O DE USO INTERNO - Centro de Investigaciones...

538

Transcript of O DE USO INTERNO - Centro de Investigaciones...

DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO
BOLIVIA DIGITAL
Eliana Quiroz Gutiérrez (coord.)
DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO
Este libro se publica bajo licencia de Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos de la presente edición, diciembre de 2016
Cuidado de edición: Iván Barba y Benjamín Rodríguez Edición de estilo: Wilfredo Apaza Concepto de cubierta y elaboración de gráficos: Pilar Montesinos Diseño y diagramación: Juan Carlos Tapia y Marcelo Lazarte
Centro de Investigaciones Sociales (CIS) © Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia Calle Ayacucho esq. Mercado N° 308 La Paz - Bolivia +591 (2) 2142000 Casilla N° 7056, Correo Central, La Paz www.cis.gob.bo
© Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
D.L.: 4-1-433-16 P.O.
Impreso en Bolivia
Esta licencia permite a otros crear y distribuir obras derivadas a partir de la presente obra de modo no comercial, siempre y cuando se atribuya la autoría y fuente de manera adecuada, y se licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Bolivia digital : 15 miradas acerca de Internet y sociedad en Bolivia / coordinación por Eliana Quiroz Gutiérrez ; prefacio por Amaru Villanueva Rance. – La Paz : Vicepresidencia del Estado Plurinacional, 2016.
538 p. : ilustraciones, cuadros ; 24 cm. – ISBN 978-99974-62-22-0 (tapa rústica)
Notas Contiene : Condiciones estructurales para la construcción de la sociedad de la información boliviana: ¿la
posible configuración del sujeto histórico plurinacional? / J. Eduardo Rojas. Historia de Internet en Bolivia / Noelia Gómez Téllez. Infraestructura de telecomunicaciones y TIC en Bolivia / José Campero Bustillos. La revolución tecnológica desde Internet y la necesidad de generar derecho / Sergio Toro. Soberanía tecnológica en Bolivia y gobernanza en Internet / Eliana Quiróz y Esteban Calizaya. Efectos sociales, culturales y políticos del informacionalismo y la globalización / Fernando Mayorga. El acceso y uso de Internet en Bolivia: antiguas y nuevas desigualdades/ Armando Arturo Yáñez. Política ciudadana digital en Bolivia: una esfera pública en conflicto / Eliana Quiroz. Gestión de saberes y derechos culturales en Internet: uso, apropiación y relevancia social de la tecnología en Bolivia / Bernardo Rozo L. Educarse 2.0, autonomía y dependencia en procesos educativos online / Javier Acarapi, Herland Vaca, Fabiola Gutiérrez y Julia Dolores. Perspectivas de la economía digital / Edwin Fernando Rojas. Las oportunidades del comercio electrónico para Bolivia / José Espinoza. La industria del software en Bolivia: oportunidades y retos / Pablo Rosell Arce. Oportunidades y desafíos del mercado de software en Cochabamba: forjar nuevos caminos / Juan Carlos Uribe M. Políticas públicas sobre Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia / Esteban Lima Torricos. Gobierno electrónico en Bolivia / Noelia Gómez Téllez. Bolivia en el espacio: el satélite Túpac Katari / Adriana Zurita Roca. Tecnologías de Información y Comunicación en la estrategia pedagógica boliviana: el modelo Uno a Uno y la empresa Quipus / Wilfredo Jordán y Esteban Calisaya. Ciudadelas tecnológicas para la incubación de economías de conocimiento / Cristian León. Una mirada prospectiva. Internet y sociedad en Bolivia de 2015 / Francisco Canedo y Susana del Granado.
1. Bolivia – Internet 2. Bolivia – Tecnología 3. Bolivia – Comunicación I. Quiroz Gutiérrez, Eliana, coordinación II. Villanueva Rance, Amaru, prefacio III. Vicepresidencia del Estado Plurinacional, ed. IV. Título.
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO
Índice
Introducción Condiciones estructurales para la construcción de la sociedad de la información boliviana: ¿la posible configuración del sujeto histórico plurinacional? J. Eduardo Rojas 25
Capítulo 1 Historia de Internet en Bolivia Noelia Gómez Téllez 31
Capítulo 2 Infraestructura de telecomunicaciones y TIC en Bolivia José Campero Bustillos 61
Capítulo 3 La revolución tecnológica de Internet y la necesidad de generar derecho Sergio Toro 89
Capítulo 4 Soberanía tecnológica en Bolivia y gobernanza de Internet Eliana Quiroz y Esteban Calisaya 115
Parte II. usos culturales, educatIvos y socIales de Internet
Introducción Efectos sociales, culturales y políticos del informacionalismo y la globalización Fernando Mayorga 141
Capítulo 1 El acceso y el uso de Internet en Bolivia: antiguas y nuevas desigualdades Armando Ortuño Yáñez 149
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO
6 | Bolivia digital
Capítulo 2 Política ciudadana digital en Bolivia: una esfera pública en conflicto Eliana Quiroz 187
Capítulo 3 Gestión de saberes y derechos culturales en Internet: uso, apropiación y relevancia social de la tecnología en Bolivia Bernardo Rozo L. 209
Capítulo 4 Educarse 2.0, autonomía y dependencia en procesos educativos online Javier Acarapi, Herland Vaca, Fabiola Gutiérrez y Julia Dolores 247
Parte III. PersPectIvas de la economía dIgItal en bolIvIa
Introducción Perspectivas de la economía digital Edwin Fernando Rojas 271
Capítulo 1 Las oportunidades del comercio electrónico para Bolivia José Espinoza 281
Capítulo 2 La industria del software en Bolivia: oportunidades y retos Pablo Rosell Arce 309
Capítulo 3 Mercado de software en Cochabamba: forjar nuevos caminos Juan Carlos Uribe M. 333
Parte Iv. PolítIcas PúblIcas de telecomunIcacIones y tIc
Introducción Políticas públicas sobre Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia Esteban Lima Torricos 353
Capítulo 1 Gobierno electrónico en Bolivia Noelia Gómez Téllez 361
Capítulo 2 Bolivia en el espacio: el satélite Túpac Katari Adriana Zurita Roca 395
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
| 7
Capítulo 3 Tecnologías de Información y Comunicación en la estrategia pedagógica boliviana: el modelo Uno a Uno y la empresa Quipus Wilfredo Jordán y Esteban Calisaya 417
Capítulo 4 Ciudadelas tecnológicas para la incubación de economías de conocimiento Cristian León 435
Una mirada prospectiva. Internet y sociedad en la Bolivia de 2025 Francisco Canedo y Susana Del Granado 471
Autores 481
Glosario 485
2. Normas legales referentes a TIC en países latinoamericanos 494
3. Resumen de normas de derecho informático y TIC Erika Bruzonic 501
4. Mediciones del uso de Internet por los bolivianos 510
5. Encuestas utilizadas en el estudio 511
6. Construcción de indicadores de intensidad “proactiva” y “pasiva” de uso de Internet 513
7. Listas de medios y agencias de noticias en la muestra de líderes de opinión 515
8. Artículos de prensa relativos a la regulación de contenidos en redes sociales 516
9. Un rizoma conceptual del trabajo 518
10. Situación de mercado de los servicios y productos de software 519
11. Características de las portátiles Kuaa 522
12. Características de los pisos tecnológicos 523
13. Productos de la empresa Quipus 524
14. Conceptos comparados de ciudadelas de conocimiento de acuerdo con diferentes organizaciones internacionales 526
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
8 | Bolivia digital
16. Objetivos enunciados de ciudadelas de conocimiento en Latinoamérica 530
17. Metodología del evento de prospectiva de las políticas de telecomunicaciones y TIC en Bolivia 532
lIsta de cuadros
Cuadro 1.1.1 Etapas e hitos de la llegada de Internet a Bolivia 34
Cuadro 1.2.1 Precios de acceso a Internet satelital 74
Cuadro 1.2.2 Precios del servicio de Internet fijo ADSL en Bolivia (Bs por mes) 77
Cuadro 1.2.3 Precios del servicio de Internet móvil en Bolivia (en Bs) 81
Cuadro 1.3.1 Avances conceptuales en la CPE de 2009 94
Cuadro 1.3.2 Comparación entre firma tradicional y firma digital 105
Cuadro 2.1.1 Bolivia: datos básicos sociales y de acceso a TIC 163
Cuadro 2.1.2 Porcentaje de usuarios frecuentes de Internet en Bolivia según variables sociales 167
Cuadro 2.1.3 Modelo logístico binominal: uso de Internet en 2012 y 2014 170
Cuadro 2.2.1 Uso público de redes sociales por parte de líderes de opinión mediáticos 202
Cuadro 3.1 Usuarios de Internet (porcentaje de la población) 272
Cuadro 3.2 Porcentaje de hogares con banda ancha fija 272
Cuadro 3.3 Porcentaje de individuos con banda ancha móvil 273
Cuadro 3.4 Usuarios mensuales de redes sociales como porcentaje de usuarios de Internet (2013) 277
Cuadro 3.5 Sitios de Internet más importantes según el número de visitantes únicos mensuales (2014) 277
Cuadro 3.1.1 Población con acceso a TIC por departamento y tipo de tecnología (en número de viviendas y porcentaje) 295
Cuadro 3.1.2 Empresas que utilizan Internet para hacer transacciones de comercio electrónico (en porcentaje y número) 297
Cuadro 3.1.3 Puntos de venta electrónicos de la red Enlace (en porcentaje) 299
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
| 9
Cuadro 3.1.4 Puntos de venta electrónicos de la red Linkser (en porcentaje) 299
Cuadro 3.1.5 Transacciones realizadas con tarjeta de crédito entre enero y septiembre de 2014 (en millones de Bs) 300
Cuadro 3.1.6 Base empresarial (según tipo societario) 303
Cuadro 3.2.1 Empresas registradas en el Ministerio de Trabajo, por tamaño 321
Cuadro 3.2.2 Inversión en industrias básicas y electricidad 327
Cuadro 3.3.1 Componentes de la división 72 de la CIIU 340
Cuadro 3.3.2 Empresas de software registradas en el ROE del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social 343
Cuadro 3.3.3 Principales tipos de software aplicativo 345
Cuadro 4.1.1 Casos destacados de gobierno electrónico en Bolivia 378
Cuadro 4.2.1 Instituciones que adquieren servicios del satélite Túpac Katari 401
Cuadro 4.3.1 Matriz de los programas Uno a Uno implementados en Latinoamérica 420
Cuadro 4.3.2 Dotación de Kuaas e instalación de pisos tecnológicos en Bolivia 426
Cuadro 5.4.1 Número de estudiantes de la carrera de Informática de la UMSA 459
lIsta de fIguras
Figura 1.1.2 Los Tiempos digital 40
Figura 1.1.3 Formato de los primeros sitios web en Bolivia 42
Figura 1.2.1 Servicio de acceso y transporte en Internet 65
Figura 1.2.2 Convergencia en telecomunicaciones y servicios 66
Figura 1.2.3 Red de transporte de Internet 67
Figura 1.2.4 Inversión en telecomunicaciones en Latinoamérica 68
Figura 1.2.5 Red nacional de fibra óptica de Entel 69
Figura 1.2.6 Red internacional de fibra óptica de Entel 70
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
10 | Bolivia digital
Figura 1.2.7 Cobertura del satélite Túpac Katari 73
Figura 1.2.8 Precio mensual del plan de banda ancha fija más barato (paridad de poder adquisitivo) en $us, 2014 78
Figura 1.2.9 Evolución de las tarifas de Internet de banda ancha fija (medidas en PIB per cápita) 79
Figura 1.2.10 Cuadro comparativo de velocidad de descarga prometida 79
Figura 1.2.11 Tarifas de banda ancha móvil expresadas en porcentaje del PIB per cápita 82
Figura 1.2.12 Cuadro comparativo de precios de Internet en la región 82
Figura 1.2.13 Inversión de los países latinoamericanos en telecomunicaciones, 2007-2011 (en millones de $us) 85
Figura 2.1.1 Comparación internacional: acceso a TIC 2011-2013 164
Figura 2.1.2 Evolución de usuarios de Internet en Bolivia, 2010-2014 165
Figura 2.1.3 Relación entre nivel e intensidad de uso de Internet en Bolivia (2014) 168
Figura 2.1.4 Dispositivos desde los que se usa Internet con mayor frecuencia en Bolivia 172
Figura 2.1.5 Porcentaje de personas en Bolivia que usan Internet entre 5 y 7 días por semana, según dispositivos (2014) 173
Figura 2.1.6 Usos de Internet en Bolivia según dispositivos 174
Figura 2.1.7 Usos educativos de Internet en Bolivia (2014) 175
Figura 2.1.8 ¿Quién le ha orientado o enseñado más a utilizar Internet? 176
Figura 2.1.9 ¿Cuánto cree que el sistema educativo ayuda para que se aproveche al máximo Internet? 177
Figura 2.1.10 Insatisfacción en el uso de Internet y sus razones 178
Figura 2.1.11 Indicadores de complejidad de uso de Internet 179
Figura 2.1.12 Internautas según complejidad de uso de Internet 181
Figura 2.1.13 Uso “integral” y “limitado” de Internet (2014) 181
Figura 2.1.14 Categorías de complejidad de uso según educación de padres o jefes de hogar 182
Figura 2.2.1 Usos de Internet según dispositivos (2014) 194
Figura 2.2.2 Eventos que propiciaron mayor intensidad de uso de Internet 198
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
| 11
Figura 3.1 Velocidades efectivas de conexión a febrero de 2015 (en Mbps) 274
Figura 3.2 Conexiones a banda ancha por velocidad ofrecida de conexión en Latinoamérica 275
Figura 3.3 Sitios de Internet más populares en América Latina 276
Figura 3.4 Variación anual del valor y volumen de las exportaciones de América Latina y El Caribe, 1931-2015 (porcentajes) 278
Figura 3.1.1 Tasa de crecimiento y ventas anuales a través de Amazon a escala mundial (en porcentaje y miles de millones de $us) 286
Figura 3.1.2 Participación por región en el comercio electrónico mundial, en porcentaje (proyecciones para 2015-2018) 287
Figura 3.1.3 Facturación por e-commerce de países seleccionados en 2013 (en millones de $us) 288
Figura 3.1.4 Ventas mayoristas de Estados Unidos a través de e-commerce por tipo de producto (en miles de millones de $us y porcentaje) 289
Figura 3.1.5 Pagos anuales hechos a través de Paypal (en miles de millones de $us y porcentaje) 291
Figura 3.1.6 Velocidad de conexión a Internet de las empresas (en porcentaje) 297
Figura 3.2.1 PIB mundial por sector 313
Figura 3.2.2 Empleo mundial por sector 313
Figura 3.2.3 Tendencias en el comercio internacional 315
Figura 3.2.4 Distribución del consumo en TIC 316
Figura 3.2.5 Distribución regional del consumo en TIC 316
Figura 3.2.6 Los 20 mayores exportadores de software en 2010 (en millones de $us) 319
Figura 3.2.7 Empresas de informática por departamento 321
Figura 3.3.1 Gasto global en servicios y productos de software 2011 (en miles de millones de $us) 337
Figura 3.3.2 Exportación de servicios y productos de software 2005-2010 (en miles de millones de $us) 338
Figura 3.3.3 Mercado global de offshoring por país 2011 339
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
12 | Bolivia digital
Figura 3.3.4 Empresas registradas en la división 72 por grupos 341
Figura 3.3.5 Evolución del registro de empresas de la división 72, separando al grupo 725 (mantenimiento y reparación de maquinaria de oficina e informática) 342
Figura 4.1.1 Evolución del EGDI y del EPI en Ecuador 2003-2014 371
Figura 4.1.2 Evolución del EGDI y del EPI en Uruguay 2003-2014 373
Figura 4.1.3 Evolución del EGDI y del EPI en Corea del Sur 2003-2014 375
Figura 4.1.4 Evolución en el EGDI y del EPI en Bolivia 2003-2014 377
Figura 4.2.1 Partes del satélite Túpac Katari 399
Figura 4.2.2 Estaciones terrestres en Amachuma y en La Guardia 400
Figura 4.2.3 Número de telecentros por departamento 407
Figura 4.2.4 Profesionalización a distancia 409
Figura 4.2.5 TIC en la práctica educativa 410
Figura 4.2.6 Telesalud 411
Figura 4.2.7 Componentes del programa Telesalud 411
Figura 4.4.1 Sectores de la economía del conocimiento y ganancias anuales (en miles de millones de $us) 441
Figura 4.4.2 Especialización de ciudadelas de conocimiento en el mundo (a partir de una muestra de 156 casos) 442
Figura 4.4.3 Especialización de ciudadelas de conocimiento en América Latina 443
Figura 4.4.4 Empresas relacionadas con tecnología por departamento 462
Figura 5.1 Escenarios de la tecnología en Bolivia 476
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
Prefacio
El presente libro es producto de casi dos años de discusiones, investigación, in- tercambio de criterios y revisiones. La motivación para realizarlo parte de dos observaciones interrelacionadas: la difusa existencia de redes de investigación en temas vinculados con Internet en Bolivia, y la consiguiente dificultad de conseguir datos, estudios de caso y materiales de investigación relacionados con las diversas dimensiones desde las cuales se puede pensar acerca de Internet en el país.
Hacia finales de 2014 se constituyó un pequeño equipo de trabajo en temas relacionados con sociedad e Internet en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS). Mediante una recopilación inicial de documentos, libros e investigaciones existentes en el campo, se evidenciaba que, si bien se había investigado y escrito un número modesto de documentos sobre Internet en el país, los trabajos general- mente habían sido realizados por especialistas desde disciplinas aisladas. En otras palabras, existían incursiones fragmentarias acerca de las dimensiones legales, sociológicas y culturales de Internet, pero había escasa evidencia de un área de investigación identificable en torno a este tema, o de diálogo y colaboración entre quienes estaban en proceso de especializarse en un campo todavía incipiente.
Bolivia digital está compuesto por estados del arte e investigaciones que pre- tenden hacer un barrido panóptico de los estudios acerca de Internet en Bolivia. Por lo tanto, al margen de los datos y hallazgos contenidos, se pretende trazar vín- culos entre temas que a veces son trabajados de manera inconexa, al incluirlos en un mismo volumen. El resultado arroja algunas respuestas y datos de referencia, pero por sobre todo abre una serie de preguntas a ser abordadas a futuro.
Quedan plasmados en estas páginas no solo datos y argumentos, sino los centenares de discusiones intercambiadas entre los investigadores a lo largo de la elaboración de los documentos respectivos. De esa manera, nos satisface no solo poder vislumbrar los contornos de una agenda de investigación en este tema, sino haber podido contribuir a la articulación de una red en construcción que ha trascendido territorios y disciplinas.
Más allá de la información repartida en los más de 20 textos que componen este documento, existen temáticas y hallazgos generales que se pueden rescatar de la experiencia colectiva de investigación. A modo de propuesta para la lectura del documento, puntualizaré cinco reflexiones que considero están presentes en los distintos trabajos.
Primero, se constata que Internet no debe entenderse llanamente como una serie de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), pues no se presenta como un fenómeno meramente tecnológico, sino más bien como una serie de
14 | Bolivia digital
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
relaciones sociales digitalmente mediadas. Al mismo tiempo, sus alcances tras- cienden al intercambio de información o a dinámicas de comunicación en sus sentidos limitados. Lo que evidenciamos son más bien diversas formas de inte- racción e, inclusive, intercambio económico. Por consiguiente, a nivel ontológico, Internet se debe repensar como un Espacio de Interacción Digital (EID), más que bajo la rúbrica –cada vez más anacrónica– de las TIC.
En segundo lugar, existen múltiples evidencias en esta investigación como para sustentar el argumento de que, en Bolivia, Internet continúa siendo un fenó- meno territorializado. Desde un enfoque global, destaca la mediterraneidad no solo geográfica sino también digital del país, que para los usuarios se traduce en altos costos y bajas velocidades de acceso. Lugares comunes en torno a Internet y sus prácticas frecuentemente nos invitan a pensar en un ciberespacio desligado de fronteras geopolíticas, y nos sumergen en imaginarios que postulan que la infor- mación se encuentra en una nube o un espacio etéreo. El imaginario ciberutópico parece conferir a todo ser humano con conexión a Internet un visado especial para ser parte de una comunidad global sin jerarquías. En el contexto boliviano, como en muchos otros países, estas suposiciones están marcadamente alejadas de las experiencias locales. Bolivia digital nos revela, por ejemplo, que existen nodos importantes de ciberactivismo en La Paz, o índices elevados de emprendedurismo en temas digitales en Cochabamba; pero los intentos de postular enunciados ge- nerales acerca de Internet en su dimensión nacional suelen quedar cortos.
En tercer lugar, Bolivia digital retrata las distintas maneras en las cuales el uso y el acceso a Internet están lejos de ser equivalentes. A pesar de importantes avances en el incremento de la cobertura de servicios de Internet (por ejemplo, mediante los Telecentros o el satélite Túpac Katari), el nivel de uso de los mismos delata brechas digitales a partir de condiciones como la edad, la educación y el territorio habitado. Sin embargo, la visibilización de brechas digitales no debe pensarse únicamente en términos de frecuencia de uso y posibilidad de acceso a Internet, sino a partir de las potencialidades sociales, educativas y económicas que facilita, o a través de la ausencia de las mismas. Por ejemplo, existe una dife- rencia cualitativa entre las dinámicas digitales constituidas por un consumo pa- sivo de contenidos y el participar de la generación de los mismos mediante redes colaborativas. En este sentido, la promoción de una cultura y de una ciudadanía digital es determinante a la hora de encarar la agenda social de uso y acceso de Internet a futuro.
Como cuarto apunte, Internet demuestra ser un fenómeno en torno al cual convergen debates que desafían muchas de las categorías conceptuales con las que acostumbramos entender el mundo offline. Por ejemplo, cuando hablamos de la “infraestructura” de Internet en el país, ¿no tenemos acaso un pedazo de esta en nuestro bolsillo, en la forma de un “teléfono inteligente”? De forma similar, en el plano de la gobernanza de Internet es legítimo preguntarnos si un mapeo de actores debe simplemente incluir actores estatales, multilaterales y corporativos,
Prefacio | 15
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
omitiendo, por ejemplo, al administrador de un cibercafé (quien en última ins- tancia se encarga de normar las políticas de uso y privacidad para sus clientes). Asimismo, se hacen visibles en el país las ambivalencias en las posturas respecto a si la información en Internet debe ser más “libre” (para que pueda ser filtra- da en nombre del interés público, por ejemplo) o más privada (para evitar que empresas y gobiernos tengan conocimiento de los datos personales o de la estela de rastros digitales que dejamos). No hemos terminado de definir ni consensuar si el sujeto de derecho en Internet es el ciudadano común o si esta noción debe extenderse hasta las corporaciones, pudiendo esta ampliación concluir en una normativa destinada principalmente a regular los intercambios económicos en la esfera digital.
Finalmente, aprendimos que –por las diversas maneras de acercarse a esta serie de fenómenos y sus transformaciones cotidianas– solo pueden existir his- torias parciales acerca de Internet en el país. Los tiempos relacionados con sus transformaciones se encuentran altamente condensados en relación a otros suce- sos sociales y políticos, cuyos periodos suelen medirse en décadas o siglos, en vez de en meses y años. Por consiguiente, los datos y las interpretaciones presentadas en Bolivia digital se encuentran en un estado de desactualización acelerada, aun a cortos meses de ser elaborados. A diferencia de palimpsestos y vestigios arqueo- lógicos en constante degradación, el volumen de datos registrados cada segundo por Internet y sus tecnologías relacionadas excede la capacidad de procesamiento cognitivo y computacional. Parece ser cierto, especialmente en relación a este fenómeno, que la ignorancia en el universo es exponencial, no porque nos haga- mos menos listos, sino porque se multiplican las áreas de lo que es posible saber. En consecuencia, los documentos que presentamos en este volumen deben leerse como una serie de fotografías tomadas entre 2014 y 2016 que darán pautas –espe- ramos que iluminadoras– para entender la relevancia e importancia de Internet en sus dimensiones sociales y económicas, tanto para Bolivia como para las expe- riencias personales de los habitantes de este territorio.
Amaru Villanueva Rance Director del Centro de Investigaciones Sociales (CIS)
Agradecimientos
El libro que tiene en sus manos ha tomado cinco años de concepción y más de uno de elaboración. En ese camino, por supuesto, ha pasado por varios momen- tos de maduración y situaciones maravillosas, bajo el padrinazgo de gente excep- cional en su intelecto y en su desprendimiento, a quienes debo agradecer.
En primer lugar, a la Vicepresidencia del Estado Plurinacional por el deci- dido apoyo para emprender el proyecto en el entendido que Internet y, en gene- ral, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son vitales para las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que viven el país y el mundo. Un agradecimiento especial a Amaru Villanueva, incansable compañero en la aventura, y a todo el equipo del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) que apoyó el proyecto con diligencia: Ximena Soruco, Betty Márquez, Carolina Ovale, Javier Larraín, Milca Machaca, Jenny Cruz, Jesús Simonini, Joaquín Leo- ni, Raúl Reyes, Esteban Calisaya y Adriana Zurita.
Al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, por el apoyo desde diferentes proyectos y un reconocimiento por haber sido el lugar donde germinó la idea primigenia de Bolivia digital hace varios años bajo el ala de Yoriko Yasukawa. A la Fundación Friedrich Ebert Stiftung - Instituto Latinoame- ricano de Investigaciones Sociales (FES/ILDIS) a través de Daniel Agramont, que no dudó en apoyar el ejercicio de prospectiva de la política de Telecomunica- ciones y Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia.
A Rafael Archondo, Fernando Molina, Paolo Gerbaudo y Bernardo Gu- tiérrez, quienes ejercieron de primeros revisores y comentadores en el evento de presentación de versiones iniciales de los ensayos. Esas primeras miradas de exigencia, disciplina y compromiso marcaron el resto del proceso de este docu- mento.
A nuestros redactores de introducciones de capítulo: Fernando Mayorga, Eduardo Rojas, Esteban Lima y Edwin Fernando Rojas, por acceder a tejer hilos conectores entre los ensayos de cada capítulo y ser anfitriones temáticos.
Un agradecimiento y un cariño al primer equipo que dio forma a este pro- ducto y que estuvo desde distintos roles apoyando el proyecto con incansable compromiso: Wilfredo Jordán, Noelia Gómez, Armando Ortuño y Cristina Loma. Gracias por los criterios siempre muy valiosos, el esfuerzo de trasnoches, el cuidado para orientar ideas, percepciones y t’inkazos.
En el cuidado de edición, los invaluables ojos de Iván Barba, la pulcritud de Benjamín Rodríguez y la cuidada edición de estilo de Wilfredo Apaza; la agra- dable estética del diseño gráfico y la diagramación de Juan Carlos Tapia, Pilar
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
18 | Bolivia digital
Montesinos y Marcelo Lazarte. Todos incrementaron la calidad de los textos y de la presentación con una obsesión y gusto destacables.
A varios colegas que en el camino se ofrecieron a realizar comentarios y lan- zar retos para mejorar la calidad de los documentos. Las miradas externas al pro- ceso dan nuevas perspectivas y ayudan a ajustar criterios: Erika Bruzonic, Carlos Sanabria, Roger Cortez, Hugo Miranda, Fernando Rivertt, Yovanka Petricevic, Mariela Padilla, Martín Meruvia, Mariana Ottich y Marcelo Guardia. Y a todos quienes hacen barra cada vez que conversamos acerca de Bolivia digital.
A las más de cien personas entrevistadas, por su tiempo y la generosidad de compartir sus puntos de vista, sus experiencias y parte de sus vidas. Nos han ayu- dado a entender las relaciones entre las TIC y nuestra sociedad. Esperamos que este resultado sea una buena recompensa.
Me tomo una licencia personal en los agradecimientos, al Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) de la Universidad Mayor de San Andrés y a la Universidad de Padua, que me dieron seis meses de distancia para entender la dimensión de este proyecto, darme acceso a literatura académica especializada y tiempo para escribir algunos borradores. En la Universidad de Padua, a las profesoras Claudia Padovani y Franca Bimbi, así como a Elisa Zambon y a mis incondicionales Clara y Claudia. A mi familia: Alex, Irma y Ricardo.
Finalmente, debo agradecer a las varias comunidades virtuales cuyos ideales de acceso libre al conocimiento han inspirado el transcurso de la elaboración de este documento. Esperamos estar a la altura.
Eliana Quiroz G.
Introducción general
Internet ya forma parte de la vida de al menos el 40% de la población bolivia- na. Sin embargo, la experiencia de conexión y navegación no es la misma para todos debido a varios factores condicionantes, entre los que destacan tres: la in- fraestructura de telecomunicaciones, las habilidades que tienen las personas para apropiarse de esta tecnología y los intereses de cada uno. Los tres pueden inhibir o promover un tipo específico de uso. Así, debido a una buena o mala conexión a Internet, y a ciertas necesidades, expectativas e intereses, unos buscarán y leerán información y noticias; otros preferirán –o no tendrán más opciones que– estar en contacto con seres queridos por Whatsapp, SMS, correo electrónico, Skype, Facebook u otro servicio; algunos otros podrán estudiar en Internet; los menos, por el momento, hacer negocios digitales, ejercer derechos políticos y culturales en la Web, publicar opiniones y noticias propias, y crear tecnología.
Este documento pretende facilitar un panorama de las transformaciones que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) están produciendo en la sociedad boliviana y viceversa. Es decir, propone reflexiones acerca de la relación entre Internet y sociedad en dos sentidos: los efectos que tiene Internet en la so- ciedad y la manera en que esta transforma Internet. Esto último se entiende como el proceso de apropiación de las tecnologías.
Bolivia digital es una compilación de 15 ensayos que desarrollan temas com- plementarios para abarcar un amplio espectro sobre la relación entre Internet y sociedad. Los ensayos se agrupan en cuatro partes: I. Historia, infraestructura, marco legal y gobernanza. II. Usos culturales, educativos y sociales de Internet. III. Perspectivas de la economía digital en Bolivia. IV. Políticas públicas de tele- comunicaciones y TIC. Hemos invitado, además, a cuatro especialistas para que elaboren una introducción por cada parte; estas cuatro introducciones ayudan a hilar los hallazgos de los ensayos y proporcionan una perspectiva regional y glo- bal. Finalmente, presentamos los resultados de un ejercicio participativo realizado en septiembre de 2015 que ha permitido la elaboración de un estudio de prospec- tiva de las políticas de Telecomunicaciones y TIC en Bolivia.
La investigación sobre los efectos de la relación entre Internet, las TIC y la sociedad boliviana ha sido desarrollada por lo menos desde hace 15 años en el país, pero de manera intermitente y atomizada. Tenemos textos sobre el uso político para la acción social y sobre brecha digital de Marlene Choque (2009 y 2010, respectivamente); investigaciones de la Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB): Jóvenes.com (2006) y Uso de Facebook, Twitter y Youtube como satisfactores de necesidades fundamentales (2014); estudios de infraestructura desde
20 | Bolivia digital
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
el punto de vista de la ingeniería; investigaciones de la comunidad de estudios Ciudadanía en Cochabamba; tesis universitarias que son cada vez más frecuen- tes, y trabajos presentados en eventos de comunicación como el de la Asociación Boliviana de Investigadores de Comunicación (ABOIC); para mencionar algunos esfuerzos muy válidos y corriendo el riesgo de ser injusta con otros que no hemos identificado a lo largo de la elaboración de este documento. Con todo, ninguna investigación –que sepamos– tuvo continuación.
Esta iniciativa no pretende ser exhaustiva y de hecho no lo es, es una provo- cación para reflexionar acerca de este objeto de estudio, ojalá de manera sosteni- da. Por esto, todos los ensayos son invitaciones a conversar y encontrar formas de impulsar en Bolivia este nuevo campo de estudio.
Para comenzar la conversación, presentamos dos líneas argumentativas que están presentes en varios de los ensayos: la noción de territorialización de Internet y la noción de soberanía tecnológica.
La territorialización de Internet implica que la experiencia de uso de las TIC es diferente según el lugar donde se esté. La infraestructura de telecomuni- caciones y las condiciones de apropiación social por parte de los usuarios afectan a la forma de apropiación de estas nuevas tecnologías. No podemos decir que la experiencia de conexión a Internet es la misma en todas las localidades en Bolivia, o para una pobladora de Patacamaya que para una persona que vive en el primer anillo en Santa Cruz, o para un estudiante en Yacuiba que para un ciudadano de villa Santiago II en El Alto. La calidad y el precio del servicio de conexión a Internet son diferentes en cada uno de estos lugares y las condiciones sociales que promueven unos usos u otros –lo que llamamos “procesos sociales de apropiación”– difieren. La existencia de laboratorios tecnológicos que promue- ven no solo el uso, sino la creación tecnológica, o un entorno que tiende más al uso para socialización que para aprender nuevos conocimientos y habilidades, por ejemplo, son dos factores de apropiación social que promueven unos usos en detrimento de otros. Estas diferencias cuentan la historia de la implementación de las TIC en Bolivia, como se verá en el ensayo de la historia de Internet en Bolivia (Gómez). Para conocer las condiciones de la infraestructura de telecomunicacio- nes y, por tanto, la calidad de conectividad que tenemos en Bolivia son útiles el ensayo de Campero y el de Toro acerca de los aspectos legales. La apropiación social diferenciada se la puede percibir claramente en los ensayos sobre brechas digitales (Ortuño), TIC y educación (Acarapi et al.), uso por la sociedad civil para fines políticos (Quiroz) y derechos culturales (Rozo).
En una perspectiva global, vale la misma noción. No es lo mismo Internet en Bolivia que en Estados Unidos y algunos países europeos, en los cuales se en- cuentran concentrados los recursos físicos centrales de Internet y donde se realiza la mayor parte de las grandes innovaciones tecnológicas. Esto significa que la parte física de Internet y la generación de contenidos están concentradas geográ- ficamente. Bolivia resulta ser un país periférico de las dinámicas de innovación
Introducción general | 21
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
y generación de conocimiento en el mundo virtual; esto la emplaza en una posi- ción de desventaja e incrementa las dificultades para generar desarrollo armónico para su población.
La soberanía –o apropiación– tecnológica es la segunda línea argumentativa de este libro y es una lógica consecuencia de la primera. Ha sido la preocupación mayor de los actores estatales, de la sociedad civil y de las empresas que parti- ciparon en el ejercicio prospectivo de política pública de Telecomunicaciones y TIC de septiembre de 2015, además de ser el norte que el Estado plurinacional señala en documentos oficiales. Se puede consultar el ensayo acerca de Gober- nanza de Internet (Quiroz y Calisaya) para ampliar este concepto y su relación con el debate internacional acerca de cómo se definen los lineamientos de quién gobierna Internet y con qué parámetros. Producto de esta situación periférica en la geografía de Internet y en las dinámicas de innovación tecnológica, Bolivia ha asumido un rol pasivo de consumo tecnológico resignando un papel más activo y de producción. Los tres ensayos del capítulo económico también evidencian estas condiciones (Rossell, Espinoza y Uribe), especialmente porque son los que se han escrito de cara a los mercados globales.
El norte parece ser la necesidad de asumir un papel cada vez más activo en la generación de tecnología y en la forma que usamos la tecnología ya creada. Hay una gran diferencia entre usar pasivamente la tecnología, generando esquemas de dependencia, y adaptar la tecnología para transformarla de acuerdo a nuestras necesidades.
Finalmente, ambas líneas argumentativas –territorialización de Internet y soberanía tecnológica– se evidencian aún más en el capítulo IV de políticas pú- blicas. La introducción de Esteban Lima ofrece argumentos que problematizan estos temas, a la vez que propone alternativas de solución, y los cuatro ensayos –sobre gobierno electrónico (Gómez), política educativa y TIC (Jordán y Calisa- ya), ciudadelas tecnológicas (León) y el satélite Túpac Katari (Zurita)– proveen datos e información que muestran las posibilidades de asumir la soberanía tecno- lógica como norte.
Cabe mencionar un último reto que no es tan evidente, pero es igualmen- te necesario. Los estudios se han elaborado desde diversas perspectivas teóricas: sociología, ciencia política, economía, antropología, ingeniería de sistemas, inge- niería electrónica, comunicación, psicología, filosofía y derecho. Por tanto, hay mucha riqueza en esta diversidad de lecturas; sin embargo, el intercambio entre perspectivas es el siguiente paso. Esto implica que los autores aprendan unos de otros para construir entendimientos más complejos y entrar en diálogo. Espera- mos continuar con este trabajo, y que nos acompañen en el camino para abrir nuevos campos de interés.
Eliana Quiroz G.
Parte I
Introducción
Condiciones estructurales para la construcción de la sociedad de la información boliviana: ¿la posible configuración del sujeto
histórico plurinacional?
J. Eduardo Rojas
La cultura, habla e idioma convierten al hombre de un ser biográfico en una criatura que al pasar de la fisiología de homínido a la axiología de lo
humánido escapa al cerrojo etológico. Se convierte así en un ser singular, en el fabricante de una segunda naturaleza, la de la técnica y la poiesis que, al
emanciparlo del ecosistema, lo hace a la vez sujeto y objeto de la historia. Daniel Vidart (Filosofía ambiental, 1986)
resumen
Cuatro ensayos se presentan en esta primera parte. Relatan puntos de vista en torno a la historia, la infraestructura, la normativa y la gobernanza de Internet. Incorporan esfuerzos por articular su análisis con el discurso de la soberanía tec- nológica territorialmente contextualizada –aún en construcción– en Bolivia. Pre- sentan datos, cuestionan desde sus referencias narrativas, abren la imaginación, visualizan vacíos y permiten asumir que existen múltiples y complejas miradas por comprender y explorar respecto a la sociedad digital.
El ensayo sobre la visión histórica organiza la historia de Internet en Bolivia en cuatro etapas. El ensayo sobre infraestructura, a partir de la descripción mul- tidimensional de la capacidad técnica y tecnológica nacional, muestra la urgen- cia de crear un marco nacional que articule el enfoque instrumental (infraestruc- tura tecnológica) con un enfoque programático (geopolítico) que potencie el uso social de la información para el desarrollo humano. El ensayo sobre normativa muestra el artefacto legal híperespecializado contemporáneo boliviano, demos- trando que urge brindar/asumir coherencia histórica y un abordaje transdisci- plinario en torno al paradigma digital en el país. El ensayo sobre soberanía y gobernanza de Internet despliega un discurso ciberactivista y pone en evidencia la necesidad de construir colectiva y multisectorialmente la gobernanza de In- ternet en Bolivia.
El análisis de los ensayos desde el paradigma de la sociedad de la informa- ción (Redes, 2012) configura al menos tres campos transversales emergentes en
26 | Bolivia digital
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
el marco del Estado Plurinacional, que pueden asumirse como centrales en to- dos los ensayos: a) La posibilidad y trascendencia de un(os) sujeto(s) histórico(s) plurinacional(es), b) El potencial de la geopolítica nacional de la sociedad de la información, y c) La oportunidad histórica de configurar el paradigma de la “interfaz sujeto-información para el cambio” en la sociedad de la información boliviana.
sInoPsIs y breve análIsIs de los cuatro ensayos
sobre la PersPectIva HIstórIca
Gómez Téllez establece cuatro etapas de la historia de Internet en Bolivia, con- siderando tres ciudades (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y algunas experien- cias de comunidades de ciberactivismo del país. En la primera etapa destacan dos hitos históricos: la creación de Bolnet y el desarrollo de Redes. En la segunda etapa sobresale la creación de la red nacional de fibra óptica, la instalación de nodos en Santa Cruz y Cochabamba, algunas iniciativas empresariales y la de- manda de formación académica. En la tercera etapa sobresale la creación de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB) en el marco de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información (CMSI) y la toma de conciencia colectiva en torno a la Estrategia Boliviana para las Tec- nologías de Información y Comunicación para el Desarrollo (ETIC). La cuarta etapa describe como hitos históricos los principales proyectos y propuestas estata- les durante la gestión de Evo Morales.
En cada etapa se plantean actores protagónicos, demostrándose la injeren- cia multisectorial; sin embargo, preocupan los siguientes vacíos: a) la falta de una visión clara en torno al desarrollo de Internet en diferentes capas (capa de infraestructura, capa lógica y capa económico/social),1 obteniéndose una des- cripción fragmentada que refuerza la percepción de que se trata de un campo emergente complejo y multidimensional que requiere complementarse; b) La ausencia de un análisis preciso del contexto global, regional, nacional y local, el cual requiere la visualización –en cada etapa– de lo que emerge, lo que perma- nece con cambios e incorporaciones, lo que se mantiene sin cambios, y lo que se desecha; c) La necesidad de incorporar análisis prospectivos en torno a Internet en el corto, mediano y largo plazo, bajo el paradigma del nuevo Estado Plurina- cional de Bolivia.
sobre la Infraestructura tecnológIca
El ensayo analiza dos grandes temas: las redes de transporte de datos y las redes de acceso a Internet en Bolivia, por un lado, y la calidad y los precios de Internet en el país, por el otro. Ante el abanico de información multidimensional presen-
1 “Las tres capas de la gobernanza digital”, ICANN, 2015.
Parte I - Introducción | 27
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
tada, queda claro que el escenario de desarrollo y fortalecimiento de la infraes- tructura de Internet en el país gira alrededor de las “convergencias” (tecnológica, normativa, de servicios, de redes, de negocios, etcétera).
El análisis de este ensayo permite reconocer que es preciso: a) esclarecer las diferentes capas que intervienen en la prestación del servicio de Internet en Boli- via; b) identificar a los actores que se hacen cargo de cada capa para la prestación del servicio de Internet en el país; c) construir y articular un mapa geopolítico (análisis geográfico, toma de decisiones y relaciones de poder en torno a la ins- talación de la infraestructura de Internet), así como un mapa macroeconómico, para proyectar el impacto de Internet en el Estado Plurinacional de Bolivia.
sobre la aProxImacIón normatIva
El ensayo de Sergio Toro presenta un recuento histórico de la creación de nor- mativa en el ámbito digital en Bolivia, caracterizada por su “dispersión híperes- pecializada”. Adicionalmente, se visualizan dos grandes ejes dinamizadores de este desarrollo normativo: la información digital y la economía basada en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Los datos presentados por Toro muestran una paradoja: el desarrollo normativo nacional articula “agendas sectoriales heredadas desde el campo de las telecomunicaciones” con “procesos de reivindicación multisectorial desde el campo de los derechos humanos”. Así, se configura un escenario esquizofrénico que se debe resolver en el Estado Pluri- nacional: ¿cómo regular las viejas telecomunicaciones? y ¿cómo autorregular la convergencia tecnológica centrada en las personas?
Aparentemente, la dispersión en el desarrollo normativo se debe a la articu- lación de la defensa de bienes jurídicos patrimoniales (bases de datos, hardware y software) con la defensa de la personalidad jurídica (derechos humanos y reivindi- caciones ciudadanas). Ante este escenario, es recomendable abordar el desarrollo normativo nacional de la sociedad de la información prestando atención al bien jurídico primordial que el Estado se obliga a garantizar, sin que la defensa de los bienes patrimoniales y personalísimos sea excluyente.
El análisis de este ensayo muestra que: a) La evolución formal de la normati- va relacionada con las TIC e Internet en Bolivia se describe de manera dispersa e híperespecializada; así, se visualizan dos grandes paradigmas dinamizadores: la defensa de bienes patrimoniales y la defensa de bienes personalísimos (el ser humano en última instancia). b) Se observan temas pendientes respecto a la cons- trucción de experiencias en la transición de la “regulación sectorial tradicional” hacia la “autorregulación trans-sectorial”, particularmente amparada en el mar- co de las convergencias (tecnológica, normativa, económico-financiera, etc.). c) Se visualizan nuevos desafíos para dinamizar la participación de múltiples actores involucrados en la construcción normativa de la sociedad de la información bo- liviana.
28 | Bolivia digital
sobre la soberanía tecnológIca y la gobernanza de Internet
El ensayo realiza una aproximación a la comprensión de la gobernanza de Internet en Bolivia. Describe el debate internacional entre dos posturas: el multistakeholderism y la doctrina de Relaciones Internacionales. Llama la atención la reiterada referen- cia a agendas de reivindicación de usuarios ciberactivistas locales y la ausencia de un mapa nacional de actores de gobernanza de Internet preciso.
La construcción de una postura nacional de gobernanza de Internet requiere al menos la construcción clara de los siguientes instrumentos: un mapa de actores involucrados o no en la gobernanza de Internet; un mapa de procesos de gober- nanza de Internet; un análisis geopolítico, económico y cultural de la gobernanza de Internet desde la perspectiva nacional en el contexto transnacional y global; el relevamiento objetivo de experiencias bolivianas en gobernanza de Internet;2 y la identificación precisa de múltiples actores de la sociedad civil, considerando que movimientos sociales, comunidades virtuales, grupos sociales, organizaciones sociales, instituciones sociales, ciudadanía, usuarios y ciberactivistas –entre otras categorías citadas– no son iguales en discurso/agenda, representatividad ni legi- timidad.
El análisis de la información permite inferir que: a) Es importante repensar la gobernanza de Internet en Bolivia, tomando en cuenta mínimamente un mapa de actores y un mapa de procesos. b) Las potencialidades de la articulación del discurso de soberanía tecnológica con gobernanza de Internet se reducen por falta de profundización, tanto teórica como metodológica, de ambas categorías en el Estado Plurinacional. c) Es recomendable visualizar escenarios futuros mul- tisectoriales de gobernanza de Internet en el Estado Plurinacional de Bolivia.
cIerre: camPos transversales emergentes
La lectura de esta primera parte del documento permite imaginar al menos tres campos transversales implícitos en todos los ensayos.
la PosIbIlIdad y trascendencIa de un(os) sujeto(s) HIstórIco(s) PlurInacIonal(es)
El “sujeto epistémico es la instancia (individual o colectiva) que realiza el acto de conocer”.3 Es posible abrir una agenda reflexiva en torno al sujeto histórico plurinacional a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se configura el sujeto histórico protagonista de la historia de Internet en Bolivia, antes y después del “proceso de cambio”? ¿De qué manera el desarrollo de infraestructura tecnoló- gica de Internet robustece la configuración del sujeto histórico boliviano? ¿Cómo se articula el desarrollo jurídico normativo de protección del bien jurídico de la
2 Se pueden corroborar los datos del ensayo comparando los datos de la web referidos a gobernanza de Internet en Bolivia.
3 Compendio de epistemología. Jacobo Muñoz y Julián Velarde (eds.), editorial Trotta, Madrid: 2000, p. 546.
Parte I - Introducción | 29
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
personalidad y del bien jurídico patrimonial en la sociedad de la información bo- liviana? ¿Cómo se configura un ecosistema multisectorial de actores (compuesta por sujetos históricos) legítimos y trascendentes (en sentido kantiano) en la gober- nanza de Internet en Bolivia?
el PotencIal de la geoPolítIca PlurInacIonal de la socIedad de la InformacIón
La geopolítica como campo transdisciplinario articula mínimamente historia, economía, política, geografía y subjetividad (autobiografía de tomadores de de- cisión). En todos los ensayos, es posible transversalizar la pregunta sobre las con- diciones geopolíticas que dieron forma a cada hito contextualizado en el proceso histórico de largo plazo. Una variable de largo plazo relacionada con la geopolíti- ca de Internet es la condición de mediterraneidad de Bolivia, que en la sociedad de la información se constituye en cibermediterraneidad.4 La lectura geopolítica de Internet en un país sometido a la mediterraneidad se traduce en el largo plazo en limitaciones estructurales para la participación protagónica del Estado Bolivia- no en la economía de la información y el conocimiento, así como para la gene- ración de capital transnacional basado en la producción de hardware, software y servicios propios de la sociedad de la información.
la oPortunIdad HIstórIca de confIgurar el ParadIgma de la “Interfaz sujeto- InformacIón Para el cambIo” en la socIedad de la InformacIón PlurInacIonal bolIvIana
Mientras los ensayos presentados giran en torno a Internet con particular énfasis en puntos de vista de usuarios de este servicio, ¿es posible desenfocar el análisis descriptivo y orientarlo al análisis reflexivo sobre cómo dinamizar la interfaz su- jeto-información-desarrollo?
El aporte histórico de este libro radica en la capacidad de desmantelar cer- tezas históricas, identificar vacíos teórico-conceptuales y abrir las agendas de in- vestigación social a la imaginación e incertidumbre, como terrenos fértiles para la producción de conocimiento a la altura del paradigma plurinacional.
4 Referencias al concepto de cibermediterraneidad se encuentran en “Hacia la cultura digital móvil en Bolivia” de J. Eduardo Rojas, en Herencia. Revista de Desarrollo Sostenible, año 1, Nº 6, La Paz, diciembre de 2011.
Capítulo 1
Noelia Gómez Téllez
resumen
Este ensayo aborda los procesos que tuvieron lugar en torno a la llegada de Inter- net a Bolivia en 1989 e identifica hitos tanto nacionales como regionales. El análisis de las características de uso y consumo de Internet permite observar factores como el tamaño del sector público, el impulso desde las universidades, la intervención del sector privado y el trabajo de comunidades y activistas virtuales, que determina- ron las diferentes maneras en que se produjo el proceso de apropiación del uso de Internet. Esto originó un desarrollo diferenciado por ciudades en el uso orientado a objetivos comerciales, de emprendimiento, uso político y/o politización de In- ternet.
Las diferentes etapas y procesos identificados se concentran en cuatro gran- des ejes: a) llegada de Internet a Bolivia: etapa técnico-académica, b) expansión y comercialización del servicio, c) el Estado toma el control: Bolivia hacia la socie- dad de la información, d) masificación del servicio: Internet como derecho.
Palabras clave: historia de Internet, Internet en Bolivia, comunidades virtuales, Internet como derecho, Entel, Bolnet.
abstract
History of the Internet in Bolivia
This essay addresses the different processes that occurred around the arrival of the Internet in Bolivia in 1989, and identifies milestones at both national and regional levels. The analysis of certain Internet use and consumption characteristics in the cities of La Paz, Cochabamba and Santa Cruz allows us to detect factors such as idiosyncrasy, size of the public sector, the momentum at universities, private sector involvement, and the work of virtual communities and activists who have determined different manners in the process of appropriation of Internet use. Objectives oriented to trade, entrepreneurship, political uses of the Internet and its politicisation differ from city to city.
The different stages and processes identified are concentrated in four main areas: (a) Arrival of the Internet in Bolivia: technical and academic stages; (b) service expansion and marketing;
32 | Bolivia digital
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
(c) the State takes control: Bolivia marches towards the Information Society; (d) service massifi- cation: Internet as a right.
Keywords: History of Internet, Internet in Bolivia, virtual communities, Internet as a right, Entel, Bolnet.
IntroduccIón
El proceso de adopción de Internet en el país no fue uniforme entre las diferentes regiones;5 las características particulares del medio en que se desarrolló este pro- ceso originaron formas diferenciadas de consumo, uso y apropiación de Internet.
En el entendido de que el uso y el impacto de la llegada de Internet al país estuvieron y están profundamente condicionados por las características del con- texto social receptor, se puede explicar que en algunos lugares se haya producido un mayor crecimiento del sector empresarial que trabaja con este servicio, mien- tras que en otros los usos políticos y/o sociales de las herramientas digitales hayan experimentado un mayor desarrollo.
Estas particularidades regionales también se traducen en diferentes procesos sociales, que se manifiestan mediante el surgimiento de distintas comunidades vir- tuales6 de activistas que transforman la idea primigenia de Internet como oferta institucional en un espacio apropiado socialmente.
Las diferentes etapas y procesos identificados a través de una revisión biblio- gráfica y la aplicación de entrevistas en profundidad a personas que estuvieron inmersas en los momentos y espacios centrales de este proceso7 permitieron ela- borar insumos para responder a las preguntas que guían este trabajo: ¿Cuáles son las características de la llegada y el posterior uso de Internet en La Paz, Co- chabamba y Santa Cruz? ¿De qué manera se determinan las diferencias en el consumo, uso y adopción de Internet en estas ciudades? ¿Cuáles con las áreas en las que se manifiestan estas diferencias?
En este sentido, aspectos como el viraje en el enfoque que se encontraba detrás del acceso y uso de Internet en Bolivia (que pasa de ser académico a comer- cial, posteriormente relacionado al desarrollo social y por último a la soberanía tecnológica), así como las reformas político-institucionales que tienen lugar en el país a partir de 1989, y su influencia en los niveles y la calidad de las conexiones, cobran un nuevo sentido al relacionarlos con las diferentes posiciones, respuestas o demandas que surgen desde diferentes ciudades de Bolivia.
5 Para el análisis se toman en cuenta las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que conforman el eje troncal de Bolivia, además de ser las primeras del país a las cuales llegó Internet.
6 Se denomina comunidad virtual a “las agregaciones sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio” (Rheingold, 1993).
7 Estas entrevistas fueron realizadas a ingenieros, autoridades y activistas de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz entre septiembre de 2014 y marzo de 2015.
Historia de Internet en Bolivia | 33
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
La investigación aborda los diferentes procesos de carácter tecnológico, po- lítico, económico y social que tuvieron lugar alrededor de la llegada de Internet al país identificando hitos a nivel tanto nacional como regional. Las cuatro pri- meras secciones del capítulo abordan las etapas identificadas en la historia de Internet en el país: 1) Llegada de Internet a Bolivia: etapa técnico-académica. 2) Expansión y comercialización del servicio. 3) El Estado toma el control: Bo- livia hacia la sociedad de la información. 4) Masificación del servicio: Internet como derecho.
Posteriormente se hace una descripción de las comunidades y los proyectos virtuales que tuvieron una mayor capacidad de articulación y fortalecimiento de la agenda política en temas relacionados a Internet en el país. Finalmente, a ma- nera de conclusión, se presenta una lectura general acerca de la apropiación y el uso de Internet en Bolivia desde una perspectiva territorial.
etaPas e HItos de la llegada de Internet a bolIvIa
La primera conexión a la red en América Latina y el Caribe se realizó desde Mé- xico en febrero de 1989. Seis años después, 15 países de la región ya tenían acceso a lo que hoy conocemos como Internet.8
Ese mismo año se realizó la primera conexión desde Bolivia, mediante el proyecto “Red Boliviana de Comunicación de datos Bolnet”, implementado por iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),9 que convocó al entonces director de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Uni- versidad Mayor de San Andrés (UMSA), Clifford Paravicini, para que el proceso fuera conducido desde la institución académica con sede en la ciudad de La Paz.10 Bolnet fue desarrollado con el aval institucional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dependiente de la Vicepresidencia.11
8 Dentro de este grupo de países se encuentran México (1989), Puerto Rico (1989), Bolivia (1989), Chile (1990), Brasil (1990), Argentina (1990), Venezuela (1992), Ecuador (1992), Costa Rica (1993), Perú (1993), Nicaragua (1994), Uruguay (1994), Colombia (1994), Panamá (1994) y República Dominicana (1995) (Islas, 2011).
9 Para este fin el PNUD contrató a dos consultores del Instituto de Comunicaciones Globales: Steve Frank y Vincenzo Puliati, quienes, en colaboración con la Carrera de Ingeniería Electrónica de la UMSA, desarrollaron Bolnet.
10 Las razones para llevar a cabo el proyecto desde La Paz fueron su calidad de sede de gobierno y que la Carrera de Ingeniería Electrónica más antigua se encontrara en la UMSA. Según refiere Max Morales, activista virtual, “si el tema se manejó desde La Paz en un principio fue porque la mayor parte de los bolivianos venían a La Paz a estudiar, todos tenían un común básico de capacidades que permitió armar Bolnet” (comunicación personal, abril de 2015).
11 Según Sergio Toro (representante de Bolivia en la Primera Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información), este proyecto también fue impulsado por Emma Obleas de Torres, en ese momento presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados (entrevista personal, noviembre de 2014).
34 | Bolivia digital
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
Según cuenta Paravicini, antes de Bolnet los estudiantes de Ingeniería Elec- trónica empezaron a prestar especial interés a las posibilidades de acceder a la red y a las ventajas que esto podría traer al país, razón por la cual en ese momento hubo una convergencia de intenciones hacia la búsqueda de expansión de las redes de datos por parte de los estudiantes y el envío de consultores por parte del PNUD (entrevista personal, septiembre de 2014).
Los hechos y testimonios muestran que Internet llegó a Bolivia con la idea de centrarse inicialmente en el ámbito académico. Paravicini subraya que la puesta en marcha de Bolnet no seguía aspiraciones netamente técnicas, sino también científicas, hacia la adquisición de conocimiento. De esta manera, y con el obje- tivo principal de conseguir una herramienta académica que permitiera “acceder a las bibliotecas del mundo”, se llevó a cabo una campaña desde el Centro de Es- tudiantes de Ingeniería Electrónica para que se aprobara tanto el financiamiento como la gestión del proyecto.12
En este punto hay dos aspectos destacables. Por un lado, si bien se sigue el patrón internacional, al conformarse inicialmente un grupo de investigadores y desarrolladores como parte conductora y desarrolladora del proceso, estos se enfocaron en aprender a usar las redes más que en desarrollar nuevas prácticas y herramientas. Por otro lado, y aunque no en la misma magnitud de lo suce- dido en Estados Unidos, el proceso de incorporación de Internet en Bolivia también tuvo por detrás un hecho político que, en cierta manera, marcó su ruta posterior.
Cuadro 1.1.1 Etapas e hitos de la llegada de Internet a Bolivia
Periodo Etapa Hitos
1989-1994 Llegada de Internet a Bolivia: etapa técnico-académica
Primera conexión en Bolivia desde la UMSA (ciudad de La Paz).
Creación del proyecto Bolnet.
Primera navegación de 24 horas.
Uso paralelo de Bulletin Board System (BBS) en Cochabamba y Santa Cruz.
Uso exclusivo de Internet con fines académicos.
12 Según relata Marco Antonio Vargas, miembro del centro de estudiantes en aquel tiempo, la carrera aprobó cuatro ítems que permitieron a Paravicini, Roberto Loza, Kirk Terán y Gudkor Zuleta (estudiantes de Ingeniería Electrónica) dedicarse exclusivamente a la investigación e implementación de Bolnet (entrevista personal, septiembre de 2014).
Historia de Internet en Bolivia | 35
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
1995-2001 Expansión y comercialización del servicio
Capitalización de Entel.
Instalación de nodos en todas las universidades bolivianas que formaban parte de la Red Académica.
Comercialización del servicio a escala nacional.
Primeros sitios web bolivianos.
Incursión del sector privado y de los medios de comunicación escritos en el ámbito virtual.
2002-2005 El Estado toma el control: Bolivia hacia la sociedad de la información
Participación de Bolivia en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.
Creación de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB).
Elaboración de la Estrategia Boliviana para las Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo (ETIC).
2006-2015 Masificación del servicio: Internet como derecho
Nacionalización de Entel.
Soberanía tecnológica como meta a 2025.
Fuente: elaboración propia.
Sergio Toro relata que, a causa de la dictadura,13 muchos bolivianos fue- ron exiliados a México a principios de la década de los ochenta, y es cuando algunos de ellos ingresaron a distintas universidades para estudiar carreras relacionadas con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Aun- que no surgió de allí un movimiento de bolivianos con el objetivo de traer Internet a su retorno al país, se generaron capacidades que posteriormente fueron invertidas en el proyecto Bolnet, que empezaba a desarrollarse, con personas que a medida que regresaban del exilio se fueron introduciendo en este proceso iniciado en 1989.
En este periodo también se crearon los primeros correos electrónicos en Bo- livia;14 aunque al principio fueron utilizados principalmente por organizaciones
13 El 17 de julio de 1980 Luis García Meza accedió a la presidencia de Bolivia mediante un golpe militar; su gobierno, denominado de “renovación nacional”, se caracterizó por la dureza de sus políticas y la lucha contra los movimientos de izquierda.
14 Los primeros correos electrónicos creados en Bolivia pertenecieron a uno de los consultores contratados por el PNUD (Steve Frank) y al equipo de la Carrera de Ingeniería Electrónica a cargo de Bolnet. Previa creación de los correos, en 1990 Bolnet registró el dominio “.bo” ante Internet Assigned Numbers Authority (IANA) para la administración de los nombres de dominio en Bolivia (Mora, 2005).
36 | Bolivia digital
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE USO INTERNO
DOCUMENTO DE USO INTERNO DOCUMENTO DE