Nuevo Campus P. César Augusto Jerez García, S.J. de … · Se nos olvida que es-tos institutos...

12
El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala, septiembre de 2014 | Tercera época No. 97 año XXXI www.url.edu.gt Jornadas de Criminalística Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Pág. 4 Apuesta por el desarrollo de Guatemala Enactus Landívar Pág. 5 Landívar dio batalla en el extranjero Departamento de Deportes Pág. 6 Desayuno de docentes landivarianos Dirección de Administración de Docentes Pág. 9 Laboratorio teatral Artes Landívar Pág. 11 URL fortalece el desarrollo regional Nuevo Campus P. César Augusto Jerez García, S.J. de Quiché ¿Se puede de verdad ir, Padre Gallo? 55 años de contribuir al desarrollo intelectual y cultural de Guatemala Páginas centrales Dr. Antonio Gallo Armosino, S.J.

Transcript of Nuevo Campus P. César Augusto Jerez García, S.J. de … · Se nos olvida que es-tos institutos...

El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala, septiembre de 2014 | Tercera época No. 97 año XXXI www.url.edu.gt

Jornadas de CriminalísticaFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesPág. 4

Apuesta por el desarrollo de GuatemalaEnactus LandívarPág. 5

Landívar dio batalla en el extranjeroDepartamento de DeportesPág. 6

Desayuno de docentes landivarianosDirección de Administración de DocentesPág. 9

Laboratorio teatralArtes LandívarPág. 11

URL fortalece el desarrollo regionalNuevo Campus P. César Augusto Jerez García, S.J. de Quiché

¿Se puede de verdad ir, Padre Gallo?55 años de contribuir al desarrollo intelectual y cultural de GuatemalaPáginas centrales

Dr. Antonio Gallo Armosino, S.J.

Durante la Semana Ignaciana, se suelen evocar los principios que han sustentado a la Universidad Rafael Landívar como casa de estudios superiores. En nuestros recuen-tos sobre la construcción del proyecto uni-versitario, perdemos de vista algunos hitos de la historia que ha distinguido a lo largo de las décadas, el espíritu científico y social landivariano. Poco se dice, por ejemplo, so-bre los principios que inspiraron la creación de los primeros institutos de investigación académica en nuestra Universidad hace más de tres décadas. Se nos olvida que es-tos institutos están profundamente arraiga-dos en la ética jesuita.

En efecto, fue dentro de los muros de esta Universidad que se esbozaron las ideas para la creación de un proyecto innovador en muchos sentidos: el Centro de Investiga-ción y Acción Social (CIAS- Centroaméri-ca) en la década de los años setenta del siglo XX. El CIAS fue un proyecto que nació en el seno de la Compañía de Jesús inspirado inicialmente en el trabajo que desarrollaba el centro L’Action Populaire, que fue crea-do en 1903 por jesuitas franceses con el ob-jeto de acercar a la Iglesia al mundo obrero, reafirmando el compromiso social del cris-tiano. Se trataba también de una iniciativa que desarrolló líneas de trabajo de investi-gación que sirvieran de “referentes para la acción” social y política. En Guatemala, la

creación del CIAS respondió también a una misión de inserción entre los pobres –no sólo desde la óptica pastoral sino dándose a la tarea de investigar las condiciones injus-tas concretas en las que vivían las mayorías trabajadoras del campo y la ciudad.

El CIAS-CA creció fuera de la Universi-dad pero es evidente que su trabajo dejó una huella que ha impregnado el espíri-tu académico universitario en los últimos años. ¿Para qué investigar, qué nos motiva a hacer investigación desde la Universidad Rafael Landívar? Para muchos puede pare-cer una obviedad pero no lo es tanto si mi-ramos a nuestro alrededor: en Guatemala, la producción de conocimiento científico no es prioritaria. Sobre este tema, hemos reflexionado poco. Nos hace falta pregun-tarnos sobre los principios epistemológicos que rigen nuestro quehacer en el día a día.

La experiencia histórica del CIAS-CA, nos enseña que el que no investiga corre el riesgo de atenerse, de conformarse con lo que ve a su alrededor. A veces se ha asumido la noción de objetividad en la pro-ducción de conocimiento como sinónimo de neutralidad. De ahí, las propuestas técni-cas en las cuales se ha refugiado la produc-ción científica en Guatemala para respaldar su objetividad/neutralidad. Para Eduardo Ruiz, la neutralidad (entendida en esos tér-

minos) supone soslayar o eludir la realidad, lo que de por sí es una posición a-científica en el sentido en que la realidad siempre su-pone el reto desde dónde el investigador se sitúa para enfrentarla, analizarla y explicar-la. Al hablar de objetividad, se nos olvida que la finalidad del conocimiento científico es poner en tela de juicio aquello que consi-deramos como verdadero.

En su trabajo pionero, el equipo del CIAS en Guatemala planteaba el rol crítico de las ciencias para la transformación de la socie-dad, “haciéndonos cargo de la realidad que somos y que nos rodea”. Por ende, la sola problematización científi-ca es ya un efecto real en la transformación de la sociedad: es un “desafío en relación a lo que ES”. El objetivo de los investiga-dores del CIAS-CA era establecer, perfilar, explicar “los resortes” de los problemas sociales. Esta experiencia nos enseñó que investigar requiere de un método riguroso de trabajo, disciplina, trabajo de campo, es-critura y constante reflexión para hacer “lo que otros no pueden o no quieren hacer”, manteniendo un espíritu de discernimiento reflexivo. Este es el sello ignaciano que nos esforzamos por retomar en nuestro trabajo.

2

Dirección de Comunicaciones • Universidad Rafael Landívar • Edificio J, oficina 309 • PBX: 2426-2626, exts. 2810 y 2813 • [email protected] • www.url.edu.gt/vidauniversitaria

Consejo Editorial Edición Diseño Redacción y Fotografía· Lcda. Fabiola Padilla Beltranena Secretaria General

· Lcda. Lizzy de Gereda Editora General

· Lic. Oscar Villeda Coeditor · Victoria Castañeda

· Lcda. Lilian Illescas · Rosa María Turcios

· Mgtr. Denise Brolo · Lic. Oscar Villeda

· Lcda. Marcia Morales Directora de Comunicaciones

Opinión Guatemala, septiembre de 2014

En pocos meses se cumplirán dos siglos de haberse estrenado una de las construc-ciones más emblemáticas de la capital: la Catedral Metropolitana, inaugurada en 1815, un edificio cuya historia habla de su naturaleza como hogar espiritual pero también refiere dramáticas reminiscencias de sufrir embates y volverse a levantar en algunos de los varios asentamientos que tuvo la capital.En esencia, una Catedral responde a la necesidad humana de querer un sitio para la espiritualidad. Desde construcciones sencillas a otras muy complejas, en sus diferentes edades y culturas, el hombre ha erigido templos para manifestar su reli-

giosidad, encontrarse con Dios, pedir pro-tección, realizar ceremonias solemnes.

En el caso del cristianismo, al crecer la co-munidad cristiana, se necesitaron iglesias mayores; el templo cristiano fue adaptán-dose a costumbres, estilos de construc-ción y con el tiempo, erigió las imponen-tes catedrales que empezaron a levantarse durante el medioevo, más o menos a partir del S. X. El nombre catedral significa el lugar o asiento desde donde se enseña; donde se dicta la “cátedra”. Las catedrales fueron constituyéndose “símbolo del cato-licismo y algunas de ellas hasta se convir-tieron en ícono de su ciudad.

La Catedral de Guatemala, como las de Latinoamérica, tiene una historia apare-jada con la evangelización, iniciada hace más de 500 años. Como es sabido, nues-tra capital fue itinerante por diferentes causas (luchas de conquista, catástrofes naturales). Los terremotos de Santa Marta en 1773 determinaron el último traslado

de la ciudad, y a pesar del recio enfren-tamiento entre quienes querían quedarse (terronistas) y los que querían trasladarse (traslacionistas), finalmente la ciudad de Santiago de Guatemala –hoy La Antigua- pasó del valle de Panchoy al valle de la Ermita, con el nombre de Nueva Guate-mala de la Asunción. El traslado supuso reconstruir barrios enteros y levantar nue-vas construcciones.

La cuarta y definitiva Catedral Metropo-litana de Santiago sí conservó el nombre del patrono de las capitales anteriores, empezó a cimentarse en 1782 y se estrenó en marzo de 1815. El hermoso edificio

neoclásico de la Catedral Metropolitana es una de las edificaciones más represen-tativas de Guatemala. Situada en el co-razón de la ciudad, ha sido escenario y testigo de muchos hechos históricos.Con una vida llena de vicisitudes, el edi-ficio narra el hecho dramático de caerse y levantarse y de seguir ofreciendo su techo y alero como Casa de Dios. Centro que alberga todo un historial artístico, social y desde luego, religioso. Con sus doscientos años, la Catedral hace su llamado a los guatemaltecos para pen-sar estos aspectos y otros más de interés que seguramente con en tan especial ani-versario, abrirán las cajas del recuerdo y del conocimiento.

La Universidad Landívar ya se ha hecho presente. Estudiantes y académicos parti-cipan con investigaciones y futuras expo-siciones; se conceptualizó el logotipo y la campaña publicitaria; porque la celebra-ción compromete a conocer más, a asentar nuestra identidad.

Dos siglos de “la iglesia mayor”

El sello ignaciano en el conocimientouniversitario

Lizzy de Gereda

Dra. Karen Ponciano Directora IIHR-URL

3

Noticias URLGuatemala, septiembre de 2014

La Universidad Rafael Landívar se complace en anunciar la apertura del nuevo Campus P. César Augusto Jerez Gar-cía, S.J. de Quiché, ubicado en el kilómetro 166.9, aldea el Carmen Chitatul en Santa Cruz del Quiché. El acto inaugural se llevó a cabo el pasado sábado 2 de agosto de 2014, en las instalaciones del mismo.

La construcción de este centro de estudios regional es un sueño hecho realidad ya que se presenta como una ven-tana de desarrollo educativo superior para los habitantes de este departamento, inculcando valores constituidos en una institución de educación superior guatemalteca, inde-pendiente y no lucrativa, de inspiración cristiana, visión católica y de tradición jesuítica en la comunidad.

Durante la inauguración se pudo conocer las instalacio-nes compuestas por 31 aulas y 4 laboratorios técnicos (enfermería, computación, física y química). Así mismo, el Campus cuenta con un salón de usos múltiples que se utilizará para la organización de eventos, seminarios, ca-pacitaciones, graduaciones, entre otros. Vale la pena resal-tar que la biblioteca cuenta con salas de lectura privadas, servicios de copiado, internet y bibliotecas virtuales. La construcción del Campus P. César Augusto Jerez Gar-

cía, S.J. de Quiché, dio inicio de manera oficial, el 20 de mayo del 2013, el complejo tiene un total de 6,500 metros cuadrados de construcción en su primera fase, lo cual lo hace una digna casa de estudios que apuesta a la forma-ción de profesionales de alto nivel en la región y desarro-llo para el país.

El rector de la Universidad Rafael Landívar, padre Eduar-do Valdés Barría S.J., expresó: “la inauguración de este Campus de Quiché, quiere ser una estela y un espíritu. La estela se vuelve tatuaje en nuestro corazón para que todo pueblo, especialmente el maya, sepa que estamos comprometidos con un conocimiento que se vuelve río y lluvia para regar la inteligencia. Se hace viento para le-vantar el error y refrescar la búsqueda de la verdad. Se convierte en fuego, que da calor y luz para dar futuro a nuestra gente”. OV

Módulos Académicos de Formación

Como parte del componente de formación e incidencia del Programa de Seguridad Ali-mentaria y Nutricional del Departamento de Investigación y Proyección del Campus de Quetzaltenango, el 17 y 18 de julio se desarrollaron los Módulos de Formación en Seguridad Alimentaria y Nutricional para estudiantes de Enfermería de la Práctica Pro-fesional Supervisada –PPS, de este Campus.

El objetivo principal de esta actividad fue la sensibilización y fortalecimiento de los estudiantes landivarianos, previo al inicio de sus prácticas comunitarias en servicios de salud en temas relacionados a la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Los temas abordados en esta jornada académica fueron: La rueda de comportamiento, Planificación familiar, La ventana de los 1000 días, Pacto hambre cero y la Estrategia de atención integral en las enfermedades prevalentes en la infancia AIEPI, estudiados y analizados por los 45 estudiantes participantes de Ciencias de la Salud.

A decir de la licenciada Julieta Afre, colaboradora del Departamento de Investigación y Proyección esta estrategia se desarrolla en coordinación con el proyecto Nutri Salud AID, quienes apoyaron con profesionales expertos en los temas que se facilitaron, la coordinación de la carrera de Enfermería y subdirección académica, quienes acompaña-ron el desarrollo del proceso.

Esta es la primera de una serie actividades programadas para este año, con los estudian-tes de las carreras de Nutrición y Enfermería con orientación en atención primaria.

Quetzaltenango

Campus P. César Augusto Jerez García, S.J. de Quiché

Por Claudia Rodríguez

Quiché

Esta construcción fue posible por el importante apoyo de la Cooperación Alemana que desde 1995 apoya el desarrollo educativo regional. Con la URL, específicamente, se formó una alianza por medio de los proyectos URL/KFW I y II; base para edificar los Campus Regionales de Huehuetenango, Verapaz y Zacapa; así también KFW brinda facilidades económicas para estudio.

4

Noticias URL Guatemala, septiembre de 2014

La 5ta edición de las Jornadas de Crimi-nalística se llevaron a cabo con éxito en las instalaciones del Campus Central de la Universidad Rafael Landívar.

Es un evento que se realiza anualmente y se presenta como un espacio de carácter académico y un punto de encuentro para que expertos, docentes y estudiantes con-fluyan sobre temas relacionados con la in-vestigación criminal y forense, la cual es una herramienta importante para el órgano jurisdiccional, mediante los dictámenes periciales, reconocimientos, inspecciones judiciales, reconstrucciones de hechos, etc., que contribuyen a que se logre una correcta, sana y pronta administración de justicia, desde un punto de vista técnico y científico.

El tema central de la jornadas fue “El Cri-men organizado y el narcotráfico”, cuyo

análisis se realizó teniendo en cuenta las repercusiones que tiene esta actividad ilí-cita en el campo jurídico, económico, so-cial, seguridad y la salud.

Se contó con la participación de Dr. Gui-llermo Valdés Castellanos, analista políti-co y de inteligencia en México; desde la Universidad Marista de Guadalajara Méxi-co, Dr. Ramón Gerardo Navejas; Dr. Jorge Nery Cabrera, director del Instituto Nacio-nal de Ciencias Forenses –INACIF-; y el director del Instituto Nacional de Ciencias Penales –INACIPE-, Dr. Rafael Estrada.

Las conferencias y diversos puntos de vista brindaron un panorama amplio acerca de la historia del narcotráfico en la región y la manera en que este ha dejado un profundo efecto en la sociedad. También se tocaron temas dentro del contexto de la seguridad pública y dignidad humana, así como la constante lucha que representa la mitiga-ción de la trata de personas. OV

El día 8 de julio, la Dirección de Posgra-dos de la Facultad de Ciencias Políticas, inauguró el segundo ciclo académico del 2014 con el conversatorio titulado:

Thomas Piketty y el Capitalismo del Si-glo XXI: Reflexiones sobre polítcias pú-blicas, el sistema internacional y futuro del capitalismo.

La actividad estuvo enfocada en conocer los aportes del libro de Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI , que en los meses recientes a nivel mundial, ha sido objeto de múltiples críticas y comentarios en los ámbitos académico, intelectual y político.El conversatorio fue abierto con la ex-posición de los profesores Edgar Bal-sells Conde y Ariel Rivera Irías, quienes nos provocaron intelectualmente para reflexionar sobre cuál es el futuro de las políticas públicas y el propio capitalismo en un entorno de creciente desigualdad mundial.A la actividad asistió público externo y diversas autoridades académicas de la Universidad, los actuales alumnos de las maestrías de Estudios Estratégicos, Po-líticas Públicas y Relaciones Internacio-nales; así como profesores de la propia Facultad y de otras unidades académicas.

Yan Yanin López

Capitalismo del Siglo XXI

Jornadas de Criminalística 2014

En breve

El Instituto de Investigaciones y Gerencia Política –INGEP- de la Universidad Rafael Lan-dívar, realizó la presentación oficial del libro titulado “Territorio , actores armados y for-mación del Estado” de la autora Dra. Matilde González-Izas. El evento se llevó a cabo en el Auditorio Luis Cardoza y Aragón del Centro Cultural de la Embajada de México. Se contó con la participación de Dr. Edelberto Torres Rivas y Dra. Vivian Brachet-Márquez quienes ofrecieron sus puntos de vista acerca del estudio que propone.La investigación se presenta como una reflexión que busca echar luz sobre la comprensión del proceso de transformación del Estado a través del tiempo y desde el espacio territorial; esta interpretación está vista desde la región del nororiente de Guatemala y el papel que jugó para la formación del Estado. “Mi argumento es que muchos de los fracasos y/o deficiencias que ahora se imputan a las entidades descentralizadas del Estado responden, más bien, a la aplicación generalizada de fórmulas de reforma estatal que pasaron por alto los procesos sociales que modelaron la cultura y formas de entender lo político de aquellos actores que hoy se mueven en la arena política a escala nacional” indica González Izás. El estudio está dividido en cinco partes en las que se recorre desde el proceso de configu-ración del territorio nororiental y su relación con la disputa imperial por el control de los circuitos de comercio; disputas territoriales y rivalidades provincianas que se producen en el contexto de formación de la República y el Estado Federal de Centroamérica; la respues-ta de las élites regionales frente a la amenaza al statu quo que representaron los cambios introducidos por los gobiernos de la Revolución; la formación del Estado en el contexto de la Guerra Fría; y las implicaciones que tuvo para Guatemala de posguerra, la aplicación de las reformas de Estado y las políticas de descentralización. OV

Territorio, actores armados y formación del Estado

5

Hacia la excelenciaGuatemala, septiembre de 2014

Enactus Landívar, apuesta por el desarrollo de Guatemala

Embajadas de México y Universidad Landívar comparten Jornada Cultural

Con el fin de fomentar el conocimien-to mutuo entre ambos países, en junio la Universidad Rafael Landívar junto con la Embajada de México realizó actividades culturales.

La inauguración de las jornadas inició con una conferencia magistral titulada “Las relaciones diplomáticas entre Méxi-co y Guatemala” con la participación del embajador de México Carlos Tirado Za-vala, quien mencionó que en las jornadas culturales se incluyen diversas actividades como un ciclo de cine mexicano, infor-mación sobre ofertas educativas y becas, intercambios entre ambos países. Además se tuvo una exposición de paisajes mexi-canos pintados al óleo.

El embajador Zavala afirmó que actual-mente México y Guatemala conservan una intensa y sólida relación política, comer-cial y económica de forma constante y fundamental para la solución de los retos comunes. Durante su conferencia, el in-ternacionalista, egresado de la Universi-dad Nacional Autónoma de México, reali-zó un recuento histórico de las relaciones bilaterales que se remontan al año de 1938 en que se conformaron las Repúblicas de Centroamérica

El evento inaugural fue presidido por el Rector, P. Eduardo Valdés Barría, S.J. quien expresó su agradecimiento al cuer-po diplomático mexicano y resaltó la im-portancia de la cooperación académica e intercambio cultural que tienen ambas entidades. También se hicieron presen-tes la vicerrectora académica de la URL, doctora Lucrecia Méndez y el director de Cooperación Académica, Luis Alberto Lemus.Las jornadas culturales se llevaron a cabo a través de la Dirección de Cooperación Académica de esta casa de estudios en conjunto con la Sección Cultural de la Embajada de México acreditada en el país. RMTV

utb

San Ignacio de Loyola (1491-1556), fue quien fundó la Compañía de Jesús; nació en el castillo de Loyola en Azpeí-tía. Era el más joven entre 11 hermanos

-8 hombres y 3 mujeres-. Sirviendo en la milicia en la defensa de Pamplona, es herido en la pierna derecha. Mien-tras se recuperaba, llegan a sus manos algunos libros que lo hacen descubrir en la vida de Jesús y de los Santos, un nuevo horizonte en su vida.

En 1540, Paulo III confirma la funda-ción de la Compañía de Jesús. San Ig-nacio es quien se encarga de redactar las constituciones y es elegido supe-rior general de la misma. En 1609 el Papa Paulo V lo beatifíca y en 1622 es canonizado por el Papa Gregorio XV.

¿Sabías que?

ENACTUS es una organización interna-cional con operaciones en 37 países in-tegrados por estudiantes universitarios, profesionales académicos y reconocidos empresarios. El nombre ENACTUS se deriva de las palabras entrepreneurial ac-tion us, que significan emprendimiento, acción, nosotros.

Su propósito es desarrollar el país trans-formando la vida de jóvenes y sus comu-nidades a través de proyectos de empren-dimiento aplicando un conjunto de valores que alimenten la perspectiva y conducción del trabajo.

Enactus Landívar nació en el 2005, con-formado por líderes de distintas carreras y habilidades que buscan generar proyectos de alto impacto en las comunidades nece-sitadas del país y oportunidades económi-camente sostenibles. Actualmente están presentes en 5 sedes: Escuintla, Zapaca, Quetzaltenango, Cobán y Campus Central y pronto implementarán la agrupación en la sede de Antigua Guatemala.

Este año Enactus Landívar se coronó Sub Campeón Nacional y ganador de 1er. Lu-gar de la Liga Livsmart con el proyecto Impulsando Comunidades, el cual surge debido a que más del 80% del área rural del país se dedica a la agricultura y la gran

mayoría de agricultores venden su produc-to sin ningún tipo de diferenciación.

El proyecto consiste en trabajar con co-munidades rurales, en donde, a través de estudios de suelo, separación de desechos inorgánicos y orgánicos para la creación de compostaje con la técnica “takakura”, se crearán policultivos que servirán no sólo para alimentación de las comunida-des, sino para su venta y comercialización como productos cien por ciento orgánicos. VC

Premios de Enactus Landívar obtenidos en las

Competencias Nacionales organizadas anualmente por

ENACTUS • 2014- Sub Campeón Nacional• 2014- 1er. Lugar Liga Livsmart• 2013- Sub-Campeón Nacional• 2013- 1er. lugar Liga Fundación Pantaleón• 2012- 2do lugar Liga Colombina• 2011- 2do lugar Liga Colombina• 2010- Sub-Campeón Nacional• 2010- 1er. lugar Liga• 2009- 2do lugar liga Colombina

6

En página central Guatemala, septiembre de 2014

Dicen que se va, Padre Gallo. Usted mismo ha andado va de decir que se va sin decir cuándo exactamente, porque quiere irse “como ladrón en la noche”, como dijo aquel a quien ha dedicado toda su vida y por quien paró viniendo a estas tierras, a este país, a nosotros, con quienes se quedó y quedará irremediablemente… Usted no vendrá así sino que dice que así se irá.

¿Es eso posible, Padre?, me pregunto yo, le pregunto yo sin en verdad preguntarle. Un irse de verdad, por completo, tendría que asegurarse de no dejar ninguna huella, ¿no? Un irse tal simple y sencillamente no le es dado, Padre, ni a usted ni prácticamente a nadie. Pareciera que el irnos más radical que nos ocurre es la muerte, pero aún con ella, y sin necesidad de hablar de más allás, no sucede eso de irse sin dejar absolutamen-te ninguna huella, sin que la presencia perdure, aunque sea en forma de falta, de extrañar, de echar de menos. No digamos cuando las huellas del perdurar son, más allá de las memorias, documentos, monumentos e ins-tituciones, documentos erigidos ya en monumentos y en instituciones desde antes de haberse ido a ese más allá del océano que, como quiera que sea, está cada vez menos allá en muchos sentidos.

En su caso, tal pretendido más allá es hasta un más acá. Ciertamente es la oportunidad para un más acá, para que acá haya por fin un reposado estar a su lado y conversar en esa intimidad preciosa de la lectura, de la meditación de su pensamiento, de la reflexión sobre su gestación, desarrollo, contexto y efectos. Sería la ver-dadera erección de un verdadero monumento, ya sin pompa ni circunstancia, sin deferencia de rigor, la ver-dadera institución y no solo un dicho, un lugar común. Sería la oportunidad justa para dejar que nos hable al oído de sus ideales sin idealismo vacío o fantástico; de sus preocupaciones por la esencia humana, siem-pre tan en riesgo de vaciarse de sentido propio; de su solidaridad con la lucha por la integridad y la integra-lidad de las comunidades subyugadas; de su apuesta intelectual y vital por la racionalidad radical en que lo humano se ofrece como ofrenda de vida, no de vio-lencia ni mucho menos de muerte; de sus reiterados y polifacéticos intentos por descifrar y comprender los simbolismos esenciales en que las culturas ofrecen sus mundos como dones para la humanidad entera; de su apasionada clarificación de esas energías vitales y vi-talizantes —los valores— enraizadas por igual en el sentimiento reverberante y en el entendimiento sobrio, seguro de sí en ellas, por ellas.Creo saber por qué quiere marcharse ya y cómo lo

quiere hacer, Padre. Es su modo, parco en lo social, humilde, digno. También será que sabe que no pue-de irse del todo y que por tanto las despedidas no ter-minan de caber. Quedan libros, textos, pensamientos, argumentos, notas, que tomará mucho tiempo sacar a luz completamente y desentrañarles el sentido, la per-tinencia, la significancia.

Se nos lleva, eso sí, la ocasión de presenciar su voz, su mirada y sus gestos al unísono entusiasmados con la tarea a la mano —sea esta la clarificación de un epi-sodio en la vida de una santa; la significación de la fenomenología trascendental para la comprensión de las etnias; la mediación educativa de la alegoría de los castores, de la Rusticatio; las sistematización de esa colección de teorías, métodos y técnicas que confor-man el arte de la hermenéutica; la argumentación teó-rico-política para el reconocimiento de los derechos colectivos de los grupos étnicos; el esclarecimiento fenomenológico de los valores; los recuentos mayas de la conquista —esto solo para restringirme a algunos de los afanes que de viva voz le escuché exponer con desbordante entusiasmo.

Su ida nos retira la posibilidad de presenciar y conta-giarnos de manera directa de su devoción a la investi-gación y al trabajo intelectuales enfocados, minucio-sos, imperturbables. Ello no significa que la llama de su pasión intelectual se extinga. Sigue tan viva como siempre. En lo que va del año he tenido la fortuna de conversar con usted brevemente unas tres o cuatro veces, y no ha dejado de hacerme sentir —como tantísimas otras ve-ces— esa magia del asombro por las siempre renova-das significaciones de los acontecimientos del mundo actual y del pasado, de sus entramados esenciales, de sus confabulaciones.

¿SE PUEDE DE VERDAD IR, PADRE GALLO? Amílcar Dávila E.

7

En página centralGuatemala, junio de 2014

Demasiado pocos en nuestro medio universitario, académico y cultural parecen tener esa capacidad y virtud suya de notar y penetrar con entusiasmo inagotable, sostenidamente, los fenómenos. De-masiado automatismo, rutina y cinismo prevale-ce, incluso entre la gente de humanidades, que supuestamente seríamos la última en sucumbir esencialmente —y esto significa, de acuerdo con su enseñanza fenomenológica: en lo que toca al sen-tido y modo de nuestra vocación y nuestro actuar humano, humanizante— ante la maquinización, valga decir la maquilización, la mercantilización y la burocratización, ante la superficialidad y el simu-lacro con que arremete incontenible la última ola de la modernidad, tsunami que en este angosto y frágil istmo en que vivimos ahonda abismalmen-te las desigualdades del estatus quo, atropellando por todas partes dignidad y derechos, profundidad y autenticidad, deliberación y libertad, comunidad y democracia… Lejos se ha mantenido su espíritu de todo ello siempre, y no por ser antimoderno, an-titecnológico o elitista, como nos consta. Desde esa distancia, gracias a esa distancia (¿ya ve cómo la distancia no necesariamente aleja?) ha podido dejarnos el legado que nos deja: antes que nada y sobre todo un espíritu, un alma, en palabras de San Juan de la Cruz, “con ansias en amores in-flamada … sin otra luz ni guía sino la que en el corazón ardía”.

En el suyo arde esa luz y guía de la razón filosófica, que poco se comprende que es pasión animadora e impulso creador. A sus 89 años, acaba de concluir el manuscrito de una introducción histórico-temá-tica a la filosofía; el año pasado terminó un libro

de metafísica. Ahora dice que irá a Locri, centro pitagórico de la antigüedad, a leer el Timeo, uno de los primeros libros canónicos de la historia de la filosofía. Será su modo de volver a los orígenes; de retomar un aire mediterráneo; de cerrar un ciclo; de hacer una reverencia; de reposar. Quizá será todo eso junto y más, o nada de esto. Cosa suya. Pero hasta en esa vuelta suya a lo suyo hay el gesto que nos deja, que se queda, que no puede llevarse, que se lleva solo dejándolo y, por tanto, sin llevárselo para nada, pero que no dejaría si no se lo lleva, si no se va… Ya se estaba yendo siempre, entonces, puesto que siempre nos ha estado dejando el gesto del que ha-blo, la gesta en la que ahora estamos varios involu-crados en feliz fatalidad.

Querrá decir también todo esto que nunca estuvo del todo aquí, entre nosotros, inmerso en nuestro tiempo. Dice Agamben, su compatriota, que para ser contemporáneo se necesita cierta distancia del tiempo y la gente actual, que la contemporaneidad no es contemporánea a los contemporáneos, que solo quien se sale en cierto modo del torrente vital puede apreciarlo y vivirlo plenamente. He aquí su virtud y su riesgo: haber estado entre nosotros sin estar por completo acá, pero por ello mismo estan-do acá verdaderamente: viendo de pensar, viendo de verbo, viendo de verdad, viendo de valores, como le ha gustado decir. ¡Vaya lección de contem-plativa acción que nunca ha podido contentarse con un mero contemplar contenido frente a las cosas!

Desde el inicio de su proyección intelectual ha sa-lido al encuentro de diversos fenómenos clave de nuestra realidad: la juventud, la educación, la uni-versidad; el arte colonial; la identidad nacional, la intersubjetividad, los mayas, la inculturación de la fe. El estudio y reflexión sobre ellos jamás fue mera curiosidad o devaneos intelectuales. Fue, es, habrá sido siempre respuesta al llamado de «las cosas mismas» desde antes incluso de compenetrarse ple-namente con el método por excelencia ocupado con ellas. Como se sabe, encontró su camino hacia y entre las «cosas» mencionadas en la fenomenología

husserliana, en primer lugar, pero también en la an-tropología cultural estructuralista, en la hermenéu-tica filosófica y en filosofías lingüísticas de variada cepa. Más de alguien habrá pensado precipitada o superficialmente que estos derroteros mismos han sido el objeto de su ocupación, que luego interpre-tan como devoción, a su vez siempre tan cerca de ser malinterpretada como cerrazón o fanatismo. Una ojeada rápida a las notas de sus publicaciones y sus respectivas bibliografías desmiente al instante tales impresiones, al revelar una amplísima varie-dad de uso de fuentes, filosóficas y no filosóficas.

Heidegger ha sostenido que si se puede dialogar significativamente entre pensadores es tan solo con referencia al pensar mismo, su objeto y proceder. Tal es quizá, quisiera, el plano y el asunto del inicio del diálogo ahora posible con su pensamiento, Pa-dre, ahora que dice que se va, ahora que en realidad nos queda. Ahora —en el presente que debe tomar distancia para ser contemporáneo y que por tanto yace preterido en el porvenir o aún proviene de lo ya transcurrido que sigue trascurriendo. Se va —Ya algunos, tal vez todos sus estudiantes más cerca-nos, nos le hemos alejado temprano o tarde, más de alguien sin retorno. ¿Por qué no habría de ale-jarse también ahora usted, justamente para quedar-nos, contra toda posibilidad, más cerca que nunca y abrir así —paradójicamente, como suele suceder— la posibilidad del encuentro, del diálogo con su pensamiento? Los diálogos filosóficos son eventos reposados, se me hace, y azarosos, que requieren el respiro pausado, la serenidad receptiva, paciente, a la expectativa de un destino que igual se forja y se espera, persistente e inútilmente, por lo demás, porque solo se aparece como ladrón en la noche… justo como usted está queriendo desaparecérsenos sin que en realidad semejante desencuentro nos sea ahora posible.

Padre Antonio Gallo, S.J. con el rector Dr. José Lizarralde y el P. Isidro Iriarte,

S.J. a finales de la década de 1970.

Este es un programa en el cual los egresados lan-divarianos con experiencia relevante en diferen-tes áreas, son invitados a esta casa de estudios para compartir su experiencia como profesiona-les y su conocimiento en cuanto a las industrias en las que laboran. El mismo se planificó para que el egresado landivariano lo pueda llevar en un año. Durante ese periodo se conforma una red de mentores y se seleccionan diversos gru-pos de estudiantes donde se les imparten varias sesiones de “mentoring”.

El programa se destaca por la participación de ex landivarianos exitosos que han alcanzado sobresalir positivamente en las áreas profe-sionales, académicas y cívicas, para trascender convirtiéndose en un puente entre estudiantes y el mundo laboral competitivo donde se necesita participación, talento humano, creatividad y co-nocimiento profesional.

El estudiante landivariano obtiene: networking, sustentabilidad de conocimiento y experiencia; conocimiento de diferentes industrias y com-pañías con una visión actualizada en cuanto al mercado tanto laboral como competitivo.

El mentor obtiene como beneficio: poder co-rresponder a la Universidad Rafael Landívar en pro al apoyo educativo del país, adicionar una actividad enriquecedora al currículo y además, beneficios en esta casa de estudios en cuanto a cursos libres.

La red de mentoring es una excelente oportuni-dad para que los landivarianos contribuyan al cambio que el país necesita, de igual manera se relacionan con contactos empresariales visuali-zando su futuro como profesional exitoso.

La coordinación de este proyecto está a cargo del Departamento de Egresados con el apoyo de las Facultades, ex alumnos y empresas que quieran dejar como legado su experiencia, des-pués de contar de por lo menos, cinco años de graduados.

RMTV

8

Comunidad landivariana Guatemala, septiembre de 2014

Experiencia y habilidad landivarianaen beneficio del desarrollo personal

El P. Eduardo Valdés, rector de la Universidad Rafael Landívar, tuvo una serie de reuniones con autoridades locales municipales y religiosas de Escuintla durante los días 10, 11 y 12 de julio 2014.

Fue importante el saludo que el rector brindó a la comunidad landivariana y escuintleca a través de los medios de comunicación así como el saludo a las empresas que apoyan a los estudiantes landivarianos en su formación universitaria.

En sus comentarios, el padre rector, resaltó la importancia de la formación profesional con valores y expresó el compromiso de la Universidad Rafael Landívar en favor del desarrollo de la región sur del país así como la decisión institucional de construir un campus propio que permita ampliar la oferta académica y brindar un mejor servicio a toda la comunidad universitaria. Por: Zonia Erazo

Landívar Jutiapa sigue desarrollándose

¿Mentoring Landivariano?

Landivar Jutiapa realizó su gira promocio-nal a los diferentes establecimientos edu-cativos de los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, con el fin de dar a co-nocer el significado de “Excelencia acadé-mica” que ofrece Landivar.

Reseña de la sede: En sus inicios Landivar Jutiapa brilla en la Cuna del Sol abrien-do la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas en 1977 con 125 estudiantes que en su mayoría procedían de nuestro país hermano El Salvador. En 1979 se apertura la segunda carrera de la Facultad de Cien-cias Políticas y Sociales con 62 estudian-tes. Posteriormente, en 1981 ya se ofrecen tres carreras con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, con 65 estu-diantes. En el año 2013 se inician con cinco facultades agregándose a las existentes la Facultad de Humanidades y Facultad de Ciencias de la Salud.

Hoy en día se ofrecen cinco carreras con nivel técnico y licenciaturas al servicio de los departamentos. Landivar Jutiapa sigue creciendo, con la preferencia de padres de familia, directores de establecimientos, es-tudiantes, que conocen y valoran el resulta-do de su carta de presentación “Excelencia Académica con Valores”.Por: Priscila Arrieta

De visita en Escuintla

9

EntrevistaGuatemala, septiembre de 2014

Al Docente LandivarianoCon las palabras anteriores, la vicerrecto-ra académica, doctora Lucrecia Méndez de Penedo, cerró la serie de reflexiones sobre el proyecto universitario de la Universidad Landívar y el papel del docente landivariano, a quienes manifestó el aprecio por su dedica-ción a la labor esencial que realizan.

La vicerrectora se refiró al perfil ideal del docente landivariano: “tiene un sello incon-fundible: a su vocación de maestro une una misión de servicio, formado en valores. Lan-divariano “es un término que califica y par-ticulariza. Indica que nuestro docente tiene un perfil muy bien delineado e insertado en un proyecto educativo fundado en una sólida misión que trasciende el recinto universitario para proyectarse al país”. “Esta universidad –dijo- se propone fomentar la conciencia crítica del estudiante. La preparación disciplinar, formar profesiona-les altamente calificados, es en principio la labor sustantiva de una universidad, pero esto no es suficiente: la universidad tiene algo que

decir y proponer para propiciar los cambios necesarios al desarrollo sustentable que nos haga salir de un atraso crónico sumido aho-ra en una posmodernidad abrillantada, pero siempre periférica. Las funciones de investi-gación y aprendizaje persiguen crear agentes de cambio. La universidad jesuita –señaló- busca ofrecer una competencia profesional contextualizada; por una parte, la calidad, y por otra, se propone la humanización plena de la persona, incidiendo así con su palabra y sus egresados, en la construcción de los cambios que la sociedad necesita.

El proyecto landivariano está formulado alre-dedor de la dignidad de la persona; el docente es fundamental para cristalizar este proyec-to…“El docente será el acompañante del estu-diante hacia un proyecto de vida liberador al máximo de todas sus potencialidades”.

“Lo que siempre hay que tener presente, es que se trata de crear el acercamiento para pro-piciar el descubrimiento de sí mismo y orien-

tar al joven a su madurez y autonomía. Esta atención se logra mediante la construcción mutua, el diálogo y no la prédica, el acom-pañamiento y no la frialdad, enmarcados en los rasgos de la pedagogía ignaciana como la contextualización, la experiencia, la reflexión, la acción, la evaluación y retroalimentación. Al final, acompañante y acompañado, se en-riquecerán mutuamente y será un aprendizaje compartido. ... El momento actual de terrible crispación que vivimos en nuestro país, indudablemente no facilita esta compleja tarea, pero tampoco la impide. El desafío, puntualizó la doctora Méndez, reside en vencer ese monstruo con las armas que nos son propias: el conocimien-to y los valores. Parece utópico, pero rehusa-mos, rendirnos ante la distopía”.

Extracto del discurso pronunciado por la doctora Lucrecia Méndez de Penedo, vicerrectora académica, el 18 de julio día del docente landivariano.

El 15 y 16 de julio, personal de la institu-ción del Procurador de los Derechos Huma-nos, junto a profesionales de psicología de la Universidad Rafael Landívar, atendieron a 193 personas en el departamento de San Marcos, damnificadas luego del sismo regis-trado el 7 del presente mes.

María del Rosario Ramírez, psicóloga de la Unidad de Prevención del Maltrato de la Magistratura de Conciencia y encargada de un equipo multidisciplinario que viajó a ese departamento, informó que visitaron dos al-bergues ubicados en las aldeas El Prado y Tuixac, ambas en el municipio de San José Ojetenam.Durante el primer día de actividades, en la aldea El Prado, brindaron apoyo emocional a 42 personas, entre las que se encontraban

12 niñas y 9 niños. Al día siguiente, en la al-dea Tuixac, atendieron a 151 personas, entre ellas 49 niñas y 43 niños.

Otra de las actividades desarrolladas tuvo lugar en el albergue La Bendición, ubicado en la aldea La Fraternidad, Esquipulas Palo Gordo, donde personal de la Defensoría del Pueblo entregó frazadas, agua pura y bebi-das nutricionales a las víctimas de este fenó-meno natural.En ese lugar, la señora Irma López, encar-gada del albergue, con los ojos llorosos y la voz entrecortada, agradeció al Procurador de los Derechos Humanos, Jorge De León Duque, por el apoyo emocional y la entrega de los productos. Por: pdh.org.gt

“Son ustedes los líderes de este proyecto que hemos depositado en sus manos y que con su trabajo y ejemplo cotidianos sabrán germinarlo. Entre un medio espinoso y el joven, pueden ser un soplo de viento que impulse las velas desplegadas de la nave donde este zarpa desde el presente hacia el futuro”

Magistrado de Concienciabrinda atención a más de 190 personas en San Marcos

Revista ECO No. 10En el mes de junio se llevó a cabo la presen-tación de la décima edición de la Revista ECO de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Es una publicación que se suma al aporte de conocimientos relevantes para la comu-nidad académica y empresarial, donde se aborda la realidad económica en un mundo en constante cambio. Los artículos buscan conocer y profundizar en temas puntuales de las distintas disciplinas que abarcan las ciencias económicas.

En la presentación se señaló que la revis-ta no es sólo la culminación del trabajo de

investigación de sus académicos y estu-diantes, sino también el instrumento que permite la promoción y difusión del conoci-miento de las disciplinas empresariales que muchas veces queda encerrado en las aulas universitarias.

Le invitamos a unirse a la reflexión y al aná-lisis postulando artículos, para tal efecto pueden comunicarse con Astrid Beltetón Mohr, Coordinadora de Investigaciones, al correo: [email protected].

Lectura de la última edición en el siguien-te link: http://biblio3.url.edu.gt/Revistas/ECO/ECO.php

Imagen de algunos catedráticos asistentes a la celebración en suhonor.

10

Deportes URL Guatemala, septiembre de 2014

Representantes de diferentes disciplinas de-portivas vistieron recientemente los colores de Landívar representando a nuestra univer-sidad en la XV edición de la Copa Loyola, celebrada en la Universidad Javeriana de Cali, Colombia.

Fueron siete días –del 11 al 17 de agosto- llenos de mucha competencia, un certamen deportivo que reúne a equipos de 16 univer-sidades colombianas y una extranjera: Univer-sidad Rafael Landívar. A lo largo del tiempo, este campeonato ha contado con dos grandes protagonistas, la Universidad del Valle de Cali, con 7 títulos obtenidos y los anfitriones de la Universidad Javeriana de Cali, quienes se han coronado campeones en seis ocasio-nes; en este 2014 la URL llegó en busca de sobresalir.

La universidad fue representada en futsal mas-culino y femenino, baloncesto femenino, tenis de mesa masculino. Es importante resaltar la participación del equipo de natación, ramas masculina y femenina, un evento sobresalien-te tomando en cuenta que es primera vez que la URL participa en esta disciplina pero se obtuvieron excelentes resultados gracias a los esfuerzos de Manuel Meneses, quien se quedó con el primer lugar en 200 metros mariposa e impuso nuevo record de 2 minutos 11 segun-dos; Meneses también se adjudicó la medalla de bronce en 50 metros dorso. Por su parte, Diego Tercero sobresalió en 200 metros dorso, logrando la medalla de plata.

En general fue una competencia de muy alto nivel, con dificultades como lo fueron las altas temperaturas, las cuales promediaron

35°C. El equipo de futsal masculino, luego de clasificarse a las rondas finales, cayeron en semifinales ante Univalle, por el marcador de 6-3; mientras que la rama femenina se tuvo que conformar con el segundo lugar, luego de caer con un marcador adverso de 7-1 contra la Escuela Nacional del Deporte en la final.

El equipo de baloncesto femenino se quedó en semifinales ante su similar de la Escuela Na-cional del Deporte, con un marcador adverso de 68-32. Aún así, gracias a la clasificación se quedaron con el tercer lugar general. Tenis de mesa presentó una final dramática, en la que la URL terminó siendo derrotada 2 sets a 3, lue-go de empezar ganando 2-0. Mientras que en categoría individual y por equipos se lograron segundo y tercer lugar respectivamente. OV

XV Copa Loyola 2014

Programa avalado por Rectoría el Viernes Deportivo y Cultural para los colaboradores que estén intere-sados puedan participar en un espa-cio planificado para promover una vida saludable, el trabajo en equipo y una interacción sana con com-pañeros de otras unidades que nos lleve también a vivir la cultura de Ser Landívar.

Disciplinas que se llevan a cabo:

1. Atletismo 2. Aeróbicos / Zumba 4. Futbol Sala 5. Tenis de Mesa 6. Voleibol de Sala

En general fue una competencia de muy alto nivel

Viernes deportivo

11

CulturaGuatemala, septiembre de 2014

La difusión del diseño gráfico en Guatema-la es uno de los ejes principales para que la sociedad valore el impacto de la comuni-cación que se genera a través de una buena idea, realizada de forma innovadora.

El nombre de la exposición es PRISMA GT, hace referencia a su connotación de reflejar los diferentes pensamientos o per-cepciones que los jóvenes diseñadores pueden tener sobre una temática.

Esta exposición, tiene el objetivo de gene-rar un espacio para difundir las habilidades potenciales de diseñadores gráficos en for-mación, así como facilitar el acercamiento al público guatemalteco a diferentes men-sajes o discursos visuales sobre temas en común. En esta oportunidad se quiere rea-lizar un enfoque de los valores y símbolos nacionales de nuestra Guatemala, resaltan-do las acciones positivas desde una pers-pectiva del diseñador gráfico landivariano. Se busca sensibilizar y recordar al espec-

tador los valores que nos diferencian a los chapines y nos hacen ser un país hermoso, con personas de gran valor.En la visión del departamento de Diseño Gráfico, de la Universidad Rafael Landívar figura fomentar en los jóvenes diseñadores gráficos el interés por generar un impacto positivo en la sociedad guatemalteca a tra-vés de sus habilidades profesionales, ra-zón por la cual, cada año se realiza una ex-posición interna de los mejores proyectos durante las Jornadas del Diseño.

Este año se lanzó la iniciativa, coordinada por autoridades y estudiantes de la carrera, de realizar una primera exposición exter-na en un espacio cultural por un colectivo conformado por estudiantes de cuarto año de diseño gráfico de la Universidad Rafael Landívar, asimismo se contó con la partici-pación de egresados. VC

Prisma GT, Guido Albani Maldonado presentó una serie de

fotografías titulada: “El legado de Guido Alba-ni” en la Galería de Artes Landívar ubicada en el Edificio “J” tercer nivel de las instalaciones de la Universidad Rafael Landívar.A través de esta muestra fotográfica puede apreciarse la construcción o reconstrucciones de obras arquitectónicas consideradas en la actualidad como un patrimonio cultural guate-malteco. Se trata de trabajos ejecutados por el arquitecto Guido Albani (bisabuelo del promo-tor de la exposición) En los inicios del siglo XX Guatemala enfrentaba una crisis arquitectónica debido a que vivimos en un país sísmico y no se contaba con materiales y constructores que quisieran cambiar la historia en las construccio-nes y poder trascender a un país arquitectóni-camente futurista. En su trayectoria profesional Albani fue implementando el concreto armado y estructuras de metal, en obras públicas, priva-das, y religiosas. Dentro de los trabajos expuestos son relevantes “La Ermita de Nuestra Señora del Carmen” “La Catedral Metropolitana” (construcción de la cú-pula y algunas reconstrucciones posterremoto); “El Paraninfo Universitario”, “El Palacio de los tres Poderes” .Este arquitecto que nació en Lombardía en 1885 y emigró a El Salvador en el año de 1911 para atender la invitación del presidente Ma-nuel Enrique Araujo donde presentaría varias

propuestas de proyectos, se hizo presente en Guatemala unos años más tarde: después de los terremoto de 1917/18, el dictador Manuel Es-trada Cabrera solicitó su apoyo en la recons-trucción en la cual utilizó mezclas de arena de río, piedra pómez, azúcar y leche (elementos utilizados en las grandes construcciones de la antigua Roma) e innovando y reforzando la arquitectura con hierro para que tomara firmeza estructural. Asimismo utilizó cemento. Con dicha exposición el Señor Albani Maldo-nado agradece a las personas que le apoya-ron a plasmar en fotografías construcciones históricas que son parte de nuestro patrimonio, fomentando su cuidado y valoración y mostran-do trabajos arquitectónicos de su bisabuelo que aún siguen en pie. RMTV.

Patrimonio arquitectónico de relevancia

Una de las joyas que encontramos dentro de Artes Landívar es el Laboratorio Teatral, compañía de teatro dirigida por Patricia Orantes. Está integrado por los talentos y habilidades de Miguel Hernández, malabarista y teatrista; Amanda Samayoa, rapera y teatrista; Herbert Ignacio, actor de teatro y cine y Delia Cumes, actriz.

Para los integrantes del grupo hacer teatro es como ponerte o quitarte la máscara, ser al-guien más, tu alter ego, transformarte y hacer arte. Cada montaje es un instrumento para explorarse interna y socialmente, como una catarsis y una limpieza constante que logra la transcendencia que cada artista necesita. Lo que el teatro genera y aporta en la sociedad es un diálogo, que más que darle al público un mensaje también se les da preguntas que ellos mismos deben responder.

Desde principios del 2014 tienen en escena la obra “Lugar de pocos árboles” producida por Patricia Orantes, basada en la vida de los integrantes de la compañía con temas como

la violencia que vivimos en el país y la discri-minación. Actualmente, están trabajando en una serie de monólogos para finales de octu-bre con diversos temas; como la identidad, la educación, el espectáculo y el tejido, utilizando rap, teatro cirquense y otras técnicas teatrales. VC

cultura desde otro ángulo

Laboratorio teatral, generador de pensamiento

Danza en comunidad

Semana Ignaciana

La Semana Ignaciana es una actividad realizada desde el año 2009, con el fin de celebrar la fiesta de San Ignacio de Loyola dentro de la Universidad Rafael Landívar, su objetivo es que todos los landivarianos participen de manera ac-tiva en diversas actividades de convivencia y reflexión. Dentro de las actividades programadas hubo conversatorios y Jornadas Ignacianas, las cuales contaron con invitados como: padre Ricardo Bendaña S.J.; padre Eduardo Valdés, S.J., rector de la URL; padre Denis Leder.

Parte de las actividades durante la semana fue la danza en comunidad, donde el grupo de danza in-vitaba a aprender una coreografía.

Buen ambiente

A lo largo de la semana se pudo sentir el agradable ambiente de compañerismo entre la comunidad landivariana.

LiturgiaPara iniciar dar inicio a las actividades, se realizó una misa especial en la cafetería central con estudiantes, catedráticos y demás colaboradores landivarianos.

Rincón Ignaciano

Diferentes unidades que operan en la URL dieron muestra de creatividad en la creación de espacios que invitaban a la reflexión dentro del pensamiento ignaciano.