Observaciones y entrevista3

3
Comparación de los visto en clases, lo leído de Elena G. de White y lo analizado en las observaciones. En este pequeño tiempo estuvimos analizando al desarrollo psicosocial del niño, el comportamiento y la relación que tiene el niño tantos con sus amigos y con sus padres como con los que lo rodean. Muchos de ellos se comportan de diferentes maneras, tienen diferentes métodos de comunicarse y expresarse con otros y también la relación que tienen con sus padres refleja el comportamiento del niño. Kinght (2002), menciona que el comportamiento del niño o el trato hacia los demás influye mucho en la relación que tiene con sus padres, cuando el niño tiene problemas en casa o es maltratado, no tendrá una actitud alegre, de disposición ni de armonía, los niños dan a demostrar de varias maneras, su alegría o socialización con los demás; estuvimos trabajando con una niña que es muy tímida y no le gusta hablar, así que llegamos a la conclusión de que quizás tenga algún tipo de problemas en casa o a si sea su forma de expresarse. White (1890), menciona que el niño se comporta como un padre lo educo, el carácter del niño se va formando desde que es muy pequeño, los niños se comportan de manera diferente con cada persona, y la actitud que toman ya sea amablemente o grutescamente; estuvimos trabajando con un niña que es muy hiperactiva, le gusta gritar y estar corriendo por todos lados, observamos ciertas ve ces que sus padres no la corrigen en sus actos. White (1890), recalca que si los padres no corrigen a sus hijos, pueden dañarlos, y esto causara grandes problemas cuando estos sean más grandes. Feldman (2004), comenta que hay varios tipos de padres, la socialización del niño tiene que ver también con el trato de los padres. El niño debe mostrar alegría, llevarse bien con todos, buenos modales lo cual refleja que en sus hogares todo es armonioso y sobre todo hay relación padre con hijos y si el niño se siente bien consigo mismo así demostrara su alegría con los demás niños, a los niños les gusta jugar, correr, pintar se llevan con todos sus compañeros, comparten sus cosas si alguno necesita de algo.Feldman (2004), también

Transcript of Observaciones y entrevista3

Page 1: Observaciones y entrevista3

Comparación de los visto en clases, lo leído de Elena G. de White y lo analizado

en las observaciones.

En este pequeño tiempo estuvimos analizando al desarrollo

psicosocial del niño, el comportamiento y la relación que tiene el niño tantos con

sus amigos y con sus padres como con los que lo rodean. Muchos de ellos se

comportan de diferentes maneras, tienen diferentes métodos de comunicarse y

expresarse con otros y también la relación que tienen con sus padres refleja el

comportamiento del niño.

Kinght (2002), menciona que el comportamiento del niño o el trato hacia

los demás influye mucho en la relación que tiene con sus padres, cuando el niño

tiene problemas en casa o es maltratado, no tendrá una actitud alegre, de

disposición ni de armonía, los niños dan a demostrar de varias maneras, su

alegría o socialización con los demás; estuvimos trabajando con una niña que es

muy tímida y no le gusta hablar, así que llegamos a la conclusión de que quizás

tenga algún tipo de problemas en casa o a si sea su forma de expresarse.

White (1890), menciona que el niño se comporta como un padre lo educo,

el carácter del niño se va formando desde que es muy pequeño, los niños se

comportan de manera diferente con cada persona, y la actitud que toman ya sea

amablemente o grutescamente; estuvimos trabajando con un niña que es muy

hiperactiva, le gusta gritar y estar corriendo por todos lados, observamos ciertas

ve ces que sus padres no la corrigen en sus actos. White (1890), recalca que si los

padres no corrigen a sus hijos, pueden dañarlos, y esto causara grandes

problemas cuando estos sean más grandes.

Feldman (2004), comenta que hay varios tipos de padres, la socialización

del niño tiene que ver también con el trato de los padres. El niño debe mostrar

alegría, llevarse bien con todos, buenos modales lo cual refleja que en sus

hogares todo es armonioso y sobre todo hay relación padre con hijos y si el niño

se siente bien consigo mismo así demostrara su alegría con los demás niños, a los

niños les gusta jugar, correr, pintar se llevan con todos sus compañeros,

comparten sus cosas si alguno necesita de algo.Feldman (2004), también

Page 2: Observaciones y entrevista3

menciona que los niños de tres años de edad no les importa socializarse con niños

o niñas, ellos no ven el sexo todos se llevan bien; cuando estuvimos trabajando

con los niños estos se llevan muy bien, no les da pena nada y juegan felices

todos.

BIBLIOGRAFIA

Page 3: Observaciones y entrevista3

Feldman, R. (2004). Desarrollo social y emocional del niño.California: CCHP

Kinght, G. (2002). Educación del niño. Guatemala: APIA

White, (1890). Conducción del Niño. Estados Unidos: Mauntain.