NUESTRO NORTE ES ELSUR: ARTICULACIONES DE IDENTIDAD ...

8
"NUESTRO NORTE ES EL SUR": ARTICULACIONES DE IDENTIDAD LATINOAMERICANA EN LA POSTCOLONIA DIÁLOCiO ANDINO r-,":\O. 2007 ck lIistóncaJo y Gt'Ogr:llica\ Fxuh3d de Educación y HUlTUnidades l'nl\('f'ul ....l¡k To*ro*f"I'"o*_ t\n\;l Chll.- ISSN 07 I 6-217M THE SOUTH /s OUR GUlD/NG PRINCIPLE: ARTlCULATIONS OF LATlN AMERICAN lDENTITY IN THE POST COLONY por: DRA. SILVIA AGY-ZEKMI Profesora de Estudios Culturales e Hispanos Directora del Centro de Estlldios Arabes e Islámicos Universidad Villanova, Sto Augustine Cefller Rm 268 PA 19085. Phi/adelphia - Estados Unidos E-mail: [email protected] RESUMEN El artículo problematiza las diferenles articulaciones lextuales de la(s) identidad(es) latinoomericana(s) a partir de las teorías postcoloniales que sirven como marco teórico para efectuar tal estudio. En las últimas décadas las teorías postcoloniales se alejaron de las aproximaciones binarias que caracterizaron la crítica colonial e introdujeron conceptos más "Ouidos" y menos esencialistas, tales como el "tercer espacio" (Bhabha y Moreiras), y "zonas de contacto" (Mary Louise Pratt). Debido al creciente interés en los "coproductos" teóricos de la indagación en la postcolonialidad, tales como la heterogeneidad (Cornejo Polar) y ¡as múltiples formas de la hibridez (LuadO, este escrito arguye en favor de la enunciación del discurso sobre las identidades latinoamericanas en ténninos teóricos haciendo uso de CSIOS conceptos. Palabras clave: Identidad latinoamericana, postcolonia. ABSTRAeT Tlle artide poses a problem Jor tlle differe1l1leX1Ual arlicullltions oJ lAtin American itlenrity (ide1l1ilies) JtartinR wilh lhe pOSl colonial ones whicll sene as a lheorelicalJramework to carry out .'iuella .'itue/y. /" tll(' laslllt'cmle,\'. tlu' 1'0.\"1 colollial tll('orie.\" 11111'(' Kone offlhe tlpprox;f!lat;OIu H'hich chllral:ter;:,.ed tlle cololliol criticismo ami illtroduced more ''j1ueflt'' {lfId lessftmdamefltol cOllcepls sucll as Ihe "Ihird spoce" (Bhabha am/ Moreiras). am/ the "comact ,Gnes" (Mary Louise Pratl). Due to lhe illcreasing imerest i" tlle lheorelical "co-producls" OJpaSI colonia/ ;,U'esligalion sud, as lIelerogeneity (Conrejo Polar), and lhe multipleJonns ofhybn'dism (úmdl). Ihis H'r;ti"g supports discourse emmcilllion abollt lAlin American idefltilies in theorelical lerms I1U1king IIse 01 tllese COllCepls. Key words: Latin American ¡denliIY. post CololIY. " Recibido e:1 16 de: Mayo de 2007 Aprobado e:l 10 de: Novie:mbre tic 2007

Transcript of NUESTRO NORTE ES ELSUR: ARTICULACIONES DE IDENTIDAD ...

Page 1: NUESTRO NORTE ES ELSUR: ARTICULACIONES DE IDENTIDAD ...

"NUESTRO NORTE ES EL SUR":ARTICULACIONES DE IDENTIDAD

LATINOAMERICANA EN LA POSTCOLONIA

DIÁLOCiO ANDINO r-,":\O. 2007I:kpan:lIn~nIO ck Ci~ncias lIistóncaJo y Gt'Ogr:llica\Fxuh3d de Educación y HUlTUnidadesl'nl\('f'ul....l¡k To*ro*f"I'"o*_ t\n\;l Chll.- ISSN 07 I6-217M

THE SOUTH /s OUR GUlD/NG PRINCIPLE:ARTlCULATIONS OF LATlN AMERICAN lDENTITY IN THE POST COLONY

por:

DRA. SILVIA AGY-ZEKMIProfesora de Estudios Culturales e Hispanos

Directora del Centro de Estlldios Arabes e IslámicosUniversidad Villanova, Sto Augustine Cefller Rm 268

PA 19085. Phi/adelphia - Estados UnidosE-mail: [email protected]

RESUMEN

El artículo problematiza las diferenles articulaciones lextuales de la(s) identidad(es) latinoomericana(s)a partir de las teorías postcoloniales que sirven como marco teórico para efectuar tal estudio.En las últimas décadas las teorías postcoloniales se alejaron de las aproximaciones binarias quecaracterizaron la crítica colonial e introdujeron conceptos más "Ouidos" y menos esencialistas,tales como el "tercer espacio" (Bhabha y Moreiras), y "zonas de contacto" (Mary Louise Pratt).Debido al creciente interés en los "coproductos" teóricos de la indagación en la postcolonialidad,tales como la heterogeneidad (Cornejo Polar) y ¡as múltiples formas de la hibridez (LuadO, esteescrito arguye en favor de la enunciación del discurso sobre las identidades latinoamericanasen ténninos teóricos haciendo uso de CSIOS conceptos.

Palabras clave: Identidad latinoamericana, postcolonia.

ABSTRAeT

Tlle artide poses a problem Jor tlle differe1l1leX1Ual arlicullltions oJ lAtin American itlenrity(ide1l1ilies) JtartinR wilh lhe pOSl colonial ones whicll sene as a lheorelicalJramework to carryout .'iuella .'itue/y. /" tll(' laslllt'cmle,\'. tlu' 1'0.\"1 colollial tll('orie.\" 11111'(' Kone offlhe tlpprox;f!lat;OIuH'hich chllral:ter;:,.ed tlle cololliol criticismo ami illtroduced more ''j1ueflt'' {lfId lessftmdamefltolcOllcepls sucll as Ihe "Ihird spoce" (Bhabha am/ Moreiras). am/ the "comact ,Gnes" (MaryLouise Pratl). Due to lhe illcreasing imerest i" tlle lheorelical "co-producls" OJpaSI colonia/;,U'esligalion sud, as lIelerogeneity (Conrejo Polar), and lhe multipleJonns ofhybn'dism (úmdl).Ihis H'r;ti"g supports discourse emmcilllion abollt lAlin American idefltilies in theorelical lermsI1U1king IIse 01 tllese COllCepls.

Key words: Latin American ¡denliIY. post CololIY.

"Recibido e:1 16 de: Mayo de 2007Aprobado e:l 10 de: Novie:mbre tic 2007

Page 2: NUESTRO NORTE ES ELSUR: ARTICULACIONES DE IDENTIDAD ...

26 DIÁLOGO ANDINO (Chile) N° 30. Diciembre 2007

El ('jerric:io del ¡Joder crea I'crl'('/fI(IIIIf'IIIt' ,\(I/1('r ('

illversamelfle el saber cotlUem efectos de poder.

!t1il'/1t'1 FtIIU'tI//lt

lNTRODUCC¡Ó

El principio que gobierna las teorías postcolo­niales se resume en la idea de que el colonialismono cesa de existir después de que el colonizadorse retire del área. Desde 1989 ocurrieron varioscambios en el enfoque de las teorías postcolonialesdebido al alejamiento de las aproximaciones bina­rias y al creciente interés en los coproductos de lapostcolonialidad, tales como la heterogeneidad ylas múltiples formas de la hibridez.

Desde el principio hay que tener en cuenta deque las teorías postcoloniales no se desarrollaronpor un grupo homogéneo de teóricos, ni se puedenconsiderar como una 'escuela' de pensamiento, sinoque emergieron en diferentes momentos y espacios,s"bre todo en los siglos XX y XXI'. Uno de losmodelos tempranos de la pesquisa postcolonialdesarrollada por Albert Memmi, Frantz Fanon,Aimée Césaire y otros en los años 1950 -un modelo"maniqueísta:' sirviéndome del término de AbdulJanMohamed- se origina de la yuxtaposicióndialéctica del colonizador y el colonizado. Mástarde la escritura postcolonial se percibe más y másen el contexto de la decolonización, de manera quesu reacción al discurso (y valores) colonial(es) secaracteriza(n) por la oposición y por la subversión desus significantes fundamentales, cosa que tambiénse manifiesta en numerosas obras críticas sobre losdiferentes encuentros entre el europeo y el Otro (cí.Todorov, La conquista de América, EmmanueleAmodio, Formas de la alteridad). Estos escritosoposicionales iban perdiendo su peninencia por sutendencia al esencialismo y porque siguen modelosde poéticas europeas basadas en la mimesis2. La

El momento del surgimiento de las teorías postcolonialesdepende enteramente en la definición que se use. Si seconsideran como pane de dichas teorlas las escrituras deresistencia a la colonización. entonces los orígenes debenbuscarse en remotos siglos. Pero si se habla de la teorizaciónpostcolonial en un contexto de condiciones desiguales depoder, entonces mi definición temporal es aplicable.Es preciso enfatizar la importancia de la distinción entremimesis (en el sentido aristoteliano) que es fundamentalen la representación imperial y la mímica ("mimicry"). unaimitación en la cual interfiere la diferencia entre el coloni-

crítica Ill;hi imporlante que se le puede h:lL'cr a e~te

grupo de críticos (oposicionales) es que al mantenerla dicotomía centro/periferia sus postulados seguiránlcnienuo como punto ue referencia el discurso he·gemónico sin poder llegar a conceptos más "fluidosy matizados" (Shohat 323) en la teorización de lapostcolonia.

LOS TEÓRICOS DEL POSTCOLONIALlSMO

Alejo Carpentier en su definición del poste­riormente (mal) llamado "realismo mágico" quese publicó como prólogo a El reino de este mundo(1949) habla de "lo real maravilloso" que produceautenticidad en la representación del medio ame­ricano, porque se basa en la fe colectiva. Es ciertoque la narración frecuentemente se focal iza sobreel Otro (Ti Noel) y se desarrolla desde su perspec­tiva de una manera novedosa y convincente. sinembargo, se debe reconocer que los discursos enlos cuales el Otro es deliberadamente tematizadoestán dirigidos a la autoridad imperial y operana partir de la oposición centro/periferia. GayatriSpivak llama "othering" a esta estrategia.

Los planteos de Gayatri Spivak y Homi Babacon respecto al estudio del sujeto postcolonialfueron articulados al principio desde una perspectivamarxista y más tarde desde perspectivas foucaultdianasyderridianas, es decir. se centrnban en las relacionesde poder entre colonizador y colonizado y en la de­construcción de las ideas eurocéntricas dominantesen los discursos coloniales que, a su vez, detenninanla naturaleza de los discursos postcoloniales.

La mayoría de los críticos (tales como AniaLoomba, Leela Gandhi, Bart Guilbert-Moore, PeterChilds y Patrick Willams) establecen los criteriosde lo que constituye lo postcolonial partiendo de laexpansión temporal (colonialpostcolonia). aunqueconsideran como manifestación de lo postcoloniaJno solamente lo escrito después de la colonia, sinoun corpus mucho mayor que se extiende desde elmomento de la colonización hasta el presente. Elenfoque de estos textos es la relación entre colo­nizador y colonizado, aunque el colonizador ya nodomine en territorio, y la perspectiva representacionalno necesariamente sea binaria. De acuerdo a estoscríticos la producción de textos postcoloniales co·

zador y el colonilado creando fi~uras en la rcpre ..cntaclónimperial de las rclacionc~ desiguales que e:d~ten cnlrc losdos (ef. página 8 de este artículo).

Page 3: NUESTRO NORTE ES ELSUR: ARTICULACIONES DE IDENTIDAD ...

":-';U~'lru ~or1~ ~,d Sur"; Anic;ulacione' de illentidalJ. ,./ Sill,it, Ntlgy·ZLkmi 27

mienza en el momento de la colonización y todoslos textos que resisten la empresa colonizadora seincluyen en este corpus (cf. Nota 1). Es decir, lasfronteras de lo que se considera postcolonial seven expandidas para incluir los debates sobre laalteridad) y sus representaciones. En esta definiciónimplícitamente se encuentra otra: la expansión es­pacial, debido a que en la fase inicial los teóricoscategorizan como postcolonial no sólo la producciónliteraria de los países colonizados, sino la de la me­trópoli también, observando la dicotomía "centro/periferia" que en Latinoamérica corresponderíaal planteamiento de la "civilizaci6nlbarbarie", Demanera que. por un lado se practica una estrategiaespecífica. de lectura de los textos imperiales quedesenmascara y expone la intención colonizadora,y por otro se inicia la constante subversión delcanon. ya que el canon no está formado por uncorpus de textos per se, sino que se incluyen Oseexcluyen cienos textos dependiendo del epístemede la época (Ashcroft et al. The Empire... 189). Sinembargo, no se trata meramente de la expansión delcanon para incluir la producción poslcolonial, sinotambién de una estrategia alternativa de lectura delos textos canónicos en que se subvierte el discursohegemónico. Los críticos se dedican a descifrar lasestrategias discursivas puestas de manifiesto en losdiscursos hegemónicos (imperiales) que apuntanhacia la marginación del Otro (no-europeo) y a surepresentación como bárbaro, inferior, etc. Talesestrategias discursivas. frecuentemente, se basanen dicotomías inconscientes y en la articulaciónde valores "universales" que encubrían el euro·centrismo que emanaba de estos textos. Uno delos estudios fundamentales que analiza estas estra­tegias es Oriel1lCl/üm (197X) de Edward Said. Deacuerdo a la definición del autor, el orientalismoes una práctica discursiva compleja por medio de

U ",!tendall ~ llcriv3 del latín tlllt'rirav (olro. dirercnle),En la leoria ptl'lcolnnial la c'l:prc'i{ln "C ha U':It1t1 comosinónimo de "OI~datl:· El "Olro" es un lérmino (lue apa­reció por primera \·~z en lo'> c-.c:nlo,> tic IJcBel (1770-IIB 1)Ymás larde fue rclomallo por J:lcques Lacan pam poner lIcmanifieslo sus conceptos sobre el desarrollo psicológico delindividuo: el 01ro puede percibirse como algo diferente deuno mismo durante el llamado "le stade du miroir" (fasedel espejo). Todos experimenlan la alteridad en el sentidopsicológico e individual. pero este concepto también seha usado en l~rminos sociales para ilustrar subyugación ymarginación de gente durante la colonización. Spivak haescrito sobre la alteridad, er, "Who Claims Allerity!' en elcontexlo de la polílica cultural de historias alternativas.

la cual el Occidente "produjo" el Oriente a basede un sistema de conocimientos que enfatizaba lasdiferencias entre los dos. Tanto el motivo como elresultado de este discurso es categorizar el Orientecomo atrasado, primitivo e ¡nferioren comparacióncon el Occidente y representado como tal, quedajustificada la "misión civilizadora" del últim04 • Eneste contexto se resalta la triste ironía que yace en elescándalo en tomo a Los versos satállicos (1988),de Salman Rushdie, cuya recepción fue un desastreen los países predominantemente musulmanes,donde. además de tildar al autor de hereje -inclusoen los círculos intelectuales-lo juzgaron como unheredero de la tradición orientalista europea, o sea"un traidor cultural" (Patel).

La crítica postcolonial en su fase Upostorien­talismo" practica, entre otras aproximaciones, elmétodo derridiano de lectura sintomática, concen­trada en los silencios, ocultamientos y fisuras quese encuentran en un texto específico, no tanto paradescubrir "la verdad"s, sino más bien para desenterrarlas estrategias textuales y para revelar las intencio­nes autoriales detrás del texto, lo cual rendirá porresultado la deconstrucción del modelo discursivohegemónicolimperial. La cadena de textos sobrePróspero/Ariellealibán que resultaron de lecturasalternativas de Lo tempestad de Shakespeare ejem­plifica esta práctica, comenzando por la posiciónicónica de Ariel en el ensayo de Rodó como lapersonificación del ideal cultural latinoamericanoy continuando por los escritos de Mannoni, Césaire,Darío y otros, de los cuales se destaca el Calibállde Roberto Fernández Retamar.

El ensayo de Fernández Retamar, como la ma­yoría de los textos postcoloniales subvierte (e ironizasobre) el discurso eurocéntrico de Shakespeare pordeclarar las Américas como "la tierra de Calibán"(en oposición a la afiliación de América Latinacon Ariel propuesta por Rodó). Es más, altera la

Se han hecho crílica.. a la obra lIe Said en general y aloricntali ..mo en panicular. Ziauddin Sardar. quien publicó unlibro con el mismo IflUlo. Ori~nUllism (1999). La crilica másvehemente viene de la pluma de Aijaz Ahmad (In Th~ory)

y úllimnmenle Bret Levinson propuso en su libro reciente.71u! Ends 01 Lilerawrt (2001) la de-orientaliznción de losestudios poslcoloniales,Me adhiero a la definición de Foucault sobre "laverdad"(siempre entre comillas) que existe. dice Foucaull,como forma de poder en la medida que a partir de ella secrea un determinado "código"mediante el cual se regulanlas maneras de actuar (o pensar) de los individuos (Micro­física... 147. 187).

Page 4: NUESTRO NORTE ES ELSUR: ARTICULACIONES DE IDENTIDAD ...

28 DIÁLOGO ANDI O (Chile) N° 30, Diciembre 2007

inglés. Lo que Ngugi subsiguientemente proponepara el autor postcolonial y él mismo practica. estransrormar el lenguaje del colonizador y marcarla direrencia entre el lenguaje de la metrópoli y lapraxis lingüística en las ex colonias. Ken Saro Wiwa.el escritor ogoni ejecutado en 1995 por el gobiernomilitar nigeriano. escribió su novela. SozalJoy-scgúnél mismo- en "rollen english" (inglés podrido) queoponía al "big big english" (gran gran inglés) delmetrópolis. Así se han apropiado del inglés variosautores africanos. tales como Chinua Achebe yWole Soyinka (Premio Nobel 1986), además deArundathi Roy. de la India, y V.S. Naipul (PremioNobel 2(01). de Trinidad. y del rraneés MariamaBii (Senegal). Tahar ben Jelloun (Marruecos) yKateb Yacine (Argelia).

El español ha manifestado la influencia dediferentes lenguas indígenas en varias obras indige­nistas tales como las de Jorge \caza. Jesús Lam. CiroAlegría9 y -sobre todo-Ias de José María Arguedas.el primer escritor que propuso una lransfom13cióncOllsciellte del español que va mucho más allá dela mera imitación del habla indígena o mestiza.Arguctlas tradujo la enunciación en quechua ~li

c:-.palioJ lo: im.:luyó ~ar¡H.:tcrí:-.tka!'o Illorfológka~ ysintácticas del quechua en su narrativa. De estemodo ellcctor está consciente de la lengua en quetranscurren los diálogos. sin que el autor tengaque recalcarlo quebrando así la autenticidad deldiscurso. La manipulación idiomática de Arguedaes fundamental en la creación del ambiente en sunarrativa, un espacio híbrido en el cual se refuerzala noción de la heterogeneidad cultural de la quehabla Cornejo Polar. Según el critico, la heteroge­neidad está encamada en la resistencia a las fuerzashomogeneizantes del colonialismo, y a las ideologíasigualmente eurocéntricas de la nación-Estado.

Los autores n"lás recientes (calificados por loscríticos como neoindigcnistas), Manuel Scorza.Hildebrando Pérez Huarancca. Edgardo RiveraMartínez, y Osear Co\chado Lucio. entre otros.también se apropian del español para transformarloen un vehículo auténtico de comunicación para sussujetos. La apropiación. de hecho. es un término

idea de la exclusividad (y superioridad) del centro(metrópoli) que se articula a partir de la maniresta­ción verbal del sujeto colonizado. La cuestión de laagencia (¿quién habla por quién?) es fundamentalaquí y -por lo general- en la crítica postcolonial,como lo había destacado Gayatri Spivak en su tancitado ensayo. "Can lbe Subaltern Speak?" y cómoha continuado a plantear la pregunta Johl1 Beverlyen sus indagaciones sobre la agencia subalterna.sugiriendo -con Spivak- que en los testimonios,memorias y aLTas manifestaciones escriturales dels~balterno, el que habla "no es el subalterno comota~. sino más bien algo así como un 'intelectualorgánico' del grupo o la clase subalterna. que hablaa (yen conLTa de) la hegemonía a través de estametonimia en su nombre y en su lugar" (9).

Ashcrort. Grirtith y Tiffin desarrollaron unm0delo siguiendo el de D. E. S. Maxwell-(Ashcrortet al. The Empire... 9)-. según el cual la poéticapostcolonial se concibe examinando el triple cri­terio: ¡lugar: 'lengua,' y 'sujeto: porque estos sonlos puntos de los mayores desanos posibles. En unambiente (post)colonial el lugar podía haber sidodestruido. o el sujeto podía haber sido desplazadoy sClltirsc fuera oc lugar (tlfplIYSClltt'IlI)". u bien elcontexto cultural podía haber sido alterado por laimposición de valores eXlmnjeros que <Jio por re­sultado una actitud ambivalente del sujeto hacia símismo. El idioma7 también es problemático, porque laimposición de lenguas imperiales durante el procesocolonizador ha causado una disposición ambiguaen el sujeto hablante con respecto a su idioma. Deacuerdo a Brian Cliff. Ngugi wa Thiong'o. despuésde rechazar la lengua imperial (Cr. "On the Abolitionor lbe English Department," "Dec%llisGtioll oflheMilld, and his "Farewell to English") y recupemr lalengua natal (escribió varias obras en Gikuyu. unade las lenguas nativas de Kenya) cambió de parecer.dejó de escribir en Gikuyu y volvió a recurrir al

-,--6 Esta expresión se refiere a la alienación de un individuo

• defamiliarizado con su ambiente.La problem~tica en tomo al idioma se complica al tratarse dela escritura postcolonial tomando en cuenta cienos factorescon respecto a las posibilidades de publicación y la recepciónde esta escritUr3. Muchos escritores postcoloniales publicanen la metrópoli para alcanzar mayor número de leclores. obien, para dirigir su escriturajustamentc a los Icctore.'i cuyamentalidad se intenta innuir. No obstante. el publicar eneslaS condiciones no sólo define el idioma en que se IIcvaa cabo la escritura. sino los matices usado~ en el procc!>ode la escritura teniendo en mente un público específico.

,

Es evidcnte la ¡ronfa en e~la dicOlom(a lingUfMica. en queSara Wiwa califica su idioma "inglés podrido" en oposiciónal "gran gran inglés·' u~aJo por el colonizador sub\·inlcndoy panxhzando la po~tur.t imperial.Mencioné a loo; indlgeni..ta~ :mdlnlh. pero ¡)lx.lria mclUlr

al mexicano Rll:ardo POI.Ob l)//(JI! Pirco )()/OI~'. o bien alpar.tguayo Augul;to Roa Ba"lo" (I/¡jn l/e/ IIombn.·).

Page 5: NUESTRO NORTE ES ELSUR: ARTICULACIONES DE IDENTIDAD ...

":"1uc<;trn Nvne ("<; ...1 Sur": Aniculacione"i de idcnlidad ... / SiMa Nag.v·ZLkmi 29

clave, porque apropiándose de la lengua imperialy de sus modos de representación los escritoresson capaces de interferir en el discurso dominantee introducir su propia perspecliva (CL Ashcroft etal. Key COllcepts 20). Las poélicas basadas en laapropiación invaden. deconstruyen y transforman lalengua del colonizador. Esta transformación no sóloafecta el idioma, sino todos los aspeclos de la repre­sentación y toma cuerpo en la llamada "mímica"lo(imitación con diferencia, podría decirse)ll, unfenómeno motivado por la relación ambigLla entreel colonizado y el colonizador. La larga y continuaimposición de lo.. valores dcll'oloni7ador (inclusodl.',pu6 dl.' la I:Oloni:l.l." dl."l.:lrl.'llla ·'I'M"h.:oluni.,·')11

hace que el coloni/.ado de:-.ee apropiarse de estosvalores {} que al 1111:110:-. 10:-' imite. Sin el1lh~lrgo,

debido a la diferencia (alteridad) del colonizado,se sobreentiende que su imitación siempre serdimperfecta y carente de autenticidad. De maneraque la "mímica" lambién puede ser la deliberadare-formulación irónica del discurso imperial, seacerca así más a la parodia que a la imitación y.consecuentemente, el discurso imperial quedatruncado y se rinde inefectivo.

Para resumir. propongo una categorizaciónde las características principales de la textualidadposlcolonial: La literatura poslcolonial opera abase de subversión y no es mi mélica (en el senlidoaristoteliano). es más, la representación miméticaes constantemente cuestionada y minada por lainterpretación postcolonial. La lengua. sus usos yregistros son examinados en el contexto del poder,cuya definición se basa en el concepto foucaultdiano.según el cual el poder se ubica en el discurso queconstituye el episleme de una época (lugar, grupo,etc.) que, a su vez, asegura y garantiza la existenciaperpetua del poder (starll qllo). De manera que, laproducción de conocimiento y Jas reJaciones delpoder se encuentran vinculados dialécticamente.

lO La e;c.prc,i(¡n uri};in:ll en lIoml Bh:lbh'l (quien phllllc6 laItlc..a tJe la mímil:a en el di"Curoo colunial) e\ ·mimicry:Cf. "Of mimicry and m:ln: The ambivalence of colonialdi"Couroe:' in TII,. L/}("(lriotl o/Cultuf't'. pp. 85·cn.

II E!lote ténnino ha !loido introducido por Homi Bhabha (R6),

quien sugiere que la imitación de los valores del colonizadorpor el colonil.ado represen!:1 una actitud ambigua del imi·lador y crea un "lereer espacio" donde entro la posibilidadde ironía que amena7a la aUloridad del colonizador.

I~ El daño p<;icológico cau'::ldo por In coloniz:lción es pro­fundamente !ratado por Frantl Fanon (Cf. LLs (/a",,,is dI!

la rr-r". O bIen, Pt.'all noirt'. 1IIt1.\qllt.'S blcll/cs).

El poder se ejerce, dice Foucauh, mediante laproducción de discursos que se autoconstiluyen enverdades incuestionables (Arqueología". 99-100).Consecuentemente. el discurso postcolonial secaracteriza mayormente por la autorreflexividad.Dennis Lee comenta:

Hablar sin autorrenexión en una colonia es comovivir con palabras que expresan solamenle loajeno. Reflexionar equivale a silenciarse paradescubrir que eJ espacio auténtico de uno notiene palabras. Seguir reflexionando lleva alrct:onocimicnlo que uno y el puehlo de uno,en rcalit.l:uJ. no tienen un espacio autcSntico U

( 163).

Estos conceptos que dejan atrás el esencialismoproducido por la perspectiva binaria, porque se ar­ticulan a partir de la diferencia interior que dividelos sujetos hablantes, frecuentemente recuerdan alas fonnulaciones de las teorías postestructuralistasy de las de la postmodemidad. En efeclo, la leoríapostcolonial comenzó a destacarse en el discursoacadémico precisamente cuando se alejó de su di­cOlomía "cenlrolperiferia" y se apropió del espíritupluralista de los discursos fragmentarios y abiertosde la postmodemidad que se reconocían en el len­guaje de la teoría postcolonial. No se me escapa laironía que la mayor parte de la teorización textualsobre la postcolonialidad se produzca en Europay en los Estados Unidos (ya sea por europeos oestadounidenses, Obien por teóricos oriundos delmundo poslcolonial que residen en esos países, lalescomo Bhabha, Said, Spivak, Gandhi, Chakrabarty,y olroS). Parece que este fenómeno liene que vercon razones económicas, entre otras. la política depublicación, acceso y distribución de los textospor un Jada, pero también con lo que FemándezRetamar había planteado unos lreinta años atrás:"el colonialismo ha calado tan hondamente ennosolros. que sólo leemos con verdadero respeto alos ~Iutorcs anticolonialistas difundidos de.wh.' lasmetrópolis" (CalibtíIl41).

1.\ Original: .....to spe:lk unreOectingly in a colony is to usewords that speak only alien space. To renect is to fall silent.dic;covering Ih:lt your :Iulhentic space does nol hnve word'i.And to renecl further is lO recognise thal you and your¡>copie do nol in facl have a privileged authemic ..pace...:'(La traducción al español es rnfa).

Page 6: NUESTRO NORTE ES ELSUR: ARTICULACIONES DE IDENTIDAD ...

30 DIÁLOGO ANDINO (Chile) N" 30. Diciembre 2007

En Latinoamérica al principio se produjo unaformidable resistencia a las teorías poslcoloniales ysolamente recién, en los últimos 5-10 años, se publicanlextos que discuten la poslcolonialidad del continen­le, tales como El debate de la postcolouialidad euLatinoamérica, editado por Alfonso y Fernando deToro. Varios críticos coinciden en notar (Ashcrofl."Modernity..." 13, and Mark Thurner 3-4, Klor deAlva) que las razones de esta resistencia se encuentranen el proceso de decoloniz.ación de Latinoamérica.que era muy diferente a las de la India y Africa (dedonde surgen muchos lextos postcoloniales). Lamayoría de las luchas independentistas en AméricaLatina se llevaron a cabo encabezadas por criollos declases privilegiadas y no por mestizos e indígenas y.por lo tanto, la Independencia no dio por resultado larestauración de control gubernamental a los habitantesoriginales, sino que cedió el poder, cuya estructura sebasaba en el feudalismo "imponado" a la poblacióncriolla de origen europeo (Thumer 3-5).

CONCLUSIÓN

La pregunta que planleo aquí es: dado elhecho que Lalinoamérica hasta hoy manifiesla lasconsecuencias de múltiples fenómenos coloniales,tales como la imposición de cuitura(s) ajena(s), lacolonización lingüíslica, la forzosa asimilaciónreligiosa, ¿cómo es posible que no se hayan produ­cido (excepto en los últimos años) trabajos teóricoscomo lectura indispensable en los círculos de losteóricos en Latinoamérica?

Mi respuesta es que sí se han producidosendos textos que podrían calificarse como textospostcoloniales por su resistencia al colonialismo,pero no se han reconocido como tales. El criterioque se aplica aquí incluiría las manifestacionesde resistencia al colonialismo desde su momentomás temprano. Podría armarse una lista partiendode algunos textos escritos durante la colonia, lalescomo El primer nueva co/'Ónica y buen gobiemode Guamán Poma en el cual el autor ofrece alter­nalivas a la colonización, o bien el de Fray RamónPané, Relaci611 de las alltigiiedades de los illdios,uno de los textos menos tratados por la crítica, quedctalln la resistencia de los indígenas taínos. Entrelas obras surgidas en torno a la independencia,la que más se destaca por su anticolonialismo esNuestra América, de José Manf. Finalmente incluyolos texlos que se produjeron durante el siglo XX,

comenzando por Coll1raputlteo cubano del tabacoy el a:LÍcar (1940), de Fernando de Oniz, que plan­tea por primera vez el término Utransculturaci6n"ofreciendo una alternativa a la 'aculturación' -laidea en boga en la época- que sugiere que la culturase gana o se pierde. Unos 40 años más tarde ÁngelRama retoma y sigue desarrollando este conceptoen TrallsculruraciúlI t111rrath'a en América Latinll(1982). Su obra póslumamente publicada, ú, ciudadletrada (1984) lambién podría incluirse enlre lasque teorizan sobre el proceso de colonizacióncentrándose en el rol de la escrilura. Algunos crí­ticos de generaciones más recientes que trabajanla postcolonialidad, lo abordan desde los estudiossubalternos (Arturo Arias. Ileana Rodríguez. JohnBeverly), o bien a panir de los estudios culturales(Mabel Moraña, Jorge Sanjinés, Neil Larsen). Eldeseo de crear definiciones de postcolonialidadvigentes en Latinoamérica se manifiesta en losescrilos de los hermanos De Toro, Walter Mignolo,y Sara Castro-Klarén, Alberto Moreiras, NellyRichard, Román de la Campa, enlre OlfOS. La célebrepolémica enlre Rigobena Menchú y David Stoll 14

y sus consecuencias en la comunidad académicanorteamericana lS ilustran bien el poder transfor­mativo del discurso poslcolonial.

Concluyo este artículo con la advertencia deWalter Mignolo con respecto al futuro de la teoríapostcolonial que. según él. no debe considerarses610 como una nueva área de estudio de dondese extrae información, sino que sería preferiblepensarla como una base para construir nuevosespacios de enunciación y llegar a la conclusiónque en el conocimiento académico debe incluir laproducción de aquéllos que viven en un espaciopostcolonial (131), aunque Lalinoamérica no sehaya considerado como un espacio postcolonialen la mente de algunos críticos.

14 David Sloll publicó Rigobena. atld 11J~ Stor), o/AIl POOl'Gllatemalans (1999) en el cual desmiente \'3nos hechos enel testimonio. Me llamo Rigoberra Mellc/uí y así me nacióla concitmcia (1985).

u Registrando lo pronunciado en las ponencias presentadasen dos sesiones ideológicamente opuestas en el Congres.ode la Asociación de Estudio.. Lalinoamericanos (LASA)en Mi:lmi (2000) UlHI colecci6n de :lniculo<; intere,anlc\apareció recientcmcnte ,ubrc la JI'PUI:l 11llCla¡Ja ¡Xlr Stnlly continuada por una \Cnc ¡Je l:lIlno:ullcnc::ml'la.. tDa\HJStoll. Emilc Vnlel y Eh~bclh Burl:lI) por un lado. y JohnBeverly. lIeana Rodriguez. Anuro Arias y Doris Sommcrpor el otro -la li~la no es completa) edilado por AnuroArias: T1J~ Rigobuta MencJuí ComTO\'usy (2001).

Page 7: NUESTRO NORTE ES ELSUR: ARTICULACIONES DE IDENTIDAD ...

":"1UC'\lrO S(lne e.. el Sur"; Aniculacione<¡ de identidad ... / SUda Nagy-Zekmi 31

BIBLIOGRAFÍA

Ahmad, Aijaz (1992). In Theory. Classes. N:1tions.Literatures. Landon: Verso.

Amodio, Emanuele (1993). Fonnas de la alteridad.Quito: Ediciones Abya Yala.

Atias,Arturo (2001). The Rigobena Menchú Controversy.Minneapolis: University or Minnesota Press.

Ashcroft, BiII, Gareth (1989). Griffiths and Helen liffin.The Empire Wriles Back. Londres: Routledge.

Asheroft, Bill, Gareth (1998). Key Concepts in POSI.Colonial 5ludies. Londres: Roulledge.

Ashcroft, nill, Gareth (1999). "Modernily's FirsL BornLatin America and Post·Colonial Transrorrnation." El debatede la postcolonialidad en Latinoamérica. Eds. Alronso yFernando de Toro. Madrid: Iberoamericana, 13-29.

Beverl)', John (1999). Subaltcmity and Representation.Durham: Duke University Press.

Beverly, John y HugoAchúgar (1992). eds. "Introducción"La voz del otro: teslimonio. subalternidad y verdadnarrativa. Revista de Crílica Liternria Latinoamericana,n' 36. 3-17.

Bhabha, Homi (1994). "Of Mimicry and Man: TheAmbivalence or Colonial Discourse," The Locmion orCulture. Landon; New York: Routledge. 85·92

Bhabha, Homi (1994). The Location ofCulturc. Londres:Routledge.

Carpentier, Alejo (1983). "Prólogo." El reino deeste mundo. (1949) Obras completas Vol. JI. México:Siglo XXI.

Cliff, Brian "Essenlialism Page:' <hup://www.emory.eduJE GLlSHlBahrilEssentialism.html>

Cornejo Polar, Antonio (1994). "Mestizaje, transcul·turación. heterogeneidad." Revist:l de Crilica Literaria,XX, 40, 368-371.

Femández Retamar, Roberto (1974). Calibán: Apuntessobre la cultura de Nuestra América. (1972) México:Diógcllcs.

Fanon, Frantz (1952). Peau noire masques blancs. Paris:Eds. du Seuil.

Fanon, Fran!z (1987). Les damnés de la terre. [l962JAlger: Enag.

Foueault, Michel (1980). Microfisica del poder. Mad~d:La Piqueta.

Foueaull, Miehel (1995). La arqueologra del saber.(1970) México: Siglo XXI.

Klor de Alva, Jorge (1995). 'íhe Poslcolonization ofthe (Latin) American Experience: A Reconsideratíon of'Colonialism', 'Postcolonialism', and 'Mestizaje'" AfterColonialism, Ed. Gyan Prakash. Princeton: PrincetonUniversity Press. 241-75.

Lee, Dennis (1974). "Cadence, Country, Silence: Wrilingin Colonial Spaee." Boundary 2, 3 Fall, 158-170.

Lacan, Jacques (1996). Cahiers de lecturesfreudiellnts.Paris : Lysimaque.

Levinson, Brett (200 1). The Ends ofLiterature. St.anford:Stanford University Press.

Menehú Tum, Rigoberta y Elisabeth Burgos (1985).Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la concienciaMéxico: Siglo XXI Editores.

Mignol0, Waltcr (1993). '"Colonial and PostcolonialDiscourse: Cultural Critique or Academic Colonialism?"Latin American Research Review 28, 3: 120-131.

Nagy-Zekmi, Silvia (2003). "Estrategias postcoloniales:la deconstrucción del discurso eurocénlrico" CuadernosAmericanos (México) 97,1: 11-20.

gugi wa Thoing'o (1995). "On the Abolilion of theEnglish Dcpartmcnt"Thc Posl-Colonial Studies Rcader. Ed,.Ashcroft, GrifTiths, limn. Landon: Roulelgde, 438-442.

Ngugi wa Thoing'o (1986). Decolonising !he Mind. ThePolitics of Language in African üterarure. NY: Heinem;.lO

Pote!, lsmaiIlsa. "Misrepresentation oflslam" <hapJ/victori­an.rortunecity.com/coldwater/439/rushdie.htm#muslim>

Rama, Angel (1982). Transculturación narrativa enAmérica Latina. México: Siglo XXJ.

Rama, Angel (1984). La ciudad letrada. Han.ver:Ediciullc!'l lid Norte.

Sardar, Ziauddin (1999). Orientalism, Buckingham:Opcn Univcn;ity Press.

Page 8: NUESTRO NORTE ES ELSUR: ARTICULACIONES DE IDENTIDAD ...

32 DIÁLOGO ANDINO (Chile) N° 30. Diciembre 2007

Shohal, Ella (1997). "Notes on lhe Post-ColoniaL"Conlemporary Postcolonial Theory. Ed. Padmini Mongia.Nueva York: Amold. 322-334.

Spivak, Gayalri Chakravorty (1994). "Can lhe SubahemSpcak?" Colonial Discourse and Postcolonial Theory.Editores: Palrick Williams. Laura CrismaR. Nueva York:Columbia Univcrsity Press. 66-111.

Spivak, Gayatri Chakravorty (1992). "Who ClaimsAltcrily?" Art in lheory 1900-1990. An anthology ofchanging ideas. Ed. Ch.. r1cs Harrison y Paul Wood.O,ford: Blackwell. 1119-1124.

Stoll, David (1999). Rigoberta and lhe Story ofAII PoorGualcmalans Boulder, CO: Weslview Prcss.

Thurner, Mark (1997). From Two Republics to OneDividcd: Contradiclions of Postcolonial Nationmakingin Andcan Peru. Durham. N.C.: Duke University Press.

Todornv. Tz\'clan (19R7). La conqui"13 de América. Elproblema tic! otro. M~xit.:o: Siglo XXI Edllorc~.

Toro de Alfonso, Fernando (1999). El debate de la ~tco­loni:llidad en Lltinoam~rica. Madrid: Ibcroameric:lna.