Observatorio de Medios Guia de estudio

3
Observatorio de Medios. 5º A - Guía de estudio – 1er trimestre Bibliografía y trabajos para el exámen escrito trimestral: - Mastrini, Guillermo. “Relaciones peligrosas. Los medios y la dictadura”, en Mucho ruido y pocas leyes. La Crujía. 2005. - VVAA. “Medios, empresas y Estado”, en Comunicación. Sociedad y medios. Santillana. Buenos Aires. 2000 - VVAA. “El derecho a la información”, en Comunicación. Sociedad y medios. Santillana. Buenos Aires. 2000 - Documento 21 Puntos para una Radiodifusión Democrática (no hay que estudiar los puntos de memoria sino poder referir la organización que los propuso, quiénes la integran, en qué año se organizaron y con qué propósito, qué incidencia tuvieron en la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual). - Trabajo práctico sobre Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (en base a programa En el medio). Texto: “Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura. Entre el control, la censura y los negocios” 1. ¿En qué contexto histórico se desarrolla la información contenida en el capítulo? 2. Sintetizar las características de la Política Comunicacional del gobierno de la junta militar (¿Cómo pensaron a los medios? ¿Cedieron el control? ¿Con qué procedimientos se sustentó la construcción del discurso oficial? ¿Qué acciones se incluyeron? ¿Qué era el Servicio Gratuito de Lectura? ¿Por qué hecho anterior al golpe de Estado fue fácil controlar los medios audiovisuales? ¿Se resistieron a la censura los medios privados?). 3. ¿Cómo se repartieron los canales y las radios las distintas fuerzas militares? 4. ¿Cómo fue el proceso con el que se decidió la incorporación de la norma Pal-N para la emisión de la TV a color? (¿A qué se comprometió Argentina para transmitir el mundial de fútbol? ¿Cómo estaba

description

Cuestionario para abordar los textos del primer trimestre

Transcript of Observatorio de Medios Guia de estudio

Page 1: Observatorio de Medios Guia de estudio

Observatorio de Medios. 5º A - Guía de estudio – 1er trimestre

Bibliografía y trabajos para el exámen escrito trimestral:

- Mastrini, Guillermo. “Relaciones peligrosas. Los medios y la dictadura”, en Mucho ruido y pocas leyes. La Crujía. 2005.

- VVAA. “Medios, empresas y Estado”, en Comunicación. Sociedad y medios. Santillana. Buenos Aires. 2000

- VVAA. “El derecho a la información”, en Comunicación. Sociedad y medios. Santillana. Buenos Aires. 2000

- Documento 21 Puntos para una Radiodifusión Democrática (no hay que estudiar los puntos de memoria sino poder referir la organización que los propuso, quiénes la integran, en qué año se organizaron y con qué propósito, qué incidencia tuvieron en la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual).

- Trabajo práctico sobre Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (en base a programa En el medio).

Texto: “Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura. Entre el control, la censura y los negocios”

1. ¿En qué contexto histórico se desarrolla la información contenida en el capítulo?

2. Sintetizar las características de la Política Comunicacional del gobierno de la junta militar (¿Cómo pensaron a los medios? ¿Cedieron el control? ¿Con qué procedimientos se sustentó la construcción del discurso oficial? ¿Qué acciones se incluyeron? ¿Qué era el Servicio Gratuito de Lectura? ¿Por qué hecho anterior al golpe de Estado fue fácil controlar los medios audiovisuales? ¿Se resistieron a la censura los medios privados?).

3. ¿Cómo se repartieron los canales y las radios las distintas fuerzas militares?

4. ¿Cómo fue el proceso con el que se decidió la incorporación de la norma Pal-N para la emisión de la TV a color? (¿A qué se comprometió Argentina para transmitir el mundial de fútbol? ¿Cómo estaba conformado el equipamiento técnico de nuestro país? ¿Cuál hubiera sido la tendencia racional para elegir la norma, según los autores? ¿Qué presiones hubo para que no se realizara el mundial en nuestro territorio? ¿Cuándo comenzó realmente la transmisión a color en Argentina?

5. ¿Cómo fue el proceso de conformación de la empresa Papel Prensa? (¿De quién era la empresa originalmente y qué acusaciones se formularon? ¿Con qué porcentaje se quedó el Estado y quiénes fueron convocados a la licitación? ¿Con qué procedimientos el Estado benefició a las empresas periodísticas que ganaron la licitación?

6. ¿En qué año se aprueba la Ley de Radiodifusión? ¿Cuál es esa norma? ¿Quiénes la diseñaron? ¿Qué intereses confluyen en el contenido de esa ley? ¿Qué organismo se constituye como Autoridad de Aplicación de la ley y quiénes integraban su directorio? (Artículos 93 y 96).

Page 2: Observatorio de Medios Guia de estudio

Texto “El derecho a la información”

1. Definir el derecho a la información. Señalar su proclama en acontecimientos históricos de la Modernidad. Diferenciarlo de la Libertad de Prensa.

2. Explicar el proceso de reclamo, vinculado a la información, encabezaron los países del Tercer Mundo durante la década del 70 (¿Qué denunciaban? ¿Cuál era el problema? ¿Qué organismo internacional intervino y de qué manera? ¿Cuáles fueron las conclusiones y qué ocurrió con el tema?

3. Describir situaciones en las que se viola el derecho a la información de manera directa e indirecta.

4. ¿Qué implica el derecho a difundir información y qué requisitos y garantías son necesarios para que se cumpla?

5. ¿Qué implica el derecho a recibir información? ¿En qué otros derechos se fundamenta? ¿qué relación tiene con la concreción de la ciudadanía?

6. ¿Qué es el derecho a réplica y en qué legislación se incluye? ¿Por qué forma parte de nuestra organización jurídica?

Texto “Medios, empresas y Estado”

1. En relación a la centralidad de los medios para la industria y la economía, ¿cuándo aparece la publicidad en los medios y qué papel cumple en la economía?

2. ¿Cuáles son las particularidades del circuito económico de la industria cultural?

3. ¿Por qué los medios tienden a la concentración geográfica y económica?

4. ¿Qué variantes de la concentración económica existen? Ejemplificar cada una de acuerdo al mapa de medios.

5. Definir multimedio, monopolio y oligopolio.

6. ¿Qué consecuencias tendría la concentración económica en el sector de los medios y las telecomunicaciones? (vincular con Derecho a la información)