Nuevas tendecias del periodismo en Internet

10
Las nuevas tendencias del periodismo en Internet

Transcript of Nuevas tendecias del periodismo en Internet

Page 1: Nuevas tendecias del periodismo en Internet

Las nuevas tendencias del periodismo en Internet

Page 2: Nuevas tendecias del periodismo en Internet

Nuevos criterios de la información en la red:

• El primero es el criterio social aplicado a la información. A través de los Digg y los Menéame se ha ido construyendo un sistema de jerarquías propio de grupos de usuarios

(Juan Varela, Periodista.21)

• El segundo es la información distribuida y reordenada a través de la sindicación y los widgets. Herramientas que permiten a usuarios y medios construir algoritmos en busca de la personalización de la información, casi siempre a partir de criterios geográficos, temáticos o de origen (marca).

Page 3: Nuevas tendecias del periodismo en Internet

Información en el flujo social• El problema para los medios, y en

especial para los diarios, es el cambio en la forma de acceso de los internautas a la información y los contenidos. Primero fueron los buscadores, luego los agregadores, y ahora las redes sociales están conformando un nuevo flujo informativo social donde las recomendaciones entre usuarios y la revalorización del tiempo real y la actualización gracias a la ubicuidad del acceso en dispositivos móviles acentúan la pérdida de control de los medios sobre la distribución de sus contenidos.

Juan Varela, Periodista 21

Page 4: Nuevas tendecias del periodismo en Internet

Newser: Metaperiodismo: un modelo que crece en la Web

• Un algoritmo inspirado en Google permite explorar entre diferentes fuentes calificadas que luego una pequeña redacción selecciona, resume y agrega material fotográfico, y los usuarios pueden navegar los contenidos en función de las fuentes utilizadas por los mismos periodistas. En síntesis, hacen un trabajo creativo que supera el copy-paste (copiar y pegar) habitual en blogs y otros espacios online.

(Gastón Roitberg)

Page 5: Nuevas tendecias del periodismo en Internet

Newser

• Read less, know more (lee menos, conoce más) es su lema y se está convirtiendo en uno delos ejemplos más cabales de los medios híbridos, y de las capas artificiales y arquitecturas postindustriales del periodismo. Newser.com no cubre los hechos de forma directa. Trabaja con la información disponible online y le añade criterio, la ilustra, la complementa y editorializa y, sobre todo, la sintetiza. pretendemos ser el primer sitio que combine la sabiduría de los editores con el poder de la tecnología que ofrece una rica y divertida experiencia en noticias.

• (Pablo Mancini, Amphibia)

Page 6: Nuevas tendecias del periodismo en Internet

Caso Topix

• Topix.net Tiene la particularidad de publicar noticias locales por ciudades y pueblos de Estados Unidos y Canada. Las noticias se autogeneran automáticamente para esas páginas. En la noche Topix permite que los usuarios del sitio se conviertan en editores locales y escriban o enriquezcan los artículos que han sido de interés para esa comunidad.

• Topix comenzó a permitir comentarios de sus lectores. Los primeros “editores” fueron seleccionados entre los mejores comentaristas del sitio.

Page 7: Nuevas tendecias del periodismo en Internet

El caso Huffington Post

• La historia del blogueo político puede dividirse en períodos pre- y post- Huffington. Antes de que la millonaria socialite Arianna Huffington decidiera entrar en la tarea, los blogueros operaban con un espíritu de solidario desamparo. el Huffington Post se convirtió rápidamente en uno de los diarios más influyentes y populares de la web. Reclutó a columnistas profesionales y blogueros célebres. El tráfico subió como la espuma. Su lanzamiento fue un hito en la evolución de la red porque demostró que muchas de las viejas reglas aún se aplicaban en el nuevo medio: un poco de destreza en marketing y bolsillos repletos pueden llegar tan lejos como la credibilidad geek, y llegar más rápido.

Page 8: Nuevas tendecias del periodismo en Internet

El caso Huffington Post

• El influyente 'The Huffington Post' ha decidido liarse la manta a la cabeza e invertirá 1,75 millones de dólares (1,32 millones de euros) en un equipo de periodismo de investigación.

• Huffington asegura que estaban preocupados porque los despidos en la prensa afectaran directamente al periodismo de investigación, en un momento en que hay que vigilar con especial atención lo que hacen las instituciones.

Page 9: Nuevas tendecias del periodismo en Internet

Dayli Perfect

• Escanea la Internet en busca de una “huella digital” con información pública de cada uno de nosotros disponible en páginas web de inicio, redes sociales, foros y demás.

• Esta huella digital, obtiene una lista de intereses y, en base a la misma, busca en miles de feeds para ofrecer al usuario una página personalizada de noticias.

• Fundadores de Skype lo intentan con un concepto de agregador personalizado que puede tener sentido para el mercado creciente de las aplicaciones de móvil.

• El nuevo servicio realiza un análisis semántico de la información que has dejado en la web para intentar predecir tus intereses.

Page 10: Nuevas tendecias del periodismo en Internet

La respuesta de los medios tradicionales

• La agencia Associated Press lanzó un programa para identificar la propiedad de los contenidos distribuidos en la Red y reclamar sus derechos. Y en pocos meses han aparecido programas como Attributor, iCopyright o CirclLabs que intentan seguir el contenido de los medios allá donde se distribuya y recuperar los ingresos publicitarios que genera.

• Tanto el American Press Institute como Journalism Online reconocen que los buscadores son importantes porque aportan entre el 25 y el 35% del tráfico de los medios, pero los diarios quieren un trozo de la tarta del negocio de Google, especialmente, y de agregadores como The Huffington Post,Newser o Topix, por ejemplo. Y al ritmo que van las cosas, posiblemente de las redes sociales donde se comparten sus contenidos.