Objetivos Taller

17
OBJETIVOS Generales: - Interés de los alumnos en el aprendizaje - Desarrollo de la educación - Facilitar el acceso a la información - Mejorar la calidad de las aulas escolares - Aprender a manejar mejor las nuevas tecnologías Especificas: - Clases didácticas - Acceso directo a la tecnología para todos los estudiantes - Usar el avance de la tecnología en pro de la educación - Nuevos métodos que ayuden a la comprensión de los temas - Tener una herramienta más para el estudio dentro del aula DELIMITACION: Este proyecto se implementara en un grupo reducido de aulas, con ciertas características. Se escogerán tres salones del comité de electromecánica del Instituto Tecnológico de Tijuana. Primero se empezara con los mesa bancos y se tiene pensado incluir un pizarrón electrónico que este enlazado con dichos mesa bancos para facilitar aun más el estudio. El sistema que tendrán las tabletas en los mesa bancos será al principio un tanto corto a lo que se tiene pensado y al pasar el tiempo se incorporaran mejoras y nuevas aplicaciones que se expondrán en esta investigación.

description

obj

Transcript of Objetivos Taller

OBJETIVOSGenerales: Inters de los alumnos en el aprendizaje Desarrollo de la educacin Facilitar el acceso a la informacin Mejorar la calidad de las aulas escolares Aprender a manejar mejor las nuevas tecnologasEspecificas: Clases didcticas Acceso directo a la tecnologa para todos los estudiantes Usar el avance de la tecnologa en pro de la educacin Nuevos mtodos que ayuden a la comprensin de los temas Tener una herramienta ms para el estudio dentro del aula

DELIMITACION:Este proyecto se implementara en un grupo reducido de aulas, con ciertas caractersticas.Se escogern tres salones del comit de electromecnica del Instituto Tecnolgico de Tijuana.Primero se empezara con los mesa bancos y se tiene pensado incluir un pizarrn electrnico que este enlazado con dichos mesa bancos para facilitar aun ms el estudio.El sistema que tendrn las tabletas en los mesa bancos ser al principio un tanto corto a lo que se tiene pensado y al pasar el tiempo se incorporaran mejoras y nuevas aplicaciones que se expondrn en esta investigacin.

MTODOS CENTRADOS EN LA CONDUCTA POSITIVAFomentar una conducta es reforzarla, tanto si esa conducta consiste en deletrear correctamente unas palabras como en lanzar una pelota. Ten en cuenta este principio:"las acciones seguidas por un refuerzo sern probablemente repetidas en situaciones futuras similares".En el aula el profesor puede hacer un gran uso de este principio, reforzando simplemente las conductas positivas. Aunque sto es de fcil aplicacin, en realidad supone un considerable esfuerzo, porque los casos de mala conducta son advertidos con mayor facilidad, mientras que la conducta positiva frecuentemente pasa desapercibida. Todos tendemos a ser buenos crticos, ms capaces de sealar lo que va mal en un alumno que de advertir lo que va bien. El elogio parece menos natural que la crtica.EFECTOS DE LA ATENCIN DEL PROFESORPara muchos alumnos resulta reforzante cualquier atencin del profesor, incluso la que reviste un aspecto crtico. Advirtiendo constantemente a los alumnos que tomen asiento, el profesor est reforzando en realidad la misma mala conducta con la que quiere acabar. El problema se alivia slo cuando comienza a ignorar a los alumnos que se hallan fuera de su sitio y dedica su atencin a los que trabajan en sus puestos.Los profesores pueden fomentar muchas conductas, tanto positivas como negativas, simplemente prestando atencin a stas.EMPLEO DE LA ATENCIN DEL PROFESOR PARA CAMBIAR LA CONDUCTA.Puede ser que tengas en clase tres o cuatro alumnos difciles. Si deseas cambiar su conducta intenta experimentar los siguientes pasos:En una primera faseanota cuidadosamente las conductas perturbadoras de tus alumnos (levantarse sin permiso, pegar a otros chicos, no hacer las tareas...).En la segunda fase, debate y acuerda con tus alumnos las reglas que es preciso observar en clase, explicitando claramente lo que se debe y no se debe hacer. Siempre que sea necesario recuerda estas normas a los chicos difciles. Sin embargo, podrs observar que a pesar de la enseanza de las normas, es probable que la mala conducta persista.En una tercera fase,recuerdaperidicamente las reglas a los alumnos eignorasistemticamente las conductas inapropiadas. Con esta ltima medida se elimina la atencin del profesor como fuente de refuerzo de las conductas. Este procedimiento es posible que tambin tenga escaso efecto.En la cuarta fasese introduce un factor decisivo. Comienza a dispensar elogios y atencin a tus alumnos cuando trabajen o jueguen constructivamente. D cosas como: "me gusta la forma en que trabajas, tan tranquilamente". Contina formulando las reglas e ignorando las infracciones de stas. La combinacin de normas, pasando por alto la conducta difcil y elogiando la conducta positiva disminuir significativamente la conducta perturbadora.Si quieres comprobar la efectividad de este procedimiento, interrumpe esta fase y vuelve a la primera. En pocos das observars que las conductas inadecuadas reaparecen. Vuelve de nuevo a la cuarta fase y observa los cambios.En resumen, el establecimiento de unas reglas claras, slo o en combinacin con la ignorancia de acciones inapropiadas, no interrumpe las carreras, los golpes u otras conductas perturbadoras en clase. Sin embargo, cuando el profesor da muestras de advertir las conductas positivas de los alumnos mientras ignora simultneamente las negativas, el nivel de estas ltimas disminuye espectacularmente. Parece as que la alabanza de las conductas apropiadas constituye la clave de la mejora. En otras palabras, el elogio acta en la mayor parte de los alumnos como un reforzador. El elogio puede ser combinado con la ignorancia de las conductas inapropiadas o con reprimendas individuales segn sea la estrategia que resulte ms eficaz con cada alumno especfico de la clase.Las declaraciones negativas por s solas, sin elogio para la conducta positiva, se han revelado como totalmente ineficaces a la hora de cambiar las actuaciones de los alumnos. A un profesor con una clase de 20 a 30 alumnos probablemente le resultar difcil aprender a elogiar frecuentemente, pero si tenemos en cuenta el efecto de sus elogios, puede muy bien valer la pena el esfuerzo necesario para realizarlo.La atencin y el elogio del profesor siempre resultan accesibles. Cuestan poco y son inagotables, son los reforzadores ideales. El aprender a concentrarse en lo positivo constituye una destreza muy importante en la enseanza.EMPLEO DEL REFUERZO VICARIO (MODELACIN)El condicionamiento vicario es una forma de aprendizaje que tiene lugar mediante la observacin de una persona que realiza una conducta y experimenta sus consecuencias. A este proceso se le denomina tambinmodelacin.La observacin de una persona que est siendo reforzada por realizar una cierta conducta puede incrementar esa conducta en el observador.El principio del refuerzo vicario puede ser empleado en el aula para reforzar las conductas positivas de los alumnos que estn situados cerca de los ms difciles. Tan pronto como los alumnos difciles comiencen a manifestar la misma conducta deben ser gratificados por ello. Por razones obvias el refuerzo vicario se desperdicia si se ignora que el observador realiza esa misma conducta. El profesor deber tener cuidado en el empleo del elogio. Los estudiantes se quejan frecuentemente de que lo que hacen es menos elogiado que lo que hacen los "mimados del profesor". As, al tiempo que emplea el refuerzo vicario, es conveniente realizar un esfuerzo adicional para advertir las conductas positivas de aquellos alumnos que se revelan difciles.En su empleo real en el aula, el principio del refuerzo vicario posee importantes implicaciones en lo que se refiere a la disposicin de los asientos. Si los alumnos difciles se hallan colocados cerca de los que son a menudo reforzados por unas conductas positivas, resultar ms probable que los perturbadores adviertan el refuerzo y por eso se beneficien del refuerzo vicario.Indicios para el refuerzo vicario:Un profesor debe emplear la mala conducta de un alumno como indicio personal para hallar a alguien a quien elogiar en el aula, preferiblemente un alumno que est prximo al perturbador. En otras palabras, cada vez que un alumno transgreda una norma, en vez de criticar al transgresor, el profesor recordar o tomar esa transgresin como indicio de que debe hallar a alguien que cumpla la norma y elogiarle por ello.

LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE AULAQu son lasestrategias de aula?. Exactamente se entienden por estrategias de aula el conjunto de estrategias educativas, mtodos, quehaceres, etc., que utiliza el maestro diariamente en el aula para explicar, hacer comprender, motivar, estimular, mejorar los procesos de enseanza aprendizaje, etc.En nuestra literatura esrelativamente fcilencontrar documentacin referente a las llamadasestrategias de aprendizaje, otcnicas de aprendizaje, pero realmente acerca de lasestrategias de aula, como tales, existe muy poca bibliografa.Para poder desarrollar de forma correcta una intervencin educativa se necesitan muchas cosas, entre ellas, todo un amplio conjunto de estrategias que faciliten nuestra labor docente.Frecuentemente el profesorprincipiantese encuentra con ese tipo de dificultades, no sabe exactamente cmo motivar a sus alumnos, cmo interaccionar en el aula, cmo relacionarsecon sus alumnos, mantener una cierta disciplina o resolver diversos conflictos.Tambin es posible encontrar profesionales que, tras muchos aos de experiencia, han adquirido unos hbitos que no son los ms apropiados (a pesar de ser, en ocasiones, efectivos).Como seala Beltrn (1993) y Cabanach (1994) actualmente se est desarrollando un nuevo rol de profesor, basado en unadocencia de calidad, siendo las funciones de ese nuevo rol las siguientes:a)Manager: manager del grupo clase, realiza y mantiene los registros de los estudiantes, y atiende a los problemas que surgen dentro de la clase.b)Ejecutivo: toma decisiones sobre problemas escolares fundamentales.c)Orientador: acta como especialista en la presentacin del contenido instruccional, suministra actividades, feedback y preguntas ajustadas al nivel de los estudiantes.d)Estratega: acta como un verdadero pensador, especialista en la toma de decisiones, anticipar dificultades, conocer las estructuras del conocimiento.e)Experto: posee una rica base de conocimientos que le permitirn decidir en cada caso lo que es ms relevante dentro de las diversas materias.f)Persona de apoyo: debe proporcionar ayuda y apoyo a los estudiantes para la realizacin de las tareas.Esta es la piedra angular de unaeducacin de calidad, la clave es laprofesionalidaddel docente, y para conseguir esa profesionalidad el docente necesita unas estrategias sobre las que apoyar su intervencin.Esas estrategias las podemos clasificar en base a los siguientes campos:1. Las estrategias de aprendizaje.2. Los estilos de aprendizaje.3. Los estilos de enseanza.4. La motivacin.5. La interaccin en el aula.6. La disciplina.7. La resolucin de conflictos.A partir de esta clasificacin vamos a presentar diversas estrategias y formas de actuar que consideramos apropiadas.1. LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJELas estrategias de aprendizaje segn Nisbet y Shuckersimith (1987) son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a aprender.La aproximacin de los estilos de enseanza al estilo de aprendizaje requiere como seala Bernard (1990) que los profesores comprendan la gramtica mental de sus alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos en la ejecucin de las tareas.Dentro del amplio marco de las estrategias de aprendizaje podemos establecer la siguiente tipologa: Estrategias disposicionales y de apoyo: Son las que ponen la marcha del proceso y ayudan a sostener el esfuerzo. Hay de dos tipos:-Estrategias afectivo-emotivas y de automanejo: integran procesos motivacionales, actitudes adecuadas, autoconcepto y autoestima, sentimiento de competencia, etc.-Estrategias de control del contexto: se refieren a la creacin de condiciones ambientales adecuadas, control del espacio, tiempo, material, etc. Estrategias de bsqueda, recogida y seleccin de informacin: integran todo lo referente a la localizacin, recogida y seleccin de informacin. El sujeto debe aprender, para ser aprendiz estratgico, cules son las fuentes de informacin y cmo acceder a ellas, criterios de seleccin de la informacin, etc. Estrategias de procesamiento y uso de la informacin adquirida:-Estrategias atencionales: dirigidas al control de la atencin.-Estrategias de codificacin, elaboracin y organizacin de la informacin: controlan los procesos de reestructuracin y personalizacin de la informacin a travs de tcticas como el subrayado, epigrafiado, resumen, esquema, mapas conceptuales, cuadros sinpticos, etc.-Estrategias de repeticin y almacenamiento: controlan los procesos de retencin y memoria a corto y largo plazo a travs de tcticas como la copia, repeticin, recursos memotcnicos, establecimientos de conexiones significativas, etc.-Estrategias de personalizacin y creatividad: incluyen el pensamiento crtico, la reelaboracin de la informacin, las propuestas personales creativas, etc.-Estrategias de recuperacin de la informacin: controlan los procesos de recuerdo y recuperacin, a travs de tcticas como ejercicios de recuerdo, de recuperacin de la informacin siguiendo la ruta de conceptos relacionados, etc.-Estrategias de comunicacin y uso de la informacin adquirida, permiten utilizar eficazmente la informacin adquirida para tareas acadmicas y de la vida cotidiana a travs de tcticas como la elaboracin de informes, la realizacin de sntesis de lo aprendido, la simulacin de exmenes, autopreguntas, ejercicios de aplicacin y transferencia, etc. Estrategias metacognitivas, de regulacin y control: se refieren al conocimiento, evaluacin y control de las diversas estrategias y procesos cognitivos, de acuerdo con los objetivos de la tarea y en funcin del contexto. Integran:-Conocimiento: de la propia persona, de las estrategias disponibles, de las destrezas y limitaciones, de los objetivos de la tarea y del contexto de aplicacin.-Control:Estrategias de planificacin: del trabajo, estudio, exmenes, etc.Estrategias de evaluacin, control y regulacin: implican verificacin y valoracin del propio desempeo, control de la tarea, correccin de errores y distracciones, reconduccin del esfuerzo, rectificaciones, autorrefuerzo, desarrollo del sentimiento de autoeficacia, etc.Aqu se recogen a grandes rasgos las estrategias de aprendizaje que se podan llevar a cabo para facilitar la asimilacin de nuevos conocimientos en nuestros alumnos, y adems diversas tcticas para ello.2. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJEEntendemos por estilo de aprendizaje el conjunto de hbitos, formas o estilos de cada persona para actuar o pensar en cada situacin.Son los modos caractersticos por los que un individuo procesa la informacin, siente y se comporta en las situaciones de aprendizaje (Smith, 1988).Al ser el estilo de aprendizaje algo propio de cada persona podemos hablar de distintos estilos de aprendizaje, los estilos de aprendizaje no son inamovibles, son relativamente estables, es decir, que pueden cambiar. Son susceptibles de mejora y, adems, deben siempre mejorarse.Dominndolos se puede utilizar un estilo u otro segn lo requiera la situacin donde se tenga que aplicar. El alumno, con la orientacin del maestro, aprende a descubrir cules son los rasgos que perfilan su propio estilo y, a la vez, identifica cules de esos rasgos debe utilizar en cada situacin de aprendizaje para obtener mejores resultados.Qu ventajas nos ofrece conocer y potenciar los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos?-Nosotros podemos orientar mejor el aprendizaje de cada alumno si conocemos cmo aprende. Es decir, que la seleccin de nuestras estrategias didcticas y estilo de enseanza ser ms efectivo.-La aplicacin en el aula de los estilos de aprendizaje es el camino ms cientfico de que disponemos para individualizar la instruccin.-Si nuestra meta educativa es lograr que el alumno aprenda a prender, entonces debemos apostar por ayudarlo a conocer y mejorar sus propios estilos de aprendizaje.Esto le permitir al alumno, entre otras cosas, saber:-Cmo controlar su propio aprendizaje.-Cmo diagnosticar sus puntos fuertes y dbiles como alumno.-Cmo describir su estilo o estilos de aprendizaje.-Conocer en qu condiciones aprende mejor.-Cmo aprender de la experiencia de cada da.-Cmo superar las dificultades que se le presentan en su proceso de aprendizaje.Dentro de lo que es el estilo de aprendizaje de cada alumno podemos identificar unos procesos fundamentales: Procesos de sensibilizacin:-Motivacin:Motivacin intrnseca.Motivacin extrnseca.Atribuciones:a)A factores internos.b)A factores externos.Refuerzo:a)Primario.b)Secundario.-Emocin: grado de ansiedad. Procesos de atencin:-Atencin selectiva.-Atencin global.-Mantenimiento de la atencin. Procesos de adquisicin:-Comprensin de la informacin.-Retencin de la informacin-Transformacin (clasificacin). Procesos de personalizacin y control (cmo se enfrenta a la tarea):-Antes de acometer la tarea (qu hace).-En la resolucin de la tarea.-Despus de realizar la tarea. Procesos de recuperacin (memorizacin). Procesos de transfer (generalizacin). Variables que afectan al estilo de aprendizaje:-Variables sociales (agrupamientos).-Variables visuales.Analizando todos estos procesos podemos determinar cual es el estilo de aprendizaje de nuestros alumnos y optar por unas estrategias u otras.3. EL ESTILO DE ENSEANZASegn el estilo de aprendizaje de nuestros alumnos debemos ajustar nuestro estilo de enseanza.Desde los aos 20 se produce una dicotoma entre lo que se ha llamadoenseanza tradicionaly laenseanza progresista. Lewin y Lippitt ya sealaron en 1938 tres tipologas de enseanza: autocrtico, laissez-faire y democrtico.Son importantes en este campo los estudios de Bennett, a finales de los 70 quien encuentra hasta doce estilos de ensear.Beltrn y Cabanach encuentran, a principios de los aos 90, los siguientes tipos de profesores:a)El profesor con experiencia:-El profesor con experiencia como aquel que lleva un nmero determinado de aos en el ejercicio.-Considera que la experiencia del profesor est relacionada con el xito de la enseanza (Barnes, 1987).b)El profesor eficaz:-Es aquel capaz de producir unos resultados deseables en el proceso de enseanza-aprendizaje, relacionados, en general, con el progreso de los aprendizajes (Berliner, 1987).-Desarrollara una enseanza en la que el currculo se da con la suficiente amplitud y en coherencia, se proporciona a los estudiantes la oportunidad de adquirir los conocimientos y destrezas, se logra un paralelismo entre los objetivos del proceso instruccional, el vitae que se ofrece y las pruebas o evaluaciones que pretenden medir el rendimiento.-Cualidades cognitivas: emitir un juicio rpido, capacidad de agrupamiento de los sucesos, capacidad de diferenciacin, capacidad para atender simultneamente a los acontecimientos dentro del aula, etc.-Cualidades personales: emptico, autntico, actitud positiva, destrezas comunicativas.c)El profesor experto:-Es aquel que posee un dominio y una serie de destrezas o habilidades profesionales, que aplica a situaciones instruccionales y que le permiten destacar profesionalmente.-Es capaz de manejar amplias cantidades de informacin.-Muestra estrategias autorreguladoras y metacognitivas.-Se muestra orientado hacia la tarea. Tiene un dominio de las rutinas.d)El profesor principiante:-Se enfrenta a tres problemas principales: la disciplina, la organizacin de la clase y la carencia de material y estrategias educativas.-Tiene dificultades en las relaciones con los alumnos.e)El nuevo rol del profesor: docencia de calidad:-Manager: manager del grupo clase, realiza y mantiene los registros de los estudiantes, y atiende a los problemas que surgen dentro de la clase.-Ejecutivo: toma decisiones sobre problemas escolares fundamentales.-Orientador: acta como especialista en la presentacin del contenido instruccional, suministra actividades, feedback y preguntas ajustadas al nivel de los estudiantes.-Estratega: acta como un verdadero pensador, especialista en la toma de decisiones, anticipar dificultades, conocer las estructuras del conocimiento.-Experto: posee una rica base de conocimientos que le permitirn decidir en cada caso lo que es ms relevante dentro de las diversas materias.-Persona de apoyo: debe proporcionar ayuda y apoyo a los estudiantes para la realizacin de las tareas.Nosotros consideramos que este ltimo estilo de enseanza-profesor es el ms adecuado, an as, siempre deberamos de adaptarnos al estilo de aprendizaje de nuestros alumnos.4. LA DINAMIZACIN DEL AULA COMO FUENTE DE MOTIVACIN.La motivacin es el impulso que inicia, gua y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado.La motivacin para aprender constituye un ejemplo que ilustra la importancia de la intervencin del profesor en clase. La motivacin para aprender es considerada como un factor capital de la actuacin escolar.Los resultados de las investigaciones muestran que el profesor puede suscitar, enganchar, sostener o mantener esta motivacin por aprender. Adoptando prcticas de enseanza eficaces, los profesores pueden ejercer una influencia determinante sobre la mejora de la calidad del aprendizaje (Roy, 1991).El profesor debe plantearse esta pregunta cmo puedo yo interesar a ste grupo?, y no qu voy a ensear esta maana?. Todos los mtodos valen y no hay modelo de aprendizaje nico. Hay tantos modelos como aprendizajes (Lecomte, 1985).Algunas estrategias podran ser: No disminuir la motivacin de los alumnos, para ello:-Tener buena competencia profesional, una buena formacin.-Estar motivado para ensear y tener inters en la tarea de ensear-Tener percepciones ajustadas de los alumnos, con mentalidad abierta, sin asignarles estereotipos inamovibles. Evitar las profecas autocumplidas.-Utilizar los adecuados sistemas de castigos y recompensas. Mejorar la labor docente en general: actividades de enseanza, de aprendizaje y de evaluacin. Aumentar la motivacin de los alumnos incidiendo sobre su autopercepcin y sobre los dems elementos determinantes de la motivacin. Algunas sugerencias para ello son:-Potenciar los rasgos y valores de cada cual.-Hacer a los alumnos protagonistas de su aprendizaje.-Uso de juegos didcticos.-Ejercicios activos.-Dar oportunidad para mostrar producciones propias y opiniones.-Clima de aula positivo.-Mostrar los objetivos como alcanzables.-Mostrar un inters personalizado por los alumnos.-Ensear estrategias, no slo conceptos.-Importancia de la motivacin instrumental (se trata de cuando se realiza una conducta determinada para obtener algo externo).-Ejercicios voluntarios.-Corregir errores de carcter general.-Conocer los valores y habilidades de cada alumno.-Proporcionar feedback positivo: relajacin del juicio crtico y empleo de la alabanza.-Estimular la creatividad: planteamientos divergentes, actividades perfectivas y tcnicas creativas.5. LA INTERACCIN EN EL AULAEn un grupo grande como es la clase, los esquemas de interaccin son muy complejos, pero es relativamente fcil apreciar la cantidad existente de la misma. Convienen que ella sea lo mayor posible, pues con un aumento de interaccin se acrecienta la simpata mutua de los alumnos y su concordancia en actividades y sentimientos.La interaccin se verifica a travs de la comunicacin, las barreras que la estorban pueden explicar la dificultad de una clase en resolver sus problemas internos, en hallar sus normas de comportamiento y en establecer el debido contacto con el maestro. Conviene, por consiguiente, crear en el seno de la clase una buena red de comunicaciones.En las escuelas tradicionales sola haber comunicacin en un solo sentido, a saber, del maestro hacia el alumno, pero no a la inversa. Esto no solamente engendraba apata y temor en los alumnos, sino que privaba al maestro de informacin sobre el modo como eran captados sus mensajes por los alumnos receptores. Cuando hay retroaccin (posibilidad de que los alumnos emitan, a su vez, informaciones al maestro) se dan efectos positivos, como son un aumento de atencin en los alumnos y de su inters por la tarea que se les propone.En el terreno afectivo los efectos son todava ms notables. Si el maestro adopta una actitud que no es grata a los alumnos y stos tienen la posibilidad de decrselo, esta comunicacin resulta catrtica y, por tanto, descarga la hostilidad de los alumnos, los cuales, por este mismo hecho, se sentirn ya ms tolerantes con respecto al maestro. Siempre resultar negativo el privar a los alumnos de toda posibilidad de expresin.Cuanto ms numerosa es una clase, menos posibilidades de intervenir tienen los alumnos, disminuyendo con esto su gusto no solo por las discusiones comunes, sino tambin por el grupo mismo. En dichas clases hay alumnos que se sienten inhibidos para expresarse, con esto disminuye la cohesin del grupo que se escinde en subgrupos.La interaccin aumenta cuando los alumnos pueden verse entre s. Por tanto, la clsica disposicin de asientos en nuestras escuelas favorece el trabajo individual, pero no el trabajo en equipo ni la interaccin. Los alumnos tmidos se expresarn ms fcilmente si se hallan situados en primera fila.6. LA DISCIPLINA EN EL AULAActualmente la disciplina es uno de los principales problemas que nos encontramos en nuestras aulas. Podemos diferenciar diversas estrategias educativas para afrontar estas situaciones: Estrategias de carcter conductista:-Registro de las observaciones.-Determinacin de los refuerzos y anlisis de las reacciones del profesor.-Modificacin de conductas no deseadas.-Tipos de recompensas en clase: inmateriales, materiales, la economa de fichas, contratos de contingencias, etc.-Tipos de castigos en clase: time-out, el coste de respuesta, la ley de consecuencias naturales.-El refuerzo negativo (retirada del castigo). Estrategias de carcter cognitivista:-Motivacin, inters y objetivos vitales.-Locus de control y autodireccin (sistema de atribuciones).-El efecto demonio y la profeca autocumplida.-Autopresentacin.-Otros factores cognitivos, etc. Estrategias y tcnicas gestin del aula:-Normas para el profesor: puntualidad, buena preparacin, ponerse rpidamente a la tarea, insistir en la colaboracin de toda la clase, utilizacin efectiva de la palabra, mantenerse alerta ante las incidencias de la clase, analizar lo que est ocurriendo en clase, estrategias claras y bien comprendidas para enfrentarse a situaciones crisis, distribucin justa y equitativa de la atencin del profesor, evitar comparaciones, mantener las notas al da, mantenimiento de las promesas, hacer un buen uso de las preguntas, etc...-Planificacin de la leccin: enseanza cualificada.-Estructuras de autoridad y apoyo dentro de la escuela: red de asesoramiento y orientacin.