Objeto Final

16
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENT O 1.1PROBLEMAS CAUSAS Y EFECTOS Habilitació n informal de lotes. Construcci ones de baja calidad. Inseg urida d ciuda dana Ocupación precaria de viviendas unifamiliare s Vulnerabili dad de Enfermedade s de salubridad y mortalidad Desintegra ción de la familia Inhibición en desarrollo de prácticas y convivenci as sociales Mala image n urban a BAJA CALIDAD DE VIDA DEL USUARIO Bajas condiciones económicas de la población Asenta miento s disper sos Falta de aplicac ión del plan de desarro llo urbano Desempleo Vialid ad en mal estado Altos preci os de la tierr a Altos costos de materi ales de constr ucción Diseño y manejo ineficie nte de los programa s de vivienda pública Mal servic io de agua Potabl e Mal servicio de red de desagüe Mal servicio de red eléctrica Hacinamiento poblacional Bajo rendimiento de las labores en los hogares Violencia y delincuenc ia Inadecuada dotación de servicios públicos Incumplen las normas reglamentar ias Política gubernament ales ineficiente s INADECUADAS CONDICIONES EN LAS VIVIENDAS Poco acceso a la tierra Insalubridad

description

condominio

Transcript of Objeto Final

1.1PROBLEMAS CAUSAS Y EFECTOSHabilitacin informal de lotes.Construcciones de baja calidad.Inseguridad ciudadanaOcupacin precaria de viviendas unifamiliaresVulnerabilidad de Enfermedades de salubridad y mortalidadDesintegracin de la familiaInhibicin en desarrollo de prcticas y convivencias socialesMala imagen urbanaBAJA CALIDAD DE VIDA DEL USUARIOBajas condiciones econmicas de la poblacinAsentamientos dispersosFalta de aplicacin del plan de desarrollo urbanoDesempleoVialidad en mal estadoAltos precios de la tierraAltos costos de materiales de construccinDiseo y manejo ineficiente de los programas de vivienda pblica

Mal servicio de agua PotableMal servicio de red de desage Mal servicio de red elctrica Hacinamiento poblacionalBajo rendimiento de las labores en los hogaresViolencia y delincuenciaInadecuada dotacin de servicios pblicosIncumplen las normas reglamentariasPoltica gubernamentales ineficientesINADECUADAS CONDICIONES EN LAS VIVIENDASPoco acceso a la tierraInsalubridad

CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.-OBJETIVOS, MEDIOS Y FINESHabilitacin formal de lotes.Construcciones de buena calidad.Seguridad ciudadanaOcupacin estable de viviendas unifamiliaresFortaleza frente a enfermedades de salubridad y mortalidadIntegracin de la familiaBuen desarrollo de prcticas y convivencias socialesBuena imagen urbanaALTA CALIDAD DE VIDA DEL USUARIOMejores condiciones econmicas de la poblacinAsentamientos CompactosAdecuada aplicacin del plan de desarrollo urbanoMs EmpleoVialidad en buen estadoBajos precios de la tierraBajos costos de materiales de construccinDiseo y manejo eficiente de los programas de vivienda pblica

Buen servicio de agua PotableBuen servicio de red de desage Buen servicio de red elctrica Buen espaciamiento poblacionalBuen rendimiento de las labores en los hogaresModeracin y respetoAdecuada dotacin de servicios pblicosCumplimiento de las normas reglamentariasPoltica gubernamentales eficientesMEJORES CONDICIONES EN LAS VIVIENDASAcceso a la tierraSalubridad

OBJETIVO GENERALOBJETIVO ESPECFICOACTIVIDADESCREAR MEJORES CONDICIONES EN LAS VIVIENDAS

Buen espaciamiento poblacional Buen rendimiento de las labores en los hogares Salubridad Moderacin y respeto1.3.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA0. Habilitacin formal de lotes.0. Construcciones de buena calidad.2.1 Ocupacin estable de viviendas unifamiliares0. Integracin de la familia y buen desarrollo de prcticas y convivencias sociales0. Fortaleza frente a enfermedades de salubridad y mortalidad0. Buena imagen urbana Seguridad ciudadana5.1Bajos precios de la tierra5.2Bajos costos de materiales de construccin0. Empleo0. Vialidad en buen estado0. Buen servicio de red elctrica, de agua Potable y de red de desage 8.1 Adecuada aplicacin del plan de desarrollo urbano9.1 Diseo y manejo eficiente de los programas de vivienda pblica

Acceso a la tierra Adecuada dotacin de servicios pblicos Mejores condiciones econmicas de la poblacin Cumplimiento de las normas reglamentarias Poltica gubernamentales eficientesRESULTADOS

CAPTULO II: CONTEXTO IDEOLGICO NORMATIVO

2.1.-DEFINICIONES:

2.2.1-HABILITACIN URBANA:

QU ES?:CONCEPTO GENERADO DE LA COMPARACIN: Es un PROCESO de convertir un terreno rstico en urbano Donde se deben figurar los servicios pblicos requeridos. Se requiere de la ejecucin de un anteproyecto-proyecto. Segn los Planos De Zonificacin Respectivos, aprobados por una entidad pblica.

ANLISIS: Cambio del uso de la tierra rsticas Requieran de la ejecucin de un anteproyecto-proyecto Deben figurar los servicios pblicos Segn los Planos De Zonificacin Respectivos. ANLISIS: Convertir un terreno rstico en urbano Requiere de la ejecucin de un anteproyecto-proyecto Deben figurar los servicios pblicos Segn los Planos De Zonificacin aprobados por la entidad pblica.

CMO ES?:CONCEPTO GENERADO DE LA COMPARACIN: Est formado por los COMPONENTES DE DISEO de una Habilitacin Urbana Conformado por: Los espacios pblicos y los terrenos Conformados por las vas de circulacin vehicular y peatonal. Obras de distribucin de agua, desage, energa e iluminacin; adems de gas y redes para comunicaciones.ANLISIS: Son los espacios pblicos y los terrenos Conformados por las vas de circulacin vehicular y peatonal. reas dedicadas a parques y plazas de uso pblico.ANLISIS: Obras de distribucin de agua y recoleccin de desage Distribucin de energa e iluminacin pblica, pistas y veredas. contar con redes para distribucin de gas y redes para comunicaciones.

2.2.2-TIPOS DE HABILITACIN URBANA:

UBICACIN DEL OBJETO: HABILITACIN URBANA RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA A) HABILITACIONES RESIDENCIALES: HABILITACIONES PARA EL USO DE VIVIENDAS O URBANIZACIN HABILITACIONES PARA EL USO DE VIVIENDAS TALLER: HABILITACIONES PARA EL USO DE VIVIENDAS TIPO CLUB: B) HABILITACIONES COMERCIALES: C) HABILITACIONES INDUSTRIALES: D) HABILITACIONES PARA USOS ESPECIALES: E) HABILITACIONES EN RIBERAS Y LADERAS: F) HABILITACIONES EN RIBERAS Y LADERAS:

a) POR SU NATURALEZA HABILITACIONES URBANAS REGULARES HABILITACIONES URBANAS EN VIA DEREGULARIZACIN HABILITACIONES URBANAS PROGRESIVASb) POR SU UBICACIN EN AREA URBANA EN AREA DE EXPANSION URBANA FUERA DEL AREA DE EXPANSION URBANA ENREASRIBEREASc) POR SU ZONIFICACION1) HABILITACIONES PRE URBANAS2) HABILITACIONES URBANAS PARA USO DE VIVIENDA Vivienda residencial semi-rstica (R1S) Vivienda en urbanizaciones (R1,R2,R3) Vivienda taller (R3, R4) Vivienda con uso recreacional tipo club en zona de playa o ro (ZHR) Vivienda temporal o vacacional (ZHR) Vivienda sobre terreno mancomunado. De vivienda unifamiliar R3, R4: Res. Media densidad De vivienda multifamiliar R4,R5,R6 y R8 (Alta densidad) Vivienda con construccin simultanea de viviendas. PARA USOS COMERCIALES PARA USOS INDUSTRIALES PARA USOS ESPECIALES

CMO ES?

Se clasifican en Habilitaciones Convencionales o simplemente Urbanizaciones.Urbanizaciones con venta garantizada.Urbanizaciones Progresivas.Urbanizaciones con ConstruccinSimultnea.Son Habilitaciones Residenciales conformadas por lotes para fines de edificacin de viviendas unifamiliares y multifamiliares.Son aquellas en las que la venta de lotes serealiza de manera simultnea la ejecucin de obras dehabilitacin urbana.Son aquellas enlas que se difiere la ejecucin de las calzadas y/o aceras y que, cumpliendo con laejecucin delas demsobras mnimas, podrn solicitar la recepcin de obras.Son aquellas en las que la edificacin de viviendas se realiza de manera simultnea a la ejecucin de obras de habilitacin urbana.Segn su densidadSegn calidad de obras.Segn la modalidad de ejecucin.rea de terreno habilitado, que debe cumplir con efectuar aportes.

CONDOMINIOSCONUNTO RESIDENCIALDEPARTAMENTOVIVIENDASUNIFAMILIARViviendas unifamiliares queexteriormenteestnen contacto. Aunque en sudistribucininterior son totalmente independientes.

VIVIENDA UNIFAMILIAR PAREADA.COMPUESTOHORIZONTALVERTICAL

Vivienda unifamiliar habitado por unanicafamilia que no est en contactofsicocon otrasedificaciones.

Vivienda unifamiliar, parareferirsea edificios queavenganvarias viviendas cada una de las cuales es habitada por unanicafamilia. Hoy por hoy y debido a lasituacineconmica, existen las denominadas viviendas compartidas , que son utilizadas de forma comunitaria por varias personas sin ni

VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA

MULTIFAMILIAR

VIVIENDA UNIFAMILIAR ADOSADA

ESTE: Urb. Santa LucaOESTE: Urb. Santa BeatrizNORTE: Urb. San Juan de Chorrillos, Urb. Los Eucaliptos, SUR: Urb. La Merced, Ramiro Priale

2.2.-ESTUDIO DE REFERENTE:

REFERENTE:URBANIZACIN RESIDENCIAL LOS JARDINESTERRENOVIALIDAD:VAS COLECTORAS:SECCIN DE VAS:VAS ARTERIALES:Las vas en la Urbanizacin son entre colectoras y articulares y adems se encuentran entre los 8 y 16 metros de longitud con veredas de 1 metro y algunas con jardines VA PRINCIPAL: Av. Calmell del Solar, es una va principal que se conecta a la ciudad de Huancayo mediante, donde se concentra la mayor parte de equipamientos.VA SECUNDARIA: La calle de Los jardines es una va de conexin con palian y la universidad UPLAVA SECUNADRIA: La avenida Los sauces se conecta directamente San Carlos con San Antonio haciendo posible el transporte masivo entre estos lugaresVA SECUNDARIAS: Las calles en la urbanizacin son organizadas ORTOGONALMENTEESTE: Urb. Santa LucaOESTE: Urb. Santa BeatrizNORTE: Urb. San Juan de Chorrillos, Urb. Los Eucaliptos, SUR: Urb. La Merced, Ramiro Priale

2.2.1-ASPECTO GEOGRFICO:

TERRENOR3-A

UBICACIN: La urbanizacin Los Jardines se encuentra en el sector de San Antonio en el distrito de Huancayo, Provincia de Huancayo, Junn.

La urbanizacin los jardines pertenece a la zona residencial de densidad media con tres pisos ms azotea y un retiro de entre 1 a 3 metros. Entre los aspectos de sus aportes se puede mencionar que son de 15 % pero en la realidad slo cubre el 5 % se sugiere que se otorg de manera monetaria.

TOPOGRAFA:El terreno vara entre 3290 hasta los 3300 m.s.n.m es decir un desnivel de 10 metros

ZONIFICACIN:

DENSIDAD BRUTA: es de 27 habitantes por hectrea (es decir es de baja densidad poblacional)

SECTORIZACIN:

2.2.2-ASPECTO FUNCIONAL:

VIALIDAD:

VAS COLECTORAS:

VA PRINCIPAL: Av. Calmell del Solar, es una va principal que se conecta a la ciudad de Huancayo mediante, donde se concentra la mayor parte de equipamientos.VA SECUNDARIA: La calle de Los jardines es una va de conexin con palian y la universidad UPLAVA SECUNADRIA: La avenida Los sauces se conecta directamente San Carlos con San Antonio haciendo posible el transporte masivo entre estos lugares

VAS ARTERIALES:

VA SECUNDARIAS: Las calles en la urbanizacin son organizadas ORTOGONALMENTE

SECCIN DE VAS:Las vas en la Urbanizacin son entre colectoras y articulares y adems se encuentran entre los 8 y 16 metros de longitud con veredas de 1 metro y algunas con jardines

SEALIZACIN:

La sealizacin de vas para escolares y de nombres de calles est dispuestas en el condominio pero an no es suficientes como del de defensa civil por ello surge el riesgo de desastre en caso de emergencia por falta de sealamiento

EQUIPAMIENTO:

CENTRO EDUCATIVO PRIMARIACENTROEDUCATIVO SUPERIOR UPLACENTRO DE EDUCACIN SECUNDARIAEDUCACIN INICIALPUESTO DE SALUDCENTRO ONCOLGICOLa urbanizacin los jardines se encuentran muy cercanas a los equipamientos principales de educacin, salud y recreacin: ESTE: Centro de educacin superior(UPLA) OESTE: Equipamientos de recreacin como Parque Gru NORTE: Puesto de salud, Centro de educacin primaria SUR: Centro de salud oncolgico, Centro de educacin secundaria.

PAVIMENTO:

CALIDAD DE OBRA: Tipo B: Concreto asfltico

La urbanizacin est dotada de concreto asfltico por ende perteneces a tipo B de calidad e obra de entrega a las familias dentro de ella.

PAVIMENTO: Concreto asfltico

Los pavimentos flexibles son los revestimientos ejecutados con concreto asflticos, denominados comnmente pavimento de asfalto. Tal como se ha mencionado precedentemente se debe recordar que la utilizacin de esta solucin requiere de la ejecucin de dos capas granulares de apoyo; base y subbase.

ACERAS Y VEREDAS:

El espacio comprendido entre el borde de la calzada y la lnea oficial de las propiedades adyacentes a la calzada corresponde a la acera. Este espacio es de circulacin peatonal y se ejecuta dentro del proyecto de pavimentacin. Las veredas corresponde a una capa de hormign in situ.

LOTIFICACIN:PLANTEAMIENTO GENERAL LOTIFICACIN:

PROCEDIMIENTOS PREVIOS:

A continuacin se mencionan el proceso de ejecucin del proyecto trabajado, para lo cual se puede dividir entre: Normas urbansticas aplicables al predio, Otros procedimientos y aspectos ambientales.

TRAZA URBANA: La traza urbana est dispuesta en vas principales y secundarias, ORTOGONALMENTE.

CUADRO DE SUPERFICIESMANZANAS:Despus de la visita a la Urbanizacin se tom la medida y nmero de lotes en ella y tomamos las siguientes conclusiones: TOTAL DE LOTES: 432 lotes de rea promedio de 150 m2 y con 2 pisos en su mayora TOTAL DE MANZANAS: 27 manzanas enumeradas mediante por letras con un promedio de 3900 m2.

TRAMA URBANA: La trama urbana est dispuesta ORTOGONALMENTE, dispuesta en lotes de formas rectangulares y triangulares por el terreno colinadante.

LOTES:Para hacer un mejor estudio de los lotes que existen en la urbanizacin se colorearon por sectores, para diferenciar sus tamaos y formas

CONCLUSIONES: El 60 % del rea total del terreno se basa en lotes El 40% en rea y espacios viales. Aportes en menos de 10%. Donde se crearon jardines de nios y parques.CUADRO GENERAL

Los tamaos varan de 150 a 200 m2 por lote.

Las formas se determinaron por la continuidad de las vas ya existentes.Las formas varan entre rectangulares, trapezoidales y triangulares

PRECIO POR M2: 120 dlares DISPOSICIN DE LOTES:Estn dispuestas a travs de grandes calles donde por cada dos lotes se determina el ancho de la manzana.

2.2.3-ASPECTO FORMAL:

ESTUDIO DE LOS LOTES:

La urbanizacin Los Jardines se encuentra en un nivel socioeconmico medio y alto debido a los siguientes factores:

PERFIL URBANO: Por otro lado, algunas viviendas se han destinado al comercio como son tiendas y un restaurante de platos fros. Y lotes donde brindan servicios como son un jardn de nios y hoteles desde 3 a 5 pisos.

IMAGEN URBANA:

La imagen urbana que representa a esta urbanizacin es de tranquilidad, debido a las condiciones que su posicin en la ciudad de Huancayo, San Carlos es conocida como un lugar de relativa seguridad.

VAS Y CASAS DE LA URB. LOS JARDINES:

Los espacios entre las casas, en ocasiones estn delimitadas por los jardines cerca de las veredas y aceras, pero esta disposicin no se encuentra en toda la urbanizacin. La primera impresin de la urbanizacin fue la falta de reglamentaciones estilsticos sobre las forma de la vivienda, pues al pasar y observar la imagen urbana no se logra distinguir una tipologa propia del lugar

indicadas en el proyecto, de lo contrario se deber recurrir a material de emprstito que cumpla con estas indicaciones.

2.3.-ANLISIS DE REGLAMENTOS:

0. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONESANLISIS: El reglamento nacional de las edificaciones, nos precisa exactamente sobre la tipologa de habilitaciones urbanas y reglas sobre el diseo urbano y lotificacin desde una perspectiva funcional, en los siguientes aspectos:1.-Clasificacion de las habitaciones urbanas2.- Componentes del diseo urbano: diseos de vas y lotizacin

HABILITACIONES URBANAS1. Las habilitaciones urbanas podrn ejecutarse en todo el territorio nacional, con excepcin de las zonas identificadas como:1. De inters arqueolgico, histrico y patrimonio cultural;1. De proteccin ecolgica1. De riesgo para la salud e integridad fsica de los1. pobladores1. Reserva nacional;1. reas destinadas a inversiones pblicas para equipamiento1. urbano.1. Reserva para obras viales;1. Riberas de ros, lagos o mares, cuyo lmite no se1. encuentre determinado por el Instituto Nacional de Recursos1. Naturales INRENA, el Instituto Nacional de Defensa1. Civil INDECI, la Marina de Guerra del Per o por1. las entidades competentes; y,1. De alta dificultad de dotacin de servicios pblicos.INDEPENDIZACIN Y SUBDIVISIN1. La independizacin de terrenos rsticos, o parcelaciones, que se ejecuten en reas urbanas o de expansin urbana, debern tener parcelas superiores a 1 (una) hectrea.1. Las independizaciones o parcelaciones podrn efectuarse simultneamente con la ejecucin de los proyectos de habilitacin urbana para una o varias de las parcelas independizadas.1. Los predios independizados debern mantener la zonificacin asignada al lote matriz.1. Las subdivisiones constituyen las particiones de predios ya habilitados y se sujetan a las condiciones propias de los lotes normativos de cada zonificacin. Estas pueden ser de dos tipos: Sin Obras: Cuando no requieren la ejecucin de vas ni redes de servicios pblicos Con obras: Cuando requieren la ejecucin de vas y redes de servicios pblicos.COMPONENTES DE DISEO URBANO1. Los componentes de diseo de una Habilitacin Urbana son los espacios pblicos y los terrenos aptos para ser edificados. Los espacios pblicos estn, a su vez, conformados por las vas de circulacin vehicular y peatonal, las reas dedicadas a parques y plazas de uso pblico. Los terrenos edificables comprenden los lotes de libre disposicin del propietario y los lotes que deben ser aportados reglamentariamente.1. Las habilitaciones urbanas debern intercomunicarse con el ncleo urbano del que forman parte, a travs de una va pblica formalmente recepcionada o de hecho. Cuando se trate de habilitaciones urbanas que se hayan desarrollado colindantes a reas consolidadas que no estn formalmente habilitadas, deber formularse un Planeamiento Integral en el que se demuestre su integracin al sistema vial previsto para la zona.DISEO DE VIAS1. Las secciones de las vas locales principales y secundarias, se disearn de acuerdo al tipo de habilitacin urbana, en base a los siguientes mdulos:

En los casos de habilitaciones en laderas, las aceras pueden ser de 0.60 m. en los frentes que no habiliten lotes.La dotacin de estacionamientos en las habilitaciones comerciales puede ser resuelta dentro del lote de acuerdo a los requerimientos establecidos en el certificado de parmetros urbansticos.1. Las Vas Locales Principales de todas las habilitaciones Urbanas tendrn como mnimo, veredas y estacionamientos en cada frente que habilite lotes y dos mdulos de calzada.1. Las vas locales secundarias tendrn como mnimo, dos mdulos de veredas en cada frente que habilite lotes, dos mdulos de calzada y por lo menos un mdulo de estacionamiento.1. Las Vas Locales Secundarias de las Habilitaciones Residenciales que constituyan acceso exclusivo a las viviendas, con trnsito vehicular y peatonal, tendrn como mnimo 7.20 ml. de seccin de circulacin, Estas vas podrn tener un slo acceso, cuando la longitud no sea mayor de 50 ml., a partir de lo cual debern contar con acceso en sus dos extremos, no pudiendo, en ningn caso, tener ms de 100 ml. de longitud.1. Las pendientes de las calzadas tendrn un mximo de 12%. Se permitir pendientes de hasta 15% en zonas de volteo con tramos de hasta 50 ml. de longitud.1. Los pasajes peatonales debern permitir nicamente el acceso de vehculos de emergencia. Los pasajes peatonales tendrn una seccin igual a 1/20 (un veinteavo) de su longitud, con un mnimo de 4.00 m.1. Los radios mnimos de las inflexiones de las tangentes de las vas locales sern los siguientes:Vas locales principales: 60 mVas locales secundarias: 30 mEn los trazos de vas que lo requieran, siempre que no se use curvas de transicin se proveer entre curva y contra curva una recta o tangente cuya longitud mnima ser:Vas locales principales: 30 mVas locales secundarias: 20 mLOTIZACION1. Las manzanas estarn conformadas por uno o ms lotes y estarn delimitadas por vas pblicas, pasajes peatonales o parques pblicos.1. Todos los lotes deben tener acceso desde una va pblica con trnsito vehicular o peatonal. En los casos de vas expresas y arteriales, lo harn a travs de una va auxiliar.

0. LEY N 29476 LEY QUE MODIFCA Y COMPLEMENTA LA LEY N 29090 LEY DE REGULACIN DE HABILITACIONES URBANAS Y EDIFICACIONESANLISIS:El analizar completamente la ley n 29090 y la n 29476 a manera de comparacin es muy compleja debido a los mltiples temas y subtemas contenidos, a continuacin presentamos un anlisis rpido sobre algunos artculos. Se nombra en los siguientes aspectos:1.-Actoores y responsables para el caso de habilitaciones urbanas.2.- Reglamentos relacionados con el INDECI para el control de las edificaciones.

ARTCULO N 4: ACTORES Y RESPONSABLES6. LOS REVISORES URBANOSEn ambas leyes se manifiesta que los Revisores Urbanos son autnomos conforme al tema en el que estn especializados.En ambas leyes se menciona que los Revisores Urbanos debern inscribirse en el Registro de Revisores Urbanos de cada provincia, y puede desempearse en otras provincias.La diferencia es que en la ley n 29090 se menciona que los Revisores Urbanos debern pasar por un concurso para ser seleccionado y acreditado, este concurso era llevado a cabo por Comisiones Especiales.

ARTCULO N 5: Modificacin del punto 7 del artculo n 4 de la ley n 29090Trata de los delegados Ad hoc, los cuales son nombrados por instituciones.En la ley n 29090 se menciona que el INDECI los nombra cuando las construcciones pasas de los 5 pisos, en cambio la ley n 29476 menciona que INDECI nombra un delegado Ad hoc cuando una construccin est en el rango de 5 a 10 pisos.En la ley n 29476 se aade que los bomberos tambin puede nombrar un delegado Ad hoc.

ARTCULO N 7: Modificacin del artculo n 10 de la ley n 29090 Modalidades de aprobacin.

Modalidad A.- Aprobacin automtica con firma de profesionales.En esta modalidad no forma parte las construcciones nombradas por el INC patrimonio cultural.Las construcciones que poseen stano o semistano con una excavacin mayor a 1.50m. Modalidad B.- Con firma de profesionales responsables.En la ley n 29476 se incluye la construccin de cercos en que el inmueble se encuentre bajo el rgimen en que coexistan secciones de propiedad exclusiva y propiedad comn. Modalidad D.- Aprobacin con evaluacin previa de Comisin Tcnica.En la ley Actual se aade las edificaciones con fin educativo, salud, hospedaje, establecimientos de expendio de combustibles y terminales de transporte. Y as se puede seguir con una comparacin entre ambas leyes y los cambios que se dieron, conforme a lo ledo y mencionado de manera muy resumida se llega a la conclusin que la ley n 29476 presenta los cambios conforme a la situacin actual de la sociedad. El hecho de dar mayor importancia a los bomberos en el artculo n 5 es un ejemplo que antes no tena tanta importancia en los temas de la construccin, y ahora es necesario su labor.

0. PLAN DE DESARROLLO URBANOANLISIS: El plan de desarrollo urbano, nos precisa exactamente sobre la tipologa de habilitaciones urbanas y reglas sobre el diseo urbano y lotificacin desde una perspectiva funcional, en los siguientes aspectos:1.-Clasificacion de las habitaciones urbanas2.- Condiciones generales de habilitacin3.- Planteamiento integral: aporte, mobiliario y lotes.

HABILITACIONES RESIDENCIALES: Son los procesos de habilitacin urbana que estn destinadas a la edificacin de viviendas que se realizan sobre terrenos calificados con una zonificacin a fin de clasificar en vivienda:0. Habilitaciones para Uso de Vivienda o urbanizacionesResidencial de Baja Densidad R2 Residencial de Densidad Media R-3 y R3-B Residencial de Densidad Media R-4A R-4B Residencial de Alta Densidad R5, R6, R80. Habilitaciones para Uso de Vivienda TallerHABILITACIONES Y CONSTRUCCIN URBANA ESPECIAL: Las habilitaciones para usos especiales de acuerdo a su finalidad podrn llevarse a cabo de acuerdo a los dispositivos del Plan de Desarrollo Urbano con sujecin a los parmetros establecidos en el cuadro de resumen de zonificacin y estn destinadas a la edificacin de:HABILITACIONES COMERCIALES: Estn destinadas predominantemente a la edificacin de locales donde se comercializan bienes y/o servicios calificados con una zonificacin o compatible; las habilitaciones para uso comercial se clasifica en:HABILITACIONES PARA USO INDUSTRIAL: Son aquellos destinados predominantemente a la Edificacin de Locales Industriales, que se realizan de acuerdo a Zonificacin y uso compatible establecido.CONDICIONES GENERALES DE TODA HABILITACINIV.3.1. Toda Habilitacin Urbana que se lleve a cabo en el rea Urbana de Huancayo estar de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano y a las normas nacionales sobre el tema:IV.3.2. Improcedencia de las habilitaciones de tierras1. Zona de Proteccin Ecolgica.1. Cuando el terreno por sus condiciones topogrficas o geolgicas no ofrezcan la debida garanta para una adecuada habilitacin.1. Cuando el terreno haya sido reservado para una obra de necesidad y utilidad pblica: reas destinadas a inversin, pblicas para equipamiento urbano, reserva para obras viales.1. En ningn caso se permitir habilitaciones en las franjas marginales de los ros (Chilca, Ali, Shullcas, Mantaro y Florido).PLANEAMIENTO INTEGRAL En los casos de Habilitaciones parciales o predios rsticos y/o eriazos que no colinden con zonas habilitadas el interesado est obligado a presentar un planeamiento integral que comprenda red de vas primarias y la zonificacin de la totalidad del predio, cualquiera sea su rea. As como una propuesta de Integracin a la Trama Urbana ms cercana. Una vez aprobado tendr una vigencia de diez aos. En casos de existir cursos de agua de regado en los terrenos habilitar estos debern ser canalizados por vas pblicas.OBRAS DE CARCTER METROPOLITANO Se considerarn obras de carcter metropolitano la Va Expresa, arteriales, intercambios viales y parques zonales. Equipamientos urbanos, en caso que se haya previsto dentro de las reas a habilitar, los propietarios de los terrenos estn obligados a reservar las reas necesarias para dichos fines. En caso de que se trate de los intercambios viales, el propietario est obligado a dejar las reas requeridas para dicha obra con cargo de que cuando esta sea ejecutada la entidad ejecutora le abone el justiprecio de dichas reas.TIPOS DE HABILITACIN URBANA1. Se han determinado teniendo en cuenta dos factores.1. Calidad mnima de las obras.1. Densidad mxima permisible1. En funcin de la calidad mnima de las obras existirn 6 tipos de Habilitacin (A, B, C, D, E y F). Cuyas caractersticas estn consignadas en el cuadro respectivo.1. La calidad mnima de obras en las urbanizaciones para fines de multifamiliares ser el Tipo B.1. Las Urbanizaciones podrn ser.1. Urbanizaciones convencionales1. Urbanizaciones con venta garantizada1. Urbanizaciones Progresivas1. Urbanizaciones con construccin simultnea.1. Las urbanizaciones de Alta Densidad R-6, R8, no pueden ser declarados como urbanizaciones progresivas.APORTES1. Todas las habilitaciones para Uso de Vivienda de acuerdo a su tipo debern cumplir con efectuar los aportes en reas de terreno para los siguientes fines especficos.1. Recreacin Pblica1. Servicios Complementariosb.1. Educacinb.2. Otros Fines1. Parque Zonal1. De acuerdo al tipo de zonificacin y/o urbanizacin se deber aplicar con carcter de obligatoriedad en todas las Habilitaciones el porcentaje especificado en Reglamento de Habitaciones Urbanas que forma parte del Plan de Desarrollo Urbano.1. El rea mnima de los aportes ser:Para Recreacin Publica: 800.00 m2Servicios Pblicos ComplementariosMinisterio de Educacin:Lote NormativoOtros Fines:Lote NormativoParques Zonales :Lote Normativo1. El aporte correspondiente a Educacin ser dedicado exclusivamente a la construccin de locales para fines educacionales.1. Los terrenos cedidos para recreacin pblica y servicios pblicos complementarios (otros fines, educacin) sern considerados como bienes de uso pblico y de conformidad al Cdigo Civil 823 sern inalienables e imprescriptibles.1. El aporte para Parques Zonales los recibir en terreno til el cual deber destinar su valor para la habilitacin y construccin de dichos parques.1. En las habilitaciones cuya rea bruta sea superior a 3 Has el rea destinadas Recreacin Pblica deber necesariamente ser diseada, construida y equipada incluyendo iluminacin para recreacin activa se podr proponer zonas de recreacin activa hasta alcanzar el 30% de la superficie del parque.1. El ancho mnimo del aporte para Recreacin Pblica ser de 25 ml. en el clculo de reas no se incluirn las veredas que forman parte de la seccin transversal de la va.1. Al efectuarse el cmputo de los porcentajes reglamentarios para parques se excluir las reas de estas comprendidas dentro de los lados de ngulos menores de 45 y una lnea de 25.00 m. perpendicular a la bisectriz del mismo.1. Los jardines centrales en las vas pblicas podrn ser computados como parques previo cumplimiento de:1. Las vas no tengan ms de 500 m. de longitud.1. Que los jardines tengan como mnimo 25 m. de ancho.1. En casos de habilitaciones en terrenos con pendientes pronunciadas los parques podrn estar conformados por terrazas plataformas como una pendiente mxima de 12% cada una y con escaleras de comunicacin entre los diferentes niveles.1. En las Habilitaciones en Ribera de Ros el aporte correspondiente a Recreacin Pblica estar destinado exclusivamente a Recreacin Pasiva y deber estar ubicado como mnimo a 100 m. de la franja del ro.MOVILIARIO1. El Mobiliario Urbano que el habilitador debe prever estar compuesto por: Luminarias, basureros, bancas, grifo contra incendios y elementos de sealizacin horizontal y vertical, estos debern ubicarse en el espacio pblico sin impedir la libre circulacin por las veredas.1. Las longitudes mximas de las manzanas, correspondidos entre las calles para trnsito vehicular, sern de 300 m.LOTES1. Todos los lotes debern tener acceso directo desde la va pblica lo que puede ser avenida, o calle de trnsito vehicular o bien pasaje de peatones.1. En las construcciones sobre lotes que d frente a pasajes peatonales no se admitir espacios que puedan ser destinados a estacionamiento vehicular.1. La profundidad media de un lote no podr ser mayor de 4 veces la longitud de su frente, ni menor de 15.1. Los lotes en esquina debern incrementar el rea y frentes mximas establecidas, con los retiros de construccin y considerando los ochavos correspondientes.1. Ningn lote podr tener en relacin con la calzada un desnivel mayor ni menor de 0.60 m.