Novalis_ la nostalgia de lo invisible _ El vuelo de la lechuza (apuntes de Sociofilosofía y...

3
Busto de Novalis E l vuelo de la lechuza (apuntes de Sociofilosofía y Literatura) Novalis: la nostalgia de lo invisible Filed under: Filosofía by Carlos Javier González Serrano — Dejar un comentario 2 mayo, 2013 Se cumplen 241 años del nacimiento de uno de los genios universales de la literatura y de la historia del pensamiento: Friedrich von Hardenberg, más conocido como Novalis. En vida siempre le rodeó (sus amigos y familiares más cercanos eran unánimes al respecto) un halo de misterio que respondía a su carácter llamativamente taciturno. La sede del alma está ahí donde el mundo interior y el mundo exterior se rozan. Donde uno y otro se entrecruzan está el alma, en cada punto de contacto. Aunque no hace mucho escribí sobre este irrenunciable personaje en el volumen Galería de los invisibles (podéis ver reseñas del libro en Hypérbole y Culturamas ), en esta ocasión os recomiendo la lectura de un volumen imprescindible para acercarse a este atractivo y peculiar representante del romanticismo más temprano: Novalis. La nostalgia de lo invisible, escrito por el consagrado ensayista Antonio Pau (a quien tanto admiro por su labor de investigación y divulgación). Este libro, editado -como siempre- magníficamente por Trotta , ilustrado con diversas fotografías y encuadernado en tapa dura, se inscribe en el amplio elenco de biografías (casi noveladas, por lo ameno de su lectura) que Antonio Pau ha escrito sobre personalidades tan dispares, pero a la vez tan cercanas, como las de Rilke, Hölderlin,

Transcript of Novalis_ la nostalgia de lo invisible _ El vuelo de la lechuza (apuntes de Sociofilosofía y...

Page 1: Novalis_ la nostalgia de lo invisible _ El vuelo de la lechuza (apuntes de Sociofilosofía y Literatura)

Busto de Novalis

El vuelo de la lechuza (apuntes de

Sociofilosofía y Literatura)

Novalis: la nostalgia de lo invisible

Filed under: Filosofía by Carlos Javier González Serrano — Dejar un comentario2 mayo, 2013

Se cumplen 241 años del nacimiento de uno de

los genios universales de la literatura y de lahistoria del pensamiento: Friedrich von

Hardenberg, más conocido como Novalis. Envida siempre le rodeó (sus amigos y familiaresmás cercanos eran unánimes al respecto) un halo

de misterio que respondía a su carácterllamativamente taciturno.

La sede del alma está ahí donde el mundo interiory el mundo exterior se rozan. Donde uno y otro se

entrecruzan está el alma, en cada punto decontacto.

Aunque no hace mucho escribí sobre esteirrenunciable personaje en el volumen Galería de

los invisibles (podéis ver reseñas del libro en

Hypérbole y Culturamas), en esta ocasión os

recomiendo la lectura de un volumenimprescindible para acercarse a este atractivo y

peculiar representante del romanticismo más

temprano: Novalis. La nostalgia de lo invisible,escrito por el consagrado ensayista Antonio Pau (a quien tanto admiro por su labor de

investigación y divulgación).

Este libro, editado -como siempre- magníficamente por Trotta, ilustrado con diversas

fotografías y encuadernado en tapa dura, se inscribe en el amplio elenco de biografías

(casi noveladas, por lo ameno de su lectura) que Antonio Pau ha escrito sobrepersonalidades tan dispares, pero a la vez tan cercanas, como las de Rilke, Hölderlin,

Page 2: Novalis_ la nostalgia de lo invisible _ El vuelo de la lechuza (apuntes de Sociofilosofía y Literatura)

Juan Ramón Jiménez, Thibaut o el propio Novalis. Estas dos últimas de particular

interés, si tenemos en cuenta la gran carencia de estudios sobre ambos autores que existeen lengua española.

Sin más intención que recomendar vivamente este libro y, a la vez, para hacer un fugaz

y breve homenaje a la memoria de Novalis, os dejo un fragmento de la nota preliminar

en la que Antonio Pau nos invita a inmiscuirnos en la vida de tan singular autor. Unaperitivo con el que abrir boca que, seguro, os conducirá a la lectura del volumen

completo:

“Ejercítate en la lentitud” (Übe dich in der

Langsamkeit), escribió Novalis en uno de los cuadernosque siempre tenía a mano. Sintió casi desde la infancia la

inminencia de la muerte, y precisamente por eso tenía

que escribir despacio. No habría tiempo para la revisión.“Todo es semilla” (Alles ist Samekorn), escribió

también, en otro lugar, en otro cuaderno. Una semilla

que él sabía bien que no vería germinar.

Su vida fue una búsqueda constante de lo absoluto. Ese

absoluto que el hombre intuye entre lo efímero que le

rodea. “Buscamos por todas partes lo absoluto -escribió

Novalis-, y encontramos siempre y sólo cosas”. Pero que

sólo encontrara cosas no le desanimó. Lo que hizo fue

ahondar en ellas, y lo hizo por dos caminos: el estudio de las cosas a través de la ciencia,y la búsqueda de su misterio a través de la poesía. Por eso, para Novalis, ciencia y poesía

tienen una misma meta y al final confluyen. Al confluir levantan el velo que cubre la

realidad, y las cosas aparecen como un receptáculo de lo absoluto.

[...] La vida y la obra, truncadas ambas, de Novalis, han quedado como esos torsosgriegos a los que el tiempo ha mutilado con tanta belleza. Goethe vivió ochenta y dos

años de perfecta salud y dejó una obra impecable. Novalis vivió veintiocho, una gran

parte enfermo, y sólo ha dejado fragmentos inconexos, novelas sin terminar y un puñado

de poemas. Sin embargo, su vida y su obra tienen la misma perfección que las del viejo

poeta ilustrado. La vida y la obra de Novalis parece que tenían que ser así, dolientes y

mutiladas, para alcanzar la perfección que les correspondía.