Objetivos Del Desarrollo Del Milenio y Su Articulacion Con La Gestion Pública

3
Objetivo 3: promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer Entre los factores clave para el avance se encuentran la ampliación de los servicios educativos, los programas sociales dirigidos a niños y niñas en zonas rurales, y el papel que han jugado ciertos actores clave como la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Por otro lado, la proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola. Asimismo, las mujeres siguen percibiendo una remuneración 30% menor en promedio que sus pares varones. Dicha persistencia de la inequitativa división sexual del trabajo, junto con las distintas modalidades de la violencia de género, son un factor que obstaculiza el cumplimiento de las distintas metas de este ODM. La meta de eliminar la desigualdad en el acceso a la educación entre los sexos en la enseñanza primaria se ha alcanzado. El índice de paridad31 entre los sexos para el año 2011 fue de 1,00 y de 1.001 en 2012. Con respecto a la educación secundaria, la desigualdad entre las y los adolescentes matriculados se ha eliminado, a favor de las adolescentes. El índice de paridad entre los adolescentes. El índice de paridad entre los sexos es de 1,02. Sin embargo, se mantiene una brecha importante de 17 puntos porcentuales entre los resultados obtenidos en las zonas urbanas del país respecto de las zonas rurales. En cuanto a la educación superior el índice de paridad de acceso entre los sexos es de 1,06 (favorable a las mujeres), aunque se trata de tasas de matriculación por debajo del 30%, y se sabe que las mujeres todavía se concentran en carreras tradicionalmente consideradas femeninas. No obstante los lentos avances en promedio, es pertinente realizar un análisis más detallado de la población en edad de trabajar, el tipo de actividad que realizan las mujeres en sectores no agrícolas y las condiciones en las que se encuentran laborando.

description

VFD

Transcript of Objetivos Del Desarrollo Del Milenio y Su Articulacion Con La Gestion Pública

Page 1: Objetivos Del Desarrollo Del Milenio y Su Articulacion Con La Gestion Pública

Objetivo 3: promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

Entre los factores clave para el avance se encuentran la ampliación de los servicios educativos, los programas sociales dirigidos a niños y niñas en zonas rurales, y el papel que han jugado ciertos actores clave como la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

Por otro lado, la proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola. Asimismo, las mujeres siguen percibiendo una remuneración 30% menor en promedio que sus pares varones. Dicha persistencia de la inequitativa división sexual del trabajo, junto con las distintas modalidades de la violencia de género, son un factor que obstaculiza el cumplimiento de las distintas metas de este ODM.

La meta de eliminar la desigualdad en el acceso a la educación entre los sexos en la enseñanza primaria se ha alcanzado. El índice de paridad31 entre los sexos para el año 2011 fue de 1,00 y de 1.001 en 2012. Con respecto a la educación secundaria, la desigualdad entre las y los adolescentes matriculados se ha eliminado, a favor de las adolescentes. El índice de paridad entre los adolescentes. El índice de paridad entre los sexos es de 1,02. Sin embargo, se mantiene una brecha importante de 17 puntos porcentuales entre los resultados obtenidos en las zonas urbanas del país respecto de las zonas rurales.

En cuanto a la educación superior el índice de paridad de acceso entre los sexos es de 1,06 (favorable a las mujeres), aunque se trata de tasas de matriculación por debajo del 30%, y se sabe que las mujeres todavía se concentran en carreras tradicionalmente consideradas femeninas.

No obstante los lentos avances en promedio, es pertinente realizar un análisis más detallado de la población en edad de trabajar, el tipo de actividad que realizan las mujeres en sectores no agrícolas y las condiciones en las que se encuentran laborando.

Persiste el poco interés en la política y la baja legitimidad de los partidos políticos, y enfrentarlo se hace cada vez más urgente. Hoy existen diversos colectivos, movimientos y organizaciones, articulados incluso a redes regionales e internacional que canalizan intereses diversos; como las organizaciones de mujeres, los grupos ambientalistas, los movimientos de mujeres indígenas y nativas, entre otros.

Las tecnologías de la información y la comunicación son cada vez más importantes en el desarrollo ya que abren oportunidades para el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género incluyendo en el empleo.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil

La reducción de la mortalidad infantil y de la niñez es porque las políticas del estado en las últimas décadas ha sido su prioridad los servicios básicos de salud que mediante implementaciones en los centros de salud y por programas. Entre los factores que han permitido la disminución de la tasa de mortalidad son el crecimiento de factor económico y la disminución de la pobreza extrema, han contribuido en este avance la introducción de las vacunas contra el rotavirus y el neumococo desde 2008, la disminución de los casos de neumonía en menores de 5 años, el aumento de

Page 2: Objetivos Del Desarrollo Del Milenio y Su Articulacion Con La Gestion Pública

hogares con servicios de agua y saneamiento; mejores niveles de educación básica y disminución del analfabetismo; y la mayor cobertura de atención al embarazo y parto.

El indicador de mortalidad en la niñez ha tenido un descenso de un 73% a nivel nacional en el periodo entre 1991 y 2012.

El sarampión a sido una de las principales causas de mortalidad infantil a nivel mundial pero se pudo y se puede evitar con una vacuna. Una revacunación posterior proporciona protección para toda la vida. la supervivencia de la infancia depende de la oportunidad y calidad de atención que le brinda el entorno familiar social y la protección del Estado desde el inicio del ciclo de vida.

La meta del 95% de niños y niñas vacunados contra sarampión fue alcanzada en 1995 y luego sucesivamente en 1998, 2000-2002 y 2000, 2006, 2007, 2011 y 2012. El avance en la reducción de la mortalidad infantil y de la niñez, coloca al Perú entre los 5 países con mayores progresos a nivel global y como el caso más notable de reducción en la Región de las Américas.

El progreso en la reducción de la mortalidad infantil y de la niñez en nuestro país se encuentra en los aspectos socioeconómicos y el incremento de las horas de atención en los centros de salud materno-infantil

La focalización de servicios en las áreas de pobreza del Programa Juntos desde 2001, ha facilitado la atención de salud de más de 950 mil niños menores de 5 años de hogares ubicados en los distritos rurales más pobres del país en el 2011, incluyendo su afiliación al Seguro Integral de Salud.

También ha incidido el incremento en la asignación presupuestaria al sector salud. El presupuesto del sector salud ha tenido importantes aumentos especialmente a partir de 2005 y más recientemente desde 2008, con importantes asignaciones de los Programas del Presupuesto por Resultados dirigidos a la Salud Materno Neonatal y Desnutrición Crónica Infantil.