Nutricion en Prescolares

8
García et al. 2011. Estado nutricional antropométrico, preferencias alimentarias, niñosprescolares. MedULA 20:117-123. ESTADO NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICO, PREEERENCIAS ALIMENTARIAS Y CONTENIDO DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN "LONCHERAS" DE NIÑOS PREESCOLARES. Milaidi de las Rosas García de Moizant, Marlleny Bravo de Ruiz, Carmen Janeth Mora, Alida Bravo Villalobos, Andreina García Bravo Escuela de Nutrición y Dietética. Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes. Av. Tulio Febres Cordero. Mérida. Venezuela. Tel: 58-04141796838/ 58-0274-2403138. [email protected] y [email protected]. marlle [email protected], mora [email protected], [email protected]. draandreinagarcia @ gmail .com. Resumen Investigación descriptiva cuyo objetivo fue determinar el estado nutricional antropométrico, preferencias alimentarias, contenido de macro y micronutrientes en "loncheras" de niños preescolares. Se tomaron los 58 niños asistentes en dos jardines de infancia públicos de Mérida, Estado Mérida, Venezuela. El diagnosticó nutricional se realizó por combinación de indicadores según las tablas del INN; categorizándose como en la norma (EN), sobre la norma (SN) y bajo la norma (BN). Los datos del consumo y preferencias alimentarias se registraron en una ficha diseñada para el fin, mediante la observación directa y la entrevista. 56.9% de los niños presentó estado nutricional EN; 15.52% y 27.59% BN y SN respectivamente. El consumo de macro y micronutrientes fueron deficientes en todas las categorías nutricionales. 96.55% de los niños llevaron "lonchera" y 3.45% no llevó o sólo contenía agua. Para 1A.\A% representó la primera comida del día. Resulto del agrado de 91.38% de los preescolares. Las cifras de malnutrición observadas podrían deberse al deficiente e inadecuado contenido nutricional de las "loncheras" que representan el desayuno de los niños. Se recomienda impartir educación nutricional a los padres y representantes para mejorar el contenido nutricional de las "loncheras" y el estado nutricional de los preescolares. Palabras claves: estado nutricional, preescolares, desayuno, "loncheras", macronutrientes, micronutrientes. Abstract Anthropométrie nutritional status, alimentary preferences and macro and micro nutrients contents in lunchboxes of preschool children. It's about a transactional study that had as purpose to determinate the anthropométrie nutritional status, alimentary preferences and macro and micro nutrients contents in preschooler children breakfast. The sample was 58 children who assisted to two public schools at Merida, Venezuela. The nutritional status was determinate by indicators' combination by Venezuelan references categorized as in the pattern (IP), over pattem (OP) and under pattern (UP). Alimentary intake and alimentary preferences were taken for direct observation and interview and was registered in a form designed for the study. 56.9% of preschoolers' children were IP; 15.52% UP and 27.59% OP. The macro and micro nutrients consumption were deficient in all the nutritional categories. By other side, 95.55% ofthe children carried the "lunchbox" and 3.45% doesn't or just contents water in it. For 1A.\A% its content represents their breakfast and their content was tasty for 91.55% of children. Values of malnutrition in the sample may due to inadequate and bad nutritional quality of food contents in the "lunchbox" even when it contents represents children first food. It' s recommended offering nutritional education for parents in pro of the improvement of nutritional contents in "lunchbox" and nutritional status in children. Key words: nutritional status, preschoolers, breakfast, lunchbox, macronutrients, micronutrients. INTRODUCCIÓN. La malnutrición repercute negativamente sobre el crecimiento y desarrollo de los niños. El déficit nutricional favorece la aparición de infecciones, disminuye la resistencia a casi todas las enfermedades y retarda el crecimiento; los niños desnutridos son más bajos de estatura en relación a los que presentan estado nutricional normal, mientras que la malnutrición por exceso favorece la aparición precoz de enfermedades de tipo crónico degenerativas como diabetes tipo 11, hipertensión arterial, infartos, entre otras. Debido a ello, es importante garantizar un buen estado nutricional durante la infancia que favorezca el adecuado desarrollo físico e intelectual y contribuya a asegurar una vida larga y saludable (Behrman (2000; Benavides et al. 2008). El desarrollo de los pueblos está condicionado por la calidad de vida de sus habitantes, uno de los primeros pasos para su alcance es monitorear el estado de salud y nutrición durante los primeros años de vida. Por ello son frecuentes las investigaciones relacionadas con la alimentación y nutrición en definitiva, una alimentación balanceada favorece el adecuado estado de salud, óptimo crecimiento, desarrollo físico y psicosocial, además MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. N° 2. 2011. Mérida. Venezuela. 117

description

NUTRICION

Transcript of Nutricion en Prescolares

Page 1: Nutricion en Prescolares

García et al. 2011. Estado nutricional antropométrico, preferencias alimentarias, niñosprescolares. MedULA20:117-123.

ESTADO NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICO, PREEERENCIAS ALIMENTARIAS YCONTENIDO DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN "LONCHERAS" DE NIÑOS

PREESCOLARES.Milaidi de las Rosas García de Moizant, Marlleny Bravo de Ruiz, Carmen Janeth Mora, Alida Bravo

Villalobos, Andreina García BravoEscuela de Nutrición y Dietética. Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes. Av. Tulio Febres Cordero.

Mérida. Venezuela. Tel: 58-04141796838/ 58-0274-2403138. [email protected] [email protected]. marlle [email protected], mora [email protected], [email protected].

draandreinagarcia @ gmail .com.

ResumenInvestigación descriptiva cuyo objetivo fue determinar el estado nutricional antropométrico, preferenciasalimentarias, contenido de macro y micronutrientes en "loncheras" de niños preescolares. Se tomaron los 58niños asistentes en dos jardines de infancia públicos de Mérida, Estado Mérida, Venezuela. El diagnosticónutricional se realizó por combinación de indicadores según las tablas del INN; categorizándose como en lanorma (EN), sobre la norma (SN) y bajo la norma (BN). Los datos del consumo y preferencias alimentarias seregistraron en una ficha diseñada para el fin, mediante la observación directa y la entrevista. 56.9% de los niñospresentó estado nutricional EN; 15.52% y 27.59% BN y SN respectivamente. El consumo de macro ymicronutrientes fueron deficientes en todas las categorías nutricionales. 96.55% de los niños llevaron "lonchera"y 3.45% no llevó o sólo contenía agua. Para 1A.\A% representó la primera comida del día. Resulto del agrado de91.38% de los preescolares. Las cifras de malnutrición observadas podrían deberse al deficiente e inadecuadocontenido nutricional de las "loncheras" que representan el desayuno de los niños. Se recomienda impartireducación nutricional a los padres y representantes para mejorar el contenido nutricional de las "loncheras" y elestado nutricional de los preescolares.Palabras claves: estado nutricional, preescolares, desayuno, "loncheras", macronutrientes, micronutrientes.

AbstractAnthropométrie nutritional status, alimentary preferences and macro and micro nutrients contents in

lunchboxes of preschool children.It's about a transactional study that had as purpose to determinate the anthropométrie nutritional status,alimentary preferences and macro and micro nutrients contents in preschooler children breakfast. The samplewas 58 children who assisted to two public schools at Merida, Venezuela. The nutritional status was determinateby indicators' combination by Venezuelan references categorized as in the pattern (IP), over pattem (OP) andunder pattern (UP). Alimentary intake and alimentary preferences were taken for direct observation andinterview and was registered in a form designed for the study. 56.9% of preschoolers' children were IP; 15.52%UP and 27.59% OP. The macro and micro nutrients consumption were deficient in all the nutritional categories.By other side, 95.55% ofthe children carried the "lunchbox" and 3.45% doesn't or just contents water in it. For1A.\A% its content represents their breakfast and their content was tasty for 91.55% of children. Values ofmalnutrition in the sample may due to inadequate and bad nutritional quality of food contents in the "lunchbox"even when it contents represents children first food. It' s recommended offering nutritional education for parentsin pro of the improvement of nutritional contents in "lunchbox" and nutritional status in children.Key words: nutritional status, preschoolers, breakfast, lunchbox, macronutrients, micronutrients.

INTRODUCCIÓN.La malnutrición repercute negativamente sobre elcrecimiento y desarrollo de los niños. El déficitnutricional favorece la aparición de infecciones,disminuye la resistencia a casi todas lasenfermedades y retarda el crecimiento; los niñosdesnutridos son más bajos de estatura en relación alos que presentan estado nutricional normal,mientras que la malnutrición por exceso favorece laaparición precoz de enfermedades de tipo crónicodegenerativas como diabetes tipo 11, hipertensiónarterial, infartos, entre otras. Debido a ello, esimportante garantizar un buen estado nutricional

durante la infancia que favorezca el adecuadodesarrollo físico e intelectual y contribuya aasegurar una vida larga y saludable (Behrman(2000; Benavides et al. 2008).El desarrollo de los pueblos está condicionado porla calidad de vida de sus habitantes, uno de losprimeros pasos para su alcance es monitorear elestado de salud y nutrición durante los primerosaños de vida. Por ello son frecuentes lasinvestigaciones relacionadas con la alimentación ynutrición en definitiva, una alimentación balanceadafavorece el adecuado estado de salud, óptimocrecimiento, desarrollo físico y psicosocial, además

MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. N° 2. 2011. Mérida. Venezuela. 117

Page 2: Nutricion en Prescolares

García et al. 2011. Estado nutricional antropométrico,20: 117-123.de contribuir al establecimiento de buenos hábitosalimentarios que contribuyan a prevenir la apariciónde patologías en la edad adulta (Gorodner 2006).Los hábitos alimentarios y los patrones de ingestaempiezan a establecerse a partir de los dos primerosaños de vida, consolidándose en la primera década ypersistiendo en gran parte en la edad adulta(Hidalgo y Güemes 2007).Luego de la lactancia, periodo de rápidos cambios yde altas demandas energéticas; tiene lugar la edadpreescolar. Este momento fisiológico abarca desdelos 3 a los 6 años de edad (Feigelman 2007),iniciándose desde que el niño adquiere autonomíaen la marcha hasta que empieza a asistir a laescuela; se caracteriza por un crecimiento lento peroestable, a un ritmo irregular, en el cual no seobservan diferencias significativas en cuanto alcrecimiento y desarrollo según el sexo, pero encuanto al aspecto nutricional, se observa ladisminución del apetito, que estará condicionado acaprichos, es decir, en este periodo el niñodesarrolla sus preferencias inñuidas por los aspectossabor y olor de los alimentos, necesita tocarlos,olerlos y probarlos antes de aceptarlos,clasificándolos entre los que le gustan y los que nole gustan. Tal condición debe ser considerada porlos padres para evitar conductas infiexibles o derechazo hacia ciertos alimentos, de ahí laimportancia de ofrecer al niño, una dieta variada yun ambiente familiar positivo (Ballabriga yCarrascosa 2006).Desde el punto de vista nutricional, los preescolaresrequieren un aporte energético entre 1306 a 1652kcal/día, de 39 a 50 g/día de proteínas, además deelevadas cantidades de carbohidratos complejos,suministrados a través de la ingesta de papas ycereales; fmtas al menos 3 veces/día y un consumomínimo de carbohidratos refinados, contenidos endulces y bollerías (Ministerio de Salud y DesarrolloSocial. Instituto Nacional de Nutrición 2000).Considerando lo expuesto, resulta indispensable elmonitoreo constante del estado nutricional así comoel consumo ahmentario diario de los preescolares,sobre todo porque asisten a tempranas horas de lamañana a la escuela y generalmente no apetecenconsumir el desayuno en casa; por lo que losalimentos contenidos en la "lonchera" queconstituyen su primera comida del día deben cubrirsus requerimientos de energía y nutrientes, paragarantizar su crecimiento y desarrollo; además deléxito en sus actividades académicas (Velarde 2009).El desayuno representa una de las comidas másimportantes del día, debido al prolongado ayuno queha pasado el niño desde el día anterior,considerando que éste afecta el funcionamientofísico por falta de energía así como el desempeño

preferencias alimentarias, niñosprescolares. MedULA

mental al interferir en los procesos de concentracióny de aprendizaje (Relaño 2008). No obstante, se haobservado que los alimentos contenidos en la"lonchera" no se ajustan a las necesidades deenergía y nutrientes del niño, bien por la falta detiempo al prepararlos o la facilidad que buscanalgunas madres al incluir ciertos alimentos ocomplacer las preferencias alimentarias de losniños.Por ello en esta investigación se determina el estadonutricional antropométrico, las preferenciasalimentarias y el contenido de macro ymicronutrientes de los alimentos contenidos en las"loncheras" en una muestra de niños preescolares dedos Jardines de Infancia públicos del casco urbanode la ciudad de Mérida.

METODOLOGÍA.Se trata de un estudio descriptivo de cortetransversal, realizado en dos jardines de infanciapúblicos ubicados en el municipio Libertador delestado Mérida, pertenecientes a las parroquias JuanRodríguez Suárez y Arias.Se tomaron todos los niños preescolares queasistieron a los referidos Jardines de Infancia el díade la aplicación del instrumento, resultado un totalde 58 niños con edades entre 4 y 5 años (33masculinos y 25 femeninos).

Principios bioéticos.La presente investigación se rige por principioséticos internacionales (Asociación Médica Mundial2008; Consejo de Organizaciones Internacionales delas Ciencias Médicas/Organización Mundial de laSalud 2002).

Instrumentos.Para la recolección de los datos se utilizó una fichade registro antropométrico y de alimentoscontenidos en la "lonchera" diseñada para los finesde esta investigación, que contenía, además de losdatos del niño, ítems de respuesta abierta y derespuesta cerrada. Distribuidos en tres secciones:1) Antropometría, donde se llevó el control de losdatos: edad, sexo, peso y talla corporal del niño,necesarios para el diagnóstico nutricionalantropométrico.2) Mediante observación directa se listaba elnombre y la ración de los alimentos incluidos en la"lonchera".3) Se anotaban las respuestas del niño acerca delconsumo o no del desayuno en casa, agrado por losalimentos de la "lonchera" y preferencias haciaotros alimentos.

118 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. N° 2. 2011. Mérida. Venezuela.

Page 3: Nutricion en Prescolares

Garda et al. 2011. Estado nutricional antropométrico, preferencias alimentarias, niñosprescolares. MedULA20: 117-123.La toma de los datos se realizó a través de lossiguientes procedimientos:

Evaluación del estado nutricionalantropométrico. Las medidas antropométricas setomaron siguiendo las técnicas internacionalesaprobadas (Weiner y Lourie 1981). Se midió el pesocorporal en kilogramos (kg), la talla corporal encentímetros (cm), con estas medidas seconstruyeron los indicadores: Peso para la talla(P/T) y Talla para la edad (T/E).La clasificación del estado nutricionalantropométrico, se realizó por combinación deindicadores (OMS 2007; INN 2008), con los cualesse estableció el diagnostico de acuerdo a lossiguientes puntos de corte:Bajo la Norma (BN): Cuando los indicadores P/T yT/E, se situaron en un valor igual o inferior alpercentil 10.En la norma (EN): cuando los indicadores P/T yT/E, se situaron por encima del percentil 10 y pordebajo del percentil 90.Sobre la Norma (SN): cuando los indicadores P/T yT/E, se situaron por encima del percentil 90.

Evaluación de los alimentos contenidos en la"lonchera".Durante la hora del desayuno de manera disimuladase realizó la observación y registro de los nombres yraciones de los alimentos y, en una secciónadicional, se anotaban las respuestas del niño a laspreguntas sobre sí los alimentos contenidos en la"lonchera" sustituían o no el desayuno, si eran de suagrado y cuáles otros alimentos les gustaría quefuesen incluidos.Para la determinación de las calorías,macronutrientes (proteínas, lípidos y glúcidos) ymicronutrientes (calcio, hierro y zinc) de losalimentos contenidos en las "loncheras", se empleóun programa de computación para el cálculo demacro y micronutrientes en los alimentos, elaboradoen la Escuela de Nutrición y Dietética, Universidadde los Andes (Mattie 2002) basado en la Tabla deComposición de alimentos venezolana (Ministeriode Salud y Desarrollo Social. Instituto Nacional deNutrición 1999).Las comparaciones entre el aporte de energía, macroy micronutrientes de los alimentos contenidos en la"lonchera" respecto a los valores estándar parapreescolares, se efectuaron con los Patrones deReferencia para la población venezolana y losDietary Reference Intakes [DRIs] (Ministerio deSalud y Desarrollo Social e Instituto Nacional deNutrición 2000; National Academy of Sciences2004).

Luego a partir de las cantidades referenciales decalorías y proteínas para cada edad, se elaboró lafórmula dietética para el cálculo de los lípidos yglúcidos. Una vez determinados los totales de losnutrientes para las edades, se calculó el 30% paracada uno de los nutrientes; aporte recomendandopara el desayuno por (Carbajal y Pinto 2003),categorizando el contenido de macro ymicronutrientes en deficiente, adecuado y alto;cuyos valores se presentan en la Tabla 1.

Tabla I. Recomendaciones de macronutrientes ymicronutrientes (minerales) para el preescolar en eldesayuno.

Nutrientes

Calorías (kcal/día)Proteínas (g/día)Lípidos (g/día)Glúcidos (g/día)Calcio (mg/día)Hierro (mg/día)Zinc (mg/día)

Deficiente<391<11.7<12.3<59<150<2.1<0.9

Categorías

Adecuado391-49611.7-1512.3-15.359 -74.4150 - 240

2,1-30.9-1.5

Alto>496>15

>15.3>74.4>240

>3>1.5

Presentación y análisis estadístico de los datos.Para el análisis de los datos se empleó el ProgramaEstadístico para las Ciencias Sociales paraWindows®, versión 18.0, (SPSS 2007). Para laestadística descriptiva de las variables se utilizaronfrecuencias, porcentajes y desviación estándar,luego se organizaron en tablas y gráficos. Lasdiferencias significativas se obtuvieron mediante elmétodo t de student (Hurtado 2008).

RESULTADOS.El diagnóstico nutricional antropométrico de losniños preescolares estudiados (Tabla 2), mostró queel mayor porcentaje estuvo representado por lacategoría en la norma (56.90%); mientras que enbajo la norma se ubicó el 15.52%, correspondiendoel 8.62% al sexo masculino. En la categoría sobre lanorma el 27.59% con predominio del sexomasculino (15.52%).En cuanto al consumo de calorías (energía) ymacronutrientes (proteínas, lípidos y carbohidratos)fue bajo para todas las categorías del estadonutricional antropométrico al compararlo con lasreferencias nacionales (Tabla 3) en especial lascalorías (72.40%), seguida en orden descendentepor las proteínas (70.69%) y los carbohidratos(68.97%). En el consumo de los micronutrientescalcio, hierro y zinc (Tabla 4), este último resultódeficiente en el 72.42% de los niños estudiados, enorden de importancia le siguen el calcio y el hierrocon 50% cada uno; destaca el hecho que en los

MedLJLA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. N° 2. 2011. Mérida. Venezuela. 119

Page 4: Nutricion en Prescolares

Garcia et al. 2011. Estado nutricional antropométrico, preferencias alimentarias, niños prescolares. MedULA20: 117-123.

comparado con la "lonchera" (Tabla 6),niños bajo la norma fue más evidente la deficienciade consumo en especial de calcio y zinc, pues solo1.7% logró un consumo alto de estos minerales yadecuado en hierro.

Tabla 2. Diagnóstico nutricional antropométricosegún sexo de los preescolares

Diagnósticonutricional

antropométricoMasculino

No. %

SexoFemenino

No. %Total

No. %Bajo la NormaEn la Norma

Sobre laNorma

519

8.6232.76

414

6.9024.14

933

15.5256.90

9 15.52 12.07 16 27.59

con la "loncnera" (.labia o), sedeterminó que esta última presentó los mayorespromedios de consumo, sobre todo en las caloríasque se ubicaron en 342.65±129.35 kcal/día, en losmacronutrientes los lípidos con 10.93±6.35 g/día ylos carbohidratos 56.07±33.73 g/día; así como elresto de los micronutrientes con excepción de las

proteínas, que resultaron ligeramente mayores enel hogar (9.87±4.42 g/día). Pese a los valorespromedios más elevados observados en elconsumo de alimentos de la "lonchera", lasdiferencias no resultaron significativas entreambos consumos (p<0.05).

DISCUSIÓN.

Tabla 3. Consumo de macronutrientes en"loncheras" de niños preescolares según estadonutricional antropométrico.

TotalEstado Nutricional AntropométricoBajo/ En la Sobre/

Nutriente Consumo Norma norma NormaN N N

% % %o o o

No

(kcal/día)

(g/día)

Lípidos(g/día)

Carbohidratos

(g/día)

DeficienteAdecuado

AltoDeficienteAdecuado

AltoDeficienteAdecuado

AltoDeficienteAdecuado

Alto

81

81

72

9

13.791.72

13.791.72

12.073.44

15.52

2256

2157148

2049

37.938.6210.3436.218.6212.0736.216.9013.7934.486.9015.52

122212139341123

20.693.443.44

20.691.725.1715.525.176.9018.972,.AA5.17

4288

417103791240612

72.4013.8013.8070.6912.0717.2463.7915.5220.6968.9710.3420.69

En los resultados sobre el papel que juega la"lonchera" en la alimentación de los preescolaresestudiados como sustituto o no del desayuno (Tabla5), se observó que el 96.55% de los niños llevan su"lonchera", cuyo contenido de alimentos representala primera comida del día o desayuno para granparte de los niños (74.14%); esto evidencia que lamayoría de los niños no ingirieron alimentos antesde asistir a la escuela, por lo que el contenido de la"lonchera" resultó ser atractivo para una cantidadconsiderable de ellos (91.38%) y no del agrado enuna minoría (8.62%). También se constató que el25.86% de los preescolares consumió algún tipo dealimento en el hogar, antes de asistir a la escuela,por lo que cabe señalar que la "lonchera" para lamayoría de los niños, no es un complemento deldesayuno sino que lo sustituye.En relación con el consumo alimentario de energía,macro y micronutrientes del desayuno en el hogar

El diagnóstico del estado nutricional de los niñospreescolares según combinación de indicadoresantropométricos dio como resultado una mayor

prevalencia de lacategoría nutricionalen la norma. Sinembargo, llaman laatención los valoresde malnutrición (Bajola norma y sobre lanorma) observados enun alto porcentaje dela muestra, donde lacategoría sobre lanorma fue máselevada conpredominio en el sexomasculino. Lasituación de obesidaden la infancia debe servigilada con carácterde urgencia, debido a

que Venezuela según datos de organismosintemacionales, se ubica como el sexto país con másobesidad en el mundo y el segundo enLatinoamérica, con cifras del 29.6% en mayores de15 años (Ministerio del Poder Popular para la Salud.Instituto Nacional de Nutrición 2007; Diario ElUniversal 2010).Otro aspecto que llama verdaderamente la atención,es que algunos niños no llevaron alimentos para laescuela mientras que otros sólo llevaron agua, locual restringe el aporte de sustancias nutritivas, talsituación resulta nefasta para los niños, ya que enellos deben garantizarse las exigencias nutricionalessegún la edad para que pueda darse de maneraoptima el crecimiento y desarrollo.También se ha señalado que el niño obeso, será eladulto obeso (Rubio et al. 2007) lo que colocaría ensituación de riesgo a una gran parte de la poblaciónpreescolar a mediano o a largo plazo; esta condición

120 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. N° 2. 2011. Mérida. Venezuela.

Page 5: Nutricion en Prescolares

García et al 2011. Estado nutricional antropométrico, preferencias alimentarias, niños prescolares. MedULA20:117-123.

la norma. Esta situación podría ser explicadafavorece la aparición de enfermedades comodiabetes, accidentes cardiovasculares, ciertos tiposde cáncer, problemas renales y respiratorios ehipertensión arterial (García et al. 2005), patologíasque constituyen las principales causas demortalidad en Venezuela.

Tabla 4. Consumo de micronutrientes"loncheras" de niños preescolares.

en

Nutriente

Calcio(me/día)

Hierro(me/día)

Zinc(mg/día)

Consumo

Deficiente

Adecuado

Alto

Deficiente

Adecuado

Alto

Deficiente

Adecuado

Alto

Nc

8

1

8

1

8

1

Estado Nutricional AntropométricoBajo/ En la Sobre/

Norma Norma Norma). % No. % No. %

13.79

1.72

13.79

1.72

13.79

1.72

15

10

8

15

8

10

23

5

5

25.86

17.24

13.79

25.86

13.79

17.24

39.66

8.62

8.62

6

3

7

6

1

9

11

2

3

10.34

5.17

12.07

10.34

1.72

15.51

18.97

3.44

5.17

Total

No. %

29

13

16

29

10

19

42

7

9

50

22.41

27.59

50

17.24

32.76

72.42

12.07

15.51

Tabla 5. La "lonchera" como sustituto del desayunoy preferencias alimentarias de los preescolares

Categorías

ítems

Lleva "lonchera" el preescolar

Sustituye la "lonchera" el desajomo

Consumió alimentos en el hogar

Gusta de los alimentos contenidos en

la "lonchera"

No.

56

43

?.?.

Si

%

96.55

74.14

37.93

No.

2

15

36

No

%

3.45

25.86

62.07

53 91.38

En cuanto a la malnutrición por déficit (bajo lanorma) fue observada en un menor porcentaje de lospreescolares lo que coincide con los datosreportados por algunos organismos nacionales(Ministerio del Poder Popular para la Salud.Instituto Nacional de Nutrición 2007); que muestranun descenso en los niveles de malnutrición pordéficit y una tendencia hacia el aumento de lamalnutrición por exceso.Por otra parte, se evidenció la deficiencia en elconsumo de los macro y micronutrientesespecialmente el calcio y hierro en los preescolarescon categoría nutricional bajo la norma, mientrasque la carencia de zinc fue mayor en los niños sobre

norma.mediante la denominada hambre oculta o hiddenhunger, que explica la deficiencia de vitaminas yminerales a pesar del diagnóstico nutricional nonnale incluso excesivo. Tal condición afecta a un terciode la población infantil mundial e impide que losniños alcancen su completo potencial físico eintelectual, al ocasionar retardo de las capacidadesmentales, del crecimiento y afectar la maduración

bioquímica (UNICEF2010).Considerando lo expuestoanteriormente, resulta vitalmonitorear constantementelos alimentos consumidospor los en edadestempranas; los hallazgos deésta investigación reflejanque en la mayoría de lospreescolares estudiados eldesayuno está representadopor alimentos de elevadoíndice calórico,principalmente frituras(empanadas, arepas fritascon margarina, pasteles,entre otros). En cuanto alas bebidas, la mayor parte

resultaron ser pasteurizadas o gaseosas (ricas enazucares refinados), lo que explicaría en parte, la

presencia de los elevados porcentajes deniños en la categoría nutricional sobre lanorma. Estos patrones de alimentaciónen los venezolanos, han sido explicadosmediante el fenómeno de transiciónalimentaria y nutricional, que afecta nosólo a Venezuela sino también, a granparte del continente latinoamericano,caracterizada por el reemplazo decomidas autóctonas por alimentos deelevado índice calórico, ricos encarbohidratos simples refinados y en

grasas saturadas (López y Carmona 2007).Por otra parte, al estudiar si la "lonchera"complementa o sustituye el desayuno, más de lamitad de los preescolares contestó a la opción "Sí";lo que fue corroborado al comparar el aporte demacro y micronutrientes consumidos en el hogarrespecto a los contenidos en las "loncheras"; dado aque estas obtuvieron los mayores promedios denutrientes, lo que se corresponde con alto porcentajede niños en la categoría sobre la norma en estainvestigación, ya que al no desayunar en el hogar, lafamilia incluye grandes cantidades de alimentos enla lonchera o por el contrario, llevar al déficitnutricional al someter al niño a largos periodos de

8.62

MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. N° 2. 2011. Mérida. Venezuela. 121

Page 6: Nutricion en Prescolares

Garda et al. 2011. Estado nutricional antropométrico, preferencias alimentarias, niños prescolares. MedULA20:117-123.

representantes; al personal docente y obrero de lasinstituciones educativas

ayuno dado a que desayunan a media mañana, loque influye negativamente sobre los procesos deaprendizaje y concentración, entre otros. En algunoscasos los alimentos contenidos en la lonchera nofueron los más adecuados nutricionalmente por serde, elevado contenido calórico representadoprincipalmente por golosinas, frituras saladas,gaseosas y jugos envasados que predisponen a laaparición de enfermedades como obesidad, caries yalergias, entre otros y a su bajo contenido ennutrientes esenciales (Feigelman 2007).

Tabla 6. Sustitución o complemento del desayunosegún macronutrientes, micronutrientes y fuente dealimentación de niños preescolares.

Parámetros

Energía (kcal/día)Proteínas (g/día)Lípidos (g/día)Glúcidos (g/día)Calcio (mg/día)Hierro (mg/día)Zinc (mg/día)

No.

21222121212116

Fuente deConsumo Casa

X±DE

281.639.877.96

42.92147.63

2.190.69

±97.18±4.42±4.08±18.51± 107.97±1.58±0.83

AlimentaciónConsumo "Lonchera"

XTIN0 .

56'565656

-565632

X±DE

342.659.85 :10.93

56.07 :164.46 :

2.53 :1.12:

± 129.38b6.69±6.35133.731127.27±1.46bI.O2

Sobre la base de los resultados de estainvestigación, se concluye que los problemas demalnutrición en este grupo deben estudiarse conmayor detalle, más aún cuando Venezuela, se estáperfilando como uno de los países con mayoresíndices de obesidad en Latinoamérica y el mundo,sobre todo si se considera por una parte, que la"lonchera" sustituye aí desayuno y, por la otra, queel contenido de macro y micronutrientes de losalimentos consumidos en esta muestra de niñostanto en las "loncheras" como en el hogar,resultaron ser deficientes e inadecuadosnutricionalmente pues no cubren los requerimientosmínimos de este grupo edad.

Por consiguiente, es recomendable impartireducación nutricional a los padres y representantes afin de mejorar el contenido alimentario de las"loncheras", ya que como fue evidenciada estasconstituyen el desayuno de la mayor parte de lospreescolares, así mismo resultaría conveniente eldesarrollo de investigaciones sobre el estado deotros micronutrientes en este grupo de edad.

AGRADECIMIENTOS.Se desea dedicar esta sección a los niñospreescolares quienes a pesar de su corta edad,brindaron su colaboración de forma desinteresada yentusiasta, de igual manera a los padres y

REFERENCIAS.Asociación Médica Mundial. 2008. Declaración deHelsinki: Principios éticos para las investigacionesmédicas en seres humanos.http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17C es.pdf Leído: 15 abril 2009.Ballabriga A, Carrascosa A. 2006. Nutrición en lainfancia y adolescencia. Ergón: Madrid, España, p.499-571.Behrman R. 2000. Tratado de Pediatría. McGrawHill Interamericana: D.F, México.Benavides M, Bermúdez S, Berríos et al. 2008.

Estado nutricional en niños del tercernivel de los preescolares: Jardín deInfancia Rubén Darío y EscuelaRubén Darío de la ciudad de León,Universitas; 2: 5-12.Carbajal A, Pinto J. 2003. Nutrición ysalud: El desayuno Saludable. Ed.Instituto de Salud Pública, Madrid,España.

Consejo de OrganizacionesIntemacionales de las CienciasMédicas. Organización Mundial de la

Salud (CIOMS/OMS). 2002. Pautas éticasintemacionales para la investigación biomédica enseres humanos. Ginebra.Diario El Universal. 2010. Venezuela, México yGuatemala, aumentaron sus índices de obesidad.http://www.eluniversal.comy2010/01/28/ten ava venezuela.mexicov 28A335353I.shtml. Leído: 20marzo 2010.Feigelman S. 2007. The preschool years. En:Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB et al.Nelson Textbook of Pediatrics. Saunders Elsevier:Philadelphia, EEUU.Fondo de Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF). 2010. El hambre oculta de los niños yniñas con carencia de vitaminas y minerales.http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index hidden hunger.html. Leído: 9 mayo 2010.García E, De la Llata M, Kaufer M et al. 2008. Laobesidad y el síndrome metabólico, como problemade salud pública: una reflexión. Rev. Salud Pública;50: 530-547.Gorodner O. 2006. Enfermedades Infecciosas, surelación con la pobreza y el hambre. EditorialUniversidad Nacional del Nordeste, Argentina, p.l-2.Hidalgo M, Güemes M. 2007. Nutrición en la edadpreescolar, escolar y adolescente. Pediatr. Integral;11:347-362.

122 MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. N° 2. 2011. Mérida. Venezuela.

Page 7: Nutricion en Prescolares

García et al. 2011. Estado nutricional antropométrico,20: 117-123.Hurtado J. 2008. El proyecto de investigación,comprensión holística de la metodología y de lainvestigación. Ediciones Gavilán C.A: Caracas,Venezuela. 183 p.Instituto Nacional de Nutrición. 2008. Tablas decrecimiento y desarrollo para la poblaciónvenezolana. Caracas. Venezuela.López M, Carmona A. 2005. La transiciónalimentaria y nutricional: un reto en el siglo XXI.An. Venez. Nutr; 18: 90-104.Mattie U. 2002. Programa de cálculo de dietasbasado en la tabla de composición venezolana.Laboratorio de Computación. Escuela de Nutricióny Dietética. Universidad de Los Andes. Mérida.Venezuela.Ministerio del Poder Popular para la Salud. InstitutoNacional de Nutrición. 2007. Sistema Nacional deVigilancia Alimentaria y Nutricional. SíntesisInformativa. Caracas. Venezuela.Ministerio de Salud y Desarrollo Social. InstitutoNacional de Nutrición. 1999. Tabla de Composiciónde Alimentos. Publicación 51. Serie de cuadernosazules. Caracas. VenezuelaMinisterio de Salud y Desarrollo Social. InstitutoNacional de Nutrición. 2000. Valores de referenciapara la población venezolana. Publicación 52. Seriede cuadernos azules. Caracas. Venezuela.Ministerio de Salud y Desarrollo Social. InstitutoNacional de Nutrición. 2000. Valores de referencia

preferencias alimentarias, niños prescolares. MedULA

de energía y nutrientes para la poblaciónvenezolana Publicación 53. Serie de cuademosazules. Caracas, Venezuela; p. 24-30.National Academy of Sciences. Dietary ReferenceIntakes (DRIs). 2004. Washington, D.C. EE. UU.Organización Mundial de La Salud. Patrones decrecimiento infantil de la OMS. 2007.http://www.who.int/nutrition/media page/displavs/en/index.html. Leído: 4 junio 2009.Programa estadístico para las ciencias sociales(SPSS). 2007. Versión 19.0 para Windows.Relaño T. 2008. Problemas del aprendizaje en niñoscon necesidades especiales. Rev. Enfoq. Educat.http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques 15.pdf#page=118. Leído: 15 enero 2010.Rubio M, Salas J, Barbany M et al. 2007. ConsensoSEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y laobesidad y el establecimiento de criterios deintervención terapéutica. Rev. Esp. Obes; 5: 135-175.Velarde R. 2009. "Loncheras" nutritivas ysaludables. Diario El Pemano.http://www.elperuano.com.pe/edc/2005/03/17inf.asE. Leído: 4 diciembre 2010.Weiner y Lourie J.A. 1981. Practical HumanBiology. Academic Press, London, England.

Recibido: 9 abril 2011 Aceptado: 12 die 2011

Usted puede acceder y descargar todos los contenidosde la revista MedULA, a texto completo con figuras a

todo color, desde algunas de las siguientes páginas dela Web, entre otras: www.saber.ula.ve/medula;

www.latindex.org; www.períodica.org; www.doaj.org;www.freemedicaljoumals.com; www.fj4d.com;

http://dialnet.unirioja.es/servetlet/extrev?codigo=7642;www.portalesmedicos.com;

http://web5.infotrac.galegroup.com; www.ebsco.com;www.monografias.com; www.imbiomed.com;

www.indexcopemicus.com

MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 20. N° 2. 20n. Mérida. Venezuela. 123

Page 8: Nutricion en Prescolares

Copyright of MedULA is the property of Facultad de Medicina, Universidad de los Andes,Venezuela and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to alistserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print,download, or email articles for individual use.