OBESIDAD INFANTIL 2

download OBESIDAD INFANTIL 2

of 18

Transcript of OBESIDAD INFANTIL 2

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    1/18

     

    INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

    PLANTEL PALENQUE CLAVE: 07PSU0086B

    Licenciatura en Psicología General 

    Modalidad:Semi-escolarizado

    Materia:

    Metodología de la investigación

    Docente:

    Jorge Luis Nieto Farías

    Nombre del trabajoObesidad infantil

    Presenta(n):

    Yajaira Silvan Pérez

    Martha Daniela Rueda García

    María Victoria Vera Benítez

    5to semestre, Grupo “C” 

    PALENQUE, CHIAPAS a 9 de Septiembre de 2015

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    2/18

     

    ÍNDICE 

    Apartado Página

    Índice de tablas y figuras....................................................................................................... i

    Resumen….............................................................................................................................5 

    I.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................... 6

    1.1 Elección del tema …………................................................................................................6

    1.2 Delimitación del tema…….................................................................................................. 6

    II.  JUSTIFICACIÓN…………........................................................................................ 6

    III.  OBJETIVOS.............................................................................................................. 7

    3.1 Objetivo general............................................................................................................... 7

    3.2 Objetivos específicos....................................................................................................... 7

    IV.  HIPÓTESIS................................................................................................................ 8

    4.1 Hipótesis central…........................................................................................................ 8

    4.2 Hipótesis nula................................................................................................................. 8

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    3/18

     

    V.  REFERENTES TEÓRICO………………...…………….........................................9 

    VI.  MARCO METODOLÓGICO.................................................................................15 

    6.1 Enfoque de la investigación...........................................................................................15 

    6.2 Tipo de investigación.....................................................................................................15 

    6.3 Diseño de la investigación.............................................................................................15 

    6.3.1 Población y muestra..................................................................................................15 

    6.3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…..................................................16 

    VII.  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…..…..................................................... 16

    VIII.  INDICE TEMATICO PRELIMINAR….………………………………………....17

    IX LISTADO DE REFERENCIAS.....................................................................................18

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    4/18

     

    i

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    5/18

     

    6

    RESUMEN

    El consumo excesivo de azucares en niños favorece el desarrollo de la obesidad en

    infantes y de enfermedades asociadas. El principal objetivo del estudio está basado en

    determinar si el consumo de excesivo de azucares y la obesidad, en niños de 6 a 7 años de

    una escuela nivel primaria de la ciudad de Palenque.

    El método que utilizamos fue la observación durante la hora de receso de los niños,

    observando que consumían y la cantidad de azucares que se eran consumidos.

    El resultado de la observación en cuanto al consumó de alimentos ricos en azucares,

    en el desayuno de los niños con índices de obesidad fue claro, dado que estos diariamente

    ingieren golosinas tales como paletas, dulces, sabritas, bebidas endulzadas, lechessaborizadas, chocolates, galletas, etc. Este tipo de alimentos no favorecen en absoluto el

    desarrollo de los infantes, a su vez su apariencia se ve afectada esto genera baja autoestima

    y deficiencia en su rendimiento escolar y las relaciones sociales se ven afectadas.

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    6/18

     

    5

    I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La problemática radica en que debido al consumo excesivo de azúcares, el

    cual se ha incrementado en los últimos tiempos principalmente por los cambios de

    estilos de vida se genera un consumo de energía. Nos interesa conocer como el

    consumo de azúcar en los hábitos alimenticios puede llevar a los niños a padecer

    obesidad.

    Todos los alimentos pueden ser perjudiciales para la salud si se abusa de su

    consumo. Pero los azucares lo hacen en mayor medida por consumirse en granes

    cantidades.

    PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

    ¿Qué efectos produce los hábitos en el consumo de azúcar en niños de 6-7

    años de la primaria niños héroes?

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    7/18

     

    6

    II JUSTIFICACIÓN

    La falta de atención en los hábitos alimenticios de los niños han dado lugar al

    consumo de azúcar injustificable y esto ha llevado a muchos pequeños a la obesidad

    infantil, no solo con el descuido de los papas del infante sino también por sus culturas

    y también el estilo de vida que han ido imponiendo los hábitos familiares desde nuestra

    infancia, por lo que se propone establecer una relación del consumo de azúcar con los

    hábitos alimenticios desde pequeños para que puedan llevar un hábito alimentario

    saludable y adecuado así como también darles información sobre el tema y no solo a

    los niños sino también a los padres hacerlos consiente del daño que le hacen a sus

    hijos dejándolos comer lo que ellos quieran. Resulta interesante investigar sobre la

    obesidad infantil, analizar cómo se alimentan los niños hoy en día estando en las

    escuelas y así conocer los riesgos que corren con hábitos nutricionales desfavorables.

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    8/18

     

    7

    III OBJETIVOS

    Objetivo General

      Determinar si el consumo de azucares excesivos y la obesidad, en niños de

    6-7 años de una escuela de nivel primario de la ciudad de palenque se

    encuentran vinculados.

    Objetivos Específicos

      Se propone concientizar otras causas de esta enfermedad y así educar a

    los niños desde pequeños a llevar un hábito alimentario saludable y

    adecuado así como también darles información sobre el tema.

      Determinar otros factores que influyen con mayor frecuencia en la obesidad

    en niños de 6-7 años en la escuela de nivel primario de la ciudad de

    palenque.

      Describir la frecuencia semanal del consumo de algunos aliment6os

    correspondientes al grupo de los azucares y dulces en los estudiantes con

    obesidad.

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    9/18

     

    8

    IV HIPÓTESIS

    HIPÓTESIS GENERAL

    El aumento de niños con obesidad se debe a los hábitos alimenticios dados en

    el hogar.

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    10/18

     

    9

    V REFERENTES TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 

    - Los azucares y la obesidad en niños

    La obesidad es una enfermedad que tiene múltiples causas .Dentro de los factores

    de riesgo se encuentran el sedentarismo y los hábitos alimentarios inadecuados como

    el aumento en la ingesta de calorías y grasa.

    Entre factores dietéticos y el desarrollo de la obesidad en la infancia y la adolescencia

    son escasos. Sin embargo alguna evidencia sustenta que el excesivo consumo de

    azúcar de refrescos, el aumento en el tamaño de las porciones, y la disminución

    constante de la actividad física han desempeñado papeles importantes en las tasasde aumento de la obesidad en todo el mundo y que los azúcares de las bebidas y los

    dulces contribuyen principalmente con el incremento del porcentaje de grasa corporal. 

    - Comida rápida con alto contenido de azucares

    Es un estilo de comida que actualmente se consume con gran frecuencia. Está

    basada en menús de fácil preparación y obtención, lo cual en nuestra sociedad actual

    se convierten en fieles virtudes para un amplio estereotipo de consumidores.

    Las comidas rápidas, en su gran mayoría presentan grandes cantidades de

    aditivos, grasas saturadas, azúcares de rápida absorción, alto contenido en sodio

    además de poseer escaso valor nutricional.

    La comida rápida a la vez de presentar un alto contenido de calorías en forma de

    grasas o azúcares simples de fácil absorción, no incluyen frutas ni verduras, por lo que

    no aportan todos los micronutrientes necesarios para el organismo.

    El estilo de vida, el escaso tiempo o directamente la falta de tiempo para comer en

    la casa, conduce a que las personas opten por estos establecimientos de comida

    rápida, que reúnen una serie de características como son los amplios horarios, rapidez

    de servicios, entre otros.

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    11/18

     

    10

    Ya sea por comodidad, por sus características organolépticas, o por falta de tiempo

    para cocinar por parte de los padres, los niños y adolescentes ingieren grandes

    cantidades de este tipo de comidas.

    Las comidas rápidas con alto contenido en azucares se vuelven perjudiciales

    cuando se convierten en un hábito, ya que el exceso de las mismas provoca un exceso

    de energía, favoreciendo o promoviendo al incremento de peso corporal.

    Para permitir un crecimiento y desarrollo adecuando, la alimentación normal del

    ser humano debe proporcionarse en una cantidad acorde a la edad, sexo y actividad

    física, manteniendo una proporción adecuada tanto de macronutrientes como de

    micronutrientes.

    - Obesidad y sobre peso

    La obesidad en niños no solo se limita en algunos lugares si no que está presente

    en todas partes en comunidades chicas como en grandes y la principal fuente de

    obesidad infantil seda en la escuelas donde los niños están más vulnerables a

    consumir alimentos con demasiados azucares o grasas lo que nosotros llamamos

    comida chatarra o comida basura.

    Si bien la obesidad puede deberse a múltiples causas, los factores

    desencadenantes que se vuelven más frecuentes responderían a una ingesta

    excesiva de energía y al sedentarismo.

    El aumento mundial del sobrepeso y la obesidad es atribuible a diversos factores,

    entre los que se destacan:

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    12/18

     

    11

    1.- La modificación mundial de la alimentación, con un incremento de la ingesta de

    alimentos hipercalóricos, ricos en grasas y azúcares, y con escasez de vitaminas,

    minerales y otros micronutrientes.

    2.- La disminución de la actividad física debido a la naturaleza cada vez más

    sedentaria de muchos trabajos, a los cambios en los medios de transporte y al

    incremento de la urbanización.

    - Valor calórico de la comida rápida

    1) Favorece a la ganancia de peso a expensas de grasas.

    2) Aportan grandes cantidades de grasas saturadas, azúcares simples, sodio y

    colesterol.

    El colesterol proveniente de la alimentación incrementa los niveles plasmáticos del

    colesterol total y la fracción del LDL (lipoproteínas de baja densidad).

    - Hábitos alimentarios

    Un hábito es algo que nos hemos acostumbrado a hacer, a fuerza de repetirlo o de

    mirar a alguien que suele obrar de esa forma. Son nuestras costumbres en relación

    con la selección, adquisición, conservación y combinación de los alimentos.

    Cuando hablamos de hábitos alimentarios, estamos haciendo referencia a como

    nos alimentamos cada día, la forma en que los padres hacen, los alimentos que

    seleccionamos, su forma de preparación, combinación, donde hay diversos factores

    que pueden influir tales como el modo de consumir cada tipo de alimento por cada

    persona.

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    13/18

     

    12

    La formación de hábitos alimentarios se adquiere desde los primeros años de vida,

    ya que en esta etapa los niños imitan a las personas de su entorno tomándolas como

    modelos.

    Es importante comprender que los hábitos alimentarios no son estáticos, pueden

    ser modificados a lo largo del tiempo. A su vez son acumulativos, es decir, cuando se

    incorpora un nuevo hábito en una familia, el mismo es transmitido a las siguientes

    generaciones.

    - Cambio de hábitos alimentarios

    Los hábitos no se imponen, sino que son adoptados a partir de las conductas

    habituales de nuestras familias y del contexto en el que nos encontramos.

    1. Los hábitos alimentarios no son universales, se ven influenciados por diversos

    factores.

    2. Los hábitos pueden ser racionalmente modificados para mejorar el estado de

    salud.

    3. Se deben desarrollar actitudes positivas para incorporar nuevos alimentos y

    así lograr una alimentación más variada.

    - Complicaciones de la obesidad

    La obesidad puede traer consigo aparejadas complicaciones a nivel: Respiratorio,

    Ortopédico, Gastrointestinal, Cardiovascular, Endocrinológico, Psicológico.

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    14/18

     

    13

    - Alimentación saludable

    Es importante conocer que todas las personas no se alimentan de igual modo,

    puede estar influenciado por diversos factores como los hábitos o los gustos, los

    alimentos que podemos adquirir, las costumbres de la familia y de la sociedad, o

    ciertas creencias individuales o sociales.

    Cuando nos referimos a una alimentación saludable nos referimos a un conjunto

    de conceptos vinculados a:

    Suficiencia: En cuanto a que el aporte de energía y nutrientes deben ser suficientes.

    Variedad: Asegurando un aporte tanto de macronutrientes como de micronutrientes.

    Equilibrio: Vinculado con las cantidades recomendadas

    Adecuación: Haciendo referencia a las características sociales y culturales de cada

    individuo.

    - Nutrición durante el crecimiento y desarrollo

    Tanto el crecimiento como el desarrollo se consideran dos aspectos

    complementarios que reflejan la magnitud y la calidad de los cambios madurativos a

    nivel del organismo.

    El crecimiento se define como el proceso por el cual se logra un incremento en el

    tamaño corporal, que es consecuencia de la multiplicación celular.

    El desarrollo es el proceso asociado mediante el cual los tejidos u órganos

    adquieren mayor complejidad en sus funciones.

    Un aporte adecuado de nutrientes como una adecuada metabolización de los

    mismos, serían los pilares fundamentales para lograr un óptimo patrón de crecimiento.

    No se debe dejar de lado factores a nivel social, psicológico y cultural que pueden

    afectar el potencial de crecimiento fisiológico.

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    15/18

     

    14

    - Alimentación del niño en la edad escolar

    La edad escolar abarca desde los seis a los doce años. Dicha etapa se caracteriza

    por un crecimiento que si bien es lento, también es constante, y a su vez va

    acompañado de un aumento constante en el consumo de alimentos.

    En dicha etapa, los niños pasan gran parte del tiempo en la escuela, lo cual

    incrementa la influencia de sus compañeros, maestros, como así también de adultos

    significativos.

    Los niños que van a la escuela sin desayunar tienen más posibilidades de

    experimentar déficit en su rendimiento que los que sí consumen desayuno.

    Los niños en edad escolar, a medida que crecen y van adquiriendo dinero para

    utilizar, tienden a consumir refrigerios de máquinas expendedoras, alimentos rápidos,

    entre otros.

    (1) Según Cudós y Diángelo, (2007), podemos hacer mención a diferentes factores que influyen en elconsumo de alimentos y formación de hábitos: Ambiente familiar: la familia es la principal influencia en los hábitos alimentarios de los niños, ya quelos mismos aprenden a imitar a las personas de su ambiente. El entorno constituye un modeloimportante.Mensajes de los medios: En la actualidad, el estilo de vida conlleva a que los niños pasen cada vezmás horas frente al televisor o a la computadora, lo cual favorece al sedentarismo o a la inactividad

    física. A su vez la televisión trasmite mensajes no del todo positivos en lo que se refiere a laalimentación, promoviendo al consumo de alimentos hipergrasos e hipercalóricos.Influencia de los compañeros: esta influencia aumenta con la edad, a medida que el niño vacreciendo y puede manifestar rechazo o solicitud de un producto de moda.Tendencias sociales: En los últimos tiempos, se ha modificado la composición de la familia,actualmente, la mayoría de las madres trabajan fuera del hogar y ven menos tiempo a sus hijos. Esto,a la hora de alimentarse, trae como consecuencia que se coma fuera del hogar o que se comprenalimentos de rápido consumo, los cuáles no son nutricionalmente seleccionados, y por lo tanto su

    valor nutritivo es escaso. 

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    16/18

     

    15

    VI METODOLOGÍA

    En esta investigación de la obesidad infantil se utilizaran algunos métodos de

    recopilación de datos concretos que nos llevaran al objetivo señalado. En este caso

    usaremos el método de observación.

    Se registrara a detalle la definición de todas las variantes que son causa de la

    obesidad y también los métodos de prevención que pueden ser utilizados para

    prevenirla

    6.1 Enfoque de la investigación

    El promedio de niños con problemas de obesidad en la escuela nivel primario de la

    ciudad de palenque.

    6.2 Tipo de investigación

    Cualitativa

    La investigación cualitativa no está interesado en la explicación de los fenómenos, si

    no en la compresión de la misma. Los investigadores no preguntan “que” y el “como”.

    Como tal a investigación cualitativa puede producir resultados que se refieren a un

    estudio de caso en particular y nada más que eso son proposiciones.

    6.3.1 Población y muestra

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    17/18

     

    16

    La población blanca fue un total de alumnos de los grados 1ro y 2do con edades

    de 7-8 años de la escuela primaria niños héroes de la ciudad de palenque Chiapas.

    Dentro de los estudiantes 65 son niños y 40 son niñas, luego de ser clasificados

    nutricionalmente seleccionamos todos estudiantes con sobrepeso.

    Seleccionamos un grupo de estudiantes con sobrepeso a través de la observación.

    Esté grupo estaba conformado por 14 niños y 6 niñas.

    6.3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

    La recolección de datos se realizó en un periodo de una semana en el horario

    comprendido entre las 10:00am a las 11:00am.

    Luego de haber identificado a los estudiantes con obesidad, se observó su

    comportamiento y con ello se obtuvo información sobre el consumo de alimentos.

    VII CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 

    Fecha de realizaciónActividad o tarea 

    Semana 130/08/15

    Semana 206/09/15

    Semana 313/09/15

    Semana 420/09/15

    Semana 527/09/15

    1 Redacción de hipótesis.  *

    2 Entrega de información redactada.  *

    3 Entrega de la metodologia y el

    marco teorico

    *

    4 Observacion de los niños *

    5

    67

    8

    9

    10

  • 8/17/2019 OBESIDAD INFANTIL 2

    18/18

     

    17

    IX LISTADO DE REFERENCIAS

    (1) Según Cudós y Diángelo, (2007), podemos hacer mención a diferentes factores que influyen en elconsumo de alimentos y formación de hábitos: Ambiente familiar: la familia es la principal influencia en los hábitos alimentarios de los niños, ya quelos mismos aprenden a imitar a las personas de su ambiente. El entorno constituye un modeloimportante.Mensajes de los medios: En la actualidad, el estilo de vida conlleva a que los niños pasen cada vezmás horas frente al televisor o a la computadora, lo cual favorece al sedentarismo o a la inactividadfísica. A su vez la televisión trasmite mensajes no del todo positivos en lo que se refiere a la

    alimentación, promoviendo al consumo de alimentos hipergrasos e hipercalóricos.Influencia de los compañeros: esta influencia aumenta con la edad, a medida que el niño vacreciendo y puede manifestar rechazo o solicitud de un producto de moda.Tendencias sociales: En los últimos tiempos, se ha modificado la composición de la familia,actualmente, la mayoría de las madres trabajan fuera del hogar y ven menos tiempo a sus hijos. Esto,a la hora de alimentarse, trae como consecuencia que se coma fuera del hogar o que se comprenalimentos de rápido consumo, los cuáles no son nutricionalmente seleccionados, y por lo tanto suvalor nutritivo es escaso.