Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no...

27
Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San Luis Digital” “Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué tipo de vida humana se quiere contribuir?” H .Schmucler 1 Desde hace ya tiempo hemos sido testigos de una serie de cambios ocurridos en el ámbito social, que tiene un alcance universal y que tienen como base el constante y progresivo desarrollo tecnológico. Se trata de la llamada “revolución tecnológica” que, basada principalmente en cambios realizados en las formas de organización, administración y comunicación posibilitada por los avances en distintas ramas tecnológicas, influye sobre la totalidad del conjunto social y sus instituciones. Como afirma Schmucler: “La tecnología es la forma concreta que toma la relación de los hombres entre ellos, y de ellos con el mundo material que los rodea. En su uso el hombre se modifica y modifica la historia 2 ”. La aparición de los programas 1 a 1 trae aparejado cambios profundos en los procesos de aprendizaje, en la pedagogía del aula, en la división de roles (y la figura misma de la autoridad en el aula) y en la configuración de cosmovisiones (función fundamental para el surgimiento de la escuela). Estos acontecimientos plantean un nuevo escenario para las instituciones “tradicionales” quienes se encuentran en el desafío de mutar sus principios de organización y administración para acoplarse a los acontecimientos en marcha, o bien estas 1 Schmucler, Héctor.“La educación en la sociedad informatizada” en Rodríguez G. La era teleinformática, Buenos Aires, ILET/Folios, 1984. 2 Ídem. 1

Transcript of Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no...

Page 1: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San Luis Digital”

“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué tipo de vida humana se quiere contribuir?”

H .Schmucler1

Desde hace ya tiempo hemos sido testigos de una serie de cambios ocurridos

en el ámbito social, que tiene un alcance universal y que tienen como base el

constante y progresivo desarrollo tecnológico. Se trata de la llamada “revolución

tecnológica” que, basada principalmente en cambios realizados en las formas de

organización, administración y comunicación posibilitada por los avances en distintas

ramas tecnológicas, influye sobre la totalidad del conjunto social y sus instituciones.

Como afirma Schmucler: “La tecnología es la forma concreta que toma la

relación de los hombres entre ellos, y de ellos con el mundo material que los rodea. En

su uso el hombre se modifica y modifica la historia2”.

La aparición de los programas 1 a 1 trae aparejado cambios profundos en los

procesos de aprendizaje, en la pedagogía del aula, en la división de roles (y la figura

misma de la autoridad en el aula) y en la configuración de cosmovisiones (función

fundamental para el surgimiento de la escuela). Estos acontecimientos plantean un

nuevo escenario para las instituciones “tradicionales” quienes se encuentran en el

desafío de mutar sus principios de organización y administración para acoplarse a los

acontecimientos en marcha, o bien estas resultan ser un modelo obsoleto para la

sociedad contemporánea y están condenadas a su supresión sin posibilidad de

cambio alguno.

Este trabajo parte de la premisa de que en la actualidad la incorporación por

parte de muchos Estados de la cuestión educativa y su relación con las TIC en su

agenda muestra claramente que se está ante un proceso de transformación de la

lógica de la escuela, tanto de la institución en su conjunto como en la lógica misma del

interior del aula. Y estas variaciones son reflejo de los procesos de cambio ocurridos

en la sociedad misma. Pero, ¿se está ante un cambio total de la institución educativa y

sus lógicas de enseñanza y aprendizaje tal como la conocemos, o estamos frente a

una readaptación a las necesidades contemporáneas? ¿Cómo se concibe la

educación desde los planes que persiguen la incorporación de la tecnología en los

1 Schmucler, Héctor.“La educación en la sociedad informatizada” en Rodríguez G. La era teleinformática, Buenos Aires, ILET/Folios, 1984.2 Ídem.

1

Page 2: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

procesos de enseñanza y aprendizaje? ¿Qué vislumbran en el futuro de la educación?

¿Responden a las necesidades contextuales o responde a una especie de “moda”?

Estas son solo algunas preguntas que surgen con la introducción de las

nuevas TIC en un sistema tradicional y complejo como el de educación formal, y no es

mi objetivo responder a la totalidad de las mismas de forma exhaustiva y que abarque

la totalidad de los casos de los programas 1 a 1. Por lo tanto, recortaré mi ámbito de

investigación al proyecto de ley Escuela Pública Digital3 (que ya obtuvo la aprobación

de la Cámara de Diputados de San Luis) en el marco del proyecto “San Luis Digital” y

“Todos los chicos en red”. A partir del texto de la Ley y de sus fundamentos buscaré

reconstruir las concepciones que se hace en los textos citados acerca de la educación

actual, y también la visión que proyecta acerca de cómo deberá ser la “sociedad del

futuro” y el tipo de educación que demandará esta. Al mismo tiempo buscaré indagar

sobre las percepciones que se delinean en el texto de la ley acerca de nociones y

conceptos sobre el tipo de enseñanza, las competencias y habilidades requeridas a los

alumnos, el rol del contenido y de la tecnología en los nuevos procesos de aprendizaje

y las disposiciones que deberán tener los docentes en este emprendimiento.

Como punto de partida y a modo de contextualización buscaré hacer un esbozo

sobre los fundamentos y supuestos en los que se sostiene la denominada “Sociedad

de la Información y Conocimiento”. Realizaré un breve recorrido histórico por los

primeros autores que vislumbraron por la década del `50 que se estaba ante un

proceso de profundos cambios que trastocaría hasta el mismo modo de producción

industrial que se había erigido como hegemónico en el siglo anterior. A su vez haré un

breve repaso sobre los foros, debates, conferencias sobre las cuales se comenzó a

poner en la agenda de las grandes potencias industriales el proyecto hacia una

sociedad de la información y conocimiento. Demostrando que el concepto lejos de su

apariencia neutral guarda desde su génesis una lucha por parte de los actores

involucrados (gobiernos, sector privado, sociedad civil) por la imposición de un

proyecto que tiene más de económico que de social, y donde grandes intereses están

en juego.

3 http://www.eldiariodelarepublica.com/index.php?option=com_content&task=view&id=35132&Itemid=9

2

Page 3: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

Con el objetivo de vislumbrar las ideas básicas en las que se cimienta el nuevo

modelo de sociedad procederé a un breve análisis sobre los postulados expuestos en

la Declaración de Principios surgida de la “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la

Información” (Ginebra, 2003), ya que me parece de vital importancia debido a que fue

en este acontecimiento donde se sentaron las bases de este termino que es utilizado

con frecuencia por expertos y políticos sin ser sometido a crítica. Para luego

contrastarlo con los supuestos expuestos en el Proyecto de Ley Escuela Pública

Digital surgido en la provincia de San Luis.

Con respecto al plano metodológico buscaré, mediante el análisis del Proyecto

de Ley en particular y sus fundamentos, delinear el tipo de educación actual que

caracteriza y las demandas que esta les realiza. Y a su vez identificar, por lo plasmado

en el texto, el potencial modelo de educación a la que apunta y la caracterización que

se hace de las generaciones futuras en su relación con el conocimiento y las

tecnologías. Para lo cual, además de utilizar como corpus la letra del proyecto de ley

Escuelas Públicas Digitales y sus fundamentos, recurriré a notas periodísticas,

publicaciones oficiales y material bibliográfico adrede.

Este análisis estará enmarcado sobre los ejes sociedad-educación-tecnología,

que son fundamentales para poder describir y entender el proceso de incorporación de

las TIC en los ámbitos escolares y las implicancias que esto conlleva para el conjunto

de la comunidad.

Siguiendo la misma línea de trabajo, pero abocándome un poco más al plano

educativo, buscaré reconstruir (mediante la misma metodología de análisis planteada

más arriba) la concepción de escuela que se plantea para el futuro y la visión sobre la

antigua escuela formal de la que parte para diseñar y proyectar el lugar que ocupará

la institución educativa en la “sociedad del futuro”. En este punto será clave reconstruir

las formas de aprendizaje y enseñanza que implica este nuevo modelo de educación

virtual y la controversia que genera en el encuentro con las prácticas tradicionales

tanto del docente como del alumno.

Resumiendo, el objetivo principal de este trabajo será intentar reconstruir a

partir de la letra del Proyecto de Ley Escuela Pública Digital las concepciones que

delinea sobre la sociedad y el sistema educativo en torno a las nuevas tecnologías, y

las potencialidades que son proyectadas para la nueva “sociedad del futuro” y el tipo

de educación que esta necesitará para la constitución del sujeto que se desarrollará en

la misma. Y a la vez contrastarla con la bibliografía que refiera al tema para justificar

mi posición.

Claro esta que no busco reconstruir todas las esperanzas y potencialidades

que le son proyectadas a las TIC en la educación del futuro a nivel global. Sino que,

3

Page 4: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

limitándome al caso del programa llevado a cabo en la provincia de San Luis, intentaré

delinear sólo algunos aspectos del proceso de incorporación de las NTIC en un

contexto determinado y las aristas que abre para un debate mucho mayor.

I - Camino hacia la Sociedad de la Información

Son varios los determinantes que nos llevan a hablar de una nueva era donde

la informatización de los procesos de producción va dejando de lado la antigua

sociedad industrial que tenía como símbolo primordial a la fábrica. Desde mitad del

siglo XX en un entorno marcado por la guerra fría y la carrera tecnológica

armamentista, la proliferación del neoliberalismo como respuesta a la crisis del Estado

de Bienestar y el progresivo desarrollo de las comunicaciones, ha llevado a hablar de

un cambio paradigmático en todos los aspectos de la vida lo que condujo a muchos

especialistas a hablar de una nueva Sociedad de la Información (Becerra, 2003).

Situación que se ve reafirmada con la Cumbre Mundial de la Sociedad de la

Información realizada en Ginebra en 2003.

Pero es necesario hacer un análisis del contexto de surgimiento de este

concepto que tanto eco ha tenido en distintos debates en los últimos 25 años. La

Sociedad de la información se nos quiere aparecer como parte del proceso de

desarrollo lineal que siguen las sociedades y que tarde o temprano incorporará hasta a

los lugares más recónditos del planeta, cuando en realidad (y sin desvalorar o hacer

caso omiso de los grandes cambios ocurridos) esta nueva sociedad de la información

es un proyecto surgido de debates y conferencias realizadas desde los grandes

centros de poder y que por lo tanto esta signado por intereses políticos y comerciales,

y donde existen muchos actores en disputa.

Como señala Busaniche: “La utilización de la palabra “proyecto” no es casual,

ya que estamos ante una verdadera revolución de las telecomunicaciones, la

información y el conocimiento en el cual compiten proyectos diferentes. El proyecto de

la denominada “sociedad de la información” es el proyecto hegemónico que pretende

imponerse y que está ganando terreno en campos académicos, intelectuales,

empresariales y políticos…

La noción de “sociedad de la información” no es un concepto neutral ni casual.

Es un modelo de sociedad que tiene un diseño y una política, que incluye

declaraciones de principios y planes de acción4”.

4 Busaniche, B. Hackeando la Sociedad de la Información, texto redactado como trabajo final para la materia “globalización y crisis”, Cátedra Beinstein – Carrera de Sociología – Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Mes de Julio de 2004

4

Page 5: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

- Algunos antecedentes de la Sociedad de la Información

El primer autor que anunció la llegada de una “sociedad de la información” fue

el matemático norteamericano Norbert Wiener en la década del ´50. El autor, creador

del concepto de cibernética, imaginaba que la circulación sin trabas de la información

(considerada como una nueva materia prima) sería la base organizativa de la nueva

sociedad en la cual sería imposible la práctica del secreto y la desigualdad en el

acceso a la información.

Otro pensador que continuó con la línea de pensamiento de Wiener fue el

japonés Yonedi Masuda, quien en 1966 publicaba Computopía donde aseguraba que

la nueva sociedad de la información ofrecería nuevos conceptos de igualdad y libertad

que favorecerá la creatividad cognoscitiva individual5.

En los 70 se llevan a cabo grandes procesos de cambio que influenciaran en el

imaginario de la nueva Sociedad de la Información. Por un lado surgen nuevas

maneras más eficaces en el procesamiento y transmisión de la información gracias a

un creciente progreso tecnológico. Por otro lado esta década es testigo de dos

grandes crisis del capitalismo: en 1971 E.E.U.U. abandona el patrón oro y en 1973 la

crisis del petróleo enfrentada por el gobierno de Nixon. Estas crisis ponían en duda el

sistema económico surgido después de la 2da Guerra Mundial y que se sustentaba en

el consumo irracional de energía (y especialmente petróleo), por lo que era cada vez

más se anunciaba el cambio de una economía basada en la producción de bienes a

una basada en los servicios donde la información y el manejo de esta constituiría un

factor fundamental para el desarrollo económico y social. Se comenzaba a hablar de

una sociedad post-industrial6 donde la información será el factor principal.

Cada vez más las TIC aparecían a la vista de los gurúes económicos como el

medio fundamental para salir de la crisis y capaz de abrir una nueva etapa de

progreso. Situación que no le fue ajena a los gobiernos de las grandes potencias

industriales que veían con gran atención el desenvolvimiento que venían teniendo las

tecnologías de la información y no querían quedar afuera de este proceso que nacía y

que prometía transformar la totalidad de las relaciones económicas, políticas y

sociales.

Con el informe Nora Minc (1978) queda materializado el interés de un Estado

Nacional en el tema de las telecomunicaciones. El presidente francés Valery Giscard d

5 Levis, Diego. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Modelo para armar, artículo publicado en “Signo y Pensamiento” nº 44, 2004.6 Claro ejemplo son las publicaciones del sociólogo francés Tourraine (La sociedad postindustrial, 1969) y del estadounidense Daniel Bell (El advenimiento de la sociedad postindustrial. Un intento de pragnosis social, 1973)

5

Page 6: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

´ Estaign solicitó a Simon Nora y a Alain Minc elaborar un informe a los efectos de

analizar el desarrollo de las nuevas tecnologías y la necesidad de encontrar

alternativas para incrementar la productividad que venía en descenso. El informe dio

lugar al libro La informatización de la Sociedad donde se planteaba la necesidad de

desarrollar políticas públicas para que sea el Estado el regulador y administrador de

los cambios que se estaban dando con el nuevo paradigma telemático. A su vez los

autores advertían que el proceso de informatización traerá consecuencias mayores

que las innovaciones tecnológicas precedentes.

En la década del 90 el concepto de Sociedad de la información vuelve a

renovar su interés cuando el recién asumido gobierno de Bill Clinton anunció en 1993,

junto a su vicepresidente Al Gore, la creación de un plan para la construcción de una

Infraestructura Global de Información que permitiría transmitir mensajes e imágenes

desde cualquier parte del mundo y ser recibidos también en cualquier lugar del

planeta. Al Gore aseguraba que estas autopistas de la información crearían las

condiciones necesarias para llevar a cabo un desarrollo sustentable y un crecimiento

económico y social de las distintas comunidades, todo esto conducido por el sector

privado.

A fines de 1993 la Comisión de las Comunidades Europeas publica un Libro

Blanco sobre Crecimiento, competitividad, empleo. Retos y pistas para entrar en el

siglo XXI, que en sus planteos no difiere del Plan Gore y sitúa a las TIC como el

núcleo del modelo de desarrollo del nuevo milenio.

Como señala Levis: “Lo que el documento comunitario, al igual que tantos otros

anteriores y posteriores, no termina de explicar es el tipo de sociedad que describe el

concepto “sociedad de la información”. Tanto el proyecto Gore como el Libro blanco

obtuvieron gran atención mediática, especialmente el plan estadounidense, lo que

sirvió para popularizar rápidamente la idea de una “superautopista de la información”

asociada a promesas de mayor bienestar económico y progreso social para toda la

sociedad7.”

En febrero de 1995, en Bruselas, los miembros del Grupo de los 7 ratifican el

concepto de “Global Society of Information”, que sería ratificado poco tiempo después

en diferentes encuentros y documentos fundamentales del proyecto.

En este contexto se fueron elaborando varios informes surgidos de encuentros

donde se empieza a delinear cada vez más el interés económico que subyace en el

proyecto de la sociedad de la información con la incorporación al debate de los

grandes organismos multilaterales y empresas asociadas a las telecomunicaciones. A

la vez que crecía el consumo de Internet y de dispositivos tecnológicos, la red de

7 Levis, Ídem.

6

Page 7: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

redes empezó a perder el carácter libertario que la signo en sus comienzos para caer

cada vez con más fuerza en el modelo mercantilista privativo.

Siguiendo la tendencia mercantilista en 2000 se reúne el G-8 en Okinawa

(Japón) para debatir acerca de la sociedad de la información en el mundo. De este

encuentro surge la Carta de Okinawa sobre la Sociedad de la Información Global la

cual deja bien en claro la importancia que revisten las TIC para el crecimiento de la

economía mundial y confirma, una vez más, la importancia que le asignan los

gobiernos de las grandes potencias para el desarrollo económico y social. A su vez el

documento deja en claro el rol que tendrá el sector privado para la incorporación de las

TIC en las nuevas sociedades. Como bien lo deja claro La Carta de Okinawa en su

contenido:

“La tecnología de la Información y la Comunicación es una de las fuerzas más

poderosas para definir el siglo XXI. Su impacto revolucionario afecta a la manera en

que la sociedad vive, aprende y trabaja así como a la forma en la que los gobiernos

interactúan con esta Sociedad. La TIC se está convirtiendo rápidamente en el motor

vital de crecimiento de la economía mundial”.

Más adelante afirma: “…el sector privado juega un papel de líder en el

desarrollo de las redes de información y comunicación de la Sociedad de la

Información. Pero son los gobiernos quienes deberían crear una política transparente

basada en la no discriminación y el entorno legal necesario para la Sociedad de la

Información. Es importante evitar las intervenciones que pudieran obstaculizar las

iniciativas del sector privado para crear ambientes propicios para las TIC”.

Así el concepto de Sociedad de la Información se hacia cada vez más global y

el proyecto se encaminaba hacia su realización. En este contexto marcado por la

confianza ciega y acrítica en las TIC y con el neoliberalismo y el Consenso de

Washington como marco teórico se realizó en diciembre de 2003 La Cumbre Mundial

de la Sociedad de la Información celebrada en Ginebra. Convocada por la O.N.U. y

por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (U.I.T.)8 la misma confirmó el interés

por hacer global este modelo de sociedad y la importancia del rol que cumplen las TIC

en el desarrollo de la misma.

En la Declaración de Principios surgida de la C.M.S.I. se plantea conectar

cualquier punto del planeta, sea la aldea mas pequeña o la ciudad más grande,

prometiendo llevar la conectividad a cualquier rincón del globo terráqueo. Asimismo el

texto aconseja a los Estados nacionales a llevar a cabo políticas públicas que

posibiliten crear la infraestructura y las condiciones necesarias para esta nueva

8 La U.I.T. está compuesta por Estados y por organizaciones y empresas privadas multinacionales.

7

Page 8: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

sociedad. Pero lo que se deja entrever es un redireccionamiento de los fondos de

financiación hacia el sector privado (quien tanto en la Carta de Okinawa como en la

C.M.S.I aparece como el actor fundamental) para que sea este el encargado de la

infraestructura y equipamiento de la nueva Sociedad de la Información, y el Estado

sólo se limitará a crear condiciones necesarias (es decir, dejar el camino libre al sector

privado) para la introducción de las empresas del sector de telecomunicaciones.

En este punto es clave señalar algunos puntos que no son tenidos en cuenta

en la declaración de Principios de la C.M.S.I.:

- Son pocas las empresas globales capaces de llevar a cabo la

empresa de conectar todos los rincones del planeta. Por lo que el negocio se

reservaría a unos pocos reunidos en la U.I.T.

- Esta por demás demostrado que el sector privado es incapaz de

llevar conectividad a lugares donde la demanda no cumple con sus requisitos

mercantiles (lo que queda demostrado en su falta de interés en acortar la bre-

cha digital).

- Son muchos lo Estados que deberán endeudarse mediante pres-

tamos a los organismos internacionales de crédito para llevar a cabo esta ta-

rea. Colaborando en ese sentido a remarcar la dependencia de los países peri-

féricos con respecto a los centros de poder.

Si bien es cierto que la retórica que muestra el documento es menos

economicista que la plasmada en La Carta de Okinawa, y aunque introduce algunos

conceptos más conciliadores referidos a los Derechos Humanos, el texto surgido de la

Cumbre muestra una vez más un fuerte determinismo tecnológico otorgándole un

carácter mesiánico a las TIC, como si estas fueran el eje de la solución a todos los

problemas de la sociedad. A su vez en varios pasajes se considera a la “brecha

digital” como el problema fundamental a saldar para lograr un desarrollo sostenido y

progresivo, dejando de lado problemas fundamentales como la pobreza, el

analfabetismo y las condiciones de vida inhumanas a las que son sometidas grandes

masas de la población hoy en día.

Este breve recorrido histórico sobre el surgimiento en el debate internacional

del concepto Sociedad de la Información permite desestimar su pretendido carácter

neutral que profesan aquellos que toman estos procesos de cambio como parte de un

devenir natural cuando, como queda reflejado, son muchos los actores que cumplen

un rol importante a la hora de definir el proyecto de sociedad de la información

defendiendo intereses propios y subyaciendo en la base política del debate una fuerte

determinación de posiciones mercantilistas y neoliberales.

8

Page 9: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

II - El proyecto San Luis Digital9

En este punto transcribiré los objetivos a los que apunta el proyecto San Luis

Digital (y el plan Todos los chicos en la red) con el fin de esclarecer a que se apunta

específicamente con la promulgación de la ley de Escuelas Digitales Públicas.

La agenda digital de la provincia de San Luis, San Luis Digital, tiene entre sus

objetivos generalizar el uso de las tecnologías de la información y comunicación como

herramienta clave para disminuir la brecha digital. Contribuyendo a mejorar el

desarrollo y la calidad de vida de los sanluiseños. .

La agenda está dividida en seis ejes de acción, los cuales se describen brevemente a

continuación:

Infraestructura: Incremento de la Conectividad y Acceso: este eje se plantea

como el principal desafío para acortar las brechas de conectividad.

Gobierno Electrónico: La meta principal es lograr la mayor cantidad de servicios

digitalizados que permitan a los ciudadanos y a las empresas realizar trámites y

gestiones en forma virtual.

Productivo: Adopción de TIC en Empresas y Clusters-aglomerados productivos

virtual.

Educación y Capacitación: en este eje se plantea como meta impulsar

iniciativas que contribuyan a acortar brechas en el uso de tecnologías en el proceso

educativo del sistema escolar y en competencias digitales en la población adulta para

aprovechar los beneficios de las tecnologías, para disminuir las diferencias entre

niveles socioeconómicos o grupos etáreos.

Tecnológico: La finalidad de este eje de acción es potenciar la Industria de

Servicios Tecnológicos Globales como nicho estratégico para el desarrollo de la

provincia, impulsando iniciativas que contribuyan a la promoción de San Luis como

plataforma de servicios de este tipo, la generación y captación de capital humano

calificado, el fomento de la industria local y el diseño de un marco regulatorio que

genere los incentivos adecuados para su desarrollo. .

Marco legal: Mejorar Condiciones del Entorno.

Dentro el eje Educación y Capacitación, se inscribe el Plan "Todos los chicos

en la red". El 22 de agosto de 2008, comenzó la entrega de una computadora para

9 La información de este punto fue obtenida en su totalidad de la pagina web oficial del proyecto: http://www.chicos.edu.ar

9

Page 10: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

niños con software de apoyo escolar a todos los alumnos de primero a sexto grado  de

las escuelas primarias. También se entregó una laptop a cada maestro de de grado de

las escuelas que participan del Plan Todos los chicos en la red.

Objetivos:

- Mejorar el nivel de aprendizaje de los alumnos de primaria en base a los

contenidos que especifica el Ministerio de Educación de la provincia.

- Expandir el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación)

en la comunidad de alumnos de enseñanza primaria con el fin de alfabetizarlas e

incluirlas digitalmente a través de conocimientos útiles que tengan impacto en sus

actividades escolares diarias.

- Analizar la inclusión de tecnología y contenidos en todas las escuelas

primarias de la Provincia.

- Colaborar con la labor en el tratamiento de temas escolares específicos a

través de herramientas soporte para la introducción de los temas de enseñanza.

Objetivos Específicos:

- Incluir a los alumnos en el aprovechamiento de las TIC en la actividad escolar

diaria.

- Permitir la Inclusión Social Digital y el desarrollo de la Sociedad del

Conocimiento.

- Desarrollar el pensamiento en red para promover el desarrollo sustentable a

través de las TIC y su impacto en la comunidad.

Esta experiencia medirá en distintos momentos, el rendimiento escolar de

alumnos de escuelas primarias respecto de los "Núcleos de aprendizaje prioritarios"

(NAP) definidos por el Ministerio de Educación Provincial. .

Las evaluaciones para el seguimiento de los aprendizajes en las escuelas vinculadas

al proyecto Todos los Chicos en la Red relevan los conocimientos alcanzados por los

alumnos en relación a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios correspondientes al ter-

cer y sexto grado de nivel primario y a las competencias o capacidades que están im-

plicadas en el proceso de aprendizaje.  

10

Page 11: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

La evaluación es estandarizada y se aplica al finalizar cada ciclo de la escolaridad pri-

maria, es decir en 3º y 6º grado, en las áreas de Lengua, Matemática y Ciencias Natu-

rales.

III - Nueva educación para la nueva sociedad

A continuación realizaré una lectura sobre el texto de Ley de Escuelas Públicas

Digitales (E.P.D.) enmarcada en el proyecto San Luis Digital dictada por el gobierno, y

principalmente sobre los fundamentos que expone el gobierno para justificar la

implementación de un plan para renovar el sistema de educación formal en la

provincia cuyana. Así, partiendo de los postulados “oficiales” detectar y destacar las

concepciones en que se apoya la ley, y su vez resaltar los desafíos y problemas

inmanentes que plantea la incorporación de las tecnologías en la educación sino se

somete a un análisis crítico a los fundamentos en los que se sostiene la política

pública del gobierno de San Luis.

Para proceder a una mejor sistematización del trabajo tomaré como ejes, para

desglosar las concepciones en las que se apoya el proyecto de Escuelas Públicas

Digitales (y las implicancias que contiene),los siguientes puntos estratégicos que se

delinean en el texto que sirve de fundamento a la aplicación de la ley:

- Nueva Economía: el requerimiento de habilidades y

competencias necesarias para la inserción laboral en una economía en

constantes cambios suele ser la razón primordial para la aplicación de cambios

en la política educativa.

- Personalización, excelencia y enseñanza en ciencia y

tecnología: la implementación de las TIC en los procesos de aprendizaje parte

de un diagnostico sobre la educación tradicional para proyectar cambios en su

estructura acorde a los nuevos requerimientos sociales y del propio alumnado.

- Rol del docente: los cambios introducidos en la institución

escolar implica que los docentes deben aggiornarse a los tiempos que corren.

- Rol de la tecnología: la implementación de las TIC en los

procesos de enseñanza y aprendizaje parte de una concepción de tecnología y

de las consecuencias de sus aplicaciones.

a- Nueva Economía

La concepción principal en la que parece cimentarse el proyecto llevado a cabo

en San Luis es la idea generalizada de un cambio sustancial en la economía mundial,

propiciado por los cambios tecnológicos, donde el conocimiento y la información son

11

Page 12: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

factores fundamentales (considerados recursos económicos estratégicos y agentes

básicos de transformación social) y vendrían a reemplazar “la economía de las

manos10”. Por lo tanto, sería el deber del Estado el propiciar la enseñanza en TICs

para formar a los individuos en competencias que serán demandadas en la nueva

economía para la inserción en el mercado de trabajo.

El texto se refiere en reiteradas ocasiones y plantea como objetivo primordial la

necesidad de una educación de excelencia, más equitativa e inclusiva, con una oferta

de calidad; pero la misma letra del texto parece postular como fin último la integración

de los alumnos a un sistema socioeconómico que demanda nuevos saberes distintos a

los del sistema tradicional. Pero en ninguna parte habla de formación de ciudadanía,

inculcación de valores, autonomía y autodeterminación, emancipación, etc.

Lo que se destaca en los fundamentos es la reiterada asimilación de progreso

tecnológico y progreso económico. En esta naturalización subyace una apreciación de

neutralidad de las tecnologías ocultando que las mismas son resultado de procesos

que se llevan a cabo en diversos contextos políticos, económicos y sociales, y que sus

consecuencias no son solo el resultado de cómo eligen usarla las personas.

Buckingham en Más allá de la Tecnología afirma: “La tecnología es producto de

determinaciones sociales e históricas; las formas que adopta reflejan intereses de los

actores sociales y las instituciones sociales que desempeñan un papel fundamental en

su producción y en la determinación de dónde, cuándo y cómo se la utilizará, así como

de quién habrá de utilizarla11”.

Cuando se parte de una concepción económica e instrumental para

fundamentar la incorporación de las TIC en la enseñanza se corre el riesgo de igualar

la educación a un mero instrumento al servicio de la formación de “recursos humanos”

y se presenta como el instrumento clave de la supervivencia de cada individuo

(Petrella, 2000). Favoreciendo así la individualización y fragmentación dentro del aula

y la escuela misma, obteniendo un resultado antagónico del que se pretende.

Asimismo la presunta neutralidad de las tecnologías propician el terreno para

las industrias culturales y los sectores privados que velan desde hace un tiempo, como

se pudo ver en los debates sobre el proyecto de Sociedad de la Información, por la

liberalización y desregulación del sector educativo para poder acrecentar sus

ganancias insertando sus productos en el sector .

b- Personalización, excelencia y enseñanza en ciencia y tecnología

10 Frase de Perelman (1992) utilizada en el texto sobre los Fundamentos del proyecto de Ley Escuela Pública Digital.11 Buckingham, David. Más allá de la tecnología, capitulo 8, Manantial, Buenos Aires, 2008.

12

Page 13: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

A continuación buscaré delinear las definiciones implícitas en la ley, que

implementará la provincia de San Luis, acerca de cómo debe ser la educación en el

marco de la Sociedad de la Información y el Conocimiento –y su contraposición con el

sistema tradicional de educación - y sobre qué fundamentos se sostiene la idea de

implementar las TIC en el sistema escolar sanluiseño.

Los fundamentos para la implementación de las tecnologías de información y

comunicación en las Escuelas Públicas Digitales de la provincia de San Luis toma

como eje tres elementos que consideran fundamentales para cumplir el requisito de

mejorar la calidad en educación: Personalización, Excelencia y Enseñanza en Ciencia

y Tecnología.

El modelo tradicional de educación se caracterizó por una organización

autoritaria, con un régimen disciplinario fuerte y con una pedagogía basada en el

binomio castigo-recompensa; y supone en su misma estructura edilicia un sistema de

poder y de jerarquías (Dussel y Quevedo, 2010). Sus críticos siempre pusieron énfasis

en la homogeneización del alumnado que producía, pasando por alto la diversidad de

los alumnos. Por este motivo es que las principales reformas educativas –entre las que

se encuentran los planes de implementación de TIC- hacen especial hincapié en el

reclamo de que es necesario en la educación prestar especial atención a esa

diversidad propia de los seres humanos, y a su vez fomentar una pedagogía que

responda a esta personalización favoreciendo la creatividad subjetiva y los procesos

de aprendizajes colaborativos; y de esta forma erradicar el carácter

predominantemente autoritario de las instituciones escolares.

“La educación del siglo xx, heredera de la industrialización y la masificación, con el consecuente

aumento de la diversidad en el interior de las aulas, ha debido necesariamente considerar a los

estudiantes de acuerdo al promedio de sus habilidades sobre las cuales se distribuyen los mismos

contenidos, con las mismas estrategias y el mismo ritmo. El sistema asume que la mayoría de los

estudiantes podrá ajustarse a dicha entrega promedio y que el costo aceptable es que algunos alumnos,

sobredotados se aburrirán un poco, y en el otro extremo, otro grupo con menores condiciones, no

alcanzara dichos estándares”.

Como se puede observar, en este pasaje de los Fundamentos de la Ley

subyace la noción del sistema tradicional educativo homogeneizador y que con su

proceder funcionaba como “re-marcador” de las diferencias. A su vez, es de rescatar

que el texto contextualiza el momento de surgimiento de este modelo tradicional (“la

educación del siglo xx…ha debido necesariamente considerar a los estudiantes de

acuerdo al promedio”) destacando el valor que tuvo para la época de masificación del

sistema educativo en la Argentina este modelo de enseñanza basado principalmente

en la formación de ciudadanos que compartan ciertos valores y tradiciones en un

contexto de fuerte diversidad social producto de las olas inmigratorias del siglo xix.

13

Page 14: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

El texto también marca la obsolencia del modelo tradicional y la necesidad de

refundar el sistema educativo, ateniendo a las condiciones históricas y sociales

contemporáneas que requieren un modelo de educación acorde a los cambios

producidos que inundan con sus lógicas a todas las esferas de la sociedad: “La visión de `una medida que se ajusta a todos` ha dejado de tener vigencia en los sistemas

escolares. La sociedad y los propios estudiantes, reclaman una educación diferente, capaz de reconocer,

asumir, valorar y sacar partido de esa diversidad, en lugar de ignorarla”.

En contraste con el modelo pedagógico tradicional, la personalización en la

educación que proclama la ley de Escuelas Públicas Digitales se corresponde con la

teoría pedagógica “constructivista12” caracterizada por una enseñanza particularizada,

basada en proyectos, donde la tecnología cumple un rol fundamental para fomentar la

participación activa de los alumnos en el proceso de aprendizaje favoreciendo la

realización de las capacidades diferentes de los alumnos en el marco de un trabajo

colaborativo y permitiendo una mayor relación con el mundo exterior (la fortísima

separación entre mundo exterior e institución escolar fue una de las críticas frecuentes

al sistema tradicional educativo). “El desarrollo actual de las TIC permite imaginar, por primera vez desde las reformas educativas

que ampliaron sustancialmente la cobertura de los sistemas escolares, una educación al mismo tiempo

masiva y personalizada”.

Y en misma sintonía continúa más adelante: “El desarrollo actual de las TIC contribuye a facilitar enormemente el trabajo preciso de los

educadores en torno a los aprendizajes de cada estudiante, mediante herramientas y aplicaciones que

fortalecen este papel de gestor de procesos de aprendizaje”.

Como asegura Buckingham: “Una vez más, el uso de la computadora podría

considerarse una puesta en práctica del énfasis piagetiano (o contructivista) en el niño

como una conciencia singular en desarrollo” [Buckingham, 2008].

c- Rol del Docente

Desde hace unas décadas que la participación del docente en el seno del aula,

y su legitimidad al frente de la misma, ha sufrido una serie de cambios, que surgen a

partir de transformaciones en el modo de administración institucional (la escuela ya no

es ese espacio ajeno al mundo exterior, encerrado en sus propias pautas de

comportamiento convencionalmente legitimadas, de la que hablaba Foucault en los

12 Basada en los aportes realizados por Jean Piaget, con la cual simpatizan autores como Papert, profesor del M.I.T. y gurú en el campo de la tecnología educativa, quien considera a la escuela como una institución artificial, ineficiente y jerárquica. Y espera la llegada de una educación considerada como acto privado (Buckingham, 2008).Cebe aclarar que el método educativo constructivista, Ya que es un conjunto de procesos pedagógicos con el fin de construir conocimientos, no implica necesariamente el uso de tecnologías de la información y la comunicación.

14

Page 15: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

´70), en la comunicación social (el docente debe ahora competir con muchas fuentes

de conocimiento, como pueden ser las industrias culturales, perdiendo el monopolio

del saber que detentó por varias décadas) y en el mismo estatuto del docente (quien

debe hacer frente a los cambios como puede, generalmente sin un rumbo fijo y sin

ayuda de las instancias ministeriales).

La enseñanza personalizada que pregona la ley de E.P.D., y que está en

consonancia con otros proyectos del mismo tipo, requiere del docente una pedagogía

diferente a la del sistema tradicional, donde el núcleo del proceso de construcción de

conocimientos no será ya el docente, sino que serán los alumnos en su interacción

entre ellos y con el propio docente, para así crear nuevos entornos de aprendizaje. El

texto de la ley asevera lo siguiente: “Uno de los temas mas importantes es cómo pueden las TIC

ayudar a crear nuevos entornos de aprendizaje abierto y favorecer la transformación de un entorno

centrado en el alumno; esto es, un entorno en el que los docentes dejen de ser la principal fuente de

información y los principales transmisores de conocimiento para convertirse en colaboradores y co-

alumnos, y en el que los estudiantes dejen de recibir información de forma pasiva para participar

activamente en su propio proceso de aprendizaje”.

En este sentido es necesario, para llevar a cabo este proyecto y como está

estipulado en los fundamentos de la ley, modificar el rol del docente: estos deben tener

acceso a una formación adecuada y a oportunidades de desarrollo profesional

constante, y deben estar motivados para aprender y aplicar nuevas técnicas y nuevos

métodos de enseñanza y aprendizaje.

Si bien la ley plantea una modificación en el rol del docente, con el objetivo de

dejar a un lado las funciones que lo caracterizaron en el modelo educativo tradicional y

dar paso a una nueva configuración del docente más acorde con los requisitos

contemporáneos en materia de educación, en ningún momento se aclara de qué forma

pragmática se llevará adelante la formación de los docentes, ni cuáles serán los temas

y modelos que se privilegiarán.

d- Rol de la tecnología:

En el proyecto de E.P.D. se le otorga un valor fundamental a la tecnología, y la

educación en tecnología, ya que considera que es un valor fundamental para la

incorporación del sujeto en la sociedad del conocimiento; y a su vez permitirá el

desarrollo socioeconómico y cultural de la provincia.

A su vez, otro carácter que se destaca es la capacidad de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación para favorecer la participación de la

sociedad en los distintos ámbitos que la involucran. Apuntando a esto el proyecto San

15

Page 16: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

Luis Digital estipula la cobertura total wi-fi en la provincia y la creación de los Cyber

AUI (cybers públicos sin costo para la comunidad).

Los fundamentos de la ley E.P.D. considera que el desafío principal consiste en

darle el mejor uso a las TIC, para que permitan mejorar la calidad de la enseñanza y el

aprendizaje, compartir conocimientos e información, crear un sistema flexible que

responda a la sociedad y mejorar la eficiencia interna y externa del sistema educativo.

Ahora, en el texto citado de la ley en ningún momento se plantea la situación

de la introducción de las TIC y su relación con el contexto, ni las consecuencias que

trae aparejado esta situación. Si bien la ley afirma que la implementación de las Tic en

el aula no es un ejercicio unidimensional que se reduce a colocar computadoras y

conectarlas a Internet, en ningún momento se tiene en cuenta el contexto social y

familiar en el que los alumnos recibirán las laptops y tampoco se hace referencia a

algún tipo de diagnostico de la situación y sus posibles consecuencias.

IV - Conclusiones Finales

La introducción de las TIC en el ámbito escolar está revestida por un conflicto

que atraviesa a la institución escolar en su conjunto. Este no es sólo un problema de

inversión e infraestructura, sino que involucra una serie de cambios simbólicos y

culturales que ponen en jaque al conjunto de preceptos de base en las que se cimentó

la institución escolar. Al respecto de este encuentro de dos lógicas antagónicas see

refieren Dussel y Quevedo: “La escuela es una institución basada en el conocimiento

disciplinar y en una configuración del saber y de la autoridad previa a las nuevas

tecnologías, más estructurada, menos explorativa y sometida a criterios de evaluación

comunes y estandarizados. Por otro lado, las nuevas tecnologías –y su lógica de

consumo- parecen funcionar sobre la base de la personalización, la seducción y el

compromiso personal y emocional, y lo hacen siempre con una dinámica y una

velocidad que entran en colisión con los propósitos y los “tiempos” de la enseñanza-

aprendizaje en la escuela”.

Un punto importante de resaltar del proyecto de San Luis es la sobre confianza

que se tiene en la tecnología sin plantear consideración alguna sobre el contexto en

que se insertarán las computadoras, ni las consecuencias que inevitablemente traerá

esta inserción. La pregunta no es si se ha de usar tecnología, ni siquiera qué

tecnologías usar, sino por qué y cómo usarlas. Las tecnologías no son neutras, sino

que tienen potencialidades inherentes y son productos de determinaciones sociales e

históricas, por lo que sólo en los contextos sociales de uso es donde las tecnologías

cobran significado (Buckingham, 2008). Por lo tanto sería conveniente evitar el

16

Page 17: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

fetichismo tecnológico que postula que la sola presencia de las Tic producirá per se

otra relación con el conocimiento, y que sobreestima la capacidad de transformación

de los aparatos por sobre sus condiciones de recepción, apropiación y modos de uso

(Dussel y Quevedo, 2010).

Uno de los puntos más importantes del tradicional sistema educativo es el que

se refiere a la institución escolar como ámbito de socialización esencial para el

desarrollo del niño en el contexto de su comunidad y de sus pares. Si bien es cierto e

irrefutable que en las últimas décadas se han incrementado los ámbitos de

socialización del niño (incluso la novedad de una “socialización virtual” posibilitado por

las TIC), la escuela sigue siendo el espacio primordial. Por este motivo la

personalización de la educación, con fundamento en la incorporación de las TIC en el

aula, que se busca implementar en la Ley de E.P.D. encierra el riesgo, si no se lleva a

cabo un plan integral y estructurado de formación docente, de fomentar en los niños

un individualismo aún mayor que el actual. A su vez se corre el riesgo de pasar por

alto que es también en la interacción corporal con sus pares, y bajo tradiciones

culturales, donde los niños socializan y construyen sus cosmovisiones en un marco

contextual.

El modelo de enseñanza –personalizado y de excelencia- que pregona la ley

de E.P.D. requiere del docente una pedagogía participativa y conciliadora que le

permita conocer las diferencias de saberes y competencias con las tecnologías que

existen entre los alumnos de la clase. Este es un factor fundamental para la pedagogía

del aula, que si el docente no sabe manejar o no cuenta con el conocimiento y la

preparación pertinente para conducir la heterogeneidad de la clase hacia un objetivo

común se corre el riesgo de fragmentación dentro del aula que tenderá a reforzar las

desigualdades preexistentes.

Este riesgo de fragmentación que corre el docente en su práctica podría

suplirse con una organización didáctica del trabajo que considerará como punto de

partida la heterogeneidad de saberes que tiene todo grupo escolar, y desde allí

plantear estrategias pedagógicas para conducir hacia un debate común la iniciativa de

cada subgrupo, avanzado o principiante en sus competencias tecnológicas (Dussel y

Quevedo, 2010).

Actualmente, y en gran parte debido a los sustanciales cambios ocurridos en

las últimas décadas, el sistema educativo ha dejado de ser el único productor legítimo

de conocimientos, por lo tanto el docente ha perdido el monopolio del saber que lo

caracterizaba en el sistema educativo tradicional.

Uno de los mayores problemas que se encuentran en el sistema

educativo a la hora de la implementación de las laptops en el aula es el escaso

17

Page 18: Nuevas escuelas para una nueva educación: el programa “San ... file · Web view“Usar o no computadoras en la escuela no admite una decisión meramente instrumental. ¿A qué

conocimiento que poseen los docentes en el manejo de la tecnología, quienes ven en

ella un obstáculo más que un instrumento de apoyo. Por lo tanto, incorporar la

enseñanza en TIC como un contenido que atraviese todo el ciclo de formación docente

(posibilitando que los docentes se apropien de las mismas con fines pedagógicos) es

fundamental para el posterior desarrollo de los planes de incorporación de TIC en el

aula; y debería ser la piedra angular de las políticas públicas destinadas a producir

cambios en el sistema educativo, como lo es la incorporación de nuevas tecnologías

en el seno de la enseñanza.

Eduardo Ariel Cugura, 18/11/2010.

18