Número 1

39
Mayo - Junio 2010 KITESURF HUMBOLDT MOCHIMA CAMPSUR 4X4 Centro Excursionista Loyola en la Sierra Nevada. Edo. Mérida Escalada Psicoblock I Válida. Club Bosque Mar + + + + Lo mejor del 2do Festival en la Isla de Coche Ricardo Campello Xtremista

description

Número 1 Revista Vida Extrema Mayo - Junio 2010

Transcript of Número 1

Page 1: Número 1

Mayo - Junio 2010

KITESURF

HUMBOLDTMOCHIMA

CAMPSUR 4X4

Centro Excursionista Loyola en la Sierra Nevada. Edo. Mérida

Escalada Psicoblock

I Válida. Club Bosque Mar

++ ++

Lo mejor del 2do Festivalen la Isla de Coche

Ricardo CampelloXtremista

Page 2: Número 1
Page 3: Número 1

Venezuela es el lugar ideal para practicar deportes extre-

mos y de aventura. Podemos darnos el lujo de decir: “lo ten-

emos todo”, desde las playas más hermosas del Archipiélago

Los Roques hasta los imponentes picos nevados de Los Andes.

Tenemos lugar para practicar fácilmente cualquier actividad

extrema que querramos.

Vida Extrema nace con el objetivo de ser la primera revista on-

line de deportes extremos y turismo de aventura en Venezuela.

Muchos alguna vez nos hemos preguntado dónde “salen” las

miles de fotos que nos toman en las diferentes carreras y com-

petencias de nuestras respectivas disciplinas o simplemente nos

gustaría saber de las aventuras de otros para conocer un poco

más sobre algún rincón de nuestro país y visitarlo.

En Vida Extrema tenemos espacio para todo lo que quieres sa-

ber sobre la actualidad del mundo extremo venezolano, así que

esperamos que disfrutes de nuestros contenidos.

¡Bienvenidos de nuevo!

Javier Brin

DIRECTOR

¡Bienvenidos a Vida Extrema!

FOTO: Isla Aves de Sotavento

Page 4: Número 1

KITESURFLo mejor del 2do Festivalen la Isla de Coche

HUMBOLDTCentro Excursionista Loyola en

la Sierra Nevada. Edo. Mérida+

Page 5: Número 1

MOCHIMAEscalada Psicoblock+

CAMPSUR 4X4I Válida. Club Bosque Mar+

+Ricardo CampelloXtremista

Page 6: Número 1
Page 7: Número 1
Page 8: Número 1

Día 1viernes 18 de diciembre

A las once de la mañana nos reuníamos el grupo completo en el Ho-

tel La Pedregosa en Mérida, como es costumbre, para organizar

los morrales y los equipos para la excursión. Un autobús contrata-

do en el terminal de pasajeros de Mérida nos llevaría al Puesto de

Guardaparques “La Mocuy”, lugar donde empezaría la caminata. Una

vez en regla todos los permisos con el guardaparques empezamos

a subir casi a la una de la tarde a una altura aproximada de 2.100

m.s.n.m.

Éramos doce en total: siete “celistas”, dos acompañantes y tres

guías. Representando al C.E.L. se encontraban: Juan Andrés Ponte,

Óscar Ramírez, Anabella Curiel, Cristina Inchausti, Diego Bonilla, Car-

en Tavares y Cristian Nowaka. Nos acompañaban Rosa Elena Casañas

e Isa Quintero, mientras que Rafael Tineo, Andrés Zeberio y Javier

Brin éramos los guías de la excursión. Así comenzaba nuestro trekking

por la Sierra Nevada de Mérida, el camino comenzaba ancho, ser-

penteando entre una vegetación bastante tupida, parecida a la que

puede conseguirse en gran parte del Cerro Ávila en Caracas. Luego de

dos horas de caminata, nos parábamos para tener un almuerzo ligero

en la Mesa de Los Pinos, punto que es casi la mitad del camino entre

La Mocuy y la Laguna de la Coromoto, lugar donde haríamos nuestro

primer campamento.

Luego de un rato de caminata nos conseguíamos con una cascada bas-

tante grande llamada la Quebrada del Oso y a partir de allí el camino

se metía por un bosque de bambú muy parecido a la que se consigue

en la fila maestra de El Ávila, especialmente cuando se está llegando

al Anfiteatro de Naiguatá. Comenzaba a ponerse cada vez más em-

pinado y nos conseguíamos con muchos escalones de piedra y tierra.

Poco a poco nos acercábamos al valle de “la Coromoto”, como es

conocida la laguna, y el trayecto empezó a ser menos pronunciado.

En este punto nos conseguimos con varios espacios para acampar,

como el Pozo del Duende.

A las seis de la tarde el sol comenzaba a ocultarse y nos acercábamos

al lugar donde haríamos campamento a las orillas del riachuelo que

surte a la Coromoto de agua. Una hora más tarde ya estábamos

montando campamento. Los chamos (celistas) se instalaron de un

lado del riachuelo mientras que los guías y acompañantes nos esta-

blecimos en una especie de isla entre el río y la laguna, muy buen

lugar para acampar por la cercanía al agua. Esa noche cenamos y nos

acostamos temprano por que al día siguiente nos tocaban por lo me-

nos cinco horas de caminata hasta la Laguna Verde.

..............................................................................................................

Parte del grupo comenzando la caminata cerca del PGP La Mocuy

Page 9: Número 1

Éste parecía ser el día más relajado de la excursión, pudimos

despertartos tarde, a eso de las nueve y media de la mañana,

cocinar un buen desayuno y desmontar campamento con calma.

Antes de las once ya caminábamos vía la Laguna Verde donde

pasaríamos la segunda noche.

Había un clima perfecto, la temperatura era agradable y el cie-

lo estaba completamente despejado. A un paso lento pero se-

guro avazábamos hacia nuestro primer punto de referencia en

el camino: “El paso de las tablas”, que es un básicamente un

puente de tablas construído sobre unas cabillas clavadas a una

pared de piedra, pero antes de llegar allí nos encontramos con

el primer contratiempo de la excursión: Rosa, una de nuestras

acompañantes, sufría una lesión en la pierna izquierda. An-

drés Zeberio decidió quedarse con ella y bajarla a la Coromoto,

pero debíamos cortar el grupo por que dos guías no podríamos

llevar a ocho personas hasta el pico debido a que las cordadas

en el glaciar debían ser de máximo cuatro personas. Tuvimos

que dejarle a los chamos la decision de seguir o no. Luego de

unos momentos de discusión analizando la situación Caren Ta-

vares y Cristian Nowaka decidieron quedarse con Andrés y Rosa.

Día 2sábado 19 de diciembre

Al tener los grupos divididos, procedimos repartir los equi-

pos y la comida de manera que ambos grupos quedaran con lo

necesario para subir al Humboldt y bajar a La Mocuy.

Ahora, el “grupo cumbre” seguía subiendo camino a la Laguna

Verde, mientras que el resto del grupo bajaba poco a poco has-

ta la Laguna de la Coromoto, acompañando a Rosa, para mon-

tar campamento y bajar hasta La Mocuy al día siguiente. Luego

de pasar el Paso de las tablas, nos dirigíamos hacia una can-

tera de piedra que hay a mitad de camino entre la Coromoto y

la Verde. Unos 100mts. antes de llegar a la cantera, nos con-

seguíamos con un trepadero de piedra de 4mts. y aquí Anabella

no pudo más con el peso del morral, ya habíamos hecho algunos

ajustes para ayudarla un poco pero a esas alturas el cuerpo no

perdona, entonces, tuvimos que tomar una decisión sobre el

destino de la excursión: Seguir o volver atrás.

“Rafa” Tineo y Javier decidieron bajar a Anabella solamente y

seguir adelante con la excursión. Aquí Rafa siguió con el resto

del grupo mientras que Javier acompañó a Anabella hasta la

Coromoto en donde se consiguió a los demás descansando y al-

Vista de la Laguna de la Coromoto.Campamento I.

Page 10: Número 1

Disfutando del amanecer en el campamento en la

Laguna de la Coromoto a la orilla del riachuelo.

Page 11: Número 1

zando. Pasó diez minutos con ellos y arrancó de nuevo camino a

la Laguna Verde para conseguir con el “grupo cumbre”.

Un día que parecía ser el más sencillo de la excursión terminó

siendo bastante acontecido. Una vez todos juntos en la Laguna

Verde, cenamos, armamos los morrales de ataque a cumbre con

todo lo necesario y nos fuimos a dormir por que al día siguiente

el Humboldt nos estaba esperando.

Luego de una noche tranquila de descanso, a las 3:30a.m. nos

despertábamos para comer algo y pasadas las cuatro de la ma-

ñana nos reuníamos todos para comentar la ruta. Una vez que

todos estábamos “armados” con los morrales al hombro, em-

pezamos a subir guiados por las linternas de cabeza por la cara

norte del pico. Esta ruta sube de la Laguna Verde hacia la base

del glaciar.

Teníamos una hora caminando cuando Cristina Inchausti comen-

zó a sentirse mal, no podía respirar bien y sentía náuseas (sín-

tomas comunes del mal de páramo). Amanecía, pero aún seguía

haciendo bastante frío. Cristina se sentía mal pero tenía el es-

píritu y el ánimo arriba. Tuvimos que ayudarla un poco con el

peso pero paso a paso llego hasta la cara norte del glaciar. Aquí

lo bordeamos hasta conseguirnos con el Pico Sucre por la cara

oeste del pico, aquí nos empatamos con la ruta que viene desde

la Laguna del Suero. A las 9:50a.m. nos encontrábamos en la

base del glaciar, reagrupamos y empezamos a organizar todo el

equipo para la caminata sobre el glaciar: cascos, lentes, cram-

pones y piolets.

Hacía un día perfecto, teníamos un cielo despejado, se podía

ver todo el glaciar, el hielo estaba bueno para caminar y tenía-

mos una vista increíble del Páramo de La Culata. Una vez en

Día 3domingo 20 de diciembre

el tope del glaciar, sólo quedaban pocos minutos para llegar a

la cumbre. Dejamos nuestros equipos de nieve en el glaciar y

empezamos a trepar entre las piedras hasta que no había más

nada que trepar: ¡Cumbre!

......................................................................................................

Page 12: Número 1

Aproximadamente a las diez y media de la mañana estábamos

los siete arriba. Disfrutamos de la vista por unos minutos y ba-

jamos para darle espacio a un grupo que venía de la Laguna del

Suero a coronar.

De regreso en el glaciar, comimos algunas chucherías para re-

poner energía, nos “armamos” con nuestros equipos de nieve y

comenzamos el descenso. Bajamos por la misma ruta por la que

subimos. Con cada metro que bajábamos Cristina se sentía me-

jor y acelerábamos el paso. Pasadas las tres de la tarde todo el

grupo ya se encontraba en el campamento en la Laguna Verde y

fue entonces que tuvimos tiempo de sobra para descansar y de-

jar todo listo para la bajada.

Celistas en la Cumbre

Panorámica del Glaciar del Pico Humboldt

Día 4lunes 21 de diciembre

Desde las 5:00a.m. llovía sobre la Laguna Verde y parecía no

cesar. Debíamos salir hacia La Mocuy a las ocho de la mañana

así que a las siete nos levantamos y recogimos campamento

bajo la lluvia y arrancamos a caminar. La lluvia nos acompañó

incesantemente hasta la Coromoto. De allí en adelante sólo tu-

vimos que bajar con paciencia hasta que el camino se terminó y

entramos al PGP La Mocuy.

Una hora más tarde llegábamos al Hotel La Pedregosa donde

nos reencontrábamos con el grupo que tuvo que quedarse atrás

por la lesión de Rosa y de esta manera el Centro Excursionista

Loyola llegó una vez más llegar a la cumbre del Pico Humboldt.

..............................

Page 13: Número 1
Page 14: Número 1
Page 15: Número 1

CAMPSUR 4X4

I Válida. Club Bosque Mar

Comienza el Campeonato Campsur 2010 con

una válida difícil. El Club Bosque Mar en Boca

de Uchire fue el lugar utilizado como base del

evento y donde se instaló en campamento para

aquellos que decidieron acampar en vez de

dormir en las instalaciones del club.

Page 16: Número 1

En horas de la noche del

viernes comenzaban a

llegar los participantes al

campamento. La mayoría

de ellos del oriente del país

y ciudades como Maturín,

Puerto La Cruz, Puerto Ordaz

y Ciudad Bolívar.

La primera parada era la

revisión técnica de los

carros, en la que un grupo de

varios mecánicos expertos le

echaban un ojo minucioso a

detalles como botes de aceite,

partes flojas y accesorios

obligatorios. De allí pasaban

al chequeo en la mésa técnica

a la entrada del club, en

donde se les colocaba los

brazaletes de identificación

de la competencia. La revisión

técnica duró hasta altas horas

de la noche.

Al día siguiente, los

competidores empezaron a

levantarse a las ocho de la

mañana y se pasó a hacer

el desayuno en el caney del

restaurante de playa del club.

En ese momento se dieron los

Todos los carros que corren son revisados para asegurar que no tengan botes de aceite o gasolina para evitar daños a la naturaleza.

Page 17: Número 1

puntos de la ruta para los GPS y

a las 11:15a.m. se dió la partida.

Los competidores arrancaban en

arena por varios kilómetros a la

orilla del mar y así conseguían el

primer paso que fue una laguna

de manglar que tenían que pasar

de un punto a otro con las cuatro

ruedas dentro del agua, de lo

contrario tenían que salir y volver

a intentarlo. Los primeros carros

lograron pasar sin problema, pero

luego de varios, algunos machitos

empezaron a tener problemas

y quedaron “ahogados”. En

este paso algunos competidores

pasaron más de una hora

Page 18: Número 1
Page 19: Número 1

hasta que tuvieron que evadir

y continuar al siguiente PC

(Punto de Control).

De allí sorteaban entre

trochas boscosas para llegar

a la población de Cúpira y

adentrarse en el pueblo para

conseguir un punto en las

lomas del sur un paso de río

en el que tenían que manejar

casi 100m en el agua. Varios

lograron pasar poco a poco y

otros tuvieron dificultades al

tratar de sacar el carro del

agua puesto que el fondo era

de piedras de río sueltas. Una

vez completado este paso, los

equipos seguían a los pasos de

montaña en los que según los

organizadores: “tenían que

echar pico y pala para poder

pasar y seguir”.

Al terminar el rally, cada

competidor llegaba al club

a echar los cuentos del día y

bañarse en la piscina.

Algunos lograron completar

el recorrido entero ilesos,

pero otros debieron poner en

práctica tanto sus habilidades

al volante como sus

habilidades de mecánico.

Para más información sobre este campeonato visita:

www.campsur4x4.com.ve

Page 20: Número 1

Poco viento100% Kitebrotherhood

Salida Equipo Margarita

El viento no apareció en la primera parada de la Vuelta en Kitesurf

a Venezuela, en Anare. Edo. Vargas. Desde el viernes 12 la gente

de Ven A Kite, tenía todo listo en la playa para lo que sería un fin de

semana excelente de kitesurf para los equipos de Caracas, Puerto

La Cruz, Adícora y Margarita.

La válida consistiría en dos etapas: Una travesía el día sábado en la

que los equipos harían un recorrido entre boyas y lograr el menor

tiempo posible; y una competencia de freestyle el domingo.

Las horas pasaban, el día sábado corría y nada que levantaba

el viento. Los participantes se quedaron en la playa esperando

a que la cosa se pusiera buena para empezar pero el viento no

subía de los 13 nudos. Mientras tanto todos hablaban sentados a

la sombra de las sombrillas y puffs que puso la organización para

Page 21: Número 1

los participantes y espectadores del evento. Algunos

pasaban el rato haciendo Indoboard en la arena mientras

otros organizaban sus equipos para tenerlos listos por si

el viento levantaba de repente.

En horas de la tarde Alejandro Rojas, director de Ven

A Kite, anunció que la travesía sería corrida para el

domingo por falta de viento. En la mañana del domingo

había 15 nudos, pero la competencia se retrasó un par

de horas y para cuando comenzó el viento era de 13

nudos de nuevo.

En definitiva sólo Sergio Coello y Oscar “el Tibi” Hurtado,

del equipo “Wave” de Adícora pudieron completar el

recorrido completo quedándose así con los dos primeros

lugares individuales.

Page 22: Número 1

[[

El domingo 6 de diciembre

de 2009, el grupo MTB Valen-

cia organizó un paseo para

la Hacienda Las Carolinas en

Nirgua. Edo. Yaracuy.

Page 23: Número 1

El domingo 6 de diciem-

bre de 2009, el grupo

MTB Valencia organizó

un paseo para la Haci-

enda Las Carolinas en

Nirgua. Edo. Yaracuy.

A las nueve de la mañana ya se reunían

más de ochenta ciclistas de montaña fr-

ente al restaurant de la Hacienda Las Caro-

linas. Quince minutos después comenzaba

el paseo atravezando un caserío rural cer-

cano a la hacienda, hasta conseguirse con

un camino de tierra ancho para vehículos

4x4. Este camino los llevaría en subida has-

ta la Iglesia del Nazareno, una capilla que

se encuentra en la montaña.

En la iglesia se realizó el primer descanso

para reagrupar al grupo completo y con-

tinuar con la subida entre un bosque de pi-

nos impresionante. Ahora, pasadas las diez

de la mañana, el sol seguía arriba pero los

pinos daban una muy buena sombra. Veinte

minutos después se llegaba a una bifur-

cación, punto en el que un grupo decidió

ir hasta un mirador que se encuentra al

sur de este cruce de caminos. Mientras esa

parte del grupo buscaba el mirador, la otra

comenzaba su ascenso al tope

Page 24: Número 1
Page 25: Número 1

de la ladera por una subida larga y técnica

en ciertos puntos.

Al tope de esa ladera están los pinos que

acompañan durante gran parte del camino.

Luego de unos pocos kilómetros serpen-

teando entre ellos poco a poco el grupo

llegaba completo al tope de la montaña y

punto más alto del recorrido a las once y

media de la mañana. Allí algunos comían

algo ligero, tomaban agua, descansaban y

hablaban sobre otros paseos realizados.

Una vez que todo el grupo estaba des-

cansado, se preparó todo para el descen-

so, por una bajada ancha entre pinos de

aproximadamente 5.5Km, con un desnivel

de 450 metros, que llega a Nirgua. Al en-

trar en las calles de Nirgua se reagrupó

y se tomó rumbo al norte buscando la

carretera que va vía Valencia, en la que

una vez en ella se recorrieron varios kiló-

metros en asfalto hasta conseguir de nuevo

la Hacienda Las Carolinas a mano derecha.

Page 26: Número 1
Page 27: Número 1
Page 28: Número 1

Por segunda vez, kitesurfistas

de toda Venezuela y el

mundo se reunieron en la

Playa La Punta en la Isla

de Coche para celebrar el

2do Festival de Kitesuf. Al

mediodía comenzaban las inscripciones

de los participantes en el Kite Paradise

Café, lugar que manejan Chris Valentine

y Yenifer Rojas. En un principio las

inscripciones eran hasta las seis de la

tarde pero fueron alargándose por que

la gente seguía llegando a inscribirse.

Al cerrarse las inscripciones comenzó el

happy hour y la fiesta frente al Café, mejor

conocido como “la cabaña de Chris”. Al

terminarse la fiesta los participantes se

fueron a sus respectivas habitaciones

de sus hoteles a descansar para un gran

siguiente día de kite.

Page 29: Número 1

10 a.m.: Los participantes se

acercaban a la playa La Punta,

para comenzar con lo que sería

un día lleno de acrobacias,

piruetas y saltos frente a la

cabaña de Chris. A esta hora

todavía llegaban participantes a

inscribirse. Algunos estaban en

los hoteles y posadas cercanas al

spot del evento y otros llegaban

desde Margarita en los peñeros

que salen de Playa El Yaque.

Para horas del mediodía, ya había

Page 30: Número 1

jaime robles

Excelente evento, organización, buena vibra y un gran nivel de kiters dentro y fuera del agua

¡fueron la combinación perfecta! Felicitaciones a los organizadores, patrocinantes y participantes,

ya que eventos como este contribuyen con el desarrollo del turismo y el kitesurf en Venezuela, el cual tiene un

gran potencial de crecimiento debido a las condiciones naturales que nos brinda nuestra geografía. Un saludo a

todos y espero que se repitan estas iniciativas.

Participante del 2do Festival de Kitesurf. Isla de Coche. VE.

Page 31: Número 1

muchísimos kites paseándose por toda la

playa. Era impresionante la cantidad de

kitesurfistas que compartían en la playa

y en el agua. Todos querían acercarse lo

suficiente a la orilla para hacer un gran

truco en el aire y posar para que les

tomaran una buena foto.

Los kiters no todo el tiempo estaban en

el agua haciendo lo suyo, cuando querían

descansar salían y bajaban sus kites a la

arena y compartían con otros participantes

que conocían de antes del evento o que

simplemente acababan de conocer. En la

orilla, había una serie de stands de marcas

de equipos de kitesurf como Cabrinha,

Fly Ozone, grupos y escuelas de kitesurf y

patrocinantes como Ven A Kite. También

descansaban en la cabaña, donde había

hamacas, puffs y unas mesas para sentarse

a comer algo.

Poco a poco iba bajando el sol pero los

kitesurfistas no salían del agua, muchos

de ellos esperaron a que oscureciera para

salir del agua. En lo que cayó la noche la

gente se quedó entre la cabaña y el bar

Shampan, que servía tragos y cocteles. A

finales de la tarde, se realizó una clase

de yoga, en la arena frente al discplay,

para quienes quisieran participar en

una actividad alternavita, relajada con

música lounge. A las 6 de la tarde, los

organizadores convocaron a todos los

participantes para que se acercaran a

la zona de la terraza de la cabaña para

tomar la foto de todos los participantes

del evento y anunciaron que la fiesta de la

noche sería a partir de las nueve. La fiesta

fue animada por varios Djs, incluyendo al

conocido DJ Daddy.

Desde muy temprano ya había kites en el cielo, de aquellos

que la noche anterior no rumbearon hasta tan tarde. Pero

a mitad de mañana, a eso de las 10:30 a.m. la playa estaba

llena de gente. Algunos aprovechaban para enseñarle a

sus acompañantes las bases del deportes y les explicaban

cómo se controla el kite, varios practicaban desde la arena

por que la playa estaba llena de participantes que pasaban

rapidísimo y hacían piruetas en el aire.

Luego de pasar horas en el agua, los competidores fueron

llamados para el cierre del evento en el Kite Paradise

Café. Aquí el mismo Chris agradeció a los organizadores,

dió unas palabras de cierre y premió a los participantes

con menciones especiales como el golpe más fuerte, el

que estuvo más tiempo en el agua, el que no llegó nunca

al agua por que se quedó ayudando a los demás a subir

y bajar sus kites y muchas más. Luego se realizó la rifa

de varios premios: 2 tablas, 2 arnéses y distintos premios

como franelas, gorras y accesorios para practicar kite,

entre otros.

Al oscurecer, se pasó un video de los diez años del kitesurf

en Venezuela y la gente se fue a sus respectivos cuartos en

los distintos hoteles. Así terminaba el 2do Festival de Kite

en la Isla de Coche. Edo. Nueva Esparta.

Page 32: Número 1
Page 33: Número 1

Si te gusta la adrenalina, llevar tu mente hasta el límite y la prác-

tica de la escalada, el psicoblock es para ti. Es una modalidad de

escalada poco practicada en Venezuela, donde el contacto con la

naturaleza es total, son sólo tú, la roca y el agua, sin las preocupa-

ciones de las cuerdas y los equipos.

Es un deporte donde utilizas todas las partes de tu cuerpo al máx-

imo y llenas tus venas de adrenalina en todo momento, pero de-

finitivamente el factor más importante para desempeñarse en esta

práctica, es la fuerza y dominio mental. Es un deporte donde tu

única seguridad es el agua, subes a más de diez metros de altura,

en rutas muy complicadas, sin la posibilidad de guindarte, ni traba-

jar los pasos y donde una mala caída puede convertir la superficie

del agua en el más sólido concreto, pudiendo generar fracturas de

costillas, lesiones en el cuello o hasta desmayos.

Una vez en Puerto La Cruz, agarras un peñero o una lancha particu-

lar y a unos 30 minutos te comienzas a conseguir formaciones de

rocas espectaculares que emergen del agua y de los corales. Hay

muchísimos lugares donde podrías escalar, pero los más utilizados

y con rutas ya creadas, son La Borracha, Borracho y Borrachitos.

Una vez que llegas no puedes creer el lugar, te sientes fuera del

país, no entiendes cómo tienes lugares así tan cerca y casi no los

aprovechas, agua cristalina, fondo de corales y paredes de hasta

20 metros de altura, con manchas que se escurren hacia el agua de

diferentes colores y tonalidades, que te hacen pensar si son obra

de la naturaleza o pinturas realizadas por el hombre.

Page 34: Número 1

Escoges la ruta que vas a realizar, te

pones tus zapatos, colocas magne-

sio en tus manos como si no hubiese

mañana y un poco en los antebrazos

para utilizarlo a mitad de la ruta, el

peñero se acerca con cuidado a la

pared y te guindas, esperas que el

peñero se aleje y comienzas a esca-

lar, apretando en todo segundo y di-

recto al encadene, ya que no puedes

guindarte y conseguir descanso en

estas paredes tan desplomadas: es

muy difícil. En los primeros ascensos

estás preocupado por las caídas y no

escalas al máximo, luego de varios

intentos vas acostumbrándote y olvi-

dando la caída para concentrarte en

los pasos que te están negando com-

pletar la ruta.

A diferencia de la escalada deporti-

va, cada pegue es de entrega total y

gasta mucha energía, por lo que es

bueno ir con varias personas, ya que

mientras le dan los demás, tu des-

cansas y analizas los pasos para tu

siguiente intento. También puedes

combinar la escalada con la práctica

del snorkel, ya que el lugar princi-

palmente es para esto, y sino puedes

descansar y relajarte en cualquiera

de las playas que tienes cerca.

Page 35: Número 1

Armando Oquendo en un paso sin pies.

Page 36: Número 1
Page 37: Número 1

FICHA TÉCNICAVida Extrema: ¿A qué edad empe-zaste a practicar estos deportes?

Ricardo Campello: Empecé a los doce.

VE: ¿Qué disciplinas practicas?

RC: Yo hago windsurf. Fui tres veces campeón mundial de windsurf en la disciplina de freestyle, que son sal-tos y piruetas. Pero ahora me cam-bié y estoy haciendo nada más olas. Windsurf pero también cuentan los saltos contra las olas.

VE: ¿Qué le recomendarías a al-guien que está empezando a hac-er windsurf?

RC: El windsurf es un deporte difícil, pero al principio, ya después que agarras un nivel y agarras el hilo es algo muy fácil. Es un deporte para todo tipo de gente: Mayores, menores, niños, mujeres, hombres.

Page 38: Número 1

VE: ¿Cuáles son los mejores lugares para hacer windsurf aquí en Venezuela?

RC: Para mí, El Yaque, Los Roques, aquí en Coche tam-bién se hace un pelín pero no es muy bueno para apren-der por que siempre se hace ahí donde está el hotel tapan-do el viento. Adícora, Morro-coy… Hay bastantes lugares en Venezuela, pero para mí el mejor es El Yaque.

Page 39: Número 1

Ricardo tiene un club de windsurf y kitesurf en Playa El Yaque. Isla de Margarita, llamado Campello. Ofrece paquetes de cursos de kite , hotel con desayuno y vuelos

Caracas-Porlamar-Caracas.

Para más información escribe a [email protected] o entra a www.campello.com.ve

VE: Y a nivel mundial ¿Cuáles han sido los lugares donde has estado que te han gustado más para hacer wind-surf?

RC: Australia, Suráfrica, Cabo Verde, que es un lugar en África que tiene una de las olas más a$%&chas del mundo, Hawaii obviamente y las Islas Canarias.

VE: Decías que tienes un club de wind-surf…

RC: Tengo un club de windsurf y kite en El Yaque que abrí a principios del año pasado. Tenemos equipos para niños, para aprender, para el que sabe, y bue-no… de todo tipo, tanto de kite como de windsurf.

VE: ¿Qué tal te ha parecido este even-to? (2do Festival de Kitesurf. Isla de Coche).

RC: Coye me pareció bastante bien. Viene bastante gente de todo el país que hacen kite. La gente se reúne y uno ve la cantidad de gente que hace kite en el país, siempre están regados unos por allá otros por allá.