NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

15
NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA VISIÓN SISTÉMICA DE LA PSICOLOGÍA. PROPUESTA DE UN MODELO. Yamel Álvarez Duran. RESUMEN Este trabajo se plantea como objetivo fundamental lograr una sistematización del conocimiento, posibilitando con esto, una acertada aplicación práctica. Se explicará cada uno de los procesos, y se irá, de forma gradual, relacionándolos unos con otros. La subjetividad será el referente teórico que guiará la construcción del conocimiento. También será parte importante de este trabajo, desarrollar una metodología de investigación, que coherente con el desarrollo teórico, complete, lo que podría ser, la propuesta de un modelo. ABSTRACT The main object of this work is to achieve a systematization of knowledge, allowing an adequate practical application. Every one of the processes will be explained and gradually interrelated to each other. Subjectivity will be the theoretical reference guiding the construction of the knowledge. Another important part of this work will be to outline a research methodology, that while coherent with the theoretical development, will complete what may be a model proposal. Las imágenes mentales se producen en un proceso continuo de formación de representaciones, en el cual el sujeto ocupa un lugar central como constructor consciente de los contenidos que van a formar dichas imágenes. Las imágenes mentales le sirven al sujeto, como puente entre él y su medio le dan la posibilidad de cruzar de un extremo al otro cada vez que lo desee. El punto medio de este puente, es el punto donde se une lo objetivo del medio con lo subjetivo del individuo para formar un único producto con ambas características, "la imagen mental". La imagen no es más que el criterio que se hace una persona de su entorno o lo que es lo mismo, la forma en que el individuo organiza, a nivel mental y de forma consciente, toda la información que le llega del medio. El hombre, como sabemos, está determinado socialmente, y por otro lado, como sujeto activo y poseedor de subjetividad, procesa y determina el mundo objetal en el cual vive. Este proceso de formación y transformación es permanente, y se produce a nivel subjetivo; la actividad de transformación que a nivel externo así se produce en la sociedad, es el simple reflejo de lo que antes fue creado a nivel intrapsíquico. Podríamos entonces hacernos la pregunta: ¿Cómo es posible que algo que es determinado pueda ser determinante, y viceversa? Esta pregunta será necesaria hacérnosla, si no comprendemos la esencia de la subjetividad y no la vemos en su doble existencia. La subjetividad es un emergente del sujeto sin la cual no podría interactuar con su entorno. De no ser necesario para el sujeto interactuar de forma activa con el mundo de objetos, personas y acontecimientos que lo rodean, la subjetividad perdería su sentido de existir. La subjetividad como existencia es la unión o imbricación del mundo afectivo del sujeto con el mundo objetal que lo rodea. Cuando hablamos de subjetivo, me estoy refiriendo a ese mundo de objetos que hemos logrado atrapar al nivel psíquico a través de la interacción con el medio 1 . No es posible la existencia de la subjetividad sin el objeto que le da cuerpo o la conforma, o para ser más preciso, la (s) relación que dicha subjetividad ha establecido con éste. Sería bueno precisar, que las relaciones con el o los objetos, siempre serán más de una; son directamente proporcional a las necesidades involucradas en la interacción. La subjetividad no es afecto en abstracto, sino afecto por algo (el objeto que lo provoca); la subjetividad tampoco es un objeto, pues entonces, el objeto dejaría de ser objeto". Ahora, la subjetividad sí es el objeto querido, vivido y sentido; es ese objeto con el cual el mundo subjetivo del individuo se ha relacionado y ha 1 Incluyo en el término interacción, las categorías actividad y comunicación. " Cuando digo objeto me estoy refiriendo al mundo físico y de relaciones que rodea al sujeto.

Transcript of NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

Page 1: NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA VISIÓN SISTÉMICA DE LA PSICOLOGÍA. PROPUESTA DE UN MODELO. Yamel Álvarez Duran.

RESUMEN Este trabajo se plantea como objetivo fundamental lograr una sistematización del conocimiento, posibilitando con esto, una acertada aplicación práctica. Se explicará cada uno de los procesos, y se irá, de forma gradual, relacionándolos unos con otros. La subjetividad será el referente teórico que guiará la construcción del conocimiento. También será parte importante de este trabajo, desarrollar una metodología de investigación, que coherente con el desarrollo teórico, complete, lo que podría ser, la propuesta de un modelo.

ABSTRACT The main object of this work is to achieve a systematization of knowledge, allowing an adequate practical application. Every one of the processes will be explained and gradually interrelated to each other. Subjectivity will be the theoretical reference guiding the construction of the knowledge. Another important part of this work will be to outline a research methodology, that while coherent with the theoretical development, will complete what may be a model proposal.

Las imágenes mentales se producen en un proceso continuo de formación de representaciones, en el cual el sujeto ocupa un lugar central como constructor consciente de los contenidos que van a formar dichas imágenes. Las imágenes mentales le sirven al sujeto, como puente entre él y su medio le dan la posibilidad de cruzar de un extremo al otro cada vez que lo desee. El punto medio de este puente, es el punto donde se une lo objetivo del medio con lo subjetivo del individuo para formar un único producto con ambas características, "la imagen mental". La imagen no es más que el criterio que se hace una persona de su entorno o lo que es lo mismo, la forma en que el individuo organiza, a nivel mental y de forma consciente, toda la información que le llega del medio.

El hombre, como sabemos, está determinado socialmente, y por otro lado, como sujeto activo y poseedor de subjetividad, procesa y determina el mundo objetal en el cual vive. Este proceso de formación y transformación es permanente, y se produce a nivel subjetivo; la actividad de transformación que a nivel externo así se produce en la sociedad, es el simple reflejo de lo que antes fue creado a nivel intrapsíquico.

Podríamos entonces hacernos la pregunta: ¿Cómo es posible que algo que es determinado pueda ser determinante, y viceversa?

Esta pregunta será necesaria hacérnosla, si no comprendemos la esencia de la subjetividad y no la vemos en su doble existencia. La subjetividad es un emergente del sujeto sin la cual no podría interactuar con su entorno. De no ser necesario para el sujeto interactuar de forma activa con el mundo de objetos, personas y acontecimientos que lo rodean, la subjetividad perdería su sentido de existir. La subjetividad como existencia es la unión o imbricación del mundo afectivo del sujeto con el mundo objetal que lo rodea.

Cuando hablamos de subjetivo, me estoy refiriendo a ese mundo de objetos que hemos logrado atrapar al nivel psíquico a través de la interacción con el medio1. No es posible la existencia de la subjetividad sin el objeto que le da cuerpo o la conforma, o para ser más preciso, la (s) relación que dicha subjetividad ha establecido con éste. Sería bueno precisar, que las relaciones con el o los objetos, siempre serán más de una; son directamente proporcional a las necesidades involucradas en la interacción. La subjetividad no es afecto en abstracto, sino afecto por algo (el objeto que lo provoca); la subjetividad tampoco es un objeto, pues entonces, el objeto dejaría de ser objeto". Ahora, la subjetividad sí es el objeto querido, vivido y sentido; es ese objeto con el cual el mundo subjetivo del individuo se ha relacionado y ha

1 Incluyo en el término interacción, las categorías actividad y comunicación. " Cuando digo objeto me estoy refiriendo al mundo físico y de relaciones que rodea al sujeto.

Page 2: NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

encontrado un espacio para su necesaria existencia. "El ser humano es una realidad objetiva en el ámbito de una sociedad y, por tanto, objeto y sujeto de las circunstancias, producto y productor de unas condiciones materiales, interlocutor y referente de unas relaciones sociales. Pero el ser humano es también una realidad subjetiva; es generador de una perspectiva y una actividad; por lo tanto, es generador de una historia personal y social, y portador de una vivencia". (González Rey, 1993, Pág. 148).

Para entender algo, siempre es necesario representárselo. Propondré una forma de representación de la subjetividad que sea ilustrativa y que facilite, desde el punto de vista metodológico, la comprensión de los procesos que en ella se producen. La subjetividad es como una gran telaraña en la cual los hilos son los enlaces afectivos que conforman el mundo emocional del sujeto. Los puntos de encuentro entre estos hilos, estarán determinados por el objeto (la información) de la realidad física con el cual el sujeto se ha relacionado'". En dependencia del lugar que ocupe cada objeto, acontecimiento o persona en la subjetividad -o lo que es lo mismo, los enlaces afectivos que se establezcan a partir de la relación de las personas con cada uno de ellos, el nivel de importancia que ocupen en la jerarquía de las necesidades que el sujeto organiza en grupos de motivos, o si fue creador o satisfactor de necesidades-, así será la trascendencia o significación que tendrá este objeto' v para la subjetividad del sujeto e igualmente su repercusión en la conducta del individuo.

La propia existencia del individuo nos muestra el camino de la dialéctica que explica su comportamiento. Desde que el individuo nace hasta que muere, percibe imágenes que, a partir de códigos establecidos culturalmente, le dan significado a los acontecimientos de la vida al nivel social, y sentido a nivel individual. El sujeto, como parte inseparable de un todo, que es la sociedad, lograra desenvolverse y ser un individuo independiente en la medida en que se apropie de la cultura en que se encuentra; esto solo es posible si se hace de un modo creativo. Es fácil entonces entender que la subjetividad es la encargada de construir o de establecer el mundo real del sujeto; un mundo donde el objeto no solo existe, sino que también es importante y necesario, donde lo que sentimos es lo que creemos, y lo que creemos es nuestra realidad; un mundo que puede ser vivenciado y sentido con la ausencia del objeto físico que lo determinó, y, un mundo que no existe fuera de nuestro campo de sentidos y significaciones, que su ausencia o permanencia depende de la mera reflexión y del simple encuentro. Un mundo que solo

es mundo, "que solo es subjetividad", en la medida en que exista algo que sentir, y se sienta la necesidad de algo que no está. La subjetividad es la unión de la información que nos llega con el afecto que lo espera. La separación de estos dos elementos hace inexistente a la subjetividad.

ESTRUCTURA Y FORMACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD

Para el estudio y mejor comprensión de la formación de la subjetividad, esta se dividirá en tres etapas fundamentales 7: 1 o formación del sentido, 2 o

introducción del sentido en una configuración específica y 3 o integración de esta configuración "actualizada" en el complejo sistema de configuraciones que conforman la subjetividad. La subjetividad es una configuración de configuraciones.

La primera etapa que se produce es la formación del sentido, que se hace posible por la unión de lo cognitivo y lo afectivo; toda información que llega al sujeto es asimilada e interiorizada a través de la vivencia.

La vivencia será la encargada de darle a la información que llega la connotación que ésta tendrá para el sujeto. La vivencia es el acto de sentir, de vivenciar la información que recibimos; es la herramienta de la subjetividad para conformar, de una manera adecuada, las configuraciones que la componen a partir de la información que llega. La vivencia es la vía que el individuo tiene para interactuar con su subjetividad al nivel subconsciente, permitiéndole conocer cuándo una conducta es coherente con sus configuraciones o cuándo no lo es; la vivencia es una referencia para el sujeto a la hora de tomar decisiones, tiene en cuenta los más profundos e incógnitos contenidos que forman la subjetividad: "los contenidos inconscientes" (Ej.: una persona sabe, "siente" cuando algo le gusta o le disgusta y, la mayoría de las veces no tiene la explicación o al menos, tendría que pensar en él). El sentido es la significación, o connotación qué tiene para el sujeto lo percibido o pensado. El sentido se va a formar a partir de la unión de los enlaces afectivos, que, ya formados en la subjetividad, tendrán algún tipo de relación con el objeto de interacción. El objeto de la realidad, cuando interactúa con la subjetividad, produce por medio de la vivencia una reacción emotiva que guiara o servirá para organizar en qué lugar de la subjetividad se va a establecer este objeto. En el momento en que esto ocurra, se habrá formado un sentimiento hacia este objeto y con esto, el sentido. La vivencia es parte del funcionamiento de ia subjetividad. Será el criterio que usará la subjetividad para organizar los nuevos elementos que a ella llegan y la relación de estos con el nivel

"' En este proceso profundizaremos más adelante. I V Nunca se tiene el objeto físico, sino el sentido creado a partir de a relación establecida entre el y el sujeto. v La formación de la subjetividad ocurre sin etapas. Es un único proceso, que para su mejor explicación y comprensión se dividirá en etapas

Page 3: NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

consciente del sujeto, "el nivel de las imágenes mentales". La vivencia es la herramienta de la subjetividad, no la del sujeto, quien se vale de ella, para comprender y estructurar adecuadamente y de modo consciente, su mundo subjetivo; para establecer relaciones adecuadas entre el mundo que lo rodea y el que lo conforma interiormente. La vivencia, como parte inseparable de la subjetividad, le brinda al sujeto la posibilidad de sentir, percibir, al nivel de sus sensaciones, la repercusión que irán teniendo las diferentes configuraciones. Por otro lado, la vivencia le servirá de guía o criterio de análisis al sujeto en el proceso de relación de él con su medio; así él podrá evaluar los resultados de lo que hace y podrá decidir, de forma coherente con las configuraciones de su subjetividad, las representaciones que debe elaborar y las conductas que debe seguir.

La vivencia, según Vigotski (citado en Bozohvich, Y. L , 1989, Pág. 123), es una unidad en la que están representados en un todo indisoluble, por un lado el medio, y lo experimentado por el sujeto; por otro lado, lo que el propio sujeto aporta a esa vivencia y que, a su vez, se determina por él nivel ya alcanzado por el anteriormente. De aquí la importancia que tiene la vivencia para comprender exactamente qué influencia ejerce el medio sobre el sujeto, y el carácter de sus relaciones afectivas con éste.

La vivencia es la instancia donde la necesidad se hace sentir, y donde se expresa la dinámica configuracional de las necesidades, el motivo o los motivos que están en juego en una situación determinada. La situación puede ser: interactiva externa, -relación con el "medio"-, o interactiva interna -reflexión, imaginación, diálogo interno consigo mismo. La vivencia le da la posibilidad al sujeto de conocer, entender e interactuar con sus necesidades. Si bien la vivencia no es el único mediador o forma que tiene el sujeto para interactuar con su subjetividad dada la existencia del pensamiento al nivel de las imágenes mentales. Si es la única vía que tiene el sujeto para interactuar con todo el mundo configuracional que integra la subjetividad, del que no escaparán los contenidos inconscientes, que no son accesibles a las imágenes mentales y por ende al pensamiento.

La segunda etapa, que de alguna manera esta contenida en la primera -puesto que este proceso es uno solo-, es cuando el sentido se integra a una configuración. EJ.: en la esfera profesional. El sentido que para un estudiante pueda tener una prueba en un momento determinado, ésta relacionado con la connotación que esta asignatura tenga para él en su vida futura. El sentido que tenga para él la prueba no va a estar relacionado con motivaciones deportivas, son esferas diferentes. El sentido, desde esta perspectiva, siempre va a ser el producto de un conjunto de sentidos que, configurados y relacionados desde enlaces

afectivos, serán siempre cambiantes y plurideterminados.

La tercera etapa -la más compleja de las tres-, es cuando esta configuración, actualizada antes por su sentido, se integra a las complejas configuraciones que de antes existen en la subjetividad. En este nivel se establecerán nuevas uniones y conexiones entre configuraciones y los sentidos que las conforman. Un ejemplo a este nivel podría ser si utilizáramos la idea anterior que: si un alumno que tiene que hacer una prueba, ésta adquiere un sentido positivo, porque es importante para su futuro por el contenido que tiene para estar en un buen escalafón con vistas a solicitar su puesto de trabajo (esfera o configuración profesional); también porque en su familia todos se preocupan más por su hermano que por él, y él quiere destacarse también como su hermano (esfera o configuración familiar); o el día de la prueba también cumple años su novia y él quiere regalarle un buen resultado (esfera o configuración de pareja).

Se puede ver que dos de los sentidos que participan son conscientes; el de la esfera profesional y el de la pareja; sin embargo, el de la familia funciona al nivel inconsciente. Este ejemplo nos demuestra cómo un sentido se relaciona y se determina no sólo por la configuración con la que tiene más estrecha relación por la esfera en que se desenvuelve, sino que establece enlaces afectivos con otras configuraciones, que aunque no tienen una relación directa con la actividad que realiza el sujeto, sí se relacionan de alguna manera, y generan, en ese momento especifico, sentidos directrices movilizadores de conducta. En la subjetividad todo sentido es plurideterminado y existe siempre más de una necesidad por satisfacer. Algunos sentidos serán conscientes y otros estarán a nivel subconsciente e inconsciente. La aparición de un acontecimiento que significar, en un momento o contexto dado, puede generar uno o más sentidos al nivel de la subjetividad, creando, posibilidad para la aparición de nuevas necesidades. La subjetividad está de terminada por esta dinámica configuracional que se encuentra en constante cambio, e implica la creación constante de nuevos sentidos y la aparición de nuevas combinaciones entre los ya existentes. Por tanto, la creación de las condiciones necesarias, para el surgimiento de nuevas necesidades.

Como ya dijimos, los tres momentos son uno solo, de ahí que la vivencia funcione de igual manera en todos los momentos en la formación de la subjetividad.

De todo esto puede concluirse, que la subjetividad es el espacio emocional-afectivo donde la realidad objetal adquiere relevancia o significación para el sujeto, donde las emociones se estructuran, a partir y determinadas por las relaciones del sujeto con su medio; y se conforman así un espacio de la realidad vivencial en la que el sujeto se realiza y, a partir de la cual, rige su conducta.

Page 4: NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

La necesidad ...al percatarnos de la permanente insatisfacción

del ser humano, hace exclamar a autores como Ortega y Gasset (Citado por Gimeno-Bayon, 1996, Pág. 35) "que el hombre es el único ser infeliz, constitutivamente infeliz, porque en vez de adaptarse a su naturaleza como los demás animales, se esfuerza milenio tras milenio en crear un mundo que realice sus deseos". Lo que ocurre es lo contrario, y que de modo coherente a lo expresado hasta el momento, fundamenta la permanente insatisfacción del ser humano.

El hombre tiene a lo largo de toda su vida el gran dilema de existir a partir de la unión de dos mundos, el subjetivo y el objetivo, esta inmerso en la contradicción que esto genera. El hombre, por necesidad siempre se estará adaptando a su realidad (la subjetiva), siempre estará entre dos aguas. Habitará un mundo creado por sí mismo y, por ende, imperfecto. Las influencias que reciba a lo largo de su vida, las relaciones que establezca y los esquemas que se haga en su mente del entorno asegurarán la parcialidad de la percepción con la cual construya su realidad subjetiva. Lo subjetivo como emergente de lo objetivo determinara a este último y viceversa. Esta doble determinación hará al déficit como generador de insatisfacción, la falta de una de las partes siempre estará presente.

El ser humano está atrapado en su capacidad de reflejar un mundo que, a su vez; es creado por él, de ahí que siempre se moverá en una continua espiral, donde el inicio será el fin y viceversa. El objeto recreado "percibido" provocará la creación, actualización o enriquecimiento de la realidad subjetiva del propio sujeto, y generara de este modo nuevas necesidades, motivos y actitudes relacionadas con este objeto de la realidad, que por interpretada es subjetiva e individual. El sujeto tendrá conductas hacia este objeto, que en su interacción lo único que hará será reinterpretarlo y satisfacer la necesidad que antes creó. El objeto hará el papel de generador de necesidad y de satisfactor de ella. Tendrá como mediador-conciliador al motivo. El motivo estará entre la necesidad subjetiva y su satisfacción objetiva; será el encargado de lograr, a través de la organización jerárquica de las necesidades, que se produzca una adecuada relación entre el mundo subjetivo y particular del sujeto, con el mundo objetivo y particular de cada situación. El motivo es un nivel superior de integración de la necesidad, y va a garantizar el orden de prioridad en que el sujeto debe satisfacer sus necesidades, para encontrar su plena satisfacción. La vivencia jugará un papel clave en la conformación del motivo.

La necesidad podemos representárnosla como la demanda de la subjetividad. La subjetividad está constituida por dos mundos con autonomía, (lo subjetivo y lo objetivo); esto provoca, que siempre esté presente la búsqueda de una de las partes; para la subjetividad es necesaria la unión de lo

objetivo con lo subjetivo, pero por innecesario para ambas partes existen de forma separada. La unión no se hará de forma arbitraria; no se unirá cualquier parte de estos dos mundos ni en cualquier orden. La unión de una de las partes con la otra estará regida por la necesidad que tenga una de ellas por la otra para el necesario equilibrio de la subjetividad. Recordemos que la realidad psíquica es posible en tanto y dependiendo en cada caso, de que lo objetivo y lo subjetivo se unan conformando un todo.

Naturaleza de la necesidad El sujeto, en tanto constructor de una realidad a

nivel subjetivo, no atrapa los objetos, no construye su mundo de realidades con el propio objeto físico con el cual interactúa; tampoco será el objeto el principal determinante de la necesidad. Serán las relaciones que el sujeto establezca con los objetos las que van a conformar su subjetividad, y serán entonces las relaciones ya establecidas las que el sujeto empiece a necesitar. El sujeto establecerá un sistema de relaciones en el cual el objeto se inserta. La necesidad será déficit, pero no del objeto, sino de relaciones con el objeto. El ser humano no se satisface con tener el objeto delante, sino puede interactuar con éste. La satisfacción plena consiste en establecer relaciones con objetos que ya antes fueron creadas y que generan placer. El niño no es feliz si se le regala una bicicleta y sólo se le permite mirarla y pasarle la mano; el niño necesita limpiarla si está sucia, montarla; arreglarla si está rota. Como ya ha aprendido y desea en algunos casos repetir, en otros imitar. La capacidad vivenciadora del sujeto en ausencia del objeto, hace posible que éste adquiera necesidades con ausencia de establecer relaciones físicas, puede establecerlas mentalmente, de ahí que en la imitación sea la primera vez que establezca una reiación física que antes ya había sido creada al nivel mental. El niño establecerá una relación particular con la bicicleta a partir de sus propias necesidades y experiencias; no es un mero acto de tener sino de poder hacer con lo que tiene. Solo si las relaciones son el fin de nuestras necesidades, podremos entender, que una necesidad es siempre plurideterminada. La satisfacción de la necesidad directamente por el objeto, su función, no necesariamente implica o posibilita la satisfacción de múltiples necesidades en un mismo momento. Solo es posible lograr la satisfacción de necesidades plurideterminadas, si se hace a través de relaciones. Solo las relaciones le darán diferentes connotaciones a un mismo objeto, pudiendo satisfacer sobre el objeto, a varias necesidades al mismo tiempo.

En este sentido, el momento en el cual el ser humano encuentra la plena realización, donde se establece una relación única; donde lo mental y lo objetal se unen en un solo acto de existencia, la creación. Ese es el momento de la creación que es cuando crea. Es el acto de crear el momento en que el sujeto iguala o establece una relación de

Page 5: NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

continuidad entre las relaciones que al nivel menta! ya ha creado y las que con el objeto establece, ambas son una sola. Es en este acto donde el sujeto logra su mayor nivel de satisfacción el acto de creatividad el sujeto logra establecer una igualdad entre su mundo subjetivo y el físico que lo rodea; podría decirse que la separación entre uno y otro desaparece, puesto que ambos espacios se componen de subjetivo y objetivo (el subjetivo de objeto y sentido, el físico de objeto y significado), el sujeto en este momento establece una relación única donde el contenido y la forma dejan de marcar una diferencia para determinar una igualdad.

La creatividad no es el objeto que se crea, sino la relación establecida entre el sujeto y el objeto creado, la acción de creación. No todo lo que se hace o construye implica creatividad, en cambio la creatividad siempre implica la construcción o realización de algo. El acto creativo,' de hacer o crear algo, tiene como necesario en su existencia la implicación total y absoluta del que está creando. El que crea tiene que sentirlo como propio. El acto de creación, en este caso, es un acto de realización.

Por las características propias de la subjetividad, las conductas que el individuo asume o las decisiones que toma siempre parten de decisiones conscientes, aunque no siempre todas las necesidades en juego están a este nivel. La creatividad es un acto consciente, en el que la autorregulación del sujeto desempeña un papel central. El acto de crear también es un acto de creer. Creer que podemos crear, es muchas veces el primer paso para seguir haciéndolo.

La creatividad podría definirse como: un acto de creación subjetiva que se da al nivel consciente y que implica o tiene como fin, la realización del sujeto.

El carácter social de la necesidad En la subjetividad del individuo se van creando

desde que este nace relaciones con las cosas con las cuales va interactuando; estas relaciones van a estar mediatizadas, determinadas y compuestas por el ser humano, de ahí el carácter social del ser humano, y va a estar determinado por la existencia de un nivel subjetivo donde "el otro social"7 1, va a ser parte inseparable. El ser humano no sólo va a necesitar la presencia de otro ser humano para su adecuado funcionamiento subjetivo, sino que en él, "el otro social" se encuentra mezclado, unido, formando parte de cada sentido y de cada significado. El objeto como tal no trasciende al nivel humano hasta tanto la sociedad o la cultura le dé alguna significación y cada sujeto le encuentre un sentido. El sentido lleva implícito la determinación de ese "otro social" que lo creó y que es parte de la propia estructura del sentido. La subjetividad no solo

necesita al objeto extemo físico que le da existencia, sino también al ser humano que igualmente lo conforma y que, a diferencia del objeto, influye, y generalmente es determinante en los significados compartidos y los sentidos personales que las personas tienen de su medio.

El niño, cuando, nace tiene las capacidades funcionales para construir su subjetividad, pero no es ni social, ni animal; el niño puede ser una de las dos; depende de como interactúe con su medio. Por ejemplo, si conoce el medio como los niños lobos -a través de un animal y no de las personas-, la subjetividad se formará y se crearan las necesidades, sin el carácter social necesario para existir en sociedad, y le será imposible existir en condiciones en que el ser humano determine las normas, y genere un mundo totalmente diferente al de los animales, donde la razón y la lógica son la esencia de un funcionamiento impuesto. La lógica y, sobre todo, la razón será un síntoma de la forma ordenada en que la sociedad organizó la realidad física en la mente de las personas a través de la cultura. Lo humano no formará parte de las configuraciones de estos niños, tampoco el orden social "humano" existirá para ellos; por tanto no lo necesitarán, no será parte de la realidad de estos niños. Cuando el niño nace en sociedad y conoce el mundo a través de sus padres o de otras personas, estos hacen de mediadores entre la subjetividad del niño y los diferentes objetos y acontecimientos con los cuales establece relación; a consecuencia de esto, todos los sentidos que se formen tendrán un carácter social. Su estructura estará compuesta por la información que llega al sujeto, el mundo afectivo-emocional que éste tenía de antes y del "otro social" que media entre el uno y el otro. La necesidades del sujeto tendrán como determinantes los significados que la cultura le otorgue a los objetos o acontecimientos, no será el objeto directamente, sino la relación que con este objeto ha establecido el sujeto; relaciones de sentidos y significados. El sujeto buscará relacionarse con otras personas como parte de ese objeto que necesita, y de las cuales, las relaciones humanas forman parte.

Es difícil que cada persona establezca las relaciones o satisfaga sus necesidades, cuando lo quiere y como las desea. Él estará en una constante búsqueda del momento oportuno para establecer sus relaciones y en muchos de los casos creará las condiciones necesarias para satisfacer su necesidad. La necesidad de nuevas impresiones, como plantea L. I. Bozhovich (1989) para justificar la aparición de las necesidades en el individuo, a las que les adjudica un carácter más biológico que social. Él resuelve el problema del surgimiento, por vez primera, de las necesidades, a partir de una tendencia que trae el individuo al nace, de búsqueda

El "otro social" son las personas que necesariamente rodean al niño primero y al adulto después y que de alguna manera siempre median y están presentes y significan el mundo de los sentidos de estas.

Page 6: NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

mecánica y automática de nuevas sensaciones. Es como una función exploradora automatizada.

El niño, desde sus primeros momentos, necesita del adulto para satisfacer sus necesidades primarias, lo que significa que, en el mismo instante en que nace, comienza a tener relaciones con la sociedad, y con los objetos y acontecimientos connotados socialmente y asimilados a través de la mediación del otro-social. El niño es un necesitado social, depende de todo y de todos para todo, puesto que la sociedad está diseñada de esta manera; el niño no puede valerse por sí mismo; la primera relación que establece el adulto con él es, a su vez, la creación de la primera necesidad. Este primer vínculo con el medio y esta mediación del otro-social marcará al individuo para toda su vida y será la célula de sus determinantes sociales y por ende de sus necesidades.

L. Y. Bozhovich explica las necesidades de nuevas impresiones, por la necesidad que tiene el niño en un inicio y que posteriormente tendrá el adulto al interactuar con su medio, al apropiarse de la experiencia humana históricamente acumulada. Bozhovich nos propone la necesidad de nuevas impresiones como mecanismo necesario e imprescindible para que el individuo interactúe satisfactoriamente con su medio. Este es un planteamiento biologisista, él plantea que es algo que viene con el niño al nacer y por tanto no trae un componente social o algún tipo de demanda ai respecto. Hasta que punto entonces, la necesidad de nueva impresiones tiene en sus determinantes o en sus objetivos el carácter social que define al ser humano. Característica esta que será un elemento inseparable de la necesidad humana. Podría entender el irremediable encuentro del niño al nacer con nueva sensaciones, pero no porque él las busque, sino el medio se las impone. El niño si nace con la capacidad fisiológica de aceptar las nuevas impresiones o sensaciones, estos serán los órganos funcionales. No creo que al niño le sea imprescindible, incluso necesario salir por si mismo a conocer el medio, cuando en realidad el medio constantemente se le está o se lo estamos imponiendo. El surgimiento de las necesidades por vez primera en el individuo, está dado por otros procesos y elementos que vienen connotados socialmente y que influyen en el niño, incluso mucho antes de que éste abra los ojos. Si ara dependiente al niño y después al adulto de una constante búsqueda a lo largo de su vida, pero no de nuevas impresiones en abstracto o sin ningún sentido, sino de relaciones más-menos conscientes, pero siempre concretas. Estas experiencias estarán irremediablemente determinadas por su experiencia o intercambio con el medio social en que el sujeto se desarrollo desde su nacimiento.

Por otro lado, expresa que el recién nacido representa un ser social, sólo potencialmente, y que el contenido de su vida psíquica -W. Stern, K. Bühler, C. Bühler, Koffka y otros, llaman afectiva- lo

constituye una mezcla de sensaciones indiferenciadas, emocionalmente matizadas, provocadas por la necesidad orgánica y por su satisfacción. En esta etapa el niño solo presenta las capacidades subjetivas, las condiciones emocionales a partir de las cuales introyectará el mundo y formara la subjetividad.

El mundo emocional-afectivo surge como necesario para que en él se tejan, formen, las relaciones que cada sujeto establezca con eso otro que está fuera de él. En ocasiones será más sociable; en otras lo será menos; pero siempre el sujeto establecerá relaciones con las personas que lo rodean y el mundo objetal de acontecimientos connotados socialmente. Estas relaciones lo determinarán una y otra vez y lo impulsarán constantemente a un intercambio reciproco de permanente influencia y cambio. La necesidad de nuevas impresiones es la consecuencia de la falta de lo objetivo y lo social en el espacio de lo emocional individual: "e su búsqueda. Unir lo emocional del niño con lo objetivo y social que lo rodea es necesario, ¡nicialmente, para la formación o aparición de la subjetividad; posteriormente, para disminuir las insatisfacciones que la ausencia de uno de ellos genere. Podría decirse de forma muy reducida, que la subjetividad es en gran medida el resultado de la dinámica de las necesidades que la componen.

Importancia del estudio de las necesidades La importancia que tiene el conocer las

necesidades para lograr un real y profundo conocimiento del sujeto, consiste en que cada persona expresa a través de ellas el mundo subjetivo que las conforma, aun sin darse totalmente de modo directo en el propio objeto si se manifiestan a través de la forma de su satisfacción, o lo que es lo mismo, en la relación que establece con éste. La necesidad es vista generalmente, independientemente del deseo; esto es un error. El deseo es la real necesidad, éste representa el tipo de relación que establece el sujeto con el objeto. La necesidad vista como objeto relega a un segundo plano las relaciones que se establecen entre sujeto y objeto, y pone como causante del déficit al objeto y no la relación que el sujeto establece con éste. Partiendo de lo explicado hasta aquí, la clasificación de deseo y necesidad no es la más adecuada, puesto que ambas cosas son lo mismo; la necesidad es el propio deseo. Está propuesta es coherente con lo planteado sobre la necesidad, su definición como búsqueda de relaciones y no de objeto. Lo que necesita el sujeto no es la cosa en sí, sino relacionarse con ésta. Una persona que desea un zapato blanco no desea un zapato cualquiera, lo desea blanco, por tanto no se puede decir que la necesidad es el zapato y el deseo el color blanco, la necesidad es el zapato blanco. Se puede hablar de sustantivo y adjetivo pero no de necesidad y deseo. Podría decirse de modo general, que los animales

Page 7: NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

tienen necesidades y los seres humanos deseos. El deseo es la parte social de la necesidad, que en el ser humano el deseo absorbe y sustituye al concepto necesidad.

Si fuéramos a determinar la necesidad a partir de los elementos que se ponen en juego en el momento de establecer la relación de satisfacción, no sólo sería necesario el objeto físico, sino también la presencia de lo psicológico, la subjetividad. Por supuesto, que es necesario el objeto para que el sujeto satisfaga su necesidad en él, como es necesaria la existencia de la subjetividad como portadora de la necesidad. Podría decirse que el objeto es la vía de satisfacción o el soporte físico necesario para establecer una relación de satisfacción. Las necesidades del ser humano se generan siempre al nivel subjetivo, con excepción de las biológicas o primarias pues su causa, en tanto origen, no es social, pero su expresión y las leyes que rigen en su satisfacción son sociales. Hay que tener en cuenta que las necesidades subjetivas fueron formadas sobre bases objetivas; el objeto en este caso es un mediador-catalizador v" de la vida subjetiva del sujeto; toda necesidad en tanto déficit, tanto para su creación como para su satisfacción, necesita esa parte física-sociar 1" que siempre va a estar presente. Las necesidades en el ser humano son subjetivas. Las necesidades biológicas que son las que más hacen depender al sujeto de forma directa del objeto de satisfacción; por ejemplo, el alimento, tienen un marcado carácter social, pues en ellas están en juego significados y sentidos, lo que dota a la necesidad de un carácter subjetivo y determinan, que se establezca con ese alimento que se busca, relaciones de satisfacción donde los sentidos personales y los significados sociales son determinantes. La relación que el sujeto establece con el alimento u otras necesidades biológicas tienen en él como ser humano más de social que de biológico-animal. El sujeto es capaz de no comer por ver una película o por no tener dinero, o dejar de hacer una necesidad fisiológica por esta en una reunión; en estos casos se impone el autocontrol como herramienta para la adaptación social. El ser humano solo puede satisfacer sus necesidades internas a partir de las relaciones que establece con el mundo externo.

Partiendo de lo antes expuesto ¿cómo deberíamos ver la necesidad? La necesidad es un sentimiento de déficit que se produce al nivel subjetivo y que se expresa en forma de relaciones. La necesidad es simplemente la promotora de la búsqueda. La necesidad en el ser humano siempre va a estar determinada por su carácter social. La necesidad nunca es una sola, no obstante sea una la que aparentemente se

satisfaga. Detrás de cada necesidad existe todo un sistema de condicionantes que, de no tenerse en cuenta, la satisfacción de la necesidad aparente generaría otras nuevas y crecientes necesidades. El individuo con sus múltiples recursos será quien estructure la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades. Solo él será capaz, por si mismo, de satisfacer adecuadamente sus necesidades. Como regla general, la dinámica de las necesidades se expresa de manera diferente en cada sujeto.

El motivo El motivo es la instancia o el nivel en el cual las

necesidades son estructuradas por el sujeto. "El motivo es la forma en que la personalidad asume sus necesidades" (González Rey, 1993, Pág. 198). La necesidad se produce condicionada por el espacio de interrelaciones generado en la subjetividad. La cuestión no está en satisfacerla de cualquier modo, sino en satisfacerla asumiendo los agentes causales como criterios directores, que organizan y determinan la real satisfacción da la necesidad. Es el motivo el que va a tener en cuenta todos los elementos que están en juego en la formación de la necesidad; estos elementos podrían ser representados como el contenido que les da cuerpo. Por otro lado, va a agrupar todas las necesidades de una misma configuración (esfera de la vida), y las va a organizar de la manera en que deben ser satisfechas. El motivo es el nivel donde el sujeto organiza cómo enfrentar su medio para lograr una real satisfacción de sus necesidades. La vivencia será la que evalúe cómo va a repercutir este comportamiento en lo interno del sujeto; éste sentirá sentimientos de agrado o de desagrado que le indicaran cual es la forma más adecuada de organizar sus necesidades, proyectar su conducta. El motivo es el nivel de organización que sigue a la existencia simple de la necesidad. El motivo es el primer nivel de organización de las necesidades, a éste le sigue la actitud como segundo nivel de complejidad de las necesidades.

La actitud La subjetividad es un sistema y, como sistema,

siempre se expresa en su integralidad. Es imposible que un sujeto a la hora de interactuar con su medio sólo se exprese a través de un motivo. El sujeto forma actitudes generales ante la vida que están determinadas por el conjunto de motivos que forman su personalidad. De esta manera la actitud será la que englobará y estructurará todas las motivaciones del sujeto, creando conductas generales, a partir de las cuales, se organizarán en forma de sistema la satisfacción de cada motivo de forma particular. La actitud es "la forma organizada y estable en que los

1 U Cuando digo catalizador, me estoy refiriendo no sólo a su carácter de mediador, sino también, a su carácter de facilitador y creador de condiciones para e¡ surgimiento de nuevas necesidades.

Objetos, personas, acontecimientos donde estos soportes físicos están inmersos y lo social que siempre irremediablemente es generador de significados y sentidos

Page 8: NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

motivos se estructuran en las manifestaciones concretas de la personalidad hacia los objetos, la situación u otras personas concretas a partir de su sistema integral de expresión, que incluye, tanto su comportamiento, como su sistema de valoraciones y experiencia emocional" (González Rey 1993, Pág. 198).

La imagen mental: nivel de interacción Hasta ahora he hablado de la dinámica interna de

la subjetividad, de cómo se forma y en la manera que se expresa. Precisa explicar cómo el sujeto, desde su posición activa, interactúa con su subjetividad y con el medio que lo rodea, y logra conductas coherentes y adecuadas.

¿Cómo es posible mediar entre dos mundos tan opuestos, y lograr hacerlos coexistir, de manera que ambas partes lleguen ha ser uno solo? En este caso me refiero, no a la fusión de lo subjetivo y lo objetivo (como se produce en la subjetividad), sino a que el sujeto sea capaz de establecer un nivel, en que su realidad subjetiva y veraz, coexista, con la realidad objetal (de hechos, personas y cosas) en la que está inmerso. Que esto ocurra es imprescindible para que el sujeto pueda interactuar con su medio adecuadamente.

Este proceso que hemos explicado a grandes rasgos se produce en el contexto de las imágenes mentales. Estas podrán ser de dos tipos: reproductivas o representativas. La primera se encargará de reproducir el objeto (hecho, acontecimiento o cosas) que la produjo; la segunda, representara la realidad a través de creencias, valoraciones, significados y sentidos. En el primer caso, se formará a partir del significante, en el segundo lo hará a partir del significado.

El sujeto por naturaleza hace representaciones de las cosas, puesto que nunca será capaz de reflejar la realidad exactamente tal y como es. La percepción a partir de la cual crea las imágenes, siempre va a estar mediada por el acto de significar los objetos con los que interactúa. De ahí que siempre se hable de representaciones de la realidad y no de reproducción de la realidad. El sujeto activo y actuante parte de códigos aprendidos social y culturalmente; a través de ellos, el sujeto reproduce todo lo que le rodea como acto de decodificación y codificación; él será capaz de interactuar con el medio y las personas que lo rodean, a partir de códigos generales (el objeto como tal), y visualiza el objeto con el cual interactúa, ya sea directamente con él o indirectamente por medio de signos. Lo que sí nunca va a ocurrir es que el sujeto elabore conductas que partan directamente de la realidad, sin que antes no hayan pasado por la significación y representación del sujeto de su modo particular.

El ser humano desde que nace y comienza a interactuar con el mundo físico en que lo social se expresa, siempre va a estar en contacto con las imágenes generadas por parte de los cinco sentidos (imagen reproductiva). Estas serán las encargadas

de que el individuo pueda tener conciencia de que esta realidad existe, de tener un referente material sobre el cual ir construyendo poco a poco sus representaciones (imágenes representativas), su realidad. Las imágenes reproductivas son el soporte y la estructura sobre el cual el sujeto construye el mundo de significaciones que le va a servir como referencia para guiar su conducta.

"Las representaciones las definimos como un sistema de creencias estables sobre algo que, por su significación para el sujeto, adquiere una importante carga emocional y se convierte en un motivo estable del comportamiento" (González Rey 1995, Pág. 98). Las representaciones humanas tienen una naturaleza plurideterminada; por un lado esta el mundo en el que el sujeto se desenvuelve, y del otro, se encuentra la subjetividad; otro mundo tan real como el primero.

Es en el nivel de las imágenes mentales donde el sujeto (activo y actuante) controla y organiza las respuestas a manera de conductas que debe tener ante situaciones particulares del medio en que se desenvuelve. Podríamos representarnos esta instancia como una pizarra de mando, donde el sujeto hace congeniar sus intereses (necesidades), con cada situación que se le presenta y viceversa.

En las imágenes mentales el sujeto hará congeniar sus motivos con las situaciones que se le presenten de manera tal que las conductas que elabore satisfagan adecuadamente sus necesidades (Es esencial la intervención de la vivencia como recurso o criterio orientador para el sujeto a la hora de estructurar sus motivo e imágenes mentales). Él hará representaciones a partir de las configuraciones ya formadas de antemano; será una construcción conscientemente determinada, en tanto, el acto de construir, de organizar la búsqueda de un objetivo a un nivel consciente del sujeto; lo cual no implica que no haya necesidades de base que el sujeto desconozca, que estén a nivel inconsciente. En las imágenes mentales se encuentran los códigos que le servirán al sujeto para decodificar y codificar la información que a él llega. Será en este nivel donde se hará todo el procesamiento "a nivel consciente" de la información que al sujeto llega y que en su momento enviará hacia el exterior.

Las imágenes mentales son un emergente del sujeto para poder adaptarse y, por tanto, interactuar con su entorno. Lo psíquico en el individuo tiene un lenguaje, "códigos" (el sentido), lo social y el entorno tienen también su lenguaje o "códigos" (el signo) que son diferentes a lo psíquico individual del sujeto. Es necesario que exista un lugar en donde estos dos códigos sean traducidos y llevar cada información al lenguaje del otro. Este lugar corresponde a las imágenes mentales; es aquí donde el sujeto, casi automáticamente, interpreta, reconoce con qué interactúa; posteriormente y, por medio de la vivencia, el mundo de afectos y de emociones que compone la subjetividad, ubicará la

Page 9: NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

nueva información en una de sus múltiples configuraciones y, entonces, será que podremos decir que se formó el sentido l x.

Etapas de formación de la imagen mental Las imágenes mentales tienen dos etapas de

formación: la de "determinación interna" o "expectativas" y las de "determinación externa" o "actualización". El primero de los momentos, se refiere al proceso subjetivo que genera imágenes o representaciones con una reducida información del exterior, predominan los elementos configuracionales como contenido expreso a la hora de construir la imagen mental y tiene como objetivo un primer acercamiento lo más preciso posible que le permita al sujeto interactuar lo más eficientemente con su entorno. En el segundo momento predominara la influencia de la información proveniente del exterior; la imagen mental que se tenía al inicio puede ser mantenida o modificada en dependencia de la información que se tenía de esta situación en la etapa de expectativa. Esta segunda etapa tendrá como objetivo la adaptación subjetiva del sujeto a su medio en el momento de interactuar con él. Este segundo momento se producirá de forma permanente durante todo el tiempo en que dure la relación del sujeto con la misma situación; cuando se produzca un cambio de situación se empezara nuevamente por el comienzo. Cuando hablo de predominio en uno o en otro caso, me estoy refiriendo a la información, que por breve en intensidad o por pequeña en importancia que pueda ser, determinara la dirección y los contenidos que debe tener la construcción de la imagen mental a la hora de interactuar el sujeto con su medio.

La influencia que va a tener la información externa sobre la subjetividad del individuo será de guiarlo en sus construcciones configuracionales. La subjetividad con sus contenidos, estructurados al nivel de sus sentidos, será quien al final signifique la información que llega del exterior y determine en la mayoría de los casos la dirección que las imágenes mentales tendrán a hora de su construcción.

Para que se tenga una idea de la capacidad vivenciadora que puede ser capaz de ejercer la imagen mental sobre sus contenidos y la independencia que los contenidos en ella construidos tienen, hablaremos brevemente de lo que J. P. Sartre denominó como "el objeto irreal" (Sartre, Jean-Paul, 1948, Pág. 197).

El acto de imaginación, lo llama J. P. Sartre la "capacidad de hacer aparecer el objeto que se piensa, la cosa que se desea, de manera que se puede tomar posesión del mismo" (Sartre, Jean-Paul, 1948, Pág. 197). En las imágenes mentales el sujeto tiene la posibilidad de "reproducir" el objeto o acontecimiento junto con sus vivencias. El sujeto puede sentir, vivencia en ausencia de lo objetivo-

Este proceso será explicado, en el transcurso del trabajo, más en detalle.

externo a él; "la evocación de imágenes puestas en juego por medio de un mecanismo asociativo central de excitación sensorial, puede tener los mismos efectos que un estimulo directo" (Sartre, Jean-Paul, 1948, Pág. 126). Que esto ocurra y la relación que con sus configuraciones tiene, le permite al sujeto evaluar las consecuencias que tendrá si interactúa con un objeto o acontecimiento antes de hacerlo y en caso que sea necesario comportarse (tanto conductualmente como en actitudes), con absoluto manejo de las situaciones en que se encuentre, no obstante la ausencia física de algún elemento e incluso de todos los elementos. El objetivo de este mecanismo en las imágenes mentales, es facilitar aun más la interacción del sujeto con su medio, permitirle al sujeto interactuar (reflexionar, comportarse, opinar) tanto con el mundo de lo físico (de las relaciones), como con el mundo de lo subjetivo, que en definitiva es donde vivencia, en ausencia de elementos o soportes de la realidad física. Gracias a esta característica el ser humano nunca está aislado de su entorno ni de su cultura por muy solo que se encuentre. Por último, el objeto irreal, como provocador de conductas o al menos de actitudes, sensaciones y vivencias también le permite interactuar al sujeto con el mundo subjetivo que lo conforma y determina, siendo objeto y sujeto en esta interacción.

Características de la imagen mental Sobre los rasgos de las imágenes mentales, a las

cuales me he referido hasta el momento, Calviño (Calviño M. y Galán R., 1997) se refiere e intenta precisar cuáles son los que las caracterizan.

• Carácter objetal. La imagen siempre es imagen de algo: su objeto o modelo.

• Sensorialidad u suprasensorialidad. La imagen sensorial es el dato de conformación primaria de la conciencia, pero ella no se detiene en el contenido sensorial, no es solo una "reproducción". La imagen es también una creación de propiedades funcionales que no están directamente dadas en su sustrato sensorial.

• Ella puede expresarse como representación, como juicio valorativo, o como comportamiento.

• La imagen es el producto de la actividad del hombre, de su intercambio con su entorno, con otros hombres. Es el resultado de las experiencias personales (vivenciadas en la actividad personal) y de las interpersonales (asimiladas como cultura, ideología, valores, gustos, preferencias, etc.).

• La imagen constituye una base orientadora en la regulación del comportamiento.

• La imagen es ante todo subjetividad humana. La imagen tiene significado. Ella es un lenguaje que expresa la unidad de lo psíquico en el individuo, su subjetividad.

Page 10: NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

Identidad o imagen de sí mismo La identidad, al decir de Carolina de la Torre (De

la Torre Carolina, 1995, Pág. 93) se da al nivel de las representaciones. Como hemos dicho antes, este nivel es donde el sujeto participa de la interacción, de modo consciente, de la relación que se establece con su subjetividad y con su entorno. Es en el nivel de las imágenes mentales o de las representaciones, como también se le denomina, donde lo que se construye es vivenciado.

La autora usa los termino de mismidad y autoimagen a la hora de caracterizar la identidad; el primero como esencia del ser, que como núcleo distintivo contiene las características que lo definen y diferencian del resto, y el segundo como conciencia de sí mismo, o lo que es lo mismo, conocimiento de los elementos que componen la mismidad por el propio sujeto. La identidad, o como otros autores le llaman, imagen interna, es a diferencia de las imágenes a las cuales nos hemos referido hasta ahora, en que estas últimas son imagen hacia lo interno. Como toda imagen o representación de algo, nos sirve para interactuar, y, sobre todo, para reconocer con quién interactuamos; pero, a diferencia de las imágenes que de los otros tenemos en la propia interacción con el medio, la imagen interna o identidad sirve para que el sujeto se reconozca a sí mismo en su propia interacción. Recordemos que en las imágenes mentales, el sujeto interactúa consciente y activamente, tanto con el mundo externo a sí (la sociedad), como con su mundo interno (la subjetividad). Será necesario que se produzcan imágenes o representaciones de lo social -que en las relaciones determinan al sujeto-, e igual de necesario será, lo subjetivo, desde lo cual el sujeto interactúa, "significa", y se encuentra desde su particularidad en la generalidad.

Las representaciones como emergente necesario para la interacción del sujeto "interno-externo", son construcciones que de modo consciente el sujeto realiza. La autoimagen o conciencia de mismidad, le sirve al sujeto, para desde un conocimiento claro y relativamente preciso de sí mismo, interactuar con el mundo de determinantes subjetivos que existe en su subjetividad. De no encontrarse en ese complejo de las configuraciones que lo conforman, y de no diferenciarse de ese otro social que lo determina desde la temprana infancia, no tendrá un punto de donde partir, ni referentes que lo orienten adecuadamente en el complejo mundo de las relaciones sociales, donde las identidades se mezclan y cada vez menos se diferencian.

La identidad, como hemos visto, implica en su existencia la posibilidad de actitudes y conductas. La relación que la identidad establece con las actitudes (motivos, creencias, valores, costumbres), es la de darles un criterio de existencia desde la diferencia, hacer que sean coherentes con las configuraciones subjetivas desde las que cada sujeto parte, y lograr que se sistematice en el tiempo esta coherencia. La vivencia es el vínculo entre la subjetividad y las

imágenes mentales; es aquí donde la identidad se expresa, es también la instancia desde donde lo emocional-afectivo evalúa las representaciones construidas por el sujeto, y guía al sujeto en el encuentro con su identidad; será, por otro lado, el criterio a partir del cual la identidad le servirá al sujeto de referencia en sus diferentes interacciones. La identidad para el sujeto será su orientación en el marco de interacciones múltiples, desde los múltiples referentes en que se establecen las relaciones de los seres humanos. Por otro lado las conductas realizadas por el sujeto, serán el reflejo de todo lo construido a nivel mental, que denotará lo individual en cada sujeto.

Al igual que las personas, desde su nacimiento, las organizaciones empiezan a desempeñar roles y a incorporarse a espacios de pertenencia que los van ayudando a conformar su identidad en ia interrelación con los demás. "Los grupos humanos, incluso cuando han sido artificial o forzosamente creados -dice De la Torre ((De la Torre Carolina, 1995, Pág. 93), tienden a desarrollar elementos comunes y a formar identidades sociales; lo cual quiere decir que sus miembros, con menor conciencia y elaboración, incluyen en su auto concepto representaciones relativas, derivadas de su pertenencia al grupo, y los integrantes se reconocen a sí mismos como miembros de una determinada entidad social".

Criterios que a juicio de Carolina De la Torre son necesarios para poder hablar de identidad:

• Representaciones sociales. - Deben existir representaciones compartidas en

torno a tradiciones, historias, raíces comunes, formas de vida, actitudes, motivaciones, creencias, valores, costumbres, rasgos y otros.

• Afectos - Debe existir un sentimiento de pertenencia,

satisfacción y orgullo de esta pertenencia. • Actitudes - Debe haber compromiso y participación en la

práctica social

Percepción y atención La percepción y la atención están estrechamente

relacionadas. La atención es la encargada de seleccionar lo que en cada momento al sujeto le interesa más. Para que esto ocurra adecuadamente, el criterio de selección está directamente relacionado con las necesidades del sujeto y las jerarquías conformadas a nivel de los motivos en las imágenes mentales, o sea el criterio de selección "es el sistema de capacidades limitadas que realiza operaciones de selección de información y cuya disponibilidad o estado de alerta fluctúa considerablemente" (De Vega, 1982, Pág. 125).

En cambio la percepción, la entendemos, como reconocimiento del medio que nos circunda; ¿ahora qué realidad es ésta que nos circundan?, ¿lo social, o la significación que le damos a lo social? La

-> "> J O

Page 11: NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

percepción será la forma o la vía a través de la cual el sujeto reconocerá el medio. No será cualquier reconocimiento; será la búsqueda de lo externo que llega a través de los órganos de los sentidos, en lo interno, que, por configurado, genera sentido de las cosas y nos guía en la interacción. La percepción del entorno, nos posibilita estructurar representaciones que orientan al sujeto en el momento de crear las conductas, que serán las encargadas de llevar al sujeto "a la subjetividad", a la satisfacción de sus necesidades de forma acertada. La atención y la percepción son herramientas del sujeto para interactuar con su medio.

Según Ana Gimeno-Bayón (Gimeno-Bayón A., 1996, Pág. 104).

- No percibimos todos los estímulos que nos llegan, aunque tengan la intensidad adecuada para nuestros receptores. Dada la enorme la cantidad de estímulos, no podremos hacer frente a tanta información, ni sería funcional. De modo que seleccionamos sólo parte de ellos y así señala Allport:

"La selección es una necesidad funcional, tan necesaria como la percepción vertical" (Allport, 1963, Pág. 312., Pág. 312).

- Que la percepción está estrechamente relacionada con la atención. Percibimos lo que nos interesa. Lo que entra dentro del campo de nuestra motivación e interés, mientras lo otro queda en segundo plano.

-Que percibimos más elementos de los que nos aportan los datos de nuestros sentidos. No percibimos una experiencia como una suma de sensaciones, sino como una unidad total, y "añadimos" los datos sensoriales que faltan en cuanto estímulo externo, al decodificarlos; si es necesario para darles sentido coherente a lo que percibimos.

-Que tendemos a percibir de acuerdo con nuestras expectativas, de modo que en esa selección de estímulos, normalmente tomamos lo que tiende a confirmar lo que esperamos percibir y por tanto "validar nuestras hipótesis" (en términos de Kelly) y despreciamos lo que podría invalidar.

-Que el pensamiento creativo y la relación de problemas dependen en buena medida de la capacidad de la persona para desestructurar y la percepción antigua, cuando la realidad invalida la hipótesis, y para seleccionar nuevos estímulos o reorganizar los anteriores, y establecer entre ellos otro tipo de relación, de manera que se permita otra construcción alternativa de la realidad, más funcional.

-Que parte de las sensaciones y percepciones permanecen fuera del campo de la conciencia (son inconscientes), porque no nos interesan: bien porque dispersarían nuestra atención, bien porque las reprimimos; porque dispersarían nuestros "mapas" cognitivos. Tenemos entonces, en este último caso, a minusvalorar estímulos, significados

de estas (percepciones), o posibilidades respecto a nosotros, los demás o la situación en sí. Se reduce el impacto a la realidad mediante el mecanismo que algunos autores denominan "descuento".

Nivel de las relaciones en el contexto de la actividad Las categorías actividad y relaciones más allá de

sus definiciones que a nivel estructural las separan en el momento en que se constituyen, son prácticamente una misma categoría; en tanto una sin la otra no existe. La actividad es la base sobre la cual se establecen las relaciones, y las relaciones necesitan un marco objetal sobre el cual establecerse; este marco es la actividad. Podría verse la interacción como un único proceso entre el sujeto y su medio, el cual estaría compuesto estructuralmente por la actividad y las relaciones.

Para algunos autores rusos, la comunicación y la actividad no son un mismo proceso. Lo que sí es evidente, es que la comunicación al igual que la actividad, son formas del individuo para relacionarse e interactuar con su medio. Podría decirse que la comunicación es la parte subjetiva de las relaciones que establece el individuo con su medio, y la actividad, el vínculo, más material, menos abstracto.

Los límites entre la comunicación y la actividad, están muy mezclados y no son fáciles de separar. La actividad por su parte, porta en sí misma comunicación, el que observa cualquier actividad, se lleva una idea de lo que se está haciendo, el espíritu y la intención de los que trabajan, y probablemente mucha información más. Más aun, la actividad por si misma, puede ser en un momento dado, una forma de transmitir un mensaje, incluso, ser la mejor vía. De otra parte está la comunicación, se da muchas veces como el ejemplo anterior, se comunica a través de la propia actividad. De ahí el dicho, solo creo lo que veo, -y no lo que oigo-. Y quién dice que los narradores deportivos o los conductores de programas y locutores no tienen una actividad concreta que realizar. La comunicación como tema requeriría hacer un trabajo aparte.

La comunicación, a decir de González Rey (1993), es la vía esencial para el desarrollo sano de las representaciones, y en tanto comunicación, trasciende las metas, objetivos, y representaciones; es un proceso vivo, donde cada momento actual tiene un nuevo sentido. La comunicación es formadora de configuraciones subjetivas, en tanto creadora de sentidos. La comunicación, nos da la posibilidad de crear en el sujeto nuevas necesidades y también de satisfacerlas. Es posible, al nivel de las vivencias, lograr la unión de los elementos que a través de la información llegan al sujeto "cognitivo", con lo emocional-afectivo que en la subjetividad del sujeto se estructura. De esta unión se deriva cada nuevo sentido que se integra a la subjetividad individual; de la vivencia depende el lugar en que se establecen las relaciones de este nuevo sentido con lo ya existentes. Las nuevas configuraciones que se estructuren a partir de los nuevos sentidos creados

Page 12: NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

al nivel de vivencia, generarán la aparición de nuevas necesidades. Estas nuevas configuraciones también provocarán la construcción por parte del sujeto de nuevas representaciones, que tendrá como criterio a la vivencia, y que como objetivo conllevará la reorganización, a nivel consciente, de las nuevas necesidades. El sujeto "actualizará" sus necesidades en sus representaciones, buscando en todo momento comportamientos coherentes con las situaciones en que se encuentre y con las necesidades que en cada situación se expresen.

La comunicación será el gran vínculo consciente, a través del cual el sujeto conciliara sus necesidades con su medio. Le proporcionará la posibilidad de estructurar las situaciones en las que inevitablemente muchas veces se desenvuelve; unas más favorables y otras menos favorables.

Las relaciones que se establecerán entre los sentidos, las diferentes configuraciones y la reconfiguraciones que a nivel de la subjetividad se produce cada vez que se forma un nuevo sentido, son directamente proporcionales a las relaciones que se establecen las personas con su entorno a través de la, la interacción.

La comunicación es el vínculo controlable entre quien desea influir y el influenciado. Cuando se desee crear nuevos sentidos con el único objetivo de que el individuo acepte una nueva realidad, o cuando se desea crear nuevas necesidades, debe establecerse una relación particular en la que la comunicación sea el canal dinamizador a partir del cual se codifica y decodifica la información que se transmite y se recibe, y se organiza de modo coherente la relación que entre los elementos en juego se quieren establecer.

Es necesario, antes, estudiar como se relacionan los contenidos, que en la subjetividad tienen las personas de nuestro interés. Una de las puertas de entrada a este conocimiento será la vivencia, que es la instancia de expresión de las necesidades, y será donde el organismo valora emocionalmente los contenidos que forman la subjetividad en el momento de su expresión actitudinal y conductual. Estudiar las representaciones sería el complemento, si tenemos en cuenta que las representaciones son el resultado de la relación que se produce entre la vivencia y el nivel consciente del individuo. Podríamos decir que son dos niveles diferentes de un mismo proceso; en ambos niveles se tendrían elementos definitorios de las posibles conductas a seguir por parte del individuo. Entre estos dos niveles hay una estrecha relación, existe una total correlación entre los procesos que en ambos se producen. La exploración conjunta de estos dos niveles, nos da la unión de lo cognitivo y afectivo en la investigación, mostrándonos con claridad la relación que tiene el sujeto con su medio.

Al respecto señala F. González, "En nuestro trabajo, desde la propia psicología, utilizamos de forma similar lo que hemos denominado técnicas abiertas, entre las cuales están las proyectivas. En

nuestro caso, el indicador obtenido cobra significación en su relación con el contenido logrado sobre la configuración subjetiva de la persona estudiada". (González Rey, 1993, Pág. 139).

F. González hace una diferenciación entre las técnicas utilizadas por él y la psicología de corte marxista, de la psicoanalítica, que, si bien usan técnicas abiertas, entre ellas las proyectivas, no tienen en cuenta la existencia de la subjetividad como contenidos organizados y relativamente autónomos a partir de los cuales expresa el carácter activo y consciente del hombre. Tener presente esta relación es esencial para la adecuada comprensión de los contenidos movilizadores de conductas en el sujeto.

Las técnicas proyectivas nos brindan la posibilidad de acceder a los contenidos que conforman la subjetividad, a la parte de los sentidos con la que puede relacionarse el nivel consciente del sujeto, de tal manera que no se provoca resistencia en el sujeto. Es importante en esta técnica el dejar como criterio único al sujeto la vivencia, y garantizar como ya hemos dicho, la real expresión de los contenidos, sus necesidades, y sus conflictos.

Integración El esquema propuesto, integra todos los

contenidos desarrollados y propuestos en este trabajo. Se empleará el esquema como referente para explicar más detalladamente la organización y la dinámica en que los diferentes procesos psíquicos se expresan. Con la explicación de cada fenómeno por separado, se ha pretendido ser lo más claro y preciso posible para que se logre una mejor comprensión de lo que se quiere explicar; esto no implica que no se haya tenido en cuenta el vínculo o la relación que entre cada proceso psicológico existe; muy al contrario, se ha tratado de mantener la sistematización del conocimiento que se aborda con el objetivo de ser coherentes en la explicación de los procesos, y de lograr realmente entender la dinámica del mundo psíquico en su complejidad.

La subjetividad es la instancia donde se configuran los diferentes sentidos que conforman el mundo vivenciado del sujeto, sus experiencias y las múltiples relaciones que dan significación a los diferentes acontecimientos en los que el sujeto a diario participa. La vivencia es la herramienta de la subjetividad para configurar y reconfigurar los diferentes sentidos que la componen, en el contacto permanente del sujeto con su medio. La vivencia es también el puente entre la subjetividad y el nivel de las imágenes mentales. Cuando los contenidos que se estructuran en la subjetividad pasan al nivel consciente de las imágenes mentales, la vivencia como mediador entre ambos niveles evalúa e indirectamente controla las diferentes representaciones que el sujeto construye. En el nivel de las imágenes mentales el sujeto organiza sus diferentes necesidades en motivos, actitudes y posteriormente en conductas, con el objetivo de

Page 13: NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

hacer conciliar, su insatisfacción subjetiva con la satisfacción que el medio le proporciona. También en este nivel, el sujeto interactúa con su mundo interno; esto es posible a partir de la imagen que de sí tiene, que no es más que su identidad. La identidad son los elementos que caracterizan al sujeto y de los cuales éste tiene conciencia. La identidad tiene como función, servirle al sujeto de referencia para elaborar sus conductas y como punto de partida para interactuar de modo consciente con el otro-social que lo rodea; la identidad y la vivencia tienen una estrecha relación. Desde las imágenes mentales el sujeto interactúa con su medio; es en este nivel donde se une lo subjetivo de cada individuo -en tanto relaciones de sentidos que se estructuran a partir de la interacción del sujeto, con su medio y consigo mismo-, con lo objetivo -los significados que se forman a partir de las relaciones que establecen los sujetos entre ellos y con el objeto-. Es en el contexto de la actividad y la comunicación, donde se produce la interacción entre las personas y de estas con su medio; la comunicación y la actividad son herramienta de las personas para interactuar y logren satisfacer sus necesidades adecuadamente. Es en la interacción de las personas con su medio donde se tejen las relaciones que van a mediar entre el sujeto y su entorno, y van a determinar los sentidos que se formen y el modo en que se han de organizar éstos en la subjetividad de cada persona.

Toda esta explicación y de alguna manera, un modelo teórico; se ve sintetizada en el esquema. (Ver esquema 1)

Propuesta metodológica Se propone metodológicamente, seguir como

criterio fundamental para la confección de las preguntas de técnicas como la encuesta. Seguir la dinámica propuesta por el esquema realizado, que resume la estructura y funcionamiento de la psiquis. Este esquema nos guía a la realización de una exploración profunda de la muestra seleccionada, garantizando de esta manera una adecuada recogida de la información y un correcto análisis de la misma.

Se propone al menos dos preguntas por nivel, una de ellas específica que trata de definir rasgos, cualidades y hechos de manera exacta; y otra pregunta general que explora en cada caso cómo se organiza todo el contenido. Los contenidos de cada pareja de preguntas se cruzarán; esto permitirá llegar a obtener conclusiones más amplias y precisas. En algunos casos se cruzan preguntas de diferentes parejas por la relación que estas tienen en el esquema.

El ordenamiento de las preguntas, además de tener en cuenta las técnicas de confección de cuestionario como (el efecto embudo, el efecto de calentamiento, el impacto visual...), debe centrar su atención en la dinámica que tiene lugar en el esquema propuesto.

En este sentido, se debe comenzar por las preguntas más específicas, que son las que abordan cada esfera de forma directa y nos permiten lograr que se produzca la dinámica sugerida Posteriormente debemos pasar a las preguntas más generales que nos permiten caracterizar el contenido y comprender porqué se da esta dinámica en especifico. Tratar el nivel específico separado del general nos permite respetar todos los procesos que propone el esquema como necesario para que se produzca la interacción adecuada del sujeto con su medio. El nivel general da explicación a la dinámica.

Primero se explorarán las vías a través de las cuales llega la información al sujeto; esta pregunta implica que el sujeto piense en el suceso en su conjunto. Para ello nos basamos en la teoría siguiente: lo que se forma en la mente del sujeto, más que la memoria visual del objeto, es la relación establecida con él. Después de traer a la mente del sujeto la relación que establecieron con él, preguntamos lo primero que le vino a su mente, o sea, la vivencia que tuvo ante la información. La vivencia nos evalúa la información recibida desde los criterios del sujeto y sin que la información tenga una elevada elaboración consciente en el nivel de las imágenes mentales. Posteriormente se le preguntan los criterios de referencia que tuvo para evaluar la información y el orden jerárquico en que estos se encuentran. Este proceso se produce a un nivel preconsciente. Finalmente se le pide que haga una elaboración a nivel consciente, en la instancia de las imágenes mentales, y que nos diga los elementos que en su opinión caracterizan la institución. Pedirle esto al sujeto como primera pregunta, por ejemplo, implicaría un mayor esfuerzo a la hora de elaborar sus respuestas, con el consiguiente agotamiento en el tiempo y en muchos casos con respuestas poco claras o no precisas.

El objetivo de esta metodología, es pedirle al sujeto la información que necesitamos, siguiendo el orden del esquema propuesto. O lo que es lo mismo, seguir la dinámica en que ocurre todo el proceso en la mente de las personas.

A partir de la quinta, se hacen preguntas generales que expliquen las conductas o actitudes de los sujetos al momento de responder. En estos casos también se sigue el orden explicado con el mismo objetivo.

Tener un esquema que nos guíe, no solo es bueno para conocer el orden en que los procesos se suceden y orientar de esta manera mejor nuestra exploración. También nos da la posibilidad de saber cuales son las posibles correlaciones que entre los diferentes niveles se pueden establecer. Permitiéndonos con toda certidumbre, cruzar la mayor cantidad de preguntas; enriqueciendo de esta manera la investigación que se realiza y pudiendo profundizar más en los fenómenos estudiados, usando el mínimo de preguntas posibles. También, el coherente resultado entre las preguntas y sus presupuestos teóricos, nos validará en primera

Page 14: NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

instancia, la correcta confección y aplicación de la técnica.

Para profundizar sobre el tema se recomienda el libro del propio autor. "Imagen Corporativa, teoría

y práctica desde un enfoque psicológico". Publicado por la editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 2000.

E S Q U E M A 1

Configuración de sentidos

Sentido <*

Sistema de relaciones

^ Subjetividad (configuración de configuraciones)

Nivel inconsciente

Vivencia

Nivel preconsciente o subconsciente

Imagen mental (representaciones)

Nivel consciente

Interacción (activ., relac, comunic.)

Nivel de relaciones

Mundo de los objetos y Personas

Nivel de lo social que nos determina

Page 15: NUEVO ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO DESDE UNA …

REFERENCIAS

Bozohvich, Y. L. (1989): La personalidad y su formación en

la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación, La habana. Calviño, M. y Galán, R. (1997): Diagnóstico de las

necesidades de capacitación: un reto al desarrollo Tesis de opción de grado científ ico de master en market ing, comunicación y gestión empresar ia l , C.H.

De la Torre, Carolina. (1995): "Conciencia de mismidad:

identidad y cultura cubana". Revista Temas, No. 2.

De Vega, Manuel,(1982): Introducción a la psicología

cognitiva, Parte I, Editorial U.H., Cuba.

Gimeno-Bayón, A. (1996): Comprendiendo cómo somos. Dimensiones de la personalidad. Editorial Desclee Brouwen, España.

González, F. (1995): Acerca de lo social y lo subjetivo en el socialismo. Revista Temas, N.3.

González, F. (1993). Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

González, F. (1993): Problemas epistemológicos de la psicología. Colegio de ciencias y humanidades, México.

Sartre, Jean-Paul. (1948): Lo imaginario (Psicología fenomenológica de la imaginación). Editorial José Manuel Estrada, Argentina-Buenos Aires.