Nuevo Proyecto Historico Mundial

44
INTRODUCCIÓN Estamos en una época donde todo está en cambio o movimiento y esto también involucra a la sociedad, a la política, a la economía actual que es el capitalismo neoliberal sostenido por sus cuatro pilares (la fragmentación de la sociedad, la privatización, el empequeñecimiento del estado y la expropiación de la participación del pueblo) donde no todos se desarrollan con igualdad, sino que los que tienen más se enriquecen aún más y donde el pueblo no es tomado en cuenta; por la concentración y centralización del capital y de la riqueza social, en pocas manos. Para cambiar este enriquecimiento desigual se sugieren cuatro propuestas en contraposición a los pilares del neoliberalismo (la consolidación de movimientos sociales, la socialización de la riqueza colectiva, potenciamiento del estado y la innovación de múltiples maneras de estado). Pero para que suceda todo cambio como bien sabemos, se tiene que pasar por una fase de economía mixta de transición, modificaciones que tomen en cuenta realidades de la condición humana dentro del capitalismo: la importancia de los estímulos materiales, el afán de poder, las envidias, tendencias hacia la corrupción, el narcisismo, el autoritarismo y el consumismo, entre otras; lo que tiene que superarse. Por lo que la concientización pública es parte de este proceso, al igual que la voluntad política, la unificación organizativa de los pobres y los que carecen de derechos, incluyendo sus actos revolucionarios y la ayuda de los avances tecnológicos. 1

description

nuevo proyecto historico mundial

Transcript of Nuevo Proyecto Historico Mundial

Page 1: Nuevo Proyecto Historico Mundial

INTRODUCCIÓN

Estamos en una época donde todo está en cambio o movimiento y esto también

involucra a la sociedad, a la política, a la economía actual que es el capitalismo

neoliberal sostenido por sus cuatro pilares (la fragmentación de la sociedad, la

privatización, el empequeñecimiento del estado y la expropiación de la participación

del pueblo) donde no todos se desarrollan con igualdad, sino que los que tienen más

se enriquecen aún más y donde el pueblo no es tomado en cuenta; por la

concentración y centralización del capital y de la riqueza social, en pocas manos.

Para cambiar este enriquecimiento desigual se sugieren cuatro propuestas en

contraposición a los pilares del neoliberalismo (la consolidación de movimientos

sociales, la socialización de la riqueza colectiva, potenciamiento del estado y la

innovación de múltiples maneras de estado).

Pero para que suceda todo cambio como bien sabemos, se tiene que pasar por una

fase de economía mixta de transición, modificaciones que tomen en cuenta

realidades de la condición humana dentro del capitalismo: la importancia de los

estímulos materiales, el afán de poder, las envidias, tendencias hacia la corrupción,

el narcisismo, el autoritarismo y el consumismo, entre otras; lo que tiene que

superarse. Por lo que la concientización pública es parte de este proceso, al igual

que la voluntad política, la unificación organizativa de los pobres y los que carecen

de derechos, incluyendo sus actos revolucionarios y la ayuda de los avances

tecnológicos.

El nuevo plan tendrá que basarse en una economía de equivalencia, en donde

tendrá que pasarse de valores monetarios a valores del tiempo de trabajo.

También tendrá que haber una directa participación del pueblo por lo que se plantea

una democracia participativa directa, responsabilizando a la sociedad para así no

caer de nuevo en una democracia representativa que está llena de conflictos

sociales y corrupción.

1

Page 2: Nuevo Proyecto Historico Mundial

OBJETIVOS:

Conocer los anteriores modos de producción, que nos llevó al actual modo

de producción del capitalismo.

Conocer nuestro actual modo de producción que es el capitalismo.

Saber cómo se da la fase de transición hacia el socialismo.

Que nos esperaría en el modo de producción del socialismo si se fuera a dar

en el futuro.

I. MARCO CONCEPTUAL

I.1. NEOLIBERALISMO._ El término neoliberalismo es un neologismo que hace

referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que

pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social,

defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio

institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los

denominados fallos del mercado.

Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo

decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el

intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica,

respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica. Siendo una propuesta

macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.

Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a

ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o

interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se

trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por los

medios de comunicación y por algunos intelectuales .

I.2. POSTNEOLIBERALISMO._ El posneoliberalismo puede ser conquistado a

contramano de la dinámica del gran capital, imponiendo políticas de

desmercantilización, fundadas en las necesidades de la población. En este caso,

aun sin romper todavía con los límites del capitalismo, se trata de introducir medidas

contradictorias con la lógica del gran capital, que más temprano o más tarde llevarán

2

Page 3: Nuevo Proyecto Historico Mundial

a esa ruptura o a un retroceso, por la incompatibilidad de convivencia de dos lógicas

contradictorias.

Cuál camino prevalecerá es una cuestión abierta, que será decidida por los

hombres, arrastrados por la lógica perversa de la acumulación del capital, o

conscientes y organizados para retomar el poder de hacer su propia historia.

I.3. SOCIALISMO._ El socialismo es un orden político basado en el control y

democratización de la producción por parte de la clase obrera. También se define

por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a

su vez se deriva de la esencia política del marxismo. El socialismo puede ser no-

estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través

de la nacionalización y la planificación económica de la producción).

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los

medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los

bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo

asalariado, que supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía

económica. Siendo el capitalismo la última sociedad con clases dentro de la

secuencia histórica de los modos de producción de Karl Marx, esto comportaría a su

vez la desaparición de las clases sociales que son generadas por los diferentes

orígenes del ingreso, dando así por superada la lucha de clases y quedando

únicamente la dialéctica, la lucha entre lo nuevo y lo viejo como motor histórico en

procura de la superación constante en espiral ascendente para el bienestar y la

felicidad de la raza humana.

Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título de

socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad

social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado

socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo

(sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o

de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores

políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su

etimología: estatismo, nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas

gremiales clásicos, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas,

3

Page 4: Nuevo Proyecto Historico Mundial

socialdemócratas modernos, etc. El socialismo continúa siendo un movimiento con

un gran interés de control político y suele ser promovido por medios activistas

intensos y auto-proclamarse como un "movimiento de lucha político vinculado con el

establecimiento de un orden político construido por, para, o en función de, la clase

reprimida por el gobierno actual", y para el cual debe crearse uno público (por vía del

Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas

institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o

subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario

socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo.

La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para

lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

I.4. CAPITALISMO._ El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad

económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital

como herramienta de producción.

En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el

intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo,

con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en

función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación

mediatizada por el mercado. La distribución, la producción y los precios de los

bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda

entre productores y consumidores.

El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su

uso para la propiedad privada de los medios de producción, sin embargo se

relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de

una economía de mercado que es su condición necesaria, y a la propiedad burguesa

que es su corolario previo como forma más acabada y coherente de la propiedad

privada.

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica

originada en la moderna civilización occidental y basada en una organización

racional del trabajo y monetario-utilitaria de los recursos de producción, caracteres

propios de aquel sistema económico. El orden capitalista, en tanto sociedad formada

4

Page 5: Nuevo Proyecto Historico Mundial

por clases en vez de estamentos, se distingue de otras formas sociales y

productivas por la movilidad social de los individuos y por la regulación formal de las

relaciones socioeconómicas mediante el contrato libre.

La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital

a la organización económica se la describe como "capitalista", a diferencia de las

funciones empresariales y gerenciales. Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII

como "burguesía" tanto a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo

de una moderna sociedad industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades de

la sociedad rural medieval y está constituida por propietarios auto-empleados cuya

naturaleza da origen al capitalismo moderno.

I.5. POSTCAPITALISMO._ La reestructuración de la sociedad tanto en su aspecto

político, social y en sus visiones y valores, es lo que llama Drucker a la sociedad

postcapitalista. Generalmente las generaciones y creadores de inventos no siguen

creando e innovando lo que las generaciones anteriores crean, existe una

desconexión entre los diferentes agentes.

Después de haber pasado del marxismo al capitalismo, la nueva generación será del

saber. Esto no implica el anticapitalismo, sino que en vez de darle importancia a la

mano de obra, el capital y a los recursos naturales, deberemos darle importancia a el

saber y su aplicación que es lo más importante, que no es lo mismo que el estudiar,

sino implica el enseñar a todos, lo que Drucker llama alfabetización universal, la

educación debe estar al alcance de todos, y lo más importante, se debe motivar a la

gente para que aprenda mas, esto va unido también a promover la disciplina y el

rendimiento del saber.

I.6. TRANSICIÓN._ f. Acción y resultado de pasar de un estado o modo de ser a otro

distinto.Paso de una idea o materia a otra. Cambio de tono y expresión.

I.7. ECONOMÍA._ Economía (de οἶκος, oikos "casa" en el sentido de patrimonio, y

νέμω, nemo "administrar") es la ciencia social que estudia el comportamiento

económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo

de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y

resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en

este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los

5

Page 6: Nuevo Proyecto Historico Mundial

objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología

interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política

explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.

La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y

la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los

agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La

microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y

servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las

rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción

posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables

agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la

balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas

relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

I.8. DEMOCRACIA._ El vocablo democracia deriva del griego DEMOS: pueblo y

KRATOS: gobierno o autoridad, y significa gobierno o autoridad del pueblo.

De allí que se defina a la democracia como "la doctrina política favorable a la

intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del

pueblo". Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de

una forma determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de

conducta para la convivencia social y política.

La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la

dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de

la comunidad.

La democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en la acción

gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el

estado.

I.8.1. Origen de la democracia.

Si bien el concepto básico de democracia se remonta a la forma de gobierno que

utilizaban en Atenas y en otras ciudades griegas durante el siglo V (AC), también

debemos reconocer  la importancia que tuvo el movimiento pacíficamente

revolucionario del cristianismo, que hizo desaparecer las supuestas diferencias

naturales entre esclavos y libres. Todos los hombres, sin distinción, son iguales ante

Dios.

6

Page 7: Nuevo Proyecto Historico Mundial

I.8.2. Clases de democracia.

I.8.2.a. Democracia directa o pura: cuando la soberanía, que reside en el pueblo, es

ejercida inmediatamente por él, sin necesidad de elegir representantes que los

gobiernen.

I.8.2.b. Democracia representativa o indirecta: el pueblo es gobernado por medio de

representantes elegidos por él mismo. La elección de los individuos que han de

tener a su cargo la tarea gubernativa se realiza por medio del sufragio y cualquier

individuo tiene derecho a participar o ser elegido. La forma representativa suele

adoptar diversos sistemas:

   a) Sistema presidencialista: se caracteriza por un poder ejecutivo fuerte. El

presidente gobierna realmente a la Nación, lo secundan los ministros o secretarios

que él elige.

   b) Sistema parlamentario: el parlamento es el eje alrededor del cual gira toda la

acción gubernamental. Las facultades del presidente son muy restringidas.

   c) Sistema colegiado: es una combinación de los dos anteriores. El poder ejecutivo

está integrado por varias personas elegidas por el parlamento y que se turnan en el

ejercicio de la presidencia.

I.9. TRABAJO._ El término trabajo se refiere a una actividad propia del ser humano,

y si entramos al ámbito financiero podemos entenderlo como toda actividad

remunerada realizada por una persona en la producción de productos y servicios.

También otros seres actúan dirigiendo sus energías coordinadamente y con una

finalidad determinada. Sin embargo, el trabajo propiamente dicho, entendido como

proceso entre la naturaleza y el hombre, es exclusivamente humano. En este

proceso el hombre se enfrenta como un poder natural, en palabras de Karl Marx, con

la materia de la naturaleza. La diferencia entre la araña que teje su tela y la del

hombre es que este realiza en la materia su fin. Al final del proceso del trabajo

humano surge un resultado que antes de comenzar este proceso ya existía la mente

del hombre. Trabajo, en un sentido amplio es toda actividad humana que transforma

la naturaleza a partir de cierta materia dada. La palabra deriva del latín tripaliare, que

significa torturar; de ahí pasó a la idea de sufrir o esforzarse, y finalmente de laborar

u obrar. El trabajo en sentido económico, es toda tarea desarrollada sobre una

materia prima por el hombre, generalmente con ayuda de instrumentos, con la

finalidad de producir bienes o servicios.

7

Page 8: Nuevo Proyecto Historico Mundial

I.10. ESTADO._ El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de

organización social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de

instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un

territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el

reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

II. NUEVO PROYECTO HISTÓRICO MUNDIAL

Como sabemos y podemos ver en naturaleza misma todo está en cambio y la

economía no es la excepción por eso para poder saber cómo vamos a llegar al

nuevo proyecto histórico mundial vamos a ver los anteriores modos de producción

que antecede al capitalismo entre los que tenemos:

1. Modo de Producción de la Comunidad Primitiva.

2. Modo de Producción Esclavista.

3. Modo de Producción Feudal.

Para tener una mayor idea sobres estos modos de producción daremos una

pequeña reseña de cada uno.

II.1. Modo de Producción de la Comunidad Primitiva

De acuerdo a las investigaciones científicas, la humanidad existe desde hace

aproximadamente un millón de años. La mayor parte de este periodo corresponde a

la época del régimen de la comunidad primitiva. Un tiempo relativamente corto de la

existencia de la humanidad, los cinco o siete mil años, forman parte del periodo

historia escrita

En esta época primitiva el hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo, que

va perfeccionando paulatinamente; aparecen las fuerzas productivas y entre los

hombres se establecen relaciones de producción.

Los primeros instrumentos de trabajo eran simples palos y piedras de bordes

afilados que se recogían tal como los ofrecía la naturaleza. En lo sucesivo, el

hombre primitivo pasa gradualmente a la modificación de esos objetos naturales y

comienza a fabricar instrumentos de una forma definida que le sirven mucho mejor

que los palos y piedras recogidos al azar.

8

Page 9: Nuevo Proyecto Historico Mundial

Durante el proceso de labor conjunta, el hombre fue percibiendo con creciente

intensidad la necesidad de la comunicación con los demás. El trabajo despertó la

conciencia del hombre y la razón humana, y esto le condujo a la aparición del

Lenguaje.

Los primeros aspectos fundamentales de las actividades productivas de los hombres

primitivos, o sea las primeras formas de economía, constituían en la búsqueda

conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la pesca. El mayor progreso del

hombre primitivo, en el esfuerzo por dominar las fuerzas de la naturaleza, fue el

descubrimiento de la manera de hacer fuego, con lo cual el hombre inicio la

utilización de los enormes recursos energéticos de la tierra.

Par el incremento de las fuerzas productivas de la sociedad primitiva, represento un

momento crucial la fabricación de instrumentos complejos de trabajo y de lucha.

Aparecieron las puntas de flecha de piedra, las trampas para cazar animales, los

anzuelos y los arpones para la pesca. Se hacen cuevas y chozas y se construyen

depósitos para guardar las reservas de alimentos. El acontecimiento más notable de

este periodo fue la invención del arco y la flecha.

Paulatinamente se va realizando la transición de la economía primitiva de los

hombres (en la que solamente se dedicaban a la recogida de alimentos, a la caza, y

a la apropiación de los productos que la naturaleza ofrecía), a la agricultura y a la

ganadería. Con el cultivo de plantas y con la cría de animales domésticos, el hombre

comienza a transformar la naturaleza mediante el trabajo. Aparecen los primeros

medios de locomoción: los caminos, los carros de bueyes, los trineos, las barcas, la

vela y comienza el riego artificial de la tierra.

En consonancia con el incremento en la producción la antigua forma orgánica de la

sociedad primitiva cedió su lugar a una organización más perfecta de la producción

social, aunque en esta sociedad primitiva aun no había un poder estatal, puesto que

la existencia de este presupone la división de la sociedad en clases, u esta. En la

comunidad primitiva, aun no ha hecho su aparición en una forma definida.

Entre los hombres primitivos, la primera forma de organización del trabajo fue la

cooperación simple, la cual creaba una fuerza productiva mayor que la simple sima

de las unidades individuales que la integraban. Con este trabajo común, se crearon

relaciones de producción, las primeras de la historia humana, no tuvieron como base

9

Page 10: Nuevo Proyecto Historico Mundial

la propiedad social de los medios de producción lo que permitía que todos los

hombres tuvieran una idéntica posición en el proceso de producción.

La propiedad de la tierra, revestía especial importancia para el desarrollo de la

producción de la comunidad primitiva, ya que era el medio fundamental de

producción, ya como lugar de caza, como terreno cultivable o como pastizal.

El bajo nivel de las fuerzas productivas, la insuficiente perfección de los instrumentos

de trabajo, la poca productividad del mismo y la propiedad social de los medios de

producción y de los frutos de esta. Determinaron el carácter igualitario de las

relaciones de distribución. Los productos de trabajo eran todavía poco y apenas

bastaban para cubrir las necesidades más relevantes de los hombres primitivos.

En aquella época no había un lugar para las desigualdades en la distribución de los

productos, ya que ello hubiera conducido a la muerte de parte de la comunidad, lo

cual habría reducido la vitalidad de la colectividad entera, peligrando la vida de

todos. Por tanto cada miembro de la comunidad primitiva no podía existir ni

satisfacer sus necesidades individualmente.

La división social de trabajo y el surgimiento del producto adicional determinan la

aparición de un nuevo fenómeno de la vida económica: EL CAMBIO. Aquellas tribus

que se dedicaban sobre todo a la cría de ganado necesitaban productos de la

agricultura y por el contrario, a los agricultores les interesaban los de la ganadería.

Así que surge la necesidad de intercambiar productos entre tribus pastoras y las que

se dedicaban a la agricultura.

A medida que se intensifica la producción social, se desarrollan junto a la agricultura

y la ganadería, otras variedades de la actividad productiva del hombre. Entre las

comodidades sobre todo en aquellas que han pasado a la vida sedentaria,

progresan las industrias artesanas: la alfarería, la fundición, el arte textil.

El crecimiento de las fuerzas productivas de la sociedad, el aumento de la división

social del trabajo y la expansión de intercambio comercial derivado de ellas,

suscitaron profundas y radicales modificaciones en el régimen económico de la

sociedad primitiva, con ello, poco tiempo después a su desintegración

10

Page 11: Nuevo Proyecto Historico Mundial

Habiéndose agotado las posibilidades de la propiedad colectiva, como base

económica de la producción social. El ulterior desarrollo tenía que asentarse en la

producción individual y la propiedad privada.

Simultáneamente al intercambio y a la propiedad privada dentro de la comunidad

primitiva surge el nuevo modo de producción esclavista.

II.2. Modo de Producción Esclavista

La esclavitud fue la primera forma de sociedad clasista, nacida como resultado de la

desintegración del régimen esclavista. Fue el incremento de la producción de bienes

materiales el que motivo la transición de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual

implicaba la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación de los

hombres, lo cual establecía un tipo de relaciones sociales en que los poseedores de

los medios de producción se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran

dueños de los medios de producción.

La esclavitud representaba un modo de obligar coercitivamente a trabajar a los

esclavos; estos eran propiedad de los dueños de los medios de producción

(esclavistas), y eran utilizados en las haciendas de estos para obtener todo el

producto posible

En ese momento la esclavitud representaba un avance extraordinario en el

desarrollo de la humanidad. Durante la época de esclavitud, los instrumentos

metálicos de trabajo se emplearon en una escala cada vez mayor. En la agricultura

se perfeccionaron los métodos de cultivo y la cría de ganado, acrecentándose la

productividad.

El creciente desarrollo de la división social del trabajo trajo un aumento de

intercambio comercial. El intercambio de las mercancías iba adquiriendo más y más

difusión. El incremento de las relaciones mercantiles de esa época se caracteriza

por la aparición de un nuevo e importantísimo factor la vida económica y social: el

dinero.

La aparición del dinero impulso el desarrollo de una rama económica: El comercio,

por lo cual aparecieron los intermediarios entre vendedores y productores que eran

los mercaderes. Como resultado del incremento de las industrias y del cambio

11

Page 12: Nuevo Proyecto Historico Mundial

surgieron las ciudades donde creció con bastante rapidez la riqueza material y se

concentro una población considerable.

Al extenderse más y más, las relaciones monetario-comerciales contribuyeron

altamente a la desintegración de la propiedad comunal, y la consolidación de la

propiedad privada definitivamente y se convirtiéndose en el fundamento económico

del modo de producción esclavista.

Poco a poco, siguiendo el camino de los instrumentos de producción, del ganado y

de los esclavos, la tierra también se transformo en propiedad privada y se convierte

en mercancía

El medio principal de apropiación y de concentración de la riqueza y de la mano de

obra de los esclavos fueron guerras de rapiña y saqueo, las cuales terminaron por

convertirse en un negocio que proporcionaba prisioneros y valores materiales.

Al dividirse la sociedad en clases, aparece la Política como forma de relación entre

esas clases, y con ella aparece el Estado esclavista, que no era más que un sistema

de órganos coercitivos destinados a salvaguardar los intereses de los esclavistas,

asegurar la inmunidad de la propiedad privada de estos potentados, a contribuir al

desarrollo ulterior de la esclavitud.

Los estados esclavistas más antiguos a finales del cuarto milenio A.C. en

Mesopotamia y Egipto, pero el régimen esclavista llego a ser apogeo en la antigua

Grecia, y posteriormente en Roma.

En la sociedad esclavista, las ramas fundamentales de bienes materiales eran la

agricultura a, la ganadería y las industrias estrechamente vinculadas a la agricultura.

Los diversos numerosos instrumentos de trabajo empleados en la época de la

esclavitud testifican el considerable auge y perfeccionamiento de la producción

material, respecto a la época precedente.

La aplicación del trabajo del esclavo en gran escala creo premisas materiales para el

desarrollo de algunas ciencias naturales y humanísticas como por ejemplo: las

matemáticas, la física, la astronomía, la mecánica, la medicina y la filosofía,

floreciendo así mismo la literatura, el teatro, la escultura y la arquitectura.

12

Page 13: Nuevo Proyecto Historico Mundial

En consonancia con el estado de las fuerzas productivas de aquella época, se

consolidaron relaciones productivas esclavistas que , en su forma más desarrollada

eran relaciones de propiedad privada, relaciones de desigualdad, de opresión y de

explotación basadas en el hecho de que todos los medios de producción y los

propios trabajadores (esclavos), eran propiedad absoluta de los esclavistas, los

cuales les podían tratar a sus esclavos como un objeto cualquiera, o como una

bestia de carga, con derecho a venderlos, comprarlos, e incluso darles muerte.

La división de la sociedad en dos clases fundamentales (esclavos y esclavistas) fue

originada por el desarrollo de la división social del trabajo, la cual básicamente

consistía en trabajo manual e intelectual. Hacia el trabajo manual el esclavo,

mientras que la labor intelectual era privilegio de los señores, que vivían a costa del

producto excedente o plus producto creado por el duro esfuerzo físico de los

esclavos. En cuanto a las relaciones de distribución, los esclavistas disponían a su

antojo del plus producto e incluso de una parte del producto necesario creado por los

esclavos (porque carecían de todo derecho político- jurídico).

Además de satisfacer directamente las necesidades personales de los señores, el

producto excedente se destinaba para cubrir necesidades sociales: mantenimiento

del estado y de las fuerzas armadas, fomento de la ciencia, de la instrucción, de la

medicina, de la cultura en general y de la propia producción.

Paralelamente al incremento de la producción y del comercio progresó la circulación

monetaria. El dinero ya no solo es un equivalente general y un medio de circulación,

sino un medio de apropiación del fruto del trabajo ajeno. Es decir que el dinero

comienza a convertirse en capital, Las formas históricas primicias del capital radican

en el comercio y en la usura.

El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e

importante fenómeno de la vida económica: Las colonias que eran poblaciones en

territorios conquistado recién descubiertos como resultado de las expediciones

bélico – mercantiles.

Como las colonias pasaron a ser fuentes permanentes de adquisición de esclavos,

su papel en la vida de la sociedad esclavista fue extraordinario.

13

Page 14: Nuevo Proyecto Historico Mundial

El modo de producción esclavista impero en la vida económico – social de la

humanidad a lo largo de tres o cuatro mil años, el esclavismo fue un gran paso

adelante en el avance gradual de la sociedad. Hasta un determinado momento las

relaciones productivas estuvieron en concordancia con las fuerzas productivas, pero

fueron quedándose rezagadas con respecto a las fuerzas productivas se convirtieron

poco a poco, en una traba para ellas.

El conflicto entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas

productivas maduro de tal manera que se crearon las premisas para reemplazar el

modo de producción esclavista por otro más progresivo: El modo de producción

feudal.

II.3. Modo de Producción Feudal

Las principales características económicas que permitieron el advenimiento del

modo de producción feudal en reemplazo del modo de producción esclavista fueron:

-Primero la creación de la gran propiedad de territorios.

-Segundo la transformación de los productores directos en siervos, dependientes de

los señores feudales.

La gran propiedad latifundista, cimiento económico del régimen de producción

feudal, se creó debido a que, al disgregarse el régimen esclavista, los diversos tipos

de propiedad territorial pasaron a manos de la aristocracia seglar y eclesiástica, que

iba feudalizándose, y a la cual pertenecían los jefes de los estados que se formaban,

sus allegados, los gobernadores civiles y jefes militares. En determinados casos, las

parcelas campesinas pasaron a manos de labradores más pudientes los cuales

ampliaron sus tierras a expensas de los vecinos arruinados.

Dentro de la sociedad feudal, las fuerzas productivas se caracterizaban por la

supremacía de la agricultura sobre la industria y, en relación con esto, del campo

sobre la ciudad, fenómeno que perduro hasta el fin de la épica feudal. Consolidado

el régimen feudal, progresaron todas las ramas de la agricultura, perfeccionándose

los instrumentos de producción y los métodos de cultivo de la tierra.

El mejoramiento de los aperos ejerció influencia decisiva en el avance de las labores

agrícolas. Una de las principales manifestaciones de este perfeccionamiento fue la

14

Page 15: Nuevo Proyecto Historico Mundial

mejor técnica de la fundición y de la elaboración del hierro, que trajo consigo la

difusión de diversos tipos de arados y de otros instrumentos de metal. Por entonces

se invento el molino de viento y se perfecciono el de agua, así como la prensa para

la uva y algunos otros dispositivos y mecanismos.

En virtud del progreso de los instrumentos de labor, la economía agrícola se elevo a

un nivel superior bajo el feudalismo, se fue imponiendo poco a poco la votación de

cultivos, aparecieron nuevas ramas del la horticultura y de la fruticultura, la viticultura

y la oleicultura. Se registro un notable auge de la ganadería, particularmente de la

cría de caballar, circunstancia esta ultima vinculada a las actividades militares de los

señores feudales

Tras el desarrollo y la intensificación de la agricultura, empiezan a renacer y a crecer

paulatinamente las industrias, al unísono con la agricultura, perfeccionándose los

instrumentos de trabajo de los artesanos, mejorando los procedimientos de

elaboración de las materias primas y se acelera el progreso de especialización de

los oficios.

La separación de las industrias artesanas de la agricultura represento uno de los

momentos más cruciales de la época feudal y en la división social del trabajo, lo cual

tuvo su exponente expresivo en la creación de las ciudades feudales, en la

separación de la ciudad y el campo.

Al carácter y al nivel de las fuerzas productivas de la sociedad feudal correspondían

las relaciones feudales de producción radicaba en la propiedad de los medios de

producción.

Las relaciones de propiedad constituían el rasgo principal y determinante de la

producción, como lo que caracteriza al feudalismo es el predomino de la agricultura

sobre las industrias, la propiedad del medio fundamental de la producción- la tierra -

adquiría excepcional trascendencia para la vida económica de la sociedad

Un elemento característico del régimen feudal era el monopolio de los grandes

propietarios sobre la tierra; así como los productores directos o sea los campesinos,

carecían de toda propiedad territorial.

15

Page 16: Nuevo Proyecto Historico Mundial

Cada señor feudal recibía la tierra de manos de otro señor feudal siempre y cuando

adquiriese determinados compromisos: se comprometía a servirle, a participar en

sus campañas bélicas y a ayudarle con los medios pecuniarios si llegaba el caso.

El fraccionamiento político de los estados feudales tiene su origen en la

desmembración de la propiedad feudal en los países europeos.

La mayor parte de la tierra, propiedad de los señores feudales se componía por

numerosas parcelas que los propietarios otorgaban en usufructo perpetuo a los

campesinos, lo que permitía a estos mantener su economía en las pequeñas

haciendas individuales

Por consiguiente durante la época feudal el productor no es dueño de la tierra, sino

el usuario que se limita a cultivarla.

Paralelamente a la producción feudal también existía la propiedad individual

productos directores directos, campesinos y artesanos.

Por su parte las relaciones sociales (de dependencia) imperantes bajo el modo de

producción feudal son relaciones establecidas por una clase jerárquica, y el sistema

de dependencia de los productores directos (campesinos y artesanos), respecto de

los señores feudales. Estas relaciones se pueden definir como.

Aquí, el hombre independiente prácticamente ha desaparecido; todo el mundo vive

sojuzgado: siervos y señores, vasallos y señores feudales, seglares y eclesiásticos

El trabajo excedente de los campesinos, que cultivaban la hacienda del señor feudal,

o el plus producto creado en la propiedad de aquellos pero aprovechado por el

señor, valiéndose de las relaciones de dependencia personal, forman parte de la

llamada renta feudal de sueldo.

II.3.1. RENTA FEUDAL DE SUELDO

La renta feudal de sueldo, representaba un conjunto de tributos que los campesinos

pagaban al terrateniente, los tributos y los impuestos absorbían el trabajo excedente

del campesino que por depender del señor feudal, se veía obligado a entregarle todo

el fruto de su trabajo por encima del mínimo necesario para la subsistencia de su

familia y para la producción de su economía.

16

Page 17: Nuevo Proyecto Historico Mundial

Durante el periodo de auge del feudalismo, la renta de sueldo tenía tres aspectos

fundamentales:

II.3.1.a. PRESTACIÓN PERSONAL

Cuando impera la prestación personal, el campesino trabaja, con sus propios aperes

tres días por semana o aun más, en la hacienda del señor feudal y el resto de días lo

dedicaba al cultivo de su propia economía

En la mayoría de caso el campesino le quedaba poquísimo de tiempo para cultivar

su parcela. Como el labriego tenía que dedicar tanto tiempo a trabajar en la

hacienda del señor, consagraba a la suya las noches y los domingos, pero solo

cuando cultivaba su tierra tenía su interés en elevar su rendimiento, por el contrario

durante la prestación personal el campesino carecía de estimulo con tal motivo los

señores feudales tenían vigilante que obligaban a los siervos a trabajar sin

descanso.

La prestación personal es la forma más simple y más primitiva de las rentas.

A lo largo de ulterior desarrollo de la sociedad feudal la prestación personal fue

sustituida por la renta en especie.

II.3.1.b.RENTA EN ESPECIE

Con este sistema de renta, el campesino está obligado a suministrar regularmente al

señor feudal una determinada cantidad de trigo, de ganado, de aves, y otros

artículos agrícolas.

Con el sistema de la renta en especie el campesino empleaba su trabajo, tanto

necesario como excedente, a su libre albedrío, el productor dispone de mucho más

espacio para su iniciativa, para obtener más productos de los que él necesita y los

que debe entregar al señor feudal como tributo.

Aquí aparecen y se desarrollan las posibilidades de una diferenciación económica,

es decir la desintegración de los campesinos dentro del régimen feudal, la renta en

especie es la que tuvo más preponderancia y adquirió mayor desarrollo.

17

Page 18: Nuevo Proyecto Historico Mundial

En la siguiente fase el feudalismo adquiere mayor difusión de las relaciones

mercantiles – monetarias lo que obligo a cambiar la manera de entregar tributos a

los señores feudales

II.3.1.c. RENTA EN DINERO

La cual tiene la forma de tributo monetario aquí el productor directo paga a su

terrateniente, en vez de producto, su precio correspondiente. No basta pues que

solo le quede producto en forma natural; sino que es necesario adoptar la forma de

dinero.

En virtud del aumento de la productividad suscitado por el afianzamiento del nuevo

régimen feudal, se crearon poblados de artesanos en torno a los castillos feudales y

a los monasterios, otras ciudades formaron el ensancharse las grandes aldeas.

Poco a poco el aumento de la productividad del trabajo artesano, este pasa a ser

cada vez más rentable. Los terratenientes feudales comienzas a comprar con

creciente frecuencia en la ciudad artículos de artesanía, ya que los que producen los

siervos, que trabajan en las haciendas no satisfacen las necesidades de la

aristocracia feudal.

Los ciudadanos pagaban tributos a los dueños de la tierra en que se hallaba la

ciudad, una serie de tributos y tenían que acatar la su autoridad y la de sus

tribunales. Paulatinamente, las villas o ciudades fueron robusteciéndose en el

sentido económico y, por consiguiente, también en el político

Apoyándose de las ciudades, sus habitantes entraban en lucha contra los señores

feudales cuya autoridad dependían.

Poco a poco las ciudades iban consiguiendo su independencia, su derecho a

administrarse, a crear sus propios tribunales y acuñar su moneda y recaudar

impuestos.

Principalmente las ciudades se componían de artesanos y comerciantes en muchas

de ellas hallaban asilo aquellos siervos que huían de las haciendas de los

terratenientes. Por aquel entonces se decía "el aire de la ciudad hace libre al

hombre".

18

Page 19: Nuevo Proyecto Historico Mundial

El aumento de la competencia entre los artesanos, la rivalidad de estos con los

siervos fugitivos que acudían a las ciudades y a la necesidad de reforzar la lucha

contra la explotación y las arbitrariedades de los señores, obligo a los artesanos a

agruparse en Gremios.

Uno de los efectos de la sucesiva división social del trabajo fue la aparición del

comerciante. Esto fue de singular trascendencia para acelerar el ascenso económico

a las ciudades.

II.3.2. ORGANIZACIÓN FEUDAL

El feudalismo se dividía en dos clases fundamentales:

-Señores feudales

-Campesinos siervos

Organizados como clase dominante, los terratenientes feudales poseían todo el

poder político de ese tiempo y constituía la nobleza estamento más privilegiado de la

sociedad. El segundo estamento lo constituía el clero, que también ocupaba una

situación privilegiada y poseía dilatadas extensiones de tierra. Al pie de la escalera

se encontraban los siervos, dependientes de los señores y explotados por ellos.

También en las ciudades se observaba una diferenciación social. La mayor parte de

la población es colonia de artesanos y comerciantes. Entre los artesanos se

diferenciaban maestros, los oficiales, los aprendices, y los peones

En las ciudades emancipadas de la tutela feudal ocupaban la posición dominante los

mercaderes ricos, los usureros, los grandes propietarios de inmuebles y los

maestros gremiales enriquecidos que su mayoría, habían estado al frente de la

dirección del gremio. Los maestros ordinarios integran la plebe urbana.

Entre los distintos grupos sociales tenían una encarnizada lucha de clases que a

veces se llegaba al enfrentamiento armado.

El estado feudal de explotación feudal, reduciendo a la obediencia a los productores

directos, explotados por los señores feudales.

19

Page 20: Nuevo Proyecto Historico Mundial

Conforme avanzo la técnica, las relaciones de producción del régimen feudal

comenzaron a rezagarse de las fuerzas productivas a convertirse en una traba para

ellas.

Entraron en conflicto las fuerzas productivas y las relaciones de producción y así que

se crearon premisas para una profunda revolución económico – social que

reemplazaría el modo de producción feudal de producción por otro más progresivo el

Capitalismo.

Es así que después de esto surge nuestro actual modo de producción.

II.4. Modo de Producción Capitalista

El modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones

de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios que no poseen

medios de producción ya que pertenecen a los capitalistas, con los que realizan un

contrato de trabajo, mediante el cual venden su fuerza de trabajo, que es la única

propiedad que tienen, a cambio de un salario, como única manera de conseguir los

medios necesarios para sus subsistencia. Es el capitalista el que organiza la

producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de desarrollo

económico propio de la época industrial, en que el capital ha adquirido el predominio

sobre la tierra, que era la fuerza productiva dominante en los modos de producción

anteriores (esclavismo y feudalismo).

La consolidación de modo de producción capitalista necesito de dos premisas

fundamentales:

a) La existencia de una masa de indigentes, libres en el sentido personal, pero al

mismo tiempo, carentes de medios de producción y de subsistencia y por

consiguiente, obligados a contratarse como obreros en las empresas capitalistas.

b) La acumulación de los medios pecuniarios indispensables para fundar grandes

empresas capitalista.

La clave de la concepción del capitalismo está en los conceptos de alienación (el

hecho de que el proceso y el producto del trabajo devienen ajenos al trabajador); y

de plusvalía, o sea, el valor incorporado por el trabajador asalariado al producto que

20

Page 21: Nuevo Proyecto Historico Mundial

excede en al valor que representa el salario (teoría del valor-trabajo). En esa

diferencia de valor estriba para Marx el beneficio del capitalista, puesto que es éste

el que realiza el valor de lo producido mediante la venta en el mercado, que genera

un precio que ha de ser superior al costo de producción si es que la actividad

económica ha sido exitosa.

El capitalismo proclama el "hacer, dejar pasar" por tanto, dentro de la ley de la oferta

y la demanda predica:

La libre empresa

El libre mercado

La libre oferta

La libre producción

El libre juego de los intereses individuales

La libre competencia (Motor de progreso)

La libertad de trabajo

La libertad de contrato

La libertad de importación y exportación

La libertad de movimiento de capitales

Para el capitalismo el estado debe ser un gendarme cuyo papel es posibilitar el

efectivo desenvolvimiento de la iniciativa privada.

Para el capitalismo, el trabajo es una mercancía, más en el mercado. Esto trae como

consecuencia la explotación del hombre por el hombre; por lo que la economía está

divorciada de la ética.

II.4.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA

Separación entre el capital y el trabajo

Separación entre el trabajador y los medios de producción

Predominio del capital sobre el trabajo

Primacía del bien privado sobre el bien común

Predominio de los valores económicos sobre los valores humanos

Ahora nuestro modo de producción ya está en una crisis, en otras palabras nos

encontramos dentro de la horrible última fase de la economía de mercado, que se

21

Page 22: Nuevo Proyecto Historico Mundial

caracteriza por el cada vez mayor abismo entre precio y valor. El precio que se

forma en el mercado no tiene, por lo tanto ninguna relación con el valor, que es

independiente del mercado; debido a esto surge un nuevo proyecto de modelo de

producción que es el socialismo.

II.5. Modo de Producción Socialista y la democracia participativa

El socialismo es un régimen económico – social basado en la propiedad social de los

medios de producción, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar

satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la

sociedad, y de cada uno de sus miembros, sobre la base de desarrollar, de manera

incesante y planificada, la economía nacional, y de incrementar,

ininterrumpidamente, la producción del trabajo social.

Hasta ahora ya se plantearon en el pasado dos caminos en contra del capitalismo

las cuales fueron: 1) la redistribución de la riqueza, vía el Estado (socialdemocracia,

CEPAL, keynesianismo) y 2) la estatización de los medio de producción (socialismo

histórico). Ahora la tercera estrategia que se plantea es el intercambio de productos

y servicios, en donde se opta por el cambio de las instituciones dentro de las

posibilidades objetivas que permiten al ser humano desarrollar sus capacidades

racionales (ciencia), morales (ética) y la estética (arte); superando la división entre el

trabajo intelectual y manual aboliendo la plusvalía, venciendo la discriminación de

colores sexo, no habrá un abismo entre el campo y la ciudad.

Así como el neoliberalismo está basado en sus cuatro pilares que son la

fragmentación de la sociedad, la privatización, el empequeñecimiento del estado y la

expropiación de la participación del pueblo. También surge la mejor forma de luchar

contra el neoliberalismo que es la formación de otros cuatros pilares que estén en

contraposición: 1) La consolidación de los movimientos sociales, de redes populares

y de organizaciones autónomas, de hombres, mujeres, jóvenes, de obreros, de

campesinos, de indígenas, de profesionales y de estudiantes 2) socializar la riqueza

colectiva 3) potenciamiento del estado, porque la consolidación de un estado en lo

económico, en lo político, cultural permite a los movimientos sociales un escudo o

blindaje internacional 4)una democracia comunitaria, participativa.

Pero para poder llegar a este nuevo proyecto histórico mundial de socialismo y de

democracia participativa, se debe pasar por una transición porque sería poco

22

Page 23: Nuevo Proyecto Historico Mundial

realista, tratar de saltar de del homo economicus capitalista sin una mediación hacia

el hombre ético de la democracia del futuro .En otras palabras habrá una fase de

transición de la economía de mercado hacia una economía global de equivalencia; y

con respecto a la democracia, esta pasara de la actual democracia burguesa hacia

una democracia participativa.

II.5.1. LA TRANSICIÓN Y LA ECONOMÍA DE EQUIVALENCIA

Comenzara implantándose en un sector del sistema dominante (que es el

capitalismo), comenzando como un subsistema, y luego convirtiéndose en un

sistema u orden principal.

Habrá dos factores que harán posible la coexistencia de los dos tipos de economía

a) Que la base del cálculo monetario (precio-costo) son las unidades de tiempo, esto

nos servirá para el cálculo del pago (tiempo de trabajo) b) La convertibilidad de

ambas escalas mediante las matrices de input- output.

En la economía mixta tendrán que tomarse en cuenta realidades de la condición

humana dentro del capitalismo. Un aspecto de esta problemática es la relación

entre la productividad y la retribución material; p.e. cuando alguien tiene mayor

productividad debido a su esmero, preparación, disciplina, voluntad, etc. debe recibir

una gratificación. En cambio si su mayor productividad no resulta de sus propios

meritos, sino que viene de variables como son la edad, la tecnología, favoritismos

(racial, sexual).También tendrá que verse la dureza y peligrosidad de los trabajos

por lo que estos también deben recibir una gratificación extra como podría ser unas

vacaciones o una mayor retribución.

También tendrá que incluirse las actividades que hoy en día tienen el fin del

enriquecimiento personal, como los comerciantes o los dueños de producción. A

medida que la economía de equivalencia venza la economía de mercado

desaparecerán la ganancia y la propiedad privada. Por lo que los bienes sólo se

producirán para cubrir las necesidades.

El suelo y los recursos naturales se convertirán en propiedad común controlado por

el Estado. Así el Estado tiene que ordenar el uso del suelo y de inmuebles para

asegurar el derecho a la vivienda y habitación para todos u otras necesidades.

23

Page 24: Nuevo Proyecto Historico Mundial

Hay una equivalencia entre el esfuerzo y la compensación. En otras palabras el

salario equivale directo y absolutamente al tiempo laborado, los precios equivalen a

los valores que contienen la absoluta equivalencia del trabajo incorporado en los

bienes.

Donde todo ser humano tenga la misma categoría, el mismo valor y los mismos

derechos, independientemente de las actividades que realicen.

En esta economía el valor de un producto o un servicio dependerá del tiempo

empleado en su elaboración.

El principio de equivalencia a largo plazo sólo puede realizarse a nivel mundial.

II.5.2. LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

La democracia es una característica de los sistemas sociales avanzados puede

concebirse en tres dimensiones como son: la social (calidad de vida material), la

formal (derechos y obligaciones), la participativa (la decisión real de los asuntos

públicos trascendentales por parte de la sociedad).Esto también nos puede servir

como una escala para medir la democracia o la dictadura en un determinado lugar.

Porque en la democracia formal o representativa en lo único que participamos es en

el sufragio periódico. En cambio la democracia participativa es la ampliación de la

democracia formal, para que no se dé solo en el ámbito político sino que también en

la vida social, en las fábricas, cuarteles, universidades y medios de comunicación de

manera permanente. Lo podemos lograr porque contamos con la tecnología y los

conocimientos científicos necesarios para el cambio es por eso que la transición

hacia la economía equivalente es facilitada y activada por la rápida computarización

de la economía, administración y vida privada, ya que el entrelazamiento de la

producción, la distribución, el consumo y la prestación de servicios puede

garantizarse por medio de la computadora.

III. METODOLOGÍA

III.1. LECTURA:

Se leyeron textos.

24

Page 25: Nuevo Proyecto Historico Mundial

También se leyeron páginas de internet.

III.2.ENTREVISTA: A HEINZ DIETERICH, STEFFAN

III.1. Profesor Dieterich, ¿Usted inventó el concepto “Socialismo del

Siglo XXI”?

Sí. Lo elaboré a partir de 1996. Fue publicado junto con la teoría correspondiente en

forma de libro, a partir del 2000 en México, Ecuador, Argentina, Centroamérica,

Brasil, Venezuela y, fuera de América Latina, en España, Alemania, la República

Popular de China, Rusia y Turquía. Desde el 2001 ha sido asimilado en todo el

mundo. Presidentes como Hugo Chávez y Rafael Correa lo utilizan constantemente,

al igual que movimientos obreros, campesinos, intelectuales y partidos políticos.

III.2. En síntesis: ¿en qué consiste este nuevo socialismo?

Dicho en una frase: En que las mayorías tengan el mayor grado de decisión

históricamente posible en las instituciones económicas, políticas, culturales y

militares, que rigen su vida.

III.3. A su juicio, ¿ha habido algún país socialista en la época

moderna?

Depende de los criterios que se usen para tal juicio. Como científico economista y

sociólogo, prefiero los parámetros que utilizaron Marx y Engels: economía de valor y

democracia participativa. Y bajo esos criterios no ha habido una sociedad socialista

desde la Revolución Francesa, aunque sí, muchos heroicos y trágicos intentos de

lograrla.

III.4. ¿La economía del socialismo del siglo XXI es, entonces, un

trueque?

No, esto es tan erróneo como la afirmación de que nadie sabe cómo construir el

socialismo del siglo XXI. El problema de la injusticia económica no reside en el

dinero. No tiene que ver con que una economía sea monetarizada o si funciona con

el intercambio en especie (por permuta). En la relación explotativa entre el esclavo y

el amo, una vez amortizado el pago inicial, no interviene el dinero, y es una de las

más brutales que conoce la historia.

Injusticia existe, cuando se intercambia un producto “A” por un producto “B”, y sus

valores ---el tiempo laboral necesario para producir cada uno de ellos--- no son

25

Page 26: Nuevo Proyecto Historico Mundial

iguales; es decir, cuando no se cambian equivalentes. Si se monetariza ese

intercambio de valores desiguales (esfuerzos laborales desiguales), es decir, si se

expresa en forma monetaria o natural, es secundario.

III.5. ¿Un proyecto regional en América Latina sería viable?

Es viable. Pero el problema principal en América latina es que los estados están

subordinados a sus clases acaudaladas mucho más allá de lo que es la norma en el

mundo. Por supuesto, esta subordinación existe en todo el planeta, pero en América

latina trasciende cualquier medida; donde los ricos simplemente no tienen

obligaciones sociales, donde los poderes estatales están subordinados en todo,

desde el pago de impuestos hasta la inversión en su propio país. Hasta que este

problema interno no se supere, no tendrán ninguna posibilidad de utilizar sus propios

recursos para su propio bienestar o para desarrollar cualquier proyecto regional.

Para mí, el hecho, y yo creo que es un hecho, de que le problema es

sustancialmente interno, es muy prometedor, pero significa q se puede resolver. Por

supuesto que hay presiones desde el exterior, y frecuentemente muy desagradables,

pero hay muchas oportunidades en Sudamérica; por ejemplo, países como Brasil,

Argentina o Chile tienen muchas opciones abiertas si logran poner sus asuntos

internos en orden.

IV.RESULTADOS

IV.1. PILARES DEL NEOLIBERALISMO. Son cuatro los pilares del neoliberalismo

entre los que tenemos:

1) Primer pilar: La fragmentación, disgregación de las estructuras, de los

sectores laborales y de trabajadores, de las redes de apoyo, de solidaridad y

de movilización de los pueblos.

2) Segundo pilar: La Privatización mediante la apropiación privada de las

riquezas colectivas, de los bienes públicos llámese empresas del estado.

3) Tercer pilar: La gibarizando, empequeñeciendo el Estado, tuvo que destruir

la idea de Estado como colectivo.

4) Cuarto pilar: La expropiación de la participación del pueblo, reduciendo la

democracia al acto ritual de poner un voto cada cuatro años.

26

Page 27: Nuevo Proyecto Historico Mundial

IV.2. PROBLEMAS DE TRANSICIÓN: Los problemas serán que tendrá que

enfrentarse a un entorno probablemente hostil frente al nuevo orden democrático y

su otro desafío será sostenerse y crecer dentro de la interacción con el mercado

mundial todavía capitalista y con los sectores de economía nacional o regional que

aún no estén lo suficientemente desarrollado para convertirse al nuevo sistema. Por

eso veremos en aquellas naciones que se desarrollen con el nuevo modelo

económico tendrán cambio de los valores monetarios hacia los valores objetivos

(tiempo de trabajo) y los sectores atrasados aún operaran con el precio-costo.

IV.3.QUE FACTORES ACTUAN EN LA TRANSICIÓN: Los factores que harán

posible la coexistencia de los dos tipos de economía a) Que la base del cálculo

monetario (precio-costo) son las unidades de tiempo, esto nos servirá para el cálculo

del pago (tiempo de trabajo) b) La convertibilidad de ambas escalas mediante las

matrices de input- output.

V. CONCLUSIONES:

El nuevo proyecto histórico se basa en una economía de equivalencia, en una

democracia participativa, en la justicia y eficiencia.

El hombre se realizara en las tres fuentes de nuestro ser: el trabajo, el eros y

el saber.

V.I. BIBLIOGRAFÍA:

“Hacia la sociedad post-capitalista: la fase de transición” Raimundo Franco-Heinz Dieterich

“Como salir del neoliberalismo” Álvaro García Linera

“El socialismo del siglo XXI y la democracia participativa” Heinz Dieterich.

http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo

http://es.altermedia.info/opinin/cmo-ser-el-postneoliberalismo_561.html

http://www.elprisma.com/apuntes/ciencias_politicas/democracia/

http://html.rincondelvago.com/modos-de-produccion_1.html

http://www.monografias.com/trabajos43/modos-produccion/modos-produccion.shtml

http://www.mitecnologico.com/Main/EvolucionSistemasDeProduccion

http://es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_producci%C3%B3n

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=8274

27

Page 28: Nuevo Proyecto Historico Mundial

http://www.portalplanetasedna.com.ar/paises.htm

http://www.comunistas-mexicanos.org/index.php?option=com_content&view=article&id=543:hay-una-contradiccion-irreconciliable-entre-el-modo-de-produccion-capitalista-y-la-conservacion-de-los-ecosistemas&catid=3:partido-comunista-de-mexico

http://es.shvoong.com/humanities/140457-concepto-trabajo/

http://es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_producci%C3%B3n_capitalista

http://definanzas.com/2009/06/03/concepto-de-trabajo/

http://voselsoberano.com/v1/images/stories/documentos/elsocialismodelsigloXXI.pdf

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/279/27902008.pdf

http://archivo.juventudes.org/textos/Heinz%20Dieterich/tres%20criterios%20economia%20socialista.pdf

http://www.oocities.org/proyectoemancipacion/cuadernos/cuadernos.htm

http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=28818

http://www.rebelion.org/hemeroteca/dieterich/chomsky290502.htm

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/279/27902008.pdf

http://www.kaosenlared.net/noticia/cada-trabajador-debe-recibir-sueldo-cuantificado-como-horas-trabajadas

http://www.derechos.org.ve/proveaweb/general/vladimir-villegas-entrevista-a-heinz-dieterich.html

http://www.luchadeclases.org.ve/teormarxista-leftmenu-182/6301-alan-woods

http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=634

http://www.analitica.com/bitblioteca/hchavez/entrevista_dieterich.asp

http://www.cedem.org/~ftpcedem/htdocs/2010/03/Que-socialismo-es-opcion-para-el-desarrollo-en-America-Latina.pdf

28

Page 29: Nuevo Proyecto Historico Mundial

INDICE

Introducción…………………………………………………………………….…. pg. 1

Objetivos……………………………………………..……………………….……. pg. 2

I. Marco conceptual………………………………………………………………. pg. 2

I.1. Neoliberalismo……………………………………..…………………………. pg. 2

I.2. Postneoliberalismo…..………………………………………………………. pg. 2

I.3. Socialismo………………………..……………………………………………. pg. 3

I.4. Capitalismo……………………………………………………………………. pg. 4

I.5. Postcapitalismo………………………………………………………………. pg. 5

I.6. Transición……………….…….………………………………………………. pg. 5

I.7. Economía………………………………………………………………………. pg. 5

I.8. Democracia…………………………………………………………………….. pg. 6

I.9. Trabajo…………………………………………………….……………………. pg. 7

I.10. Estado…………………………………………………………………………. pg. 8

II. Nuevo proyecto histórico mundial……………………………….…………. pg. 8

II.1. Modo de producción primitiva……………………………….……………. pg. 8

II.2. Modo de producción esclavista………………………………..…………. pg. 11

29

Page 30: Nuevo Proyecto Historico Mundial

II.3. Modo de producción feudal……………………………………….………. pg. 14

II.3.1. Renta feudal de sueldo……………………………………..……………. pg. 16

II.3.1.a. Prestación personal……………………………………………………. pg. 17

II.3.1.b. Renta en especie…………………………………….…………………. pg. 17

II.3.1.c. Renta en dinero…………………………………………………………. pg. 18

II.3.2. Organización feudal………………………………………………………. pg. 19

II.4. Modo de producción capitalista……………………………….………. pg. 20

II.4.1. Características principales de la economía capitalista…………. pg. 21

II.5. Modo de producción socialista y la democracia participativa….... pg. 22

II.5.1. La transición y la economía de equivalencia……………………... pg. 23

II.5.2. La democracia participativa…………….……………………………. pg. 24

III. Metodología…………………………………………………………………. pg. 24

IV. Resultados…………………………………………………………….……. pg. 26

V. Conclusiones……………………………………………………….………. pg. 27

V.I. Bibliografía……………………………………………………..…………. pg. 27

30