Nótulas FAUNÍSTICAS · sp.) y algunas especies nativas como chañar (Geoffroea decorticans),...

6
FAUNÍSTICAS Segunda Serie 280 Diciembre 2019 ISSN (impreso) 0327-0017 - ISSN (on-line) 1853-9564 Nótulas Nótulas RESUMEN. Se dan a conocer registros novedosos de cinco especies de aves para las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. En el caso del Esparvero Común (Accipiter striatus) se trata del primer registro para la provincia de Mendoza. Se amplía hacia el oeste de La Rioja la distribución del Macá Gris (Tachybaptus dominicus) y se da a conocer una nueva localidad en San Juan. Se actualiza además la presencia de la Paloma Picazuro (Patagioenas picazuro), la Mosqueta Estriada (Myiophobus fasciatus) y el Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) para la provincia de Mendoza, Argentina. ABSTRACT. NEW RECORDS OF FIVE NEW SPECIES OF BIRDS HAVE BEEN IDENTIFIED IN THE PROVINCES OF MENDOZA, SAN JUAN AND LA RIOJA, ARGENTINA. The presence of Accipiter striatus in the province of Mendoza, is reported for the first time. The distribution of Tachybaptus dominicus is extended to the west of La Rioja and update for new locality for San Juan. The presence of Patagioenas picazuro, Myiophobus fasciatus and Sturnus vulgaris is update for Mendoza. REGISTROS NOVEDOSOS DE AVES PARA LAS PROVINCIAS DE MENDOZA, SAN JUAN Y LA RIOJA, ARGENTINA Flavio Martinez 1 , Silvio Montani 1 , Ricardo Calí 1 y Valentín Feltrup 1 1 Biota Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina, Bosques Telteca 2237, CP 5509, Luján, Mendoza. Correo electrónico: martinezfl[email protected] INTRODUCCIÓN Se presentan nuevos registros de cinco especies de aves, de los cuales cuatro pertenecen a la provincia de Mendoza: Paloma Picazuró (Patagioenas picazuro), Esparvero Común (Accipiter striatus), Mosqueta Es- triada (Myiophobus fasciatus) y Estornino Pinto (Stur- nus vulgaris) y nuevas localidades para San Juan y La Rioja del Macá Gris (Tachybaptus dominicus). Se apor- tan nuevas localidades, primeras citas, se amplían las distribuciones conocidas para algunas de las especies y se comentan detalles importantes a nivel de distribu- ción, colonización e invasión. Las observaciones se rea- lizaron a lo largo de diferentes salidas de observación de aves, las cuales tuvieron una duración de 1 a 7 días en cada una de las provincias, excepto el Estornino Pin- to, el cual fue encontrado en forma ocasional durante un paseo por las afueras de la ciudad de Mendoza y luego se le hizo el seguimiento correspondiente. RESULTADOS Esparvero Común (Accipiter striatus) Se distribuye desde el norte del país hasta San Juan, Mendoza, San Luis, La Pampa y Buenos Aires, ocasio- nalmente por el este hasta Río Negro, Chubut y también las Islas Malvinas (de la Peña, 2013). Es de amplia dis-

Transcript of Nótulas FAUNÍSTICAS · sp.) y algunas especies nativas como chañar (Geoffroea decorticans),...

Page 1: Nótulas FAUNÍSTICAS · sp.) y algunas especies nativas como chañar (Geoffroea decorticans), aguaribay (Schinus areira) y molle (Schi-nus sp.), yaoyín (Lycium tenuispinosum), alternando

FAUNÍSTICASSegunda Serie

280Diciembre 2019

ISSN (impreso) 0327-0017 - ISSN (on-line) 1853-9564

NótulasNótulas

RESUMEN. Se dan a conocer registros novedosos de cinco especies de aves para las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. En el caso del Esparvero Común (Accipiter striatus) se trata del primer registro para la provincia de Mendoza. Se amplía hacia el oeste de La Rioja la distribución del Macá Gris (Tachybaptus dominicus) y se da a conocer una nueva localidad en San Juan. Se actualiza además la presencia de la Paloma Picazuro (Patagioenas picazuro), la Mosqueta Estriada (Myiophobus fasciatus) y el Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) para la provincia de Mendoza, Argentina.

ABSTRACT. NEW RECORDS OF FIVE NEW SPECIES OF BIRDS HAVE BEEN IDENTIFIED IN THE PROVINCES OF MENDOZA, SAN JUAN AND LA RIOJA, ARGENTINA. The presence of Accipiter striatus in the province of Mendoza, is reported for the first time. The distribution of Tachybaptus dominicus is extended to the west of La Rioja and update for new locality for San Juan. The presence of Patagioenas picazuro, Myiophobus fasciatus and Sturnus vulgaris is update for Mendoza.

REGISTROS NOVEDOSOS DE AVES PARA LAS PROVINCIAS DEMENDOZA, SAN JUAN Y LA RIOJA, ARGENTINA

Flavio Martinez1, Silvio Montani1, Ricardo Calí1 y Valentín Feltrup1

1Biota Asociación para la Conservación de la Diversidad Biológica Argentina, Bosques Telteca 2237, CP 5509, Luján, Mendoza. Correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Se presentan nuevos registros de cinco especies de aves, de los cuales cuatro pertenecen a la provincia de Mendoza: Paloma Picazuró (Patagioenas picazuro), Esparvero Común (Accipiter striatus), Mosqueta Es-triada (Myiophobus fasciatus) y Estornino Pinto (Stur-nus vulgaris) y nuevas localidades para San Juan y La Rioja del Macá Gris (Tachybaptus dominicus). Se apor-tan nuevas localidades, primeras citas, se amplían las distribuciones conocidas para algunas de las especies y se comentan detalles importantes a nivel de distribu-ción, colonización e invasión. Las observaciones se rea-lizaron a lo largo de diferentes salidas de observación

de aves, las cuales tuvieron una duración de 1 a 7 días en cada una de las provincias, excepto el Estornino Pin-to, el cual fue encontrado en forma ocasional durante un paseo por las afueras de la ciudad de Mendoza y luego se le hizo el seguimiento correspondiente.

RESULTADOS

Esparvero Común (Accipiter striatus)Se distribuye desde el norte del país hasta San Juan,

Mendoza, San Luis, La Pampa y Buenos Aires, ocasio-nalmente por el este hasta Río Negro, Chubut y también las Islas Malvinas (de la Peña, 2013). Es de amplia dis-

Page 2: Nótulas FAUNÍSTICAS · sp.) y algunas especies nativas como chañar (Geoffroea decorticans), aguaribay (Schinus areira) y molle (Schi-nus sp.), yaoyín (Lycium tenuispinosum), alternando

NÓTULAS FAUNÍSTICAS - Segunda Serie, 280 (2019): 1-6

2

tribución en la Argentina, algunos autores la señalan y mapean para Mendoza como de la Peña (2013), quien en comunicación personal nos confirmó que no hay ci-tas concretas de que sea así. Los registros más cercanos son para la provincia de San Juan (Haene et al., 1995; Lucero, 2012a) y para San Luis (Nellar, 1993).

De discutida taxonomía, aquí se sigue la nomencla-tura de la SACC tomándolo como Accipiter striatus (Brown y Amadon, 1968; Stresemann y Amadon, 1979; Ferguson-Lees y Christie, 2001; Narosky e Yzurieta, 2010).

El 19 de mayo de 2018 durante una recorrida a ori-llas del embalse El Carrizal, departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, se observó un ejemplar adulto de Acci-piter striatus a orillas del río Tunuyán (33°22’48.46”S y 68°45’12.58”O) a una altura de 793 m s.n.m. (Fotos 1, 2, y 3). El ambiente donde se lo registró corresponde a la ecorregión del Monte (Burkart, 1999), con arbustales bajos y algunos parches de chañar (Geoffroea decorti-cans). Esta zona es parte del valle de inundación del río Tunuyán y se encuentra invadida por la especie exótica invasora tamarindo (Tamarix sp.) presentando bosques continuos de esta especie en ambas márgenes del río y alternado con parches de monte nativo mientras se aleja del mismo, cubriendo una extensión aproximada de 300 ha.

Macá Gris (Tachybaptus dominicus) Se distribuye desde Jujuy, Salta. Tucumán, Formo-

sa, Chaco, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Catamarca, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, San Luis y noreste de Buenos Aires (de la Peña, 2013). Para la provincia de La Rioja, Lucero (2013a) da a conocer el primer registro en el Dique de Olta, localidad de Olta, departamento General Belgrano.

El día 26 de septiembre de 2014 se observaron va-rios ejemplares en el dique El Portezuelo, localidad El Portezuelo, La Rioja (30°50’28.64”S y 66°42’5.67”O) a 803 m s.n.m. (Foto 4). Si bien se encontraban a gran distancia, a través de los binoculares se logró identifi-carlos como Tachybaptus dominicus. Tres días después,

Foto 1. Se observan las estrías oscuras en el abdomen y el ocráceo del cuello del Accipiter striatus, 19 de mayo de 2018. Foto: Flavio Martínez.

Foto 2. En esta segunda imagen, nuevamente se observan las estrías oscuras en el abdomen y el ocráceo del cuello del Accipiter striatus, 19 de mayo de 2018. Foto Flavio Martínez.

Foto 3. Se observan las estrías oscuras en el abdomen y el subcaudal blanco del Accipiter striatus, 19 de mayo 2018. Foto Flavio Martínez.

Foto 4. Macá gris (Tachybaptus dominicus) en plumaje nupcial, dique El Portezuelo, 26 de septiembre de 2014. Foto: Flavio Martínez.

Foto 5. Tachybaptus dominicus en plumaje nupcial, localidad Guandacol, La Rioja, 29 de septiembre de 2014. Foto: Flavio Martínez.

Page 3: Nótulas FAUNÍSTICAS · sp.) y algunas especies nativas como chañar (Geoffroea decorticans), aguaribay (Schinus areira) y molle (Schi-nus sp.), yaoyín (Lycium tenuispinosum), alternando

NÓTULAS FAUNÍSTICAS - Segunda Serie, 280 (2019): 1-6

3

se observaron cuatros individuos de la especie en una represa artificial en la localidad de Guandacol, en la provincia de La Rioja (29°32’7.10”S y 68°32’17.82”O) a 1.041 m s.n.m. (Fotos 5), siendo este el registro más occidental de esta especie en la Argentina. Por último, el 26 de mayo de 2018, en una pequeña laguna den-tro del Parque Provincial Ischigualasto, departamento Valle Fértil, provincia de San Juan (30°13’30.70”S y 67°42’21.41”O) a 1.263 m s.n.m., se observaron tres individuos de esta especie (Foto 6). Con estos registros se confirma la presencia de Tachybaptus dominicus a lo largo de la transecta de este a oeste entre la provincia de La Rioja y San Juan.

Paloma Picazuró (Patagioenas picazuro)Se distribuye desde el norte del país hasta Chubut (de

la Peña, 2013). Para Mendoza las primeras citas son de Roig (1965), Contreras (1979) y Olrog (1991), coinci-diendo en que es escasa y se distribuye en la zona este sin mayor información.

El 8 agosto de 2017 se observó un ejemplar nidifican-do en la zona del embalse El Carrizal, departamento Ri-vadavia, Mendoza (33°18’50.06”S y 68°42’40.40”O) a 800 m s.n.m.. En los alrededores de este embalse es común observar esta especie.

El nido era una plataforma plana de palitos desorde-nados y se encontraba a unos 3 m de altura en la hor-queta de una aguaribay (Schinus areira) (Foto 7). De esta forma se presenta el primer registro fotográfico de nidificación de esta especie para la provincia.

En la foto se puede observar los característicos file-tes abigarrados celeste brillante del cuello (Narosky e Yzurieta, 2010) y el iris rojo, el cual lo diferencia de la Paloma manchada (Patagioenas maculosa), esta última especie es común y más frecuente en la provincia y po-dría confundirse con la Picazuró.

Mosqueta Estriada (Myiophobus fasciatus)Se distribuye ampliamente en Sudamérica, evitando

la Amazonía, las regiones montañosas por arriba de 1500 m s.n.m. y la región patagónica (Ridgely y Tu-dor, 1994). Dos razas, M. f. auriceps y M. f. flammiceps ocupan el extremo sur de Sudamérica. Ridgely y Tudor (1994) y Fitzpatrick (2004) consideran migratorias a todas las poblaciones australes hasta Paraguay y sur de Brasil. M. f. auriceps está en todo el Chaco de Argen-tina y Paraguay y se extiende hasta el norte de Bolivia y sudeste de Perú (Short, 1975). En Argentina desde el norte del país hasta San Juan, La Pampa y sur de Bue-nos Aires (de la Peña, 2013).

Según Ortiz (2008), el ambiente de su preferencia es el de áreas semi-abiertas o de borde con pastizales, ar-bustos y árboles aislados, entre otros. Estos ambientes

Foto 6. Tachybaptus dominicus en plumaje invernal, Parque Provincial Ischigualasto, 26 de mayo de 2018. Foto: Silvio Montani.

Foto 7. Patagioenas picazuro en el nido. Se observa el color del ojo y la plataforma del nido, 8 de agosto del 2017. Foto: Flavio Martínez.

Page 4: Nótulas FAUNÍSTICAS · sp.) y algunas especies nativas como chañar (Geoffroea decorticans), aguaribay (Schinus areira) y molle (Schi-nus sp.), yaoyín (Lycium tenuispinosum), alternando

NÓTULAS FAUNÍSTICAS - Segunda Serie, 280 (2019): 1-6

4

son relativamente secos y muy soleados; esta raza evita las zonas umbrías de las selvas y bosques adyacentes, y caza mediante revoloteos y con salidas aéreas desde perchas bajas, generalmente a no más de 2 m de altura. El período reproductivo comienza en noviembre y se extiende hasta febrero. En el resto de Argentina la raza M. f. auriceps es escasa durante el verano, en Santa Fe y Entre Ríos nidifica desde octubre a febrero, poco co-mún en Córdoba, aunque escuchada con cierta frecuen-cia desde septiembre a marzo. Es escasa en el este y centro de Buenos Aires donde suelen verse ejemplares durante el invierno. Nidifica en San Luis donde es poco frecuente y en San Juan. Llega hasta La Pampa donde nidifica en el departamento Toay. Durante el invierno austral las poblaciones de M. f. auriceps del noroeste, centro y sur de Argentina y Paraguay, desaparecen, mi-grando hacia Bolivia y sureste de Perú. Las poblaciones se comportan de distinta manera siendo las de latitudes más australes obligadamente migratorias de largas dis-tancias, mientras que las más cercanas a los trópicos son residentes.

Foto 8. Juvenil de Mosqueta Estriada (Myiophobus fasciatus) en donde se observan las boqueras amarillas y la cola corta, 1 de enero de 2018. Foto: Flavio Martínez.

Fotos 9 y 10. Secuencia de reclamo de alimento de un juvenil y entrega del mismo por un adulto de Myiophobus fasciatus, 1 de enero de 2018. Foto: Flavio Martínez.

Page 5: Nótulas FAUNÍSTICAS · sp.) y algunas especies nativas como chañar (Geoffroea decorticans), aguaribay (Schinus areira) y molle (Schi-nus sp.), yaoyín (Lycium tenuispinosum), alternando

NÓTULAS FAUNÍSTICAS - Segunda Serie, 280 (2019): 1-6

5

López-Lanús (2017) la mapea para todo el este de la provincia de Mendoza, en comunicación personal co-mentó que solo se mapea, pero que no existe cita con-creta. Andrés Elías (2014) la fotografía en la Reserva Bosques de Telteca al noreste de Mendoza y la incluye en el listado de aves de la Reserva Natural Bosques de Telteca (Elías, 2014). De la Peña (2013) en su revisión no la incluye para Mendoza, debido a que no existe cita concreta publicada.

El 1 de enero de 2018, se observó un adulto alimentan-do un juvenil en un camping de la zona del embalse El Carrizal, departamento Rivadavia, provincia de Mendo-za (33°18’47.73”S y 68°42’37.22”O) a 804 m s.n.m.. Se pudo observar durante los tres días que se permaneció en el lugar y siempre el mismo comportamiento de búsque-da activa a media altura de la vegetación arbórea.

El hábitat que utilizaba el adulto con el juvenil era bastante sombrío y cerrado en cuanto a la vegetación, con mayoría de las especies de plantas exóticas como el siempre verde (Ligustrum sp.), crataegus (Crataegus sp.) y algunas especies nativas como chañar (Geoffroea decorticans), aguaribay (Schinus areira) y molle (Schi-nus sp.), yaoyín (Lycium tenuispinosum), alternando con espacios abiertos (jardines) de pasto chépica (Cynodon dactylon). El año anterior, se observó en la misma época, pero solo adultos, este es el primer registro fotográfico de nidificación de esta especie en la provincia de Mendoza (Fotos 8, 9, y 10).

Estornino pinto (Sturnus vulgaris) Se considera a esta especie invasora como una de las de

mayor éxito de colonización en el mundo (Feare, 1984). Ha colonizado América del Norte, desde el Ártico cana-diense hasta los subtrópicos de México (Peris, 2003). A pesar de este rango extendido, hasta ahora Sturnus vulga-ris no estaba presente en América del Sur. Sin embargo, durante la primavera austral de 1987-88, Sturnus vulgaris fue reportado por primera vez como una especie repro-ductora en áreas boscosas del barrio porteño de Palermo, en la Reserva Ecológica Costanera Sur de la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires y en el extremo sureste de la ciudad en el Bernal, partido de Quilmes, a unos 21 km del primer sitio (Pérez, 1988; Schmidtutz y Agulián, 1988). Desde 1990 hasta 1993, la especie fue observada frecuentemente alimentando a los pichones en la Reserva Ecológica de Costanera Sur (Peris et al., 2005). Según Peris (2005), los orígenes de estas nuevas apariciones de Sturnus vulgaris podrían estar en una población local, ya que la legislación contra las importaciones se aplicó de manera más estricta a partir de 1989. Sin embargo, según Navas (2002) probablemente se deban a nuevas introduc-ciones. En 2004 se observaron bandadas de reproducto-res de hasta 80-100 individuos (adultos y juveniles) en la parte sur de la provincia de Entre Ríos.

Según de la Peña (2013) Sturnus vulgaris se distribuye en el este de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Se ha registrado esta especie en el sur de San Juan (Lucero, 2013b) y un grupo de cinco individuos en Ber-

mejo, departamento de Guaymallén, provincia de Men-doza (Zanotti, 2013).

En este artículo damos a conocer una nueva localidad para Sturnus vulgaris en la provincia de Mendoza e indi-cios de reproducción. A partir de agosto de 2018 empeza-mos a observar varios individuos de esta especie en la lo-calidad de la Puntilla, Chacras de Coria, departamento de Luján (32°57’37.61”S y 68°51’53.27”O), a 891 m s.n.m. Inicialmente solo se observó un ejemplar (Foto 12) y lue-go con el transcurrir de los días se observó un grupo de tres individuos, estos avistajes se realizaron a lo largo de todo agosto, octubre y principio de noviembre de 2018. Los tres ejemplares se movían en un radio de 200 metros, la vegetación de la zona es exótica con predominancia de alamedas (Populus sp.). Un detalle importante es que esta zona está en el límite del piedemonte mendocino con dominancia de flora nativa en forma arbustiva, pero este grupo no se lo observó más allá de las alamedas. Se ob-servan dos ejemplares más claros con manchas y base amarronado y el otro mucho más oscuro, base negra y pico más amarillo. Un par de veces se logró ver a uno de ellos en comportamiento de cortejo y el día 5 de noviem-bre de 2018, se observó una cópula sobre el mismo álamo (Populus sp.) donde pasaban mayor tiempo asentados y vocalizando -como es un árbol viejo y de gran altura, pre-senta gran cantidad de huecos, suponemos que en uno de ellos se ubica el nido-.

Destacamos que esta es una especie con gran plasti-cidad para la colonización de los ambientes donde se encuentra y existe una vasta bibliografía del impacto negativo que ocasiona en zonas agrícolas (Ibáñez et al., 2016). Como bien es sabido, Mendoza es una provincia agrícola, su industria madre es la vitivinicultura. Debi-do a esto, que el crecimiento poblacional del Sturnus vulgaris en Mendoza es una gran amenaza, en la cual, la autoridad de aplicación debe tomar partido en forma urgente e implementar medidas de control y erradica-ción de esta especie.

Foto 12. Se observa uno de los ejemplares de Sturnus vulgaris, 25 de agosto de 2018. Foto Flavio Martínez.

Page 6: Nótulas FAUNÍSTICAS · sp.) y algunas especies nativas como chañar (Geoffroea decorticans), aguaribay (Schinus areira) y molle (Schi-nus sp.), yaoyín (Lycium tenuispinosum), alternando

NÓTULAS FAUNÍSTICAS - Segunda Serie, 280 (2019): 1-6

6

BIBLIOGRAFÍA

BROWN, L.H. y D. AMADON. 1968. Eagles, Harwks and Falcons of the Word. Country Life Books, Feltham.

BURKART, R., N. BÁRBARO, R.O. SÁNCHEZ y D.A. GÓMEZ. 1999. Eco-regiones de la Argentina. Programa de desarrollo institucional, componente de política ambiental, Administración de Parques Nacio-nales, 42 págs.

CONTRERAS, J.R. 1979. Lista faunística preliminar de los vertebrados de la Reserva Ecológica de Ñacu-ñán. Cuaderno Técnico IADIZA, 39-47.

DE LA PEÑA, M.R. 2013. Citas, observaciones y dis-tribución de aves argentinas: Edición ampliada. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 7, Edicio-nes Biológica, 786 págs.

ELÍAS, A. 2014. Listado de Aves de la Reserva Natural Bosques Telteca. informe inédito DRNR link http://www.lavallemendoza.gov.ar/ambiente/public/pdf/guia-aves/Las%20Aves%20de%20Telteca-Listado-.pdf.

FEARE, C. 1984. The Starling. Oxford University Press, Oxford.

FERGUSON-LEES, J. y D.A. CHRISTIE. 2001. Rap-tors del mundo. Houghton Mifflin, Boston, MA.

FITZPATRICK, J.M. 2004. Family Tyrannidae (Tyrant flycatchers). Pp 170–461. En: DEL HOYO, J., A. ELLIOT y D.A. CHRISTIE (EDS.). Handbook of the birds of the world. Volume 9: Cotingas to pipits and wagtails. Lynx Edicions, Barcelona.

HAENE, E.H., S.F. KRAPOVICKAS, F. MOSCHIO-NE y D. GÓMEZ. 1995. Observaciones y comen-tarios biogeográficos sobre la avifauna del este de la provincia de San Juan. Hornero, 14: 48-52.

IBÁÑEZ L.M., F. ANDREUCCI y D. MONTALTI. 2016. Primer registro de daño a cultivo de frutales por el estornino pinto (Sturnus vulgaris) (Passeriformes: Sturnidae) en Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 60 (2): 177–180.

LÓPEZ-LANÚS, B. 2017. Guía Audiornis de las aves de Argentina, fotos y sonidos; identificación por ca-racterísticas contrapuestas y marcas sobre imágenes. Segunda edición. Audiornis Producciones. Buenos Aires.

LUCERO, F. 2012. Pato Cutirí (Amazonetta brasilien-sis) y Torcacita Colorada (Columbina talpacoti), dos nuevas aves para la provincia de Catamarca, confir-maciones fotográficas y nuevas localidades de otras especies para las provincias de San Juan y Mendoza. EcoRegistros Revista, 2: 9.

LUCERO, F. 2013a. Primer registro de Macá Gris (Ta-chybaptus dominicus) y observaciones de Macá Gran-de (Podiceps major), Coscoroba (Coscoroba cosco-

roba), Cisne Cuello Negro (Cygnus melancoryphus) y Picaflor de Barbijo (Heliomaster furcifer) para la Provincia de La Rioja, Argentina. EcoRegistros Re-vista, 3 (5): 19-23.

LUCERO, F. 2013b. Nuevas aves, primeras evidencias y localidades para las provincias de San Juan y Cata-marca, Argentina. Ecoregistros Revista, 3 (14): 52 63.

NAROSKY, T. y D. YZURIETA. 2010. Aves de Argen-tina y Uruguay – Birds of Argentina & Uruguay: Guía de Identificación Edición Total – A Field Guide Total Edition. 16a ed. 427 págs., Vázquez Mazzini Edito-res. Buenos Aires.

NAVAS, J.R. 2002. Las aves exóticas introducidas y naturalizadas en la Argentina. Revista del Museo Ar-gentino de Ciencias Naturales, 4: 191-202.

NELLAR, M.M. 1993. Aves de la Provincia de San Luis, Lista y Distribución. Editado por Museo priva-do de Ciencias Naturales e Investigaciones ornitoló-gicas “Guillermo E. Hudson”, San Luis.

OLROG, C.C. y E.A. PESCETTI. 1991. Las aves del Gran Cuyo: Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja. Guía de campo. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Mendoza, 160 págs.

ORTIZ, D. y CAPLLONCH, P. 2008. Fenología y Comportamiento Migratorio de la Mosqueta Estriada (Myiophobus fasciatus) en Sudamérica. Ornitología Neotropical, 19: 31–41.

PÉREZ, J. 1988. Estornino pinto en la Capital Federal. Nuestras Aves, 17: 13.

PERIS, S. 2003. Estornino Pinto, Sturnus vulgaris. En: MARTÍ, R. y J.C. DEL MORAL (EDS.). Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 492-493. Direc-ción General de Conservación de la Naturaleza-So-ciedad Española de Ornitología. Madrid.

PERIS, S.P.A., G.E. SOAVE, A.R. CAMPERI, C.A. DARRIEU y R.M. ARAMBURU. 2005. Range ex-pansion of the European Starling Sturnus vulgaris in Argentina. Ardeola, 52: 359-364.

RIDGELY, R.S. y G. TUDOR. 1994. The Birds of South America. Volume II: The Suboscine Passeri-nes. University of Texas Press. Austin, Texas, USA.

ROIG, V. 1965. Elenco sistemático de mamíferos y aves de la provincia de Mendoza y notas sobre su distri-bución geográfica. Boletín Estudios Geográficos, 49 (12): 175-227.

SHORT, L. 1975. A zoogeographic análisis of South American Chaco avifauna. Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 154: 163–352.

STRESEMANN, E. y D. AMADON. 1979. Order Fal-coniformes. Pp. 271-425. En: MAYR Y COTTRELL (EDS).

ZANOTTI, M. 2013. Presencia del estornino pinto (Sturnus vulgaris) en la provincia de Mendoza, Ar-gentina. Nuestras Aves, 58: 5-7.

Recibido: 8/11/2018 - Aceptado: 1/12/2019