Objetivo cumplido. La Vanguardia, 27-03-2012

1

Click here to load reader

Transcript of Objetivo cumplido. La Vanguardia, 27-03-2012

Page 1: Objetivo cumplido. La Vanguardia, 27-03-2012

20 LAVANGUARDIA O P I N I Ó N SÁBADO, 27 MARZO 2010

UN escalofrío recorre la columna vertebralde la Iglesia católica y excita los sensoresde un mundo cada vez más sometido a laley del escándalo. La sucesión de denun-

cias sobre abusos de menores en instituciones religio-sas (colegios y seminarios, principalmente) focalizadesde hace semanas la opinión pública. Ante la grave-dad de los hechos denunciados, especialmente en laisla de Irlanda, el papaBenedictoXVI respondió el pa-sado día 19 demarzo con una carta pastoral, escrita desupuño letra, en la que pideperdón a los damnificadosy emplaza a los inculpados a responder “ante Dios ylos tribunales”. En su mensaje a los católicos irlande-ses, el Papa dice sentirse “avergonzado”. Pero el goteosigue. Y seguirá.Una avalanchamediática se ha puestoenmarcha. El diario católico italianoAvvenire hablabahace unos días de “oleada de pánico moral”.Hay unos hechos que son ciertos. Ocurrieron y han

sido denunciados por quienes los sufrieron. Desde elestallido de un primer gran escándalo en EstadosUnidos, hace ahora diez años (antes del fallecimientodel papa Juan Pablo II), no han cesado de desvelarseepisodios escabrosos. Ayer mismo, el movimientocatólico Legionarios deCristo pedía perdón por la “re-probable” actitud de su fundador, el fallecido sa-cerdote mexicano Marcial Maciel, del que se haacreditado una triple vida: católico rigorista, padre detres hijas de dos mujeres distintas y acosador deseminaristas. “Una ola de pánico moral”. El diagnósti-

co del rotativo Avvenire seguramente sea el correcto.Hay unos hechos ciertos, que conmueven a la socie-

dad y angustian a los creyentes. Y hay también un cla-ro intento de focalizar el grave problema en BenedictoXVI, puesto que el actual Papa fue prefecto de la Con-gregación para la Doctrina de la Fe (ex Santo Oficio)durante el pontificado de Karol Wojtyla. El cardenalJoseph Ratzinger fue el guardián de la ortodoxia; elgran rectificador del concilio Vaticano II. Ahora noson pocos los que quieren hallar debilidades y contra-dicciones en su antigua labor de vigilancia.Vemosbailar estos días los viejos prejuicios anticató-

licos, que beben de muy diversas fuentes e intereses.Fruto de dos mil años de civilización, la Iglesia de Ro-ma es una de las pocas realidades contemporáneas ca-paces de confrontar la tradición con los espasmos delmundo globalizado. No se somete. Y eso irrita. Y obli-ga, por tanto, a una extrema ejemplaridad.El abuso de menores es una patología que los nue-

vos códigos de la humanidad no toleran. Y los tiemposde la autoridad religiosa coercitiva se han acabado enOccidente (ojalá acabasen también en Oriente). Esasson las coordenadas de la “ola de pánico moral”. LaIglesia católica debe estar a la altura, pero toda perso-na de bien sabe que sacerdotes y religiosos son, en suinmensamayoría, personas honestas y entregadas a unalto ideal. Ninguna ola mediática debiera aturdir la in-teligencia. Todo intento de linchamiento moral de loseclesiásticos es radicalmente inaceptable.

Lahonestidadde los sacerdotes

ALIMENTARIA cerró ayer sus puertas en unclima de optimismo. Más de 140.000 visitan-tes profesionales ha congregado el certamen

de la industria, la distribución y el comercio alimenta-rios, donde se han celebrado más de ocho mil reunio-nes de negocios durante cinco días en el recinto del'Hospitalet. El éxito del certamen es la prueba, segúnel presidente de Alimentaria, Josep Lluís Bonet, deque “el sector alimentario ya ve la luz”. Si la avalanchade público es importante,más lo es el hechode que lascuatromil empresas asistentes de 75países hayanpre-sentadomásde 300novedades, lo que ilustra la creati-vidad del sector. Desde espumosos con polvo de orohasta raviolis de chocolate, crema de turrón o cecinauntable y alimentos diseñados para hogares monopa-rentales, pasando por los precocinados de alta calidad,destinados al consumo familiar y a la restauración.Tendencias quemarcan el futuro deun sector dinámi-co y en plena expansión, a pesar de la crisis.Uno de los objetivos de Alimentaria es ser una pla-

taforma para la internacionalización de las empresasdel sector, puesto que para muchas de ellas es la úni-ca promoción exterior. Unobjetivo que se ha cumpli-do a juzgar por el volumendenegocio yde los contac-tos celebrados. Un certamen que ha dejado a la ciu-dad entre 120 y 150 millones de euros y que ha sidocubierto por más de dos mil periodistas de todo elmundo, un aspecto importante por lo que representade promoción del sector y de la ciudad.

JOAN Laporta ha decidido dejar la presidenciadel Barça de la peor manera posible: haciendodaño al club. Laporta se ha comportado en los

últimos meses de una manera preocupante para elbarcelonismo. No sólo ha decidido quién será su del-fín, cosa que es legítima, sino que ha tenido iniciati-vas como si fuera él quien tuviera que elegir quiénserá el próximo presidente del Barça.Laporta hamarcado ahora el que puede ser su últi-

mo gol al Barça. Ha nombrado presidente de honorde la entidad a Johan Cruyff. Y ha cometido un crasoerror. Cruyff es una figura clave en la historia del Bar-ça que no debe ser utilizada de manera sectaria. Enlos últimos siete años, desde queLaporta es presiden-te, ha habido una coincidencia generalizada: la opi-nión de Cruyff era tenida en cuenta en el club, perono tenía cargo alguno. ¿Por qué entonces Laporta leda un cargo, aunque sea honorífico, cuando le que-dan unos meses de presidencia? Cruyff puede repre-sentar al Barça en todo el mundo, pero Cruyff es detodos los barcelonistas, no de Laporta.Más que preguntar a quién beneficia el nombra-

miento de Cruyff, aquí habría que preguntar a quiéncree Laporta que perjudica su designación. Es de so-bras sabido que uno de los candidatos no continuis-tas no tiene buenas relaciones con Cruyff. Si es estolo quehamovido aLaporta, el asunto esmás que pre-ocupante, ya que demostraría que su último gol al FCBarcelona también lo ha marcado en fuera de juego.

Objetivo cumplido El últimogol

El tiempotodo lo cura

A principios de los años seten-ta, un ciclón removió tierray mar en la bahía de Benga-la, y cuando se esfumó dejó

a la vista una isla inexistente hasta elmomento. Los indios la bautizaroncon dos nombres diferentes, y a vecesla llaman Purbasha y a veces NewMoore. Los bengalíes la llaman Tal-patti del Sur, nombre que les permitesubrayar su cercanía con la isla benga-lí de Talpatti, y así afirmar sus reivin-dicaciones. En los setenta la isla teníaunos dos mil quinientos metros cua-drados de superficie, y recientemente–supongo que por la acumulación dealuviones– llegó a unos diezmil. Situa-da justo entre India y Bangladesh, am-bos países se han pasado treinta y pi-co años discutiendo si pertenece auno o a otro.Hasta que finalmente la disputa se

ha acabado. Sin duda habrán ustedespercibido en los medios de comunica-ción la existencia de un asunto llama-do cambio climático. (Es ese fenóme-no que hace que cuando en veranonos asamos de calor digamos que “esculpa del cambio climático”, y quecuando en invierno llueve y nieva y ha-

ce frío, digamos exactamente lo mis-mo: “Es culpa del cambio climático”.)Bueno, pues esemismo cambio climá-tico ha hecho que la isla en cuestióndesaparezca, en un aviso de lo que,con mayor daño, está previsto que su-ceda en Tuvalu y en tantas otras islasdel Índico y del Pacífico.La desaparición de la isla Purbasha

oTalpatti del Sur –confirmada esta se-mana por el oceanógrafo SugataHazra, de la Universidad Jadavpur deCalcuta, verificada por imágenes to-madas por satélite y difundida por losprincipales medios de comunicacióndelmundo anglófono, de la BBC aTheHuffington Post– marca el final deuna disputa y permite ironías como ladel oceanógrafo Hazra: “Lo que estosdos países no pudieron conseguir trasaños de conversaciones lo ha conse-guido el calentamiento global”, que esuna versión del refrán que dice queno hay mal que por bien no venga.Purbasha o Talpatti del Sur nunca

estuvo habitada, ni siquiera por ca-bras, como la isla de Perejil, que en-ciende el ardor patriótico de españo-les y marroquíes. Pero, incluso sin te-ner cabras, en 1981 el patriotismo in-dio envió a unos soldados que desem-barcaron en la isla, plantaron un más-til, izaron la bandera de su país y actoseguido se largaron. Simástil y bande-ra se quedaron ahí, es seguro que, co-mo el resto de la isla, en estosmomen-tos estarán en el fondo del mar, entrecorales y pececitos de colores, unaimagen muy bonita para los folletosde turismopero un oprobio para la en-seña de un Estado que se precie. Espor ello imprescindible que el ejércitoindio envíe de inmediato unpar de sol-dados a rescatar la bandera, conve-nientemente provistos de trajes deneopreno Tribord OWS 325, pies depato Palau SAF, máscara Liquid Sky(antivaho) y tubo de respiraciónNexus (con boquilla de silicona).c

Quim Monzó

Finalmente ha acabadola disputa de treintay pico años entre Indiay Bangladesh por una isla

Redactores jefes:Enric Sierra (Web), LlàtzerMoix (Adjunto al Director), Joaquín Luna(Internacional), Jordi Barbeta (Política y Actualidad), Susana Quadrado (Tendenciasy Cultura), Ketty Calatayud (Vivir), Dagoberto Escorcia (Deportes), Ramon Aymerich(Economía), Celeste López (RedacciónMadrid), Mariángel Alcázar (Casa Real),Jaime Serra (Infografía e Ilustración), David Airob (Fotografía), Núria García (Diseño),Albert Gimeno (Magazine) y Fèlix Badia (Estilos de Vida).

Secciones: Elisenda Vallejo (Internacional), Xavier Batalla (Corresponsal Diplomático),Isabel Garcia Pagan (Política y Actualidad), Pau Baquero (Opinión), RosaM. Bosch(Tendencias), Ramon Suñé (Vivir), Ignacio Orovio (Cultura), Juan B.Martínez (Deportes),Dolors Álvarez (Economía), Miquel Villagrasa (Gente), Albert Aymamí (Fotografía),Francesc Puig (Diseño), Magí Camps (Edición) y AlbertMolins (Producción).Consejeros deDirección:Carlos Sentís. Jaime Arias y JosepMaria Sòria.

Presidente-Editor:JAVIER GODÓ,CONDE DE GODÓ

Director:José Antich

Vicedirector:Alfredo Abián

Directores adjuntos:Enric JulianaÁlex Rodríguez

Subdirectores:María Dolores GarcíaMiquel Molina

Manel PérezJosé Alberola (Arte)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

189392

716000

27/03/2010

OPINION

19