Observatorio de las Ocupaciones … · Observatorio de las Ocupaciones, donde se puede acceder a...

123
2018 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2017 Observatorio de las Ocupaciones

Transcript of Observatorio de las Ocupaciones … · Observatorio de las Ocupaciones, donde se puede acceder a...

2018 Informe del Mercado de Trabajo

de Gipuzkoa

Datos 2017

Observatorio delas Ocupaciones

Catálogo general de publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

NIPO: 274-15-098-9

Observatorio de las Ocupaciones

2018Informe del Mercado de Trabajo

de Gipuzkoa

Datos 2017

PRESENTACIÓN

Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia, el Servicio Público de Empleo Estatal, mediante su página web (www.sepe.es) presenta un año más, el Informe sobre Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa como parte de los documentos que viene elaborando el Observatorio de las Ocupaciones a través de sus unidades territoriales, respaldadas por su contrastada experiencia y conocimiento específico de la situación.

Con estos informes, además de proporcionar una información exhaustiva y actualizada sobre el mercado de trabajo provincial, el Servicio Público de Empleo Estatal pretende acercar la información al ciudadano, facilitar el intercambio de información entre los distintos estamentos, y aportar nuevos elementos de reflexión sobre el propio estudio del mercado de trabajo. Así mismo, el Servicio Público de Empleo Estatal, pone un especial énfasis en analizar el posible comportamiento y evolución de las variables que componen dicho mercado, tanto a corto como a medio plazo.

El contenido de esta publicación se estructura en varios capítulos que presentan la situación y la evolución del mercado de trabajo de cada provincia de forma clara y sencilla, analizando las principales variables que determinan los cambios puntuales o estructurales que se van produciendo y las tendencias que se registran en los diferentes sectores y actividades económicas. Entre otros aspectos, se ofrece información que va desde los principales datos económicos, poblacionales y laborales hasta la movilidad de trabajadores o la información sobre los beneficiarios de prestaciones, yendo de lo general (sectores, actividades…) a lo más específico (las ocupaciones) y teniendo en cuenta diferentes ámbitos de comparación (nacional, provincial, municipal). Además de utilizar una metodología cuantitativa, se incluyen técnicas prospectivas para conocer las percepciones y las previsiones de diferentes agentes sociales.

Por último, les remitimos a la página web del Observatorio de las Ocupaciones, donde se puede acceder a los informes provinciales sobre colectivos de interés para el empleo (jóvenes, mujeres, extranjeros, mayores de 45 años y personas con discapacidad). Todos estos documentos están elaborados siguiendo los criterios de actuación del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo estatal, con el fin de mantener los niveles de calidad y homogeneidad establecidos tanto en la estructura como en el contenido del informe, para disponer de la misma información en todos los ámbitos geográficos.

Abril de 2018

Ignacio Niño Pérez

Director General del SEPE

2018 – INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE GIPUZKOA. DATOS 2017

ÍNDICE GENERAL

ASPECTOS METODOLÓGICOS ........................................................................................................................... 8

OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 9

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE ..................................................................................................................... 11

1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA ............................................................................................................. 16

1.1. DATOS DEMOGRÁFICOS .......................................................................................................................... 16

1.2. POBLACIÓN ACTIVA (EPA) ..................................................................................................................... 18

1.3. DATOS ECONÓMICOS .............................................................................................................................. 20

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ........................................................................................................ 28

2.1. EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS ............................................... 28

2.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS ............................................................................................... 29

2.3. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ......... 30

2.4. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL ................................................................................... 34

3. CONTRATACIÓN ............................................................................................................................................ 39

3.1. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN .......................................................................................................... 39

3.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS ........................................................................................ 40

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA .................................................................. 43

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN ............................................................................................................ 46

3.5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN ....................................................................................... 48

4. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO ......................................................................................... 53

4.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS ...................................................... 53

4.2. PERFIL DE LOS DEMANDANTES PARADOS ................................................................................................. 54

4.3. PARO REGISTRADO EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................. 58

4.4. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ................................................................................ 62

5. OCUPACIONES ............................................................................................................................................... 66

5.1. OCUPACIONES Y CONTRATACIÓN ............................................................................................................ 66

5.2. OCUPACIONES Y PARO REGISTRADO ....................................................................................................... 71

6. PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO .............................................................................................. 76

6.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE LAS OCUPACIONES EN EL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA ...................................................................................................................... 76

6.2. SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO .................................. 81

6.3. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO Y NECESIDADES FORMATIVAS ............................ 83

7. INFORMACIÓN MUNICIPAL ........................................................................................................................... 89

8. ANEXOS .......................................................................................................................................................... 93

GLOSARIO .......................................................................................................................................................... 118

FUENTES ............................................................................................................................................................ 122

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO ........................................................................ 16

TABLA 2. MIGRACIONES SEGÚN SEXO ....................................................................................................................... 18

TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA SEGÚN SEXO .................................................................... 19

TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ...................................... 20

TABLA 5. P.I.B. POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SECTORES ECONÓMICOS. DATOS ABSOLUTOS Y EN PORCENTAJE ............ 21

TABLA 6. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ................................................................................................... 22

TABLA 7. EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS DE COTIZACIÓN Y LOS TRABAJADORES AFILIADOS POR ÁMBITO GEOGRÁFICO .... 28

TABLA 8. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN, SEXO Y TRAMOS DE EDAD ................................ 29

TABLA 9. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ................................................... 30

TABLA 10. EVOLUCIÓN DE TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ............................................... 31

TABLA 11. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ........ 31

TABLA 12. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL Y SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ..................... 32

TABLA 13. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADOS DE MÁS DE 60 AÑOS ....................... 33

TABLA 14. AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD, JORNADA LABORAL Y SEXO ................................. 36

TABLA 15. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS DEL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE CENTROS .............................................................................................................................................. 36

TABLA 16. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO ................................................................ 39

TABLA 17. CONTRATACIÓN SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO ..................................................................................... 41

TABLA 18. CONTRATOS REALIZADOS A LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO ............................................... 42

TABLA 19. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ........................................................... 43

TABLA 20. CONTRATACIÓN SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA .................................................................. 44

TABLA 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN........................... 45

TABLA 22. CONTRATOS POR MODALIDAD Y SEXO ....................................................................................................... 46

TABLA 23. CONTRATOS SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO ........................................................................................ 47

TABLA 24. ROTACIÓN DE LOS CONTRATOS ................................................................................................................ 48

TABLA 25. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN.................................................................................. 49

TABLA 26. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN ......................................... 50

TABLA 27. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN ............................................ 50

TABLA 28. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO .............................................................. 53

TABLA 29. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO ....................................................................... 55

TABLA 30. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD ......................................................... 57

TABLA 31. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO ....................................... 57

TABLA 32. PARO REGISTRADO EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO ....................................................... 58

TABLA 33. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS......................................................... 59

TABLA 34. PARO REGISTRADO SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO ..................................................... 59

TABLA 35. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO .......................... 61

TABLA 36. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE PRESTACIONES SEGÚN TIPO DE PRESTACIÓN ................................................ 63

TABLA 37. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO ................................ 63

TABLA 38. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN POR GRUPOS OCUPACIONALES ............................................... 67

TABLA 39. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS .......................................................... 69

TABLA 40. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN ................................................. 69

TABLA 41. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN ................................................... 70

TABLA 42. OCUPACIONES CON VARIACIÓN POSITIVA EN LA CONTRATACIÓN ................................................................. 70

TABLA 43. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL .... 72

TABLA 44. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS ........ 74

TABLA 45. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS Y PARADOS POR MUNICIPIOS ........................................................ 89

TABLA 46. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS ..................................................................................................................... 93

TABLA 47. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS ................ 97

TABLA 48. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN EN CADA GRAN GRUPO OCUPACIONAL ........................... 101

TABLA 49. LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS .............................................................................................. 103

TABLA 50. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS ....................................................................................................................................... 105

TABLA 51. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA ....................... 110

TABLA 52. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA ..................................................................................................................................... 114

TABLA 53. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS ............................................. 116

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO ............................................................................................ 16

GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN ....................................................................................................................... 17

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO ...................................................................... 19

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO ................................................................... 29

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ........................................................................................................................................ 30

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN Y DE LAS PERSONAS CONTRATADAS .................................................... 39

GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO ..................................................................................... 40

GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD ..................................................................................................... 41

GRÁFICO 9. CONTRATOS REALIZADOS A DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO ........ 42

GRÁFICO 10. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ................................................... 43

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN ......................................................................................... 45

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD ................................................................ 47

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN JORNADA LABORAL .................................................................. 48

GRÁFICO 14. PROVINCIA DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS ........ 49

GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS ................................................... 53

GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO ................................................................................. 54

GRÁFICO 17. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO Y EDAD ..................................................................................... 55

GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO ................................................. 56

GRÁFICO 19. DISTRIBUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ................................................. 58

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO ...................................................................................... 61

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR SEXO ............................................ 62

GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ...................................... 66

GRÁFICO 23. EVOLUCIÓN LAS OCUPACIONES SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS POR GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES .................................................................................................................................... 71

GRÁFICO 24. TENDENCIA DE LA AFILIACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS .............. 82

Servicio Público de Empleo Estatal

8 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

ASPECTOS METODOLÓGICOS

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos.

Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la planificación. Las técnicas empleadas a lo largo del informe han sido por un lado, la revisión documental y la entrevista a personas expertas en la materia, especialmente agentes institucionales, empresariales y sindicales de la provincia.

El informe se estructura en siete capítulos y anexos con amplia información sobre actividades económicas y ocupaciones. Los datos recogidos son los correspondientes a un año natural, de 1 de enero a 31 de diciembre, analizando las evoluciones de los últimos años y las variaciones más significativas.

Al inicio del documento se hace un resumen general con la información más relevante del mercado de trabajo provincial.

En el capítulo primero se presenta el marco socioeconómico en el que se desarrolla el mercado de trabajo, a través de la descripción de los indicadores económicos básicos de la economía provincial y el análisis de las características más significativas de la población, con especial atención en la población activa, partiendo de los datos proporcionados por la revisión del Padrón municipal y de la Encuesta de Población Activa, ambas operaciones estadísticas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística.

El segundo capítulo está dedicado a la afiliación a la seguridad social y se analiza la situación tanto de los Centros de cotización de las empresas de la provincia como de los afiliados en alta. La información se obtiene a partir del fichero de Centros de cotización a la Seguridad Social y de los Trabajadores afiliados en los distintos regímenes1.

El tercero estudia los contratos registrados en la provincia durante todo el año, atendiendo a los parámetros del perfil de los contratados, la tipología de la contratación así como la movilidad geográfica de los trabajadores. La fuente de información de la que se obtienen los datos es el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

El cuarto se dedica a la demanda de empleo y al paro registrado2, siguiendo el mismo esquema que el capítulo anterior y utilizando la misma fuente. Se incluye un apartado dedicado al análisis de los demandantes que están recibiendo algún tipo de prestación por desempleo.

1 Para una correcta interpretación de los datos hay que tener en cuenta que los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo un código de

centro de cotización a la Seguridad Social; dicho código agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrollan su actividad laboral en una misma provincia y que tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, una misma empresa puede tener asignadas varias cuentas de cotización. 2 El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo, que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las actuaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 9

En el capítulo quinto se aborda el análisis de las ocupaciones, entendidas como el conjunto de puestos de trabajo cuyas tareas presentan una gran similitud. El estudio se realiza, tanto desde el punto de vista de la contratación como de la demanda de empleo. Para este análisis se ha utilizado la CNO-11 con diferentes niveles de desagregación.

En el capítulo sexto se continúa con el trabajo de campo dirigido a la detección de actividades económicas y ocupaciones con mayor potencial de desarrollo, recabando la opinión de expertos en el mercado de trabajo de la provincia y consolidando el análisis cualitativo y prospectivo.

Los datos más importantes del mercado laboral a nivel municipal se ofrecen en el capítulo séptimo.

Finalmente en anexos, se han recopilado y elaborado un conjunto de tablas estadísticas con los datos más relevantes sobre actividades económicas y ocupaciones.

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir en esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Analizar e indagar sobre la posible evolución y prospección del mercado de trabajo en base al comportamiento de las distintas variables que lo configuran y a la opinión de los propios agentes inmersos en el mismo.

5. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

6. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

INFORMACIÓN MÁS

RELEVANTE

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 11

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

Los datos del mercado de trabajo correspondientes a esta provincia de Gipuzkoa revelan, en 2017 y por quinto año consecutivo, una coyuntura positiva: La población ocupada guipuzcoana (9.400 empleos netos más) se sitúa en 303.000 personas. La variación

interanual de la ocupación ha sido del 3,20 %, frente al 1,53 % autonómico y al 2,65 % estatal. La tasa de paro –porcentaje de parados respecto de la población activa- disminuye 0,52 puntos hasta el

8,43 %, la más baja de los últimos siete años, y sigue siendo inferior a la autonómica (10,57 %) y estatal (16,55 %).

La tasa de empleo –porcentaje de ocupados respecto de la población igual o superior a 16 años- en el 4º trimestre de 2017 (51,32 %) es 1,45 puntos mayor que la del mismo trimestre del año anterior, aunque, todavía, 4,24 puntos inferior a la del cuarto trimestre de 2008.

El número de afiliados a la Seguridad Social registró en diciembre de 2017 un apreciable aumento (6.746, 2,20 %) con respecto al mismo mes de 2016.

La afiliación guipuzcoana ganó cotizantes en los últimos cinco años (un 7,82 % con respecto a 2013); la española superó dicho porcentaje (12,75 %) y la vasca quedó por debajo (7,80 %).

El ascenso interanual de la contratación provincial ha sido de un 4,52 % (casi punto y medio menos que el 5,97 % de 2016), inferior al 7,62 % de la estatal y algo superior al 3,40 % vasco.

El 91,21 % de los contratos firmados en Gipuzkoa en 2017 fueron temporales, lo que supone que sólo el 8,79 % fueron indefinidos. Estas tasas de temporalidad y estabilidad son muy similares a las del Estado (91,03 % y 8,97 %) y a las de la Comunidad Autónoma del País Vasco –CAPV- (92,35 % y 7,65 %, respectivamente).

El número de demandantes parados en Gipuzkoa en 2017 disminuye el 8,10 %. Esta significativa disminución ha sido superior a la del conjunto del Estado (-7,84 %) y a la de la CAPV (-6,33 %).

El paro registrado en la provincia durante el quinquenio 2013-2017 ha mejorado un 27,12 %, 12.640 parados menos en números absolutos. En estos 5 años, en el Estado y en la CAPV, las variaciones porcentuales han sido los siguientes: -27,41 % y -23,80 %, respectivamente.

A lo largo de 2017, los parados que llevan más de 24 meses, disminuyen (8,53 %) en mayor proporción que los demandantes parados en su totalidad. El total de los parados de larga duración (con más de 12 meses de antigüedad), alcanzó el 48,78 % a finales de 2017 en este territorio de Gipuzkoa (en la CAPV, el 52,18 % y en el conjunto de España el 41,91 %).

En el último año (1.601 personas menos, -10,02 %), el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo continúa la tendencia descendente comenzada en 2013.

Los 14.383 perceptores suponen el 47,26 % del paro registrado con experiencia laboral, el 42,34 % del paro registrado y el 18,45 % del total de demandantes en Gipuzkoa a 31 de diciembre de 2017.

Los tres grandes grupos de ocupaciones que registran más del 72 % de los contratos de la provincia son: el de Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, con un 33,13 % del total, el de las Ocupaciones elementales, con el 28,36 % y el de Técnicos y profesionales científicos e intelectuales con el 10,95 %. La ocupación que, superando el 0,50 % del total provincial, presenta en Gipuzkoa una mayor variación positiva en la contratación con respecto al año 2016 ha sido la de Operadores en instalaciones para la obtención y transformación de metales, con un aumento del 62,11 %.

Por el otro lado, las ocupaciones más solicitadas en el año 2017 siguieron siendo las de Peones de la industria manufacturera, Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, Vendedores en tiendas y almacenes, Camareros asalariados y Empleados administrativos sin tareas de atención al público.

Algunos de los principales indicadores económicos evidencian, igualmente, datos positivos: La economía guipuzcoana, en términos anuales, avanzó en 2017 un 2,8 %; la vasca, entre el 2,9 % y el

3,1 % de las estimaciones del EUSTAT e INE, respectivamente; la española, un 3,1 % y, finalmente, la de la Unión Europea (UE-28) creció menos: el 2,4 %.

El saldo de la balanza comercial guipuzcoana es positivo: 3.441 millones de euros, un 0,02 % superior al de 2016. Aunque similar al saldo de año anterior, éste es uno de los mejores resultados de los últimos años. En 2017, Gipuzkoa exportó el 30,09 % del total vasco y el 2,59 % del conjunto de exportaciones españolas.

La cifra de trabajadores afectados por Expedientes de Regulación de Empleo en 2017 (-45,33 %) continúa la tendencia descendente iniciada en 2013. En el País Vasco y en España este indicador también ha caído: un 44,16 % y un 37,51 %, respectivamente.

Servicio Público de Empleo Estatal

12 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

El avance del contrato temporal y de la jornada parcial es un hecho. En Gipuzkoa, la afiliación neta al Régimen General de la Seguridad Social ganada en 2017 (3,18 %) se logra, mayormente, con contrataciones temporales (5,61 %) y de jornada laboral a tiempo parcial (3,57 %); las indefinidas (2,31 %) y a tiempo completo (2,01 %), experimentan ascensos menores.

Esta precariedad laboral, hoy por hoy, sigue afectando más a las mujeres que a los hombres. La contratación a tiempo parcial es sobre todo femenina (68,81 % en la provincia durante 2017) e, igualmente, la temporalidad en los empleos (la tasa provincial de estabilidad de las mujeres -7,95 %- ha sido algo inferior a la de los varones -9,76 %-). Una realidad que se explica fundamentalmente por el tipo de trabajo que realizan las mujeres, más ligado al sector servicios, que es más precario.

Conviene recordar que la situación de las mujeres en desempleo (52,71 % son paradas de larga duración (PLD) en Gipuzkoa a finales de 2017) es peor que la de los hombres (43,62 % de PLDs) y están peor protegidas: suponen el 53,35 % del total de perceptores de prestaciones por desempleo cuando alcanzan el 56,71 % del paro registrado total.

Asimismo, según la Encuesta de Población Activa, la diferencia entre la ocupación masculina (165.700) y femenina (137.300) en Gipuzkoa, se ha incrementado en 3.500 personas en el último año. En el cuarto trimestre de 2017, en las mujeres la tasa de actividad se sitúa en el 49,27 % y la de los hombres en el 63,34 %.

A día de hoy, la discriminación salarial de género sigue siendo una realidad. Las españolas cobran de media un 23 % menos que los varones y su presencia en los puestos de poder, tanto en el ámbito privado como el público, sigue siendo residual. Estos dos fenómenos, brecha salarial y el techo de cristal, se producen en los eslabones más privilegiados de la escala laboral. La discriminación contra las mujeres en el trabajo va sin embargo mucho más allá y los datos demuestran que la precariedad se ceba en ellas, no solo con sueldos más bajos, sino con peores condiciones, contratos temporales y trabajos a media jornada. La raíz de todo está en la división sexual del trabajo, es decir, en que ellas se encargan de manera prioritaria de los cuidados y del trabajo doméstico no remunerado.

Las mujeres dedican más del doble de horas que los hombres al trabajo no remunerado, que suele ser el doméstico, cuando trabajan a media jornada, y casi el doble cuando trabajan a jornada completa. Ellas se han incorporado al mercado de trabajo pero ellos no se han hecho cargo en la misma proporción del trabajo doméstico.

Los altos cargos, donde está el poder y se toman decisiones, están copados por hombres. Según Lina Gálvez, catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide, es el techo de cristal que funciona en dos direcciones: los estereotipos de género hacen que las mujeres no se postulen para determinados ascensos, sectores o puestos porque saben que no les van a coger, y a la vez, esos estereotipos hacen que los empleadores no se lo ofrezcan a mujeres.

La brecha laboral y salarial tiene como una consecuencia que solo un 37,1 % de mujeres cobra pensión por jubilación, y las que la tienen, reciben un 62,4 % de lo que perciben los hombres de media.

Según el presidente de CONFEBASK, Confederación Empresarial Vasca, “se deben analizar las diferentes causas para poder combatir la brecha salarial, algo que, entre otros motivos, se debe a la menor integración de la mujer en la industria o la más reducida presencia en puestos de ingeniería, con sueldos más elevados; o al hecho de que las mujeres sean las que opten por las jornadas reducidas para el cuidado de los hijos, ámbitos que apelan al conjunto de la sociedad y superan el meramente empresarial". Por parte de la empresa, admite que “es preciso hacerla más atractiva para favorecer la incorporación de la mujer porque no se puede prescindir del talento del 50 % de la sociedad. Y en particular, necesitamos que la mujer se incorpore más a la industria un sector donde, además, la proyección profesional y la retribución media es superior al resto".

La Formación Profesional dual, que combina los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro de educativo, con alternancia en ambos lugares, sigue dando pasos importantes: desde que se puso en marcha hace 5 años, el modelo vasco de FP dual en Euskadi ha multiplicado por diez el número de empresas participantes y también el número de alumnos y alumnas, de tal forma que para el curso 2017-2018 más de 1.000 empresas vascas acogen en formato dual a cerca de 2.000 alumnos de FP. Esto viene a suponer que ya en algunas familias industriales como Fabricación Mecánica, más del 30 % del total de alumnado que cada año se gradúa en el País Vasco, lo haga en formato dual y con una inserción cercana al 100 %.

Según el estudio llevado a cabo por el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra, titulado "La formación profesional de Gipuzkoa. Retos y posibles ámbitos de actuación", Gipuzkoa es el territorio con un mayor porcentaje de personas que poseen títulos de Formación Profesional, el 25 %, frente al 24,7 % del conjunto de

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 13

la CAPV donde, además, el peso del grado superior va en aumento: del total de estudiantes que optan por la Formación Profesional el 41 % ya se decanta por los ciclos superiores, frente al 39 % en España.

Hay un dato que destaca cuando se analiza el alumnado de FP, que es la diferencia existente entre hombres y mujeres. En Gipuzkoa el 36 % de las personas que estudian Formación Profesional son mujeres, porcentaje inferior al del conjunto del País Vasco (37 %) y de España (46 %).

Estas diferencias se explican por varias razones y una, que resulta muy evidente, es el tipo de titulación o la familia profesional que centra la oferta educativa. Así, en Gipuzkoa el peso de las titulaciones vinculadas a la industria (electricidad-electrónica, transporte y fabricación de vehículos, mecánica o instalación y mantenimiento) es muy importante. En el territorio guipuzcoano el 51,1 % del alumnado estudia alguna especialidad industrial, por encima de la media de la CAPV (46,0 %), y del Estado (30,8 %). Tradicionalmente, esta rama industrial de la FP no ha sido tan demandada por las mujeres: en Gipuzkoa, en el último curso, solo un 8,9 % del alumnado eran chicas.

Gipuzkoa es un territorio ‘startup’ (empresa innovadora con base tecnológica de rápido desarrollo y crecimiento exponencial que aporta un nuevo producto y ofrece nuevas soluciones en sectores estratégicos industriales en el mercado). A las grandes empresas les están aportando un gran nivel de conocimiento tecnológico e innovación a la hora de reforzar sus procesos productivos y de negocio. Hasta tal punto que existen grandes compañías que se acercan a las startups desde la existencia de una necesidad concreta y otras que, sin un objetivo concreto, se aproximan para sopesar las posibilidades de incorporar nuevas soluciones a sus procesos productivos. Por su parte, los emprendedores salen reforzados en su actividad al incorporar a su portfolio de clientes a grandes compañías, lo que se traduce en una garantía de futuro.

En este país tenemos un ecosistema de iniciativa público-privada que está dando buenos resultados y donde los Bio-based Industries Consortium –BIC- (instrumento de cooperación público-privado de la Comisión Europea (CE) para impulsar la bioeconomía) se conforman como el eje central en el que se sostiene el modelo al actuar como facilitadores en la creación de startups, así como agentes activos en el proceso de apoyo y fomento de la cultura emprendedora. Es un modelo que ha demostrado ser de gran eficiencia a la hora de impulsar, acompañar, dotar de medios y financiar proyectos que, en la mayoría de los casos, son complejos y de larga maduración. El impulso de estas iniciativas emprendedoras debería ser una cuestión estratégica para el desarrollo futuro del país.

BIC Gipuzkoa (se creó en el año 1993 como resultado del impulso dado desde la Dirección General XVI de la Comisión Europea para propiciar la generación de nuevas actividades empresariales que favoreciesen el desarrollo económico y el empleo en las regiones europeas) cumple en 2018 su 25 aniversario con un balance de 732 proyectos apoyados, 359 nuevas empresas creadas y otras 108 diversificadas. Todas las iniciativas apoyadas presentan un alto contenido innovador y de oportunidad de mercado, con modelos de negocio de alto potencial que suponen apuestas de futuro orientadas en cada momento hacia sectores emergentes. El índice de supervivencia de los proyectos apoyados es especialmente relevante ya que el 80 % de las iniciativas emprendedoras que terminaron saliendo al mercado siguen activas en la actualidad, muchas de ellas además, como referentes destacados en sectores y actividades innovadoras.

BIC Gipuzkoa, en 2017, ha apoyado 64 proyectos de emprendimiento y la creación de 35 nuevas startups: el 26 % tienen su actividad en el sector de las TIC, el 20 % en biociencias, salud y bioingeniería, 17 % en industria 4.0, 14 % en industria y un 22 % en energía, aeronáutica, economía circular y nuevos materiales. El 20 % de las nuevas empresas creadas tienen su actividad en el sector de las biociencias y salud por cuanto van a reforzar la base de un nuevo sector económico de Gipuzkoa que va a tener un gran desarrollo futuro y donde se asienta la regeneración del tejido productivo hacía parámetros más innovadores y de mayor valor añadido. En conjunto, estas 35 nuevas empresas prevén generar inversiones por un volumen cercano a los 30 millones de euros y crear más de 400 empleos de alta cualificación en los próximos cinco años.

Según el Informe 2017 sobre ventas, comercio exterior, empleo y salarios que realiza el departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Gipuzkoa con la información de las declaraciones del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que aportan las propias empresas no financieras, se observa que las ventas del sector de la construcción experimentaron un crecimiento del 5,1 %, el mayor desde 2008. Mayores ventas, sin embargo, no tienen una repercusión positiva en empleo y sueldos, que mantienen una senda descendente. En concreto, el número de trabajadores descendió un 3,6 % en una evolución algo mejor que la de 2016, cuando este porcentaje se situó en un 7,9 % de bajada. Respecto a los salarios, se redujeron un 1,5 % como media.

Según el citado Informe, el crecimiento de las ventas de sectores ligados al consumo tiene su reflejo directo en el peso que tienen las exportaciones en el total de facturación de las firmas guipuzcoanas. Así, aunque las ventas exteriores marcaron un nuevo récord en 2017, el mayor crecimiento de las interiores (9,5 %) ha

Servicio Público de Empleo Estatal

14 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

provocado que el peso total en el resultado de las exportaciones se haya reducido. Si en 2015, de cada 100 euros unos 38 provenían del mercado exterior, en 2017 ese peso se ha reducido hasta los 35,2 euros. Esta cifra representa, todavía, nueve euros más que en 2007.

Sobre todo son las empresas más grandes las que más dependen del mercado exterior. Así, las firmas que tienen más de 250 empleados consiguen el 48,8 % de su facturación gracias a las exportaciones. Las más pequeñas, las de menos de 25 trabajadores, solo exportan el 16,9 % de su producción.

Los tres principales destinos de las exportaciones son, en este orden, Francia, Alemania y Reino Unido. Representan cerca del 35 % de las ventas exteriores. Analizando más al detalle el destino de las ventas, la dirigidas dentro de la UE cayeron un 2,6 % mientras que las realizadas fuera de la Eurozona aumentaron un 15,1 %. Como consecuencia de ese distinto comportamiento, las exportaciones a la UE han perdido peso y han pasado del 62,3 % al 58,3 %. Las ventas al resto del mundo suponen ya el 41,7 %.

La positiva evolución de las exportaciones vascas, que crecieron un 10,49 % en 2017, y el balance comercial favorable, son datos que confirman que el País Vasco es competitivo a nivel internacional. Según un informe de CEPREDE, Euskadi es el territorio del Estado español líder en competitividad.

Este Centro de Predicción Económica, en el Indicador de Competitividad Regional (Iscre), evalúa cinco categorías: aspectos macroeconómicos, mercado laboral, desarrollo empresarial, infraestructuras e innovación. La Comunidad Autónoma Vasca obtiene la nota más alta para 2017, 134,8 sobre 100; le siguen Navarra (123,3 puntos), Madrid (122,4), Catalunya (111,8) y Aragón (103,6).

Por otro lado, hay que destacar que las mejores evaluaciones vascas se dan en aspectos tan importantes como innovación, desarrollo empresarial, infraestructuras y el ámbito laboral.

La industria vasca parece haber remontado el vuelo tras los duros años de la crisis y cerró el recientemente finalizado 2017 con un aumento en su Índice de Producción Industrial del 3 %, siete décimas más que el registrado en el ejercicio 2016, según los datos publicados por el EUSTAT-Instituto Vasco de Estadística. Los tres territorios vascos de la CAV contabilizaron variaciones acumuladas positivas, que alcanzaron el 3,3 % en Araba y en Bizkaia y el 2,4 % en Gipuzkoa.

Un dato que confirmaría la consolidación de esta recuperación industrial es la positiva evolución del mes de diciembre, periodo en el que la producción aumentó un 6,3 % en comparación a diciembre de 2016, en términos homogéneos de calendario laboral. Para hacerse una idea de la bondad de esta cifra hay que tener en cuenta que para encontrar datos tan positivos hay que remontarse al último mes del año de 2006, antes del estallido de la crisis financiera, periodo en el que la producción industrial de la CAV creció un 8,8 % (en diciembre de 2008, se desplomó un 21,9 %).

Según los datos extraídos por Cámara de Gipuzkoa de la Encuesta de Perspectivas Empresariales Europeas que recoge la opinión de más de 50.000 empresas, nos indican que las empresas guipuzcoanas esperan mantener el clima empresarial del año pasado y que siguen siendo más optimistas que las europeas. Los resultados de la encuesta nos muestran que el crecimiento de Gipuzkoa en 2018 será proporcionado gracias a un avance de los mercados interior y exterior. De esta forma, pronostica un crecimiento del 2,8 % para 2018.

Las empresas guipuzcoanas participantes en la encuesta apuntan que esperan mantener sus resultados en 2018 respecto a todas las variables: exportaciones, mercado interior, inversión y empleo. Respecto al mercado interior, el 44 % de las empresas guipuzcoanas esperan aumentar sus resultados. El 42 % de las empresas pronostican un aumento en sus exportaciones, y en empleo, el 31 % prevé aumentar plantilla.

El Plan foral de Reactivación Económica pretende dinamizar la actividad económica del territorio y apuntalar su futuro, prevé una inversión de 50 millones de euros anuales durante cuatro años ha posibilitado durante el ejercicio 2017 la creación de 510 nuevas empresas y la generación de 2.121 puestos de trabajo. Casi la mitad, 220, fueron proyectos empresariales impulsados por mujeres y 43 de las pymes tienen una base tecnológica. En su segundo año de aplicación, el plan foral apoyó a través de sus diferentes programas a 3.789 firmas guipuzcoanas, cifra que supera en casi 800 a las que acompañó en 2016.

Con la vista puesta en este 2018, el Plan de Reactivación Económica va a prestar una especial atención a la capacitación profesional de los trabajadores. La irrupción de las nuevas tecnologías ha creado una serie de exigencias a las empresas del territorio, que encuentran dificultades para encontrar perfiles cualificados para dar respuesta a estos retos. Esta constatación, ha llevado a la entidad foral a profundizar en el diseño de nuevas actividades con el objetivo de crear talento, además de retener el ya existente y configurar un entramado empresarial capaz también de atraer el que se encuentra en el exterior.

INFORMACIÓN

SOCIOECONÓMICA

Servicio Público de Empleo Estatal

16 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

En este capítulo se presenta el marco socioeconómico en el que se desarrolla el mercado de trabajo, a través de la descripción de los indicadores económicos básicos de la economía provincial. Se compone de 3 epígrafes: Datos demográficos, Población activa y Datos económicos.

1.1. DATOS DEMOGRÁFICOS

Los datos de este apartado proceden de la Estadística del padrón continuo y de la Estadística de migraciones, operaciones estadísticas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según las cifras de población del Padrón Municipal a 1 de enero de 2017, aprobadas por Real Decreto 1039/2017, de 15 de diciembre (BOE 316 de 29 de diciembre), el número de personas empadronadas en la provincia es de 719.282, un 0,20 % más que un año antes, de las cuales 368.020, el 51,16 %, son mujeres y 351.262, el 48,84 %, son hombres. Con respecto a 2016, ellas aumentaron un 0,32 % mientras que ellos solo un 0,08 %. Atendiendo a estos datos, 48.652 personas eran extranjeras (el 50,09 % de ellas, mujeres) en nuestra provincia en 2017; es decir, el 6,76 % de la población total (en 2016, el 6,63 %, en 2015, el 6,49 %; en 2014, el 6,50 % y en 2013, el 6,54 %).

Gipuzkoa representa el 32,78 % de la población de la Comunidad Autónoma y el 1,54 % del total del Estado, ocupando la 2ª y 21ª posición, respectivamente.

En su capital, Donostia / San Sebastián, se concentra el 25,91 % de la población total de Gipuzkoa, porcentaje ligeramente inferior a los años de 2016 (25,92 %), 2015 (25,96 %), 2014 (26,03 %) y 2013 (26,13 %).

La población guipuzcoana ha ido aumentando a un ritmo mantenido en los últimos cinco años (0,77 % con respecto a 2013), al igual que la vasca (0,11 %) y en contraste con la española (-1,18 %).

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Ámbito geográfico 2013 2014 2015 2016 2017 Provincia 713.818 715.148 716.834 717.832 719.282 Comunidad autónoma 2.191.682 2.188.985 2.189.257 2.189.534 2.194.158 España 47.129.783 46.771.341 46.624.382 46.557.008 46.572.132 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Padrón Municipal a 1 de enero de cada año.

En este último lustro, las mujeres han crecido más que los varones, tanto en Gipuzkoa (1,03 % vs 0,49 %) como en el País Vasco (0,38 % vs -0,17 %); en España el descenso ha sido menor en ellas (-0,81 % vs -1,57 %).

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Padrón Municipal a 1 de enero de cada año.

344.679 346.820 347.027 347.653 348.655 349.551 350.014 350.799 350.998 351.262

356.377 358.878 360.236 361.954 363.442 364.267 365.134 366.035 366.834 368.020

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Hombres Mujeres

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 17

La pirámide demográfica es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la población. Esta pirámide es un histograma cuya longitud es proporcional a la cantidad que representa la estructura de la población por sexo (en la derecha la femenina y en la izquierda la masculina) y edad.

El aspecto general adopta una forma triangular y dependiendo de ella, puede dar una visión general del crecimiento (progresiva, de base ancha) o del envejecimiento (regresiva, de base más estrecha que el centro y cima relativamente ancha) de la población y, por lo tanto, sacar consecuencias sociales de ello (mano de obra, gasto social, estado del bienestar,…).

GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Padrón Municipal a 1 de enero de 2017.

En nuestra provincia, el tipo de pirámide es regresiva, propia de los países desarrollados y retrato de una población envejecida con baja tasa de natalidad. A día de hoy en Gipuzkoa, las personas mayores de 80 años ya superan las 50.000, el doble que en el año 2000. Y en 2026 serán 58.000. Y en 2031 serán 68.000, es decir, un 36 % más que hoy. En la actualidad, de los 88 municipios de Gipuzkoa, 38 cuentan con más del 20 % de su población mayor de 65 años. En esta lista hay pueblos pequeños, pero también están los núcleos más importantes como Donostia (23,22 %), Irun (24,65 %), Eibar (21,02 %) o Errenteria (23,15 %).

Con respecto al sexo, la ratio hombre/mujer es de 0,95; en las generaciones inferiores (menores de 45 años) el número de hombres es superior al de las féminas (+7.471, ratio de 1,04) porque es una realidad, en cualquier país del mundo, que nacen más varones; en el resto (mayores de 45), ocurre lo contrario (24.229 mujeres más, ratio de 0,87), por tener una mortalidad menor y la esperanza de vida superior.

Entre los 30 y los 50 años se concentra casi 1/3 de la población guipuzcoana total (29,16 %). La media de edad de la población en Gipuzkoa es de 44,69 años: 43,19 para los hombres y 46,12 para las mujeres (la de los extranjeros es muy inferior: 32,33). Se observa un progresivo envejecimiento en el censo guipuzcoano: la edad media pasa de 31,55 años en 1975 (33,00 en España) a 41,03 años en 2000, 43,13 en 2010, 44,29 en 2015, 44,48 en 2016 y los reseñados 44,69 años en 2017 (42,97 en España). Se prevé que en 2031, en Gipuzkoa, la edad media subirá a 47,19 años.

El índice de envejecimiento, entendido como la relación entre la población mayor de 64 años y la menor de 16, aumenta un año más: 139,43 % (en 2016 fue de 136,19 %, en 2015 de 134,54 %, en 2014 de 132,86 % y en 2011 de 128,44 %); es inferior al del País Vasco (145,00 %) y superior al de España (118,28 %).

16.664 19.203 18.387 16.965 15.966 16.666

20.341 26.549

31.044 28.767 27.313 25.301

21.929 20.199

17.037 11.484

9.918 7.529

0-4 5-9

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

más 84

15.864 18.074 17.530

15.803 15.151 16.480

19.978 26.197

29.237 27.618 27.700

26.004 23.098 22.079

19.808 14.592 15.423 17.384

años

Hombres Mujeres

Servicio Público de Empleo Estatal

18 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

El índice de recambio de la población activa, interpretado como la relación entre la población próxima a jubilarse (60-64 años) y la próxima a incorporarse al mercado laboral (20-24), aumenta un año más: 144,70 % (en 2016 era de 144,30 %, en 2015 de 143,73 % y en 2011 de 138,96 %); es inferior al del País Vasco (153,50 %) y superior al de España (114,50 %).

Los relevantes cambios producidos en los últimos años en el mercado de trabajo, están teniendo como consecuencia un incremento del número de cambios de las migraciones por motivos laborales. Estas migraciones se producen tanto al extranjero como dentro del territorio español (interprovinciales o interautonómicas). Este tipo de migraciones, a su vez, se pueden clasificar según sexo. Para una mejor interpretación del mercado de trabajo provincial se ha considerado muy conveniente analizar estos flujos en la tabla 2.

TABLA 2. MIGRACIONES SEGÚN SEXO

Sexo Inmigrantes Emigrantes Saldo migratorio

De otras provincias

Del extranjero

A otras provincias Al extranjero Interior Exterior Total

Hombres 2.952 2.354 2.774 2.132 178 222 400 Mujeres 2.778 2.583 2.402 1.499 376 1.084 1.460 Total 5.731 4.936 5.177 3.631 554 1.305 1.859 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Estadística Migraciones del año 2016.

Se entiende por migración el cambio de residencia habitual, de acuerdo a la definición recogida en el Reglamento 862/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre Estadísticas de Migraciones y Protección Internacional.

Los aspectos más relevantes de la Estadística de Migraciones en relación con el mercado de trabajo provincial son las siguientes:

El saldo migratorio total en Gipuzkoa en el año 2016 ha sido positivo (entran más personas que las que salen). La población provincial ha aumentado en 1.859 personas (frente a la ganancia de 1.167 en 2015) como consecuencia de la salida al extranjero u otras provincias de 8.808 residentes en Gipuzkoa, y la entrada de 10.667 personas procedentes del extranjero o de otras provincias. El saldo migratorio es positivo en ambos sexos, aunque en mayor medida entre las mujeres.

La mayoría de los residentes en nuestro territorio que emigran, el 55,70 %, son varones. De los residentes hombres que emigran de Gipuzkoa, un 43,46 % lo hace al extranjero, mientras que el

56,54 % restante emigra a otras provincias. Asimismo, las residentes mujeres que emigran, lo hacen mayoritariamente a otras provincias, el 61,57 %.

En total, solo el 41,22 % de emigrantes de la provincia han emigrado al extranjero. Por el contrario, los inmigrantes en la provincia son mayoritariamente, el 50,26 %, mujeres, y el 51,82 % de

ellas proceden de otras provincias.

1.2. POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

Los datos de este apartado proceden de la Encuesta de Población Activa, operación estadística elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y correspondiente al último trimestre de cada año.

A partir de 2014 los datos de EPA se calculan con la nueva base de población que incorpora la información actualizada de los Censos de Población y Viviendas de 2011. El INE ha proporcionado las series retrospectivas homogéneas, calculadas con la misma base de población, para el periodo 2002-2013, comparables con los resultados de 2014 y 2015. Los datos de años anteriores a 2014 que se presentan en este estudio se corresponden con los datos actualizados por el INE.

1.2.1. ACTIVOS, OCUPADOS Y PARADOS (EPA)

Como se observa en el gráfico 3, la tasa de empleo –porcentaje de ocupados respecto de la población igual o superior a 16 años- de Gipuzkoa en 2017 (51,32 %) es la más elevada de los últimos 6 años, y ha aumentado casi un punto y medio con respecto a 2016.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 19

La tasa de actividad –porcentaje de activos respecto de la población igual o superior a 16 años- (56,05 %) ha subido 0,67 puntos en 2017 y la tasa de paro –porcentaje de parados respecto de la población activa- disminuye 1,52 puntos hasta el 8,43 %, la más baja de los últimos siete años.

En comparativa, nuestra tasa de actividad es inferior tanto a la de la Comunidad Autónoma (56,32 %) como a la estatal (58,80 %). Nuestra tasa de empleo en el 4º trimestre de 2017, sin embargo, es casi un punto mayor que la autonómica (50,36 %) y más de 2 puntos superior a la estatal (49,07 %).

La tasa de paro provincial, es inferior a la de los 2 ámbitos territoriales mencionados (10,57 % y 16,55 %, respectivamente).

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa del IV trimestre de cada año.

Por sexo, sobre 2016, las mujeres minoran en población parada (17,39 %), subiendo en la activa (0,13 %), ocupada (2,16 %) e inactiva (0,45 %). En los varones, disminuyen los parados (10,98 %) e inactivos (3,60 %) y acrecientan los ocupados (4,02 %) y activos (2,62 %).

En el cuarto trimestre de 2017, en las mujeres, la tasa de actividad se sitúa en el 49,27 % y la de paro en el 8,84 %. Las de los hombres son: inferior la tasa de paro (8,10 %) y mayor la de actividad (63,34 %).

TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA SEGÚN SEXO Sexo 2013 2014 2015 2016 2017 Activos (en miles) 331,5 331,7 332,4 326,1 331,0

Hombres 177,3 173,2 174,3 175,7 180,3 Mujeres 154,2 158,5 158,1 150,4 150,6

Ocupados (en miles) 285,7 285,1 298,6 293,6 303,0 Hombres 154,9 148,8 158,2 159,3 165,7 Mujeres 130,9 136,3 140,5 134,4 137,3

Parados (en miles) 45,7 46,6 33,8 32,5 27,9 Hombres 22,4 24,3 16,2 16,4 14,6 Mujeres 23,4 22,3 17,6 16,1 13,3

Inactivos (en miles) 255,7 256,7 254,8 262,8 259,5 Hombres 106,9 111,6 109,2 108,3 104,4 Mujeres 148,8 145,1 145,6 154,4 155,1

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa del IV trimestre de cada año.

En 2017 se ha incrementado la población ocupada de Gipuzkoa en 9.400 empleos netos y se sitúa en 303.000 personas. La variación interanual de la ocupación ha sido del 3,20 % (frente al +1,53 % autonómico y al +2,65 % estatal).

59,57 59,81 57,64 59,85 55,34 56,45 56,38 56,60 55,38 56,05

55,56 54,34 53,22 53,35 48,01 48,66 48,46 50,85 49,87 51,32

6,74 9,15 7,67 10,86 13,24 13,80 14,05 10,16 9,95 8,43

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de paro

Servicio Público de Empleo Estatal

20 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

La población activa (personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción), que representa el 46,02 % del total de la población guipuzcoana, se ha elevado un 1,50 %, como consecuencia del aumento de ocupados en un 3,20 % y de la disminución de los parados en 14,15 %.

La población inactiva, que entraña el 36,08 % del total de la población guipuzcoana, se ha reducido un 1,26 % interanual.

La población activa guipuzcoana supone el 32,32 % de la vasca y el 1,45 % de la española. La ocupada significa el 33,08 % y 1,59 %, correspondientemente.

Las poblaciones parada e inactiva, por último, representan el 25,76 % y 32,67 % de las del conjunto de la CAPV y el 0,74 % y 1,63 % de las estatales.

1.2.2. POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Por sectores de actividad, la población activa guipuzcoana disminuye respecto a 2016 en dos: agricultura, 35,48 % y entre los que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de 1 año, 35,15 %; y por el contrario, se incrementa en tres: industria (15,88 %), construcción (1,83 %) y servicios (0,61 %). En el último lustro, ha bajado con especial incidencia en agricultura (-51,22 %), registrándose el mayor incremento en industria (11,08 %).

En cuanto a la población ocupada guipuzcoana, solo crece en un sector: el 15,41 % en la industria. A nivel nacional ha aumentado en los cuatro (entre el 0,49 % de la agricultura y el 5,97 % de la construcción) y en el ámbito vasco solo se ha elevado en los servicios (4,04 %). En referencia al año 2013, en Gipuzkoa, destacar el incremento de los ocupados en el sector industrial en un 12,05 %.

El sector servicios es mayoritario entre la población activa (65-68 %) y ocupada (67-75 %) de los tres ámbitos territoriales. La industria es relevante en Gipuzkoa tanto en activos (25,14 %) como en ocupados (26,70 %).

En el conjunto de la CAPV, cabe reseñar el aumento del 16,87 % de la población ocupada en la industria en la comparación con el año 2013.

TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS Sector económico 2013 2014 2015 2016 2017 Activos (en miles) 331,5 331,7 332,4 326,1 331,0

Agricultura 4,1 3,7 2,7 3,1 2,0 Industria 74,9 72,7 71,2 71,8 83,2 Construcción 20,0 13,1 16,4 16,4 16,7 Servicios 205,8 214,4 220,4 214,6 215,9 Parados 1 26,6 27,8 21,6 20,2 13,1

Ocupados (en miles) 285,7 285,1 298,6 293,6 303,0 Agricultura 3,8 3,3 2,7 3,1 1,7 Industria 72,2 68,6 69,0 70,1 80,9 Construcción 18,2 12,9 16,2 16,0 15,8 Servicios 191,5 200,3 210,6 204,5 204,5

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa del IV trimestre de cada año. Nota: 1 Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año. Los parados que han dejado su último empleo hace 12 meses o menos, se clasifican por el sector económico correspondiente a dicho empleo.

1.3. DATOS ECONÓMICOS

El Producto Interior Bruto es un indicador económico que refleja el valor monetario de la producción total de bienes y servicios asociado a un territorio durante un periodo determinado de tiempo. Se emplea, a nivel internacional, para valorar la actividad económica interna o riqueza de cada demarcación.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 21

TABLA 5. P.I.B. POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SECTORES ECONÓMICOS. DATOS ABSOLUTOS Y EN PORCENTAJE

Sector económico Datos absolutos. Miles de € Porcentaje

Gipuzkoa País Vasco España Gipuzkoa País Vasco España Agricultura 134.263 471.184 28.090.000 0,68 0,73 2,78 Industria 6.511.875 18.106.308 181.210.000 32,94 29,15 18,01 Construcción 1.139.881 3.785.660 57.005.000 5,77 6,03 5,61 Servicios 11.982.464 40.079.378 748.606.000 60,61 64,09 73,60 Total 19.768.483 62.442.530 1.014.911.000 100,00 100,00 100,00 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Contabilidad Regional de España. Base 2010. Excluidos impuestos netos. Nota: Datos provisionales año 2015.

Según datos provisionales del INE del año 2015, Gipuzkoa aporta 21.788,4 millones € (incluidos impuestos netos sobre los productos): el 2,02 % del PIB al total del Estado y el 32,77 % al de la Comunidad autónoma. El PIB del País Vasco representa, por su parte, el 6,16 % del total español.

El peso de los diferentes sectores productivos en el PIB de la provincia se refleja en la tabla 5 (se indica, asimismo, la distribución de la composición del PIB de la Comunidad Autónoma del País Vasco y de España).

Con respecto a 2014, ha aumentado el PIB en los 3 ámbitos territoriales: 4,1 % en Gipuzkoa, 4,0 % en la CAPV y 4,1 % en el conjunto del Estado.

En la provincia, destaca el aumento del PIB en la industria (4,4 %), frente al 6,4 % en España; en la Comunidad Autónoma se eleva, también, el 6,2 %.

A diferencia de los últimos años, el PIB de la construcción sube en los 3 ámbitos: 2,6 %, en Gipuzkoa y País Vasco, y el 3,4 % en el conjunto de España.

Según los boletines “Indicadores económicos” del Observatorio Económico de Gipuzkoa de ADEGI, “Coyuntura en un clic” de la Dirección de Economía y Planificación del Gobierno Vasco y “Contabilidad Regional de España. Base 2010” del INE, la economía guipuzcoana, en términos anuales, avanzó en 2017 un 2,8 %; la vasca, entre el 2,9 % y el 3,1 % de las estimaciones del EUSTAT e INE, respectivamente (variación que se debe a una diferente contabilidad), y la española, un 3,1 %. Asimismo, según la previsión de la Comisión Europea, crecieron las de China (6,9 %), Estados Unidos (2,3 %), Japón (1,6 %), Unión Europea UE-28 (2,4 %) y la española, un 3,1 %.

Esta evolución ha sido similar a la experimentada en 2016, en el que el PIB aumentó un 2,8 % y un 3,1 %, en Gipuzkoa y Euskadi, respectivamente. Estos datos, no obstante, vuelven a confirmar que el segundo ciclo de recesión en esta dilatada crisis ha llegado a su fin.

Según la primera estimación sobre el año 2017, el Producto Interior Bruto por habitante en Euskadi se elevó a 33.088 euros frente a los 24.999 de la media nacional, con lo que es un 32,36 % superior a la del conjunto de España (en 2001 solo era un 21,98 % mayor). Desde 2006, año en el que superó a la Comunidad Foral de Navarra, el País Vasco se mantiene como la segunda comunidad autónoma, por detrás de Madrid, con mayor riqueza per cápita.

La publicación de los datos del cuarto y último trimestre de 2017 revela que la economía siguió mostrando en los tres últimos meses del ejercicio un ritmo de avance elevado. Según el Banco de España, “El clima de tensión en Cataluña se ha relajado bastante, y el efecto del independentismo catalán sobre el resto de la economía española ha sido escaso. Por otra parte, la actividad en el exterior, y sobre todo en la zona euro, ha seguido ganando tracción, lo que se está traduciendo en una mejora de las exportaciones y de los indicadores de confianza. Además, se espera que en España haya una cierta relajación de la consolidación fiscal que dé un impulso añadido a la actividad, en especial tras el acuerdo salarial y de empleo público firmado en la Administración”:

La actividad económica crece en Gipuzkoa un 0,8 %, aunque en tasa inferior a la de los trimestres segundo y tercero (0,9 %) y superior a la del primero (0,5 %).

En el conjunto de Euskadi se registra un crecimiento del 0,7 %, tasa inferior a la del segundo trimestre (0,9 %) e idéntica a la del primero y tercero (0,7 %).

Servicio Público de Empleo Estatal

22 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

La economía española registra un crecimiento del 0,7 %. Éste es el mismo que el experimentado en el tercer trimestre y con él se acumulan ya diecisiete trimestres de avances. En los dos primeros trimestres de 2017 la economía española creció un 0,8 % y 0,9 %, respectivamente, mientras que en la segunda mitad del ejercicio lo hizo a un ritmo del 0,7 %.

Por lo que se refiere al entorno europeo, en el cuarto trimestre de 2017 tanto la Unión Europea (UE-28) como la Eurozona (UEM-19) experimentan un crecimiento trimestral del 0,6 %, una décima inferior a la del trimestre anterior en ambos casos.

La siguiente tabla contiene aquellos indicadores socioeconómicos que se consideran más relevantes para permitir un mejor seguimiento del presente Informe anual del Mercado de Trabajo.

La práctica totalidad de los indicadores de la tabla 6 evidencian datos positivos (tanto provinciales como autonómicos y estatales) respecto de años anteriores, lo cual sostiene la perspectiva de una mejora económica.

TABLA 6. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Indicador Unidad Periodo Gipuzkoa País

Vasco España

Valor % var. 2017/16

% var. 2017/16

% var. 2017/16

PIB per cápita 20151 € año 2015 30.811 4,09 4,16 4,17 Consumo de gasolinas, gasóleos y fuelóleos Tm año 2017 851.235 11,00 5,00 2,33

Matriculación de turismos unidades año 2017 14.136 4,46 7,71 9,24 Viajeros en establecimientos hoteleros personas año 2017 1.106.169 2,92 5,41 3,66 Pernoctaciones en establecimientos hoteleros unidades año 2017 2.226.087 3,85 5,99 2,68

Visados de dirección de obra nueva m2 año 2017 420.252 75,12 27,45 21,78 Licitación Pública miles de € año 2016 965.193 232,69 74,12 38,30

IPC variaciones anuales Índice dic. 2017 dic. 2016 103,118 1,2 1,1 1,1

Hipotecas nº de fincas año 2017 6.634 -5,22 0,38 7,04 Depósitos de Administración Pública y Otros sectores residentes en entidades de depósito

miles de € dic. 2017 24.299.820 3,67 4,66 1,14

Crédito a Administración Pública y Otros sectores residentes miles de € dic. 2017 18.964.561 0,77 -0,98 -2,52

Exportaciones miles de € año 2017 7.178.991 4,32 10,49 8,88 Importaciones miles de € año 2017 3.737.856 11,22 20,55 10,46 Trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo

nº de trabajadores año 2017 1.234 -45,33 -44,16 -37,51

Pensiones en vigor. Seguridad Social2 nº de pensiones

01-01-2018 185.683 1,25 1,49 1,13

Pensiones en vigor. Clases pasivas nº de pensiones dic. 2017 4.884 3,17 3,25 1,36

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos- CORES, Dirección General de Tráfico (DGT), Ministerio de Fomento, SEOPAN, Banco de España, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (ICEX), Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Hacienda y Función Pública. Nota 1: El porcentaje de variación corresponde a los años 2015/2014. Nota 2: El porcentaje de variación corresponde a enero 2018/enero 2017.

El PIB per cápita provincial de 2015 es algo mayor que el autonómico (30.736) y bastante superior al estatal (23.271), y ha aumentado con respecto a 2014, tal y como se indica en la tabla superior. Con respecto a los máximos registrados en el año 2008, sin embargo, sigue siendo inferior: en Gipuzkoa, un -1,88 %; en la CAPV, un -1,62 % y en España, un -4,13 %.

El avance de la estimación del INE para 2016, señala al País Vasco como la segunda Comunidad (detrás de la de Madrid) que presenta un mayor importe (31.784 euros), un 31,99 % superior a la media española (24.080 euros).

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 23

El consumo de productos petrolíferos se ha elevado más en Gipuzkoa (11,00 %) que a nivel estatal (2,33 %) y que en el conjunto del País Vasco (5,00 %).

La matriculación de vehículos continúa la senda positiva iniciada en 2013: ha aumentado en los 3 ámbitos territoriales en torno al 4-9 %, superando la crisis de la industria del motor. Con respecto al año 2012, asimismo, se registran subidas notables: en la provincia alcanzan el 74,05 % y en el global nacional, un 89,10 %.

Los indicadores turísticos de la tabla 6 revelan una situación bastante positiva con respecto al año anterior; así, la cifra de más de un millón cien mil de turistas que se hospedaron en hoteles supone un máximo histórico. Teniendo en cuenta la residencia de origen, el 43,78 % eran extranjeros, frente al 43,21 % de 2016 y al 41,76 % de 2015. La estancia media, por su parte, se sitúa en 2017 en 1,99 días, lo que supone el mismo resultado que el año anterior. En el conjunto de la Comunidad Autónoma el número de viajeros y pernoctaciones en establecimientos hoteleros han crecido más: un 5,41 % y 5,99 %, respectivamente.

De todos modos, en 2017, los viajeros por turismo que entraron en establecimientos hoteleros de la provincia significaron el 36,96 % de los que recalaron en el País Vasco y el 1,07 % de los que llegaron a España. Esta representación es algo inferior a la de 2016: 38,04 % y 1,08 %, respectivamente.

En este año 2018 las dos grandes novedades de la oferta turística de Gipuzkoa son la reapertura del Museo de Chillida-Leku y el Festival Marítimo Internacional de Pasaia. La reapertura del Museo Chillida-Leku va a permitir a Gipuzkoa incorporar a su catálogo de recursos culturales y turísticos la obra de Chillida, un artista único e irrepetible, y va a facilitar atraer visitantes con un perfil e interés artístico y cultural. El Festival, por su parte, va a tener un enorme tirón turístico, fundamentalmente para el público francés, y también va a ser un importante elemento de promoción y recuperación del patrimonio marítimo vasco, como atractivo turístico y estrategia de desarrollo.

El Comité Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT) llegará a la capital guipuzcoana el 23 de mayo de 2018, y durante tres días, representantes de los 35 países más influyentes del mundo en el ámbito turístico se reunirán en San Sebastián.

Por otro lado, el “Plan Director de Turismo Donostia VISIT-BIZI 2017-2021” apuesta en 2018 por poner en valor los barrios de la ciudad: esta iniciativa tiene el objetivo de promover la desconcentración, la desestacionalización, la autenticidad y la singularidad del turismo.

Un indicador de la evolución del sector de la construcción, el de visados de dirección de obra nueva, aumentó un 75,12 % el último año, y es superior en un 112,41 % al de 2014. Hay que tener en cuenta que en 2014, este indicador, registró el mínimo desde el año 2000. Tomando como referencia la cuantía máxima observada en el año 2006, el descenso es muy importante: del 67,22 %.

La licitación pública, igualmente, ha visto aumentar sus cifras de forma muy apreciable: 232,69 % en Gipuzkoa, 74,12 % en el conjunto del País Vasco y el 38,30 % en España.

En nuestra provincia, ha aumentado la licitación de las tres Administraciones: Central (2.186,84 %), Autonómica (354,24 %) y Local (30,07 %).

Otro indicador del sector de la construcción es el del número de hipotecas constituidas sobre fincas rústicas y urbanas. Las variaciones interanuales son positivas en los ámbitos geográficos autonómico, 0,38 % y estatal 7,04 % y negativa en el provincial, -5,22 %.

La inflación guipuzcoana en 2017 (1,2 %) fue superior a la autonómica y a la estatal (1,1 %). El diferencial de inflación de España respecto a la eurozona se moderó a dos décimas en diciembre de 2017, según la Oficina estadística europea Eurostat. El IPC armonizado (IPCA) en España se situó en diciembre en el 1,2 %, mientras que en la zona euro cerró el año en el 1,4 %. A nivel europeo, los países con la tasa más alta en diciembre fueron Lituania y Estonia (ambas con un 3,8 %), mientras que en Chipre fue negativa (-0,4 %). Por su parte, en el conjunto de la UE la inflación se situó en el 1,7 %.

El servicio de estudios del Banco de España señala que "A lo largo de 2017, la inflación en términos de los precios de consumo mostró una tendencia decreciente, tras su acusado repunte a principios de ese año, que se ha prolongado en los inicios de 2018. Sin embargo, en el mes de febrero se produjo un repunte de la inflación general, cuya dinámica en los últimos meses ha estado dominada por la trayectoria de los precios energéticos. Este comportamiento difiere del registrado por la inflación subyacente, que ha permanecido relativamente estable en el último año, en el rango del 0,8 %‑1,4 %. En el curso de 2018 se espera que la tasa

Servicio Público de Empleo Estatal

24 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

de variación del IPC experimente algunos vaivenes relacionados con la trayectoria del precio del petróleo, de modo que, tras alcanzar un nivel superior al 1,5 % en los meses de verano, volvería a desacelerarse en el tramo final del año”.

El saldo de la balanza comercial guipuzcoana es positivo: 3.441 millones de euros, un 0,02 % superior al de 2016. Aunque similar al saldo de año anterior, éste es uno de los mejores resultados de los últimos años, si bien, se sitúa todavía por debajo de los niveles de 2012, 2013 y 2015. En 2017, Gipuzkoa exportó el 30,09 % del total vasco y el 2,59 % del conjunto de exportaciones españolas. El volumen de importaciones representó el 20,05 % y 1,24 %, respectivamente.

Las exportaciones guipuzcoanas retoman en 2017 (4,32 %) la tendencia alcista reiniciada en 2014 (6,96 %), continuada en 2015 (1,75 %) y quebrada en 2016 (-2,57 %); las importaciones, por su parte, se elevan un 11,22 %, frente al descenso del 6,21 % en 2016 (los incrementos en 2015 y 2014 fueron del 11,02 % y 6,69 %, respectivamente).

Por zona geográfica, las exportaciones a la UE28 se sitúan en 2017 prácticamente en el mismo nivel que el año anterior; las dirigidas fuera de la UE28 acumulan en 2017 un crecimiento del 14,1 %. Destacan los incrementos en las exportaciones dirigidas a Luxemburgo (535,6 %), Colombia (111,9 %), Arabia Saudí (68,8 %), México (37,8 %), Alemania (7,7 %) y a Francia (3,0 %); por el contrario, disminuyen significativamente las dirigidas a Irán (-121,2 %), Finlandia (69,1 %), Canadá (62,3 %), Rumanía (33,5 %), Chile (20,6 %) y Estados Unidos (-8,1 %).

Por sectores, en el año 2017, el de bienes de equipo representó el 54,2 % del total de las exportaciones guipuzcoanas con incremento interanual del 2,6 %, gracias a la evolución positiva de los equipos de oficina y telecomunicaciones (7,0 %) y del material de transporte (22,5 %); el de las semimanufacturas supuso un 23,6 % con un aumento del 8,4 % (15,4 % en el caso de los metales no ferrosos y 8,0 % para el hierro y el acero); el del automóvil ascendió al 11,9 %, con un crecimiento del 9,8 % (un 21,5 % las de automóviles y motos, y un 9,4 % las de componentes).

Otro indicador del estado de la salud de una economía provincial es el de trabajadores incluidos en Expedientes de Regulación de Empleo. La cifra de trabajadores afectados por estos ERES en 2017 (-45,33 %) continúa la tendencia descendente reiniciada en 2013 (-21,76 %) y mantenida en 2014 (-41,77 %), 2015 (-56,95 %) y 2016 (-18,46 %), tras las subida de 2012 (6,15 %). En el País Vasco y en España este indicador también ha caído: un 44,16 % y un 37,51 %, respectivamente.

Es de mencionar que Gipuzkoa, ha pasado de contribuir en 2011, aproximadamente, con el 47 % de personas afectadas a, en 2017, suponer el 26,49 % del total de la CAPV, eso sí, todavía casi medio punto más que en 2013.

De los 1.234 trabajadores afectados, el 32,66 % lo fue por despido colectivo, el 11,51 % por reducción de jornada y el, restante, 55,83 % por suspensión de contrato. Se realizaron más despidos colectivos en el conjunto del Estado (37,26 %) y menos en el del País Vasco (27,31 %).

Por último, la variación interanual (1,25 %) de las pensiones guipuzcoanas de la Seguridad Social por incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares, es un poco mayor que la española (1,13 %) y algo menor que la vasca (1,49 %). En Gipuzkoa, las pensiones de jubilación concentran el 66,16 % (+1,95 %) con un importe medio de 1.279 euros (+1,95 %).

En cuanto a las pensiones de clases pasivas, han aumentado en Gipuzkoa (150, en cifras absolutas), en el País Vasco (543) y en el conjunto de España (8.528).

Otros indicadores generales de interés:

* El Índice de Producción Industrial es un indicador coyuntural que mide la actividad productiva de las ramas industriales, excluida la construcción.

El balance de la industria guipuzcoana en el conjunto de 2017 sitúa el crecimiento medio (datos corregidos de efectos de calendario) en el 2,4 %. Son 1,5 puntos más que el año anterior y el cuarto año consecutivo de crecimiento (0,9 % en 2016; 3,5 % en 2015; 1,1 % en 2014). El indicador de ciclo se mantiene en fase expansiva y continúa ganando impulso a ritmo creciente.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 25

* El Índice de Precios Industriales es un indicador coyuntural que mide los precios de los productos industriales fabricados y vendidos en el mercado interior, en el primer paso de su comercialización, sin incluir los impuestos.

El IPRI a nivel autonómico (no se disponen de datos provinciales) en diciembre de 2017 es algo superior (104,543) al índice estatal (102,387). En la evolución interanual, el primero ha aumentado un 2,6 % frente al 1,7 % del segundo.

* La Renta de Garantía de Ingresos (RGI) es una prestación periódica, de naturaleza económica, dirigida tanto a la cobertura de los gastos básicos para la supervivencia como a la de los gastos derivados de un proceso de inclusión social o laboral. Está destinada a las personas integradas en unidades de convivencia (de uno a más miembros) que no dispongan de ingresos suficientes para hacer frente a dichos gastos. En Euskadi, LANBIDE-SVE es el servicio del Gobierno Vasco quien la gestiona.

En diciembre de 2017 se registraron 60.405 titulares de ayudas de RGI; por tercer año consecutivo disminuye esta cifra: sobre 2016 hay 3.392 perceptores menos, un -5,32 %; de todos modos, todavía supone prácticamente 19.000 personas más que en 2009. El tramo de edad con mayor concentración de beneficiarios es el de 35 a 44 años (26,83 %); además, el 57,09 % de las personas que la cobran son mujeres. Por territorios, Araba/Álava cerró el año con 8.892 beneficiarios, Bizkaia con 37.385 y Gipuzkoa con 14.128 (-911 personas; -6,06 % respecto a diciembre de 2016).

* En 2016, la tasa de riesgo de pobreza (porcentaje de personas que está por debajo del umbral de pobreza, medido éste como el 60 % de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas) de la población residente en el País Vasco (9,0 %) se redujo frente a 2015 (10,9 %), situándose todavía más lejos de los máximos registrados en 2011 (13,8 %). En el conjunto de España se sitúa, en 2016, en el 22,3 % frente al 22,1 % de un año antes.

* La prima de riesgo de España, también llamada riesgo país o riesgo soberano, es el sobreprecio que ésta tiene que pagar cuando acude a los mercados para financiarse, en comparación con Alemania.

La presión del mercado de deuda sobre España se está relajando. Tras ejercicios marcados por la desconfianza en la solvencia de la economía española, que llevó a la prima de riesgo a superar los 650 puntos básicos, a 30 de diciembre de 2017, se situaba en 114 pb, 5 menos que un año antes.

Las 10 principales empresas de Gipuzkoa según su cifra de ventas en el año 2016 son: CAF, Estaciones de servicio de Gipuzkoa, ArcelorMittal Gipuzkoa, Orona, Iparlat, Dachser Spain, Unialco, Ibermática, Schaeffler Iberia y Fagor Arrasate. En las 10, la facturación anual supera los 200 millones de euros.

Ocupando la posición 158 en del ranking nacional de empresas, sigue destacando la presencia de CAF (compañía líder en el diseño, fabricación, mantenimiento y suministro de equipos y componentes para sistemas ferroviarios, con sede en Beasain), en clara expansión internacional y presente en los cinco continentes. Tras más de cien años de vida, cerró 2017 con un equipo humano que superó las 8.000 personas.

En la actualidad, CAF está en 36 países con ocho plantas productivas y quiere entrar en la India. En los diez últimos años ha logrado 57 nuevos proyectos. Realiza el mantenimiento de 6.000 trenes en 60 sitios diferentes.

Según su Presidente, “en reinventarse está el secreto: en el desarrollo de nuevas filiales tecnológicas como CAF Power, donde trabajan 250 personas (casi todos ingenieros expertos en electrónica de potencia), en los trenes automáticos sin conductor, en el almacenamiento de energía para fabricar tranvías sin catenaria que se cargan en las paradas, en la sensorización de las herramientas y todos los elementos de seguridad de los trenes y, por último, en la realidad virtual y la impresión en 3D”.

Según el director general del clúster “Asociación Ferroviaria Española -MAFEX-“, la industria vasca ligada al sector del ferrocarril se encuentra bien posicionada para beneficiarse de un mercado donde se prevé, en el próximo lustro, tasas de crecimiento medio anual del 2,6 % dada la pujante apuesta por la implantación del transporte público por ferrocarril, metro y tranvía en los entornos de las grandes urbes en casi todo el mundo. A lo que hay que añadir un mercado más focalizado en algunos países como es el de la alta velocidad ferroviaria.

El sector ferroviario del País Vasco destaca por sus adelantos tecnológicos y por estar a la cabeza también en aspectos de futuro como la Industria 4.0. Las exportaciones procedentes de compañías ubicadas en la CAPV continúan destacando dentro del colectivo de empresas al concentrar el 37 % del total, seguido por Madrid, con un 24 %, y Cataluña, con un 14 %. Las empresas ferroviarias vascas son un referente a nivel mundial.

Servicio Público de Empleo Estatal

26 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

Este año queremos mencionar al Grupo Uvesco, que ha ascendido 345 posiciones en el ranking nacional de empresas (ocupa la 528). Es un grupo líder de distribución alimentaria de la zona norte de la península. Se fundó en 1993 de la unión de Unialco SL (empresa guipuzcoana creada en la década de los sesenta) y Ves SL (empresa centenaria con actividad en Cantabria).

Actualmente está implantado en las provincias de Gipuzkoa, Bizkaia, Araba, Navarra, Cantabria, y La Rioja donde opera con más de 200 supermercados bajo la enseña BM y la enseña Super Amara, esta segunda exclusiva en Gipuzkoa. En 2015 puso en marcha el supermercado online y el sistema de franquiciado. Y en 2017 ha dado el salto a Madrid y Ávila con la adquisición de 16 supermercados.

Cuenta con un total de 4.000 empleados y con infraestructuras logísticas en Irun, Corrales de Buelna y Sámano (Cantabria), que suman 63.600 m2 de superficie destinada al almacenaje.

Como ejemplo del importante sector del automóvil guipuzcoano, nos encontramos con Oribay, empresa donostiarra con más de 30 años de experiencia en el sector de la automoción, que se dedica al diseño, desarrollo y fabricación de todos aquellos componentes y adhesivos que van pegados en el parabrisas. Se trata de una compañía altamente internacionalizada e innovadora (el 40 % de la plantilla trabaja en I+D e innovación) que se encuentra en la actualidad en fase de crecimiento, con una plantilla de 125 trabajadores entre todas sus plantas.

Su presencia a nivel mundial y en diferentes mercados ha obligado a Oribay a reforzar la competitividad y la calidad de sus productos, así como a intensificar su apuesta por el I+D para ampliar sus conocimientos con miras al autonomous driving, además, de poder dar soporte y ayudas a sus clientes en diferentes áreas, ya sea de investigación, asistencia técnica o en sus propios procesos.

Un año más, no nos olvidamos de las PYMES, base del tejido empresarial vasco. En los últimos dos ejercicios, según el balance de resultados de las ventas de las empresas de Gipuzkoa que elabora el Departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Gipuzkoa, la facturación, en conjunto, aumentaba, pero las compañías pequeñas, con menos de 25 trabajadores, seguían sufriendo: en 2015 y 2016, sus ventas cayeron respectivamente un 4,5 % y un 2,7 %. Parecía que el tejido empresarial de Gipuzkoa vivía una realidad a dos velocidades. En 2017, sin embargo, estas compañías con menos de 25 trabajadores en plantilla aumentaron su facturación un 12,7 %, cinco puntos por encima de la media del territorio, que se situó en un histórico 7,5 %.

La importancia de estas cifras es muy relevante ya que alrededor del 92 % de las firmas del territorio (unas 25.000) tienen menos de 20 trabajadores y emplean a cerca de 100.000 personas. De forma que si estas compañías elevan sus ventas por encima de los dos dígitos supone que un tercio de la fuerza laboral de la que actualmente dispone Gipuzkoa puede tener garantía de continuidad.

El informe anual del citado Departamento señala que las empresas con actividad en Gipuzkoa que tienen menos de 25 trabajadores mejoraron sus ventas un 12,7 % en 2017; las que cuentan con entre 25 y 49 empleados, aumentaron su facturación un 7 %; las de entre 50 y 99 operarios, un 7,2 %, las que tienen entre 100 y 249, un 6,7 %; y las grandes, con más de 250 empleados en plantilla fueron las que menos vieron crecer sus resultados, un 5,2 %.

Las pymes del territorio, en las que se enmarcan también estas empresas pequeñas y microempresas, elevaron su importancia en la facturación de las compañías guipuzcoanas el pasado curso y ya representan el 69,9 % de las ventas totales, casi dos puntos más que en 2016.

En la comarca guipuzcoana del Goierri se ha organizado el programa Win&win, cuyo objetivo es que las empresas tractoras y las pymes puedan conocerse e identificar sus ofertas y demandas de manera que se creen más oportunidades de trabajo entre ellas.

Uno de los principales objetivos de esta colaboración entre las empresas es que las pymes no pierdan el tren de la competitividad que les ofrecen las grandes. En este ámbito, una de las líneas que se han marcado es trasladar el conocimiento de las tractoras a las pymes con información referente a nociones sobre su estrategia, del sector y de sus factores clave de éxito, además de las competencias necesarias y esenciales para competir. También se proponen identificar desde la experiencia de las tractoras los puntos fuertes y áreas de mejora de las pymes proveedoras para que sigan creciendo, es decir, abrir a las medianas y pequeñas empresas nuevas vías sobre las necesidades actuales y futuras que permitan la diversificación a diferentes sectores, clientes, mercados y productos.

AFILIACIÓN A LA

SEGURIDAD SOCIAL

Servicio Público de Empleo Estatal

28 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

En este apartado se resumen las características básicas de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social y de los centros de cotización en los que trabajan, con el objeto de enriquecer el análisis del mercado de trabajo y fortalecer su conocimiento.

La información de este capítulo se obtiene a partir del fichero de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social y de los Trabajadores afiliados en los distintos regímenes.

Los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo un código de centro de cotización a la Seguridad Social; dicho centro agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrollan su actividad laboral en una misma provincia y que tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, una misma empresa puede tener asignadas varias cuentas de cotización.

2.1. EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS

En las empresas guipuzcoanas, el número de personas afiliadas al Sistema de la Seguridad Social durante el mes de diciembre de 2017 alcanza la cifra de 312.936 personas.

Gipuzkoa representa el 33,36 % de la afiliación de la Comunidad Autónoma y el 1,71 % del total del Estado.

La tasa interanual provincial asciende un 2,20 %, frente al 2,09 % de la vasca y el 3,32 % de la estatal.

Tras romper en 2014 (1,31 %) la tendencia bajista iniciada en 2008, la afiliación guipuzcoana ha seguido aumentando en 2015 (2,18 %), en 2016 (1,91 %) y en 2017 (6.746 personas más); en el último lustro, igualmente, se observa un incremento del 7,82 %, algo superior al de la vasca (7,80 %) e inferior al de la española (12,75 %).

El número de los centros de cotización de las empresas de la provincia alcanza la cifra de 35.893 (307 empresas más, un 0,86 %, con respecto al año 2016).

En el último quinquenio han aumentado un 9,83 %, más que en el País Vasco (5,58 %) y que en el conjunto de España (4,05 %).

TABLA 7. EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS DE COTIZACIÓN Y LOS TRABAJADORES AFILIADOS POR ÁMBITO GEOGRÁFICO 2013 2014 2015 2016 2017

Centros de cotización

Gipuzkoa 32.681 33.864 35.121 35.586 35.893 País Vasco 99.012 101.358 103.643 104.272 104.538 España 2.003.650 2.033.065 2.076.735 2.086.083 2.084.745

Trabajadores Gipuzkoa 290.247 294.048 300.452 306.190 312.936 País Vasco 870.132 881.577 901.915 918.792 938.017 España 16.258.042 16.651.884 17.180.590 17.741.897 18.331.107

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año.

En el gráfico 4 se puede observar la diferente evolución en Gipuzkoa de los trabajadores afiliados según el sexo.

Mientras que en los últimos 10 años la afiliación de los varones ha descendido un 8,26 %, la femenina ha subido un 8,02 %.

Comportamiento similar ha acaecido en esta última década tanto a nivel autonómico (-9,14 % y +7,70 %) como estatal (-4,41 % y +5,95 %, respectivamente).

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 29

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año.

2.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS

El perfil del trabajador guipuzcoano sería: varón, de entre 35 y 44 años, afiliado al Régimen General en una empresa de 6 a 25 empleados de la Industria manufacturera, con un contrato indefinido a tiempo completo.

El número de afiliados a la Seguridad Social registró en diciembre de 2016 un ascenso de 6.746 sobre el mismo mes de 2016.

TABLA 8. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN, SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Perfil del trabajador Total trabajadores

Régimen General Regímenes Especiales

Régimen General

Sistema Especial Agrario

Sist. Espec. Empleados

Hogar 1 Autónomos Mar Minería

Carbón

Sexo Hombres 166.118 121.036 467 473 43.618 524 0 Mujeres 146.817 113.471 83 9.880 23.289 94 0 No consta 1 0 0 0 1 0 0

Tramos de edad

16 a 24 14.785 13.674 36 193 871 11 0 25 a 34 53.166 44.450 171 1.462 7.033 50 0 35 a 44 92.989 69.922 166 2.581 20.173 147 0 45 a 54 92.293 66.246 109 3.360 22.273 305 0 ≥55 59.701 40.214 68 2.756 16.558 105 0 No consta 2 1 0 1 0 0 0

Total 312.936 234.507 550 10.353 66.908 618 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017. Nota 1 Desde enero 2013 en el Sistema Especial de Empleados de Hogar se incluyen los afiliados del extinguido Régimen Especial de Empleados del Hogar (discontinuos).

Del total de afiliados, el 74,94 % pertenecen al Régimen General (7.225 más que el año anterior, 3,18 %); el Régimen Especial de Autónomos, por su parte, supone el 21,38 % (657 menos, -0,97 %).

Como ya viene ocurriendo desde 2010, la variación interanual es positiva en el Régimen del Hogar (126 afiliados más, 1,23 %).

181.082

172.624 169.506 166.151

158.102 155.969

156.950 160.138 162.888 166.118

135.922 135.887

136.724 136.970

134.063

134.277 137.095 140.312 143.300

146.817

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Hombres Mujeres

Servicio Público de Empleo Estatal

30 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

Hablando de género, los hombres son mayoría (53,08 %); con respecto a 2016, las afiliadas crecen un 2,45 % y los afiliados un 1,98 %. En el conjunto del Estado, la realidad es casi idéntica a la provincial: 53,54 %, ellos y 46,46 %, ellas.

Por tramos de edad, sobre 2016, se producen descensos en los de entre 35 y 44 (-0,64 %) y entre 25 y 34 años (-0,47 %). Por el contrario, en los tres grupos restantes la evolución es positiva, destacando las subidas del 12,16 % en el de los más jóvenes y del 5,17 % en el de los más mayores.

2.3. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La información que se recoge en este apartado se refiere a los centros de cotización y trabajadores afiliados según los sectores económicos y según las actividades económicas. También, hay una sección dedicada al empleo de reposición.

2.3.1. SECTORES ECONÓMICOS

Analizando la afiliación bajo el prisma de los sectores económicos, en Gipuzkoa, en 2017, el de los servicios refuerza su preponderancia, tanto en número de cuentas de cotización como de trabajadores afiliados. En cuanto a estos últimos, no obstante, su proporción sigue siendo inferior al del conjunto de España (75,63 %).

Los trabajadores guipuzcoanos afiliados en industria, sin embargo, casi duplican al total de españoles en este sector (11,95 %). Los afiliados a la Seguridad Social en agricultura representan mucho más en el Estado (6,31 %) que en nuestra provincia (0,85 %). Los afiliados en construcción, no obstante, suponen porcentajes similares (6,07 % y 5,55 %, respectivamente).

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017.

TABLA 9. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Sector económico

Centros de cotización % de variación 2013 2014 2015 2016 2017 13/12 14/13 15/14 16/15 17/16

Agricultura y pesca 309 314 333 287 300 5,82 1,62 6,05 -13,81 4,53

Industria 3.194 3.249 3.301 3.328 3.340 -0,59 1,72 1,60 0,82 0,36 Construcción 1.613 1.625 1.642 1.674 1.711 -7,62 0,74 1,05 1,95 2,21 Servicios 27.564 28.675 29.844 30.296 30.541 2,51 4,03 4,08 1,51 0,81

No consta 1 1 1 1 1 1 - - - - - Total 32.681 33.864 35.121 35.586 35.893 1,39 3,62 3,71 1,32 0,86 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización registrados en la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. Nota: 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a centros de cotización no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio.

Agricult. 0,84% Industria

9,30%

Const. 4,77%

Servicios 85,09%

Centros de cotización

Agricult. 0,85%

Industria 22,02%

Const. 5,55%

Servicios 71,51%

No consta 0,07%

Trabajadores afiliados

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 31

En el capítulo 8 de Anexos3 (tablas 46 y 47), se desagregan las cifras de trabajadores afiliados a la Seguridad Social por división de actividad económica.

Como refleja la tabla 10, en el último año, se han incrementado los trabajadores en el sector de la industria (2,27 %), en el de los servicios (2,24 %) y, en menor medida, en el primario (1,72 %) y en la construcción (1,69 %). En lo referente a las cifras de los centros de cotización (tabla 9), también han aumentado en los cuatro sectores.

TABLA 10. EVOLUCIÓN DE TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Sector económico

Trabajadores afiliados % de variación 2013 2014 2015 2016 2017 13/12 14/13 15/14 16/15 17/16

Agricultura y pesca 2.627 2.627 2.663 2.612 2.657 -1,68 0,00 1,37 -1,92 1,72

Industria 68.152 66.796 66.925 67.391 68.923 -2,91 -1,99 0,19 0,70 2,27 Construcción 17.182 16.935 16.675 17.077 17.366 -6,46 -1,44 -1,54 2,41 1,69 Servicios 201.899 207.384 213.934 218.878 223.783 0,74 2,72 3,16 2,31 2,24

No consta 1 387 306 255 232 207 - - - - - Total 290.247 294.048 300.452 306.190 312.936 -0,66 1,31 2,18 1,91 2,20 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. Nota: 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a afiliaciones no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio.

2.3.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Por sección de actividad económica, las personas trabajadoras con domicilio en Gipuzkoa a diciembre de 2017, se concentran en su gran mayoría, tras la Industria manufacturera (21,29 %), dentro del sector servicios: Comercio 14,06 %, Actividades sanitarias 10,27 %, Educación 7,73 % y Hostelería 7,30 %, que aglutinan el 39,36 % del total de los asalariados afiliados.

TABLA 11. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sección de actividad económica Centros de cotización Trabajadores afiliados

Total % total % var. 2017/16 Total % total % var.

2017/16 A Agricultura, silvicultura,

ganadería y pesca 300 0,84 4,53 2.657 0,85 1,72

B Industrias extractivas 14 0,04 -6,67 131 0,04 -5,76 C Industria manufacturera 3.211 8,95 0,25 66.639 21,29 2,21 D Suministro energía eléctrica,

gas, vapor y aire acondicionado 32 0,09 -3,03 266 0,09 8,13

E Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 83 0,23 7,79 1.887 0,60 4,20

F Construcción 1.711 4,77 2,21 17.366 5,55 1,69 G Comercio por mayor y menor;

reparación de vehículos 5.992 16,69 -0,93 44.013 14,06 0,46

H Transporte y almacenamiento 961 2,68 -2,73 13.518 4,32 0,93 I Hostelería 2.886 8,04 1,91 22.832 7,30 3,75 J Información y comunicaciones 362 1,01 -2,16 5.005 1,60 1,42 K Actividades financieras y de

seguros 325 0,91 0,62 6.422 2,05 -3,54

L Actividades Inmobiliarias 336 0,94 -0,88 1.271 0,41 2,75 M Actividades profesionales,

científica y técnica 1.783 4,97 1,65 18.121 5,79 3,06

3 Ver Anexos.

Servicio Público de Empleo Estatal

32 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 11. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sección de actividad económica Centros de cotización Trabajadores afiliados

Total % total % var. 2017/16 Total % total % var.

2017/16 N Actividades administrativas y

servicio auxiliar 903 2,52 1,46 16.496 5,27 2,96

O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 505 1,41 0,00 13.983 4,47 0,47

P Educación 785 2,19 16,12 24.183 7,73 6,81 Q Actividades sanitarias y de

servicios sociales 1.036 2,89 0,78 32.150 10,27 3,31

R Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 713 1,99 3,18 5.700 1,82 3,47

S Otros servicios 1.507 4,20 -3,27 9.508 3,04 -0,87 T Actividades hogares, empleador

personal doméstico 12.446 34,68 1,24 10.574 3,38 1,19

U Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 1 0,00 0,00 7 0,00 75,00

No consta 1 1 0,00 0,00 207 0,07 -10,78 Total 35.893 100,00 0,86 312.936 100,00 2,20 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017. Nota: 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a afiliaciones no codificadas en ningún sector concreto en el año de estudio.

Con respecto a 2016, vemos los incrementos más relevantes en el Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (8,13 %), Educación (6,81 %) y Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación (4,20 %).

Por el contrario, solo se observa descenso de cotizantes en tres secciones: Industrias extractivas (5,76 %), Actividades financieras y de seguros (3,54 %) y Otros servicios (0,87 %).

En lo referente a los centros de cotización, las variaciones más extremas han sido las siguientes: descensos en Industrias extractivas (6,67 %) y Otros servicios (3,27 %) e incrementos en las de Educación (16,12 %), Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación (7,79 %) y Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca (4,53 %).

Los trabajadores afiliados con relación laboral por cuenta ajena alcanzan el 78,56 % del total (el 77,87 % en 2016, el 77,34 % en 2015 y el 76,85 % en 2014), mientras que los afiliados por cuenta propia suponen el 21,44 % restante. En ambos casos, la sección de actividad Industria manufacturera es la que tiene más número de afiliaciones: un 21,54 % del total de por cuenta propia y un 21,23 % del conjunto de por cuenta ajena.

TABLA 12. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL Y SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sección de actividad económica Cuenta propia Cuenta ajena

Total % total % var. 2017/16 Total % total % var.

2017/16 A Agricultura, silvicultura,

ganadería y pesca 1.674 2,49 -1,70 983 0,40 8,14

B Industrias extractivas 10 0,01 0,00 121 0,05 -6,20 C Industria manufacturera 14.456 21,54 0,74 52.183 21,23 2,63 D Suministro energía eléctrica,

gas, vapor y aire acondicionado 12 0,02 9,09 254 0,10 8,09

E Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 37 0,06 5,71 1.850 0,75 4,17

F Construcción 8.556 12,75 -0,14 8.810 3,58 3,54 G Comercio por mayor y menor;

reparación de vehículos 11.971 17,84 -2,59 32.042 13,03 1,65

H Transporte y almacenamiento 3.573 5,32 -4,31 9.945 4,05 2,95

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 33

TABLA 12. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL Y SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sección de actividad económica Cuenta propia Cuenta ajena

Total % total % var. 2017/16 Total % total % var.

2017/16 I Hostelería 5.307 7,91 -1,63 17.525 7,13 5,50 J Información y comunicaciones 933 1,39 -0,74 4.072 1,66 1,93 K Actividades financieras y de

seguros 2.674 3,98 -3,12 3.748 1,52 -3,85

L Actividades Inmobiliarias 564 0,84 1,81 707 0,29 3,51 M Actividades profesionales,

científica y técnica 6.327 9,43 -0,61 11.794 4,80 5,14

N Actividades administrativas y servicio auxiliar 2.017 3,01 1,41 14.479 5,89 3,19

O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 8 0,01 14,29 13.975 5,68 0,47

P Educación 2.168 3,23 -1,32 22.015 8,96 7,68 Q Actividades sanitarias y de

servicios sociales 1.961 2,92 0,67 30.189 12,28 3,48

R Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 955 1,42 0,42 4.745 1,93 4,10

S Otros servicios 3.894 5,80 -1,62 5.614 2,28 -0,34 T Actividades hogares, empleador

personal doméstico 7 0,01 0,00 10.567 4,30 1,19

U Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 5 0,01 150,00 2 0,00 0,00

No consta 1 0 0,00 - 207 0,08 - Total 67.109 100,00 -0,98 245.827 100,00 3,11 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017. Nota: 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a afiliaciones no codificadas en ningún sector concreto en el año de estudio.

Descartando las secciones de actividad con un exiguo peso específico, las de mayor variación interanual positiva han sido: Actividades inmobiliarias (1,81 %) en cuenta propia y Educación (7,68 %) en cuenta ajena. Entre las que han tenido variaciones interanuales negativas, sobresalen el -4,31 % de Transporte y almacenamiento y el -3,85 % de Actividades financieras y de seguros, por cuenta propia y ajena, respectivamente.

2.3.3. EMPLEO DE REPOSICIÓN

Según las previsiones de oferta y demanda del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), más del 90 % de la demanda de ocupación en la Unión Europea hasta el 2025 será de reposición, esto es, trabajadores que accederán al mercado laboral a puestos de trabajo ya existentes sustituyendo a jubilaciones y a otras salidas del mercado laboral debido al fuerte envejecimiento de la población ocupada.

TABLA 13. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADOS DE MÁS DE 60 AÑOS

Actividad económica 1 Total afiliados

% var. 2017/16

total afiliados

Afiliados >60 años

% afiliados >60 años

Actividades sanitarias 18.925 0,70 2.076 10,97 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 17.917 3,34 1.367 7,63

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 10.574 1,19 1.280 12,11

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 13.983 0,47 1.182 8,45

Servicio Público de Empleo Estatal

34 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 13. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADOS DE MÁS DE 60 AÑOS

Actividad económica 1 Total afiliados

% var. 2017/16

total afiliados

Afiliados >60 años

% afiliados >60 años

Servicios a edificios y actividades de jardinería 9.445 2,48 1.086 11,50 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas 13.365 2,02 1.078 8,07

Actividades de construcción especializada 11.856 0,82 906 7,64 Transporte terrestre y por tubería 9.105 0,80 844 9,27 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 4.457 0,91 470 10,55 Actividades asociativas 3.778 0,21 389 10,30 Resto 199.531 -1,35 12.855 6,44 Total 312.936 2,20 23.533 7,52 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017. Nota: 1 Se han seleccionado las 10 actividades económicas con mayor número de trabajadores afiliados de más de 60 años y que signifiquen más del 7,52 % del total de la afiliación provincial de la actividad.

Una manera de poder prever la reposición del empleo es teniendo en cuenta los afiliados al Sistema Nacional de Seguridad Social mayores de 60 años. Esto podría determinar en qué actividades se va a demandar mano de obra a corto y medio plazo, siempre siendo conscientes de la cantidad de situaciones que se pueden dar, ya que no podemos asegurar que la reposición del puesto se vaya a efectuar y, si es así, si se va a hacer con un trabajador de nuevo ingreso.

El 7,52 % del total de trabajadores afiliados en Gipuzkoa en 2017 (el 7,21 % en 2016, el 6,90 % en 2015, el 6,70 % en 2014 y el 6,50 % en 2013), tienen sesenta o más años, lo que puede considerarse una importante fuente de creación de empleo, la reposición de los trabajadores que están a punto de jubilarse.

A 31 de diciembre de 2017, solo hay nueve divisiones de actividad (idénticas que un año antes) con más de mil afiliados mayores de 60 años: Actividades sanitarias (2.076), Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (1.367), Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (1.280), Administración pública y defensa; Seguridad social obligatoria (1.182), Servicios a edificios y actividades de jardinería (1.086), Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas (1.078), Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas (1.833), Educación (1.441) y Servicios de comidas y bebidas (1.102); estas tres últimas, sin embargo, no figuran en la tabla 13 ya que, en ellas, los mayores de 60 años, solo significan respectivamente el 7,00 %, el 5,96 % y el 5,35 %.

Desde el punto de vista de la contratación, se han realizado 280.696 contratos a 99.257 personas. En esas nueve actividades económicas con mayor número de afiliados mayores de 60 años, se han contratado el 48,00 % del total de personas, un 5,54 % más que en 2016.

La jubilación parcial consiste básicamente en acordar con la empresa una reducción de jornada para hacer más llevaderos los últimos años en activo. Puede ir vinculada a un contrato de relevo o no. En el primer caso se puede acceder a la jubilación parcial antes de los 65, incluso se puede hacer todo el tiempo de trabajo que resta hasta acceder a la jubilación en un solo tramo para adelantar de forma sustancial el retiro definitivo. Normalmente el relevado mantiene el 25 % de la jornada, aunque en algunas empresas aún están operativos acuerdos que incluyen bajadas de jornada hasta el 15 %, y el nuevo trabajador hace el resto.

Si no hay relevo hay que esperar, salvo excepciones, a la edad legal de jubilación. Por tanto, cuando la jubilación parcial no incluye la entrada de un relevista suele ser más una forma de continuar en activo un tiempo más allá de los 65 años.

Potenciar el contrato relevo permitiría dar una respuesta rápida y eficaz para mejorar las cualificaciones y competencias laborales de cientos de miles de trabajadores jóvenes que están encadenando contratos temporales o alternando periodos de empleo precario y desempleo. De esta forma se produciría una sustitución eficaz y eficiente en el mercado de trabajo, una transición de conocimientos de una persona a otra en la que saldrían beneficiadas los jóvenes, pero también las empresas, que verían una solución a la pérdida de ese capital humano que se jubila anticipadamente.

En 2017 se acogieron a un contrato de jubilación parcial 1.281 trabajadores guipuzcoanos, más del triple que en 2013. En los últimos años ha habido un crecimiento constante de este mecanismo para retirarse de forma

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 35

parcial, y de hecho la cifra de 2017 se acerca mucho a los de los primeros años de la crisis (en 2007 y 2008 se celebraban, aproximadamente, 1.500 contratos).

El contrato de relevo sigue siendo muy poco utilizado, ya que en 2017 se han realizado 534 contratos, lo que supone el 0,19 % de la contratación total y un +18,14 % sobre 2016. Por tanto, a cada nueva entrada a las empresas vía contrato de relevo le corresponden 2,4 salidas por prejubilaciones. Una relación que constata que sigue habiendo grandes dificultades de acceso al empleo estable a pesar de que las plantillas están muy envejecidas.

Los contratos de relevo utilizados en las actividades de Educación, Fabricación de productos metálicos, Administración pública, Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. y Actividades sanitarias suponen el 65,36 % del total, destacando la variación interanual positiva del 74 % de esta última. El Comercio al por mayor, el Comercio al por menor, los Servicios de comidas y bebidas y las Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, por su parte, sólo reúnen 15, 10, 1 y 1 contratos, respectivamente.

La actividad que registró la cifra mayor fue Educación, con 110 contratos de relevo. Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería, con solo cuatro, fue la que tuvo una mejor evolución interanual, alcanzando un 300 %.

El envejecimiento de la plantilla de la Administración se ha acelerado en los últimos años de crisis. Con una oferta pública a la baja, la edad media de los trabajadores ha subido. España es , hoy, el tercer país de la OCDE con una plantilla pública más envejecida, según datos de la OCDE correspondientes a 2015. En concreto, el informe señala que el 36 % de los empleados de la Administración central tienen más de 55 años. Sólo Italia e Islandia presentan cifras más elevadas. En los 35 país es de la OCDE, los trabajadores mayores de 55 años representan de media el 25 % del total.

En 2010, España era el octavo país de la OCDE con una plantilla pública más envejecida. En solo cinco años escaló hasta el tercer puesto. En los últimos cinco años, ningún país ha sufrido un proceso de envejecimiento tan acelerado como el de la Administración española.

Según recientes informes, este estado de envejecimiento de los empleados públicos en España puede generar algunos problemas en el futuro más inmediato:

Pérdida de competencias propias de los perfiles de empleados públicos más mayores: pérdida de talento, descapitalización del conocimiento.

El personal cualificado no puede ser sustituido de manera automática y en poco tiempo. El personal con una elevada franja de edad posee mucha experiencia pero es más absentista por

enfermedades vinculadas a su madurez y, además, por el desgaste motivacional propio de los empleados con una dilatada trayectoria profesional.

La obsolescencia de las personas con mayor edad en relación con la nueva organización del trabajo derivada de las tecnologías de la información. Estos cambios abruman la capacidad de adaptación profesional de las personas con una edad avanzada.

Cuando se acerca el momento de la jubilación puede existir una tendencia a la relajación y a dejarse llevar sin un renovado esfuerzo de reciclaje.

2.4. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL

La información que se recoge en este apartado se refiere a los trabajadores afiliados al Régimen General de la Seguridad Social según la temporalidad, jornada laboral y tamaño de centros.

2.4.1. TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL

A 31 de diciembre de 2017, el 60,90 % (el 61,42 %, el 62,11 % y el 63,03 % a finales de 2016, 2015 y de 2014, respectivamente) de los trabajadores afiliados en Gipuzkoa al Régimen General tienen algún tipo de jornada laboral con contrato indefinido. En el conjunto del Estado, esta tasa asciende al 61,70 % y a nivel autonómico se queda en el 60,30 %.

El número de asalariados con jornada completa (67,55 %) se eleva un 3,29 % con respecto a 2016, debido a las subidas del 7,04 % en la contratación temporal y del 2,01 % en la indefinida.

Servicio Público de Empleo Estatal

36 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

En las contrataciones a tiempo parcial (21,57 %) se observa que aumentan tanto los trabajadores con contrato indefinido (4,24 %) como los que poseen un contrato temporal (3,57 %).

Uno de los indicadores más claros a la hora de poner de manifiesto la segregación laboral que padecen las mujeres en el mercado laboral es el reparto del empleo a tiempo parcial entre sexos: en Gipuzkoa, ellas firman el 69,91 % (frente al 69,59 % de 2016, al 69,95 % de 2015 y el 70,20 % de 2014) del total de contratos de jornada parcial (porcentaje superior al de la CAPV, 67,89 % y al de España, 65,56 %).

TABLA 14. AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD, JORNADA LABORAL Y SEXO

Tipo de contrato Jornada laboral Total afiliados % total % var. 2017/16

Sexo Hombres Mujeres

Indefinido

Completa 116.695 49,76 2,01 72.892 43.803 Parcial 22.266 9,49 4,24 5.555 16.711 Fijo discontinuo 1 3.858 1,65 0,49 532 3.326 Subtotal indefinido 142.819 60,90 2,31 78.979 63.840

Temporal Completa 41.725 17,79 7,04 23.298 18.427 Parcial 28.321 12,08 3,57 9.666 18.655 Subtotal temporal 70.046 29,87 5,61 32.964 37.082

No consta 21.642 9,23 1,33 9.093 12.549 Total 2 234.507 100,00 3,18 121.036 113.471 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017. Nota: 1 No se especifica el tipo de jornada. 2 No incluidos los datos del Sistema Especial del Hogar y Sistema Especial Agrario.

Sigue sin mejorar notoriamente la calidad del empleo: la afiliación neta al Régimen General de la Seguridad Social ganada en 2017 (3,18 %) se logra, mayormente, con contrataciones temporales (5,61 %) y de jornada laboral a tiempo parcial (3,57 %); las indefinidas (2,31 %) y a tiempo completo (2,01 %), experimentan ascensos menores.

La relevancia de los trabajadores fijos discontinuos continúa con su progresiva disminución: suponen en Gipuzkoa el 1,65 % (en 2016, el 1,69 %, en 2015, el 1,71 %; en 2014, el 1,72 %); en el País Vasco, el 1,61 % (el 1,67 %, el año pasado) y en España, el 2,19 % (2,18 %, a 31/12/16).

2.4.2. AFILIADOS DEL RÉGIMEN GENERAL POR TAMAÑO DE CENTROS

Teniendo en cuenta la situación económica durante 2017, no es extraño que el número de empresas cotizantes al Régimen General, haya mejorado este año (142 más, 0,61 %). Sólo ha decrecido el número de las empresas de menos de 6 trabajadores (-117, -0,68 %), habiendo aumentado el del resto, entre el 0,7 y el 6,8 por ciento, aproximadamente.

TABLA 15. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS DEL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE CENTROS

Tamaño de empresa Centros de cotización Trabajadores afiliados

Total % total % var. 2017/16 Total % total % var.

2017/16 1-5 afiliados 17.072 73,10 -0,68 34.328 14,64 0,31 6-25 afiliados 4.806 20,58 4,34 54.590 23,28 4,95 26-50 afiliados 822 3,52 6,75 29.236 12,47 7,82 51-100 afiliados 351 1,50 1,45 24.795 10,57 1,27 101-500 afiliados 270 1,16 0,00 52.754 22,50 0,50 > 500 afiliados 32 0,14 0,67 38.597 16,46 5,10 No consta 1 0,00 0,00 207 0,08 -10,78 Total 1 23.354 100,00 0,61 234.507 100,00 3,18 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017. Nota: 1 No incluidos los datos del Sistema Especial del Hogar y Sistema Especial Agrario.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 37

El mayor número de asalariados se concentra en el tramo de 6 a 25 trabajadores (54.590). Sólo ha disminuido el número de afiliados (-25, -10,78 %) en los centros que no consta su tamaño, habiendo aumentado el del resto (se encumbra el 7,82 % de los de entre 26 y 50).

Los empleados se distribuyen casi a partes iguales entre las compañías de hasta 50 empleados (50,43 %) y las de más de 51 (49,57 %).

En la comparativa territorial, las cifras de activos en centros de cotización de hasta 25 trabajadores, son muy similares: Gipuzkoa 37,92 %, País Vasco 35,23 % y España 37,66 %.

CONTRATACIÓN

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 39

3. CONTRATACIÓN

Los datos de este apartado corresponden a los contratos iniciales y a los convertidos en indefinidos, registrados en los Servicios Públicos de Empleo de la Provincia, Comunidad autónoma o Estado a lo largo de 2017. No se han considerado las adscripciones en colaboración social.

A lo largo de este apartado se analizan los diferentes aspectos que se presentan en la contratación, sin olvidar que las variaciones en el número de contratos no solo obedecen a empeoramientos o mejoras de la actividad productiva sino que hay factores como la rotación, temporalidad o parcialidad de la jornada laboral que tienen una influencia determinante.

En 2017, como novedad legislativa de interés, podemos destacar la Ley 6/2017, de 24 de octubre, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo. Con esta Ley se avanza en una serie de reformas que van dirigidas a apoyar el desarrollo de la actividad emprendedora en términos más adecuados para dicho colectivo.

3.1. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

La contratación registrada, su volumen, evolución, estacionalidad, tipología y movilidad, es un indicador arraigado y característico del mercado laboral. El año 2017 ha continuado la tendencia ascendente iniciada en 2014, habiéndose comunicado a los Servicios Públicos de Empleo de Gipuzkoa un total de 280.69 contratos, la cifra más alta registrada en el siglo XXI.

El incremento interanual provincial ha sido de un 4,52 % (frente al 5,97 %, 14,79 % y 10,69 % de los tres ejercicios anteriores), algo superior al 3,40 % vasco e inferior al 7,62 % estatal.

Nuestra provincia ha registrado el 29,30 % de la contratación de la Comunidad Autónoma y el 1,31 % de la del total del Estado.

TABLA 16. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Ámbito geográfico 2013 2014 2015 2016 2017

Gipuzkoa 199.448 220.771 253.413 268.547 280.696 País Vasco 678.945 759.149 867.255 926.599 958.100 España 14.792.614 16.727.089 18.576.280 19.978.954 21.501.303 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN Y DE LAS PERSONAS CONTRATADAS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

242.423

198.965

207.827 209.340

204.350 199.448

220.771 253.413

268.547 280.696

96.401

78.139 77.010 76.987

77.755

71.792

78.378 87.830 92.700 99.257

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Contratos Personas contratadas

Servicio Público de Empleo Estatal

40 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

Como puede verse en el grafico superior, en los cinco últimos años se ha retomado la tendencia, interrumpida durante el trienio 2010-2012, por la que el número de personas contratadas evolucionaba de forma semejante al de contratos. En 2017, concretamente, aumenta tanto la cifra de contratos (4,52 %) como la de las personas contratadas (7,07 %).

El índice de rotación (contratos/persona) provincial en los últimos 10 años ha subido del 2,51 de 2008 al 2,83 de 2017. En la Comunidad Autónoma ha pasado del 2,70 al 3,21 y en el Estado del 2,23 al 2,88.

A diferencia de lo que ocurre en el conjunto del Estado donde la contratación femenina obtiene, solo, un porcentaje del 43,87 %, la mujer se convierte en una fuerza laboral incuestionable en Gipuzkoa: el 53,65 % de los trabajadores contratados en el año 2017 fueron mujeres (en 2008, el 54,91 %).

En la comparación interanual, no obstante, ha crecido (4,29 %) por debajo de la del colectivo masculino (4,80 %). Este comportamiento es semejante al autonómico (2,17 %; 4,65 %) y opuesto al estatal (7,64 %; 7,60 %).

GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

3.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS

El perfil del trabajador contratado guipuzcoano sería: mujer, de entre 25 y 34 años, con estudios de Educación Secundaria Obligatoria y con un tiempo inferior a 1 mes de permanencia en desempleo.

3.2.1. CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO, EDAD Y NIVEL FORMATIVO

El 54,18 % de los contratados en Gipuzkoa tienen entre 25 y 44 años. A los menores de 25 años se dirige el 19,26 % de las comunicaciones de contrato; a los mayores de 45, el 26,56 %.

Debido, probablemente, a que la crisis ha obligado a muchas amas de casa a incorporarse al mercado laboral, el 15,51 % de las contrataciones realizadas durante 2017 son con mujeres mayores de 45 años (en 2008, sólo el 10,54 %).

Respecto al nivel de estudios, se observa cómo la mayor parte de los contratos, un 56,36 %, se realizan a personas con un nivel académico medio bajo, sin una cualificación específica (hasta bachillerato, inclusive), lo que viene a tener cierta coherencia con el análisis de las ocupaciones más contratadas (las de menor cualificación).

Sólo un 16,81 % de las personas contratadas posee estudios universitarios y un 26,10 % poseen Formación Profesional.

109.305

87.855

95.662 97.376

88.989

90.419 100.826

116.830 124.150

130.104 133.118

111.110

112.165

111.964

115.361

109.029

119.945

136.583 144.397

150.592

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Hombres Mujeres

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 41

Como se observa en la tabla 17, es mayoritaria la contratación femenina en los niveles superiores: un 56,20 % de los contratos a bachilleres, el 53,11 % del total de titulados en Formación Profesional y el 66,52 % del colectivo de universitarios.

TABLA 17. CONTRATACIÓN SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Nivel formativo Total contratos % total % var.

2017/16 Sexo

Hombres Mujeres Estudios primarios / Sin acreditar 49.924 17,79 10,29 27.461 22.463 Educación Secundaria Obligatoria 65.231 23,24 2,41 33.476 31.755 Bachillerato y equivalente 43.058 15,34 9,31 18.860 24.198 Grado Medio FP 30.884 11,00 1,15 14.513 16.371 Grado Superior FP 42.372 15,10 2,05 19.836 22.536 Universitario 47.178 16,81 2,07 15.797 31.381 Indeterminado 2.049 0,73 6,33 161 1.888 Total 280.696 100,00 4,52 130.104 150.592 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.

Vemos en el gráfico siguiente que el número de contratos registrados en 2017 a personas que previamente estaban inscritas como demandantes de empleo, es inversamente proporcional al tiempo de permanencia como demandantes de empleo; es decir, a menor tiempo de permanencia mayor proporción de contratos realizados. En este contexto, el 86,05 % llevaba desempleado 6 meses o menos, lo que nos permite hablar de un mercado laboral dinámico, con relaciones contractuales breves.

GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.

25.042

38.702

35.327

22.718

8.315

29.016

40.841

37.205

32.445

11.085

16-24 25-34 35-44 45-54 ≥55

Hombres Mujeres

Servicio Público de Empleo Estatal

42 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

GRÁFICO 9. CONTRATOS REALIZADOS A DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.

3.2.2. LA CONTRATACIÓN EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

Uno de los objetivos prioritarios, en el marco de las directrices europeas, es el estudio de los colectivos de mayor interés para el empleo. En este informe se hace referencia, de forma global, a la situación de los mismos, pero si se quieren conocer datos más detallados, el Observatorio de las Ocupaciones también elabora informes específicos sobre cada uno ellos.

Los colectivos de interés para el empleo en los últimos cinco años, han seguido trayectorias muy diferentes. La tasa de las mujeres ha pasado del 54,67 % en 2013 al 53,65 % en el último año; lo contrario ha sucedido con los mayores de 45 años que han pasado del 22,38 % al 26,56 %, en las mismas fechas. Los extranjeros que en 2013 suscribieron el 10,70 % del total de los contratos, en 2017 firmaron el 11,90 %. Las tasas de los jóvenes y de las personas con discapacidad se han mantenido en porcentajes del 34 % y 2 %, respectivamente.

Por cuarto año consecutivo, el colectivo de mayores de 45 años se encuentra entre los que más incrementa la contratación interanual.

En el conjunto del Estado, sólo es superior la tasa de contratos a extranjeros (17,11 %) y a jóvenes (35,34 %); son inferiores, sin embargo, las tasas de contratación a mayores (24,16 %), a mujeres (43,87 %) y a personas con discapacidad (1,43 %).

TABLA 18. CONTRATOS REALIZADOS A LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

Colectivo Total contratos % var. 2017/16

Índice de rotación

Tasa de colectivo

Tasa de parcialidad

Tasa de temporalidad

Mujeres 150.592 4,29 3,11 53,65 53,73 92,05 Jóvenes menores de 30 años 97.780 6,03 2,63 34,83 48,82 92,22 Mayores de 45 años 74.563 7,47 2,98 26,56 40,24 91,42 Extranjeros 33.413 16,87 2,37 11,90 40,30 86,55 Personas con discapacidad 5.795 -1,04 2,26 2,06 21,90 90,94 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.

28.535

12.505

6.362 4.054

2.178 1.381

35.360

15.247

7.955 5.067

2.740 1.755

≤1 mes >1 y ≤3 meses >3 y ≤6 meses >6 y ≤12 meses >12 y ≤24 meses >24 meses

Hombres Mujeres

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 43

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La información que se recoge en este apartado se refiere a la contratación comunicada según el sector económico y actividad económica de la empresa contratante y según su estacionalidad.

3.3.1. SECTORES ECONÓMICOS

Respecto a los sectores económicos, servicios ha mantenido su preponderancia en el año 2017: un 82,13 % del total de contratos, frente a un 83,12 % en 2016, 82,54 % en 2015, un 82,49 % en 2014 y un 86,14 % en 2013.

La superioridad de este sector en Gipuzkoa, también se da en comparación a la que tiene, tanto en el conjunto de España (69,65 %), como en el del País Vasco (79,04 %).

Con respecto a 2016, es industria el que registra el mejor comportamiento tanto en el ámbito provincial, 13,48 %, como en el estatal, 8,51 %.

GRÁFICO 10. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.

El sector construcción es el que único que muestra, este último año, un descenso en la contratación: 3,20 %. Esta disminución se contrapone a los incrementos acaecidos en España (6,29 %) y en el País Vasco (2,17 %).

En el capítulo 8 de Anexos4, se desagregan las cifras de contratos por sectores y actividades económicas (tabla 46), por actividades económicas que más contratan en cada gran grupo ocupacional (tabla 48) y por gran grupo ocupacional, según sectores y actividades económicas (tabla 50).

TABLA 19. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Sector económico

Contratos registrados % de variación 2013 2014 2015 2016 2017 2013/12 2014/13 2015/14 2016/15 2017/16

Agricultura y pesca 1.254 1.558 1.791 1.842 2.051 15,79 24,24 14,96 2,85 11,35

Industria 18.188 28.843 35.017 35.940 40.786 -2,35 58,58 21,41 2,64 13,48 Construcción 8.201 8.262 7.433 7.555 7.313 4,18 0,74 -10,03 1,64 -3,20 Servicios 171.805 182.108 209.172 223.210 230.546 -2,81 6,00 14,86 6,71 3,29 Total 199.448 220.771 253.413 268.547 280.696 -2,40 10,69 14,79 5,97 4,52 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

4 Ver Anexos.

Agricultura 0,73%

Industria 14,53%

Const. 2,61%

Servicios 82,13%

Servicio Público de Empleo Estatal

44 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

3.3.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las cinco secciones de actividades económicas con mayor peso de contratación en Gipuzkoa son las mismas que en los cinco años anteriores: Hostelería, Industria manufacturera, Comercio por mayor y menor, Actividades administrativas y servicio auxiliar y Actividades sanitarias y de servicios sociales; todas ellas representan el 66,91 % de la contratación provincial.

En este grupo principal, la evolución más positiva con respecto al año 2016 se ha dado en la Industria manufacturera (13,95 %). La Hostelería, por el contrario, refleja el menor crecimiento (0,41 %).

En general, ganan peso específico las Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales (82,14 %), las Industrias extractivas (25,00 %) y las Actividades inmobiliarias (20,83 %); sólo seis secciones pierden, con el Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (-8,70 %) a la cabeza.

TABLA 20. CONTRATACIÓN SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sección de actividad económica Total contratos % total % var.

2017/16 Índice de rotación

Sexo

Hombres Mujeres

A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 2.051 0,73 11,35 1,27 1.837 214 B Industrias extractivas 10 0,00 25,00 1,25 9 1 C Industria manufacturera 39.265 13,99 13,95 2,14 29.204 10.061 D Suministro energía eléctrica, gas, vapor y

aire acondicionado 21 0,01 -8,70 1,11 14 7

E Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 1.490 0,53 2,76 2,56 1.330 160

F Construcción 7.313 2,61 -3,20 1,34 6.842 471

G Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos 33.941 12,09 3,67 2,04 13.768 20.173

H Transporte y almacenamiento 16.815 5,99 7,12 3,37 12.514 4.301 I Hostelería 48.854 17,40 0,41 2,85 17.950 30.904 J Información y comunicaciones 7.593 2,71 14,99 2,40 4.658 2.935 K Actividades financieras y de seguros 1.471 0,52 -5,89 2,53 453 1.018 L Actividades inmobiliarias 493 0,18 20,83 1,59 186 307

M Actividades profesionales, científica y técnica 10.539 3,75 7,41 1,77 4.585 5.954

N Actividades administrativas y servicio auxiliar 33.095 11,79 1,81 3,49 13.284 19.811

O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 5.906 2,10 -4,22 3,33 2.598 3.308

P Educación 15.354 5,47 9,66 2,03 4.104 11.250

Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 32.667 11,64 6,98 3,57 7.893 24.774

R Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 11.263 4,01 -6,36 2,16 6.231 5.032

S Otros servicios 5.960 2,12 -1,73 1,68 2.193 3.767

T Actividades hogares, empleador personal doméstico 6.544 2,33 2,27 1,35 428 6.116

U Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 51 0,02 82,14 1,04 23 28

Total 280.696 100,00 4,52 2,83 130.104 150.592 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.

Por sexo, los hombres son absoluta mayoría en la Construcción (93,56 %), Industrias extractivas (90,00 %), en la Agricultura (89,57 %) y en Suministro de agua (89,26 %). Las mujeres destacan, sobremanera, en las Actividades de hogares (93,46 %), Actividades sanitarias (75,84 %) y en Educación (73,27 %).

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 45

Superan ampliamente el índice de rotación provincial de 2017 (2,83), las secciones de Actividades sanitarias y de servicios sociales (3,57), Actividades administrativas y servicios auxiliares (3,49) y Transporte y almacenamiento (3,37).

3.3.3. ESTACIONALIDAD DE LA CONTRATACIÓN

La media mensual de contratos este año se sitúa en 23.391, más de cuatro puntos porcentuales que en 2016.

En el gráfico 11 se presenta la evolución mensual de la contratación en Gipuzkoa durante los dos últimos años. Se observa como los picos de menor contratación se produjeron en febrero de 2016 y agosto de 2017; los de mayor contratación en septiembre de 2016 y junio de 2017. A nivel autonómico y estatal, durante 2017, la mayor contratación se registra en septiembre y junio, respectivamente.

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total mensual años 2016 y 2017. Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato.

Las 10 actividades económicas con mayor contratación en 2017 de la tabla 21 representan, conjuntamente, el 55,35 % (el 55,82 % en 2016, 54,97 % en 2015 y el 55,84 % en 2014) del total provincial. Nueve de las diez se encuadran en el sector servicios y, siguiendo la pauta provincial de estacionalidad, siete presentan mínimos en febrero y agosto. Por su parte, todos los máximos (excepto el de las Actividades sanitarias y Asistencia en establecimientos residenciales) se muestran en los 4 meses de verano, con especial incidencia en el de junio.

TABLA 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN

Actividad económica Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Servicios de comidas y bebidas 2.400 2.532 3.287 3.449 3.827 4.438 4.048 2.623 3.605 3.223 2.951 2.585

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

1.943 1.507 1.740 1.888 2.129 2.518 2.167 1.702 2.201 2.236 2.157 1.826

Servicios a edificios y actividades de jardinería 1.378 1.124 1.193 1.384 1.366 1.500 1.390 1.402 1.396 1.380 1.341 1.409

Educación 1.289 1.054 1.278 709 1.116 1.255 1.302 258 3.303 2.026 1.074 699 Asistencia en establecimientos residenciales

1.240 790 881 1.053 1.077 1.137 1.196 1.040 1.146 1.123 1.011 1.120

Actividades de servicios sociales sin alojamiento 1.039 769 708 848 893 1.306 1.055 943 983 1.052 855 786

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

1.079 725 913 681 839 1.232 864 691 947 778 822 564

Servicios de alojamiento 510 455 672 933 1.033 1.080 850 697 872 960 874 928 Actividades sanitarias 874 637 583 635 735 855 716 519 727 800 701 698

20.363 18.568

20.145 21.136

23.347

26.408 24.878

18.844

27.479 25.777

22.073

20.243

22.860

19.065

22.784 21.560

24.027

28.536

25.630

19.004

28.406

25.937

22.411

20.557

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

2016 2017

Servicio Público de Empleo Estatal

46 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN

Actividad económica Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

667 507 697 668 814 861 713 600 687 740 765 551

Mes con menos contratos Mes con más contratos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total mensual año 2017. Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato.

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN

Según se observa en el gráfico 12, el 91,21 % de los contratos firmados en Gipuzkoa en 2017 fueron temporales, lo que supone que sólo el 8,79 % fueron indefinidos. Estas cifras prolongan la tendencia ascendente de la contratación indefinida iniciada en 2013 (dejando al margen el año 2012, en el que, por la aplicación del Real Decreto 1620/2011, se incluyeron mayoritariamente las empleadas de hogar en la modalidad de “indefinido ordinario”). Estas tasas de temporalidad y estabilidad son muy similares a las del Estado (91,03 % y 8,97 %) y a las de la CAPV (92,35 % y 7,65 %, respectivamente).

TABLA 22. CONTRATOS POR MODALIDAD Y SEXO

Modalidad Total contratos % total % var.

2017/16 Sexo

Hombres Mujeres

Indefinido

Indefinido ordinario (Bonificado / No bonificado) 16.255 5,79 11,67 7.774 8.481

Indef. personas con discapacidad ordinario 75 0,03 -8,54 45 30

Conversión ordinaria 8.341 2,97 19,77 4.880 3.461 Subtotal indefinido 24.671 8,79 14,21 12.699 11.972

Temporal

Obra o servicio 68.292 24,33 -0,54 34.780 33.512 Eventual circunstancias de la producción 127.080 45,27 8,01 64.062 63.018

Interinidad 54.636 19,46 -1,44 14.751 39.885 Temporal personas con discapacidad 483 0,17 23,53 316 167

Sustitución jubilación anticipada 25 0,01 212,50 14 11

Jubilación parcial 1.281 0,46 9,02 812 469 Relevo 534 0,19 18,14 258 276 Prácticas 2.682 0,96 13,60 1.752 930 Formación 703 0,25 17,56 487 216 Otros 309 0,11 51,47 173 136 Subtotal temporal 256.025 91,21 3,68 117.405 138.620

Total 280.696 100,00 4,52 130.104 150.592 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.

Por sexo, la tasa provincial de estabilidad (relación entre contratos indefinidos y contratación total) de las mujeres (7,95 %) sigue siendo algo inferior a la de los varones 9,76 %). En 2016, estos índices fueron 7,50 % y 8,68 %, respectivamente.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 47

Respecto a 2016, los contratos indefinidos subieron un 14,21 %, mientras que los temporales aumentaron un 3,68 %.

El 89,07 % de la contratación se realiza en las modalidades de Eventuales por circunstancias de la producción, Obra o servicio e Interinidad. Cabe reseñar que las mujeres firman el 73,00 % del total de contratos de interinidad, algo inferior al 73,25 % de 2016 y al 73,01 % de 2015. Los varones, por su parte, son mayoría (50,93 %), aunque cada año con menor superioridad, en los de Obra o servicio (51,63 % en 2016, 52,92 % en 2015 y 54,90 % en 2014).

El contrato de relevo retoma la tendencia alcista (18,14 %) iniciada en 2014 (28,83 %), que continuó en 2015 (28,90 %) y rota en 2016 (-0,66 %). Con respecto al año de mayor volumen (en 2008, se registraron 1.786 contratos) ha recortado un significativo 70,10 %.

La modalidad de Formación reanuda, asimismo, la marcha positiva (17,56 %) iniciada en 2012 y quebrada en 2016 (-57,44 %). Así, con respecto al año de menor cuantía (en 2011, se registraron 233 contratos) ha aumentado un abultado 202 %.

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

TABLA 23. CONTRATOS SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO

Tipo de contrato Jornada laboral Total

contratos % total % var. 2017/16

Sexo Hombres Mujeres

Indefinido

Completa 15.480 5,51 18,44 9.752 5.728 Parcial 8.169 2,91 6,41 2.466 5.703 Fijo discontinuo 1 1.022 0,36 19,53 481 541 Subtotal indefinido 24.671 8,79 14,21 12.699 11.972

Temporal Completa 146.610 52,23 3,71 83.197 63.413 Parcial 109.415 38,98 3,63 34.208 75.207 Subtotal temporal 256.025 91,21 3,68 117.405 138.620

Total 280.696 100,00 4,52 130.104 150.592 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017. Nota: 1 No se especifica el tipo de jornada.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Contratación temporal Contratación indefinida

Servicio Público de Empleo Estatal

48 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

La distribución porcentual de la contratación, en cuanto a la jornada laboral se refiere, ha variado en menos de 1 punto sobre la de 2016: lo que aumenta la de a tiempo completo (57,75 % vs 57,51 %) a costa de lo que disminuye la de a tiempo parcial (41,89 % vs 42,17 %). La realizada a fijos discontinuos se mantiene estable: 0,36 % en 2017 frente al 0,32 % de un año antes.

Respecto al género, la jornada completa incide con el 57,34 % en los hombres (+6,23 % sobre 2016); las mujeres son mayoritarias en la contratación a tiempo parcial con un 68,81 % del total de contratos parciales (+5,05 % sobre 2016).

Esto es consecuencia de que los contratos de jornada completa han mejorado un 4,96 % con respecto al año anterior, frente al crecimiento del 3,82 % registrado en los de a tiempo parcial. En 2017, la tasa provincial de contratos a tiempo completo ha sido inferior a la del País Vasco (59,47 %) y a la de España (64,40 %).

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN JORNADA LABORAL

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual. Nota: No se incluyen los contratos de fijos discontinuos porque no se especifica su tipo de jornada.

De la tabla 24 se desprende que el 55,52 % de las personas ha suscrito un solo contrato en el año 2017; el 2,35 % ha firmado 15 o más contratos, repartiéndose el 22,53 % del total de la contratación de Gipuzkoa.

TABLA 24. ROTACIÓN DE LOS CONTRATOS

1

contrato 2

contratos 3

contratos 4

contratos de 5 a 10 contratos

de 11 a 15 contratos

más de 15 contratos

Nº personas contratadas 55.107 18.493 8.206 4.489 8.631 1.995 2.336 Nº contratos 55.107 36.986 24.618 17.956 57.416 25.360 63.253 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.

3.5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN

Existe movilidad geográfica cuando no coincide la provincia de domicilio del trabajador y la del centro de trabajo; por lo tanto, necesariamente se tiene que producir un desplazamiento, con independencia de que sea de carácter diario, temporal o permanente.

Según el derecho laboral, la movilidad geográfica es una modificación del contrato de trabajo consistente en el cambio de lugar de trabajo. Puede ser pactada o basada en una decisión unilateral del empresario.

La tasa de movilidad (proporción de contratos de la provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación) se situó en el 12,17 % en 2017, por encima de la de los 6 años anteriores (11,95 %,

163.130

127.624

133.493

130.472 120.207 115.273

125.896

146.060 154.436

162.090

78.146 70.159

73.327 78.093 83.357 83.466

94.127 106.507

113.256 117.584

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Jornada completa Jornada parcial

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 49

11,48 %, 11,42 %, 11,23 %, 11,03 % y 10,58 %). A pesar de ello, podemos decir que Gipuzkoa sigue contando con una tasa de movilidad muy reducida, siendo la femenina casi 5 puntos inferior a la masculina.

La movilidad geográfica interprovincial arroja un saldo negativo de 7.084 contratos (la masculina contribuye con el 59,06 %); por consiguiente, podemos decir que Gipuzkoa fue, en 2017, un territorio emisor. Asimismo, durante los tres años anteriores fue una provincia emisora (-7.544 en 2016, -5.424 en 2015 y -3.258 en 2014).

TABLA 25. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN

Sexo Total contratos 1 Tasas % var. 2017/16

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen Hombres 112.231 17.337 21.521 -4.184 13,38 16,09 14,77 2,56 3,95 Mujeres 136.387 13.561 16.461 -2.900 9,04 10,77 9,91 15,41 6,24 Total 248.618 30.898 37.982 -7.084 11,05 13,25 12,17 7,84 4,93 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017. Nota 1: A efectos de la movilidad geográfica por motivos laborales, se excluyen los contratos cuyo destino es "zona extranjera o desconocida" que son aquellos contratos registrados en España pero con domicilio del trabajador o trabajo en el extranjero y que significan un 0,42 %.

La gran mayoría de trabajadores que entran y salen de Gipuzkoa lo hacen hacia las 3 provincias limítrofes: Bizkaia, Navarra y Araba/Álava reúnen el 62,61 % de las entradas y el 61,41 % del total de salidas.

Sólo el saldo negativo con las otras dos provincias vascas y Navarra, alcanza el 56 % del total. Los principales saldos positivos se dan con Cantabria, A Coruña, Asturias, Cáceres y Pontevedra.

Por sexo, durante 2017, entraron 3.776 y salieron 5.060 varones más que mujeres. Solo el flujo con el territorio de Bizkaia supone, respectivamente, el 8,02 % y 39,49 % de las mencionadas diferencias.

3.5.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

De las 10 actividades económicas con mayor movilidad interprovincial, coinciden seis en los flujos de entrada y salida.

GRÁFICO 14. PROVINCIA DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017. Nota: Se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,42 % del total de la contratación provincial.

12.323

4.222

2.799

2.252

971

799

532

447

410

383

05.00010.00015.000

Bizkaia

Navarra

Araba/Álava

Madrid

Barcelona

Cantabria

La Rioja

A Coruña

Asturias

Zaragoza

ENTRAN

14.598

4.769

4.529

3.957

2.684

637

558

444

438

405

0 5.000 10.000 15.000 20.000

Bizkaia

Navarra

Madrid

Araba/Álava

Barcelona

Sevilla

La Rioja

Murcia

Valencia

Illes Balears

SALEN

Servicio Público de Empleo Estatal

50 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

Los principales saldos positivos se encuentran en las Actividades de construcción especializada, Actividades de seguridad e investigación y en la Administración pública y defensa; Seguridad social obligatoria.

Los mayores saldos negativos se dan en Educación, Actividades cinematográficas, de video y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical, y Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas.

TABLA 26. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN

Actividades económicas Total contratos

% total contratos

% var. 2017/16

Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

Servicios de comidas y bebidas 2.989 9,67 3,39 1,94 43,63 56,37 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.859 6,02 15,97 1,68 29,37 70,63

Educación 1.509 4,88 11,04 1,47 34,46 65,54 Actividades de construcción especializada 1.466 4,74 -11,58 1,27 97,27 2,73 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical

1.352 4,38 37,26 1,98 57,17 42,83

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 1.234 3,99 10,18 1,67 83,31 16,69

Transporte terrestre y por tubería 1.057 3,42 10,22 1,63 83,63 16,37 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 1.048 3,39 36,99 3,48 24,05 75,95

Actividades de creación, artísticas y espectáculos 1.019 3,30 -12,08 1,98 67,71 32,29

Actividades de seguridad e investigación 966 3,13 7,33 2,29 82,82 17,18 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.

TABLA 27. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN

Actividades económicas Total contratos

% total contratos

% var. 2017/16

Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

Educación 3.069 8,08 4,14 1,91 30,69 69,31 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical

2.831 7,45 11,41 3,55 64,89 35,11

Servicios de comidas y bebidas 2.460 6,48 1,91 1,87 51,14 48,86 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

2.051 5,40 19,73 2,07 45,34 54,66

Actividades de creación, artísticas y espectáculos 1.894 4,99 21,64 4,88 70,96 29,04

Publicidad y estudios de mercado 1.636 4,31 50,92 2,20 22,68 77,32 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 1.533 4,04 16,14 3,01 94,65 5,35

Transporte terrestre y por tubería 1.462 3,85 5,64 1,88 93,16 6,84 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.461 3,85 -14,16 1,53 40,04 59,96

Actividades sanitarias 1.324 3,49 14,04 3,88 30,44 69,56 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.

A lo largo del año 2017, los trabajadores procedentes de otras provincias han sido contratados principalmente en las mismas actividades económicas que en los 5 años anteriores. Ocurre lo mismo con las de los que han ido a trabajar a otras provincias.

Estas actividades económicas de las tablas 26 y 27 aglutinan entre el 47 % y el 52 % de los contratos de los trabajadores que entran y que salen de Gipuzkoa, respectivamente.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 51

En la comparativa con 2016, cabe destacar los aumentos en las Actividades cinematográficas, de video y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical: del 37,26 % en entradas y el 11,41 % en las salidas.

DEMANDA DE EMPLEO Y

PARO REGISTRADO

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 53

4. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Una demanda de empleo es una solicitud de trabajo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante los Servicios Públicos de Empleo, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor.

El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo, que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las situaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985, que se encuentran en situación de NO PARADOS. La suma de ambas magnitudes conforma el número total de personas registradas como demandantes de empleo, a una fecha determinada.

Actualmente esta información se gestiona a través del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), que entró en vigor a partir de mayo de 2005. Los datos de tablas y gráficos incluidos en este capítulo van referidos a 31 de diciembre o a finales de mes, en el caso de la evolución mensual.

4.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

El ascenso en el número de demandantes parados en Gipuzkoa durante los últimos años se detuvo en 2013 (-2,26 %); en los tres siguientes continuó su descenso (-1,30 %, -10,15 % y -10,57 %) y en 2017 disminuye el 8,10 %. Esta significativa disminución ha sido superior a la del conjunto del Estado (-7,84 %) y a la de la Comunidad Autónoma (-6,33 %).

El paro registrado en la provincia durante el quinquenio 2013-2017 ha mejorado un 27,12 %, 12.640 parados menos en números absolutos. En estos 5 años, en el Estado y en la CAPV, las variaciones porcentuales han sido las siguientes: -27,41 % y -23,80 %, respectivamente.

TABLA 28. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Ámbito geográfico 2013 2014 2015 2016 2017

Gipuzkoa 46.612 46.007 41.335 36.965 33.972 País Vasco 167.374 165.771 150.017 136.173 127.547 España 4.701.338 4.447.711 4.093.508 3.702.974 3.412.781 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de cada año.

GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de cada año.

10.453 11.690 12.814

19.208 19.703 22.969

32.390 36.641

39.113 43.996

30.059

38.494 39.449 41.130

47.688 46.612 46.007 41.335

36.965 33.972

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 No parados Parados

Servicio Público de Empleo Estatal

54 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

El número de demandantes inscritos a 31 de diciembre de 2017 en las Oficinas de empleo de la provincia de Gipuzkoa es de 77.968. El 43,57 % de ese total se encuentra en situación de paro y el 56,43 % restante en la de “no parados” (estos últimos suponen el 53,64 % y 27,18 % del total de demandantes en el conjunto de la CAPV y del Estado, respectivamente). Como ya se ha mencionado en el primer párrafo, la mejora de los parados con respecto al año anterior se situó en el -8,10 %; el número de “no parados”, sin embargo, se ha acentuado en un 12,48 %.

Tanto parados (13,02 %) como, sobre todo, “no parados” (320,89 %) han sufrido crecimientos importantes durante el último decenio.

En los tres últimos años los “no parados” han elevado más de 15 puntos su peso porcentual sobre el total de demandantes (en 2014, suponían el 41,32 %).

GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de cada año.

Según sexo, en 2017, tanto hombres como mujeres descienden el número de demandantes parados, aunque en cuantías algo diferentes. Así, mientras los varones se reducen un 10,42 %, las mujeres lo hacen un 6,24 %, lo que en números absolutos significa que los primeros disminuyen 1.711 efectivos y ellas en 1.282. Tanto en el conjunto del País Vasco como en el de España se observan, también, mayores caídas en ellos (9,00 % y 11,12 %) que en ellas (4,08 % y 5,22 %), en ambos casos, respectivamente.

Esta diferencia en el descenso de demandantes parados entre hombres y mujeres, deja a los primeros con el 43,29 % de los parados, mientras ellas alcanzan el 56,71 %. Hay que remontarse a 2007, para encontrar cifras en las que las mujeres aparezcan con niveles de paro sensiblemente superiores a los varones, aunque en aquellos momentos la diferencia era bastante superior (el 60,35 % de los parados eran féminas). Desde esa fecha y hasta 2012, la situación estuvo muy igualada (incluso en 2009 las mujeres llegan hasta el 49,99 %), pero en los cinco últimos años, las cifras de ellas se reducen menos que las de ellos.

Teniendo en cuenta la última década, la brecha entre mujeres y hombres que desean trabajar se ha ampliado. De esta manera, en 2017 hay 4.560 mujeres más, por 2.227 más que había en el año 2008.

4.2. PERFIL DE LOS DEMANDANTES PARADOS

El perfil del parado guipuzcoano sería: mujer, mayor de 55 años, con Estudios primarios / Sin acreditar, procede del sector servicios y con un tiempo superior a 24 meses de permanencia en desempleo.

La tipología del demandante parado se mantiene con un perfil muy definido cuando se trata de determinar el sector a que pertenece, o el nivel de estudios que posee. En ambos casos, su volumen de parados supera el 50 % sobre el total del paro registrado, destacando servicios que llega al 66,58 %, mientras el nivel de estudios de ESO e inferior, suma el 55,43 %. Este último año, las mujeres también incrementan su porcentaje, y pasan a representar el 56,71 % del total de parados.

13.916

19.250 19.329

19.504

23.075

22.229 21.694

18.685 16.417

14.706

16.143

19.244 20.120

21.626

24.613

24.383 24.313 22.650

20.548 19.266

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Hombres Mujeres

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 55

Las otras dos variables que configuran el perfil ya están menos definidas. La edad media de los demandantes parados sigue aumentando con los mayores de 55 años representando, ya, el 25,23 % del total de parados (en 2012, el 18,75 % y en 2016, el 23,77 %). De todas formas, la gran mayoría se sigue concentrando en el tramo comprendido entre los 35 y 44 años con el 25,49 % sobre el total de parados, aunque próximo al de 45 a 54, que acoge al 24,74 %. Por lo que se refiere a la antigüedad de la demanda, los que llevan más de dos años demandando empleo han bajado 0,16 puntos y alcanzan el 33,94 %; los que no superan los seis meses, por su parte, congregan el 37,28 % del total de demandantes parados.

4.2.1. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO, EDAD Y NIVEL FORMATIVO

La variación interanual según sexo en los dos primeros tramos de edad es similar: los hombres parados disminuyen un 15-16 % y las mujeres un 10-11 %. En los intervalos de entre 35-44 (-13 % y -5 %) y 45-54 años (-10 % y -4 %) las diferencias entre los descensos de ellos y ellas fueron más amplias. En el grupo de los más mayores, el comportamiento ha sido muy diferente: la cifra de mujeres merma un 4,11 % mientras que la de varones aumenta en 3 personas, un exiguo 0,09 %.

TABLA 29. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Nivel formativo Total

demandantes parados

% Total % var. 2017/16

Sexo

Hombres Mujeres

Estudios primarios / Sin acreditar 10.881 32,03 -7,89 5.082 5.799 Educación Secundaria Obligatoria 7.948 23,40 -10,73 3.691 4.257 Bachillerato y equivalente 3.511 10,33 -3,99 1.553 1.958 Grado Medio FP 3.155 9,29 -9,65 1.300 1.855 Grado Superior FP 3.842 11,31 -7,73 1.525 2.317 Universitario 4.624 13,61 -6,00 1.551 3.073 Indeterminado 11 0,03 -35,29 4 7 Total 33.972 100,00 -8,10 14.706 19.266 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2017.

GRÁFICO 17. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2017.

987

2.627

3.672 3.939

3.481

1.036

3.688

4.987 4.465

5.090

16-24 25-34 35-44 45-54 ≥55

Hombres Mujeres

Servicio Público de Empleo Estatal

56 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

Por edades, la reducción más notable sobre 2016 se la ha anotado el tramo de edad de 25-34 años (-13,50 %), aglutinando 7.301 personas. Por el contrario, el menor decremento se ha observado en los mayores de 55 años con un -2,45 %. Las mujeres son mayoría en todos los tramos, especialmente en el de los más mayores con el 59,39 %.

Si atendemos al nivel de formación, se advierte que el grupo más numeroso lo forman los parados con “Estudios primarios/Sin acreditar” (32,03 % del total). Sobre 2016, los descensos más significativos se han dado en los parados con “Educación Secundaria Obligatoria” (-10,73 %): en los varones, un 12,74 % y en las mujeres, un 8,90 %. En el conjunto del Estado y de la CAPV, asimismo, el comportamiento más positivo se ha suscitado en la “ESO”: -8,98 % y -8,17 %, respectivamente.

4.2.2. ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD)

Si nos referimos a los demandantes parados según antigüedad de la demanda, todos los tramos disminuyen, sobresaliendo el de los que llevan 1 mes o menos parados, que lo hace un 17,80 %.

En cuanto al grado de representación de cada tramo en relación al conjunto total, el que más creció fue el comprendido entre 1 y 3 meses: alcanza el 15,67 %, frente al 15,04 % en 2016. Por el contrario, el que más redujo su peso es el de los que llevan 1 mes o menos parados: se queda en el 8,17 %, frente al 9,13 % en 2016.

GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2017.

Según sexo, solo en el de hasta un mes de antigüedad, la mayoría de los demandantes parados son hombres. Es a partir de ahí cuando las mujeres pasan a ser mayoritarias, destacando, sobre todo, las que tienen más de 24 meses de antigüedad, que representan el 63,01 % (el 61,96 % en 2016, el 61,41 % en 2015 y el 60,39 % en 2014).

Podemos concluir que, a pesar de que las cifras de parados mejoran, se mantienen datos que siguen poniendo de manifiesto las dificultades que encuentran los parados de más edad y los de mayor antigüedad, a la hora de reincorporarse al mercado laboral. En 2017, los que llevan más de 1 año demandando empleo (-8,02 %) y los mayores de 55 años (-2,45 %), disminuyen en menor proporción que los demandantes parados en su totalidad (8,10 %). También las mujeres, que en los primeros años de la crisis habían experimentado incrementos muy inferiores a los hombres, desde 2013 anotan descensos más tímidos.

1.420

2.642 2.143 2.086 2.150

4.265

1.355

2.682 2.423 2.651 2.889

7.266

≤1 mes >1 y ≤ 3 meses > 3 y ≤6 meses >6 y ≤12 meses >12 y ≤24 meses >24 meses

Hombres Mujeres

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 57

TABLA 30. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD

Sexo Total

demandantes parados PLD

% Total % var. 2017/16

Grupos de edad De 16 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

Más de 55 años

Hombres 6.415 38,71 -9,79 157 642 1.401 1.969 2.246 Mujeres 10.155 61,29 -6,86 241 1.311 2.327 2.472 3.804 Total 16.570 100,00 -8,02 398 1.953 3.728 4.441 6.050 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2017.

Son parados de larga duración aquellos que llevan, como mínimo, un año solicitando un empleo. El 48,78 % de los demandantes parados que hay en Gipuzkoa a 31 de diciembre de 2017 son de larga duración (en la CAPV, el 52,18 % y en el conjunto de España el 41,91 %), 0,05 puntos más que un año antes. Este colectivo, además, ha sido muy castigado por la crisis; de hecho, siguen comportándose, como ya hemos visto, algo peor que los demás. De todos modos, este año, el colectivo en su conjunto presenta un balance favorable con una minoración del 8,02 % gracias a que los que tienen una antigüedad mayor de 24 meses, que descienden un 8,53 %.

Según sexo, las mujeres representan el 61,29 % del total de parados de larga duración (60,53 % en 2016; 59,44 % en 2015), mientras los hombres se quedan en el 38,71 %. Su distribución por edades muestra cómo los mayores de 55 años, con un 36,51 % (35,03 % en 2016; 33,39 % en 2015), encabezan el ranking, mientras los más jóvenes, con el 2,40 % (2,57 % en 2016; 2,42 % a 31/12/2015), son los que lo cierran. Por su parte, las mujeres son mayoritarias en todos los tramos, destacando en el de 25 a 34 años, con el 67,13 %.

Por niveles formativos, la distribución es semejante a la que se produce con la totalidad de los parados, aunque con algunas desviaciones. Así, los que solo poseen “Estudios primarios/Sin acreditar” destacan todavía más que en el conjunto de los parados (32,03 %), aglutinando al 36,17 % de los de larga duración. Por otra parte, las mujeres son mayoritarias en todos, llegando a doblar a los hombres en los dos grados de FP y en el Universitario; Bachillerato, por su parte, es el nivel que más equilibrio presenta entre ambos sexos (57,58 % féminas, 42,42 % varones).

TABLA 31. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Nivel formativo Total

demandantes parados PLD

% Total % var. 2017/16

Sexo

Hombres Mujeres

Estudios primarios / Sin acreditar 5.994 36,17 -9,78 2.493 3.501 Educación Secundaria Obligatoria 4.102 24,76 -8,19 1.612 2.490 Bachillerato y equivalente 1.570 9,47 -6,44 666 904 Grado Medio FP 1.538 9,28 -7,85 505 1.033 Grado Superior FP 1.612 9,73 -6,50 554 1.058 Universitario 1.747 10,54 -4,01 581 1.166 Indeterminado 7 0,04 -36,36 4 3 Total 16.570 100,00 -8,02 6.415 10.155 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2017.

4.2.3. PARO REGISTRADO EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

El estudio de los colectivos de interés para el empleo es uno de los objetivos prioritarios en el marco de las directrices europeas y nacionales. En este informe se hace referencia de forma global a los mismos, pero el Observatorio de las Ocupaciones se ocupa de ellos, de forma individualizada, en los informes específicos que elabora a tal efecto.

Todos los colectivos disminuyen el número de parados en relación al año 2016, y los que más lo hacen son los jóvenes menores de 30 años, un 12,31 %, siendo, junto con las Personas con discapacidad, los únicos que descienden más que el 8,10 % del conjunto de los parados. La representatividad que cada colectivo tiene en relación al número total de parados, varía poco en 2017, siendo los mayores de 45 años los que más lo hacen:

Servicio Público de Empleo Estatal

58 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

del 48,22 % en 2016 al 49,97 %. Sólo los jóvenes, pasando del 15,30 % al 14,60 %, y las personas con discapacidad, del 5,04 % al 4,7 %, pierden peso.

TABLA 32. PARO REGISTRADO EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

Colectivo Total demandantes parados % var. 2017/16 Tasa de colectivo Tasa de PLD

Mujeres 19.266 -6,24 56,71 52,71 Jóvenes menores de 30 años 4.959 -12,31 14,60 23,41 Mayores de 45 años 16.975 -4,77 49,97 61,80 Extranjeros 6.025 -4,94 17,74 47,97 Personas con discapacidad 1.689 -9,39 4,97 65,01 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2017.

Por otra parte, salvo los jóvenes menores de 30 años, todos los demás colectivos presentan un porcentaje de parados de larga duración muy elevado, sobre todo, las personas con discapacidad (65,01 %) y los mayores de 45 años (61,80 %). En la comparación interanual, los porcentajes de parados de larga duración se redujeron en todos los colectivos, excepto en el de personas con discapacidad (+8,30 puntos): extranjeros, -1,30; mayores de 45 años, -0,68 puntos; jóvenes, -0,52 puntos y mujeres, -0,35.

A nivel estatal, cabe reseñar que las tasas de paro total registrado de los 5 colectivos son similares a las que se indican en la tabla 32; no ocurre lo mismo, sin embargo, con las tasas de paro de larga duración, que son, en todos ellos, bastante inferiores a las de Gipuzkoa: desde los 16,75 puntos en los extranjeros (tasa del 31,22 %) hasta los 4,71 puntos en los mayores de 45 años (57,09 %).

En relación a 2016, la divergencia más importante se observa en las personas con discapacidad que, en el conjunto del Estado han descendido solo un 1,49 %, frente al -9,39 % en nuestra provincia.

4.3. PARO REGISTRADO EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La información que se recoge en este apartado se refiere al paro registrado según el sector económico y actividad económica de procedencia (en la que se estuvo trabajando inmediatamente antes al desempleo) y según su estacionalidad.

4.3.1. SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

La primacía de los servicios que se observa en el gráfico 19 también se da, en valores bastante similares, tanto en el conjunto de España (68,70 %), como en el del País Vasco (65,57 %).

GRÁFICO 19. DISTRIBUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2017.

Sin empleo anterior 10,42%

Agricultura 2,25%

Industria 14,65%

Const. 6,10%

Servicios 66,58%

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 59

Todos los sectores han contribuido al descenso del desempleo. Destaca, en términos relativos, la reducción en construcción (-19,87 %), seguido de industria (-10,81 %), sin empleo anterior (-9,28 %), agricultura y pesca (-6,24 %) y servicios (-6,08 %).

Con respecto a 2016, es también construcción el que registra el mejor comportamiento en los otros 2 ámbitos territoriales: de comunidad autónoma, -15,37 % y en el estatal, -16,42 %.

En el capítulo 8 de Anexos5, se desagregan las cifras de demandantes parados por sectores y actividades económicas (tabla 46) y por ocupaciones más solicitadas según actividades económica de procedencia (tabla 52).

TABLA 33. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Sectores económicos

Nº de demandantes parados % de variación 2013 2014 2015 2016 2017 2013/12 2014/13 2015/14 2016/15 2017/16

Sin empleo anterior 3.381 3.903 3.981 3.901 3.539 4,03 15,44 2,00 -2,01 -9,28

Agricultura y pesca 720 846 865 817 766 15,38 17,50 2,25 -5,55 -6,24

Industria 8.476 8.019 6.489 5.580 4.977 -4,23 -5,39 -19,08 -14,01 -10,81 Construcción 4.339 3.827 3.195 2.587 2.073 -7,46 -11,80 -16,51 -19,03 -19,87 Servicios 29.696 29.412 26.805 24.080 22.617 -1,91 -0,96 -8,86 -10,17 -6,08 Total 46.612 46.007 41.335 36.965 33.972 -2,26 -1,30 -10,15 -10,57 -8,10 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de cada año.

En el último quinquenio, el sector sin actividad ha sufrido un incremento del 4,67 %, siendo construcción el que más se ha recuperado (-52,22 %).

4.3.2. SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Entre los mejores datos, la tabla 34 muestra la subida del empleo en la sección Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (-29,41 %), en Construcción (-19,87 %) y en Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento (-12,36 %).

Por sexo, en los hombres, los descensos más significativos en el paro registrado se observan en Construcción (-20,99 %) y en Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación (-18,71 %); en las mujeres, en Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento (-16,01 %) y en Construcción (-12,89 %).

El 66 % de las mujeres paradas se concentran en cinco actividades económicas (secciones 0, C, G, I, y N); los varones, por su lado, alcanzan el 55 % del total de su paro sólo en 4 (secciones C, F, G y N).

TABLA 34. PARO REGISTRADO SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO

Sección de actividad económica Total

demandantes parados

% total % var. 2017/16

Sexo

Hombres Mujeres

Sin empleo anterior 3.539 10,42 -9,28 1.082 2.457 A Agricultura, silvicultura, ganadería y

pesca 766 2,25 -6,24 598 168

B Industrias extractivas 25 0,07 13,64 17 8 C Industria manufacturera 4.785 14,09 -10,69 2.726 2.059 D Suministro energía eléctrica, gas, vapor

y aire acondicionado 12 0,04 -29,41 10 2

5 Ver Anexos.

Servicio Público de Empleo Estatal

60 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 34. PARO REGISTRADO SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO

Sección de actividad económica Total

demandantes parados

% total % var. 2017/16

Sexo

Hombres Mujeres

E Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 155 0,46 -15,30 126 29

F Construcción 2.073 6,10 -19,87 1.762 311 G Comercio por mayor y menor; reparación

de vehículos 4.939 14,54 -6,42 1.587 3.352

H Transporte y almacenamiento 879 2,59 -5,99 609 270 I Hostelería 3.926 11,56 -4,10 1.391 2.535 J Información y comunicaciones 582 1,71 -2,84 301 281 K Actividades financieras y de seguros 179 0,53 0,56 58 121 L Actividades inmobiliarias 111 0,33 -0,89 40 71 M Actividades profesionales, científica y

técnica 1.484 4,37 -11,03 503 981

N Actividades administrativas y servicio auxiliar 4.287 12,62 -8,63 2.017 2.270

O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 935 2,75 -8,87 504 431

P Educación 992 2,92 -2,75 234 758 Q Actividades sanitarias y de servicios

sociales 1.708 5,03 -5,37 415 1.293

R Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 645 1,90 -12,36 325 320

S Otros servicios 996 2,93 -3,11 294 702 T Actividades hogares, empleador

personal doméstico 948 2,79 5,69 105 843

U Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 6 0,02 -50,00 2 4

Total 33.972 100,00 -8,10 14.706 19.266 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2017.

4.3.3. ESTACIONALIDAD DEL PARO REGISTRADO

A lo largo de todo 2017, desde enero hasta diciembre, las cifras de paro registrado son menores que el año anterior. La evolución mensual de los demandantes parados a lo largo de 2017, configura una curva, muy similar a la de 2016: el paro registrado va descendiendo paulatinamente hasta registrar las cifras más bajas en los meses de noviembre y diciembre.

En 2017 la media mensual, a final de cada mes, ha sido de 35.553 demandantes parados, 4.123 personas menos en promedio que el año anterior.

Mirando el gráfico 20, el pico de desempleo se observa en el segundo mes de 2017; los dos últimos (mínimos del año en noviembre) y el de julio, fueron los tres más favorables. Sólo ha habido tres meses (febrero, agosto y diciembre) en los que las cifras de paro registrado han crecido.

A nivel autonómico, durante 2017, imita la cresta en febrero, haciendo suelo, no obstante, en diciembre. A nivel estatal, sin embargo, es el mes de julio el más benigno, siendo el mes de enero el de superior cuantía.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 61

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Último día de cada mes, años 2016 y 2017.

Esta situación encuentra su reflejo en la distribución por actividades de la tabla 35, donde ocho de las diez con más paro presentan sus máximos en enero y febrero, y siete tienen sus mínimos en noviembre y diciembre.

Por otra parte, las variaciones entre los meses que menos y más parados registran, son sustanciales: oscilan entre el incremento del 11,14 % que experimenta Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y el 85,73 % en Educación.

TABLA 35. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO

Actividad económica Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

3.916 3.957 3.933 3.871 3.787 3.626 3.532 3.557 3.646 3.648 3.590 3.525

Servicios de comidas y bebidas 3.684 3.678 3.646 3.486 3.299 3.208 3.149 3.224 3.305 3.342 3.410 3.415

Actividades relacionadas con el empleo 1.939 1.948 1.921 1.912 1.844 1.740 1.688 1.795 1.740 1.705 1.647 1.827

Servicios a edificios y actividades de jardinería 1.667 1.637 1.650 1.604 1.547 1.468 1.458 1.453 1.493 1.482 1.469 1.420

Actividades de construcción especializada

1.382 1.369 1.336 1.342 1.288 1.215 1.176 1.199 1.165 1.127 1.081 1.081

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

1.236 1.261 1.250 1.223 1.172 1.140 1.134 1.179 1.136 1.107 1.100 1.125

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

1.233 1.202 1.187 1.173 1.135 1.093 1.079 1.163 1.102 1.072 1.030 1.096

Educación 885 853 827 898 858 992 1.304 1.536 1.254 994 953 992 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

1.052 1.034 1.011 1.013 997 970 979 1.041 1.003 979 957 935

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

929 975 977 974 986 926 900 898 945 998 986 943

Mes con menos demandantes parados Mes con más

demandantes parados

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Último día de cada mes, año 2017.

42.611

41.966 41.766 41.510 40.332

39.075 38.251

38.780 39.211

38.318 37.326 36.965 37.829

37.848

37.471 36.922 35.845

34.518 34.143

35.120

34.822 34.321 33.826

33.972

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

2016 2017

Servicio Público de Empleo Estatal

62 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

4.4. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

La información que se recoge en este apartado se refiere a las prestaciones que protegen la situación por desempleo de nivel contributivo, asistencial y renta activa de inserción. Para acceder a las prestaciones por desempleo es necesario la previa cotización a la Seguridad Social por dicha contingencia; tendrán derecho a la misma, si reúnen el resto de requisitos exigidos, los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social pertenecientes a la Unión Europea o al Espacio Económico Europeo, y nacionales de otros países que residan legalmente en España y los incluidos en los regímenes especiales de la Seguridad Social que protegen esta contingencia de desempleo, trabajadores de minería del carbón, trabajadores fijos y eventuales por cuenta ajena del Régimen Especial Agrario y trabajadores del mar.

Los datos que se recogen en este apartado están referidos a los beneficiarios que tienen concedida la prestación en la fecha de referencia de los datos.

El año 2017 ha estado marcado por la disminución del número de beneficiarios, debido a la prolongación en el tiempo de permanencia en paro que se viene observando a lo largo de estos años, con el consecuente agotamiento del derecho a las prestaciones de los trabajadores parados. En Gipuzkoa, los 14.383 beneficiarios, a 31 de diciembre, suponen el 42,34 % del paro registrado (43,24 % en 2016, 43,28 % en 2015, 47,21 % en 2014 y 54,93 % en 2013); esta tasa de cobertura es superior a la del País Vasco (36,76 %) e inferior a la del conjunto del Estado (52,24 %). Cabe destacar que, por tercer año consecutivo, a finales de 2017, las perceptoras guipuzcoanas superaban en número a los varones.

En el último año (1.601 personas menos, -10,02 %), el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo continúa la tendencia descendente comenzada en 2013.

Los 14.383 perceptores representan el 47,26 % del paro registrado con experiencia laboral (“indicador de cobertura del sistema de protección por desempleo”, que en 2016 fue del 48,34 % y en 2012 ascendía hasta el 62,32 %), el 42,34 % del paro registrado total y el 18,45 % del total de demandantes en Gipuzkoa a 31 de diciembre de 2017. Por otro lado, representan el 30,67 % de los beneficiarios de la Comunidad Autónoma y el 0,81 % de los del Estado.

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año.

En comparación a los máximos registrados en 2009, el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo ha disminuido en 13.402 personas, lo que supone un 48,23 %. Como se observa en el gráfico, a partir de 2009, con la excepción de 2012, se produce un continuo declive en el número de beneficiarios, siendo 2015, con el 17,64 %, el año con el descenso más acusado. Por sexo, tal y como ocurre desde 2015, las mujeres (53,35 %)

10.556

15.276

14.299 13.636

14.609

13.502

11.167

8.772

7.685 6.709

9.965

12.509

12.504

12.682 13.086

12.100

10.554

9.117 8.299

7.674

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Hombres Mujeres

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 63

superan a los hombres, circunstancia que también sucede en el conjunto de la Comunidad Autónoma (50,98 %) y en el del Estado (51,23 %).

Sobre 2015, destaca la merma de los beneficiarios del subsidio (975, -17,14 %); los perceptores de la contributiva y de la Renta Activa de Inserción, igualmente, han caído de forma importante: un 5,87 % (-558) y 11,31 % (-88), respectivamente.

TABLA 36. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE PRESTACIONES SEGÚN TIPO DE PRESTACIÓN

Perfil del beneficiario Total beneficiarios

% var. 2017/16

Tipo de prestación

Contributiva Subsidio Renta

Activa de Inserción

Programa Activación de Empleo

Subsidios eventuales agrarios 1

Sexo Hombres 6.709 -12,70 4.262 2.035 395 17 0 Mujeres 7.674 -7,53 4.683 2.679 295 17 0

Tramos de edad

16 a 24 años 437 16,84 341 81 15 0 0 25 a 34 años 2.492 -11,73 2.118 329 41 4 0 35 a 44 años 3.363 -11,76 2.688 606 59 10 0 45 a 54 años 3.016 -10,56 2.017 592 394 13 0 ≥ 55 años 5.075 -9,44 1.781 3.106 181 7 0

Total 14.383 -10,02 8.945 4.714 690 34 0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2017. Nota: 1 Trabajadores eventuales agrarios, incluidos el Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social (SEASS), en el ámbito de Extremadura y Andalucía.

Los beneficiarios de la prestación contributiva suponen el 62,19 % del total (superior al 59,45 % de 2016, al 57,25 % de 2015, al 58,02 % de 2014 y al 61,16 % de 2013 e inferior al 62,85 % de 2012), siendo las mujeres mayoría (52,35 %). Del total de perceptores, las mujeres representan el 53,35 %, casi un punto y medio más que la tasa del pasado año (51,92 %). Son féminas el 56,83 % del total de beneficiarios del subsidio.

Si analizamos la edad, solo observamos un aumento en los menores de 25 años (en 2016, también, detentaron la única subida, 4,47 %). Solo en los mayores de 55 años, los beneficiarios del subsidio (61,20 %) son mayoría (en 2016, el 66,20 %; en 2015, el 67,88 %; en 2012, el 57,79 %).

4.4.1. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

El estudio de los colectivos de interés para el empleo es uno de los objetivos prioritarios en el marco de las directrices europeas y nacionales. En este informe se hace referencia de forma global a los mismos, pero el Observatorio de las Ocupaciones se ocupa de ellos, de forma individualizada, en los informes específicos que elabora a tal efecto.

TABLA 37. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO Colectivo Total beneficiarios % total beneficiarios % var. 2017/16

Mujeres 7.674 53,35 -7,53 Jóvenes menores de 30 años 1.529 10,63 -2,55 Mayores de 45 años 8.091 56,25 -9,86 Extranjeros 1.364 9,48 -9,49 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2017.

En referencia a los colectivos de interés para el empleo, cabe reseñar que los extranjeros perceptores, al igual que en el pasado ejercicio (-9,22 %), descienden en 143 personas (-9,49 %), siendo la mayoría de ellos extracomunitarios (un 68,26 %, frente al 70,07 % de 2016, al 70,84 % de 2015, al 69,66 % de 2014, al 68,40 % de 2013 y el 67,20 % de 2012). A nivel estatal y autonómico, los no comunitarios suponen el 56,09 % y 71,78 %, respectivamente. Su tasa frente al total de beneficiarios guipuzcoanos ha aumentado en el último lustro: desde el 8,80 % del año 2013 hasta el 9,48 % de 2017.

Servicio Público de Empleo Estatal

64 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

Los otros tres Colectivos de la tabla 37, asimismo, han elevado su peso específico en el último quinquenio: los jóvenes, desde el 8,87 % al 10,63 %; las mujeres, más de 6 puntos (desde el 47,26 % de 2013) y los mayores de 45 años, casi 1 punto desde el 55,29 %.

OCUPACIONES

Servicio Público de Empleo Estatal

66 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

5. OCUPACIONES

Un elemento determinante a la hora de estudiar la situación del mercado de trabajo son las ocupaciones, tanto aquellas en que los empresarios contratan como las que solicitan los demandantes para trabajar.

Tal y como establecen el Código Internacional y el Código Nacional de Ocupaciones, la ocupación está constituida por un conjunto de empleos que presentan una gran similitud; y un empleo se define como el conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por una misma persona.

En este capítulo analizaremos la información de las ocupaciones más relevantes tanto en el aspecto de las demandas, como de los contratos, en función de la CNO 2011.

5.1. OCUPACIONES Y CONTRATACIÓN

5.1.1. LA CONTRATACIÓN EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

En este apartado se muestra la evolución de la distribución porcentual de la contratación por Grandes Grupos Ocupacionales (a un dígito) para el periodo 2011-2017, excluido el gran grupo de “Ocupaciones militares”.

En esta evolución, cabe destacar los incrementos en el 9 (47,27 %), 5 (41,89 %) y 3 (30,78 %); por el contrario, solo se han producido descensos, sobre el año 2011, en el 6 (-0,37 %).

GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

25,82

28,82

26,65

25,94

27,52

28,82

28,36

8,67

7,55

8,61

8,89

8,90

7,35

7,72

6,71

5,96

6,55

6,28

6,01

5,93

5,84

0,26

0,21

0,24

0,24

0,25

0,20

0,19

31,31

32,50

34,34

35,50

33,69

33,51

33,13

7,04

6,14

5,39

5,25

5,38

5,76

5,84

7,95

7,59

6,86

7,01

7,56

7,74

7,75

11,99

11,00

11,13

10,67

10,47

10,48

10,95

0,27

0,24

0,23

0,22

0,21

0,20

0,23

0% 100%

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

9.Ocupaciones elementales8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina3.Técnicos; profesionales de apoyo2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales1.Directores y gerentes

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 67

Como se observa en la tabla 38, los tres grandes grupos de ocupaciones que registran más del 72 % de los contratos de la provincia son: el 5, con un 33,13 % del total, el 9, con el 28,36 % y el 2 con el 10,95 %.

En la CAPV, en 2017, el mayor volumen de contratos se da en el grupo 5 (31,51 %), seguido, de cerca, por el 9 (30,21 %); el 2, con un 9,26 % se establece en la tercera posición. En el conjunto del Estado, el grupo 9 es mayoritario con un 36,83 %; el 5 alcanza el 28,05 % y, en tercer lugar, aparecen, como rasgo diferenciador, las ocupaciones del grupo 7 con un 7,81 %.

La tasa de mujeres es superior en los grupos 5 (70,52 %), 4 (67,72 %) y 2 (62,37 %). En los grupos 6, 7 y 8 es abrumadora la representación de hombres (91,03 %, 84,77 % y 83,25 %, respectivamente).

Las ocupaciones de Camareros asalariados, Peones de las industrias manufactureras, Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares y Vendedores en tiendas y almacenes fueron, como en años anteriores, las más contratadas en Gipuzkoa en 2017, ya que entre las cuatro registraron 95.032 contratos, que representan el 33,86 % del total de la provincia.

Como es habitual, las profesiones varían en función del sexo y continúan existiendo ocupaciones “casi exclusivas”. De este modo, los hombres fueron contratados como Albañiles (99,07 %), Pescadores de altura (98,63 %), Conductores asalariados de camiones (97,94 %) y Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio rural (96,67 %). Las mujeres, como Empleados domésticos (93,76 %), Auxiliares de enfermería hospitalaria (84,78 %), Vendedores en tiendas y almacenes (80,01 %) y Empleados administrativos con tareas de atención al público (78,73 %).

En comparación con 2016, se han dado aumentos notables en las contrataciones de Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes (40,65 %), Directores de industrias manufactureras (23,26 %) y Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta (22,87 %).

Por otro lado, en ocho de las ocupaciones con cifras de contratación importantes se han producido descensos; destacan: Asistentes de dirección y administrativos (20,79 %) y Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines (16,56 %).

5.1.2. OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

TABLA 38. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN POR GRUPOS OCUPACIONALES

Gran grupo ocupacional / Ocupación Total contratos

% total contratos

% var. 2017/16

Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

1 Directores y gerentes 633 0,23 15,30 1,07 65,88 34,12 1221 Directores comerciales y de ventas 143 0,05 7,52 1,04 76,92 23,08

1219 Directores de políticas y planificación y de otros departamentos administrativos no clasificados bajo otros epígrafes

61 0,02 17,31 1,03 52,46 47,54

1313 Directores de industrias manufactureras 53 0,02 23,26 1,06 88,68 11,32 1211 Directores financieros 47 0,02 -7,84 1,02 46,81 53,19

2 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 30.730 10,95 9,15 2,13 37,63 62,37 2824 Profesionales del trabajo y la educación social 3.187 1,14 17,30 3,87 25,79 74,21 2932 Compositores, músicos y cantantes 2.447 0,87 16,86 2,97 73,44 26,56 2935 Actores 2.206 0,79 17,53 1,87 56,89 43,11 2322 Profesores de enseñanza no reglada de idiomas 1.947 0,69 10,00 1,55 29,84 70,16

3 Técnicos, profesionales de apoyo 21.761 7,75 4,64 1,86 50,73 49,27

3724 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 6.601 2,35 5,65 1,92 32,74 67,26

3831 Técnicos de grabación audiovisual 2.297 0,82 8,86 6,16 81,93 18,07 3613 Asistentes de dirección y administrativos 1.162 0,41 -20,79 1,32 21,51 78,49 3510 Agentes y representantes comerciales 1.071 0,38 12,62 1,15 66,85 33,15

4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 16.391 5,84 5,95 1,95 32,28 67,72

Servicio Público de Empleo Estatal

68 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 38. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN POR GRUPOS OCUPACIONALES

Gran grupo ocupacional / Ocupación Total contratos

% total contratos

% var. 2017/16

Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

4500 Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 3.620 1,29 10,40 1,50 21,27 78,73

4309 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 2.691 0,96 5,94 1,44 25,64 74,36

4221 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 2.534 0,90 17,81 5,27 41,99 58,01

4412 Recepcionistas (excepto de hoteles) 1.282 0,46 10,61 2,11 22,93 77,07 5 Trabajadores de los servicios de restauración,

personales, protección y vendedores 92.982 33,13 3,34 2,89 29,48 70,52

5120 Camareros asalariados 28.184 10,04 -0,53 2,73 34,45 65,55 5220 Vendedores en tiendas y almacenes 18.925 6,74 3,31 2,01 19,99 80,01 5611 Auxiliares de enfermería hospitalaria 7.319 2,61 14,25 5,15 15,22 84,78 5110 Cocineros asalariados 6.684 2,38 2,28 2,38 45,62 54,38

6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 535 0,19 -1,11 1,36 91,03 8,97

6422 Pescadores de aguas costeras y aguas dulces 190 0,07 15,85 1,46 86,32 13,68

6120 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 136 0,05 -16,56 1,31 91,18 8,82

6423 Pescadores de altura 73 0,03 2,82 1,22 98,63 1,37

6410 Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural 60 0,02 11,11 1,13 96,67 3,33

7 Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria)

16.379 5,84 2,88 1,50 84,77 15,23

7323 Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta 2.321 0,83 22,87 1,46 72,47 27,53 7121 Albañiles 1.297 0,46 2,21 1,31 99,07 0,93 7702 Trabajadores de las industrias del pescado 1.184 0,42 21,94 3,19 44,51 55,49

7899 Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes 1.045 0,37 40,65 1,32 85,26 14,74

8 Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores 21.676 7,72 9,88 2,50 83,25 16,75

8420 Conductores de autobuses y tranvías 4.031 1,44 -0,86 5,21 90,18 9,82 8432 Conductores asalariados de camiones 2.139 0,76 -6,55 1,55 97,94 2,06

8160 Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco 2.059 0,73 1,98 4,54 78,73 21,27

8193 Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y etiquetado 2.052 0,73 17,86 5,68 38,89 61,11

9 Ocupaciones elementales 79.597 28,36 2,84 2,79 52,70 47,30 9700 Peones de las industrias manufactureras 26.774 9,54 4,43 2,96 67,43 32,57

9210 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 21.149 7,53 1,68 3,47 21,37 78,63

9100 Empleados domésticos 6.527 2,33 2,61 1,36 6,24 93,76

9811 Peones del transporte de mercancías y descargadores 5.654 2,01 -4,07 2,87 93,77 6,23

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017. Nota: Faltan 12 contratos del gran grupo 0 Ocupaciones militares.

En el capítulo 8 de Anexos6, la tabla 49 ofrece más datos sobre las 50 ocupaciones más contratadas, en la tabla 50 se desagregan los contratos por gran grupo ocupacional, sectores y actividades económicas y en la tabla 51 se desagregan los contratos registrados según subgrupo ocupacional, temporalidad y jornada.

6 Ver Anexos.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 69

5.1.3. ESTACIONALIDAD DE LAS OCUPACIONES CONTRATADAS

En la tabla 39, se indica la estacionalidad de las 10 ocupaciones más contratadas. En relación al ejercicio pasado, no hay novedad alguna: son las mismas 10 ocupaciones que, en 2017 representan, conjuntamente, el 47,35 % del total provincial, frente al 48,14 % de 2016. En la evolución mensual, vemos que 7 de las 10 presentan su mínimo volumen en febrero y agosto. Por su parte, 5 máximos se hallan en junio.

TABLA 39. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

Ocupaciones Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Camareros asalariados 1.685 1.645 2.118 2.695 2.756 3.279 3.160 2.052 2.499 2.286 2.035 1.933 Peones de las industrias manufactureras 2.724 1.923 2.326 2.143 2.173 2.323 2.042 2.348 2.401 2.174 2.336 1.901

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

1.731 1.435 1.565 1.736 1.871 2.093 1.870 1.797 1.910 1.858 1.732 1.769

Vendedores en tiendas y almacenes 1.431 1.191 1.388 1.522 1.671 2.033 1.716 1.306 1.721 1.770 1.686 1.502

Auxiliares de enfermería hospitalaria 777 477 522 586 592 653 619 471 612 702 544 548

Cocineros asalariados 509 501 617 559 713 792 510 361 515 569 532 468 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

345 293 431 321 429 883 1.625 237 562 829 289 340

Empleados domésticos 586 609 550 458 547 586 505 424 666 626 546 414 Peones del transporte de mercancías y descargadores

438 402 462 351 567 607 573 387 450 569 453 405

Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos

393 421 583 304 505 522 76 38 826 615 514 376

Mes con menos contratos Mes con más contratos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Último día de cada mes, año 2017.

5.1.4. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

Como se observa en las tablas 40 y 41, de las ocupaciones con mayor movilidad interprovincial, 6 coinciden en entradas y salidas y, con alguna excepción, reproducen las de 2016.

TABLA 40. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN

Ocupaciones Total contratos

% total contratos

% var. 2017/16

Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

Camareros asalariados 2.007 6,50 5,47 1,97 40,36 59,64 Peones de las industrias manufactureras 1.943 6,29 20,61 2,17 72,83 27,17 Vendedores en tiendas y almacenes 1.397 4,52 18,59 1,64 24,05 75,95 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 1.027 3,32 3,74 2,55 19,28 80,72

Vigilantes de seguridad y similares habilitados para ir armados 945 3,06 9,50 2,34 82,86 17,14

Actores 883 2,86 39,94 1,87 56,40 43,60 Auxiliares de enfermería hospitalaria 713 2,31 123,51 5,44 9,82 90,18 Compositores, músicos y cantantes 686 2,22 9,94 1,96 72,59 27,41 Conductores asalariados de camiones 649 2,10 5,36 1,38 96,46 3,54 Técnicos de grabación audiovisual 631 2,04 -0,63 4,97 65,45 34,55 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.

Servicio Público de Empleo Estatal

70 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 41. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN

Ocupaciones Total contratos

% total contratos

% var. 2017/16

Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

Peones de las industrias manufactureras 3.718 9,79 -0,21 2,85 73,48 26,52 Promotores de venta 1.931 5,08 21,14 2,55 11,60 88,40 Camareros asalariados 1.877 4,94 1,30 1,99 46,14 53,86 Actores 1.635 4,30 26,16 3,75 63,06 36,94 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 1.233 3,25 -8,94 2,43 23,03 76,97

Vendedores en tiendas y almacenes 1.065 2,80 -12,85 1,48 35,68 64,32 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 973 2,56 8,35 2,85 94,66 5,34

Técnicos de grabación audiovisual 944 2,49 -19,45 5,90 83,26 16,74 Peones del transporte de mercancías y descargadores 874 2,30 -6,92 2,17 89,70 10,30

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 859 2,26 11,70 1,67 44,59 55,41

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.

Gipuzkoa destaca como provincia receptora en las 3 siguientes: Vigilantes de seguridad y similares habilitados para ir armados (738 contratos), Profesionales del trabajo y la educación social (423) y Auxiliares de enfermería hospitalaria (375).

Por el contrario, se dan saldos negativos, superiores a los 800 contratos, en: Peones de las industrias manufactureras (-1.775), Promotores de venta (-1.338) y Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) (-806).

5.1.5. OCUPACIONES CON TENDENCIA POSITIVA

La tabla 42 muestra 10 de las ocupaciones que, a la vez de más significativas en la contratación, han tenido una mayor oscilación interanual positiva.

TABLA 42. OCUPACIONES CON VARIACIÓN POSITIVA EN LA CONTRATACIÓN

Ocupaciones Contratos registrados Demandantes parados

Total contratos

% total contratos

% var. 2017/16

Índice de rotación

Nº de solicitudes

% var. 2017/16

Operadores en instalaciones para la obtención y transformación de metales 1.660 0,59 62,11 1,48 121 2,54

Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 1.941 0,69 33,59 1,88 544 -4,39

Operadores de máquinas para fabricar productos de papel y cartón 2.009 0,72 25,33 3,33 58 -3,33

Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta 2.321 0,83 22,87 1,46 1.275 -12,49

Profesores de enseñanza primaria 1.460 0,52 20,07 2,09 317 -10,20 Azafatos de tierra 4.583 1,63 19,07 5,44 111 2,78 Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y etiquetado 2.052 0,73 17,86 5,68 63 -11,27

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 2.534 0,90 17,81 5,27 183 -9,85

Actores 2.206 0,79 17,53 1,87 93 -1,06 Profesionales del trabajo y la educación social 3.187 1,14 17,30 3,87 685 -2,28

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total contratos año 2017 y paro registrado a 31 diciembre de 2017. Nota: Se han seleccionado ocupaciones cuyo número de contratos superen el 0,50 % del total provincial y que además presenten una variación positiva en la contratación respecto al año anterior.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 71

Hay que destacar que pese a la variación positiva en los contratos, el número de parados en dos de estas ocupaciones ha aumentado en más de un 2 %. Se trata también de ocupaciones con un alto índice de rotación, superior, en cinco de ellas, al 2,83 provincial.

Fruto del contraste entre el volumen de parados con los contratos registrados, podemos observar cómo en todas las ocupaciones reflejadas en esta tabla es superior el número de contratos al de solicitudes de empleo (incluso teniendo en cuenta que cada demandante parado puede solicitar hasta seis ocupaciones). En concreto, resulta llamativa dicha relación en las siguientes ocupaciones:

- Azafatos de tierra, 41,29 contratos por cada parado.

- Operadores de máquinas para fabricar productos de papel y cartón, 34,64 contratos por solicitud.

- Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y etiquetado: 32,57.

5.2. OCUPACIONES Y PARO REGISTRADO

5.2.1. EL PARO REGISTRADO EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Cada desempleado registrado en los Servicios Públicos de Empleo puede solicitar trabajo en un máximo de 6 ocupaciones, y este total es el que se tiene en cuenta para el análisis sobre las ocupaciones demandadas de este apartado; estos comentarios podrían variar si solamente se tuviese en cuenta la primera ocupación solicitada.

En este apartado se muestra la evolución de la distribución porcentual de las ocupaciones solicitadas por los demandantes de empleo parados, agrupadas según los Grandes Grupos Ocupacionales (a un dígito) para el periodo 2011-2017, excluido el gran grupo de “Ocupaciones militares”.

GRÁFICO 23. EVOLUCIÓN LAS OCUPACIONES SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS POR GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de cada año.

30,61

29,25

30,05

31,19

32,31

33,12

33,30

6,79

7,08

6,89

6,60

6,01

5,87

5,68

13,48

13,52

12,86

12,40

11,45

10,98

10,34

1,35

1,32

1,40

1,43

1,51

1,51

1,50

20,21

20,22

20,86

21,32

22,19

22,64

23,30

8,83

8,82

8,48

8,22

8,15

7,90

7,89

9,29

9,83

9,51

9,18

8,94

8,78

8,57

8,81

9,27

9,20

8,96

8,73

8,45

8,56

0,64

0,69

0,74

0,71

0,73

0,74

0,86

0% 100%

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

9.Ocupaciones elementales8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina3.Técnicos; profesionales de apoyo2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales1.Directores y gerentes

Servicio Público de Empleo Estatal

72 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

Las ocupaciones demandadas se sitúan en 131.094, un 8,41 % menos que en 2016. En diciembre de 2017, la media de solicitudes se sitúa en las 3,86 ocupaciones por cada parado guipuzcoano, continuando la trayectoria descendente iniciada en 2016 (3,87): 3,64 en 2012, 3,71 en 2013, 3,79 en 2014, 3,88 en 2015.

En la evolución del paro en los grandes grupos ocupacionales, cabe destacar los descensos en el 7 (28,76 %), 8 (22,24 %) y 4 (17,01 %); el comportamiento más negativo sobre el año 2011 se ha dado en el 1 (25,47 %).

5.2.2. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

La tabla 43 muestra las ocupaciones más solicitadas por los parados guipuzcoanos a 31 de diciembre de 2017. Se observa que la demanda de empleo está claramente relacionada con la contratación: las ocupaciones más solicitadas por los desempleados pertenecen, también, a los grupos 9 y 5.

Las ocupaciones más pretendidas en el año 2017 siguieron siendo las de Peones de la industria manufacturera, Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, Vendedores en tiendas y almacenes, Camareros asalariados y Empleados administrativos sin tareas de atención al público. Sólo en la primera de ellas, los hombres son mayoría (52,55 %); en las otras cuatro, las mujeres alcanzan tasas que oscilan entre el 61 % de los Camareros y el 87 % de los Vendedores.

En comparación con 2016, y entre las 26 ocupaciones con más de mil solicitudes, se registran aumentos solo en una: Empleados domésticos, 1,02 % (en los tres años anteriores, también lideró las subidas con un 3,11 %, 10,81 % y 22,65 %, respectivamente). Los descensos más significativos se observan en: Albañiles (15,48 %), Soldadores y oxicortadores (13,57 %), Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta (12,49 %) y Peones de las industrias manufactureras (11,78 %).

En el capítulo 8 de Anexos7, la tabla 52 desagrega los demandantes parados por gran grupo ocupacional y actividad económica de procedencia y la tabla 53 ofrece más datos sobre las 50 ocupaciones más solicitadas por los demandantes parados.

TABLA 43. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional / Ocupación Total solicitudes 1

% total solicitudes

% var. 2017/16

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

1 Directores y gerentes 1.133 0,86 6,79 61,08 38,92 1221 Directores comerciales y de ventas 317 0,24 16,97 61,20 38,80

1315 Directores de empresas de abastecimiento, transporte, distribución y afines 91 0,07 7,06 61,54 38,46

1211 Directores financieros 65 0,05 1,56 50,77 49,23 1313 Directores de industrias manufactureras 63 0,05 -5,97 88,89 11,11

2 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 11.219 8,56 -7,27 35,81 64,19 2824 Profesionales del trabajo y la educación social 685 0,52 -2,28 18,25 81,75

2622 Especialistas en administración de política de empresas 554 0,42 2,40 36,82 63,18

2329 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 544 0,41 -4,39 38,05 61,95

2230 Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional) 433 0,33 -11,09 32,79 67,21

3 Técnicos, profesionales de apoyo 11.240 8,57 -10,60 47,02 52,98 3613 Asistentes de dirección y administrativos 1.705 1,30 -10,17 12,90 87,10 3510 Agentes y representantes comerciales 974 0,74 -9,06 68,58 31,42

3724 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 645 0,49 -3,01 22,17 77,83

3522 Agentes de compras 510 0,39 -0,97 61,37 38,63 4 Empleados contables, administrativos y otros

empleados de oficina 10.338 7,89 -8,62 20,41 79,59

4309 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 3.673 2,80 -10,59 14,35 85,65

7 Ver Anexos.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 73

TABLA 43. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional / Ocupación Total solicitudes 1

% total solicitudes

% var. 2017/16

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

4412 Recepcionistas (excepto de hoteles) 2.114 1,61 -8,88 7,71 92,29 4121 Empleados de control de abastecimientos e inventario 805 0,61 -13,72 66,83 33,17 4111 Empleados de contabilidad 512 0,39 -10,65 20,31 79,69

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 30.545 23,30 -5,73 20,99 79,01

5220 Vendedores en tiendas y almacenes 10.205 7,78 -7,02 12,93 87,07 5120 Camareros asalariados 4.401 3,36 -5,27 39,45 60,55 5500 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 2.413 1,84 -6,04 8,12 91,88 5710 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 2.276 1,74 -6,34 6,85 93,15

6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 1.961 1,50 -9,04 85,36 14,64

6120 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 1.270 0,97 -7,64 82,60 17,40

6410 Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural 276 0,21 -15,08 93,12 6,88

6110 Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 229 0,17 -2,14 87,77 12,23

6423 Pescadores de altura 89 0,07 -16,04 98,88 1,12 7 Artesanos y trabajados cualificados de las industrias

manufactureras y de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria)

13.550 10,34 -13,80 88,89 11,11

7312 Soldadores y oxicortadores 1.580 1,21 -13,57 96,14 3,86 7323 Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta 1.275 0,97 -12,49 88,78 11,22 7121 Albañiles 1.239 0,95 -15,48 99,76 0,24 7231 Pintores y empapeladores 1.169 0,89 -9,45 92,99 7,01

8 Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores 7.446 5,68 -11,33 86,33 13,67

8412 Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 2.440 1,86 -9,56 93,28 6,72

8432 Conductores asalariados de camiones 942 0,72 -16,04 96,18 3,82 8333 Operadores de carretillas elevadoras 596 0,45 -16,64 96,64 3,36 8420 Conductores de autobuses y tranvías 404 0,31 -7,76 82,67 17,33

9 Ocupaciones elementales 43.655 33,30 -7,90 47,58 52,42 9700 Peones de las industrias manufactureras 14.216 10,84 -11,78 52,55 47,45

9210 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 10.529 8,03 -6,23 21,16 78,84

9820 Reponedores 3.662 2,79 -5,18 34,24 65,76 9811 Peones del transporte de mercancías y descargadores 3.620 2,76 -8,03 93,87 6,13 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2017. Nota: 1 Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

5.2.3. LA ESTACIONALIDAD EN LAS OCUPACIONES SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

La tabla 44 refleja la evolución mensual durante 2017, del “top ten” de las ocupaciones más solicitadas por los demandantes parados. En relación al ejercicio pasado, solo hay una novedad: entra la de Cajeros y taquilleros (excepto bancos) en detrimento de Peones de la construcción de edificios, que este año ocupa la 13º posición.

La estacionalidad de la demanda de empleo en las distintas ocupaciones va ligada a la evolución general del paro en Gipuzkoa que, durante 2017, ha tenido una trayectoria descendente desde primeros de año. Los menores valores se dieron en los meses de noviembre, diciembre y julio, y los mayores en febrero, enero y marzo. Así, las diez ocupaciones más demandadas han alcanzado su máximo guarismo en el primer trimestre.

Servicio Público de Empleo Estatal

74 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

Las menores cifras de desempleo se alcanzaron en el segundo semestre, donde las diez ocupaciones más demandadas atesoran sus mejores números: dos en julio, tres en agosto, dos en noviembre y tres en diciembre.

TABLA 44. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

Ocupaciones Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Peones de las industrias manufactureras 16.238 16.308 16.141 15.867 15.244 14.691 14.190 14.458 14.222 14.047 13.818 14.216

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

11.643 11.822 11.876 11.600 11.315 10.986 10.608 10.440 10.704 10.732 10.683 10.529

Vendedores en tiendas y almacenes 11.443 11.575 11.551 11.329 11.111 10.816 10.610 10.638 10.651 10.610 10.441 10.205

Camareros asalariados 4.856 4.931 4.984 4.772 4.536 4.267 4.152 4.218 4.348 4.353 4.406 4.401 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

4.283 4.206 4.209 4.130 4.067 3.956 3.917 3.994 3.979 3.890 3.768 3.673

Reponedores 4.051 4.116 4.110 3.993 3.929 3.801 3.602 3.583 3.632 3.621 3.649 3.662 Peones del transporte de mercancías y descargadores

3.986 4.029 4.008 3.970 3.818 3.666 3.493 3.589 3.509 3.462 3.437 3.620

Ayudantes de cocina 3.365 3.437 3.499 3.349 3.236 3.193 3.071 3.007 3.140 3.185 3.198 3.206 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 2.686 2.725 2.717 2.670 2.587 2.480 2.446 2.424 2.455 2.475 2.459 2.413

Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas

2.779 2.775 2.714 2.700 2.566 2.420 2.311 2.385 2.423 2.394 2.341 2.440

Mes con menos solicitudes Mes con más solicitudes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Último día de cada mes, año 2017. Nota: Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

PROSPECTIVA DE

MERCADO DE TRABAJO

Servicio Público de Empleo Estatal

76 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

6. PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO

Para la elaboración de este capítulo se ha seguido una metodología basada en el tratamiento de información de tipo cualitativo y cuantitativo.

En cuanto a la información cualitativa, con la finalidad de introducir una perspectiva detallada y concretar el despliegue territorial de las distintas variables estudiadas, se han realizado entrevistas a 3 agentes sociales de ámbito provincial: la Asociación de empresarios de Gipuzkoa –ADEGI-, la Asociación de Directores de Institutos Públicos de Formación Profesional IKASLAN GIPUZKOA y el Observatorio inteligente de la Sociedad de Fomento del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián. Se han recabado sus opiniones sobre los principales parámetros del mercado de trabajo, sobre la situación actual y las perspectivas de futuro de actividades y ocupaciones.

Por otra parte, la prospectiva realizada viene apoyada por los datos de comportamiento de diferentes aspectos laborales y económicos, constituyendo esta información la fuente de los datos cuantitativos que se analizan en este capítulo.

6.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE LAS OCUPACIONES EN EL MERCADO DE

TRABAJO DE LA PROVINCIA

En este mismo apartado del informe, el año pasado se señalaba que la Cámara de Gipuzkoa estimaba el crecimiento del PIB en la economía guipuzcoana para 2017 en un 2,4 %.

Finalizado 2017, el Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) ha hecho públicas las cuentas económicas trimestrales correspondientes al cuarto trimestre que pueden servir para hacer el balance del conjunto del ejercicio. Así, Euskadi cerró 2017 en positivo con una evolución de 2,9 % (la estimación realizada por el INE en su “Contabilidad Regional de España” mejora dicha cifra hasta el 3,1 %). Por su parte, Gipuzkoa cerró también en positivo con un 2,8 %, 0,4 puntos por encima de la previsión citada en el primer párrafo. Este es, por tanto, el cuarto año de crecimiento consecutivo, que sitúa el nivel de actividad ampliamente por encima del que se alcanzaba en 2011, antes de la segunda recesión.

No obstante, hay que subrayar que esta evolución ha sido algo peor que la experimentada en 2016, en el que el PIB aumentó un 3,1 %, en Euskadi (en Gipuzkoa, no obstante, el incremento en ambos ejercicios fue idéntico; 2,8 %). Estos datos vuelven a confirmar que el segundo ciclo de recesión en esta dilatada crisis ha llegado a su fin.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé para la economía mundial en 2018 y 2019 una expansión anual del 3,9 %. En esta actualización de las previsiones se anticipan los siguientes índices de crecimiento: Zona del euro, 2,3 % en 2018 y 2,1 % en 2019; Estados Unidos, 2,9 % y 2,8 %; Brasil, 2,2 % y 2,4 %; México, 2,5 % y 2,8 %; India, 7,2 % y 7,5 %; China, 6,7 % y 6,4 %, respectivamente. La OCDE ha mejorado sus previsiones como consecuencia del impacto a corto plazo de las rebajas fiscales adoptadas en EEUU y los estímulos aprobados en Alemania, aunque ha advertido del riesgo para el crecimiento y el empleo de las tensiones comerciales (escalada proteccionista) y de las subidas de tipos de interés que han programado los grandes bancos centrales en un contexto de altos niveles de deuda pública y privada en muchos países.

En lo referente a España, la Comisión Europea (CE) elevó en febrero de 2018 su previsión de crecimiento para 2018 hasta el 2,6 % del PIB, como consecuencia del "fuerte impulso" registrado en el segundo semestre de 2017 y pese a las "consecuencias contenidas" de la crisis institucional en Cataluña. Bruselas mantuvo sus estimaciones para 2019, en el 2,1 %, con lo que España crecerá este año y el próximo por encima de la media de la Unión Europea (2,3 % y 2,0 %, respectivamente).

Las últimas previsiones del Gobierno Vasco para la economía vasca cifran la tasa de variación interanual del PIB en 2018 en el 2,6 % y del 2,2 % en 2019. Otros vaticinios, para 2018, son diferentes: se reducirá el ritmo de crecimiento hasta el 2,4 % según el Centro de Predicción Económica -CEPREDE- y se elevará hasta el 2,7 % según FUNCAS, Fundación de las Cajas de Ahorros, y hasta el 2,9 % según el BBVA y CONFEBASK, Confederación Empresarial Vasca.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 77

Esta previsión del Ejecutivo Vasco se traduciría en la creación de 17.000 empleos a tiempo completo en Euskadi en 2018, con un crecimiento del 1,4 %. Si se cumplen las previsiones, la tasa de paro para de la CAPV este año finalizaría rondando el 10,5 %.

En lo referente a nuestra provincia, la Cámara de Gipuzkoa prevé un crecimiento del 2,8 % en la economía guipuzcoana para este año 2018.

Sin embargo, es necesario recordar un año más, que el crecimiento del PIB no basta por sí solo para generar nuevos puestos de trabajo; hace falta un sistema económico potente basado en las ramas más productivas, fundamentalmente industriales y vinculadas a las nuevas tecnologías y la innovación, para que esa actividad se convierta en empleo de calidad.

Por otra parte, y tal como ya se mencionó en el capítulo sobre el Empleo de reposición, el envejecimiento de las plantillas es una de las principales amenazas del mercado laboral vasco. A nadie escapa que la sociedad va envejeciendo a marchas forzadas y el mercado laboral también se va a resentir por ese envejecimiento. La reducción de la población activa y el envejecimiento de las plantillas supondrá no solo una oportunidad sino también un reto para las empresas vascas y la Administración pública, que será, por cierto, la más afectada, ya que tiene el personal con la edad más elevada.

En el segundo “Estudio sobre las Necesidades de Empleo y Cualificación de las Empresas Vascas” de CONFEBASK, Confederación Empresarial Vasca, se recoge que el 71 % de las empresas vascas asegura que les es complicado encontrar trabajadores con la formación adecuada, porcentaje que en 2016 era del 48 %. Entre las principales causas que se apuntan, están la falta de formación o especialización (60 %), de experiencia y de actitud, disposición e interés (40 %). Las empresas vascas necesitan cubrir 100.000 empleos entre 2018 y 2020, de los que 70.000 responden al incremento de la actividad económica previsto para este periodo y 30.000 irían dirigidos a hacer frente al relevo generacional.

El sector industrial guipuzcoano, conforme a los últimos datos publicados por el EUSTAT, aumenta en enero un +5,4 % respecto al mismo mes del año pasado, a pesar de una corrección bajista del -4,1 % respecto al mes anterior (rompe con tres meses consecutivos en positivo: 3,7 % en diciembre, 1,6 % en noviembre y 1,7 % en octubre). Son ya nueve meses consecutivos de tasas interanuales positivas. En nivel de producción se mantiene en ratios comparables a los de finales de 2008. En términos interanuales nueve de las catorce ramas industriales muestran una evolución creciente, destacando: Maquinaria y equipo, 12,1 %, Fabricación de material de transporte, 20,7 %, Fabricación de productos de caucho, plástico y otros, 14,2 % y Fabricación de material electrónico y óptico, 13,0 %. Entre las que disminuyen se encuentran, sin embargo, dos de las ramas con más peso: Metalurgia y productos metálicos, -1,0 % y Energía, -2,7 %.

Igualmente, la producción industrial del conjunto de Euskadi en enero de 2018 subió un 3,3 % con respecto al mismo mes del año 2017, en términos homogéneos de calendario laboral. Entre los sectores con más peso en la industria vasca, los que registran crecimientos más importantes en el mes de enero de 2018, en variaciones interanuales, son: Material de transporte con un 13,8 %, Caucho y plástico con un 10,3 % y Maquinaria y equipo con un 9,3 %. En sentido contrario, los mayores descensos se producen en el sector de Energía eléctrica, gas y vapor, que anota una caída interanual del 8,4 %; el de Madera, papel y artes gráficas, que registra un descenso del 5,5 %; y el de Industrias alimentarias, bebidas y tabaco, que baja un 3,1 %.

La Industria 4.0 es la apuesta de futuro del Gobierno Vasco por su capacidad de incrementar la competitividad del tejido empresarial y consolidar, además de generar, puestos de trabajo de calidad. A través de la estrategia "Basque Industry", el Ejecutivo vasco otorga apoyo institucional a todos los proyectos industriales que se alineen en torno a la fabricación avanzada.

Esta estrategia contempla tres retos: incluir a todas las empresas, independientemente de su dimensión o capacidades tecnológicas, en la fabricación avanzada; formación cualificada de los trabajadores actuales y los futuros y, en tercer lugar, en situar a Euskadi en la vanguardia de la innovación.

El reto de la Industria 4.0 es la reutilización. La economía circular también en la Industria 4.0 es un desafío que se puede convertir en una oportunidad de futuro para la creación de nuevas empresas, sobre todo pymes, que se dediquen al reciclaje de este tipo de productos innovadores y donde se pueden crear nuevos puestos de trabajo. En este nuevo modelo, el valor de los productos y materiales se mantiene durante el mayor tiempo posible, los residuos se reducen al mínimo, y los recursos se reintroducen repetidamente en el ciclo productivo creando valor cuando los bienes llegan al final de su vida útil. Supone pasar del producir, usar y tirar al reducir, reutilizar y reciclar.

Servicio Público de Empleo Estatal

78 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

La implantación de la economía circular en las empresas del sector industrial vasco reduciría un 6 % el consumo de materias primas y supondría un ahorro económico por valor de 2.000 millones de euros, según el informe “Diagnóstico Economía Circular en la Industria del País Vasco”. Los sectores del metal (siderurgia, fundición, productos metálicos) y movilidad (automoción, aeronáutico) concentrarían el 49 % de este ahorro.

Según el consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vaso, “es posible crecer económicamente y reducir el consumo de materiales: desde el año 2000, el PIB vasco se ha incrementado un 26 %, mientras que el consumo de materiales se ha reducido un 25 % y el volumen de residuos urbanos que termina en vertederos lo ha hecho en un 56 %”.

La industria vasca de automoción sigue su marcha positiva y superó sus previsiones de crecimiento, según el clúster ACICAE, alcanzando los 18.390 millones de euros de facturación en 2017. Este registro, que no incluye las cifras correspondientes a la factoría de Mercedes Benz en Vitoria, supone un 11,7 % más que en el ejercicio anterior. Estos resultados también han tenido repercusión a nivel de empleo, con un significativo aumento de 2.840 personas, un 7,4 % más, hasta superar las 40.800 personas solo en territorio vasco. A esa cifra, se suman los 45.000 empleados que trabajan fuera del País Vasco para las más de 300 empresas que componen el clúster de automoción.

Según el presidente de ACICAE, “la industria vasca ha sabido diversificar en los últimos años su cartera de clientes, productos y mercados. Este crecimiento debe ser consolidado por un incremento de captación de proyectos de externalización de nuestros clientes y por una entrada en nuevos productos y en la digitalización de nuestros procesos. El clúster espera seguir esa línea de crecimiento en 2018, con un incremento del 7 % con respecto a las cifras actuales”.

Para hacerse una idea de la importancia que el sector del automóvil tiene en esta Comunidad Autónoma hay que tener en cuenta que la facturación del sector representa el 25 % del PIB del País Vasco y supone casi el 50 % del total del sector de componentes de automoción en el Estado. El 90 % de las ventas de la industria vasca son de carácter internacional, y más de la mitad de las mismas se generan fuera de Europa. También ha incorporado nuevas fábricas en el extranjero, hasta alcanzar las 284 plantas productivas en 29 países, tanto en mercados emergentes como tradicionales.

Con respecto a las ventas, el 60 % corresponde a los fabricantes de vehículos y el 38 % a los proveedores de primer nivel. El 2 % restante se destinó al mundo del recambio. En relación al I+D+i las empresas vascas dedican aproximadamente el 2,8 % de su facturación al mismo, cifra que se eleva hasta el 7 % en caso de los grupos empresariales y las multinacionales.

Según los últimos datos hechos públicos por el Instituto Vasco de Estadística EUSTAT, en el conjunto del año 2017 el índice coyuntural de la construcción presenta, en la CAPV, un aumento del 5,9 % con respecto al año anterior, pero con dos comportamientos muy distintos de los dos subsectores que lo componen: positivo en la edificación, que experimentó una subida interanual del 8,0 %, frente al descenso del de la obra civil (-8,8 %). El incremento interanual de 2017 contrasta con las caídas de 2016 (-0,1 %) y de 2015, cuando el índice coyuntural de la construcción retrocedió un 0,4 %. La evolución del empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, ha sido positiva, con un crecimiento estimado del 1,6 %, como media del año 2017.

Según reflejan los últimos datos del EUSTAT de aportación al PIB, el gasto de los hogares volvió a crecer en 2017 en tasas por encima del 3 % y eso ha tenido su reflejo en la mayor importancia en las ventas de Gipuzkoa del sector servicios, que ha pasado de representar el 38,3 % en 2016, al 39 % en 2017.

Y si nos guiamos por la clasificación sectorial de esas ventas, el comercio sigue liderando las mismas y refuerza su posición en cuatro décimas, de forma que 23,5 de cada 100 euros facturados por las firmas del territorio se mueve por el comercio. Al margen de otros servicios comerciales, que representan el 7,8 %.

Con estos datos, se justifica la solicitud de incrementos salariales, ya que el consumo podría tender a reducirse de no revisarse ciertas retribuciones, lo que sería contraproducente para el propio avance del tejido empresarial, de la recaudación del fisco y, en definitiva, del bienestar de los ciudadanos del territorio.

Hay que recordar que el Gobierno Vasco presentó en marzo de 2017 el Programa Marco por el Empleo y la Reactivación Económica 2017-2020, que tiene como objetivo consolidar la recuperación económica iniciada en la legislatura anterior. El programa busca reforzar la competitividad de las empresas vascas y lograr que esta recuperación se materialice en términos de más empleo y de mejor calidad, a fin de reducir las tasas de paro por debajo del 10 % a lo largo de esta legislatura.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 79

Cuenta con una partida de 8.800 millones de euros (1.175 M€ para el Plan de Empleo; 5.225 M€ para Inversión, innovación, internacionalización e industrialización y 2.400 M€ en avales) con un impacto previsto de 6.000 nuevas empresas apoyadas, 45.000 empleos incentivados, 100 nuevos proyectos de investigación financiados, 1.200 PYMES apoyadas en su acceso a mercados exteriores, 1.100 PYMES apoyadas en sus proyectos de modernización y expansión y 4.100 proyectos de innovación en PYMES apoyados.

Con el objetivo de lograr una visión integradora sobre la situación y evolución de la actividad económica y del mercado de trabajo de la provincia de Gipuzkoa, recogemos, seguidamente, las opiniones de los tres expertos (la Asociación de empresarios de Gipuzkoa –ADEGI-, la Asociación de Directores de Institutos Públicos de Formación Profesional IKASLAN GIPUZKOA y el Observatorio inteligente de la Sociedad de Fomento del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián) entrevistados durante los meses de noviembre y diciembre de 2017.

Los expertos mencionan las siguientes actividades económicas con mayor peso en Gipuzkoa:

ACTIVIDADES ECONÓMICAS CAUSAS POR LAS QUE DESTACAN

Comercio, venta vehículos Elevado volumen de empleo Sanidad, servicios sociales Elevado volumen y crecimiento de empleo Metalurgia, producción de metal Elevado empleo y productividad. Sector tractor Educación Elevado volumen de empleo Hostelería Elevado volumen de empleo. En crecimiento Actividades profesionales, científicas y técnicas Elevado empleo y productividad. Alta cualificación. Sector construcción Elevado empleo. Estable Actividades auxiliares servicios Elevado empleo Fabricación de maquinaria y equipo Elevado valor añadido y productividad. Sector tractor Fabricación de material de transporte Elevado valor añadido y productividad. Sector tractor

Asimismo, señalan los puntos fuertes y débiles de estas actividades económicas y ocupaciones de la provincia:

ACTIVIDADES ECONÓMICAS FORTALEZAS DEBILIDADES

Comercio Atracción de consumidores franceses Amenaza comercio electrónico

Servicios a las personas

Dinámica demográfica de envejecimiento de la población Actividades de envejecimiento activo

Contención del gasto público Riesgo de prestación de servicios online por empresas de fuera del territorio

Metalurgia, producción metal Alta productividad Tejido industrial asentado

Competencia de países emergentes Tamaño de las empresas para competir Mucha dependencia de la automoción Falta de personal formado

Educación Evolución demográfica Contención gasto público

Servicios turísticos y Hostelería

Mejora de la economía Cercanía de Francia Posicionamiento del territorio como destino turístico de interés Valor de lo gastronómico como marca de territorio

Cambios destino turístico Riesgo de masificación del destino

Actividades profesionales, científicas y técnicas Alta productividad Arrastre industria

Sector construcción Evolución demográfica Crisis del sector Actividades ligadas la reducción de consumo energético y a la sostenibilidad

Necesidad de disminuir el impacto medioambiental y racionalizar costes

Fabricación de maquinaria y equipo Alta productividad Competencia emergentes

Servicio Público de Empleo Estatal

80 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

Fabricación de material de transporte Alta productividad Competencia emergentes

Actividades ligadas a lo digital , lo “online” y la telefonía móvil (venta, marketing, reservas, aplicaciones para múltiples usos)

Cambios en la forma de consumo (venta online, plataformas colaborativas…) Digitalización de la sociedad e incremento de la cultura tecnológica Incremento del mercado por la globalización

Competencia globalizada

Actividades sanitarias y biotecnológicas

Apoyo territorial a la actividad Innovación Envejecimiento de la población Perfiles de alta cualificación en tecnología Internacionalización, con idiomas

OCUPACIONES FORTALEZAS DEBILIDADES

Ámbito Hostelería Incremento de las contrataciones Empleo de baja calidad y alta rotación de contratos

Ámbito Comercio Mueve el 10 % de las contrataciones Aumenta la exigencia de idiomas Servicios a las personas y Sanidad Mueve el 17 % de las contrataciones

Ámbito tecnología y desarrollo de aplicaciones

Necesidad transversal en todos los sectores Baja tasa de desempleo

Falta de perfiles cualificados

Fabricación mecánica Necesidad de personal cualificado

Instalaciones y mantenimiento Importancia de nuevos perfiles relacionados con la fabricación avanzada

Informática Nuevas figuras profesionales relacionadas con la ciberseguridad e industria 4.0

Perfiles todavía no detectados en la industria

Sanitarias Envejecimiento de la población Energía Sostenibilidad del sistema Mercado poco desarrollado

Para finalizar con este apartado, mencionaremos algunos de los resultados de la Encuesta de Coyuntura Económica de la Asociación de Empresarios de Gipuzkoa, ADEGI, que reflejan la consolidación de un crecimiento robusto y una gran confianza económica:

La confianza empresarial se mantiene en máximos. El 93 % de las empresas considera que la situación del mercado es de reactivación o de normalidad, mientras que cae hasta el 7 % el número de las que consideran que se encuentran en recesión. Nuevo máximo y mínimo, respectivamente.

De cara a los próximos meses, casi el 96 % de las empresas espera que la situación del mercado sea de normalidad o de reactivación y apenas el 4 % esperan una situación de recesión.

El 81 % tiene un nivel de pedidos normal o alto, el resultado más alto de toda la serie. El 88 % de empresas logra aumentar o mantener sus pedidos. Cae al 19,5 % el número de empresas que consideran su nivel de pedidos débil, el registro más bajo de toda la serie y por primera vez por debajo del 20 %.

La facturación aumenta un 2,9 % respecto al trimestre anterior. Se mantiene fuerte el mercado interior, 3,0 %, y pierde algo de impulso el mercado exterior, 2,2 %.

La utilización de la capacidad productiva avanza hasta el 84 % y prácticamente alcanza el nivel que se registraba en abril de 2008.

El 94,5 % de las empresas prevé mantener o aumentar la plantilla. El 80 % de las empresas de Gipuzkoa ha incrementado sus salarios. En las empresas que aumentan

salarios, ocho de cada diez, el incremento medio se sitúa en el 1,92 %. El descenso de la rentabilidad de las ventas se mantiene como principal preocupación de las empresas

(45,5 %), mientras que asciende hasta el segundo puesto la dificultad para contratar personal cualificado (36,5 %).

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 81

6.2. SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO

En el año 2017, en la provincia de Gipuzkoa, se observa que hay un incremento del número de contratos respecto a los cinco años anteriores (4,52 % sobre 2016). Las 10 actividades económicas con mayor volumen de contratación (suponen más del 55 % del total) y, nueve de ellas, con variación interanual positiva, son: Servicios de comidas y bebidas, Comercio al por menor, excepto vehículos de motor y motocicletas, Servicios a edificios y actividades de jardinería, Educación, Asistencia en establecimientos residenciales, Actividades de servicios sociales sin alojamiento, Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo, Servicios de alojamiento, Actividades sanitarias y Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas.

Para abordar el desafío de crear riqueza y empleo en un territorio más sostenible, Gipuzkoa aspira a doblar su industria del reciclaje. Para 2030, año de referencia para diversos objetivos europeos en materia medioambiental, Gipuzkoa se marca el objetivo de que su industria del reciclaje pase de los 400 millones de facturación actual hasta los 1.000 millones y alcance los 10.000 empleos desde los 5.000 existentes. Asimismo, se pretende reducir las emisiones en un 40 %, alcanzar un 27 % de uso de las renovables y mejorar la eficiencia energética.

Para poder cumplirlo, además de destinar subvenciones dirigidas a iniciativas desarrolladas por empresas, ayuntamientos, mancomunidades y asociaciones sin ánimo de lucro, el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación de Gipuzkoa ha anunciado que se construirán un conjunto de instalaciones para dar tratamiento a los residuos (la planta de compostaje de Epele, la nave de biometanización o la TMB de Zubieta recuperarán materiales tradicionalmente destinados a vertedero) y se complementarán con un Centro de Cambio Climático que contará con una sección específica dedicada a la economía circular y buscará financiación europea para proyectos vinculados a estos sectores.

En la siguiente tabla, trasladamos las opiniones de los tres expertos consultados sobre las actividades económicas con mejores perspectivas de empleo:

ACTIVIDAD MOTIVOS AMENAZAS A LAS BUENAS PERSPECTIVAS

Fabricación material de transporte

Inversiones previstas Investigación y desarrollo Innovación

Paralización desarrollo coche eléctrico

Sanidad, Servicios sociales Dinámica demográfica Contratación pública OPEs

Hostelería Inversiones previstas (nuevos hoteles) Descenso del turismo

Educación Dinámica demográfica (sustituciones por jubilaciones)

Contratación pública OPEs

Actividades profesionales, científicas y técnicas Arrastre de la industria, I+D

Paralización Crisis económica Falta personal cualificado

Fabricación de maquinaria y equipo Investigación y desarrollo Exportaciones

Descenso inversión Falta personal cualificado

Servicios personales, ocio Dinámica demográfica Nuevas formas de consumo

Paralización Crisis económica Paro

Comercio y Transporte

Cambios en los valores sociales (nuevas formas de consumo) Posibilidades de autoempleo

Comercio electrónico con base en terceros países

Servicio Público de Empleo Estatal

82 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

ACTIVIDAD MOTIVOS AMENAZAS A LAS BUENAS PERSPECTIVAS

Productos informáticos, electrónicos, eléctricos

Investigación y desarrollo Innovación

Descenso inversión Falta personal cualificado

Edición, telecomunicaciones, informática Nuevas formas de consumo

Paralización Crisis económica Capacidad de gestión del cambio

Energía

Costes energéticos (eficiencia energética) Cambios en los valores sociales (nuevas formas de consumo) Movilidad /acumulación

Perfil 4.0 Evolución de los perfiles profesionales: nuevas competencias y/o cambios en las mismas

Inestabilidad financiera de las empresas Falta de formación estructurada

La recuperación económica en Gipuzkoa, a nivel del PIB (el crecimiento para el conjunto de 2017 se estima en el 2,8 %, similar a la de 2016), tiene que ver mucho con la actividad Industrial (motor de la economía vasca, que aumenta a un ritmo del 2,6 %) y, vinculada a ella, la I+D+i y las exportaciones. Sin embargo, desde la perspectiva del empleo, la provincia concentra los mayores volúmenes de ocupación en actividades del sector servicios (más del 70 % de la afiliación guipuzcoana a la Seguridad Social se encuadra en el sector terciario y que, en la variación interanual, se ha incrementado el 2,2 %).

GRÁFICO 24. TENDENCIA DE LA AFILIACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS VARIACIÓN % ACUMULADA (2009 = 0)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social a 31 de diciembre de cada año. *Total de afiliados en la provincia menos los afiliados en la actividad representada.

En el gráfico anterior se presentan cuatro actividades económicas que, además de tener buenas perspectivas de crecimiento según los expertos consultados, muestran una evolución positiva en el empleo. La primera pertenece al sector industrial y las tres restantes al de los servicios.

-20,00

0,00

20,00

40,00

60,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

29-Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques

Gipuzkoa País VascoEspaña Total provincial*

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

56-Servicios de comidas y bebidas

Gipuzkoa País VascoEspaña Total provincial*

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

72-Investigación y desarrollo

Gipuzkoa País VascoEspaña Total provincial*

-20,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

87-Asistencia en establecimientos residenciales

Gipuzkoa País VascoEspaña Total provincial*

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 83

Tal y como se observa en dicho gráfico, tanto la Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques como la Asistencia en establecimientos residenciales, tienen en Gipuzkoa una mucho mejor evolución de la afiliación que en el resto del País Vasco y de España, con incrementos, sobre el año 2009, del 50 % y del 65 %, respectivamente.

6.3. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO Y NECESIDADES FORMATIVAS

Según los datos registrados en 2017 en el mercado de trabajo de Gipuzkoa, las ocupaciones que, superando cada una de ellas el 1 % del total anual de la provincia, tienen mejores perspectivas de empleo (por tener una variación interanual positiva superior al 10 %) son: Azafatos de tierra, Profesionales del trabajo y la educación social, Auxiliares de enfermería hospitalaria, Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos, Empleados administrativos con tareas de atención al público, no clasificados bajo otros epígrafes y Ayudantes de cocina.

Si se cifran las perspectivas de empleo en la probabilidad de que se formalice un contrato, el personal de “Servicios” es el que mejores perspectiva tiene, pues viene concentrando más del 80 % de los contratos registrados (el 82,13 % en 2017). Sin embargo, preguntando por las características de calidad del empleo, tal y como coinciden la totalidad de los expertos consultados, ha de subrayarse que en los Servicios se trata de empleos muy efímeros que, difícilmente, adquieren unos mínimos de estabilidad. Además, una gran cantidad de ellos formalizados a jornada parcial, incrementándose con ello el riesgo de fraude (se trabajan más horas de las formalizadas), requiriendo escasa cualificación y con retribuciones bajas.

El menor número de contratos que se observan en la industria (el 14,53 % en 2017), probablemente esté más próximo al concepto de creación de empleo porque sean más estables en el tiempo y más próximos a la jornada completa.

Los responsables de LANBIDE-Servicio Vasco de Empleo presentaron en abril de 2017 Future Lan, Observatorio de prospectiva del empleo y tendencias ocupacionales en Euskadi.

Future Lan es un instrumento para la obtención de información temprana sobre la demanda de trabajadores de las empresas vascas y los potenciales desajustes futuros respecto a personal cualificado en el mercado laboral del País Vasco con un enfoque en las ocupaciones y en los sectores económicos.

En este sentido, y teniendo en cuenta los escenarios de la oferta y la demanda, se estima que en 2030 habrá déficits de estos profesionales:

Técnicos/as y profesionales científicos/as e intelectuales de la salud y la enseñanza (Titulados medios y superiores de sanidad y de ciencias naturales, Profesorado de primaria, secundaria y profesional).

Directores/as y gerentes. Empleados/as contables, administrativos/as y otros empleados/as de oficina. Técnicos/as; profesionales de apoyo (Técnicos/as en ingeniería, informática, electrónica y calidad y otras

técnicas específicas, Técnicos/as y profesionales de apoyo en operaciones financieras, comerciales y de gestión, Mandos intermedios, jefes/as de taller y equipo).

Por el contrario, habrá superávits de estas ocupaciones:

Operadores/as de instalaciones y maquinaria, y montadores (Operadores/as de instalaciones industriales de maquinaria fija, montadores/as y ensambladores/as, Conductores/as y operadores/as de maquinaria móvil).

Trabajadores/as de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores/as (Dependientes/as de comercio y asimilados, Trabajadores/as de los servicios de protección y seguridad).

Artesanos/as y trabajadores/as cualificados/as de las industrias manufactureras y la construcción, excepto operadores/as de instalaciones y maquinaria (Trabajadores/as cualificados/as en construcción, Trabajadores/as cualificados/as en las industrias de artes gráficas, textil y confección, alimentación, ebanistas y artesanos/as).

Ocupaciones elementales.

Servicio Público de Empleo Estatal

84 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

En la siguiente tabla, trasladamos las opiniones de los tres expertos consultados sobre las ocupaciones con mejores perspectivas de empleo.

OCUPACIÓN MOTIVOS

Hoteles (gestores, limpieza, camareros,…)

Apertura de 6 hoteles en Donostia en 2018 con unas 280 habitaciones

Servicios de comidas y bebidas (camareros, cocineros) Ampliación y profesionalización de la actividad

Educación (profesores) OPEs - sustitución jubilaciones

Asistencia residencias + Servicios sociales (auxiliares enfermería, geriatras) Aumento demanda por demografía

Sanidad (enfermería, médicos, técnicos laboratorio) OPEs -sustitución jubilaciones

Ingeniería mecánica y FP superior mecánica Unidas al desarrollo industrial de los sectores de maquinaria, material de transporte y metalurgia y productos metálicos, por expansión actividad y transformación por Industria 4.0 Evolución de los perfiles profesionales (nuevas tecnologías, nuevas competencias…)

Ingeniería eléctrica-electrónica y FP superior

Ingeniería Informática y FP superior

Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento, de creación, artísticas y espectáculos

Carácter emergentes

Actividades profesionales, científicas y técnicas (consultores, abogados, economistas, ingenieros, diseñadores,…)

Ocupación relacionada con el desarrollo tecnológico de los procesos productivos y la complejidad normativa

Manufactura PIB de Gipuzkoa Edad media de los trabajadores del sector

Perfil 4.0 Tendencia de las empresas a implantar dichas tecnologías

Ciberseguridad La informatización de la información

Energético Sostenibilidad, costes energéticos en Gipuzkoa son altísimos.

Atención a mayores Pirámide demográfica En la siguiente tabla, trasladamos las opiniones de los tres expertos consultados sobre las ocupaciones con relevancia en Gipuzkoa en las que se produce vacantes o es difícil su cobertura:

OCUPACIONES CON VACANTES O DE DIFÍCIL COBERTURA Ingeniería mecánica y FP superior mecánica Ingeniería eléctrica-electrónica y FP superior Ingeniería informática y FP superior Ocupaciones tecnológicas con idioma Análisis, interpretación y aplicaciones de big data Perfil 4.0 Fabricación Avanzada Ciberseguridad Energético (nuevos materiales) Programación de máquinas

En referencia a las ocupaciones que, en opinión de los tres expertos, presentan mejores perspectivas para el empleo autónomo en la provincia, se mencionan las relacionadas con:

OCUPACIÓN MOTIVO DE LAS BUENAS PERSPECTIVAS

Servicios de comidas y bebidas (camareros, cocineros) Aumento de la demanda por turismo Comercio Nuevas demandas Servicios personales, ocio Nuevas demandas Transporte y distribución Comercio electrónico

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 85

Las ligadas con tecnología y desarrollo de aplicaciones multicanal Transversalidad

Las ligadas a servicios a las personas que ofrecen más calidad, son más inmediatos o están mejor gestionados Necesidades de la población

Las ligadas a comercios que ofrecen productos de calidad, distintivos del territorio y dirigidos al turismo creciente Demanda, alto volumen de empleo

Las ligadas a consultoría de apoyo a empresa en análisis de datos (big data aplicado a negocio)

Fabricación Mecánica Tejido industrial de Gipuzkoa

Tipología de los puestos Electricidad /electrónica y/o instalación y mantenimiento de equipos Innovación de las empresa en este campo

Elementos conectados/ el internet de las cosas

En lo que concierne a las necesidades formativas, merece subrayarse como uno de los principales problemas, la carencia de personal cualificado en especialidades formativas vinculadas al empleo en la industria. En los próximos años habrá una necesidad creciente de técnicos y profesionales de mayor cualificación capaces de gestionar sistemas de producción automatizada. Estos empleos técnicos y profesionales que estaban antes más ligados a procesos manuales, darán paso a un trabajo más vinculado al conocimiento.

Es evidente, por consiguiente, la necesidad de aumentar el número de personas que optan por la Formación Profesional del sector industrial. Será importante, por lo tanto, incidir en la orientación de los futuros estudiantes para cambiar la inercia por la que las mujeres no se decantan por ciertas ramas industriales. La FP industrial cuenta con unas magníficas estadísticas en las que se refleja que prácticamente el 100 % de los alumnos de los grados superiores encuentran empleo al poco de concluir sus estudios y en muchos del resto de grados se supera el 90 %. Pero al parecer esas cifras no resultan del todo atractivas para los jóvenes porque en estos momentos el 20 % de las plazas de los institutos donde se imparte esta familia de la FP se encuentran sin cubrir. Esto, no obstante, no significa que haya descendido el número de alumnos, sino que han aumentado las plazas para cubrir las crecientes peticiones de las empresas.

Según el estudio llevado a cabo por el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra, titulado "La formación profesional de Gipuzkoa. Retos y posibles ámbitos de actuación", Gipuzkoa es el territorio con mayor porcentaje de personas que poseen títulos de Formación Profesional, el 25 %, frente al 24,7 % del conjunto de la CAPV donde, además, el peso del grado superior va en aumento: del total de estudiantes que optan por la Formación Profesional el 41 % ya se decanta por los ciclos superiores, frente al 39 % en España.

El análisis llevado a cabo ha permitido concluir que, si se compara con el conjunto de España, en Gipuzkoa es mayor el porcentaje de población que opta por la FP y también, aunque con menor diferencia, si se compara con otros países de la UE, como Alemania, aunque sigue siendo inferior que otros, caso de Austria, Bélgica y Finlandia.

Hay un dato que destaca cuando se analiza el alumnado de FP, que es la diferencia existente entre hombres y mujeres. En Gipuzkoa el 36 % de las personas que estudian Formación Profesional son mujeres, porcentaje inferior al del conjunto del País Vasco (37 %) y de España (46 %).

Estas diferencias se explican por varias razones y una, que resulta muy evidente, es el tipo de titulación o la familia profesional que centra la oferta educativa. Así, en Gipuzkoa el peso de las titulaciones vinculadas a la industria (electricidad-electrónica, transporte y fabricación de vehículos, mecánica o instalación y mantenimiento) es muy importante. En el territorio guipuzcoano el 51,1 % del alumnado estudia alguna especialidad industrial, por encima de la media de la CAPV (46,0 %), y del Estado (30,8 %). Este tipo de formación tradicionalmente no ha sido tan demandado por las mujeres, de ahí que la presencia de hombres sea sensiblemente mayor.

Existe también en Gipuzkoa diferencia entre los centros privados y los públicos y son estos últimos los que, por diversos motivos, imparten más FP industrial, el 56 % frente al 42,2 % de los privados. La diferencia no es tan patente a nivel del País Vasco, 48,4 % por 42,4 %.

Una fórmula que está adquiriendo un importante peso en la FP es la formación dual, que combina los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro de educativo, con alternancia en ambos lugares. A nivel de la CAPV se observa que casi la mitad de los centros que imparten este tipo de formación y casi dos tercios de los alumnos y empresas que participan en la misma, se hallan en Gipuzkoa.

Servicio Público de Empleo Estatal

86 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

El Viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno Vasco acompañado por la Delegada de Euskadi para la UE, ha mantenido en Bruselas en marzo de 2018 una agenda de trabajo con responsables comunitarios en materia de Empleo, Educación, Formación, Industria 4.0, y Competitividad, a solicitud de las instancias europeas, lo que confirma el interés y seguimiento que la Comisión Europea tiene con respecto a la Formación Profesional vasca. En este sentido, el gabinete de la Comisaria europea de Empleo y Asuntos Sociales ha comunicado que la Comisaria se apoyará en la presentación de contenidos trasladados por Euskadi para componer el planteamiento europeo de cara la próxima Cumbre del G7, en relación al desarrollo de las nuevas capacidades profesionales que requieren la cuarta revolución industrial y los nuevos tipos de trabajo que están surgiendo, y surgirán, a raíz de este gran cambio.

Europa ha elegido a la Formación Profesional vasca para ser referente en la futura política europea de FP y Empleo con horizonte 2025, tal y como quedó de manifiesto en el mes de noviembre de 2017, durante los actos de celebración de la Semana Europea de la FP. El interés que la UE muestra sobre la FP de Euskadi se centra principalmente en su capacidad de trasladar los complejos desafíos globales en respuestas concretas, y tal y como han reiterado en anteriores ocasiones, en la capacidad que muestra el sistema vasco de FP para apoyar a las personas y las empresas, y prosperar así en un mundo cada vez más complejo, siempre con el horizonte puesto en la excelencia y el trabajo conjunto entre los centros de FP y agentes socioeconómicos.

Con el apoyo de la Delegación de Euskadi para la UE, el Gobierno Vasco mantiene desde hace unos años una consolidada colaboración con las instituciones europeas, convirtiendo a Euskadi en referente europeo en la formación profesional e innovación educativa, así como dando respuesta a las futuras necesidades del mercado laboral europeo.

El Viceconsejero hizo hincapié en las nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje que se han implantado en los centros vascos de FP; metodologías que apuestan por el aprendizaje colaborativo basado en retos, mediante los que los profesionales adquieren las competencias que requieren los empleos del futuro. En un contexto de sistemas inteligentes, aparece un nuevo concepto de vital importancia y que la FP vasca no pierde de vista: el Desarrollo Humano Sostenible, lo que supone ir avanzando hacia unos valores 4.0.

En la siguiente tabla, trasladamos las opiniones de los tres expertos consultados sobre las necesidades formativas en algunas de las ocupaciones con mejores perspectivas de empleo.

OCUPACIONES/GRUPOS PROFESIONALES FORMACIÓN EN COMPETENCIAS ESPECÍFICAS FORMACIÓN EN COMPETENCIAS

TRANSVERSALES

Trabajadores de los servicios de hostelería y restauración

Manipuladores de alimentos Cocineros Atención al público

Idiomas Orientación al cliente

Trabajadores de los servicios de comercio Atención al público

Idiomas Orientación al cliente

Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas. Asistencia residencias (auxiliares enfermería, geriatras)

Cuidados gerontológicos

Habilidades sociales Facilidad de comunicación y para el trabajo en equipo

Trabajadores no cualificados en servicios Atención al público

Facilidad de comunicación y para el trabajo en equipo Orientación al cliente

Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores Peones de la industria

Metal-mecánica PRL

Facilidad de comunicación y para el trabajo en equipo

Fabricación avanzada

Fabricación aditiva Robótica Visión artificial / inteligente e virtual

Adaptación al entorno Perfil multitareas Gestión del talento

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 87

Habilidades 4.0

TICS Internet de las cosas Big data

Gestión del cambio

Ciberseguridad Big data Seguridad en los dispositivos

Responsabilidad ética

Sostenibilidad

Conceptos smart Nuevos materiales Nuevos alimentos Eficiencia energética

Economía circular

De forma generalizada parece que existe una relación directa entre las competencias que tiene el capital humano y el rendimiento en las empresas. En este sentido, se suele relacionar la baja productividad con baja cualificación y falta de competencias. Hay que tener presente que se cuenta con un colectivo de personas desempleadas, sobre todo de larga duración, con formación insuficiente. Esto explica, entre otras razones, el desajuste entre las competencias laborales demandadas por el mercado de trabajo y las ofrecidas por los individuos que buscan empleo.

Para mejorar el nivel de cualificación es imprescindible contar con una buena planificación de la formación en la que se hayan identificado previamente las verdaderas necesidades que tiene el mercado laboral. Hay que conocer rigurosamente lo que demanda la realidad laboral para aumentar la competitividad.

La competitividad en las empresas continúa siendo una asignatura pendiente en el mercado laboral español. Sin embargo, según un informe del Centro de Predicción Económica, el País Vasco es el territorio del Estado español líder en competitividad. Este CEPREDE, en su Indicador de Competitividad Regional (Iscre), evalúa cinco categorías: aspectos macroeconómicos, mercado laboral, desarrollo empresarial, infraestructuras e innovación. La Comunidad Autónoma Vasca obtiene la nota más alta para 2017, 134,8 sobre 100; le siguen Navarra (123,3 puntos), Madrid (122,4), Catalunya (111,8) y Aragón (103,6).

Por otro lado, hay que destacar que las mejores evaluaciones vascas se dan en aspectos tan importantes como innovación, desarrollo empresarial, infraestructuras y el ámbito laboral.

INFORMACIÓN

MUNICIPAL

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 89

7. INFORMACIÓN MUNICIPAL

Con objeto de proporcionar una visión geográfica más exacta sobre los principales parámetros vistos hasta el momento, se ofrecen, a continuación, datos municipales correspondientes al total de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en relación con el índice de contratación y el paro registrado, con su respectiva variación interanual. También queda reflejado el peso específico que representan cada uno de los 88 municipios dentro de la provincia.

La capital, Donostia / San Sebastián, concentra el 36,58 % de la afiliación a la Seguridad Social, un 24,50 % del total de parados de Gipuzkoa y su peso en cuanto a los contratos registrados en 2017 alcanza el 41,11 %. En segundo lugar, Irun con el 6,03 % de personas afiliadas, el paro supone el 10,66 % y, en cuanto al número de contratos, suponen el 7,31 %. En tercer lugar, Arrasate/Mondragón con el 3,99 % del total de afiliados, el 3,35 % de desempleo y con el 3,04 % del total de la contratación de Gipuzkoa.

Sólo 22 municipios guipuzcoanos superan el 1 % de afiliación provincial. El número de afiliados ha aumentado, sobre 2016, en 60: destaca el 19,34 % de Ikaztegieta. El mayor descenso se ha producido en Gaztelu (19,05 %).

En la comparación interanual, el empleo, calculado por la afiliación a la Seguridad Social, se eleva en Gipuzkoa un 2,20 %. Se debe destacar el aumento en Oñati (5,79 %), Hernani (4,05 %), Eibar (3,81 %), Donostia / San Sebastián (2,49 %) e Irun (2,35 %). Por el contrario, son significativas las caídas en Deba (3,12 %), Bergara (2,53 %), Zumaia (2,43 %) y en Lasarte-Oria (2,37 %).

Son 67 los municipios cuyo paro registrado supone menos del 1 % del provincial. La disminución interanual del 8,10 % ha sido mejorada en 48 municipios, habiendo aumentado sobre 2016 en 20. Indicamos las variaciones interanuales de los municipios más poblados de la provincia: en Donostia / San Sebastián (-4,69 %), Irun (-9,43 %), Errenteria (-11,03 %), Eibar (-5,24 %), Zarautz (-8,98 %) y Arrasate/Mondragón (-15,09 %).

Hay 22 municipios que participan en la contratación provincial con un peso superior al 1 %. Sobre 2016, ha subido en 50: en Donostia / San Sebastián (3,36 %), en Irun (9,69 %), Lasarte-Oria (26,42 %), Beasain (24,58 %), y Aizarnazabal (115,60 %). El mayor descenso lo ha tenido la pequeña localidad de Gaintza (83,33 %).

TABLA 45. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS Y PARADOS POR MUNICIPIOS

Municipios Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados

Total afiliados % total % var.

2017/16 Total

contratos % total % var. 2017/16

Total parados % total % var.

2017/16 Abaltzisketa 163 0,05 18,98 342 0,12 -5,00 9 0,03 50,00 Aduna 771 0,25 3,35 602 0,21 8,86 8 0,02 -27,27 Aizarnazabal 402 0,13 -0,99 608 0,22 115,60 43 0,13 -17,31 Albiztur 116 0,04 0,87 57 0,02 5,56 3 0,01 -66,67 Alegia 339 0,11 -1,45 347 0,12 -8,92 97 0,29 4,30 Alkiza 70 0,02 -5,41 87 0,03 -8,42 8 0,02 -46,67 Altzo 199 0,06 3,11 153 0,05 26,45 12 0,04 -14,29 Amezketa 370 0,12 0,00 710 0,25 20,54 41 0,12 24,24 Andoain 4.685 1,50 0,82 4.014 1,43 9,70 756 2,23 -7,92 Anoeta 814 0,26 3,17 313 0,11 -0,32 99 0,29 -17,50 Antzuola 787 0,25 3,69 519 0,18 20,98 49 0,14 -27,94 Arama 106 0,03 3,92 41 0,01 -69,40 10 0,03 233,33 Aretxabaleta 1.981 0,63 1,02 1.029 0,37 7,64 270 0,79 -4,26 Asteasu 1.131 0,36 0,44 854 0,30 38,64 46 0,14 -19,30 Ataun 514 0,16 5,76 148 0,05 16,54 40 0,12 -27,27 Aia 494 0,16 -3,33 771 0,27 -14,90 81 0,24 12,50 Azkoitia 3.938 1,26 0,46 2.206 0,79 -7,43 588 1,73 -7,69 Azpeitia 6.043 1,93 4,17 3.828 1,36 12,72 636 1,87 -10,92

Servicio Público de Empleo Estatal

90 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 45. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS Y PARADOS POR MUNICIPIOS

Municipios Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados

Total afiliados % total % var.

2017/16 Total

contratos % total % var. 2017/16

Total parados % total % var.

2017/16 Beasain 8.617 2,75 3,25 3.376 1,20 24,58 561 1,65 -9,22 Beizama 42 0,01 0,00 99 0,04 67,80 3 0,01 -62,50 Belauntza 407 0,13 3,30 104 0,04 4,00 7 0,02 0,00 Berastegi 292 0,09 2,46 97 0,03 40,58 39 0,11 18,18 Berrobi 95 0,03 3,26 47 0,02 -21,67 25 0,07 -26,47 Bidania-Goiatz 120 0,04 0,84 47 0,02 -27,69 12 0,04 -33,33 Zegama 348 0,11 -1,42 224 0,08 4,19 56 0,16 3,70 Zerain 86 0,03 0,00 50 0,02 -5,66 8 0,02 33,33 Zestoa 1.605 0,51 4,42 1.121 0,40 -0,71 190 0,56 -7,32 Zizurkil 956 0,31 3,24 743 0,26 5,84 137 0,40 -12,18 Deba 2.829 0,90 -3,12 2.414 0,86 -15,95 220 0,65 -7,95 Eibar 8.456 2,70 3,81 7.700 2,74 9,19 1.790 5,27 -5,24 Elduain 80 0,03 1,27 33 0,01 -37,74 4 0,01 33,33 Elgoibar 5.132 1,64 3,36 4.027 1,43 14,96 551 1,62 -4,17 Elgeta 624 0,20 0,16 672 0,24 -10,99 45 0,13 -2,17 Eskoriatza 1.812 0,58 19,13 841 0,30 39,47 146 0,43 -23,56 Ezkio-Itsaso 527 0,17 0,96 332 0,12 -2,06 21 0,06 5,00 Hondarribia 4.854 1,55 3,08 5.314 1,89 8,92 653 1,92 -6,98 Gaintza 26 0,01 0,00 2 0,00 -83,33 3 0,01 -40,00 Gabiria 195 0,06 -2,01 85 0,03 -12,37 14 0,04 27,27 Getaria 1.059 0,34 4,44 1.716 0,61 10,57 72 0,21 -20,88 Hernani 9.895 3,16 4,05 8.037 2,86 4,46 951 2,80 -11,78 Hernialde 65 0,02 4,84 33 0,01 -26,67 16 0,05 6,67 Ibarra 1.301 0,42 -0,61 924 0,33 9,35 248 0,73 3,33 Idiazabal 942 0,30 -1,67 497 0,18 -28,49 70 0,21 -18,60 Ikaztegieta 216 0,07 19,34 164 0,06 0,00 24 0,07 -17,24 Irun 18.863 6,03 2,35 20.521 7,31 9,69 3.622 10,66 -9,43 Irura 1.003 0,32 4,70 3.769 1,34 -24,23 90 0,26 -15,89 Itsasondo 338 0,11 1,81 92 0,03 -31,85 24 0,07 14,29 Larraul 105 0,03 -14,63 59 0,02 9,26 12 0,04 0,00 Lazkao 1.394 0,45 1,68 1.120 0,40 -5,17 175 0,52 -18,98 Leaburu 152 0,05 6,29 84 0,03 6,33 21 0,06 -12,50 Legazpi 2.506 0,80 3,21 2.508 0,89 6,18 328 0,97 -8,64 Legorreta 415 0,13 -1,43 436 0,16 -22,42 65 0,19 8,33 Lezo 2.972 0,95 1,85 2.080 0,74 -3,08 276 0,81 -18,10 Lizartza 229 0,07 3,62 336 0,12 -24,15 33 0,10 17,86 Arrasate/Mondragón 12.478 3,99 1,54 8.521 3,04 6,49 1.137 3,35 -15,09 Mutriku 928 0,30 4,98 1.870 0,67 18,20 213 0,63 -12,70 Mutiloa 65 0,02 -12,16 52 0,02 -23,53 4 0,01 -33,33 Olaberria 1.812 0,58 3,54 1.272 0,45 13,47 38 0,11 -15,56 Oñati 5.222 1,67 5,79 4.047 1,44 31,61 337 0,99 -12,47 Orexa 31 0,01 -3,13 16 0,01 45,45 0 0,00 0,00 Orio 1.137 0,36 2,52 2.142 0,76 -26,54 269 0,79 5,91 Ormaiztegi 658 0,21 0,61 398 0,14 -1,97 61 0,18 -1,61 Oiartzun 9.513 3,04 1,20 7.118 2,54 8,77 383 1,13 -6,59

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 91

TABLA 45. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS Y PARADOS POR MUNICIPIOS

Municipios Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados

Total afiliados % total % var.

2017/16 Total

contratos % total % var. 2017/16

Total parados % total % var.

2017/16 Pasaia 3.284 1,05 0,61 3.637 1,30 2,54 1.014 2,98 -1,55 Soraluze/Placencia de las Armas 968 0,31 -2,32 595 0,21 -14,51 282 0,83 -2,08

Errezil 161 0,05 -3,59 42 0,01 -26,32 24 0,07 26,32 Errenteria 7.577 2,42 0,28 6.538 2,33 2,62 2.153 6,34 -11,03 Leintz-Gatzaga 61 0,02 -6,15 32 0,01 18,52 5 0,01 -28,57 Donostia-San Sebastián 114.471 36,58 2,49 115.403 41,11 3,36 8.323 24,50 -4,69 Segura 275 0,09 2,23 193 0,07 -4,93 58 0,17 7,41 Tolosa 6.093 1,95 0,71 4.473 1,59 -3,20 944 2,78 -11,94 Urnieta 3.028 0,97 8,07 2.551 0,91 -5,20 250 0,74 -8,42 Usurbil 2.988 0,95 6,22 4.966 1,77 11,20 252 0,74 -1,56 Bergara 4.815 1,54 -2,53 4.110 1,46 -2,68 614 1,81 -11,14 Villabona 1.270 0,41 2,09 966 0,34 15,27 321 0,94 -11,08 Ordizia 2.364 0,76 4,74 2.002 0,71 17,28 463 1,36 -15,36 Urretxu 1.759 0,56 2,87 1.954 0,70 7,84 286 0,84 -8,04 Zaldibia 471 0,15 4,67 439 0,16 22,97 53 0,16 -31,17 Zarautz 6.634 2,12 -0,09 6.447 2,30 0,51 922 2,71 -8,98 Zumarraga 3.173 1,01 -0,06 1.529 0,54 26,68 556 1,64 -9,30 Zumaia 3.375 1,08 -2,43 3.927 1,40 -1,60 443 1,30 -13,31 Mendaro 2.014 0,64 6,73 647 0,23 6,77 91 0,27 7,06 Lasarte-Oria 4.582 1,46 -2,37 3.637 1,30 26,42 911 2,68 -7,51 Astigarraga 3.349 1,07 3,36 4.768 1,70 16,98 246 0,72 -8,89 Baliarrain 35 0,01 0,00 16 0,01 -5,88 3 0,01 -25,00 Orendain 46 0,01 6,98 31 0,01 47,62 2 0,01 -33,33 Altzaga 44 0,01 -4,35 20 0,01 25,00 5 0,01 -44,44 Gaztelu 17 0,01 -19,05 4 0,00 -60,00 1 0,00 -75,00 Sin descripción 140 0,04 -8,50 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 Otras provincias 6.617 2,11 -0,42 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 Total 312.936 100,00 2,20 280.696 100,00 4,52 33.972 100,00 -8,10 Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS, Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre de 2017, y del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), total contratos del año 2017 y paro registrado a 31 diciembre de 2017.

Según el informe de ventas del Departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Gipuzkoa, las empresas de la comarca del Goierri tienen un peso enorme en la economía del territorio, aunque las más ligadas al turismo -las de la costa- comienzan a recortarle cierto terreno. Así, el 18,1 % de las ventas totales de Gipuzkoa se concentran en esta comarca de apenas 271,3 kilómetros cuadrados, por delante de Donostia (15,7 %), Donostialdea (13,4 %) y Debagoiena (13,7 %).

CAF, Ampo, Irizar, Orkli o Indar son empresas que impulsan año tras año estas cifras de ventas de la comarca y además centran cada vez más el peso de sus resultados en las ventas exteriores, convirtiendo al Goierri en la comarca que más exporta (55,9 % de sus ventas totales), por delante de Debagoiena (48,8 %).

En 2017, el mayor incremento de ventas, no obstante, se dio entre las empresas de Tolosaldea (15,4 %), sobre todo por las dirigidas al mercado interior. El segundo mayor aumento se produjo en Debabarrena, el 12,6 %.

Servicio Público de Empleo Estatal

92 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

ANEXOS

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 93

8. ANEXOS

TABLA 46. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores / Actividades económicas

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados Total

afiliados % total % var. 2017/16

Total contratos % total % var.

2017/16 Total

parados % total % var. 2017/16

Sin empleo anterior - - - - - - 3.539 10,42 -9,28 01 Agricultura, ganadería, caza

y act. de los servicios relacionados

2.142 0,68 0,61 1.493 0,53 19,82 675 1,99 -5,20

02 Silvicultura y explotación forestal 237 0,08 8,72 333 0,12 -5,13 46 0,14 -6,12

03 Pesca y acuicultura 278 0,09 4,91 225 0,08 -8,16 45 0,13 -19,64 Sector agricultura y pesca 2.657 0,85 1,72 2.051 0,73 11,35 766 2,25 -6,24

05 Extracción antracita, hulla y lignito 1 0,00 0,00 0 0,00 0,00 2 0,01 0,00

06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 1 0,00 0,00

07 Extracción de minerales metálicos 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 3 0,01 50,00

08 Otras industrias extractivas 130 0,04 -5,80 10 0,00 25,00 14 0,04 0,00 09 Actividades de apoyo a las

industrias extractivas 0 0,00 0,0 0 0,00 0,00 5 0,01 66,67

10 Industrias de la alimentación 4.635 1,48 2,03 8.199 2,92 12,70 690 2,03 -11,76 11 Fabricación de bebidas 558 0,18 7,72 762 0,27 27,21 47 0,14 -30,88 12 Industria del tabaco 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 13 0,04 -35,00 13 Industria textil 166 0,05 3,11 32 0,01 -15,79 97 0,29 -19,17

14 Confección de prendas de vestir 349 0,11 -3,86 81 0,03 -3,57 41 0,12 -12,77

15 Industria del cuero y del calzado 60 0,02 -11,76 10 0,00 25,00 16 0,05 -27,27

16 Industria de la madera y del corcho 1.116 0,36 0,09 796 0,28 15,36 147 0,43 9,70

17 Industria del papel 1.696 0,54 -2,42 883 0,31 44,05 140 0,41 -7,28 18 Artes gráficas y reproducción

de soportes grabados 1.033 0,33 0,00 1.205 0,43 5,98 164 0,48 -0,61

19 Coquerías y refino de petróleo 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00

20 Industria química 1.252 0,40 0,32 1.349 0,48 -4,93 155 0,46 -17,55 21 Fabricación de productos

farmacéuticos 130 0,04 9,24 127 0,05 19,81 9 0,03 28,57

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 2.464 0,79 -0,28 2.345 0,84 3,44 232 0,68 -11,11

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos

1.279 0,41 1,91 957 0,34 8,63 115 0,34 -1,71

24 Metalurgia; fabricación productos de hierro, acero y ferroaleaciones

5.862 1,87 1,30 2.430 0,87 43,11 455 1,34 -23,66

25 Fabricación de productos metálicos 17.917 5,73 3,34 10.114 3,60 7,29 1.096 3,23 -11,61

Servicio Público de Empleo Estatal

94 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 46. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores / Actividades económicas

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados Total

afiliados % total % var. 2017/16

Total contratos % total % var.

2017/16 Total

parados % total % var. 2017/16

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos

1.533 0,49 11,25 581 0,21 -11,16 94 0,28 17,50

27 Fab. de material y equipo eléctrico 3.133 1,00 -3,87 1.141 0,41 27,20 309 0,91 -10,69

28 Fab. de maquinaria y equipo no clasificado en otra parte (n.c.o.p.)

13.126 4,19 2,72 4.023 1,43 23,22 412 1,21 -8,24

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques

3.652 1,17 8,72 1.508 0,54 36,47 127 0,37 -11,19

30 Fab. de otro material de transporte 3.384 1,08 5,52 625 0,22 124,82 57 0,17 9,62

31 Fabricación de muebles 1.275 0,41 -6,52 661 0,24 38,00 186 0,55 -1,59

32 Otras industrias manufactureras 774 0,25 5,45 808 0,29 7,73 94 0,28 -5,05

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 1.245 0,40 -8,32 628 0,22 -20,41 89 0,26 8,54

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado

266 0,09 8,13 21 0,01 -8,70 12 0,04 -29,41

36 Captación, depuración y distribución de agua 421 0,13 2,18 153 0,05 25,41 11 0,03 -31,25

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 36 0,01 0,00 6 0,00 20,00 1 0,00 -50,00

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización

1.390 0,44 3,89 1.303 0,46 -0,84 142 0,42 -13,41

39 Act. de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos

40 0,01 60,00 28 0,01 211,11 1 0,00 0,00

Sector industrial 68.923 22,02 2,27 40.786 14,53 13,48 4.977 14,65 -10,81 41 Construcción de edificios 4.914 1,57 3,08 2.552 0,91 -1,20 870 2,56 -15,12 42 Ingeniería civil 596 0,19 8,17 319 0,11 2,90 122 0,36 -29,89

43 Act. de construcción especializada 11.856 3,79 0,82 4.442 1,58 -4,72 1.081 3,18 -22,12

Sector construcción 17.366 5,55 1,69 7.313 2,61 -3,20 2.073 6,10 -19,87 45 Venta y reparación de

vehículos de motor y motocicletas

4.457 1,42 0,91 1.688 0,60 22,32 289 0,85 -8,83

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 13.365 4,27 2,02 8.250 2,94 6,99 1.125 3,31 -5,94

47 Comercio al por menor 26.191 8,37 -0,39 24.003 8,55 1,49 3.525 10,38 -6,37

49 Transporte terrestre y por tubería 9.105 2,91 0,80 7.632 2,72 3,30 449 1,32 -9,66

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 33 0,01 0,00 27 0,01 -32,50 54 0,16 -16,92

51 Transporte aéreo 45 0,01 7,14 14 0,00 75,00 8 0,02 -20,00 52 Almacenamiento y

actividades anexas al transporte

3.318 1,06 1,78 6.162 2,20 9,02 203 0,60 1,50

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 95

TABLA 46. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores / Actividades económicas

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados Total

afiliados % total % var. 2017/16

Total contratos % total % var.

2017/16 Total

parados % total % var. 2017/16

53 Actividades postales y de correos 1.017 0,32 -0,88 2.980 1,06 14,18 165 0,49 1,23

55 Servicios de alojamiento 2.216 0,71 8,15 9.793 3,49 -5,71 511 1,50 -4,31

56 Servicios de comidas y bebidas 20.616 6,59 3,30 39.061 13,92 2,07 3.415 10,05 -4,07

58 Edición 823 0,26 -9,46 724 0,26 8,71 60 0,18 7,14 59 Actividades

cinematográficas, de vídeo y programas de televisión

696 0,22 22,32 4.304 1,53 20,53 168 0,49 -1,18

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión

278 0,09 -35,35 1.304 0,46 0,00 26 0,08 23,81

61 Telecomunicaciones 478 0,15 -8,08 62 0,02 -53,38 107 0,31 -5,31 62 Programación, consultoría y

otras act. relacionadas con la informática

2.147 0,69 12,59 866 0,31 46,53 159 0,47 -5,92

63 Servicios de información 583 0,19 -2,83 333 0,12 -1,48 62 0,18 -11,43 64 Servicios financieros 4.748 1,52 -4,43 1.230 0,44 -6,18 81 0,24 15,71 65 Seguros, reaseguros y

fondos de pensiones 508 0,16 -0,97 106 0,04 23,26 43 0,13 -17,31

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros

1.166 0,37 -0,93 135 0,05 -18,67 55 0,16 -1,79

68 Actividades inmobiliarias 1.271 0,41 2,75 493 0,18 20,83 111 0,33 -0,89

69 Act. jurídicas y de contabilidad 3.986 1,27 2,55 766 0,27 15,54 158 0,47 -14,59

70 Act. de las sedes centrales; act. de consultoría de gestión empresarial

2.574 0,82 1,58 518 0,18 13,60 129 0,38 10,26

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técn.

3.824 1,22 4,08 1.584 0,56 41,30 207 0,61 -13,03

72 Investigación y desarrollo 3.943 1,26 3,52 1.403 0,50 -6,03 109 0,32 -12,10

73 Publicidad y estudios de mercado 1.929 0,62 2,77 3.815 1,36 -5,19 376 1,11 -7,39

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas

1.665 0,53 3,61 2.394 0,85 19,82 495 1,46 -15,67

75 Actividades veterinarias 200 0,06 2,56 59 0,02 3,51 10 0,03 -9,09 77 Actividades de alquiler 1.140 0,36 7,45 1.174 0,42 -2,57 171 0,50 -22,62

78 Act. relacionadas con el empleo 1.850 0,59 16,50 5.630 2,01 -9,30 1.827 5,38 -8,42

79 Act. agencias de viajes, operadores turísticos, reservas y actividades relacionadas.

560 0,18 -7,28 538 0,19 -3,24 80 0,24 14,29

80 Act. de seguridad e investigación 1.533 0,49 -8,80 2.131 0,76 3,65 283 0,83 -11,29

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 9.445 3,02 2,48 16.049 5,72 1,24 1.420 4,18 -8,86

Servicio Público de Empleo Estatal

96 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 46. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores / Actividades económicas

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados Total

afiliados % total % var. 2017/16

Total contratos % total % var.

2017/16 Total

parados % total % var. 2017/16

82 Act. administrativas de oficina y otras act. auxiliares a las empresas

1.968 0,63 5,18 7.573 2,70 14,21 506 1,49 -4,35

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

13.983 4,47 0,47 5.906 2,10 -4,22 935 2,75 -8,87

85 Educación 24.183 7,73 6,81 15.354 5,47 9,66 992 2,92 -2,75 86 Actividades sanitarias 18.925 6,05 0,70 8.438 3,01 1,16 549 1,62 -6,63

87 Asistencia establec. residenciales 5.245 1,68 6,69 12.813 4,56 10,22 413 1,22 0,24

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 7.980 2,55 7,68 11.416 4,07 7,99 746 2,20 -7,33

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 971 0,31 4,97 3.638 1,30 -12,00 136 0,40 -12,82

91 Act. de bibliotecas, archivos, museos y otras act. culturales

614 0,20 1,15 1.297 0,46 4,26 43 0,13 -33,85

92 Act. de juegos de azar y apuestas 604 0,19 7,66 358 0,13 -38,80 80 0,24 2,56

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

3.511 1,12 2,78 5.970 2,13 -1,57 386 1,14 -11,67

94 Actividades asociativas 3.778 1,21 0,21 3.085 1,10 -7,39 437 1,29 -3,10 95 Reparación de ordenadores,

efectos personales y art. de uso doméstico

1.173 0,37 -6,68 106 0,04 -7,02 29 0,09 -27,50

96 Otros servicios personales 4.557 1,46 -0,15 2.769 0,99 5,69 530 1,56 -1,30 97 Actividades de los hogares

como empleadores personal doméstico

10.574 3,38 1,19 6.544 2,33 2,27 943 2,78 5,84

98 Act. hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 5 0,01 -16,67

99 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales

7 0,00 75,00 51 0,02 82,14 6 0,02 -50,00

Sector servicios 223.783 71,51 2,24 230.546 82,13 3,29 22.617 66,58 -6,08 Indeterminado 207 0,07 -10,78 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 Total 312.936 100,00 2,20 280.696 100,00 4,52 33.972 100,00 -8,10 Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS, Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre de 2017, y del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), total contratos del año 2017 y paro registrado a 31 diciembre de 2017.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 97

TABLA 47. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores / Actividades económicas

Cuenta propia Cuenta ajena % trabaj. afiliados >60 años

Total cuenta propia

% total cuenta propia

% var. 2017/16

Total cuenta ajena

% total cuenta ajena

% var. 2017/16

01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados

1.397 2,08 -1,41 745 0,30 4,63 14,43

02 Silvicultura y explotación forestal 118 0,18 0,85 119 0,05 17,82 8,86

03 Pesca y acuicultura 159 0,24 -5,92 119 0,05 23,96 2,88 Sector agricultura y pesca 1.674 2,49 -1,70 983 0,40 8,14 12,72 05 Extracción de antracita,

hulla y lignito 1 0,00 0,00 0 0,00 0,00 100,00

06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0,00

07 Extracción de minerales metálicos 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0,00

08 Otras industrias extractivas 9 0,01 0,00 121 0,05 -6,20 3,85 09 Actividades de apoyo a las

industrias extractivas 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0,00

10 Industrias de la alimentación 339 0,51 -2,59 4.296 1,75 2,41 7,70

11 Fabricación de bebidas 129 0,19 0,78 429 0,17 10,00 8,24 12 Industria del tabaco 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0,00 13 Industria textil 61 0,09 7,02 105 0,04 0,96 13,86 14 Confección de prendas de

vestir 118 0,18 -6,35 231 0,09 -2,53 10,89

15 Industria del cuero y del calzado 13 0,02 -7,14 47 0,02 -12,96 20,00

16 Industria de la madera y del corcho 304 0,45 -3,49 812 0,33 1,50 8,87

17 Industria del papel 59 0,09 7,27 1.637 0,67 -2,73 10,14 18 Artes gráficas y

reproducción de soportes grabados

312 0,46 -2,80 721 0,29 1,26 8,71

19 Coquerías y refino de petróleo 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0,00

20 Industria química 70 0,10 4,48 1.182 0,48 0,08 8,07 21 Fabricación de productos

farmacéuticos 1 0,00 0,00 129 0,05 9,32 3,85

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 221 0,33 -2,21 2.243 0,91 -0,09 8,36

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos

234 0,35 0,43 1.045 0,43 2,25 5,55

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones

2.128 3,17 -2,92 3.734 1,52 3,87 5,54

25 Fabricación de productos metálicos 2.805 4,18 1,93 15.112 6,15 3,61 7,63

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos

534 0,80 -0,56 999 0,41 18,79 4,50

27 Fabricación de material y equipo eléctrico 1.114 1,66 -0,54 2.019 0,82 -5,61 4,63

Servicio Público de Empleo Estatal

98 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 47. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores / Actividades económicas

Cuenta propia Cuenta ajena % trabaj. afiliados >60 años

Total cuenta propia

% total cuenta propia

% var. 2017/16

Total cuenta ajena

% total cuenta ajena

% var. 2017/16

28 Fabricación de maquinaria y equipo no clasificado en otra parte (n.c.o.p.)

4.078 6,08 1,37 9.048 3,68 3,33 6,26

29 Fab. de vehículos de motor, remolques y semirremolques

924 1,38 12,14 2.728 1,11 7,61 5,72

30 Fabricación de otro material de transporte 35 0,05 2,94 3.349 1,36 5,55 8,39

31 Fabricación de muebles 358 0,53 -3,24 917 0,37 -7,75 6,75 32 Otras ind. manufactureras 195 0,29 1,04 579 0,24 7,02 6,46 33 Reparación e instalación de

maquinaria y equipo 424 0,63 2,42 821 0,33 -13,03 8,43

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado

12 0,02 9,09 254 0,10 8,09 18,42

36 Captación, depuración y distribución de agua 0 0,00 0,00 421 0,17 2,18 6,18

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 1 0,00 0,00 35 0,01 0,00 5,56

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización

33 0,05 3,13 1.357 0,55 3,91 7,41

39 Act. de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos

3 0,00 50,00 37 0,02 60,87 0,00

Sector industria 14.515 21,63 0,76 54.408 22,13 2,69 7,06 41 Construcción de edificios 1.759 2,62 1,32 3.155 1,28 4,09 6,00 42 Ingeniería civil 61 0,09 7,02 535 0,22 8,30 4,70 43 Actividades de construcción

especializada 6.736 10,04 -0,58 5.120 2,08 2,73 7,64

Sector construcción 8.556 12,75 -0,14 8.810 3,58 3,54 7,08 45 Venta y reparación de

vehículos de motor y motocicletas

1.217 1,81 -4,17 3.240 1,32 2,96 10,55

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 2.777 4,14 -2,66 10.588 4,31 3,33 8,07

47 Comercio al por menor 7.977 11,89 -2,31 18.214 7,41 0,48 7,00 49 Transporte terrestre y por

tubería 3.235 4,82 -3,81 5.870 2,39 3,53 9,27

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 8 0,01 -11,11 25 0,01 4,17 6,06

51 Transporte aéreo 0 0,00 0,00 45 0,02 7,14 4,44 52 Almacenamiento y

actividades anexas al transporte

156 0,23 1,30 3.162 1,29 1,80 8,47

53 Actividades postales y de correos 174 0,26 -16,35 843 0,34 3,06 5,01

55 Servicios de alojamiento 299 0,45 6,03 1.917 0,78 8,49 6,90 56 Servicios de comidas y

bebidas 5.008 7,46 -2,05 15.608 6,35 5,15 5,35

58 Edición 159 0,24 -7,56 664 0,27 -9,91 5,35

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 99

TABLA 47. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores / Actividades económicas

Cuenta propia Cuenta ajena % trabaj. afiliados >60 años

Total cuenta propia

% total cuenta propia

% var. 2017/16

Total cuenta ajena

% total cuenta ajena

% var. 2017/16

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión

156 0,23 1,96 540 0,22 29,81 6,03

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión

17 0,03 21,43 261 0,11 -37,26 4,68

61 Telecomunicaciones 65 0,10 -4,41 413 0,17 -8,63 2,93 62 Programación, consultoría y

otras act. relacionadas con la informática

388 0,58 0,00 1.759 0,72 15,80 2,47

63 Servicios de información 148 0,22 2,07 435 0,18 -4,40 9,61 64 Servicios financieros 1.987 2,96 -3,36 2.761 1,12 -5,19 4,15 65 Seguros, reaseguros y

fondos de pensiones 76 0,11 10,14 432 0,18 -2,70 10,24

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros

611 0,91 -3,78 555 0,23 2,40 10,72

68 Actividades inmobiliarias 564 0,84 1,81 707 0,29 3,51 10,23 69 Actividades jurídicas y de

contabilidad 1.366 2,04 -0,51 2.620 1,07 4,22 9,46

70 Actividades de las sedes centrales; act. de consultoría de gestión empresarial

1.341 2,00 -1,61 1.233 0,50 5,29 5,13

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos

1.419 2,11 0,71 2.405 0,98 6,18 4,08

72 Investigación y desarrollo 691 1,03 -2,95 3.252 1,32 5,00 2,76 73 Publicidad y estudios de

mercado 497 0,74 -1,19 1.432 0,58 4,22 4,77

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas

922 1,37 0,55 743 0,30 7,68 6,13

75 Actividades veterinarias 91 0,14 2,25 109 0,04 2,83 4,50 77 Actividades de alquiler 297 0,44 -6,60 843 0,34 13,46 6,84 78 Actividades relacionadas

con el empleo 23 0,03 4,55 1.827 0,74 16,67 1,19

79 Act. agencias de viajes, operadores turísticos, reservas y act. Relación.

216 0,32 3,85 344 0,14 -13,13 4,82

80 Actividades de seguridad e investigación 24 0,04 33,33 1.509 0,61 -9,26 4,63

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 796 1,19 -0,50 8.649 3,52 2,77 11,50

82 Actividades administrativas de oficina y otras act. auxiliares a las empresas

661 0,98 6,10 1.307 0,53 4,73 5,79

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

8 0,01 14,29 13.975 5,68 0,47 8,45

85 Educación 2.168 3,23 -1,32 22.015 8,96 7,68 5,96 86 Actividades sanitarias 1.851 2,76 0,82 17.074 6,95 0,68 10,97

Servicio Público de Empleo Estatal

100 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 47. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores / Actividades económicas

Cuenta propia Cuenta ajena % trabaj. afiliados >60 años

Total cuenta propia

% total cuenta propia

% var. 2017/16

Total cuenta ajena

% total cuenta ajena

% var. 2017/16

87 Asistencia en establecimientos residenciales

9 0,01 -10,00 5.236 2,13 6,73 7,05

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 101 0,15 -0,98 7.879 3,21 7,80 7,61

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 469 0,70 1,96 502 0,20 7,96 6,69

91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales

41 0,06 0,00 573 0,23 1,24 1,30

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 88 0,13 -4,35 516 0,21 10,02 7,78

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

357 0,53 -0,28 3.154 1,28 3,14 4,67

94 Actividades asociativas 566 0,84 -7,21 3.212 1,31 1,65 10,30 95 Reparación de

ordenadores, efectos personales y art. de uso doméstico

930 1,39 -5,20 243 0,10 -11,96 20,80

96 Otros servicios personales 2.398 3,57 1,31 2.159 0,88 -1,73 6,74 97 Actividades de los hogares

como empleadores de personal doméstico

7 0,01 0,00 10.567 4,30 1,19 12,11

98 Act. hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0,00

99 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales

5 0,01 150,00 2 0,00 0,00 14,29

Sector servicios 42.364 63,13 -1,70 181.419 73,80 3,21 7,64 Indeterminado 0 0,00 0,00 207 0,08 -10,78 0,00 Total 67.109 100,00 -0,98 245.827 100,00 3,11 7,52 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre de 2017.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 101

TABLA 48. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN EN CADA GRAN GRUPO OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional /Actividad Económica Total contratos

% total contratos

% total gran grupo

% var. 2017/16

Índice de rotación

1 Directores y gerentes 633 0,23 100,00 15,30 1,07 28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 53 0,02 8,37 76,67 1,02

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 45 0,02 7,11 -36,62 1,00

25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 40 0,01 6,32 -21,57 1,05

56 Servicios de comidas y bebidas 36 0,01 5,69 100,00 1,20 2 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 30.730 10,95 100,00 9,15 2,02 85 Educación 10.794 3,85 35,13 8,62 1,94 87 Asistencia en establecimientos residenciales 2.837 1,01 9,23 12,58 4,83 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 2.611 0,93 8,50 13,18 2,68 86 Actividades sanitarias 2.591 0,92 8,43 1,73 2,92 3 Técnicos, profesionales de apoyo 21.761 7,75 100,00 4,64 1,74 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 2.650 0,94 12,18 0,68 1,55 85 Educación 2.560 0,91 11,76 16,74 2,06

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical 1.490 0,53 6,85 8,84 3,49

86 Actividades sanitarias 1.449 0,52 6,66 7,17 4,15 4 Empleados contables, administrativos y otros empleados

de oficina 16.391 5,84 100,00 5,95 1,84

53 Actividades postales y de correos 2.562 0,91 15,63 16,67 5,08

82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 1.188 0,42 7,25 12,61 2,30

73 Publicidad y estudios de mercado 951 0,34 5,80 -25,70 1,91

64 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 859 0,31 5,24 -4,24 2,39

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 92.982 33,13 100,00 3,34 2,61

56 Servicios de comidas y bebidas 31.686 11,29 34,08 1,63 2,56

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 20.226 7,21 21,75 2,74 2,08

87 Asistencia en establecimientos residenciales 7.222 2,57 7,77 8,67 4,81 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 5.070 1,81 5,45 10,41 3,35 6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero,

forestal y pesquero 535 0,19 100,00 -1,11 1,34

03 Pesca y acuicultura 210 0,07 39,25 -4,98 1,27 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 95 0,03 17,76 -5,94 1,44

01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 52 0,02 9,72 -29,73 1,04

02 Silvicultura y explotación forestal 37 0,01 6,92 15,63 1,09 7 Artesanos y trabajados cualificados de las industrias

manufactureras y de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria)

16.379 5,84 100,00 2,88 1,44

43 Actividades de construcción especializada 2.775 0,99 16,94 -12,24 1,28

25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 2.652 0,94 16,19 0,95 1,32

10 Industrias de la alimentación 1.708 0,61 10,43 25,13 1,90 41 Construcción de edificios 1.546 0,55 9,44 -1,78 1,29 8 Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores 21.676 7,72 100,00 9,88 2,34 49 Transporte terrestre y por tubería 5.708 2,03 26,33 3,44 2,97 10 Industrias de la alimentación 2.281 0,81 10,52 1,60 4,10 78 Actividades relacionadas con el empleo 1.902 0,68 8,77 15,27 7,20

Servicio Público de Empleo Estatal

102 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 48. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN EN CADA GRAN GRUPO OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional /Actividad Económica Total contratos

% total contratos

% total gran grupo

% var. 2017/16

Índice de rotación

25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 1.791 0,64 8,26 12,64 2,13

9 Ocupaciones elementales 79.597 28,36 100,00 2,84 2,42 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 15.003 5,34 18,85 0,80 3,91 56 Servicios de comidas y bebidas 6.517 2,32 8,19 6,42 1,81

97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 6.453 2,30 8,11 2,58 1,35

55 Servicios de alojamiento 5.083 1,81 6,39 -4,62 5,31 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017. Nota: Faltan 12 contratos del gran grupo 0 Ocupaciones militares.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 103

TABLA 49. LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

Ocupaciones Total contratos

% total contratos

% var. 2017/16

Índice de

rotación

Tasa hombres

Tasa mujeres

Camareros asalariados 28.184 10,04 -0,53 2,73 34,45 65,55 Peones de las industrias manufactureras 26.774 9,54 4,43 2,96 67,43 32,57 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 21.149 7,53 1,68 3,47 21,37 78,63

Vendedores en tiendas y almacenes 18.925 6,74 3,31 2,01 19,99 80,01 Auxiliares de enfermería hospitalaria 7.319 2,61 14,25 5,15 15,22 84,78 Cocineros asalariados 6.684 2,38 2,28 2,38 45,62 54,38 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 6.601 2,35 5,65 1,92 32,74 67,26

Empleados domésticos 6.527 2,33 2,61 1,36 6,24 93,76 Peones del transporte de mercancías y descargadores 5.654 2,01 -4,07 2,87 93,77 6,23

Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 5.166 1,84 12,48 2,95 11,90 88,10

Azafatos de tierra 4.583 1,63 19,07 5,44 23,65 76,35 Ayudantes de cocina 4.072 1,45 10,32 1,64 45,97 54,03 Conductores de autobuses y tranvías 4.031 1,44 -0,86 5,21 90,18 9,82 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes

3.957 1,41 4,60 4,16 17,49 82,51

Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 3.720 1,33 -1,06 3,37 22,88 77,12 Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 3.620 1,29 10,40 1,50 21,27 78,73

Profesionales del trabajo y la educación social 3.187 1,14 17,30 3,87 25,79 74,21 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 2.691 0,96 5,94 1,44 25,64 74,36

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 2.534 0,90 17,81 5,27 41,99 58,01

Compositores, músicos y cantantes 2.447 0,87 16,86 2,97 73,44 26,56 Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta 2.321 0,83 22,87 1,46 72,47 27,53

Técnicos de grabación audiovisual 2.297 0,82 8,86 6,16 81,93 18,07 Actores 2.206 0,79 17,53 1,87 56,89 43,11 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 2.178 0,78 -3,20 2,56 5,33 94,67

Conductores asalariados de camiones 2.139 0,76 -6,55 1,55 97,94 2,06 Promotores de venta 2.114 0,75 4,91 1,95 20,20 79,80 Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco 2.059 0,73 1,98 4,54 78,73 21,27

Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y etiquetado 2.052 0,73 17,86 5,68 38,89 61,11

Vigilantes de seguridad y similares habilitados para ir armados 2.024 0,72 6,69 2,69 84,58 15,42

Operadores de máquinas para fabricar productos de papel y cartón 2.009 0,72 25,33 3,33 87,06 12,94

Reponedores 1.975 0,70 -8,35 2,35 61,42 38,58 Profesores de enseñanza no reglada de idiomas 1.947 0,69 10,00 1,55 29,84 70,16 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 1.941 0,69 33,59 1,88 39,82 60,18

Enfermeros no especializados 1.772 0,63 -0,95 3,84 15,46 84,54 Técnicos en educación infantil 1.661 0,59 -6,16 2,77 3,37 96,63 Operadores en instalaciones para la obtención y transformación de metales 1.660 0,59 62,11 1,48 86,08 13,92

Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 1.590 0,57 7,65 1,98 91,89 8,11

Mozos de equipaje y afines 1.546 0,55 9,26 5,81 95,67 4,33

Servicio Público de Empleo Estatal

104 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 49. LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

Ocupaciones Total contratos

% total contratos

% var. 2017/16

Índice de

rotación

Tasa hombres

Tasa mujeres

Otro personal de limpieza 1.497 0,53 -14,01 1,99 27,92 72,08 Profesores de enseñanza primaria 1.460 0,52 20,07 2,09 28,56 71,44 Barrenderos y afines 1.311 0,47 -8,32 3,61 91,76 8,24 Albañiles 1.297 0,46 2,21 1,31 99,07 0,93 Recepcionistas (excepto de hoteles) 1.282 0,46 10,61 2,11 22,93 77,07 Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 1.192 0,42 54,40 5,09 59,56 40,44 Trabajadores de las industrias del pescado 1.184 0,42 21,94 3,19 44,51 55,49 Otras ocupaciones elementales 1.165 0,42 -5,52 2,16 76,31 23,69 Asistentes de dirección y administrativos 1.162 0,41 -20,79 1,32 21,51 78,49 Peones de la construcción de edificios 1.112 0,40 3,83 1,28 98,74 1,26 Montadores y ensambladores no clasificados en otros epígrafes 1.104 0,39 32,37 1,61 91,58 8,42

Agentes y representantes comerciales 1.071 0,38 12,62 1,15 66,85 33,15 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 105

TABLA 50. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores / Actividades económicas

Total contrat.

% total contrat

.

% sobre los contratos registrados del gran grupo ocupacional 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

01 Agricultura, ganadería, caza y act. de los servicios relacionados

1.493 0,53 0,07 0,00 0,00 1,00 0,47 0,94 3,48 0,07 0,80 93,17

02 Silvicultura y explotación forestal 333 0,12 0,00 0,00 0,30 1,20 0,90 0,30 11,11 3,30 3,90 78,98

03 Pesca y acuicultura 225 0,08 0,00 0,44 0,00 1,33 1,33 1,33 93,33 1,33 0,44 0,44 Sector agricultura y

pesca 2.051 0,73 0,05 0,05 0,05 1,07 0,63 0,88 14,58 0,73 1,27 80,69

05 Extracción de antracita, hulla y lignito

0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural

0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

07 Extracción de minerales metálicos 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

08 Otras ind. extractivas 10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00 0,00 0,00 0,00 60,00 20,00 09 Actividades de apoyo

a las ind. extractivas 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

10 Ind. de la alimentación 8.199 2,92 0,00 0,17 0,35 1,22 2,74 9,35 0,11 20,83 27,82 37,39

11 Fabricación de bebidas 762 0,27 0,00 0,26 1,05 4,99 4,59 27,82 4,33 8,66 11,68 36,61

12 Industria del tabaco 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 13 Industria textil 32 0,01 0,00 0,00 0,00 9,38 3,13 3,13 0,00 56,25 6,25 21,88 14 Confección de

prendas de vestir 81 0,03 0,00 3,70 4,94 9,88 4,94 9,88 0,00 44,44 4,94 17,28

15 Industria del cuero y del calzado 10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00 10,00 0,00 30,00 10,00 40,00

16 Industria de la madera y del corcho 796 0,28 0,00 0,13 0,38 1,38 3,14 0,13 0,00 61,81 5,53 27,51

17 Industria del papel 883 0,31 0,00 0,68 0,68 3,40 5,44 0,23 0,00 2,60 46,55 40,43 18 Artes gráficas y

reproducción de soportes grabados

1.205 0,43 0,00 0,08 1,33 19,83 3,40 0,17 0,00 58,84 5,31 11,04

19 Coquerías y refino de petróleo 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

20 Industria química 1.349 0,48 0,00 0,22 1,33 5,78 1,70 0,74 0,00 1,63 21,65 66,94 21 Fabricación

productos farmacéuticos

127 0,05 0,00 4,72 6,30 14,96 3,15 0,00 0,00 0,00 3,15 67,72

22 Fabricación de prod. de caucho y plásticos 2.345 0,84 0,00 0,26 0,98 2,73 1,62 0,17 0,00 4,86 31,09 58,29

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos

957 0,34 0,00 0,21 0,73 3,03 1,78 0,21 0,00 3,45 10,45 80,15

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones

2.430 0,87 0,00 0,78 4,61 5,43 1,89 0,04 0,00 5,39 39,38 42,47

25 Fabricación de productos metálicos 10.114 3,60 0,01 0,40 1,89 5,50 3,82 0,12 0,02 26,22 17,71 44,32

Servicio Público de Empleo Estatal

106 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 50. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores / Actividades económicas

Total contrat.

% total contrat

.

% sobre los contratos registrados del gran grupo ocupacional 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos

581 0,21 0,00 0,52 5,51 23,06 2,93 0,00 0,00 4,30 12,39 51,29

27 Fabricación de material y equipo eléctrico

1.141 0,41 0,00 0,70 7,36 11,39 3,94 0,61 0,00 51,88 6,49 17,62

28 Fabricación de maquinaria y equipo no clasificado (n.c.o.p.)

4.023 1,43 0,05 1,32 9,57 13,97 7,61 0,15 0,02 25,13 21,00 21,18

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques

1.508 0,54 0,00 0,27 5,70 6,96 7,29 0,07 0,00 15,92 51,99 11,80

30 Fabricación de otro material de transporte

625 0,22 0,00 0,32 35,36 4,32 4,48 0,00 0,00 25,12 0,96 29,44

31 Fabricación de muebles 661 0,24 0,00 0,61 2,12 6,81 4,54 1,21 0,00 26,63 8,77 49,32

32 Otras industrias manufactureras 808 0,29 0,00 0,25 5,20 8,29 2,60 0,25 0,00 3,09 2,48 77,85

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo

628 0,22 0,00 0,48 7,17 11,31 7,01 0,64 0,00 39,49 18,79 15,13

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado

21 0,01 0,00 0,00 14,29 14,29 14,29 33,33 0,00 9,52 4,76 9,52

36 Captación, depuración y distribución de agua

153 0,05 0,00 0,65 1,96 28,76 14,38 0,00 0,00 45,75 1,96 6,54

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales

6 0,00 0,00 0,00 0,00 33,33 0,00 0,00 0,00 33,33 33,33 0,00

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización

1.303 0,46 0,00 0,00 0,38 0,92 1,07 1,46 0,00 0,38 10,44 85,34

39 Act. descontaminación y otros servicios de gestión de residuos

28 0,01 0,00 0,00 0,00 10,71 3,57 0,00 0,00 0,00 0,00 85,71

Sector industria 40.786 14,53 0,01 0,45 3,30 6,16 3,77 2,64 0,11 20,99 21,81 40,77 41 Construcción de

edificios 2.552 0,91 0,04 0,43 2,63 5,56 6,58 0,55 0,00 60,58 2,74 20,89

42 Ingeniería civil 319 0,11 0,00 0,31 5,64 7,84 1,57 0,00 0,00 61,13 3,45 20,06 43 Act. de construcción

especializada 4.442 1,58 0,00 0,11 1,46 6,98 3,31 0,34 0,00 62,47 7,47 17,85

Sector construcción 7.313 2,61 0,01 0,23 2,05 6,52 4,38 0,40 0,00 61,75 5,65 19,01 45 Venta y reparación

de vehículos de motor y motocicletas

1.688 0,60 0,00 0,59 2,96 6,58 11,43 4,15 0,00 35,78 5,09 33,41

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio

8.250 2,94 0,00 0,55 2,40 10,93 10,23 11,12 0,06 9,07 5,54 50,11

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 107

TABLA 50. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores / Actividades económicas

Total contrat.

% total contrat

.

% sobre los contratos registrados del gran grupo ocupacional 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

47 Comercio al por menor 24.003 8,55 0,00 0,06 2,01 1,32 1,33 84,26 0,12 1,58 1,40 7,90

49 Transporte terrestre y por tubería 7.632 2,72 0,00 0,45 0,16 0,76 8,02 1,02 0,00 0,97 74,79 13,84

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores

27 0,01 0,00 0,00 0,00 22,22 22,22 7,41 7,41 3,70 37,04 0,00

51 Transporte aéreo 14 0,00 0,00 7,14 0,00 35,71 28,57 14,29 0,00 0,00 0,00 14,29 52 Almacenamiento y

act. anexas al transporte

6.162 2,20 0,00 0,19 0,05 2,39 7,64 35,02 0,02 0,78 4,45 49,46

53 Actividades postales y de correos 2.980 1,06 0,00 0,07 0,10 0,81 85,97 0,44 0,00 0,13 4,80 7,68

55 Servicios de alojamiento 9.793 3,49 0,00 0,13 0,05 0,39 6,55 40,51 0,03 0,36 0,08 51,90

56 Servicios de comidas y bebidas 39.061 13,92 0,01 0,09 0,27 0,20 0,34 81,12 0,01 0,14 1,14 16,68

58 Edición 724 0,26 0,00 0,14 54,01 18,51 21,13 4,83 0,00 0,00 0,00 1,38 59 Act.cinematográficas,

de vídeo y programas de televisión

4.304 1,53 0,00 0,28 55,65 34,62 2,16 3,53 0,05 0,33 0,51 2,88

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión

1.304 0,46 0,00 0,08 35,51 63,04 0,31 0,00 0,00 0,00 0,00 1,07

61 Telecomunicaciones 62 0,02 0,00 0,00 3,23 17,74 29,03 29,03 0,00 17,74 0,00 3,23 62 Programación,

consultoría y otras act. relacionadas con la informática

866 0,31 0,00 1,62 14,09 35,10 30,37 15,82 0,00 0,12 0,69 2,19

63 Servicios de información 333 0,12 0,00 0,00 8,41 9,61 23,12 33,03 0,00 0,90 0,00 24,92

64 Servicios financieros 1.230 0,44 0,00 0,33 0,41 8,37 69,84 0,00 0,00 0,00 0,00 21,06 65 Seguros, reaseguros

y fondos de pensiones

106 0,04 0,00 5,66 48,11 16,04 27,36 0,94 0,00 0,00 0,00 1,89

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros

135 0,05 0,00 4,44 3,70 27,41 56,30 8,15 0,00 0,00 0,00 0,00

68 Actividades inmobiliarias 493 0,18 0,00 2,84 1,62 8,72 27,38 8,52 0,00 2,23 0,41 48,28

69 Actividades jurídicas y de contabilidad 766 0,27 0,00 1,17 18,28 15,67 59,92 0,26 0,00 0,52 0,26 3,92

70 Act. de las sedes centrales; act. de consultoría de gestión empresarial

518 0,18 0,00 3,28 16,02 22,78 42,47 12,36 0,00 0,39 0,77 1,93

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos

1.584 0,56 0,00 0,63 27,97 33,33 9,09 2,34 0,00 10,16 4,10 12,37

72 Investigación y desarrollo 1.403 0,50 0,00 1,14 54,03 17,68 23,95 0,29 0,21 0,71 0,29 1,71

Servicio Público de Empleo Estatal

108 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 50. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores / Actividades económicas

Total contrat.

% total contrat

.

% sobre los contratos registrados del gran grupo ocupacional 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

73 Publicidad y estudios de mercado 3.815 1,36 0,00 0,55 6,95 7,34 24,93 36,09 0,00 6,63 0,31 17,20

74 Otras act. profesionales, científicas y técnicas

2.394 0,85 0,00 0,25 20,09 22,26 2,46 29,91 0,00 0,17 8,19 16,67

75 Actividades veterinarias 59 0,02 0,00 0,00 57,63 18,64 5,08 11,86 0,00 3,39 0,00 3,39

77 Actividades de alquiler 1.174 0,42 0,00 0,68 8,77 18,99 16,95 3,15 0,00 6,73 17,55 27,17

78 Act. relacionadas con el empleo 5.630 2,01 0,00 0,05 0,59 0,87 6,16 21,83 0,00 0,18 33,78 36,54

79 Act. agencias de viajes, operadores turísticos, reservas y act. relac.

538 0,19 0,00 0,19 48,88 9,67 15,61 24,16 0,00 1,12 0,19 0,19

80 Act. de seguridad e investigación 2.131 0,76 0,00 0,19 0,14 0,28 1,13 97,56 0,00 0,33 0,23 0,14

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería

16.049 5,72 0,01 0,02 0,09 0,24 0,34 4,36 0,59 0,70 0,16 93,48

82 Act. administrativas de oficina y otras act. auxiliares empresas

7.573 2,70 0,00 0,09 2,50 2,63 15,69 51,93 0,00 1,97 6,40 18,79

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

5.906 2,10 0,00 0,10 13,56 8,96 5,15 29,50 0,41 1,25 5,60 35,47

85 Educación 15.354 5,47 0,00 0,07 70,30 16,67 2,70 7,81 0,01 0,40 0,03 2,00 86 Actividades sanitarias 8.438 3,01 0,00 0,07 30,71 17,17 9,30 32,39 0,00 0,41 4,34 5,61 87 Asistencia en

establec. residenciales

12.813 4,56 0,00 0,11 22,14 4,16 1,84 56,36 0,00 0,31 2,50 12,57

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento

11.416 4,07 0,00 0,10 10,94 10,90 1,84 44,41 0,01 1,08 0,61 30,12

90 Act. de creación, artísticas y espectáculo

3.638 1,30 0,00 0,16 71,77 9,90 0,74 4,26 0,08 0,52 0,91 11,65

91 Act. de bibliotecas, archivos, museos y otras act. culturales

1.297 0,46 0,00 0,54 7,09 83,65 4,16 1,46 0,62 1,00 0,08 1,39

92 Actividades de juegos de azar y apuestas

358 0,13 0,00 0,28 5,87 6,98 70,95 12,29 0,00 0,28 0,00 3,35

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

5.970 2,13 0,03 0,35 1,74 44,39 5,14 28,94 0,12 0,82 1,36 17,10

94 Actividades asociativas 3.085 1,10 0,00 0,55 31,18 36,11 7,33 16,34 0,10 0,39 0,32 7,68

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y art. de uso doméstico

106 0,04 0,00 0,00 0,00 16,98 12,26 13,21 0,00 46,23 3,77 7,55

96 Otros serv. personales 2.769 0,99 0,00 0,04 0,61 3,47 2,78 51,21 0,00 0,72 25,93 15,24

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 109

TABLA 50. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores / Actividades económicas

Total contrat.

% total contrat

.

% sobre los contratos registrados del gran grupo ocupacional 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

97 Ac. de los hogares como empleadores de personal doméstico

6.544 2,33 0,00 0,00 0,18 0,03 0,06 1,05 0,00 0,06 0,00 98,61

98 Act. hogares como productores de bienes y servicios uso propio

0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

99 Act. organizaciones y organismos extraterritoriales

51 0,02 0,00 0,00 5,88 0,00 92,16 1,96 0,00 0,00 0,00 0,00

Sector servicios 230.546 82,13 0,00 0,19 12,68 8,13 6,30 39,84 0,08 1,43 5,35 25,99 Total 280.696 100,00 0,00 0,23 10,95 7,75 5,84 33,13 0,19 5,84 7,72 28,36 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017. Nota: 1 Codificación gran grupo ocupacional:

0. Ocupaciones militares 1. Directores y gerentes 2. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 3. Técnicos; profesionales de apoyo 4. Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 5. Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 6. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 7. Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) 8. Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 9. Ocupaciones elementales

Servicio Público de Empleo Estatal

110 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 51. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA

Subgrupo principal de ocupación

Total contratos

Tipología % contratos temporales según su duración

% contratos según jornada laboral 1

Indefinidos Tempo-rales

≤ 7 días

>7 días y ≤ 3 mes

>3 meses

Indeter-minado Completa Parcial

00 Ocupaciones militares 12 0 12 41,67 16,67 8,33 33,33 75,00 25,00 11 Miembros del poder

ejecutivo y de los cuerpos legislativos; directivos de la Administración Pública y organiz. de interés social; directores ejecutivos

40 21 19 15,79 5,26 26,32 52,63 80,00 20,00

12 Directores departamentos advos. y comerciales

309 217 92 2,17 7,61 55,43 34,78 87,70 12,30

13 Directores de producción y operaciones 167 99 68 0,00 13,24 42,65 44,12 83,13 16,87

14 Directores y gerentes de empresas de alojamiento, restauración y comercio

77 37 40 37,50 2,50 30,00 30,00 64,47 35,53

15 Directores y gerentes de otras empresas de servicios no clasificados. bajo otros epígrafes

40 22 18 0,00 5,56 38,89 55,56 74,36 25,64

21 Profesionales de la salud 4.061 325 3.736 42,61 16,97 16,73 23,69 56,86 43,14 22 Profesionales de la

enseñanza infantil, primaria, secundaria y postsecundaria

5.979 191 5.788 20,94 9,88 21,99 47,18 44,15 55,85

23 Otros profesionales de la enseñanza 5.714 412 5.302 15,26 12,56 12,94 59,24 18,40 81,60

24 Profesionales de la ciencias físicas, químicas, matemáticas y de las ingenierías

2.617 743 1.874 2,83 6,24 64,57 26,36 93,08 6,92

25 Profesionales en derecho 81 39 42 7,14 2,38 57,14 33,33 79,01 20,99 26 Especialistas en

organización de la Admón. Pública y de las empresas y en la comercialización

1.479 198 1.281 3,04 10,69 23,03 63,23 81,78 18,22

27 Profesionales de las tecnologías de la información

314 104 210 0,48 18,10 46,67 34,76 85,94 14,06

28 Profesionales en ciencias sociales 3.606 137 3.469 36,90 18,91 6,98 37,22 68,67 31,33

29 Profesionales de la cultura y el espectáculo 6.879 62 6.817 55,38 6,91 1,51 36,20 93,55 6,45

31 Técnicos de las ciencias y de las ingenierías 3.004 605 2.399 11,80 17,67 42,14 28,39 89,98 10,02

32 Supervisores en ingeniería de minas, de ind. manufactureras y de la construcción

291 106 185 2,70 5,95 44,32 47,03 80,07 19,93

33 Técnicos sanitarios y profesionales de las terapias alternativas

1.695 150 1.545 58,77 11,13 9,45 20,65 74,63 25,37

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 111

TABLA 51. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA

Subgrupo principal de ocupación

Total contratos

Tipología % contratos temporales según su duración

% contratos según jornada laboral 1

Indefinidos Tempo-rales

≤ 7 días

>7 días y ≤ 3 mes

>3 meses

Indeter-minado Completa Parcial

34 Profesionales de apoyo en finanzas y matemáticas

34 6 28 3,57 17,86 50,00 28,57 67,65 32,35

35 Representantes, agentes comerciales y afines 1.403 531 872 6,77 18,23 45,87 29,13 82,17 17,83

36 Profesionales de apoyo a la gestión administrativa; técnicos de las fuerzas y cuerpos de seguridad

1.329 271 1.058 15,69 25,99 27,98 30,34 69,93 30,07

37 Profesionales de apoyo de servicios jurídicos, sociales, culturales, deportivos y afines

10.952 473 10.479 37,17 25,39 8,65 28,79 25,76 74,24

38 Técnicos de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

3.053 208 2.845 65,83 4,36 8,08 21,72 90,40 9,60

41 Empleados en servicios contables, financieros, y de servicios de apoyo a la producción y al transporte

2.916 461 2.455 16,58 34,50 27,25 21,67 83,95 16,05

42 Empleados de bibliotecas, servicios de correos y afines

2.955 165 2.790 33,87 52,87 4,66 8,60 83,54 16,46

43 Otros empleados administrativos sin tareas de atención al público

2.968 567 2.401 14,66 26,45 29,20 29,70 71,77 28,23

44 Empleados de agencias de viajes, recepcionistas y telefonistas; empleados de ventanilla y afines

3.932 293 3.639 33,97 16,16 10,33 39,54 61,14 38,86

45 Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

3.620 811 2.809 20,68 25,67 28,37 25,28 62,48 37,52

50 Camareros y cocineros propietarios 120 16 104 29,81 46,15 15,38 8,65 41,67 58,33

51 Trabajadores asalariados de los servicios de restauración

34.868 3.278 31.590 53,50 20,74 10,85 14,91 38,05 61,95

52 Dependientes en tiendas y almacenes 19.126 2.123 17.003 14,06 56,05 17,24 12,65 32,94 67,06

53 Comerciantes propietarios de tiendas 12 3 9 0,00 0,00 0,00 100,00 25,00 75,00

54 Vendedores (excepto en tiendas y almacenes) 3.359 193 3.166 26,47 16,20 7,96 49,37 39,68 60,32

55 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 3.720 81 3.639 36,05 44,05 8,63 11,27 45,73 54,27

56 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud

12.240 203 12.037 38,51 24,21 6,75 30,53 60,35 39,65

57 Otros trabajadores de los cuidados a las personas 7.368 96 7.272 17,34 12,05 5,68 64,93 6,01 93,99

Servicio Público de Empleo Estatal

112 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 51. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA

Subgrupo principal de ocupación

Total contratos

Tipología % contratos temporales según su duración

% contratos según jornada laboral 1

Indefinidos Tempo-rales

≤ 7 días

>7 días y ≤ 3 mes

>3 meses

Indeter-minado Completa Parcial

58 Trabajadores de los servicios personales 7.879 449 7.430 45,61 12,18 7,54 34,67 32,75 67,25

59 Trabajadores de los servicios de protección y seguridad

4.290 131 4.159 50,61 18,90 6,13 24,36 72,75 27,25

61 Trabajadores cualificados en actividades agrícolas 192 19 173 18,50 22,54 15,61 43,35 72,92 27,08

62 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas, (incluidas avícolas, apícolas y similares)

8 2 6 0,00 33,33 0,00 66,67 57,14 42,86

63 Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas

2 0 2 0,00 100,00 0,00 0,00 50,00 50,00

64 Trabajadores cualificados en actividades forestales, pesqueras y cinegéticas

333 120 213 22,07 15,02 11,74 51,17 86,15 13,85

71 Trabajadores en obras estructurales de construcción y afines

3.047 429 2.618 2,94 9,17 7,49 80,40 91,82 8,18

72 Trabajadores de acabado de construcciones e instalaciones (excepto electricistas), pintores y afines

1.199 210 989 7,18 22,95 16,78 53,08 81,52 18,48

73 Soldadores, chapistas, montadores de estructuras metálicas, herreros, elaborad. de herramientas y afines

5.014 704 4.310 7,96 25,50 30,26 36,29 91,70 8,30

74 Mecánicos y ajustadores de maquinaria 1.255 337 918 2,61 21,68 55,34 20,37 84,29 15,71

75 Trabajadores especializados electricidad y electrotecnología

955 192 763 1,70 14,81 30,54 52,95 93,40 6,60

76 Mecánicos de precisión en metales, ceramistas, vidrieros, artesanos y trabajadores de artes gráficas

780 40 740 76,22 13,78 3,65 6,35 94,23 5,77

77 Trabaj. de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco

2.394 179 2.215 32,73 34,22 11,11 21,94 77,60 22,40

78 Trabaj. de la madera, textil, confección, piel, cuero, calzado y otros operarios

1.735 261 1.474 18,86 27,75 19,00 34,40 84,49 15,51

81 Operadores instalaciones y maquinaria fijas 10.823 501 10.322 45,80 33,48 10,78 9,94 93,40 6,60

82 Montadores y ensambladores en fábricas

1.885 262 1.623 9,92 21,50 22,06 46,52 92,45 7,55

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 113

TABLA 51. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA

Subgrupo principal de ocupación

Total contratos

Tipología % contratos temporales según su duración

% contratos según jornada laboral 1

Indefinidos Tempo-rales

≤ 7 días

>7 días y ≤ 3 mes

>3 meses

Indeter-minado Completa Parcial

83 Maquinistas locomotoras, operadores de maquinaria agrícola y equipos pesados móviles, y marineros

661 82 579 15,72 30,40 14,16 39,72 86,49 13,51

84 Conductores de vehículos para el transporte urbano o por carretera

8.307 1.263 7.044 34,75 34,16 10,12 20,97 80,07 19,93

91 Empleados domésticos 6.527 2.655 3.872 0,85 1,03 0,65 97,47 39,03 60,97 92 Otro personal de limpieza 23.282 919 22.363 41,60 23,36 5,42 29,63 46,51 53,49 93 Ayudantes de

preparación de alimentos 4.236 824 3.412 28,17 37,60 20,93 13,31 39,44 60,56

94 Recogedores de residuos urbanos, vendedores callejeros y otras ocupaciones

7.031 205 6.826 52,34 21,26 5,49 20,91 64,12 35,88

95 Peones agrarios, forestales y de la pesca 2.522 116 2.406 6,07 13,63 6,57 73,73 92,10 7,90

96 Peones de la construcción y de la minería

1.585 145 1.440 5,49 18,40 12,71 63,40 85,78 14,22

97 Peones de las industrias manufactureras 26.774 1.024 25.750 45,74 29,92 6,23 18,11 80,53 19,47

98 Peones del transporte, descargadores y reponedores

7.640 355 7.285 49,95 27,00 5,71 17,34 61,23 38,77

Total 280.696 24.671 256.025 35,73 24,61 11,47 28,19 57,96 42,04 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017. Nota: 1 No se incluyen 1.022 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

Servicio Público de Empleo Estatal

114 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 52. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA

Gran grupo ocupacional /Actividad Económica Total solicitudes1 % total % sobre

gran grupo % var.

2017/16 1 Directores y gerentes 1.133 0,86 100,00 6,79 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 105 0,08 9,27 34,62

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 101 0,08 8,91 26,25

56 Servicios de comidas y bebidas 74 0,06 6,53 21,31 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 48 0,04 4,24 29,73 2 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 11.219 8,56 100,00 -7,27 85 Educación 1.533 1,17 13,66 -6,52 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.006 0,77 8,97 4,03 56 Servicios de comidas y bebidas 607 0,46 5,41 -9,67 78 Actividades relacionadas con el empleo 498 0,38 4,44 -1,78 3 Técnicos, profesionales de apoyo 11.240 8,57 100,00 -10,60 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.170 0,89 10,41 -5,19 56 Servicios de comidas y bebidas 707 0,54 6,29 -10,17 78 Actividades relacionadas con el empleo 698 0,53 6,21 -6,18

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 627 0,48 5,58 -0,79

4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 10.338 7,89 100,00 -8,62 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.446 1,10 13,99 -11,45 56 Servicios de comidas y bebidas 680 0,52 6,58 -3,68 78 Actividades relacionadas con el empleo 586 0,45 5,67 -14,45

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 585 0,45 5,66 -14,85

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 30.545 23,30 100,00 -5,73

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 5.636 4,30 18,45 -7,61 56 Servicios de comidas y bebidas 5.073 3,87 16,61 -2,80 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 1.544 1,18 5,05 -1,84 78 Actividades relacionadas con el empleo 1.446 1,10 4,73 -8,19 6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y

pesquero 1.961 1,50 100,00 -9,04

01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 214 0,16 10,91 -6,14 56 Servicios de comidas y bebidas 153 0,12 7,80 -1,29 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 153 0,12 7,80 -7,83 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 142 0,11 7,24 -7,19 7 Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y

de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) 13.550 10,34 100,00 -13,80

43 Actividades de construcción especializada 1.349 1,03 9,96 -27,90 78 Actividades relacionadas con el empleo 1.139 0,87 8,41 -12,11 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 1.127 0,86 8,32 -5,13 41 Construcción de edificios 967 0,74 7,14 -16,85 8 Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores 7.446 5,68 100,00 -11,33 78 Actividades relacionadas con el empleo 667 0,51 8,96 -11,07 49 Transporte terrestre y por tubería 660 0,50 8,86 -7,82 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 437 0,33 5,87 -6,82 43 Actividades de construcción especializada 435 0,33 5,84 -24,22 9 Ocupaciones elementales 43.655 33,30 100,00 -7,90 56 Servicios de comidas y bebidas 4.866 3,71 11,15 -4,72 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 3.237 2,47 7,41 -9,73

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 115

TABLA 52. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA

Gran grupo ocupacional /Actividad Económica Total solicitudes1 % total % sobre

gran grupo % var.

2017/16 78 Actividades relacionadas con el empleo 3.089 2,36 7,08 -8,91 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 3.083 2,35 7,06 -5,20 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2017. Nota: 1 Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

Servicio Público de Empleo Estatal

116 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

TABLA 53. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

Ocupaciones Total solicitudes 1

% total solicitudes

% var. 2017/16

Tasa hombres

Tasa mujeres

Peones de las industrias manufactureras 14.216 10,84 -11,78 52,55 47,45 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 10.529 8,03 -6,23 21,16 78,84

Vendedores en tiendas y almacenes 10.205 7,78 -7,02 12,93 87,07 Camareros asalariados 4.401 3,36 -5,27 39,45 60,55 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 3.673 2,80 -10,59 14,35 85,65

Reponedores 3.662 2,79 -5,18 34,24 65,76 Peones del transporte de mercancías y descargadores 3.620 2,76 -8,03 93,87 6,13 Ayudantes de cocina 3.206 2,45 -1,90 32,38 67,62 Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 2.440 1,86 -9,56 93,28 6,72 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 2.413 1,84 -6,04 8,12 91,88 Empleados domésticos 2.381 1,82 1,02 3,36 96,64 Peones de la construcción de edificios 2.347 1,79 -10,66 98,93 1,07 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 2.276 1,74 -6,34 6,85 93,15 Recepcionistas (excepto de hoteles) 2.114 1,61 -8,88 7,71 92,29 Cocineros asalariados 1.729 1,32 -1,87 39,97 60,03 Asistentes de dirección y administrativos 1.705 1,30 -10,17 12,90 87,10 Soldadores y oxicortadores 1.580 1,21 -13,57 96,14 3,86 Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.567 1,20 -6,95 10,34 89,66 Cuidadores de niños en domicilios 1.296 0,99 -5,05 1,47 98,53 Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta 1.275 0,97 -12,49 88,78 11,22 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 1.270 0,97 -7,64 82,60 17,40

Albañiles 1.239 0,95 -15,48 99,76 0,24 Pintores y empapeladores 1.169 0,89 -9,45 92,99 7,01 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 1.117 0,85 -8,14 3,13 96,87 Peones de obras públicas 1.113 0,85 -7,86 90,12 9,88 Asistentes personales o personas de compañía 1.022 0,78 -5,98 11,15 88,85 Agentes y representantes comerciales 974 0,74 -9,06 68,58 31,42 Conductores asalariados de camiones 942 0,72 -16,04 96,18 3,82 Empleados de control de abastecimientos e inventario 805 0,61 -13,72 66,83 33,17 Electricistas de la construcción y afines 722 0,55 -13,74 97,65 2,35 Profesionales del trabajo y la educación social 685 0,52 -2,28 18,25 81,75 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 683 0,52 -5,92 81,11 18,89

Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados 665 0,51 -10,38 89,77 10,23

Peluqueros 660 0,50 -6,12 8,64 91,36 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 645 0,49 -3,01 22,17 77,83 Operadores de carretillas elevadoras 596 0,45 -16,64 96,64 3,36 Especialistas en administración de política de empresas 554 0,42 2,40 36,82 63,18 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 544 0,41 -4,39 38,05 61,95

Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón 538 0,41 -17,48 100,00 0,00 Empleados de contabilidad 512 0,39 -10,65 20,31 79,69 Agentes de compras 510 0,39 -0,97 61,37 38,63 Técnicos en control de procesos no clasificados bajo otros epígrafes 501 0,38 2,66 68,06 31,94

Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes 495 0,38 4,21 25,45 74,55

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 117

TABLA 53. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

Ocupaciones Total solicitudes 1

% total solicitudes

% var. 2017/16

Tasa hombres

Tasa mujeres

Carpinteros (excepto ebanistas) 495 0,38 -15,96 97,78 2,22 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 484 0,37 -19,73 99,38 0,62 Otros técnicos de las ciencias físicas, químicas, medioambientales y de las ingenierías 463 0,35 -16,12 38,66 61,34

Mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola e industrial 441 0,34 -20,11 97,96 2,04 Chapistas y caldereros 438 0,33 -9,69 98,86 1,14 Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional) 433 0,33 -11,09 32,79 67,21

Diseñadores gráficos y multimedia 430 0,33 -1,83 43,95 56,05 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2017. Nota: 1 Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

Servicio Público de Empleo Estatal

118 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

GLOSARIO

Actividad económica

Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que principalmente producen. Las actividades económicas están agrupadas según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04).

Activos

Personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, programa de activación para el empleo, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía).

Este informe solo considera los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Contratos iniciados

Suma de todos los contratos iniciales procesados estadísticamente en el periodo estudiado; se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Contratos registrados

Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Demandante de empleo

Persona en edad laboral, desempleada o no, que ha realizado una solicitud de un puesto de trabajo ante una oficina de empleo de los servicios públicos de empleo, agencia de colocación, empresa de trabajo temporal, la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES) o en el Registro de Demandantes de Empleo en el Exterior.

Este informe tiene en cuenta los demandantes inscritos en los servicios públicos de empleo que, a final del mes de referencia están en situación de alta o suspensión. Se excluyen a los demandantes de otros servicios ajenos al empleo y a los demandantes sin disponibilidad para el empleo (demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación).

Extranjero

Persona de nacionalidad distinta de la española.

A efectos estadísticos en los servicios públicos de empleo y, en relación con la contratación, solo se consideran aquellos extranjeros mayores de 16 años que cuenten con la autorización administrativa previa para residir y trabajar. Respecto a la demanda de empleo, se contabilizarán aquellos que puedan inscribirse y permanecer inscritos en los servicios públicos de empleo, en las agencias de colocación y/o en las empresas de trabajo temporal (nacionales comunitarios, nacionales de la Confederación Suiza, nacionales del Espacio Económico Europeo -Islandia, Noruega y Liechtenstein-, y nacionales de terceros países, no pertenecientes a estos regímenes citados, que sean titulares de autorización de estancia o residencia con reconocimiento de acceso al mercado nacional de trabajo laboral).

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 119

Familias profesionales para intermediación

Estructuras basadas en la ordenación educativa, tanto reglada como no reglada, que agrupan programas educativo-formativos con algún nexo en común.

Inactivos

Personas con 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas, durante el período considerado (estudiantes, jubilados o pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar…).

Índice de rotación

Determina el volumen de contratos que se realiza a una persona en un período determinado. Es el cociente entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en ese año.

Movilidad geográfica

Se produce cuando no existe coincidencia entre la localidad de domicilio de la persona contratada y la del centro de trabajo en el que desarrolla su actividad.

Número de personas contratadas

Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales y conversiones).

Ocupabilidad

Grado de probabilidad que tiene un demandante de empleo para acceder al mercado de trabajo.

Ocupación

Conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud.

Las ocupaciones se han estructurado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), aprobada por R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12).

Ocupados

Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Parados

Personas con 16 o más años que, estando sin trabajo por cuenta ajena o propia, se encuentran disponibles para trabajar y toman medidas para buscar un trabajo por cuenta ajena o realizan gestiones para establecerse por su cuenta.

Parados de larga duración (PLD)

Demandantes de empleo en situación de paro cuya antigüedad en la demanda es superior a 365 días.

Paro registrado

Demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las situaciones que detalla la O.M. de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-03-1985).

Personas con discapacidad

Personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, pueda impedir su participación plena y efectiva en la

Servicio Público de Empleo Estatal

120 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. A todos los efectos, tendrán esta consideración aquellas personas a quienes se les haya reconocido un grado de las limitaciones en la actividad, expresadas en porcentaje, igual o superior al 33 por ciento.

Prestación por desempleo

Denominación que recibe la protección por desempleo de nivel contributivo. Para el acceso a la misma se requiere, entre otros requisitos, la cotización previa del trabajador/a a la Seguridad Social por esta contingencia (período mínimo de 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar).

Programa de activación para el empleo (PAE)

Es una medida orientada a facilitar la reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración, con cargas familiares, que se acompaña de una ayuda económica. Se podrá acceder al mismo una sola vez siempre que se cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente.

Provincia de destino

Provincia en la que se va a desempeñar el puesto de trabajo; donde se localiza el centro de trabajo.

Renta Activa de Inserción (RAI)

Ayuda económica de apoyo a la inserción laboral de los trabajadores desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente. La ayuda está vinculada a la realización de acciones en materia de políticas activas de empleo que no conlleven retribuciones salariales.

Saldo (movilidad geográfica)

El saldo de una unidad geográfica es la diferencia entre el número de contratos suscritos por las personas que residen en otro ámbito geográfico y vienen a trabajar al ámbito de estudio (entran) y el número de contratos que se realiza a los domiciliados en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto (salen). El signo de este saldo es el que define a esa unidad geográfica (provincia, comunidad autónoma,…) como receptora (saldo positivo) o como emisora (saldo negativo).

Sector económico

Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques: agricultura, industria, construcción y servicios.

Subsidio por desempleo

Protección por desempleo de nivel asistencial. Consta de una prestación económica cuya duración y cuantía está en función de la modalidad de subsidio a la que se tenga derecho. En todo caso, el beneficiario debe encontrarse desempleado e inscrito como demandante de empleo sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales, así como carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75 % del salario mínimo interprofesional.

Tasa de actividad

Es el cociente entre el número total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de contratos del colectivo

Es el cociente entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de demandas del colectivo

Servicio Público de Empleo Estatal

2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017 121

Es el cociente entre el número de demandas del colectivo y el número total de demandas en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo

Es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada

Es el cociente entre los contratos realizados a foráneos para trabajar en un ámbito geográfico de estudio y el total de contratos registrados en dicho ámbito. Se expresa en porcentaje.

Tasa de estabilidad

Es el cociente entre el número de contratos indefinidos y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de movilidad

Es la proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su contratación. Se expresa en porcentaje.

Tasa de ocupación

Tasa de empleo.

Tasa de paro

Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida

Es el cociente entre el número de contratos suscritos por personas residentes en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto y el total de contratos registrados en el ámbito geográfico de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de temporalidad

Es el cociente entre el número de contratos temporales y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa específica de actividad

Es el cociente entre el número de activos de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y la población correspondiente al colectivo o al intervalo, expresado en porcentaje. Representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado.

Tasa específica de paro

Es el cociente entre los parados de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y los activos de dicho colectivo o intervalo, expresado en porcentaje.

Servicio Público de Empleo Estatal

122 2018 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Gipuzkoa. Datos 2017

FUENTES

- Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

- Instituto Nacional de Estadística (INE)

- Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS)

- Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT)

- Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

- Ministerio de Hacienda y Función Pública

- Departamento de Aduanas. Agencia Estatal de Administración Tributaria

- Dirección General de Tráfico (DGT)

- Ministerio de Fomento

- Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (SEOPAN)

- Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES)

- Banco de España

- Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX)

- Funcas, Fundación de las Cajas de Ahorros

- BBVA

- Centro de Predicción Económica, CEPREDE

- Asociación Ferroviaria Española, MAFEX

- Asociación de Empresarios de Gipuzkoa (ADEGI)

- Diputación Foral de Gipuzkoa-Gipuzkoako Foru Aldundia

- Confederación Empresarial Vasca (CONFEBASK)

- Cámara de Gipuzkoa - Gipuzkoako Bazkundea

- Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco. Dirección de Economía y Planificación

- Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco. Departamento de Empleo y Asuntos Sociales

- LANBIDE-Servicio Vasco de Empleo

- Instituto Vasco de Competitividad, ORKESTRA

- Expertos consultados:

o ADEGI, Asociación de empresarios de Gipuzkoa.

o Observatorio Inteligente de la Sociedad de Fomento del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián.

o Asociación de Directores de Institutos Públicos de Formación Profesional IKASLAN GIPUZKOA.