ntp_733

download ntp_733

of 9

Transcript of ntp_733

  • 7/22/2019 ntp_733

    1/9

    NTP 733: Criterios de seleccin de equipos de proteccin individual(EPI) en minera a cielo abierto

    Critres de slection d'equipements de protection individuelle en industrie minire ciel ouvert

    Criteria for selection of PPEs in open pit mining

    Redactor:

    Jess Portillo Garca-PintosIngeniero de MinasDoctor Ingeniero Industrial

    CENTRO NACIONAL DE MEDIOS DE PROTECCIN

    Se pretende en esta NTP fijar los criterios que permitan hacer una correcta seleccin de EPI frente a los riesgos, de distinta tipologa

    (mecnicos, elctricos, qumicos,...) habitualmente presentes en tareas de minera a cielo abierto

    Objetivo

    Esta Nota Tcnica de Prevencin tiene por objetivo fundamental guiar al prevencionista en la tarea de seleccin de los equipos deproteccin individual necesarios para hacer frente a los riesgos remanentes habitualmente existentes en los puestos de trabajo ms

    representativos de la industria extractiva a cielo abierto.

    En este sentido, los contenidos de la misma deben valorarse bajo una ptica flexible, entendiendo que constituyen recomendacionesorientativas extractadas de la prctica preventiva habitual en este sector de actividad, pero que, en ltima instancia, cada situacinconcreta requerir una valoracin especfica con una solucin particularizada para la misma.

    Para dar cumplimiento a estos objetivos, la Nota Tcnica se estructura en tres grandes bloques temticos, a saber:

    En primer lugar se hace una somera descripcin de la actividad laboral, focalizada especialmente hacia la identificacin de lospuestos de trabajo ms caractersticos de la misma.

    A continuacin se procede a identificar los riesgos remanentes presentes en cada puesto de trabajo y que pueden requerir lautilizacin de EPI. Complementariamente se indican los EPI habitualmente utilizados para combatirlos.

    Finalmente se presentan los criterios de seleccin que se estiman ms indicados para los EPI reseados en el apartadoanterior. Tras la enunciacin de una serie de criterios generales aplicables a todos los equipos de proteccin individual, sepresentan los criterios especficos para los EPI utilizables en cada puesto de trabajo. As, para cada tipo de EPI, se indica enprimer lugar un "equipo tipo" que se entiende adecuado para los riesgos presentes en la mayora de los puestos de trabajo ycomplementariamente se introducen indicaciones especficas para situaciones particulares de algunos puestos de trabajo ascomo referentes orientativos (normas tcnicas, etc.) para ayudar a completar la seleccin en aquellas situaciones mscomplejas.

    Descripcin de la actividad. Puestos de trabajo caractersticos

    La actividad minera tiene como misin fundamental poner al servicio de la sociedad las materias primas accesibles en la cortezaterrestre.

    Dependiendo del enclave geolgico en el que se encuentren estas materias primas se utilizarn unas tcnicas de explotacin u otras.Bsicamente se pueden distinguir dos grandes tipos de tcnicas de explotacin:

    Minera de interior, en la cual existen unos pozos y galeras de acceso al yacimiento. Suele ser una tcnica empleada para laexplotacin de minerales energticos y metlicos.

    Minera de exterior o a cielo abierto, en la cual no existen labores subterrneas. Sus mbitos de aplicacin fundamentales secentran en la minera metlica, la piedra natural y los ridos, arenas y arcillas.

    Las NTP son guas de buenas prcticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estn recogidas en una disposicin

    normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente

    tener en cuenta su fecha de edicin.

    Ao: 200

  • 7/22/2019 ntp_733

    2/9

    La minera a cielo abierto se basa en el movimiento, arranque y transporte de rocas y tierras, fundamentalmente mediante el empleo deexplosivos y maquinaria pesada y el tipo de tcnicas mineras posibles es muy diverso dependiendo de la configuracin geolgica delyacimiento, pudiendo tener desde explotaciones relativamente sencillas, como puede ser el caso de una gravera o una cantera deridos hasta otras mucho ms complejas como puede ser el caso de una descubierta o una corta.

    En cualquier caso, todas las explotaciones a cielo abierto se caracterizan por el desarrollo fundamental de tres operaciones mineras:arranque, carga y transporte.

    La operacin de arranqueconsiste en segregar el recurso minero de su enclave geolgico. Para ello, se pueden emplear bsicamentetres tipos de tcnicas:

    a. Mediante perforacin y voladurab. Con herramientas de corte (hilo diamantado, rozadora de brazo, cuas, etc.)

    c. Por arranque mecnico con maquinaria (bulldozers, excavadoras, dragalinas, etc.)

    Puestos de trabajo caractersticos para esta operacin, son:

    Perforista, barrenista, artillero y vigilante de voladura, para el caso de arranque mediante perforacin y voladura. Operario de corte, cantero y empujador, para el caso de arranque con herramientas de corte. Conductor de bulldozer, conductor de retroexcavadora y operador de dragalina, para el caso de arranque mecnico con

    maquinaria.

    La operacin de cargaconsiste en la manipulacin de los productos del arranque para depositarlos sobre las unidades de transporte.

    El puesto de trabajo ms caracterstico para esta operacin es el conductor de pala cargadora.

    Finalmente la operacin de transporteconsiste en el traslado del material de arranque desde el tajo hasta la nave de elaboracin o laescombrera. El puesto de trabajo ms caracterstico para esta operacin es el conductor de dmper de frente.

    Adicionalmente, en el desarrollo de la actividad de una explotacin minera de las caractersticas de las contempladas en esta NotaTcnica de Prevencin existen otra serie de actividades de apoyo como son topografa, mantenimiento, etc., pero que por motivos deconcrecin se van a excluir del alcance de la misma.

    Riesgos presentes en la actividad. EPI de posible utilizacin

    El presente apartado de esta Nota Tcnica de Prevencin est destinado a identificar los riesgos presentes en los distintos puestos detrabajo, para poder as determinar los EPI necesarios para combatirlos.

    Para la consecucin de este objetivo, el apartado se estructura en los siguientes trminos:

    En primer lugar se establece una codificacin de los riesgos habitualmente presentes en una explotacin minera a cielo abiertoy que pueden requerir la utilizacin de equipos de proteccin individual.

    Sobre la base de la codificacin anterior se construye una tabla en la que se correlacionan las distintas actividades con puestosde trabajo y a su vez stos con los riesgos presentes y los EPI de posible utilizacin.

    Abordando la primera de las cuestiones, se establecen diecinueve tipos de riesgo englobados en seis grupos, conforme la codificacinque se describe a continuacin:

    M: RIESGOS DE ORIGEN MECNICO

    M01 Cada de persona a distinto nivel (desde taludes y maquinaria).

    M02 Cada de personas al mismo nivel. M03 Cada de objetos por desplome o derrumbamiento (rocas).

    M04 Cada de objetos en manipulacin. M05 Cada de objetos desprendidos. M06 Pisada sobre objetos. M07 Golpes, cortes y erosiones por objetos y herramientas.

    M08 Proyeccin de fragmentos o partculas. M09 Atrapamiento por entre objetos. M10 Sobreesfuerzos. M11 Atropellos o golpes con vehculos.

    T: RIESGOS DE ORIGEN TRMICO

    T01 Exposicin a temperaturas ambientales extremas.

    T02 Contactos trmicos. E: RIESGOS DE ORIGEN ELCTRICO

  • 7/22/2019 ntp_733

    3/9

    E01 Contactos elctricos directos e indirectos.

    Q: RIESGOS RELACIONADOS CON AGENTES QUMICOS Y BIOLGICOS

    Q01 Exposicin a agentes qumicos (polvo, gases, vapores) y biolgicos.

    AF: RIESGOS RELACIONADOS CON LOS AGENTES FSICOS

    AF01 Exposicin a radiaciones. AF02 Ruido. AF03 Vibraciones.

    EX: RIESGOS DE EXPLOSIN

    EX01 Explosiones.

    La presencia de estos riesgos en los distintos puestos de trabajo es la que se indica en la tabla 1, en la que igualmente se recogen lostipos de EPI de posible utilizacin para dichos puestos en funcin de los referidos riesgos.

    Tabla 1Identificacin de riesgos para la seleccin de EPI en minera a cielo abierto

    ACTIVIDAD PUESTOS TIPORIESGOS QUE

    PUEDEN REQUERIREL USO DE EPI

    EPI DE POSIBLEUTILIZACIN

    ARRANQUE

    Por perforacin y voladuraPerforista / Barrenista / Artillero /Vigilante de voladura

    M01, M02, M03, M04,M05, M06, M07, M08,M09, M10, M11, T01,T02, E01, Q01, AF02,AF03, EX01

    Calzado. Casco. Guantes.Ropa . Cadas altura.Mascarilla. P. auditiva. P.Ocular

    Con herramientas decorte

    Operario de corte / Can- tero /Empujador

    M01, M02, M03, M04,M05, M06, M07, M08,M10, M11, T01, T02,E01, Q01, AF02, AF03

    Calzado. Casco. Guantes.Ropa. Cadas altura.Mascarilla. P auditiva. POcular

    Por arranque mecnicoConductor de bulldozer /Conductor de retroexcavadora /Operador de dragalina

    M01, M02, M03, M04,M05, M06, M07, M08,M09, M10, M11, T01,

    Q01, AF02, AF03

    Calzado. Casco. Guantes.Ropa. Mascarilla. P.auditiva. P Ocular

    CARGA Conductor de pala carga- doraM01, M02, M03, M06,M08, M10, M11, T01,Q01, AF02, AF03

    Calzado. Casco. Guantes.Ropa. Mascarilla. P.auditiva. P. Ocular

    TRANSPORTE Conductor de dmper de frenteM01, M02, M03, M06,M08, M10, M11, T01,Q01, AF02, AF03

    Calzado. Casco. Guantes.Ropa. Mascarilla. P.auditiva. P. Ocular

    Criterios de seleccin de EPI

    Criterios generales

    En este apartado se van a introducir una serie de consideraciones de alcance general relativas a la seleccin de los equipos deproteccin individual. Estas consideraciones se derivan de la aplicacin prctica de la legislacin que regula las cuestiones asociadas alos equipos de proteccin individual en el sistema jurdico espaol.

    En este sentido, dos son los textos legales de referencia: el Real Decreto 1407/92 por el que se regulan las cuestiones asociadas a lacomercializacin de los EPI (legislacin de seguridad del producto) y el Real Decreto 773/97 por el que se establecen las condicionespara la seleccin y utilizacin por los trabajadores en el trabajo de los EPI (legislacin de seguridad y salud del trabajador en el trabajo).

    La aplicacin del primero de los textos legales referidos tiene una serie de implicaciones de-ndole prctica desde el punto de vista dela seleccin de los equipos, a saber:

    Todos los EPI deben estar certificados para poderse comercializar. La plasmacin fsica de dicha certificacin se materializa enel marcado "CE".

    Todos los EPI, obligatoriamente deben suministrarse con un folleto informativo elaborado por el fabricante. Dicho folletoinformativo es un elemento de gran relevancia desde el punto de vista preventivo, en tanto en cuanto constituye el vehculocomunicativo entre el fabricante y el usuario final. En l se recogern elementos tan importantes como explicacin de lasmarcas que lleve el EPI, indicacin de lmites de uso del equipo, especificacin de los niveles de riesgo para los que estprevisto, etc.. En consecuencia, dicho documento debe constituir uno de los pilares bsicos en el proceso de seleccin del EPI.

  • 7/22/2019 ntp_733

    4/9

    Por su parte, el Real Decreto 773/97 esencialmente fija cules son las obligaciones de empresarios y trabajadores para asegurar queen los procesos de seleccin y utilizacin de los EPI se satisfacen unos mnimos que garanticen la seguridad y salud de lostrabajadores.

    A riesgo de resultar excesivamente sinttico, se puede establecer que las implicaciones prcticas de este texto legal desde el punto devista de la seleccin los equipos se resumen en el concepto adaptabilidad, desplegado a tres niveles:

    En primer lugar, adaptabilidad al riesgo. Los equipos de proteccin individual tienen que proteger lo justo, pudiendo resultar unasobreproteccin, en algunos casos, tan peligrosa o ms que una falta de proteccin (pinsese por ejemplo en un trabajador quetenga que utilizar proteccin auditiva pero a la vez ser capaz de escuchar seales acsticas de alarma). La adaptabilidad sealcanzar mediante un adecuado contraste entre los niveles de riesgo existentes en el puesto de trabajo y los niveles de

    rendimiento frente a dichos riesgos ofertados por el equipo, los cuales deben venir reflejados en el folleto informativo. Es porello, que una completa evaluacin de riesgos (constituida por una correcta medicin seguida de una valoracin por el expertoprevencionista) debe ser la base del sistema.

    En segundo lugar, adaptabilidad a la persona. Todos los equipos de proteccin individual disponen de forma explcita o implcita(pinsese en las tallas, por ejemplo) de una serie de elementos de ajuste para adecuarlos convenientemente al portador. Esmuy importante lograr esta correcta adecuacin, pues si no los niveles de rendimiento del equipo se ven severamentedecrementados, haciendo prcticamente nula su utilizacin. A este respecto debe prestarse especial atencin a situacionestales como existencia de trabajadores con caractersticas fsicas especiales, etc.

    Finalmente, adaptabilidad al entorno laboral. La utilizacin de un equipo de proteccin individual supone introducir un elementoexgeno en el lugar de trabajo, y en consecuencia, pueden existir problemas de incompatibilidad con las tareas desarrolladasen el mismo. A este respecto, sera muy recomendable probar los equipos de proteccin individual en condiciones reales deuso previamente a su adquisicin definitiva. Para ello, la participacin activa de los trabajadores en el proceso de seleccindesde el inicio del mismo es no solo una obligacin legal, sino una necesidad prctica insoslayable de cara al aseguramiento dela aceptabilidad de uso de los equipos.

    Criterios especficos

    Como ya se ha indicado en el captulo 1(Introduccin) de esta Nota Tcnica de Prevencin, a continuacin se van a dar una serie deorientaciones especficas que sirvan de ayuda al prevencionista en la tarea de seleccin de los EPI para aquellos equipos que se hanconsiderado como de posible utilizacin en el captulo 3.

    Calzado de seguridad

    Los riesgos fundamentales que pueden requerir la utilizacin de calzado de seguridad, son la pisada sobre objetos, la cada deobjetos (desprendidos o en manipulacin) sobre el pie, los resbalones que pueden dar lugar a cadas al mismo y a distinto nively la acumulacin de electricidad esttica que pudiera dar lugar a la activacin involuntaria de los detonadores elctricos (en sucaso) de los explosivos (aunque este riesgo sera bajo dadas las caractersticas de seguridad intrnseca de los referidosdetonadores y las medidas de seguridad asociadas al manejo de los mismos - picas de descarga para los artilleros, etc. -).

    Como equipo bsico se recomienda la utilizacin de una bota de seguridad, de clasificacin I (de cuero y otros materiales)marcada como S3. Dicho marcado supone la satisfaccin de las siguientes caractersticas por parte del calzado: calidad delmaterial mnima, transpiracin, resistencia de la puntera al impacto hasta 200 J, resistencia de la puntera a la compresin de 15kN, zona del taln cerrada, propiedades antiestticas, absorcin de energa en la zona del tacn, resistencia a la penetracin yabsorcin de agua, resistencia a la perforacin y suela con resaltes.

    Como elemento complementario de referencia para orientar la seleccin se recomienda la consulta de la norma UNE-EN ISO20345:2005 "Equipo de proteccin individual. Calzado de seguridad".

    Casco de seguridad

    El riesgo fundamental que puede requerir la utilizacin de casco de seguridad es la cada de objetos (por desplome, en

    manipulacin o desprendidos).

    En principio, con un casco diseado para la cobertura de los requisitos bsicos contemplados en la norma EN 397:1995 serasuficiente. En la prctica esto supondr que el casco debe llevar la marca"`CE".

    Adicionalmente el caso puede ir equipado con una serie de accesorios (barboquejo, botaaguas, etc.) o dotado de una serie decaractersticas (color, p.ej.) que lo hagan idneo para los usos requeridos. As por ejemplo, en aquellos puestos o tareas (comopudiera ser la de saneo del frente) en las que haya que inclinar excesivamente la cabeza ser necesario dotar al casco de unbarboquejo.

    Guantes de proteccin

    Para los puestos de trabajo contemplados en esta Nota Tcnica de Prevencin los riesgos que pueden requerir la utilizacin de

    guantes de proteccin son de origen mecnico en su modalidad de golpes, cortes y erosiones por objetos y herramientas.

    Los niveles de rendimiento de los guantes frente a riesgos mecnicos vienen regulados por la norma europea EN 388:04. En laprctica dichos niveles de rendimiento se reflejan en un pictograma como el que se presenta en la figura 1, siguiente.

    Figura 1Pictograma para guantes frente a riesgos mecnicos

  • 7/22/2019 ntp_733

    5/9

    Como puede observarse en la referida figura 1, junto al pictograma aparecen una serie de nmeros que indican niveles derendimiento frente a diferentes tipos de riesgos de naturaleza mecnica. La interpretacin de los mismos es la siguiente:

    El primer nmero hace referencia al nivel de rendimiento frente al riesgo de abrasin, el segundo al nivel de rendimientofrente al riesgo de corte por cuchilla, el tercero al nivel de rendimiento frente al riesgo de rasgado y el cuarto al nivel derendimiento frente al riesgo de perforacin.

    El valor de los nmeros es un entero entre uno y cuatro (cinco para el caso del nivel de rendimiento frente al corte porcuchilla), correspondiendo el uno al nivel menor de rendimiento y cuatro / cinco al mximo.

    Con ello, la eleccin de los guantes se efectuar en funcin de los niveles de riesgo ms adecuados para los riesgos presentes

    en los diferentes puestos de trabajo. Por ejemplo, en el caso de un artillero habr que focalizarse especialmente en los riesgosde corte y perforacin, mientras que en el caso de un barrenista pueden ser ms significativos los riesgos de abrasin yrasgado, por poner un ejemplo.

    En cualquier caso, hay que tener presente que, en general, niveles de rendimiento excesivamente altos van en detrimento deotras propiedades como puede ser la dexteridad (capacidad de habilidad manual para el desarrollo de tareas) y que,previamente a la adquisicin definitiva, ser necesario probar una batera de guantes preseleccionados en el lugar de trabajo yescoger aquel que mejor se adece a las caractersticas del puesto.

    Ropa de proteccin

    Los principales riesgos que pueden requerir la utilizacin de ropa de proteccin son la exposicin a temperaturas ambientalesextremas (en su caso), el riesgo de explosin (para los artilleros) y el riesgo de atropello por vehculos.

    En lo relativo a la exposicin a temperaturas ambientales extremas, habr que tomar en consideracin las condicionesambientales presentes en la zona de emplazamiento de la explotacin minera. Bsicamente puede darse dos tipos desituaciones: ambientes fros por combinacin de temperatura ambiental, humedad, lluvia y viento y ambientes clidos comoresultado de la exposicin a la radiacin solar.

    Para el caso de los ambientes fros, pueden existir dos tipos de prendas de proteccin: ropa de proteccin contra la lluvia y ropade proteccin contra ambientes fros. La ropa de proteccin frente a la lluvia viene regulada por la norma europea UNE-EN343:2004. Los parmetros que determinan los niveles de rendimiento de la prenda son la resistencia a la penetracin de agua yla resistencia al vapor de agua. Para cada uno de ellos se definen tres clases de proteccin, numeradas de 1 a 3. En cualquiercaso, habr que tener presente de cara a la seleccin, que una clase de proteccin mayor impone unas mayores restriccionesde uso. En la tabla 2, siguiente, se indican los mximos tiempos de uso recomendados en funcin de la clase de proteccin(para ms informacin consultar la ya referida norma UNE-EN 343:2004):

    Por su parte la ropa de proteccin frente al fro para los rangos de temperatura habitualmente presentes en las explotacionesemplazadas en la Pennsula Ibrica viene regulada por la norma EN 14058:2004. Los parmetros que determinan el nivel derendimiento de la prenda son el aislamiento trmico (Icle)para el caso de inmovilidad y el aislamiento trmico efectivo resultante

    (Icler)para actividad en movimiento.

    En las tablas 3y 4, siguientes, se especifican las temperaturas ambientales mnimas a las que el cuerpo puede soportar unavelocidad de enfriamiento aceptable en funcin del aislamiento trmico de la prenda y el tipo de actividad.

    Para el caso de ambientes clidos como resultado de la exposicin a radiacin solar, se recomienda la utilizacin de ropa detrabajo constituida por materiales que faciliten la transpiracin (p.ej. algodn), conjuntamente con las medidas organizativas ypreventivas (establecimiento de periodos de descanso, ingesta frecuente de agua, etc.) habitualmente utilizadas para combatirlas situaciones de estrs trmico por calor.

    Por su parte, en cuanto al riesgo de explosin (presente en el caso de los artilleros), si la sensibilidad de los detonadoresutilizados as lo aconseja, ser preciso utilizar ropa antiesttica. Las caractersticas de los materiales constitutivos de este tipode prendas vienen reguladas por la norma UNE-EN 1149-3:2004. La ropa se identifica mediante el pictograma que se incluyeen la figura 2, siguiente.

    Tabla 2Tiempos mximos de uso de prendas de proteccin frente a la lluvia

  • 7/22/2019 ntp_733

    6/9

    Mximo tiempo de uso continuo recomendado para un conjunto completo, compuesto de chaqueta y pantaln, sinforro trmico

    Temperatura delambiente de trabajo C

    CLASE

    1Ret < 40 min.

    220 < Ret 40 min.

    3Ret 20 min.

    25 60 105 205

    20 75 250 -

    15 100 - -10 240 - -

    5 - - -

    significa no existe lmite para el tiempo de uso

    Tabla 3Aislamiento trmico efectivo, Iclede la ropa y condiciones de temperatura ambiente en C, para el equilibrio trmico

    con diferentes duraciones de exposicin

    AislamientoIcle

    m2K/W

    Actividad de pie inmvil75 W/M2

    8 h 1 h

    0,170 19 11

    0,230 15 5

    0,310 11 - 2

    Tabla 4Aislamiento trmico efectivo resultante de una ropa, lclery condiciones de temperatura ambiente en C, para el

    equilibrio trmico a diferentes niveles de actividad y duracin de exposicin

    AislamientoIcler

    m2K/W

    Actividad con el usuario movindose

    115Ligera W/M2

    Media 170W/M2

    8 h 1 h 8 h 1 h

    0,170 11 2 0 - 9

    0,230 5 - 5 - 8 -19

    0,310 -1 -15 -19 -32

    Finalmente, para aquellos puestos de trabajo en los que exista riesgo de atropello por vehculos en movimiento, ser preceptivala utilizacin de Prendas de Proteccin de Alta Visibilidad, habitualmente chalecos.

    Este tipo de ropa se agrupa en tres clases, las cuales se determinan en funcin de las superficies de material visible,correspondiendo los nmeros de clase ms altos a niveles de proteccin ms elevados. En el folleto informativo del fabricante,debe indicarse la clase de la prenda, la cual igualmente debe venir marcada en el pictograma que debe acompaar a la prenda.Un modelo de dicho pictograma se presenta en la figura 3, siguiente, en la cual el smbolo que se ha marcado como "x"corresponder a la referida clase de la prenda.

    Figura 2Pictograma identificativo de la ropa de proteccin antiesttica

    Figura 3Pictograma identificativo de la ropa de proteccin de alta visibilidad

  • 7/22/2019 ntp_733

    7/9

    Habitualmente en las industrias extractivas se suelen utilizar prendas de Clase 2, aunque siempre ser recomendable realizaruna prueba "in situ" previa a la seleccin final del equipo en la que se verifique la correcta visibilidad para las distintassituaciones que se pudieran plantear en los puestos de trabajo considerados (esta prueba "in situ" orientar igualmente acerca

    del color ms idneo de la prenda de entre los tres posibles - amarillo, rojo y rojo anaranjado - tomando en consideracin quedicho color debe ofrecer un contraste suficiente con el entorno en el que se desarrolla la actividad laboral).

    EPI frente a cadas de altura

    El riesgo de cada de altura se presentar en aquellas tareas que se realicen en la proximidad de los taludes de la explotacin(saneo de los frentes, por ejemplo) y para combatirlo ser preceptiva la utilizacin de equipos de proteccin individual frente alas cadas de altura (sistema anticadas).

    Estos equipos bsicamente estarn constituidos por dos elementos, a saber: el arns anticadas que ser la parte del equipodestinada a retener el cuerpo en la cada y asegurar una correcta posicin de la persona una vez producida la parada de lacada, y el subsistema de conexin que debe asegurar que la altura recorrida por el cuerpo en la cada sea la mnima posible ala par que transmitir al cuerpo un valor de fuerza en la parada que no resulte daino.

    Adicionalmente, debern utilizarse los conectores adecuados, los cuales deben disponer de un mecanismo de bloqueo queimpida la apertura involuntaria de los mismos.

    La variedad de elementos disponibles en el mercado para la constitucin del equipo (sistema anticadas) es muy amplia y a lahora de seleccionar una combinacin determinada, dos deben ser los parmetros fundamentales a tomar en consideracin: lacompatibilidad entre los elementos seleccionados (para asegurarla deben consultarse detenidamente los folletos informativosde los distintos elementos) y las necesidades del trabajador para el desarrollo de la tarea (libertad de movimientos, etc.).

    Complementariamente, sealar que tan importante como seleccionar un sistema anticadas adecuado ser el disponer de unpunto de anclaje adecuado para el mismo. Dicho punto de anclaje debe tener una solidez suficiente para resistir lassolicitaciones mecnicas a las que puede verse sometido, as como permitir al trabajador una libertad de movimientos suficientepara el desarrollo de las distintas tareas asociadas a su actividad laboral.

    Mascarilla

    Los contaminantes normalmente presentes en el aire de una explotacin minera a cielo abierto sern de tipo particulado, y enconcreto polvo. Para combatirlo, el equipo usualmente utilizado ser una mascarilla autofiltrante frente a partculas (dichosequipos habitualmente se denotan como FFP, acrnimo de los vocablos ingleses "Filtering Facepiece against Particles"). Paradichos equipos se establecen tres clases, alusivas a su capacidad de filtracin. Dicha capacidad de filtracin viene determinadapor el Factor de Proteccin Nominal (FPN), el cual indica en mltiplos del Valor Lmite Ambiental (VLA) la concentracinmxima de contaminante a la que puede enfrentarse el equipo. Los factores de proteccin nominal para las distintas clases demascarillas autofiltrantes frente a partculas son los que se indican en la tabla 5, siguiente. Dependiendo de la concentracin depolvo presente en los distintos puestos de trabajo de la explotacin se utilizar un tipo de equipo u otro. As por ejemplo, si paraun determinado puesto de trabajo la concentracin de polvo se encuentra 5 veces por encima del Valor Lmite Ambiental (VLA)para dicho contaminante, el equipo a utilizar ser una FFP2, ya que permite enfrentarse hasta una concentracin decontaminante igual a 12 veces el VLA.

    Complementariamente hay que tener en cuenta que es recomendable establecer unos determinados periodos de descanso enla utilizacin del equipo. Para el caso concreto de los equipos filtrantes se recomienda establecer periodos de descanso de 30minutos por cada 120 minutos de utilizacin continuada del equipo.

    Tabla 5Factores de proteccin nominal (FPN) de mascarillas autofiltrantes para partculas

    Tipo de equipo FPN

    FFP1 4

    FFP2 12

    FFP3 50

    Proteccin auditiva

  • 7/22/2019 ntp_733

    8/9

    En una explotacin minera a cielo abierto existen diversidad de situaciones en las que los trabajadores se ven sometidos aniveles de presin acstica superiores a los lmites legalmente establecidos. La situacin es especialmente crtica para lastareas relacionadas con la rotura de las rocas (por ejemplo el taqueo), aunque en el manejo de maquinaria tambin se aprecianniveles considerables.

    A la hora de seleccionar los protectores auditivos adecuados, dos deben ser los criterios tenidos en consideracin: los factoresde confort y compatibilidad y la atenuacin acstica ofrecida por el protector.

    En relacin con los factores de confort y compatibilidad, hay que tener en consideracin que la presencia de polvo puedesuponer un foco de infeccin si se utilizan tapones reutilizables, con lo cual los equipos ms recomendables sern las orejeras

    o los tapones de un solo. El decantarse por uno u otro depender de la compatibilidad necesaria con otros EPI (cascos yprotectores oculares, por ejemplo) y los tiempos de utilizacin (las orejeras sern especialmente ventajosas para usosdiscontinuos).

    En cuanto a la atenuacin acstica, hay que buscar un compromiso entre proteccin e inteligibilidad, lo cual supone que el nivelde presin acstica resultante utilizando el protector (nivel atenuado) debe situarse en el intervalo (70-85) dB(A).

    Si se dispone de datos de descomposicin en frecuencias del ruido se recomienda la utilizacin del mtodo de las bandas deoctava. Si la informacin disponible acerca del ruido es menor habr que recurrir a los mtodos

    H,M,L SNR. Informacin detallada acerca de cmo realizar los clculos relativos a dichos mtodos a partir de la informacinsuministrada por el fabricante en el folleto informativo del EPI puede encontrarse en la NTP 638 (Serie 18, volumen 9):"Estimacin de la atenuacin efectiva de los protectores auditivos".

    Proteccin ocular

    El principal riesgo que pueden requerir la utilizacin de proteccin ocular en una explotacin minera a cielo abierto es laproyeccin de partculas, as como la presencia de partculas de polvo en suspensin.

    Igualmente, en algunos puestos de trabajo (conductores de maquinaria, por ejemplo) puede ser necesaria la utilizacin deprotectores frente a la radiacin solar en determinadas circunstancias.

    Los riesgos de impacto de partculas (en el rango de baja y media energa, segn lo establecido en la norma LINEEN 166:2002)y la presencia de polvo en suspensin, condicionaran el tipo de montura del protector a utilizar. Dicha montura deber ser detipo integral, ya que una montura de tipo universal no ser vlida para impactos de media energa, ni para protegerfrente alpolvo en suspensin. Como contrapartida a la mayor proteccin ofrecida, ste tipo de montura presentar una mayor facilidad alempaamiento, el cual puede verse potenciado por las condiciones ambientales presentes en el puesto de trabajo, por lo que

    puede ser necesaria la utilizacin de productos antiempaantes.

    Un marcado prototpico que puede aparecer en la montura de un protector de estas caractersticas, ser:

    X 166 4 B

    donde,

    X es la identificacin del fabricante. 166 es el nmero de la norma empleada para verificar las prestaciones del protector. 4 indica que el protector es apto para su uso frente al polvo grueso (> 5mm).

    B indica que es resistente frente a impactos de alta velocidad, media energa.

    En lo relativo a los protectores frente a la radiacin solar de uso laboral, sus caractersticas vienen reguladas por la norma UNEEN 172:1995. Los protectores habitualmente utilizados sern aquellos que ofrezcan un grado de proteccin 2 2,5, aunquesituaciones particulares (por ejemplo trabajadores con fotofobia) requerirn un tratamiento particularizado.

    Referencias bibliogrficas

    1. ANEFA,"Prevencin de riesgos laborales en la industria extractiva de los ridos".Curso de formacin en CD-ROM

    2. ESM,"El libro del minero".ISBN: 84-605-7975-1

    3. FDP,"Gua de evaluacin de riesgos laborales en la industria extractiva de la piedra natural".Publicacin en CD-ROM

    4. Gobierno de Aragn,"Gua para la identificacin, evaluacin y prevencin de riesgos laborales en minera".ISBN: 84-7753-793-3

    5. UEE,

  • 7/22/2019 ntp_733

    9/9

    "Manual de empleo de explosivos".ISBN: 84-605-0873-0

    INSHT