglesias, medios de comunicación social y organismos internacionales y cooperantes.

El 22 de junio de 2016, el CONED hizo la entrega oficial del Plan El Salvador Educado al presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén. Este es el primer producto creado por el CONED y que es el reflejo del consenso en la formulación de políticas públicas de los distintos sectores de la sociedad salvadoreña. Desafíos del PESE.

JLGH // 31-05-2019 57

N° Desafíos*: Responsables MINEDUCYT

Financiamiento

1 Escuela libre de violencia como eje central de la prevención DNPPS $603,519,934.47

2 Docentes de calidad DNEM $3,759,426,258.48

3 Atención al desarrollo integral de la primera infancia DNPI $2,175,186,430.49

4 Doce grados de escolaridad universal DNGE $1,471,079,840.27

5 Educación superior para un país productivo, innovador y competitivo

DNES $628,666,598.41

6 Infraestructura acorde a una educación integral y de calidad DIPLAN $3,935,452,906.03

TOTAL $12,573,331,968.16

Mayor información en el siguiente enlace: https://www.mined.gob.sv/jdownloads/Institucional/Plan_El_Salvador_Educado.compressed.pdf

JLGH // 31-05-2019 58

CONCLUSIONES. En Primera Infancia, incremento de:

La cantidad de Centros Educativos (C.E.) que ofrecen el nivel de educación inicial y

parvularia.

Las tasas de cobertura en educación inicial muestran tendencia positiva en la

implementación de la política de primera infancia.

El número de asistentes técnicos para la primera infancia (ATPI) incrementó en 121

personas y los docentes agentes de apoyo a la inclusión en 492. La atención para el nivel

de primera infancia, parvularia y la educación inclusiva es mayor.

En Calidad de la educación:

El promedio de nota PAES tuvo un incremento modesto, sin embargo, destaca el aumento

en un 10% de los estudiantes ubicados en el nivel superior, es decir, entre 7.5. a 10.00.

El Plan Nacional de Formación Docente certificó a 5,372 especialistas

Los indicadores de repitencia, sobreedad, deserción y aprobación muestran tendencias

positivas.

En Oportunidades educativas, aumento de:

Las becas internas y externas en las modalidades Sr. Presidente, Talento Salvadoreño y a la

Excelencia, así como en becas MEGATEC ofrecidas para educación técnica y tecnológica.

La matrícula de estudiantes en el nivel de educación superior.

El ingreso continuo a educación superior en 8.32%.

Estudiantes atendidos en la universidad en línea. 8 carreras en modalidad virtual.

La alfabetización en los jóvenes de 15 a 24 años y en adultos de 25 y más años.

La cobertura de los programas sociales en educación inicial y media.

En Ciencia y Tecnología:

Ampliación en cantidad de equipo informático entregado a los C.E. y en las conexiones de

internet y kits de robótica.

Obtención de medallas y reconocimientos internacionales por el programa de Atención a

estudiantes con desempeño sobresaliente.

Disminución de la proporción de estudiantes por computadora, reflejando un mayor

acceso a la tecnología en el aula.

En Ambiente escolar y prevención de la violencia:

Más información sobre la violencia, convivencia, cuido del ambiente escolar, medio

ambiente y proyectos en los C.E.

En Infraestructura educativa, ampliación de:

La cantidad de inmuebles legalizados a favor del MINEDUCYT, que permitirá ejecutar obras

de infraestructura y otras intervenciones en los C.E.

Las condiciones de accesibilidad, servicio de energía eléctrica y fuentes de agua en C.E.

JLGH // 31-05-2019 59

Mejorar la gestión institucional en:

Acercar los servicios e información educativa a la ciudadanía con la implementación de

herramientas informáticas como el SIGES, la MINEDUPEDIA y el Servicio en línea para

consultas de notas de educación media.

Evaluaciones de la gestión, utilizando instrumentos como: la Carta Iberoamericana para la

Calidad de la Gestión Pública y el modelo del Marco Común de Evaluación CAF.

Supresión de la Modalidad de Administración Escolar “Asociación Comunal para la

Educación” –ACE- y conversión a la Modalidad “Consejo Directivo Escolar” –CDE.

JLGH // 31-05-2019 60

RECOMENDACIONES 1. Optimizar la Política Nacional de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia

estableciendo mecanismos de coordinación intersectorial y con otros cooperantes con el

propósito de ampliar la atención y cobertura de la población de 0 a 3 años, donde se incluya la

definición de metas, objetivos e indicadores que permitan darle seguimiento, monitoreo y

evaluación.

2. Dignificar el magisterio nacional aumentando el prestigio de la carrera docente, acreditando

los módulos de formación que impartirá el INFOD, llevándolo a un estatus altamente

profesional, con una remuneración digna y acorde a su nivel.

3. Aplicar procesos de evaluación a todas las actividades académicas y administrativas, que

complementen los resultados de la Autoevaluación Institucional, para tomar decisiones de

mejora en el MINEDUCYT.

4. Asegurar una fuente de datos estadísticos única del MINEDUCYT que permita una mejor

coordinación y difusión de información entre las direcciones departamentales, nacionales, de

staff y público en general. Optimizar los procesos de recolección de datos (Censo Escolar y

Observatorio del MINEDUCYT), que permita disponer de información de fuentes primarias de

manera oportuna y confiable para complementar otros análisis.

5. Potenciar los Sistemas de Información, entre ellos el SIGES, que permitan garantizar la fuente

de información de los programas que atienden a los estudiantes, docentes y centros

educativos sea única, relevante, pertinente y de calidad para la toma de decisiones.

6. Procurar la delegación de competencias en las municipalidades para implementar las

Modalidades Flexibles de educación en su jurisdicción.

7. Actualizar las políticas orientadas a resolver los problemas educativos relacionados con las

fluctuaciones y tendencias de los indicadores, por ejemplo: disminuir la sobreedad, la

deserción, la repitencia, mejorar las tasas netas de cobertura en especial en los niveles de

educación inicial, tercer ciclo de educación básica y educación media.

8. Robustecer los enlaces del Sistema Nacional de Innovación del MINEDUCYT con la comunidad

educativa, empresa privada y demás sectores económicos y sociales para mejorar la calidad

del Sistema Educativo Nacional.

9. Ajustar la normativa vigente para asegurar la funcionalidad de los Sistemas Integrados de

Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

10. Fortalecer el rol normativo del MINEDUCYT hacia las implementadoras, Centros Educativos

Privados, Instituciones de Educación Superior, ONG’s y resto de actores que intervienen en el

sistema educativo nacional.

11. Sensibilizar la nueva normativa sobre el proceso de presupuesto con enfoque por resultado.

(Programa presupuestario)

12. Elaborar un nuevo Censo de población y vivienda urgente, para precisar información de

indicadores educativos y gestionar mejores proyectos de inversión social.

13. Ampliar el rol del INFOD como Institución de Educación Superior acreditada ante la Dirección

Nacional de Educación Superior, para garantizar la dignificación del magisterio nacional,

gestionando y acreditando los cursos y diplomados impartidos.

JLGH // 31-05-2019 61

REFLEXIONES FINALES

En el Plan El Salvador Educado (PESE), del Consejo Nacional de Educación (CONED), el monto

proyectado para cubrir la brecha en cobertura, calidad e infraestructura educativa, ascendió a

US$12,573,331,968.16.

Esta cantidad permitiría afrontar los 6 desafíos de la educación salvadoreña en el transcurso de 10

años, de 2016 a 2026. Sin embargo, desde un punto de vista práctico se podrían plantear dos

escenarios posibles de cómo aplicar la inversión, así:

Una asignación de $1,257,333,196.82 anuales aparte del presupuesto asignado:

$940,427,824.00, que elevaría el total a $2,197,761,020.82.

Asignar, tomando en consideración las finanzas del Estado salvadoreño, un presupuesto

de $940,427,824.00 más una asignación anual de $316,905,372.82 durante algunos años

para totalizar $1,257,333,196.82.

Es necesario, valorar la eliminación, fusión o ampliación de los C.E con uno, dos, tres y cuatro

docentes, ya que esta situación genera más disparidades e inequidad en la distribución de los

recursos, y la consecuente baja de la calidad educativa en el territorio.

Con respecto a la calidad de la educación, no puede haber mejora si no se aplican los procesos de

evaluación en todas las dimensiones educativas, y si los resultados obtenidos no se utilizan como

insumo para los procesos de planificación y presupuesto de las políticas educativas.

JLGH // 31-05-2019 62

ANEXOS

MUNICIPIOS DECLARADOS LIBRES DE ANALFABETISMO A DICIEMBRE 2018: 133

N° MUNICIPIO N° MUNICIPIO N° MUNICIPIO

01 - Ahuachapán 05 - La Libertad 7 San Antonio Masahuat

1 Turín 1 Santa Tecla 8 Cuyultitán

2 San Lorenzo 2 Nuevo Cuscatlán 9 Paraíso de Osorio

3 El Refugio 3 Antiguo Cuscatlán 10 San Pedro Nonualco

4 San Pedro Puxtla 4 Talnique 11 San Rafael Obrajuelo

5 Guaymango 5 Tepecoyo 12 San Pedro Masahuat

6 Apaneca 6 Jicalapa 13 San Juan Talpa

7 Atiquizaya 7 Ciudad Arce 14 Santa María Ostuma

8 Jujutla 8 Sacacoyo 15 San Juan Nonualco

9 S. Fco. Menéndez San Salvador 16 El Rosario

10 Tacuba 1 San Marcos 17 San Luis La Herradura

02 - Santa Ana 2 El Paisnal 18 Santiago Nonualco

1 Masahuat 3 Rosario de Mora 19 San Luis Talpa

2 S. Sebastián Salitrillo 4 Ciudad Delgado 20 San Francisco Chimameca

3 San Antonio Pajonal 5 Cuscatancingo 21 Olocuilta

4 El Porvenir 6 Mejicanos 22 Zacatecoluca

5 S. Rosa Guachipilín 7 San Salvador 09 - Cabañas

6 Stiago. de La Frontera 8 Ayutuxtepeque 1 Cinquera

03 - Sonsonate 07 - Cuscatlán 2 Tejutepeque

1 Salcoatitán 1 Santa Cruz Analquito 3 Guacotecti

2 Sonzacate 2 S. Bartol. Perulapía 10 - San Vicente

3 S. Antonio del Monte 3 Tenancingo 1 Guadalupe

4 S. Catarina Masahuat 4 El Rosario 2 Tepetitán

5 Sto. Dgo. de Guzmán 5 San Ramón 3 Verapaz

6 Caluco 6 San Cristóbal 4 San Esteban Catarina

04 - Chalatenango 7 San José Guayabal 5 San Lorenzo

1 San Francisco Lempa 8 San Rafael Cedros 6 Tecoluca

2 Azacualpa 9 Candelaria 7 Santa Clara

3 S. Ant. Los Ranchos 10 Oratorio de Concepción 8 San Cayetano Istepeque

4 Las Vueltas 11 Santa Cruz Michapa 11 - Usulután

5 San José Las Flores 12 El Carmen 1 California

6 Potonico 13 Cojutepeque 2 Santa Elena

7 San Luis del Carmen 14 San Pedro Perulapán 3 San Dionisio

8 San Isidro Labrador 15 Suchitoto 4 San Francisco Javier

9 Nombre de Jesús 08 - La Paz 5 Concepción Batres

10 San José Cancasque 1 Mercedes La Ceiba 6 San Agustín

11 S. Migue de Mercedes 2 San Emigdio 7 Tecapán

12 Comalapa 3 San Juan Tepezontes 8 Alegría

13 Nueva Trinidad 4 Jerusalén 9 Ereguayquín

14 Arcatao 5 San Miguel Tepezontes 10 Jucuapa

15 El Carrizal 6 Tapalhuaca 11 San Buena Ventura

JLGH // 31-05-2019 63

N° MUNICIPIO N° MUNICIPIO N° MUNICIPIO

12 Jucuarán 5 Nvo. Edén de San Juan 14 - La Unión

13 El Triunfo 6 San Antonio 1 San José La Fuente

14 Santiago de María 7 Carolina 2 Bolívar

15 Berlín 13 - Morazán 3 Meanguera del Golfo

16 Mercedes Umaña 1 Jocoaitique

Departamentos declarados libres de analfabetismo: La Paz y Cuscatlán.

Total municipios declarados libres de analfabetismo: 133. (Más la zona de El

Trifinio) Fuente: Gerencia de Alfabetización, Dirección Nacional de

Educación de Jóvenes y Adultos, MINEDUCYT

12 - San Miguel 2 Meanguera

1 Comacarán 3 El Divisadero

2 Uluazapa 4 El Rosario

3 Quelepa 5 Arambala

4 Nueva Guadalupe 6 San Fernando

30 MUNICIPIOS DECLARADOS LIBRES DE ANALFABETISMO AL 17 DE MAYO 2019:

N° MUNICIPIO N° MUNICIPIO N° MUNICIPIO

02 - Santa Ana 4 Ilopango 3 Ozatlán

1 Chalchuapa 5 Santiago Texacuangos 4 Estanzuelas

03 - Sonsonate 6 Panchimalco 12 - San Miguel

1 Cuisnahuat 7 San Martín 1 Moncagua

2 Santa Isabel Ishuatán 8 Nejapa 13 - Morazán

3 Nahulingo 10 - San Vicente 1 Gualococti

4 Juayúa 1 Santo Domingo 2 Torola

04 - Chalatenango 2 San Sebastián 2 Joateca

1 La Palma 3 Apastepeque 4 Jocoro

06 - San Salvador 4 San Ildefonso 14 - La Unión

1 Santo Tomás 11 - Usulután 1 El Carmen

2 Soyapango 1 Puerto El Triunfo 2 El Sauce

3 Tonacatepeque 2 Nueva Granada 3 Polorós

Proyección de departamentos declarados libre de analfabetismo en el segundo trimestre

2019: San Vicente y Ahuachapán.