NOVARTIS FARMACÉUTICA cataflam

8
NOVARTIS FARMACÉUTICA, S.A. DE C.V. Calz. de Tlalpan Núm. 1779, Col. San Diego Churubusco, Deleg.Coyoacán, 04120 México D.F. Tel.: 5549-3000 CATAFLAM Suspensión gotas DICLOFENACO POTÁSICO FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada ml de SUSPENSIÓN (GOTAS) contiene: Resinato de diclofenaco equivalente a .......................... 15 mg de diclofenaco potásico Vehículo, c.b.p. 1 ml. Cada gota equivale a 0.5 mg de diclofenaco potásico. Cada ml equivale a 30 INDICACIONES TERAPÉUTICAS Antiinflamatorio no esteroideo con acción analgésica. Tratamiento breve de las siguientes afecciones agudas: Dolor postraumático y postoperatorio, inflamación y tumefacción, por ejemplo, tras una intervención quirúrgica dental u ortopédica. Como adyuvante en las infecciones inflamatorias dolorosas graves del oído, nariz o garganta, por ejemplo, faringoamigdalitis, otitis. Con el fin de seguir los principios terapéuticos generales, la enfermedad de base se tratará con una terapia básica. La fiebre no se considera una indicación. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA Grupo farmacoterapéutico: Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Farmacocinética: Absorción: El diclofenaco contenido en la suspensión de resinato se absorbe completamente. La absorción se instaura inmediatamente después de

Transcript of NOVARTIS FARMACÉUTICA cataflam

Page 1: NOVARTIS FARMACÉUTICA cataflam

NOVARTIS FARMACÉUTICA, S.A. DE C.V.

  Calz. de Tlalpan Núm. 1779, Col. San Diego Churubusco, Deleg.Coyoacán, 04120 México D.F. Tel.: 5549-3000 

CATAFLAM

Suspensión gotas

DICLOFENACO POTÁSICO

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓNCada ml de SUSPENSIÓN (GOTAS) contiene:

Resinato de diclofenaco equivalente a .......................... 15 mg de diclofenaco potásico

Vehículo, c.b.p. 1 ml.

Cada gota equivale a 0.5 mg de diclofenaco potásico.Cada ml equivale a 30

INDICACIONES TERAPÉUTICASAntiinflamatorio no esteroideo con acción analgésica.

Tratamiento breve de las siguientes afecciones agudas:

Dolor postraumático y postoperatorio, inflamación y tumefacción, por ejemplo, tras una intervención quirúrgica dental u ortopédica.

Como adyuvante en las infecciones inflamatorias dolorosas graves del oído, nariz o garganta, por ejemplo, faringoamigdalitis, otitis.

Con el fin de seguir los principios terapéuticos generales, la enfermedad de base se tratará con una terapia básica. La fiebre no se considera una indicación.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIAGrupo farmacoterapéutico: Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).

Farmacocinética:

Absorción: El diclofenaco contenido en la suspensión de resinato se absorbe completamente. La absorción se instaura inmediatamente después de la administración. Tras la administración de una cantidad de gotas equivalente a 50 mg de diclofenaco potásico, se obtiene un pico de las concentraciones en plasma de unos 0.9 mg/ml (2.75 mmol/l) en un intervalo de una hora.

La cantidad absorbida es directamente proporcional al volumen de la dosis. Dado que aproximadamente la mitad del diclofenaco se metaboliza durante su primer paso a través del hígado (efecto de "primer paso"), el área por debajo de la curva de concentración (ABC) tras la administración oral o rectal es aproximadamente la mitad de la obtenida tras una dosis parenteral equivalente.

El comportamiento farmacocinético no varía tras la administración repetida. No se produce acumulación si se respetan los intervalos recomendados entre las dosis.

Distribución: El diclofenaco se fija en 99.7% a las proteínas séricas, sobre todo a la albúmina (99.4%). El volumen aparente de distribución calculado es de 0.12 a 0.17 l/kg. El diclofenaco pasa al

Page 2: NOVARTIS FARMACÉUTICA cataflam

líquido sinovial, donde las concentraciones máximas se miden en un intervalo de 2 a 4 horas después de haber alcanzado el pico de los valores en plasma. La vida media aparente de eliminación en el líquido sinovial es de 3 a 6 horas. Dos horas después de haber alcanzado el pico de los niveles en plasma, las concentraciones de la sustancia activa son ya más altas en el líquido sinovial que en el plasma, permaneciendo mayores durante un intervalo de hasta 12 horas.

Biotransformación: La biotransformación del diclofenaco se efectúa en parte por glucuronidación de la molécula intacta, pero ante todo por hidroxilación simple y múltiple y metoxilación que producen varios metabolitos fenólicos (3’-hidroxi-, 4’-hidroxi-, 5-hidroxi-, 4’,5-dihidroxi- y 3’-hidroxi-4’-metoxi-diclofenaco), la mayoría convertidos en conjugados glucurónidos. Dos de estos metabolitos fenólicos son biológicamente activos, aunque en mucho menor grado que el diclofenaco.

Eliminación: El aclaramiento sistémico total del diclofenaco en plasma es de 263 ± 56 ml/min (valor medio ± DT). La vida media terminal en plasma es de 1 a 2 horas. Cuatro de los metabolitos, inclusive los dos activos, tienen también vidas medias cortas en plasma de 1 a 3 horas. Un metabolito, el 3’-hidroxi-4’-metoxi-diclofenaco, tiene una vida media en plasma mucho mayor. Sin embargo, este metabolito es virtualmente inactivo. Alrededor del 60% de la dosis administrada se excreta con la orina en forma de conjugado glucurónido de la molécula intacta y como metabolitos convertidos también en su mayor parte en conjugados glucurónidos. Menos del 1% se excreta como sustancia inalterada. El resto de la dosis se elimina como metabolitos por la bilis en las heces.

Características de los pacientes: No se han registrado diferencias relevantes en la absorción, el metabolismo y la excreción del fármaco debidas a la edad del paciente.

Con la aplicación del esquema posológico normal en pacientes con la función renal limitada no se ha podido observar una acumulación de la sustancia activa inalterada a partir de la cinética de la dosis única.

Dado un aclaramiento de creatinina menor a 10 ml/min, los niveles en plasma de los hidroximetabolitos en el estado estacionario son unas cuatro veces mayor que en los sujetos sanos. No obstante, los metabolitos se excretan finalmente por la bilis. La cinética y el metabolismo del diclofenaco en pacientes con hepatitis crónica o cirrosis sin descompensación son iguales que en los pacientes con hígado sano.

Farmacodinamia: CATAFLAM® (Suspensión gotas) contiene resinato de diclofenaco, una sustancia no esteroide con acusadas propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. Se considera importante para su mecanismo de acción la inhibición de la biosíntesis de las prostaglan-dinas, según se ha demostrado de forma experimental. Las prostaglandinas desempeñan un papel primordial en la aparición de la inflamación, el dolor y la fiebre. In vitro, el diclofenaco no suprime la biosíntesis de proteoglicanos en el cartílago a concentraciones equivalentes a las alcanzadas en seres humanos.

Se ha demostrado que CATAFLAM® ejerce un acusado efecto analgésico en los casos de dolor de moderado a grave. Asimismo, en los casos de inflamación, por ejemplo, traumática o tras una intervención quirúrgica, alivia rápidamente el dolor espontáneo, el dolor al hacer movimientos y reduce la tumefacción inflamatoria y el edema traumático.

CONTRAINDICACIONESÚlcera gástrica o intestinal. Hipersensibilidad conocida a la sustancia activa o a los excipientes. Al igual que otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), CATAFLAM® está también contraindicado en pacientes que sufran ataques de asma, urticaria o rinitis aguda tras la administración de ácido acetilsalicílico u otros fármacos inhibidores de la actividad de la prostaglandina-sintetasa.

PRECAUCIONES GENERALESAdvertencias: En cualquier momento durante el tratamiento puede producirse hemorragia gastrointestinal o úlcera/perforación con o sin síntomas prodrómicos o historial previo. Generalmente, las consecuencias son más graves en los pacientes de edad avanzada.

CATAFLAM® se retirará en aquellos casos excepcionales en los que se produzca hemorragia gastrointestinal o úlcera. Como sucede con otros antiinflamatorios no esteroideos, en raras ocasiones pueden producirse reacciones alérgicas, inclusive anafilácticas/anafilactoides, sin exposición previa al fármaco.

Al igual que otros antiinflamatorios no esteroideos, CATAFLAM® puede enmascarar los signos y

Page 3: NOVARTIS FARMACÉUTICA cataflam

síntomas de la infección debido a sus propiedades farmacodinámicas.

Precauciones: Es imprescindible una estrecha vigilancia médica de los pacientes con síntomas indicadores de trastornos gastrointestinales o con historial que sugiere la presencia de úlcera gástrica o intestinal, pacientes con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, así como en pacientes con disminución de la función hepática.

Como ocurre con otros antiinflamatorios no esteroideos pueden aumentar los valores de una o varias enzimas hepáticas. Como medida preventiva se recomienda el control de la función hepática durante el tratamiento prolongado con CATAFLAM®.

No obstante, habrá de tenerse en cuenta que sólo se recomienda el tratamiento breve con CATA-FLAM®. Si las pruebas de la función hepática siguen mostrando resultados anormales o empeoran, si aparecen signos o síntomas clínicos típicos del inicio de una enfermedad hepática o si se manifiestan otros fenómenos (por ejemplo, eosinofilia, exantema, etc.) se interrumpirá la medicación con CATAFLAM®. La hepatitis puede sobrevenir sin síntomas prodrómicos. Se tendrá precaución al administrar CATAFLAM® en pacientes con porfiria hepática, ya que CATAFLAM® puede precipitar un ataque.

Dada la importancia de las prostaglandinas en el mantenimiento de la irrigación renal, se tendrá especial cuidado en los pacientes con menoscabo de la función renal o cardiaca, las personas de edad avanzada, los pacientes tratados con diuréticos y aquéllos con una depleción sustancial del volumen extracelular por alguna causa, por ejemplo, antes o después de una intervención quirúrgica mayor.

A título preventivo, se recomienda el control de la función renal durante la administración de CATAFLAM® en tales casos. A la interrupción del tratamiento suele seguir la recuperación hasta el estado anterior a la terapéutica. La duración del tratamiento con CATAFLAM® de las indicaciones mencionadas anteriormente suele ser tan sólo de varios días.

No obstante, al igual que con otros antiinflamatorios no esteroideos, en los casos que sea necesario administrar CATAFLAM® durante un tiempo mayor al recomendado, es decir, si se administra durante un periodo más prolongado, se recomienda la realización de hematogramas. Al igual que con otros antiinflamatorios no esteroideos, CATAFLAM® puede inhibir temporalmente la agregación plaquetaria.

Los pacientes con trastornos de la hemostasis deberán ser controlados cuidadosamente. Por razones médicas de índole básica, se recomienda especial precaución en los pacientes de edad avanzada. En particular, se recomienda emplear la dosis eficaz mínima en los pacientes ancianos débiles o en los que tengan poco peso corporal.

Efectos sobre la capacidad de conducir o manejar máquinas: Los pacientes que experimenten mareos u otros trastornos del sistema nervioso central, inclusive trastornos de la visión, no deberán conducir vehículos ni manejar maquinaria de precisión.

Incompatibilidades farmacéuticas: Se desconocen.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIAEmbarazo: CATAFLAM® sólo se administrará durante el embarazo en casos extremos y utilizando únicamente la dosis eficaz mínima. Al igual que en el caso de los otros inhibidores de la pros-taglandina-sintetasa, lo presente rige sobre todo durante los tres últimos meses de gestación (debido a la posibilidad de que se produzca inercia uterina y/o un cierre prematuro del ductus arteriosus).

Lactancia: Tras la administración cada 8 horas de la dosis oral de 50 mg, la sustancia activa pasa a la leche materna, aunque en cantidades tan pequeñas que normalmente no se producen efectos no deseados en los lactantes.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS(Inclusive aquellos efectos no deseados observados con otras formas de dosificación de CATAFLAM® y el diclofenaco sódico en el tratamiento breve y prolongado).

Se utilizaron las estimaciones de frecuencia siguientes: Frecuente > 10%, ocasional > 1-10%, raro> 0.001-1%, casos aislados < 0.001%.

Page 4: NOVARTIS FARMACÉUTICA cataflam

Tracto gastrointestinal: Ocasionales: dolor epigástrico y otros trastornos gastrointestinales como náusea, vómito, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia, anorexia. Raros: hemorragia gastrointestinal (hematemesis, melena, diarrea sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o perforación. Casos aislados: estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas, estenosis intestinal por formación de "diafragmas", trastornos intestinales bajos como colitis hemorrágica no específica y empeoramiento de la colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, estreñimiento, pancrea-titis.

Sistema nervioso central: Ocasionales: cefaleas, mareos, vértigo. Raros: somnolencia. Casos aislados: trastornos de la sensibilidad, inclusive parestesias, trastornos de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad, convulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicóticas, meningitis aséptica.

Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos de la visión (visión borrosa, diplopía), pérdida de oído, tinnitus, alteraciones del gusto.

Piel: Ocasionales: exantemas o erupciones cutáneas. Raros: urticaria. Casos aislados: erupciones bulosas, eccema, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell (epidermólisis tóxica aguda), eritrodermia (dermatitis exfoliativa), caída del cabello, reacciones de fotosensibilidad; púrpura, inclusive púrpura alérgica.

Riñones: Raros: edema. Casos aislados: insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias como hematuria y proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, necrosis papilar.

Hígado: Ocasionales: incremento de los valores de las aminotransferasas en suero. Raros: hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados: hepatitis fulminante.

Sangre: En casos aislados: trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica, anemia aplásica y agranulocitosis.

Hipersensibilidad: Raros: reacciones de hipersensibilidad como asma, reacciones sistémicas anafilácticas/anafilactoides inclusive hipotensión. Casos aislados: vasculitis, neumonitis.

Sistema cardiovascular: Casos aislados: palpitación, dolor torácico, hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO(Inclusive las observadas con otras presentaciones de CATAFLAM® y el diclofenaco sódico).

Litio, digoxina: CATAFLAM® puede provocar un aumento de las concentraciones en plasma de litio y digoxina.

Diuréticos: Como otros antiinflamatorios no esteroideos, CATAFLAM® puede inhibir la actividad de los diuréticos. El tratamiento concomitante con diuréticos que ahorran potasio puede estar relacionado con un aumento de los niveles de potasio en suero haciendo necesario su control periódico.

AINE: La administración concomitante de antiinflamatorios no esteroideos sistémicos puede incrementar la frecuencia de aparición de efectos secundarios.

Anticoagulantes: Aunque los estudios clínicos parecen indicar que CATAFLAM® no influye sobre la acción de los anticoagulantes, existen informes aislados sobre un mayor riesgo de hemorragia en los pacientes sometidos a un tratamiento concomitante con CATAFLAM® y anticoagulantes. Por lo tanto, se recomienda vigilar estrechamente a tales pacientes.

Antidiabéticos: Los estudios clínicos han mostrado que CATAFLAM® puede administrarse junto con antidiabéticos orales sin que influya sobre su efecto clínico. No obstante, existen informes aislados sobre la aparición de efectos tanto hipoglucémicos como hiperglucémicos durante el tratamiento con CATAFLAM®, que exigen modificar la dosificación del hipoglucemiante.

Metotrexato: Se recomienda tener precaución cuando se empleen los antiinflamatorios no esteroideos en menos de 24 horas antes o después de un tratamiento con metotrexato, ya que pueden elevar las concentraciones en sangre del metotrexato y aumentar la toxicidad del mismo.

Page 5: NOVARTIS FARMACÉUTICA cataflam

Ciclosporina: La nefrotoxicidad de la ciclosporina puede aumentar debido a los efectos de los AINEs sobre las prostaglandinas renales.

Quinolonas antibacterianas: Existen informes aislados de convulsiones debidas posiblemente al empleo concomitante de quinolonas y antiinflamatorios no esteroideos.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

No se han reportado a la fecha.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDADEl diclofenaco no influyó sobre la fertilidad de los animales progenitores (ratas) ni en el desarrollo prenatal, perinatal y posnatal de la prole.

No se detectaron efectos teratogénicos en ratones, ratas ni conejos. No pudieron demostrarse efectos mutagénicos en varios experimentos in vitro e in vivo ni se detectó potencial carcinogénico en estudios prolongados con ratas y ratones.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓNOral.

Dosificación y modo de empleo: CATAFLAM® (Suspensión gotas) está especialmente indicado para su empleo en pediatría, dado que es posible adaptar la dosis de forma individual según el peso corporal de cada niño y de acuerdo con el esquema posológico recomendado para ellos (1 gota: 0.5 mg).

Niños: En niños a partir de un año se administrarán de 0.5 a 2 mg/kg de peso corporal al día, según la gravedad que revista la afección. La dosis diaria se dividirá normalmente en 2 ó 3 tomas separadas.

Adultos: Los adultos tienen a su disposición otras formas farmacéuticas específicas (grageas, supositorios, solución inyectable). La dosis inicial diaria es de 100 a 150 mg. En el tratamiento de los casos de mediana gravedad, así como en los niños mayores de 14 años suele ser suficiente con la administración diaria de 75 a 100 mg.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTALEl tratamiento de la intoxicación aguda por antiinflamatorios no esteroideos consiste principalmente en medidas de apoyo y sintomáticas.

No se conoce un cuadro clínico típico asociado con la sobredosificación con diclofenaco.

Las medidas terapéuticas a tomar en caso de sobredosificación son las siguientes: Prescripción de un tratamiento de apoyo y sintomático contra complicaciones como hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones, irritación gastrointestinal y depresión respiratoria. Los tratamientos específicos como diuresis forzada, diálisis o hemoperfusión son probablemente poco útiles para acelerar la eliminación de los antiinflamatorios no esteroideos a causa de su elevada tasa de fijación proteica y su metabolismo extensivo.

PRESENTACIONESCaja con frasco gotero con 5, 10 15 y 20 ml para venta al público y exportación.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese en lugar fresco. Agítese antes de usarse.Plazo de caducidad: 36 meses.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

Page 6: NOVARTIS FARMACÉUTICA cataflam

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre en niños menores de un año. Literatura exclusiva para médicos.

Para mayor información comuníquese al Centro de Atención a Clientes de Novartis Farmacéutica, S. A. de C. V., Calzada de Tlalpan Núm. 1779, Col. San Diego Churubusco, Coyoacán, C.P. 04120, Tel: 5420-8685, en el interior de la República 01 800 718-5459.

Hecho en México por:

NOVARTIS FARMACÉUTICA, S. A. de C. V.

Reg. Núm. 071M86, SSAKEAR-402556/RM98BDI: 08/94 PDI: 04/98