Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

download Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

of 233

Transcript of Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    1/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    2/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    3/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    4/233

    Nuevo pensamiento sobre seguridaden Amrica Latina

    Hacia la seguridad como un valor democrtico

    Latin Americas new security thinking

    Towards security as a democratic value

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    5/233

    Alexandra Abello ColakPablo Emilio Angarita Caas

    Nuevo pensamiento sobre seguridad en Amrica Latina: hacia la seguridad

    como un valor democrticoLatin Americas new security thinking: towards security as a democratic value

    ISBN: 978-958-8790-98-5ISBNe: 978-958-8790-99-2

    Amrica Latina / Seguridad ciudadana / Democracia / Violencia / Violenciaurbana / Exclusin social / Pobreza urbana / Prevencion de la violencia /Polticas pblicas

    Otros descriptores asignados por CLACSO

    Seguridad / Estado / Violencia / Derechos Humanos / Conlictos / Polticas Pblicas /Prevencin / Amrica Latina

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    6/233

    Nuevo pensamiento sobre seguridaden Amrica Latina

    Hacia la seguridad como un valor democrtico

    Latin Americas new security thinking

    Towards security as a democratic value

    Alexandra Abello Colak

    Pablo Emilio Angarita Caas

    Editores

    COLECCIN GRUPOS DE TRABAJO

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    7/233

    Alexandra Abello Colak, Pablo Emilio Angarita Caas Alexandra Abello Colak, Pablo Emilio Angarita Caas, Andrea Bolcatto, Luca Dammert, MarkusGottsbacher, lvaro Guzmn Barney, Susan Hoppert-Flmig, Jenny Pearce, Daro Nicols Roln,

    Juan Carlos Ruiz, Joaqun Salazar

    ISBN: 978-958-8790-98-5ISBNe: 978-958-8790-99-2

    Primera edicin: Octubre de 2013Foto de Cartula: AP/ William Fernando Martnezwww.wmartinezphotos.comwww.cuentosdefotografos.org

    Diseo de cubierta y diagramacin: Carolina Velsquez Valencia, Imprenta Universidad de AntioquiaCorreccin de texto e indizacin: Diego Garca SierraCatalogacin: Yulieth Taborda Ramrez

    Observatorio de Seguridad Humana de MedellnCalle 67 No. 53 - 108Universidad de Antioquia - Bloque 9, Oficina 245http://www.repensandolaseguridad.org/

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Conselho Latino-americano de Cincias SociaisEEUU 1168| C1101 AA Ciudad de Buenos Aires | ArgentinaTel [54 11] 4304 9145/9505 | Fax [54 11] 4305 0875| e-mail [email protected] |web www.clacso.org

    Editor Responsable: Pablo Gentili - Secretario Ejecutivo de CLACSO

    Directora Acadmica: Fernanda SaforcadaPrograma Grupos de TrabajoCoordinadora: Sara Victoria AlvaradoCoordinador Adjunto: Pablo Vommaro

    Asistentes: Rodolfo Gmez y Valentina Vlez

    rea de Produccin Editorial y ContenidosCoordinador Editorial: Lucas SablichCoordinador de Arte: Marcelo Giardino

    CLACSO cuenta con el apoyo de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

    Este libro est disponible en texto completo en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

    Impresin y terminacin: Imprenta Universidad de AntioquiaImpreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia

    Imprenta Universidad de AntioquiaTelfono: (574) 219 53 30. Telefax: (574) 219 53 32Correo electrnico: [email protected]

    International Development Research Centre

    Centre de recherches pour le dveloppement international

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    8/233

    Contenido

    PrlogoNuevo pensamiento sobre seguridad en Amrica Latina:

    hacia la seguridad como un valor democrtico ............................................... xii

    PrologueLatin Americas new security thinking: towards security

    as a democratic value ..................................................................................................... xiii

    Jenny Pearce

    1. De inseguridad excluyente a la construccin

    de seguridad legtima ..................................................................................................... 1

    Markus Gottsbacher

    Conclusiones ................................................................................................................... 16

    Referencias ........... ............. ............ ............. ............. ............. ............ ............. ............. ...... 17

    2. Seguridad ciudadana y seguridad del Estado ............................................... 19

    lvaro Guzmn Barney

    Introduccin .................................................................................................................... 20

    Antecedentes de las polticas de seguridad (1986-2002) ........... ............. ... 21

    La Poltica de Seguridad Democrtica (Uribe 2002-2010) ........... ............. . 23

    El diagnstico .................................................................................................. 24

    El eje central de la poltica ............ ............ ............. ............. ............ ........... 25

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    9/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    10/233

    ix

    5. Unpacking the Problematic Relation between Securityand Democracy: Citizenship, Community Participation and

    Security Efforts in Medellin, Colombia .................................................................. 87Alexandra Abello Colak

    Introduction..................................................................................................................... 88

    Insecurity and violence affecting urban communities ............. ............. ....... 90

    Democracy and citizenship in contexts of complex violence ........... .......... 93

    Meaningful citizenship in Medellin ............. ............ ............. ............ ............. ....... 94

    Engaging the state ............. ............ ............. ............. ............. ............ ............. 94

    Engaging non-state actors, de-sanctioning violence,

    and promoting social change ............. ............ ............. ............. ............. .... 96Security, citizenship, and democracy: the problematic relation ............. . 98

    From citizens to controlled subjects...................................................... 99

    Citizens as informants ........... ............. ............. ............ ............. ............. ...... 103

    Conclusion ........................................................................................................................ 105

    References ............ ............. ............ ............. ............. ............. ............ ............. ............. ...... 107

    6. Propuestas de seguridad desde organizaciones de base

    en contextos violentos .................................................................................................... 109

    Pablo Emilio Angarita Caas

    Qu entendemos por seguridad? ............ ............. ............ ............. ............. ........... 110

    Modalidades y enfoques ........... ............. ............ ............. ............. ............ ............. ..... 111

    Enfoque securitario o militarista ............. ............. ............ ............. ............ ............ 113

    Enfoque de la seguridad humana ........... ............. ............ ............. ............ ............. . 115

    Seguridad humana desde abajo: una alternativa ........... ............. ............ ........ 116

    Fundamentacin epistemolgica y estrategia metodolgica ............ ........ 117

    Los conlictos en el contexto nacional.................................................................. 118

    Observatorio de Seguridad Humana de Medelln ........... ............. ............ ...... 121

    Objeto de trabajo y lineamientos estratgicos ............. ............ ........ 122

    Experiencias de seguridad ............. ............. ............ ............. ............. ......... 123

    Potenciales riesgos y amenazas ........... ............. ............. ............ ............. . 126

    Criterios de xito ........... ............. ............ ............. ............. ............ ............. ............. ....... 127

    A manera de eplogo .................................................................................................... 127

    Referencias ............. ............. ............ ............. ............ ............. ............. ............ ............. ..... 128

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    11/233

    x

    7. Pensar los derechos desde la inseguridad y la violenciahacia sectores de alta vulnerabilidad: los casos de femicidios

    y crmenes de odio en la Argentina actual .......................................................... 131Andrea Bolcatto

    Introduccin .................................................................................................................... 132

    Relexiones tericas acerca del Estado y la seguridad ciudadana ........... 134

    Una revisin a las prcticas de la violencia ........... ............. ............ ............. ....... 137

    Reconocimiento de derechos: nuevo escenario estatal y legal ............. ..... 138

    Nuevos derechos, nuevas denominaciones: femicidios

    y crmenes de odio ........................................................................................................ 141

    Comentarios inales ..................................................................................................... 145Referencias ........... ............. ............ ............. ............ ............. ............. ............. ............ ....... 147

    8. Los vnculos sociales en el fortalecimiento de la democracia localy la prevencin de la violencia. Una experiencia de investigacin-

    accin-participacin ........................................................................................................ 149

    Joaqun Salazar

    Nocin de vnculo social y tejido social de proximidad ............ ............ ........ 150

    Vnculo social ................................................................................................... 150

    Tejido social y estructura social................ ............ ............. ............. ......... 151

    El capital social y los huecos estructurales ............. ............ ............ 152

    Preguntas iniciales ............. ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ... 152

    Las hiptesis iniciales ............ ............ ............. ............. ............ ............. ....... 153

    Metodologa de investigacin: Aplicacin del pensamiento

    complejo y la investigacin-accin-participacin (IAP) ............ ............. ...... 153

    La teora del caos y el pensamiento complejo ............ ............. .......... 153

    Aplicacin del mtodo

    de la investigacin-accin-participacin (IAP) ............ ............. ........ 155

    Aplicacin de los fundamentos de la IAP ............ ............ ............. ........ 156

    Resultados del diagnstico comunitario participativo ............ ............ ......... 159

    Relexiones y conclusiones intermediarias........................................................ 163

    Referencias ............ ............. ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ...... 165

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    12/233

    xi

    9. Control, vigilancia y respuesta penal en el ciberespacio ........................ 167

    Daro Nicols Roln

    Introduccin .................................................................................................................... 168

    Nuevos desaos y problemas de deinicin....................................................... 169

    Sociedad de la informacin? ............. ............ ............. ............ ............. ............. ....... 170

    Potencialidad lesiva de cualquier usuario de la red

    y anonimato en internet..................... ............ ............. ............. ............ ....... 170

    Dicits del principio de territorialidad ............................................... 171

    Concrecin de las estrategias de intervencin penal ............. ............ ............ 173

    Criminalizacin de conductas en el mbito previo a la lesin

    de un bien jurdico ............. ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ... 174Vigilancia de las conductas en el entorno informtico ............ ...... 176

    La imposicin de deberes de vigilancia y de autoproteccin ..... 177

    Concurso de personas en el proceso de circulacin de la informacin . 179

    El resultado ...................................................................................................................... 181

    Referencias ............ ............. ............ ............. ............. ............. ............ ............. ............. ..... 182

    EplogoSeguridad ciudadana en Amrica Latina: agenda de anlisis

    y accin poltica .................................................................................................................. 185

    Luca Dammert

    Introduccin .................................................................................................................... 185

    Los avances ............. ............ ............. ............ ............. ............. ............. ............ ............. ... 186

    Los desaos analticos ................................................................................................ 188

    Los desaos de la gestin ......................................................................................... 189

    A modo de cierre ........................................................................................................... 194

    ndice analtico .................................................................................................................... 195

    Index .......................................................................................................................................... 201

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    13/233

    PrlogoNuevo pensamiento sobre seguridaden Amrica Latina: hacia la seguridad

    como un valor democrtico*

    Jenny Pearce**

    Si hay un hilo conductor que une todos los captulos intelectualmente esti-mulantes de este libro es que la seguridad en Amrica Latina ya no puedeser equiparada al orden y a la represin, o, en otras palabras, al campo concep-

    tual dominado por la derecha y el pensamiento conservador. El campo de la

    seguridad se ha abierto a un pblico ms amplio. Ahora hay un nuevo cuerpo de

    pensamiento sobre seguridad en Amrica Latina, del cual esta recopilacin de en-

    sayos forma parte importante y el cual ha empezado a construir un concepto de

    seguridad como valor democrtico, integral en otras palabras, a la construccin

    del proceso democrtico y que no puede violar ese proceso en su ejecucin. Sin

    embargo, este nuevo pensamiento sobre seguridad es relativamente reciente:

    data de los aos noventa, cuando se hizo evidente que las transiciones demo-

    crticas en Amrica Latina haban dado paso a nuevas amenazas a la vida. Las

    respuestas de mano dura ganaron terreno y an dominan muchas partes de la

    regin. No obstante, a medida que la seguridad se volvi un tema de debate ms

    * Traduccin de Cindy Abello

    ** Profesora de Poltica Latinoamericana y Directora del Centro Internacional de Estudios en Participacin enla Universidad de Bradford, Reino Unido.

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    14/233

    * Professor of Latin American Politics and Director of International Centre for Participation Studies atUniversity of Bradford, United Kingdom.

    PrologueLatin Americas new security thinking:towards security as a democratic value

    Jenny Pearce*

    I there is one main thread which links all the thought provoking chapterso this book, it is that security in Latin America can no longer be equated

    with order and repression, i.e. the conceptual territory o conservatives and theright. Security has now opened up to the wider thinking public. There isnow a body o New Security Thinking in Latin America, o which this collec-tion o essays orms an important part, and which has begun to build a concepto security as a democratic value, integral in other words to building democrat-ic practice and which cannot violate that practice in its exercise. However, this

    New Security Thinking is relatively young, dating only rom the 1990s, whenit became apparent that the democratic transitions in Latin America had ush-ered in new threats to lie. Hard line (mano dura) responses gained traction andstill dominate many parts o the region. However, as security became a topicor wider debate, so academics and practitioners sought to shit the paradigm,and re-ound it within an entirely new ramework. Security should be about

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    15/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    16/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    17/233

    Prlogo

    xvi

    la disponibilidad de armas de fuego al inal de la Guerra Fra; la expansin del

    trico de drogas tras la fragmentacin de los principales carteles colombianos;

    el incremento del desempleo urbano a medida que Latinoamrica haca el saltoneoliberal, y muchos otros factores especicos en contextos particulares. En El

    Salvador, por ejemplo, jvenes migrantes y refugiados de los aos de guerra,

    deportados de vuelta al pas, trajeron la experiencia de vivir las culturas de pan-

    dillas de Los ngeles e implantaron esas culturas en los asentamientos urbanos

    pobres de la capital.

    En poco tiempo, diversos analistas empezaron a referirse a nuevas formas

    de violencia, social en vez de poltica, urbana en vez de rural. Las continuidades

    y el legado del pasado fueron en muchos casos olvidados. Una de aquellas con-

    tinuidades fue la violencia persistente dentro de las instituciones de seguridad

    del mismo Estado. Se olvid que el Estado tambin reproduca violencia. No

    obstante, en los pnicos que acompaaron las expresiones de violencia abierta

    y desorganizada, a la par con las violencias organizadas de guerra y represin,

    estas fuerzas de seguridad encontraron un nuevo raciocinio para continuar me-

    didas de seguridad represivas. En la ausencia de alternativas, tambin encon-

    traron pblicos receptivos. Mientras que el Estado demostraba sus limitaciones

    al abordar la escala del problema, la seguridad privada se expandi y hoy en

    da la mayora de pases latinoamericanos tienen mucha ms provisin de se-guridad privada que Polica estatal. El acceso diferencial a la seguridad segn

    niveles de riqueza creci, en la medida que los ricos emplearon guardias de

    seguridad privada y los pobres fueron dejados en manos de una Polica mal

    entrenada y frecuentemente abusiva.

    En el transcurso de los aos siguientes la seguridad vino a ocupar un lugar

    prioritario entre los intereses de los ciudadanos. El Barmetro de las Amricas

    produjo por primera vez un ndice de miedo para todos los pases de la regin

    en los aos 2008 y 2010, con la pregunta: hablando del lugar donde usted vivey pensando en la posibilidad de que usted podra ser asaltado o robado, se

    siente usted muy seguro, algo seguro, algo inseguro o muy inseguro?. El ndi-

    ce de miedo est compuesto por la sumatoria de aquellos que dijeron sentirse

    algo o muy inseguros. El promedio para Amrica Latina fue de 43%, mientras

    que en Estados Unidos y Canad fue del 23% (Costa, 2012: 6). Polticamente,

    la seguridad se haba convertido en un tema muy importante en la regin y fue

    relacionada menos con el miedo al asesinato y ms con el miedo a la victimiza-

    cin, respecto al cual Argentina y Chile ocuparon el primer lugar aunque es-

    tos tienen la menor tasa de asesinato, en contraste con Brasil, donde la tasa de

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    18/233

    Prologue

    xvii

    war years, deported back to El Salvador brought experience o living with LosAngeles gang cultures and embedded such cultures in the poor urban settle-

    ments o the capital.It was not long beore commentators were reerring to new orms o vio-

    lence, social rather than political, urban rather than rural. The continuities withthe past were oten orgotten. One o these was the on-going violence withinthe security institutions o the state itsel. The state, it was orgotten, also re-produced violence. However, in the panics which accompanied the expres-sions o overt and disorganised violence in the wake o the organised violenceso war and repression, these security orces were able to nd a new rationale

    or continuing repressive security measures. In the absence o alternatives, theyound receptive publics. As the state showed its decits in addressing the scaleo the problem, private security expanded, and most Latin America countriestoday have ar more private security provision than state police. Dierentialaccess to security according to wealth grew as the wealthy employed privatesecurity guards, while the poor were let to the ill-trained and oten abusivepolice.

    Over the ensuring years, security came to occupy a prime place amongstcitizens concerns. Barmetro de las Americas produced a ear index or allcountries o the region or the rst time in 2008 and 2010, asking the questionspeaking o the place where you live, and thinking o the possibility that youmight be assaulted or robbed, do you eel very sae, somewhat sae, somewhatunsae or very unsae?. The ear index is made up o the sum o those whosaid that they elt somewhat or very unsae. The average or Latin America was43% which compares to 23% in the US and Canada (Costa, 2012: 6). Politi-

    cally, security had become a major issue in the region, and it was linked lessto the ear o murder than the ear o victimisation, which was highest in Ar-gentina and Chile despite the lowest murder rate, a contrast with Brazil wherethe murder rate was highest in the region but the ear index the lowest. Ocourse, the murder rate steals the headlines, and Latin Americas homicide rateremains the highest in the world ater Southern Arica. However, the problemso insecurity are ar wider than expressed in the murder rate.

    New Security Thinking in Latin America emerges rom the involvement

    o academics and practitioners in a topic which has previously been let tothe security apparatuses o the state. The rst impetus was the international

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    19/233

    Prlogo

    xviii

    asesinato fue la ms alta pero el ndice de miedo el ms bajo. Por supuesto, las

    tasas de asesinato acaparan los titulares de noticias, y la tasa de homicidio de

    Amrica Latina sigue siendo la ms alta en el mundo despus del sur de frica.Sin embargo, los problemas de inseguridad son mucho ms amplios de lo que

    se expresa en la tasa de asesinatos.

    El nuevo pensamiento sobre seguridad en Amrica Latina surge de la parti-

    cipacin de acadmicos y profesionales en un tema que previamente se le haba

    dejado a los aparatos de seguridad del Estado. El primer mpetu fue la promo-

    cin de reformas al sector de seguridad por la comunidad internacional. Las

    agencias internacionales empezaron a reconocer que el enfoque poltico-mili-

    tar tradicional de la seguridad era inadecuado cuando se enfrentaba a nuevas

    amenazas y a problemas emergentes al interior de los estados. La declaracin

    sobre seguridad de la Organizacin de Estados Americanos, en el 2003, es un

    ejemplo. Menos frecuentemente, pero en algunos contextos y momentos parti-

    culares, algunos gobiernos generaron nuevos enfoques desde arriba. El artcu-

    lo de lvaro Guzmn en esta recopilacin se reiere a la visin de seguridad del

    presidente Gaviria en Colombia a principios de los aos noventa, la cual plan-

    teaba una visin de seguridad que reconoca violencias mltiples, entre ellas

    aquella generada por el Estado, y tambin la necesidad de una nueva direccin,

    incluyendo polticas dirigidas a la juventud. No obstante, como lo describe elautor, tal visin (solo breve y parcialmente implementada) contrast amplia-

    mente con la visin del presidente Uribe, quien en sus aos de mandato trajo de

    vuelta un enfoque de seguridad de lnea dura, justiicado por la atencin global

    hacia el terrorismo tras los hechos del 11 de septiembre.

    Sin embargo, las instituciones internacionales continuaron preocupadas por

    los resultados insuicientes de las iniciativas de reforma al sector de seguridad

    en la regin y reconocieron que la seguridad no poda ser de dominio exclusivo

    de las instituciones de seguridad. Organizaciones no gubernamentales y acad-micos fueron motivados a involucrarse en este campo. El Programa de Seguri-

    dad y Ciudadana de Flacso en Chile se convirti en un generador importante de

    debate acadmico, mientras que muchas organizaciones no gubernamentales

    empezaron a monitorear las dinmicas de seguridad en pases particulares. Se

    abri entonces un espacio para que la seguridad se convirtiera en un tema suje-

    to al debate y al escrutinio pblico, en medio de la creciente crisis de seguridad

    de la regin.

    Con el tiempo, la nocin de que los ciudadanos deben estar en el centro de

    las preocupaciones de seguridad ha promovido un nuevo pensamiento sobre

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    20/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    21/233

    Prlogo

    xx

    la prevencin del crimen y la violencia, y ms atencin a la labor policial ade-

    cuada. Como lo demuestran ensayos en este volumen, varias formas de vigi-

    lancia comunitaria y de barrio estn en discusin y experimentacin. Resultainteresante que, mientras que Colombia miraba hacia la Guardia Civil de Es-

    paa en los aos noventa, en aos recientes se haya enfocado en la Polica de

    Cuadrantes de Chile. Mxico, en medio de una seria crisis en la labor policial,

    tambin ha experimentado con nuevos enfoques de Polica barrial. Ciudad de

    Mxico representa un claro ejemplo de que estos han dado como resultado una

    ciudad mucho ms segura, en marcada diferencia con otras ciudades del pas.

    Tambin ha habido esfuerzos por reconocer visiones y prcticas de seguridad

    y justicia alternativas en comunidades indgenas, tratndolas como verdaderas

    alternativas que necesitan de todos modos estar alineadas con el Estado. Mar-

    cus Gottsbacker reconoce que este alineamiento sigue siendo esquivo, y nos

    recuerda que la comunidad no puede ser idealizada como una fuente de nue-

    vo pensamiento sobre seguridad, pero que las buenas prcticas de manejo de

    conlictos sociales y medidas alternativas para la reparacin y la reconciliacin

    a nivel comunitario s tienen lugar en el nuevo pensamiento sobre seguridad.

    Los enfoques alternativos siguen siendo parciales e incipientes, y con fre-

    cuencia son debatidos por aquellos que mantienen una visin homogeneizada

    del Estado y de los intereses que este debe servir, as como por quienes solopueden ver la labor policial real como represiva. La represin policial contina

    siendo una realidad en toda Amrica Latina. Pero los experimentos mencio-

    nados previamente, y otros, sugieren que la semilla ha sido sembrada para el

    surgimiento de alternativas. Aun as, es muy poco probable que estas semillas

    germinen si Amrica Latina considera la provisin de seguridad sin tener en

    cuenta el impacto de las desigualdades profundamente arraigadas. La idea de

    la seguridad humana ha resonado entre algunos sectores, porque reconoce que

    las inseguridades son mltiples si se vive en las reas ms pobres de la regin.Como escribe Pablo Emilio Angarita, el Observatorio de Seguridad Humana en

    Medelln encontr que el desempleo era la mayor inseguridad, segn los habi-

    tantes de las comunas ms pobres de la ciudad. De ah que el nuevo pensamien-

    to sobre seguridad ha tenido que incorporar la realidad de la desigualdad y de

    la manera como esta se relaciona con inseguridades constantes. A menos que la

    provisin de seguridad sea un bien pblico equitativamente distribuido, sern los

    ms pobres quienes continen sufriendo las inseguridades en todas sus formas,

    perpetuando las condiciones de su multiplicacin. Para que la seguridad sea

    un bien comn, necesita ser inanciada mediante impuestos, los cuales le per-

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    22/233

    Prologue

    xxi

    knowledges that this alignment remains elusive. Proessor Gottsbacker makesthe important point that the community cannot be idealised as a source o

    new security thinking, but the good practices o dealing with social conictsand alternative approaches to reparation and reconciliation at the communitylevel do have a place in New Security Thinking.

    Alternative approaches remain, however, partial and incipient, and otencontested by those who maintain a homogenised vision o the state and theinterests it must serve, and who can only see real policing as repressive. Repres-sive policing remains a reality and norm throughout Latin America. However,the experiments noted above and others suggest that the seed has been sown

    or alternatives. It is very unlikely that such seeds will germinate however,while Latin America considers security provision in isolation rom the impacto deeply embedded inequalities. The idea o human security has resonatedwith some, because it recognises that insecurities are multiple i you live in thepoorest areas o the region. As Pablo Emilio Angarita writes, the Observatoryo Human Security in Medelln ound that unemployment was still the majorinsecurity as ar as the people o the poorest comunas o the city are concerned.Thus, New Security Thinking has had to encompass the reality o inequalityand how this relates to on-going insecurities. Unless security provision is anequitably distributed public good, it is the poorest who will continue to suerinsecurities in all their orms, perpetuating the conditions o their reproduc-tion. For security to be a public good, it needs to be nanced through taxationwhich enables it to unction, and elites in Latin America remain very reluctantto accept this. Police on very low wages are a major source o corruptionand violence, and in Mexico and elsewhere, this has helped the drugs cartels

    expand their inuence. But youth with no uture in the legal economy areanother source o on-going rustration that can lead to violence.Thinking about youth, and in particular male youth, who are the main

    perpetrators and victims o violence, is another slowly opening eld o signi-cance to New Security Thinking. What kind o men make good policemenor the community, and what ideals o masculinity might, i nurtured, limitthe tendency o poor young men to group in gangs in the inner cities o theregion? El Salvador is one o the emblematic cases o the extraordinary death

    toll that male on male gang violence can bring about coupled with a manodura response rom the state. Susan Hoppert-Flmig explores whether the let

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    23/233

    xxii

    Prlogo

    mitirn funcionar; sin embargo, las lites en Latinoamrica permanecen muy

    renuentes a aceptarlo. La Polica remunerada con bajos salarios es una gran

    fuente de corrupcin y violencia, y en Mxico, as como en otros lugares, esto haayudado a que los carteles de droga aumenten su inluencia. Pero la juventud

    sin futuro en la economa legal es otra fuente de frustracin permanente que

    puede llevar a la violencia.

    Pensar en la juventud, y en particular en la juventud masculina, quienes son

    los principales perpetradores y tambin las vctimas ms usuales de la violen-

    cia, es otro campo importante que se abre paso lentamente dentro del nuevo

    pensamiento sobre seguridad. Qu tipo de hombres son buenos policas para la

    comunidad y qu ideales de masculinidad podran, si son promovidos, limitar

    la tendencia de hombres jvenes y pobres a agruparse en pandillas en las ciu-

    dades de la regin? El Salvador es uno de los casos emblemticos del nmero

    inslito de muertes que puede producir la violencia de pandillas entre hom-

    bres, junto con la respuesta de mano dura del Estado. Susan Flmig explora si el

    gobierno de izquierda del FMLN en ese pas ha sido impregnado con algn as-

    pecto del nuevo pensamiento sobre seguridad. Ella nos recuerda la complejidad

    de este reto en un pas con una historia militarista tan marcada, pero donde la

    tregua entre las dos pandillas rivales ms importantes, si llegara a mantenerse,

    podra ofrecer un aprendizaje sumamente importante acerca de cmo los jve-nes mismos podran ser preparados para limitar la violencia.

    Los esfuerzos por incluir las voces de los ms pobres en el debate sobre

    seguridad en Medelln tambin son vitales no solo incluyendo a hombres,

    sino tambin a las muchas mujeres que estn empeadas en convertir sus co-

    munidades en lugares seguros. Tambin hay muchas localidades donde la

    impunidad es tal que los pobres toman la justicia en sus propias manos; los

    linchamientos no son raros en pueblos mexicanos, as como en poblados gua-

    temaltecos. El nuevo pensamiento sobre seguridad reconoce la experiencia deaquellos que viven en medio de la violencia y les da una voz para promover la

    provisin de una seguridad pblica que reduzca la violencia y asegure el Estado

    de Derecho. Es por eso que el experimento de seguridad desde abajo en Me-

    delln es tan importante.

    El nuevo pensamiento sobre seguridad no solo ha trado aquellas voces al

    campo de la seguridad, sino que tambin ha dado paso a perspectivas ms com-

    plejas y reinadas de lo que signiica ser una vctima. Andrea Bolcatto narra la

    violencia contra las mujeres por ser mujeres, lo que se conoce como feminici-

    dio, o femicidio para otros. La magnitud de este problema de seguridad ha sido

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    24/233

    Prologue

    xxiii

    FMLN government o the country has been imbued with any aspects o NewSecurity Thinking. She reminds us o the complexity o this challenge in a

    country with such a strong militaristic history, but the truce between the twomain rival gangs in the country i it holds, might oer extremely importantlearning or how young men might be prepared themselves to limit violence.

    The eort in Medelln to bring the voices o the poorest into the securitydebate is also vital. Not just men, but also the many women who are desperateto turn their communities into sae spaces. There are many locations whereimpunity is such that the poor take justice into their own hands, and lynch-ings are not uncommon in Mexican towns as well as Guatemalan villages.

    New Security Thinking brings in the experience o those living in the midsto violence and gives them a voice in promoting the public security provisionwhich will reduce violence and build the rule o law. That is why Medellnsexperiment in Security rom below is so important.

    New Security Thinking has not only brought such voices into the securityarena, but it has also opened up more sophisticated and nuanced perspectiveson what a victim is. Andrea Bolcatto writes about violence against womenbecause they are women, what is known as eminicide or emicide or others.The extent o this security problem has gradually been recognised in Mexicoand Guatemala, but Andrea writes about Argentina, where such acts o vio-lence and hate have also been growing. Thus, the new thinking opens up themindsets around security, which were not only clouded by the idea that itsmain ocus was the state, but which tended also to ocus on a selective under-standing o crime and violence and their victims. Engendering the securitydebate, thus opens up the dierential experiences o women, but also elderlypeople, gay, lesbian and transsexuals and those targeted or violence by virtueo their dierence and their vulnerabilities.

    The relationship o security to dierence takes us to how ideas o spaceand social connectedness eed into the new security paradigm. This is a topictouched on by Joaqun Salazar. A vision o security that does not depend onorder and homogeneity, must respond to the challenges o disorder, disagree-ment and conict. Social space is relational, and i that space is to be secureit certainly does not have to be ree o conict. The challenge is or people

    to learn to live with their dierences without violence. This is a serious chal-lenge in Latin America, where violence reproduces itsel in neighbourhoods

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    25/233

    xxiv

    Prlogo

    reconocida gradualmente en Mxico y Guatemala, pero Andrea se concentra en

    el caso de Argentina, donde tales actos de violencia y odio han estado crecien-

    do tambin. As pues, el nuevo pensamiento expande antiguas concepciones deseguridad, que estaban nubladas por la idea de que su epicentro era el Estado,

    pero tambin porque tendan a enfocarse en una deinicin selectiva del crimen

    y la violencia, y de sus vctimas. Incluir asuntos de gnero en el debate sobre

    seguridad visibiliza entonces las diferentes experiencias de las mujeres, pero

    tambin de los adultos mayores, de homosexuales, lesbianas y transexuales y

    de otros grupos que son vctimas de violencia en virtud de sus diferencias y sus

    vulnerabilidades.

    La relacin entre seguridad y diferencia resalta la manera como diversas

    ideas de espacio y conectividad social alimentan el nuevo paradigma de seguri-

    dad. Este es un tema que discute Joaqun Salazar. Una visin de seguridad que

    no depende del orden o de la homogeneidad debe responder a los retos del des-

    orden, el desacuerdo y el conlicto. El espacio social es relacional, y para que ese

    espacio sea seguro no tiene que estar absolutamente libre de conlicto. El reto

    es que la gente aprenda a vivir con sus diferencias pero sin violencia. Este es un

    reto serio en Amrica Latina, donde la violencia se reproduce en los barrios a

    travs de generaciones. El nuevo pensamiento sobre seguridad debe aceptar el

    reto que representa la interrupcin de ciclos intergeneracionales de violencia,as como la promocin de un espacio social seguro. Y esto no es solamente cier-

    to en el mbito material del espacio. Esta publicacin ampla tambin nuestra

    concepcin del mbito de seguridad al ciberespacio y el internet, por medio del

    artculo de Nicols Roln. Qu tipo de seguridad se extiende al espacio virtual,

    donde la comunicacin se ha convertido en una parte tan vital de la vida diaria,

    pero posiblemente tambin en una nueva fuente de inseguridad?

    As, inalmente, regreso a la pregunta de la introduccin de este prlogo:

    En qu medida es el nuevo pensamiento sobre seguridad un cuerpo coherentede conocimiento acerca de la seguridad en Amrica Latina, capaz de impactar

    profundamente la poltica y la prctica? En mi opinin, an estamos muy lejos

    de ese objetivo. Llevamos cerca de dos dcadas de progreso notable, y esta pu-

    blicacin es un ejemplo importante de lo lejos que ha llegado el debate. Tene-

    mos nuevos conceptos y nuevos principios, tambin tenemos la capacidad de

    formular una crtica slida al paradigma de seguridad que prioriza el orden a

    cualquier costo para el ciudadano. No obstante, hay peligros; por ejemplo, en

    una absorcin parcial del nuevo pensamiento sobre seguridad en estrategias

    que buscan incorporar a los pobres en una visin preestablecida de la ciudad

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    26/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    27/233

    xxvi

    Prlogo

    moderna. Alexandra Abello Colak explora la diferencia entre el hardware y el

    software de la seguridad. El hardware da prioridad a una seguridad aparente,

    por medio de importantes reformas institucionales y legales, mientras que elsoftware de la seguridad se reiere a las expectativas y las subjetividades que se

    construyen a travs de los conceptos de seguridad. Estos aspectos menos tangi-

    bles de la seguridad son lo que podran permitirle al ciudadano ser un miembro

    autnomo de la polis, independiente en el mbito poltico y capaz de formular

    opiniones; o, de otro modo, ser un ciudadano incorporado a un modelo de desa-

    rrollo sobre el cual l o ella no tienen ningn control. Por esta razn, Abello Co-

    lak establece un vnculo entre la diferencia entre el hardware y el software que

    ella identiica y se pregunta: Qu tipo de ciudadano estn construyendo los di-

    ferentes tipos de polticas de seguridad? Esto nos trae de vuelta a la idea de que

    el nuevo pensamiento sobre la seguridad se trata de la seguridad como un valor

    democrtico. Esto implica examinar a fondo todas aquellas declaraciones que

    dicen haber trado seguridad y mantener vigente una pregunta esencial: Est

    la seguridad realmente permitindole al ciudadano participar? (Abello y Pear-

    ce, 2007). Yo argumentara que el nuevo pensamiento sobre seguridad ha em-

    pezado a abrir el debate sobre este tipo de preguntas, pero necesita expandirlo

    an ms, fortalecer los principios sobre los que se fundamenta y promover ms

    y ms la participacin crtica de diversos sectores a lo largo del espectro social.Si aspira a hacer contribuciones, el nuevo pensamiento sobre seguridad debe

    democratizar la idea de seguridad, para que as esta no se vuelva a dejar nunca

    ms exclusivamente en manos de aquellos que son tan partcipes en la repro-

    duccin de la violencia y la defensa del statu quo, como lo son de la seguridad.

    Referencias

    Abello Colak, A. y Pearce, J. (2007). From State Centered to Community Centered Policing.

    ICPS: Bradford University.

    Costa, Gino (2012). Citizen Security in Latin America. Washington: Inter-American Dia-

    logue.

    Organizacin de Estados Americanos (2003). Declaracin sobre seguridad en las Amri-

    cas. Conferencia Especial sobre Seguridad, Mxico DF, 27-28 de octubre de 2003.

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    28/233

    Prologue

    xxvii

    agents o violence reproduction and the deence o the status quo, as they areo providing minimum security to the most vulnerable.

    References

    Abello Colak, A. and Pearce, J. (2007). From State Centered to Community Centered Poli-

    cing. ICPS: Bradord University.

    Costa, Gino (2012). Citizen Security in Latin America. Washington: Inter-American

    Dialogue.

    Organization o American States (2003). Declaration on Security in the Americas.

    Special Conerence on Security, Mexico City, October 27-28, 2003.

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    29/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    30/233

    De inseguridad excluyentea la construccin de seguridad legtima*

    Markus Gottsbacher**

    Resumen

    El argumento central de este texto es la importancia de construir seguridad

    pblica y justicia que sean incluyentes y legtimas desde la sociedad civil,con enfoques menos Estado cntricos y con mayor participacin de las pobla-

    ciones, sobre todo de aquellas ms vulnerables a las mltiples formas de vio-

    lencia, como la violencia de gnero y el crimen organizado. El documento hace

    nfasis en la necesidad de construir polticas pblicas basadas en conocimiento

    sobre los sistemas, las prcticas y las estrategias de gobernabilidad, seguridad

    1

    * El autor agradece a Ginette Degrott, Jahel Garias Jaramillo, Vernica Martnez-Solares y Emilia Reyes por sus

    valiosos comentarios.

    ** Markus Gottsbacher trabaja como oicial del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo

    (IDRC), Canad, a cargo de proyectos sobre seguridad ciudadana, gobernanza de la seguridad, violencia juve-

    nil y crimen organizado, jvenes delincuentes y polica, acceso a la justicia, entre otros. Cuenta con experiencia

    de trabajo en diversas agencias de la Organizacin de las Naciones Unidas, como PNUD, ONUDD, UNIFEM, OIT

    y UNESCO, sobre todo en pases de Amrica Latina, como Mxico, Honduras y Panam. Ha sido profesor del

    posgrado de Ciencias Polticas de la UNAM, del Instituto de Investigacin Doctor Jos Mara Luis Mora don-

    de tambin coordin la Maestra de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, as como de la Univer-

    sidad Autnoma de Ciudad Jurez, enfocndose en temas como seguridad humana, desarrollo y cooperacin

    internacional, y manejo alternativo y prevencin de conlictos. Correo electrnico: [email protected].

    Las opiniones expresadas en este artculo son las del autor y no corresponden necesariamente a las de suorganizacin, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC por sus siglas en ingls).

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    31/233

    2

    Nuevo pensamiento sobre seguridad en Amrica Lana

    y justicia alternativa, a nivel local y comunitario, para contribuir a una institu-

    cionalidad estatal ms legtima y con mayor respeto de los derechos humanos.1

    La regin de Amrica Latina y el Caribe representa una gran variedad decontextos socioculturales no solo entre sus diversas subregiones (como el Ca-

    ribe, Amrica Central o el Cono Sur), sino tambin entre un pas y otro, a nivel

    subnacional e, inclusive, hasta dentro de las mismas conglomeraciones urba-

    nas. Por ende, las intervenciones globales y generales que tienen por objetivo

    cambiar estas realidades tan heterogneas son una empresa casi imposible.

    Sin embargo, se pueden observar tendencias en cuanto a gobernabilidad, se-

    guridad y justicia, y este artculo pretende discernir algunas de ellas. Muchos de

    los pases de la regin de Amrica Latina y del Caribe enfrentan problemas se-

    mejantes, que son obstculos en sus esfuerzos por mejorar la gobernabilidad, la

    seguridad y la justicia, y tambin afectan la reduccin de la pobreza. Es preciso

    destacar que esta regin es la de mayor desigualdad en la distribucin de ingre-

    sos: tiene el coeiciente de Gini ms alto del mundo, con un impacto muy grande

    en la marginacin de un gran sector de la poblacin (CEPAL, 2010: 5-57).

    Palabras clave: inseguridad, inseguridad excluyente, seguridad legtima,

    justicia, gobernabilidad.

    1 Este texto es sobre todo una relexin, y no una investigacin propiamente dicha; se basa en el trabajo de-

    sarrollado con los proyectos de investigacin sobre gobernabilidad, seguridad y justicia, apoyados por el

    IDRC de Canad, y en el estudio de literatura secundaria. Estos proyectos han sido una serie de iniciativas

    de procesos de investigacin con socios acadmicos y de organizaciones no gubernamentales dedicadas,

    entre otros asuntos, a la investigacin social sobre los temas en discusin. Las investigaciones que sirven de

    base para el desarrollo de las ideas aqu expuestas han tenido temticas diversas como objeto de indagacin,

    como son los derechos de las poblaciones desplazadas por el conlicto armado en Colombia, sobre todo delas mujeres; el acceso a la justica de mujeres campesinas e indgenas en Colombia y Guatemala; la violencia

    de gnero durante el conlicto armado en Guatemala; el acceso a la justicia por jvenes en conlicto con la

    ley penal en varios pases de la regin; la violencia juvenil y su vnculo con el crimen organizado en Centro-

    amrica y Jamaica; las estrategias comunitarias para la prevencin del crimen en Guatemala; las respuestas

    del Estado y de la sociedad en cuanto a la violencia vinculada al narcotrico en Mxico; las estrategias de la

    ciudadana sobre todo de poblaciones vulnerables para mejorar la seguridad comunitaria; el papel de

    grupos armados no estatales en procesos de la transformacin de seguridad; la gobernabilidad de seguri-

    dad basada en seguridad ciudadana en la frontera entre Ecuador y Colombia; las acciones humanitarias en

    situaciones de violencia urbana; las estrategias comunitarias para la prevencin del crimen en Guatemala, o

    la criminalidad en Brasil, Colombia y Mxico, por solo mencionar algunas. Es importante sealar que estos

    proyectos promueven metodologas de construccin colectiva de conocimiento y de investigacin participa-

    tiva que lleva a la accin y, en el mejor de los casos, tambin a la incidencia poltica y, por ende, contribuyena la transformacin y el cambio social. Para ms informacin vase: www.idrc.ca.

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    32/233

    De inseguridad excluyente a la construccin de seguridad legma

    3

    La urbanizacin sin planeacin ni lmites, el desarrollo inequitativo y exclu-

    yente, la discriminacin, la delincuencia, el crimen organizado, los conlictos

    socio-ambientales, los conlictos armados, las mltiples formas de violencia (so-bre todo la de gnero) y la violacin sistemtica de todos los tipos de derechos

    humanos son algunos de los fenmenos que estn aumentando en la regin de

    Amrica Latina y el Caribe. En este panorama, se entiende que cada regin, cada

    pas, cada ciudad, cada vecindario es muy distinto y que las dinmicas cambian

    de manera continua y a veces abrupta. Sin embargo, las cifras hablan por s mis-

    mas. Por ejemplo, en trminos de inseguridad pblica, los siguientes nmeros

    ilustran muy bien sobre la urgencia y el tamao del problema.

    La violencia aumenta alarmantemente en muchos pases, sobre todo en Hon-

    duras, Guatemala y Mxico y, particularmente, en ciertas regiones y municipali-

    dades. Baste un ejemplo: Ciudad Jurez es el municipio ms violento del mundo.

    De acuerdo con un informe reciente, publicado por la Oicina de las Naciones

    Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC, por sus siglas en ingls), la tasa de

    homicidios en las Amricas es de 15,6 por cada 100.000 habitantes, mucho ms

    del doble que el promedio mundial (UNODC, 2007: 21). En las Amricas, la tasa

    de homicidios ha aumentado en el Caribe y en Centroamrica desde 1995. En

    Amrica del Sur, las tasas han luctuado y han vuelto a los niveles observados

    en 1995. Una excepcin es Colombia, que, a pesar de seguir siendo uno de lospases con ms altos niveles de homicidios, ha visto una reduccin en estas ta-

    sas, de 72 a 33 por cada 100.000 habitantes. No obstante, la subregin, en su

    totalidad, sufre un incremento muy fuerte en la tasa de homicidios desde 2007

    (UNODC, 2007: 24).

    Varios pases de Centroamrica y el Caribe han mostrado cambios signiica-

    tivos en las tasas de homicidios en los ltimos aos. Por ejemplo, en cinco de

    los ocho pases centroamericanos las tasas de homicidios se han incrementado,

    particularmente en Honduras, donde se han duplicado entre 2005 y 2010. EnMxico se puede ver un incremento del 65% para el mismo periodo. Habra que

    tomar en cuenta tambin las connotaciones subnacionales: por ejemplo, en el

    caso mexicano los homicidios se concentran en algunos estados federales (Chi-

    huahua, Sinaloa, Guerrero y Baja California), que albergan alrededor del 11%

    de la poblacin total pero concentraron el 41% de los homicidios intencionales

    del pas en el 2010. Dos tercios de los homicidios del Estado de Chihuahua ocu-

    rrieron en Ciudad Jurez, donde vive el 40% de la poblacin del Estado, y tres

    cuartos de los homicidios del Estado de Baja California ocurrieron en Tijuana

    (UNODC, 2007: 50).

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    33/233

    4

    Nuevo pensamiento sobre seguridad en Amrica Lana

    La violencia y la inseguridad, en sus mltiples formas, estn aumentando en

    la mayora de los pases de la regin. Adicionalmente, no solo existe una conti-

    nuidad de la violencia en situaciones de posconlicto (como en Guatemala), sinoque se pueden observar tambin nuevas formas de violencia en dichos contex-

    tos. Por otro lado, hay mltiples formas de violencia que muchas veces no solo

    conviven sino que se superponen: a la violencia estructural se adicionan la se-

    xual y la domstica, o los efectos de la que deriva del crimen, por poner solo un

    ejemplo. A esto se suma un continuum entre dinmicas criminales y violencia

    poltica en algunos pases. Sin duda alguna, la delincuencia organizada es consi-

    derada el principal desao en muchos pases, en trminos de seguridad pblica ,

    adems de que favorece el detrimento econmico y promueve cambios cultu-

    rales considerables que no siempre son proactivos. Estos impactos son visibles

    en todos los niveles, pero principalmente en el nivel local, en las comunidades.

    Es una realidad que afecta de manera particular, pero no solamente, a Mxico y

    Centroamrica.

    Los pases que sufren niveles crecientes de crimen organizado se ven ame-

    nazados por estructuras ilcitas de poder que corrompen a su entorno social,

    desde donde cooptan a sus miembros. Hasta cierto punto, se podra hablar de

    una criminalizacin por parte de la sociedad y del Estado, visible en segmen-

    tos de la sociedad que se vuelven cmplices de los altos niveles de violencia,no solo por tolerar, sino tambin por apoyar, de forma directa o indirecta, a las

    estructuras ilcitas de poder que, en muchos casos, procuran los servicios so-

    ciales y la subsistencia econmica tan requerida y necesitada por la gente, muy

    en particular en contextos donde el Estado se encuentra ausente o no provee

    tales servicios de forma suiciente y eiciente. Por otro lado, se encuentran los

    procesos de incorporacin de la violencia a la cotidianidad de las comunidades,

    donde la invisibilizacin, la neutralizacin o la naturalizacin de la misma susti-

    tuyen poco a poco los procesos de cohesin social y convivencia pacica.Muchos argumentan que la amenaza ms signiicativa para la gobernabili-

    dad democrtica es el crimen organizado transnacional. Este fenmeno refuer-

    za y alimenta la corrupcin de las autoridades pblicas, lo que provoca, a su vez,

    mayor desconianza de la ciudadana en las instituciones pblicas. El enfoque

    militarista ha sido la respuesta estatal dominante (vase el caso de Mxico con

    la denominada guerra contra el narcotrico, o las polticas de mano dura con-

    tra las pandillas juveniles y las maras en Centroamrica). Sin embargo, estos

    enfoques no han podido tratar de forma efectiva las races profundas de estas

    problemticas, y s estn generando unas nuevas. La militarizacin de la se-

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    34/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    35/233

    6

    Nuevo pensamiento sobre seguridad en Amrica Lana

    pblicas, como debera ser. Falta mucho todava para abordar de manera con-

    tundente, y trabajar sustentablemente, temas de la actual y reciente violencia

    poltica: qu ocurre hoy en da y qu ocurri, por ejemplo, en los conlictos arma-dos de algunos pases centroamericanos y en Colombia. Otro tema en el tintero

    es el anlisis y abordaje de las formas estructurales y culturales de la violencia

    presentes en gran parte de la regin, como son la exclusin social y el machismo.

    Desafortunadamente, a menudo la sociedad, y en particular el Estado, se vuel-

    ven espectadores de las dinmicas de la violencia y la inseguridad pblica, siendo

    reactivos y respondiendo con enfoques que son insuicientes e ineicientes. La

    gran mayora de las polticas pblicas no persiguen enfoques proactivos y com-

    prensivos, que seran necesarios para disminuir los factores de riesgo y para for-

    talecer factores preventivos de violencia de manera sustentable y sistemtica. En

    algunos casos, las polticas pblicas contribuyen al incremento de la violencia y

    de la inseguridad pblica. Un ejemplo de esto ltimo seran las polticas de mano

    dura de algunos gobiernos centroamericanos contra las pandillas juveniles.

    Adems de lo anterior, diferentes actores claves a nivel estatal no actan

    de forma coherente y complementaria como deberan. Falta coordinacin en

    los esfuerzos, y, por el contrario, se presenta duplicacin y hasta contradiccio-

    nes en cuanto a los mismos; un ejemplo de ello son los sectores encargados de

    la seguridad pblica y la administracin de justicia, con su contraparte en lossectores judiciales, lo cual trae consecuencias muy serias, como una ineiciente

    gobernabilidad de la seguridad.

    En cuanto a la informacin, los sistemas sobre violencia no siempre estn

    actualizados ni son adecuados para generar inteligencia ni para tomar decisio-

    nes en poltica pblica. En algunos casos, se puede decir que ni siquiera existen

    o no son metodolgicamente coherentes. Por supuesto, se encuentran excep-

    ciones muy laudables de observatorios de alta calidad, sobre todo por parte de

    la sociedad civil. Sin embargo, cuando existen, no siempre pueden inluir en laspolticas pblicas de manera directa, sustentable y sistemtica, lo que pudiera

    permitir compararlos en trminos espaciales y cronolgicos.

    Las intersecciones entre justicia, gobernabilidad y seguridad no solo son insui-

    cientes sino, como se ha mencionado, en muchas ocasiones, contradictorias. Tam-

    poco estn integradas en su justa dimensin, por lo que se pudiera airmar que son

    esfuerzos fragmentados y desconectados entre s. Las delimitaciones entre estos

    sectores, en cuanto a las funciones y responsabilidades de cada sector, son an me-

    nos claras: entre los espacios comunes, las incompatibilidades y las contradiccio-

    nes, no logran articular sus atribuciones para favorecer esfuerzos conjuntos.

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    36/233

    De inseguridad excluyente a la construccin de seguridad legma

    7

    Para construir una seguridad legtima e incluyente, la conianza es impres-

    cindible, sobre todo entre el Estado y la sociedad o, mejor dicho, de la ciudada-

    na hacia el Estado. Sin embargo, la construccin de conianza es un procesolargo entre dos actores que no estn acostumbrados a comunicarse en un nivel

    de reciprocidad, particularmente en contextos donde las acciones del Estado

    han contribuido a un detrimento de la seguridad o donde existen niveles de

    corrupcin e impunidad que simplemente son intolerables.

    La auditora y el monitoreo de polticas de seguridad del Estado por la so-

    ciedad civil es un elemento sine qua non. La sociedad civil organizada debe

    encontrar las condiciones legales y polticas para participar de forma eicien-

    te y efectiva. Sin embargo, no es cuestin de contar solo con un derecho sino

    tambin con un deber de la sociedad civil de veriicar que se cumplan dichas

    polticas tomando en cuenta los intereses y las necesidades de los distintos sec-

    tores de la sociedad, sobre todo de aquellas poblaciones que son socialmente

    excluidas, marginadas y vulnerables, como en el caso de mujeres, nias y nios,

    adolescentes, migrantes, desplazados, indocumentados, indgenas, afrodescen-

    dientes, personas con capacidades diferentes, o poblacin lsbica, gay, bisexual,

    transgnero y transexual (LGBT).

    La demagogia y el populismo prevalecen, en aras de un discurso poltico

    de grandes impactos, con ines electorales y con respuestas cortoplacistas aproblemas muy complejos de seguridad, en vez de una revisin profunda y de-

    tallada de estrategias que se estn desarrollando y que prometen ser efectivas

    para enfrentar estos procesos que estn teniendo efectos devastadores.

    Se hace poltica basndose en la urgencia, la confusin y la ignorancia, sin

    anlisis ni evidencia. El discurso oicialista preiere respuestas de blanco y ne-

    gro, sin ver los matices grises de las complejidades en torno al tema de la segu-

    ridad. Se construye una seguridad que no es incluyente, que funciona solo para

    un porcentaje mnimo de la sociedad, por lo menos hasta ahora. Una seguridadque deja por fuera a la mayora de las poblaciones vulnerables y en situacin de

    vulnerabilidad, que sufren el mayor impacto de las violencias y de las deicien-

    tes respuestas estatales a las mismas y que no pueden acceder a comunidades

    amuralladas, transporte privado, guardias y sistemas de vigilancia tcnicamen-

    te soisticados, entre otros beneicios. Por ello existe una des-ciudadanizacin

    y des-legitimizacin de la seguridad, en tanto las tendencias prevalecientes

    apuntan a la mayor privatizacin de un bien pblico: la seguridad pblica. La

    apartheidizacin de la seguridad es un proceso creciente, que divide urbes

    e inclusive regiones completas dentro de un mismo pas y, mucho ms all de

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    37/233

    8

    Nuevo pensamiento sobre seguridad en Amrica Lana

    espacios geogricos, separa a los ciudadanos al separar a las sociedades y las

    colectividades: se deja de creer en la posibilidad de proyectos colectivos, lo que

    provoca una ruptura profunda en el tejido social, aumenta la desconianza entrelos grupos y en las relaciones sociales y debilita cualquier esfuerzo para forta-

    lecer vnculos de pertenencia. Las diversidades societales son percibidas cada

    vez menos como riqueza, y cada vez ms como amenaza, inclusive, y sobre todo,

    en cuestiones de seguridad.

    Las identidades diferentes a la de uno son sujetas a procesos de prejuicio y

    sospecha. El otrose convierte en chivo expiatorio, absorbiendo la proyeccin

    de los propios miedos. La desconianza permea todos los niveles de la sociedad,

    alimentada por la corrupcin y la cultura de la ilegalidad, que van mano a mano

    y se refuerzan mutuamente con las diversas formas de criminalidad. Las zonas

    grises dominan el panorama. La fragmentacin de respuestas por parte del Es-

    tado no ayuda a superar esta situacin. Al contrario, la duplicacin y hasta la

    contradiccin de los esfuerzos pblicos conllevan un desgaste de los recursos

    pblicos y contribuyen a la ineiciencia crnica de los aparatos burocratizados,

    lejos de las necesidades de la gente.

    Un enfoque sistmico es clave, ya que implica analizar cmo podemos cons-

    truir un sistema coherente e interconectado, abarcando reas como la salud p-

    blica, las polticas de educacin, el desarrollo social, cultural o de justicia penal,y las actividades de control del crimen organizado, entre otras. Todo esto no

    solo con absoluto respeto por los derechos humanos, sino tambin como una

    forma de reforzar su continua y contundente promocin, en tanto ellos son un

    conjunto inalienable, indivisible y universal, y como tal deben ser considerados.

    Es imprescindible establecer a quines se dirige o para quines se formula

    un sistema de seguridad ciudadana. Por supuesto que es para todos, pero debe

    haber polticas, estrategias y presupuestos diferenciados de acuerdo al sector

    de la poblacin y a su realidad sociocultural. Un enfoque de gnero en el diseoy la instrumentacin de estas polticas es fundamental; ellas deben enfocar sus

    esfuerzos en aquellas secciones de la sociedad que ms sufran la inseguridad,

    que son, sobre todo, las poblaciones social y tradicionalmente excluidas.

    Los enfoques preventivos deben orientarse a contrarrestar la violencia con-

    tra las mujeres, la satanizacin de los jvenes, la exclusin social de los margi-

    nalizados y la criminalizacin de los movimientos sociales. El gran desao es lo-

    grar la construccin de enfoques incluyentes, con legitimidad. La construccin

    colectiva desde abajo, desde el nivel comunitario, es clave para contrarrestar la

    violencia en sus mltiples expresiones, en toda la regin.

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    38/233

    De inseguridad excluyente a la construccin de seguridad legma

    9

    La gobernabilidad de la seguridad, as como sus polticas, se han venido ins-

    cribiendo en la lgica de la seguridad nacional y de la soberana del Estado,

    dejando de lado los desaos multifacticos, en todas sus dimensiones, como laspolticas, culturales, ambientales y econmicas, a nivel subnacional, local, regio-

    nal e interregional. Este enfoque de gobernabilidad de seguridad, que se centra

    exclusivamente en el Estado, tiene como consecuencia que casi siempre los go-

    biernos siguen las huellas de los perpetradores de la seguridad, sobre todo del

    crimen organizado transnacional, dado que no han sido capaces de implantar

    un control efectivo ni mecanismos de contencin, ni siquiera dentro del mismo

    Estado, y mucho menos a nivel intra o interregional. Las respuestas privilegian

    la denominada aplicacin de la ley, que en algunas instancias solo demuestra la

    confusin de los roles y responsabilidades de sus actores claves y se expresa en

    fenmenos como la militarizacin de la Polica o la policiacin de los militares.

    Tales estrategias parecen funcionar a corto plazo, sin ofrecer soluciones reales a

    largo plazo y sin que an se conozca, en su justa dimensin, su impacto tanto en

    el control del delito como en la generacin de capacidades locales y de vigencia

    de los derechos humanos. Esto es particularmente evidente cuando se analizan

    las tendencias muy preocupantes sobre la permeabilidad, la corrupcin y

    hasta la criminalizacin de actores del Estado, las instituciones y los poderes,

    incluyendo al ejecutivo, pero tambin al legislativo y al judicial. Esto se corres-ponde con la criminalizacin de grandes sectores de la sociedad, empujada por

    las redes, las dinmicas y los patrones no solo econmicos sino tambin cul-

    turales y polticos asociados a la agresiva intromisin del crimen organizado.

    Como consecuencia, un fenmeno muy preocupante est en auge: el continuum

    entre crimen organizado y su inluencia en la poltica, con una consecuencia

    muy clara: el incremento de la violencia poltica.

    Un sistema de seguridad comprehensivo y legtimo debe tomar en conside-

    racin las nuevas dimensiones de la violencia y las emergentes amenazas de se-guridad contra las personas. Algunos puntos a considerar seran los siguientes:

    Es importante vincular el planteamiento y el desarrollo de estrategias a lar-

    go plazo con acciones a corto plazo, principalmente con aquellas relaciona-

    das con la seguridad socio-ambiental. Actualmente, estas dimensiones de la

    seguridad, a pesar de los debates sobre cambio climtico, todava estn au-

    sentes, o los enfoques polticos predominantes se inscriben en marcos que

    responden a lgicas fundamentalmente nacionalistas. Como en otros casos,

    las prcticas y los sistemas locales exitosos que guardan y fomentan la sos-

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    39/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    40/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    41/233

    12

    Nuevo pensamiento sobre seguridad en Amrica Lana

    funcional y legtimo de justicia legal y social es clave para contribuir a la supe-

    racin de conlictos sociales. Se necesita mayor investigacin y sistematizacin

    para explorar las experiencias concretas sobre un sinnmero de sociedades conintegrantes de diferentes clases sociales, generaciones, etnicidades, gneros y

    ailiaciones polticas y religiosas, que ya estn conviviendo de manera pacica

    en un territorio compartido, o para descifrar cmo construir dicha convivencia.

    Cules son sus prcticas y mecanismos de transformacin no violenta de los

    conlictos societales? Se tiene que prestar atencin especial a un campo que se

    ha analizado profundamente en algunos casos, pero no todava de forma ex-

    haustiva: las experiencias de reconciliacin y justicia transicional en situacio-

    nes de posconlicto y de conlicto a nivel local, y la manera como las polticas, los

    programas y los proyectos de actores nacionales e internacionales han inluido

    de forma positiva o negativa en esta reconciliacin en el nivel comunitario.

    Otro problema crucial en la regin es la tensin entre tendencias democr-

    ticas y autoritarias de diversos regmenes polticos. En este contexto, el desao

    central es cmo aumentar la participacin poltica, en particular de los grupos

    socialmente excluidos, como los indgenas, los afrodescendientes y las mujeres.

    Adems, falta respeto por los derechos humanos bsicos de un gran porcenta-

    je de la poblacin (como en el caso de los desplazados en Colombia, mujeres y

    jvenes). En otros pases, una gran parte de la sociedad no considera legtimossus regmenes polticos, lo cual lleva a enfrentamientos y divisiones polticas in-

    ternas altamente considerables. Otros Estados no pueden controlar una parte de

    su territorio, como ocurre en Colombia, por la presencia de las Fuerzas Armadas

    Revolucionarias de Colombia (FARC), o en partes de Guatemala o Mxico, a causa

    de grupos del crimen organizado. Las dimensiones locales de la participacin y

    la autoridad poltica no estn suicientemente integradas y ni son respetadas,

    particularmente sobre las tendencias para revertir los procesos de descentrali-

    zacin. A pesar de algunos avances, una mayor participacin efectiva y ms in-cluyente, mediante estructuras y mecanismos de gobernabilidad inclusivos para

    promover los derechos de mujeres, jvenes en situacin de riesgo, poblacin

    internamente desplazada, migrantes, indgenas y afrodescendientes, poblacin

    LGBT, personas socialmente marginadas, etc., est lejos de ser realidad.

    La consolidacin institucional de democracias en la regin necesita poner

    ms atencin a los roles emergentes de la sociedad civil para transformar la esfe-

    ra pblica y reconigurar las interacciones entre ciudadanos y Estados en temas

    claves como seguridad y justicia. Existe un dicit de la participacin poltica; pa-

    reciera que la crisis de legitimidad de las instituciones intermediarias (como los

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    42/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    43/233

    14

    Nuevo pensamiento sobre seguridad en Amrica Lana

    otras formas del crimen organizado, en regiones fronterizas3 y en zonas donde

    se podra hablar de un Estado fallido, como las regiones bajo el control de ac-

    tores armados no estatales. Se debe promover tanto el aprendizaje sistemticocomo las prcticas de construccin de conocimiento interdisciplinario a nivel

    intra e interregional, particularmente sobre temas vinculados a:

    La interseccin entre gobernabilidad, seguridad y justicia.

    La relacin entre justicia comunitaria o alternativa con otros sistemas y

    aparatos de justicia formal, as como su complementariedad, y la manera

    de fomentar el acceso a la justicia por parte de las poblaciones excluidas y

    vulnerables.

    La relacin entre actores locales y comunitarios con actores de seguridad,

    como la Polica, el Ejrcito y la seguridad privada, tanto a nivel local como

    nacional.

    La relacin entre estructuras de gobernabilidad local y comunitaria con es-

    tructuras de gobernabilidad formal, como los partidos polticos y las autori-

    dades gubernamentales, a nivel local y nacional.

    La relacin entre los actores armados no violentos y las comunidades en

    los espacios cedidos por las actuaciones insuicientes o fallidas de las es-

    tructuras formales, y sus consecuencias en la construccin de ciudadana ygobernabilidad.

    La pregunta de investigacin clave es: cmo las estructuras informales,

    locales y comunitarias, particularmente de poblaciones vulnerables y exclui-

    das, pueden inluir o cambiar las estructuras formales para que sean ms leg-

    timas y rindan cuentas? Esta relacin podra ser complementaria, mutuamen-

    te excluyente, coexistente, contradictoria o en detrimento; tambin habra que

    pensar no solo en los actores estatales, sino tambin en los actores o gruposarmados no estatales y de estructuras de poder ilcitas.

    En este sentido, hay que construir ms conocimiento para inluir las polti-

    cas pblicas y contribuir a un cambio social en las siguientes cuestiones:

    Conocer mejor las causas profundas de la violencia, en particular de la vio-

    lencia de gnero y la juvenil, y sus dimensiones intrnsecas, como son los

    3 Para una profunda discusin sobre el tema de gobernabilidad de seguridad, vase Carrin y Espn (2011).

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    44/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    45/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    46/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    47/233

    18

    Nuevo pensamiento sobre seguridad en Amrica Lana

    Carrin M., Fernando; Pontn C., Jenny y Armijo V., Blanca (2009). 120 estrategias y 36

    experiencias de seguridad ciudadana. Quito: FLACSO Ecuador, Municipio Metropoli-

    tano de Quito. Secretara de Seguridad y Gobernabilidad.CEPAL (2010). Panorama social de Amrica Latina 2010, Santiago [en lnea], Consulta:

    13 de octubre de 2011.

    Dammert, Luca (ed.) (2007). Reporte del sector seguridad en Amrica Latina y el Caribe.

    Santiago: FLACSO Chile.

    Dudouet, Vronique (2008). Negotiating conlict settlements: Lessons learnt and chal-

    lenges. Berlin: Berghof Conlict Research.

    Garca Durn, Mauricio; Grabe Loewenherz, Vera; Patio Hormaza, Otty (2008). M-19s

    Journey from Armed Struggle to Democratic Politics: Striving to Keep the Revolution,

    Connected to the People. Berlin: Berghof Transitions No. 1.

    Geneva Declaration Secretariat (2009). Global Burden of Armed Violence. Geneva.

    ONU-HABITAT, Universidad Alberto Hurtado (2009). Gua para la prevencin local hacia

    polticas de cohesin social y seguridad ciudadana. Nairobi, Santiago.

    Santilln, Alfredo; Pontn, Jenny y Pontn, Daniel (eds.) (2007). Ciudad segura. Debates

    sobre seguridad ciudadana. Quito: FLACSO Ecuador, Municipio Metropolitano de Quito.

    Tanaka, Martn y Jcome, Francine (eds.) (2010). Desaos de la gobernabilidad democrti-

    ca, Reformas poltico-institucionales y movimientos sociales en la regin andina, Lima:

    IEP, INVESP, IDRC.

    The World Bank (2011). World Development Report 2011:Conlict, Security, and Develo-

    pment. Washington, D.C.

    United Nations Ofice on Drugs and Crime (UNODC) (2011).2011 Global Study on Homi-

    cide, Trends, Contexts, Data. Vienna: UNODC.

    United Nations Ofice on Drugs and Crime, Latin America and the Caribbean Region of

    the World Bank (2007). Crime, Violence and Development, Trends, Costs, and Policy

    Options in the Caribbean. Vienna: UNODC

    Withers, George; Santos, Lucila e Isacson, Adam (2010). Preach What you Practice: The

    Separation of Military and Police Roles in the Americas. Washington, D.C.: Washington

    Ofice on Latin America.

    Pginas de Internet recomendadas

    www.securitytransformation.org

    www.lacsoandes.org/fronteras

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    48/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    49/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    50/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    51/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    52/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    53/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    54/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    55/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    56/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    57/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    58/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    59/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    60/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    61/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    62/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    63/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    64/233

    Seguridad ciudadana y seguridad del Estado

    35

    zados (como extorsin o trico de estupefacientes), y ofrecer incentivos por

    informacin que conduzca a victimarios.

    3. Justicia, vctimas y resocializacin. Un sistema judicial independiente yefectivo es fundamental para la democracia. Este componente del plan incluye

    un Sistema de Justicia Penal para Adultos (en coordinacin con la Fiscala y el

    Consejo de la Judicatura), e implica fortalecer la capacidad investigativa de la

    Fiscala, ejercer una poltica penitenciaria rigurosa, implementar un Sistema

    de Responsabilidad para Adolescentes, garantizar una adecuada prestacin de

    servicios, modernizar y construir centros de atencin especializados, estable-

    cer programas de orientacin y acompaamiento, implementar mecanismos

    alternativos de solucin de conlictos, fortalecer un sistema de justicia de paz,

    casas de justicia y consultorios jurdicos universitarios, y ofrecer orientacin y

    respuesta a las vctimas de delitos (promover la denuncia y mejorar el apoyo a

    las vctimas de violencia intrafamiliar).

    4. Cultura de la legalidad y la convivencia. Este eje implica promover el respe-

    to de normas y acuerdos bsicos, y la capacidad de autorregulacin ciudadana.

    Asimismo, promover la cultura de la legalidad, el control del ruido y las basuras,

    la prevencin de la accidentalidad vial, la responsabilidad en cuanto al consumo

    licor y el manejo sano de las diferencias. Implica tambin transformar los imagi-

    narios de violencia, impulsar el cdigo de convivencia y fomentar la educacinen convivencia ciudadana.

    5. Ciudadana activa y responsable. Este componente busca fortalecer los

    Frentes de Seguridad Local (FSL) y las Escuelas de Convivencia y Seguridad

    Ciudadana (ECSC). Igualmente, pretende fortalecer las redes de apoyo y segu-

    ridad ciudadana, e impulsar los sistemas de autocuidado. Busca tambin pre-

    cisar las responsabilidades de los empresarios en cuanto a seguridad, y esta-

    blecer alianzas con los medios para promover la cultura ciudadana y el apego

    a la ley.6. Ejes transversales: a) Sistemas de informacin y b) Estudio de polticas pblicas.

    Estos ejes se adelantan con la Polica nacional (el SIEDCO, Sistema de Informacin

    Estadstica, Delincuencial, Contravencional y Operativa), el Instituto de Medicina

    Legal (INMLCF), el Sistema Penal Acusatorio (SPDA) y las encuestas de victimiza-

    cin. Buscan crear el Sistema Nacional de Informacin del Delito (SNID) e impulsar

    el estudio de la Poltica Pblica en Convivencia y Seguridad Ciudadanas y de diver-

    sos desarrollos normativos, como el Estatuto de Seguridad Ciudadana (reformas

    al cdigo penal y de procedimiento, cdigos de infancia y adolescencia, cdigo de

    convivencia ciudadana, reformas al cdigo de trnsito y al rgimen carcelario).

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    65/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    66/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    67/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    68/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    69/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    70/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    71/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    72/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    73/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    74/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    75/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    76/233

    Polcas dirigidas a barrios y el derecho a la seguridad: lecciones del caso chileno

    47

    la concentracin de desventajas sociales unidas a la baja capacidad organizativa

    para hacer frente a la violencia (Fruhling y Gallardo, 2012).

    Por esta razn, Borja propone que el orden ciudadano democrtico deberaestar basado en la diversidad y en la concertacin, en la iniciativa pblica y en

    la autoorganizacin social (Borja, 2003). Debido a ello, se plantea un enfoque

    de la seguridad que va ms all de las mltiples formas de violencia y delincuen-

    cia.5 De hecho, el derecho a la seguridad es un derecho democrtico fundamental

    y el fundamento para el despliegue de las capacidades humanas, la libertad, la

    solidaridad, la multiculturalidad y la creatividad (Borja, 2003). En la seguridad se

    juega no solo la vida de la persona individual, sino tambin las de la sociedad y la

    ciudad. La seguridad es adems un derecho humano de cuarta generacin, tanto

    de los individuos como de las comunidades, que les permite alcanzar una calidad

    de vida acorde con la dignidad de ciudadanos (Ruiz y Vanderschueren, 2007).

    En este sentido, la seguridad no es un valor solamente jurdico, normativo

    o poltico sino tambin social, pues es la base del bien comn de las sociedades

    para su desarrollo equitativo y justo para todos sus integrantes (Abello, 2012).

    La seguridad es uno de los pilares del buen gobierno y est en la base de la

    libertad y la igualdad para el desarrollo pleno y equitativo de las personas. En

    cuanto bien comn, la seguridad enfrenta una serie de desaos en las socieda-

    des actuales, debido a la complejidad social con la que deben lidiar las insti-tuciones pblicas, las sociedad civil, los organismos privados y los individuos

    (ONU-Habitat, U. Alberto Hurtado, 2009).

    En este contexto, el derecho a la seguridad es un bien pblico que est estre-

    chamente ligado a otras dimensiones sociales. No es una demanda ni una poltica

    aislada. El ciudadano que demanda seguridad pide paralelamente poltica urbana

    y poltica social de inclusin. La seguridad es un derecho que cristaliza un conjun-

    to de demandas sociales frente al riesgo y al mismo tiempo es transversal a las

    demandas sociales (Ruiz y Vanderschueren, 2007).El papel del Estado en el mejoramiento de los barrios pobres y en la seguridad

    en ellos se ha ido modiicando en Latinoamrica, como lo muestra la igura 3.1

    (Patio, 2009). Hoy en da, el nivel local y los municipios tienen una mayor par-

    5 Desde hace un par de dcadas existe una gran discusin respecto al enfoque de seguridad que se aplica

    realmente desde las polticas pblicas. Debido a ello, se ha planteado una discusin sobre la seguridad en

    cualquiera de sus dimensiones, sea esta pblica, humana, urbana, ciudadana o privada. Sin desconocer este

    debate, las ideas ms comunes sobre la seguridad estn relacionadas con el respeto a la integridad sica y el

    temor a que ella sea violentada, ya sea en la privacidad del hogar, en el barrio donde se vive, en los lugares detrnsito o en la ciudad que se habita (ONU-Habitat, U. Alberto Hurtado, 2009).

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    77/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    78/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    79/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    80/233

  • 7/27/2019 Nuevo Pensamiento sobre seguridad en America Latina.pdf

    81/233

    52

    Nuevo pensamiento sobre seguridad en Amrica Lana

    El Programa Barrio Seguro

    En el contexto de aumento de la violencia y la delincuencia durante los aos

    noventa en Chile, asociado principalmente a la visibilizacion de las primeras

    redes de narcotrico en las grandes ciudades, se implement el Programa Ba-

    rrio Seguro (PBS). Se actu de acuerdo al criterio de focalizacin de polticas

    de seguridad en reas geogricas limitadas, destinado a reducir los niveles de-

    lictuales que se efectan en el territorio local, y que intentan complementar el

    accionar del sistema de justicia penal con programas preventivos de diverso

    carcter (Fruhling y Gallardo, 2012).

    Dicho programa, llevado a cabo por el Ministerio del Interior entre los aos

    2000 y 2007, buscaba resolver los problemas de violencia desarrollados en losbarrios ms crticos, y especialmente desarmar las redes de narcotrico y de-

    lincuencia que operaban en ellos. Para ello se trabaj, por un lado, desde una

    lnea preventiva, que intentaba movilizar y rearticular las comunidades afecta-

    das, reducir los factores de riesgo y fortalecer los factores de proteccin es-

    pecialmente de los jvenes que desertaban de la escuela e iniciaban carreras de

    delincuencia. Por otro lado, desde una lnea de control, se busc desarticular

    las redes de narcotrico, realizando un trabajo de seguimiento penal a los ca-

    becillas, as como una labor de inteligencia y mayor presencia policial en dichosbarrios. En medio de una polmica social y poltica, el Programa Barrio Seguro

    fue inalizado, sin tener claridad con respecto a los impactos que tuvo durante

    su aplicacin (Ruiz y Lizana, 2008).

    Es posible identiicar tres etapas en el desarrollo de este programa. La pri-

    mera etapa se puede deno