Obesidad trabajo final

13
Obesidad Trastorno alimenticio 23/04/2013 Facultad de Enfermería (Análisis y Producción de Textos con el uso de Tecnología) Mariela Díaz Covarrubias, Diana González Ponce, Karina Pérez Fonseca, Mónica Chávez Camacho, Adan Guadarrama Bocanegra, Joaquín Hernández Hernández.

Transcript of Obesidad trabajo final

Page 1: Obesidad trabajo final

Obesidad

Trastorno alimenticio 23/04/2013 Facultad de Enfermería (Análisis y Producción de Textos con el uso de Tecnología) Mariela Díaz Covarrubias, Diana González Ponce, Karina Pérez Fonseca, Mónica Chávez Camacho, Adan Guadarrama Bocanegra, Joaquín Hernández Hernández.

Page 2: Obesidad trabajo final

1

Contenido Introducción .............................................................................................................................. 2

Marco Teórico ........................................................................................................................... 2

Desarrollo .................................................................................................................................. 3

¿Qué causa la obesidad? ....................................................................................................... 4

Síntomas de Obesidad ........................................................................................................... 5

Tratamiento ........................................................................................................................... 5

Tipos de Tratamiento ............................................................................................................ 6

Prevención ............................................................................................................................. 7

La obesidad en México .......................................................................................................... 8

Resultados ................................................................................................................................. 8

Conclusión ............................................................................................................................... 11

Fuentes de Información .......................................................................................................... 11

Índice de imágenes

Figura 1 .......................................................................................................................................... 9

figura 2 .......................................................................................................................................... 9

figura 3 ........................................................................................................................................ 10

Índice de tablas

Tabla 1 ........................................................................................................................................... 4

Page 3: Obesidad trabajo final

2

Introducción

La obesidad es un exceso de tejido adiposo (grasa) causante del aumento de

peso. Es una enfermedad crónica y como se menciona en diversos textos es

una enfermedad con múltiples factores. Es la alteración nutricional más común

y ha llegado a proporciones alarmantes en países en procesos de desarrollo e

industrializados causando preocupación y ocupación de médicos, sociólogos,

psicólogos, nutriólogos, antropólogos y del sector salud oficial y privado.

Según datos de la OMS, en 2005 había en todo el mundo aproximadamente

1600 millones de adultos mayores de 15 años con sobre peso y al menos 400

millones de adultos con obesidad. Se calcula que para el 2015 habrá

aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700

millones con obesidad.

Hay que decir que la obesidad es compleja y los factores que la causan pueden

ser ambientales, psicológicos o genéticos.

Marco Teórico

La obesidad y el sobrepeso están de moda en la sociedad actual, esto debido a

los cambios en los estilos de vida y sobre todo al desarrollo económico que

arrancó crecientemente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con el

consiguiente incremento de diversas enfermedades crónicas, tanto así que ya

empieza a hablarse de una Epidemia Global del Siglo XXI.

La obesidad sólo es debida a trastornos del sistema endocrino en contadas

ocasiones. En la mayor parte de los casos, la obesidad es la consecuencia de

un aporte de energía a través de los alimentos que supera al consumo de

energía a través de la actividad; este exceso de calorías se almacena en el

cuerpo en forma de grasa. Sin embargo, el metabolismo basal, la mínima

cantidad de energía necesaria para mantener las actividades corporales, varía

de una persona a otra, de manera que hay personas que utilizan, de manera

natural, más calorías para mantener la actividad corporal normal. La obesidad

puede también deberse a la falta de actividad, como sucede en las personas

sedentarias o postradas en cama.

Se ha observado que hijos adoptados con padres biológicos obesos tienden a tener problemas de sobrepeso aunque sus padres adoptivos no sean obesos. Sin embargo, todavía no está claro cómo los genes influyen en la obesidad. Estudios realizados en ratones pusieron de manifiesto que cuando determinados genes faltaban o estaban mutados se facilitaba el desarrollo de la obesidad. Sin embargo, estas investigaciones no han tenido el mismo resultado

Page 4: Obesidad trabajo final

3

en humanos. Por otro lado, los hábitos alimentarios familiares y sociales también tienen importancia y muchas veces se recurre a una ingesta excesiva de comida en situaciones de estrés y ansiedad. Hay estudios que indican que algunas personas obesas consumen pocas calorías durante la digestión y absorción de una comida, un menor efecto termogénico inducido por los alimentos. Además las personas obesas requieren alrededor de 15% más de calorías para mantener el peso corporal normal en comparación con quienes jamás han sido obesos.

Existen una diversidad de enfoques entre los cuales se pueden mencionar a

Mercedes Schnell, Zury Domínguez, Carlos Herrera (2007). Que dicen: desde

el punto de vista evolutivo del hombre, este desarrolló un genotipo ahorrador,

que asegura los cambios metabólicos necesarios para acumular glucógeno

(forma que tiene el cuerpo de acumular energía. Se puede decir que es la

gasolina de nuestro organismo) muscular y triglicéridos (su principal función es

la reserva energética). En el tejido adiposo durante los periodos de escasez.

Cuando esta carga energética se somete a periodos de abundancia puede

provocarse un conjunto de trastornos que favorecen a la aparición de

enfermedades crónicas no trasmisibles.

Desarrollo

La obesidad es el peso corporal mayor del 20% que el peso estándar deseable

causado por una acumulación excesiva de tejido adiposo.

La obesidad es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, hipertensión,

enfermedad pulmonar, diabetes mellitus no insulinodependiente, artrosis,

algunos cánceres (mamas, útero, colon), várices y litiasis biliar.

La mayor parte del exceso de calorías en la dieta se convierte en triglicéridos y

se almacena en el tejido adiposo. Inicialmente los adipocitos aumentan de

tamaño, pero cuando llegan al tamaño máximo se dividen. Como resultado, hay

proliferación de adipocitos en la obesidad extrema. La enzima lipoproteinlipasa

endotelial, regula el almacenamiento de triglicéridos. La enzima es muy activa

en la grasa abdominal y menos activa en la grasa de la cadera. La acumulación

de grasa del abdomen se asocia con niveles más altos de colesterol en sangre

y otros factores de riesgo cardiovascular porque las células adiposas en esta

región tienen mayor actividad metabólica. (Tortora. Derrickson/ Principios de

Anatomía y Fisiología/ 2009/ pág. 992)

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la

Page 5: Obesidad trabajo final

4

obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

La definición de la OMS es la siguiente:

Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

Clasificación de la obesidad según el índice de masa corporal (IMC)

Grado de obesidad IMC

Sobrepeso 25-29.9

Obesidad grado I 30-34.9

Obesidad grado II 35-29.9

Obesidad grado III >40

IMC: índice de masa corporal

IMC= peso(kg)/altura2 (m2) Tabla 1 Grado de Obesidad IMC

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas. ("Obesidad." Microsoft® Encarta® 2009.Biblioteca Premium. Microsoft Corporation, 2008)

¿Qué causa la obesidad?

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido:

Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes.

Un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.

A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y educación.

Page 6: Obesidad trabajo final

5

Síntomas de Obesidad

La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared

torácica puede ejercer presión en los pulmones, provocando dificultad para

respirar y ahogo, incluso con un esfuerzo mínimo. La dificultad en la respiración

puede interferir gravemente en el sueño, provocando la parada momentánea

de la respiración (apnea del sueño), lo que causa somnolencia durante el día y

otras complicaciones.

La obesidad puede causar varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor en la

zona inferior de la espalda y agravamiento de la artrosis, especialmente en las

caderas, rodillas y tobillos.

Los trastornos cutáneos son particularmente frecuentes. Dado que los obesos

tienen una superficie corporal escasa con relación a su peso, no pueden

eliminar el calor del cuerpo de forma eficiente, por lo que sudan más que las

personas delgadas. Es frecuente asimismo la tumefacción de los pies y los

tobillos, causada por la acumulación a este nivel de pequeñas a moderadas

cantidades de líquido (edemas).

El mecanismo de desencadenamiento puede consistir en un apetito excesivo,

perturbación de las glándulas de secreción interna, diversos trastornos

metabólicos que favorecen la lipogénesis o alteraciones de la termogénesis. El

proceso de la termogénesis consiste en la conversión de la energía química de

los alimentos directamente en energía calorífica, sin pasar por su conversión a

ATP o algún otro compuesto de almacenamiento energético. En varios tejidos

se reconoce la termogénesis sobre todo en el tejido adiposo pardo, a más del

tejido adiposo blanco y el muscular, donde parte la energía se transforma a

energía libre disponible para hacer el trabajo. (Laguna José/ Bioquímica/

1990/pág. 282)

Tratamiento

El tratamiento de Obesidad corresponde a un difícil proceso que deben

enfrentar los pacientes y que comienza por un diagnóstico adecuado. Se habla

de diagnóstico adecuado dado que todo paciente presenta diferentes formas de

obesidad y cada una de ellas presentará variantes dependiendo de la carga

genética del individuo y la influencia del ambiente sobre él. De allí la

importancia del médico obesólogo en descubrir cuáles son los factores

modificables y como deben enfrentarse. Una vez hecho el diagnóstico correcto,

es indispensable la interacción de otras especialidades de la medicina tales

como nutrición, psicología, psiquiatría, kinesiología, los cuales deben aportar

sus conocimientos para lograr una correcta pérdida ponderal. El tratamiento

tiene dos etapas: bajar de peso adecuadamente, y luego la mantención del

Page 7: Obesidad trabajo final

6

peso logrado y definido como saludable. La velocidad de baja de peso y las

metas deben ser individuales, estimándose una baja semanal de entre 500 a

1200 gramos, e intentando bajar al menos un 5-10% del peso inicial en un

tiempo promedio de 3-4 meses.

Tipos de Tratamiento

Dieta hipocalórica: La obtención de un balance calórico negativo es esencial

para obtener una reducción de peso adecuada. La dieta debe ser

individualizada, ya que cada paciente tiene diferente gasto energético (el ideal

es medirlo con Calorimetría Indirecta). El balance calórico negativo se logra

habitualmente con dietas entre 800 a 1500 calorías día.

Actividad Física: Es fundamental para el balance calórico negativo, produce

cambios metabólicos favorables y es clave para la mantención posterior del

peso. Debe realizarse por lo menos 3 veces por semana y debe ser guiado y

supervisado por un kinesiólogo o profesor de educación física con experiencia

en obesos.

Trabajos grupales: Destinados a la educación nutricional y fomentar cambios

de hábitos.

Tratamiento farmacológico: Se reserva para pacientes con trastornos del

apetito o con gran dificultad a adherir a la dieta. Es fundamental comprender

que no existe una pastilla mágica para bajar de peso, sino que es un

complemento del tratamiento. Deben usarse medicamentos con eficacia clínica

demostrada y exenta de efectos adversos, ya que por ser la obesidad una

enfermedad crónica muchas veces estos medicamentos deben usarse por

largo tiempo.

Tratamiento quirúrgico: Se reserva para pacientes con IMC > 40 que no han

tenido éxito con otros tratamientos bien realizados y pacientes con IMC entre

35 y 40 que poseen otra patología que se beneficiaría con la baja de peso. La

técnica más usada actualmente es la gastroplastía en que se deja una bolsa

gástrica de alrededor de 30 ml con by-pass gastro-yeyunal (By-pass). Además

están gastrectomía en manga, banda gástrica ajustable, balón intragástrico.

Page 8: Obesidad trabajo final

7

Dietas

Hiperproteicas: altas en proteínas, grasas saturadas y colesterol, bajas en

carbohidratos, en vitamina A, C, tiamina y fierro. Estimulan pérdida de calcio,

aumentan el ácido úrico, altas en colesterol, producen náuseas hipotensión y

fatiga. La alta ingesta proteica produce aumento de la filtración glomerular y

deteriora la función renal. Un ejemplo clásico de hiperproteica es la "Dieta de

Atkins".

Rica en hidratos de carbono (macrobióticas): rica en frutas, vegetales, panes y

cereales, sólo permite leche descremada, bajas en sal, fierro, ácidos grasos

esenciales y vitaminas liposolubles.

Dieta disociada: cada día un alimento distinto. Muy desequilibrada.

Dietas de muy Bajas Calorías: Aportan 800 calorías día o menos. (<12 cal/Kg.

peso ideal), 0.8 a 1.5 g. prot/Kg. ideal. Son en el fondo un ayuno modificado

acompañados de adaptación metabólica. Debe incluir la recomendación de

vitaminas, minerales, electrolitos y ácidos grasos esenciales. Se pueden usar

como sustitutos de las 4 comidas diarias. Se usa en pacientes que han fallado

con tratamiento convencional.

Prevención

Un estilo de vida saludable puede ayudar a prevenir el sobrepeso y la obesidad. Muchos hábitos que forman parte del estilo de vida vienen de la infancia.

Procurar tener un estilo de vida saludable. Por ejemplo:

Seguir un plan saludable de alimentación. Tomar decisiones sanas respecto a las comidas; tener en cuenta sus necesidades calóricas; y concentrarse en el balance entre la energía que se ingiere en los alimentos y la energía que se gasta.

Prestar atención al tamaño de las raciones. Fijarse en el tamaño de las raciones de los expendios de comidas rápidas y de otros restaurantes. El tamaño de las raciones de los niños debería ser menor que el de las raciones de los adultos. Disminuir el tamaño de las raciones ayuda a lograr el balance entre la energía que se ingiere y la energía que se gasta.

Mantenerse activo. Esto incluye actividad física.

Disminuir el sedentarismo.

Estar pendiente del peso, índice de masa corporal y la circunferencia de cintura.

Page 9: Obesidad trabajo final

8

La obesidad en México

La obesidad y el sobrepeso son el principal problema de Salud Pública en

México, pues nuestro país es el primer lugar mundial en niños con obesidad y

sobrepeso, y segundo en adultos.

En 2008 los costos atribuibles a la obesidad en México fueron de 42 000 millones de pesos, equivalente a 13% del gasto total en salud (0.3% del PIB). De no aplicar intervenciones preventivas o de control costo-efectivas sobre la obesidad y sus comorbilidades (hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y cáncer colorrectal), los costos directos podrían ascender para 2017 a 101 000 millones de pesos, 101% más respecto al costo estimado en 2008 y los costos indirectos, podrían incrementar hasta 292% entre 2008 y 2017 (de 25 000 a 73 000 millones). La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 fue diseñada para caracterizar el estado actual de este problema, sus tendencias y determinantes en México.

Resultados

En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 se evaluó a 38 208 personas adultas que representan a más de 69 millones de mexicanos. Para comparaciones se utilizaron además datos de la ENSA 2000 y la ENSANUT 2006. De acuerdo con los puntos de corte de índice de masa corporal (IMC) (kg/m2) propuestos por la OMS, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en México en adultos fue de 71.28% (que representan a 48.6 millones de personas). La prevalencia de obesidad (IMC ≥30 kg/m2) en este grupo fue de 32.4% y la de sobrepeso de 38.8%. La obesidad fue más alta en el sexo femenino (37.5%) que en el masculino (26.8%), al contrario del sobrepeso, donde el sexo masculino tuvo una prevalencia de 42.5% y el femenino de 35.9%. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad es solamente 3.6 puntos porcentuales mayor en las mujeres (73.0%) que en los hombres (69.4%). (Figura 1)

Page 10: Obesidad trabajo final

9

Figura 1

La prevalencia de obesidad presenta diferencias por nivel socioeconómico (NSE), región y localidad (p<0.05); es mayor en el NSE alto que en el bajo, en zonas urbanas en comparación con las rurales y en la región norte del país en comparación con el sur y el centro. (Figura 2)

Figura 2

Page 11: Obesidad trabajo final

10

A pesar de la alta prevalencia en el plano nacional, solo se detecta a 30% de la población con este problema y de ellos, únicamente 50% refiere haber recibido algún tipo de tratamiento cuando acuden a los servicios de salud. Por tipo de servicio de salud se observó que quienes tuvieron la menor prevalencia de sobrepeso y obesidad fueron:

a) Quienes no cuentan con ningún servicio de salud (67.6%, IC95%; 65.9-

69.2).

b) Quienes tienen Seguro Popular (69.9%, IC95%; 68.7-71.1),

c) Otros servicios de salud (como Pemex, Marina, servicios privados)

(72.6%, IC95%; 65.6-78.7) y

d) La mayor prevalencia fue la encontrada en personas adscritas al IMSS

(74.4%, IC95%; 72.9-75.9) y e) al ISSSTE (76.3%, IC95%; 73.5-78.9).

En otras palabras existe una diferencia de casi 13% entre el grupo sin servicios de salud y el ISSSTE, que representan los extremos de esta estratificación. La menor prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos adscritos al Seguro Popular o en aquellos sin servicios de salud puede estar relacionada con su nivel socioeconómico. La tendencia en los últimos 12 años (2000 a 2012) muestra que la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en adultos aumento 15.2%. (Figura 3)

Figura 3

En hombres aumento 16.8% (7.4 puntos porcentuales (pp) de 2000 a 2006 y 2.6 pp de 2006 a 2012) y en mujeres 13.9% (7.8 pp de 2000 a 2006 y 1.1 pp de 2006 a 2012).

Page 12: Obesidad trabajo final

11

Conclusión

La obesidad es una enfermedad crónica derivada de muchas causas posibles

como un mal estilo de alimentación donde la mayor parte de los alimentos que

consumimos son de alto valor calórico generalmente contiene gran cantidad de

glucosa, colesterol y triglicéridos, que nos lleva a un aumento acelerado de

peso; esto a su vez puede provocar otras enfermedades crónicas como son la

diabetes, hipertensión arterial y otras complicaciones que hoy en día son la

principal causa de muerte en México. También influyen el sedentarismo, pasar

mucho tiempo frente al televisor y sin llevar a cabo ningún tipo de actividad

física, todo esto provoca un aumento de la masa corporal que básicamente se

debe al aumento de adipocitos acumulados principalmente en glúteos,

abdomen y caderas.

La obesidad va más allá de una cuestión simplemente estética, pues se expone

por completo nuestro estado de salud y bienestar, que acarrea consecuencias

fatales, debido a las complicaciones que se pueden llegar a presentar, tales

complicaciones son tan graves como alteraciones articulares, diabetes mellitus,

hipertensión, dislipidemia, ácido úrico elevado o gota, aterosclerosis, trastornos

gastrointestinales, por mencionar algunos, es por eso de la importancia que

tiene llevar una dieta apropiada en calidad y proporción, así como el hábito que

debemos formarnos de hacer actividad física diaria.

La cultura alimenticia que hemos adoptado nos afecta significativamente, más

aún porque lo estamos transmitiendo a generaciones jóvenes, tanto es así que

en la actualidad México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y el segundo

lugar en obesidad en adultos.

La alimentación que manejamos es inadecuada, ya que por no perder tiempo,

compramos comida rápida con un alto valor calórico y que después no

gastamos estas calorías, porque preferimos descansar en el tiempo libre.

En las escuelas, los niños consumen en mayor parte comida chatarra, pues no

hay un control en las cooperativas escolares, que pongan en práctica un menú

balanceado.

Fuentes de Información

Tortora, Derrickson. Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial

Panamericana, USA, 2006, 11° Edición.

Cruz Soto, Antonio Meza Vásquez, María del Carmen. Ciencias de la

Salud 2. Editorial Nueva Imagen, México D.F, 2008.

"Obesidad." Microsoft® Encarta® 2009.Biblioteca Premium. Microsoft Corporation, 2008.

“Obesidad OMS”. Extraída el 23/04/13 desde http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Page 13: Obesidad trabajo final

12

“La obesidad en méxico 2012”. Extraída el 23/04/13 desde

http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf