Noticias · tentes disfrutaron de un paseo por Este-lla y de una cata de productos. PÁGINA 5...

8
Noticias del campo Diario de Noticias Miércoles, 26 de junio de 2019 SUPLEMENTO SEMANAL Nº 753 Paseo urbano. FOTO: CEDIDA Éxito del proyecto Catar Navarra El objetivo es promocionar los produc- tos más reconocidos de la Comunidad Foral. En la primera jornada, los asis- tentes disfrutaron de un paseo por Este- lla y de una cata de productos. PÁGINA 5 Varias de las patatas seleccionadas que se producen hoy en día en Pinineo, una vez que ya han sido recogidas en el campo. FOTO: INTIA PATATA DE SIEMBRA, UN NICHO EN EL PIRINEO Agricultura Los agricultores prestan atención a la meteorología y al suelo a fin de tomar las decisiones correctas para este cultivo con futuro. PÁGINAS 2 Y 3 AGROGANADEROS 35 ASISTENTES AL CURSO SOBRE COMPOSTAJE PÁGINA 7 SECTOR AGRÓNOMO PROFESIONALES DE 13 PAÍSES SE REÚNEN EN NAVARRA PÁGINA 6

Transcript of Noticias · tentes disfrutaron de un paseo por Este-lla y de una cata de productos. PÁGINA 5...

Noticiasdel campo

Diario de Noticias – Miércoles, 26 de junio de 2019

SUPLEMENTO SEMANAL Nº 753

Paseo urbano. FOTO: CEDIDA

Éxito del proyecto Catar NavarraEl objetivo es promocionar los produc-tos más reconocidos de la Comunidad Foral. En la primera jornada, los asis-tentes disfrutaron de un paseo por Este-lla y de una cata de productos. PÁGINA 5

Varias de las patatas seleccionadas que se producen hoy en día en Pinineo, una vez que ya han sido recogidas en el campo. FOTO: INTIA

PATATA DE SIEMBRA, UN NICHO EN EL PIRINEOAgricultura Los agricultores prestan atención a la meteorología y al suelo a fin de tomar las decisiones correctas para este cultivo con futuro. PÁGINAS 2 Y 3

AGROGANADEROS

35 ASISTENTES AL CURSO SOBRE COMPOSTAJE

PÁGINA 7

SECTOR AGRÓNOMO

PROFESIONALES DE 13 PAÍSES SE REÚNEN EN NAVARRA

PÁGINA 6

2 NOTICIAS DEL CAMPO Diario de Noticias – Miércoles, 26 de junio de 2019

PIRINEO: IDÓNEO PARA PATATA DE SIEMBRA ECOLÓGICAAgricultura Los agricultores están pendientes del momento óptimo en cuanto a meteorología y características del suelo para realizar las tareas que conlleva este importante cultivo

Una parcela llena de patata para siembra en el Pirineo navarro. FOTOS: INTIA

Cristina Solano

La obligación de emplear material de siembra certificada unida a unas condiciones favorables para

la producción de tubérculos en cuan-to a suelo y al clima hacen del Pirineo uno de los escenarios más idóneos donde producir patata para siembra. Esto, sumado a la capacidad de dife-renciación cuando se hace en ecoló-gico, conlleva una oportunidad para estos valles donde los agricultores se esfuerzan por conseguir el mejor pro-ducto.

Las buenas condiciones de los valles del Pirineo para producir patata, no son nuevas ni se acaban de descubrir. Y de hecho al ser esta una zona favo-rable para la producción de tubércu-los de excelente calidad sanitaria como material de partida para el cul-

tivo de la patata de consumo allí han surgido importantes iniciativas. Por ejemplo en 1951 se creó OPPOSA, una organización para certificar y comer-cializar patata de siembra, que fue uno de los motores económicos de la zona. “Fundó sus cimientos en la sanidad vegetal asociada al ambiente del Piri-neo, acompañada por unos agricul-tores formados y organizados”, expli-can desde Intia. Hoy la Asociación de Productores de Patata del Pirineo Navarro (APPINA), realiza la labor de certificación en Navarra cumpliendo con la normativa vigente. Actualmen-te todos sus socios cultivan en ecoló-gico, aunque no excluye otros mode-los, como informan desde Intia.

Como se ha comentado, la meteoro-logía es fundamental para el desarro-llo de la patata, que según los datos de Intia en ecológico tiene un rendimien-

to medio de 17.000 kilos por hectárea, de los que el 75% va para siembra y el resto para consumo. Debido a esta gran importancia de la climatología, tal y como explican los profesionales de esta sociedad, desde hace semanas

en los foros de reunión de agriculto-res y ganaderos del Pirineo navarro “se diserta de forma encendida sobre la evolución del estado de la meteoro-logía y el propio suelo con el objetivo de acertar con las mejores condicio-nes para la realización de las labores de implantación de este cultivo y en la programación de los tratamientos oportunos”.

Además de la meteorología, como informan desde Intia, los agricultores están muy pendientes de llevar a cabo otras tareas como preparar el suelo, quizás sin acaballonar para luego hacerlo simultáneamente a la elimi-nación mecánica de plantas adventi-cias. Se esfuerzan igualmente en crear un lecho de siembra, que recoja y acompañe bien a unos tubérculos de buena apariencia y en crear un entor-no favorable a la tuberización. Tam-

bién se preocupan de la brotación de la patata y de la aparición de adventi-cias a eliminar.

En ecológico Las buenas condiciones sumado a que la producción de patatas en no ecoló-gico está en regresión, debido a que en otras zonas es más rentable, han conllevado que la ecológica sea en el Pirineo una gran opción al hablar de patata de siembra. Como explican des-de Intia, la producción ecológica se ampara en Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo.

Este sistema de producción acentúa aún más el énfasis en la producción de material vegetal de partida de reproducción sano, como medida esencial en el éxito de la producción de este alimento bajo certificación eco-lógica. “No se pueden emplear ni fer-

La producción

en ecológico requiere

del cumplimiento

de la normativa vigente

Dada la relevancia de este

cultivo, en el Pirineo han

surgido organizaciones

para su certificación

Diario de Noticias – Miércoles, 26 de junio de 2019 NOTICIAS DEL CAMPO 3

tilizantes ni biocidas de síntesis ni her-bicidas. La cantidad de fertilizantes orgánicos (fundamentalmente estiér-col de ganado compostado o enveje-cido) está limitada. No se pueden emplear OGMs. Todo productor de patata ecológica certificada, para con-sumo o para siembra deberá emplear, si está disponible, material de partida de siembra, también certificado. Esta condición supone en sí una valoriza-ción en el mercado de este producto ya que crea la obligatoriedad de adqui-rirlo con esta certificación”, explican desde Intia.

Por eso la protección sanitaria de este cultivo copa las conversaciones entre agricultores estos días. “De aho-ra en adelante la atención de los agri-cultores se centra en seguir la evolu-ción de la meteorología para antici-

parse y prevenir problemas, para deci-dir el momento óptimo de realización de los escasos tratamientos permiti-dos con materias primas como por ejemplo aquellas que tienen como base el cobre que no pueden suponer una cantidad anual de cobre superior a 4 kg o para emplear la lucha bioló-gica, a partir de microorganismos con los que se combaten plagas y enfer-medades. Por ejemplo el uso del hon-go entomopatógeno Beauveria bas-siana para luchar contra la plaga del gusano de alambre” indican en Intia.

Y es que las plagas que preocupan en la zona son las de agriotes o gusa-no de alambre, el escarabajo de la patata, o los pulgones, que son prin-cipales transmisores de virosis no aceptables en este cultivo. Esto sin olvidar las bacterias del género Erwi-nia (podredumbres y “pie negro”), o las que provocan la denominada sar-na (Streptomyces).

Por otra parte, hay que tener en cuenta que todos los hongos que pro-vocan enfermedades como Alterna-ria, Fusarium, Verticillium, Rhizocto-nia, Helminthosporium o sarna pla-teada, “tienen dificultades en su desa-rrollo y afección si se emplean medi-das culturales pero sobre todo si se emplea semilla de partida sana a este respecto. El mildiu en especial hace necesario un seguimiento de las con-diciones ambientales para adminis-trar los escasos tratamientos fungici-das preventivos. Se trata de biocidas restringidos en cuanto a cantidad de cobre total y número de aplicaciones”.

Así las cosas, todas las investigacio-nes que ayuden a luchar contra la enfermedades de la planta de patata son fundamentales y los agricultores lo saben. “Ahí os quiero ver”, decía la semana pasada un labrador, a dos téc-nicos de Intia refiriéndose, como

LA ‘VIÑATA’ de Bea

JAVIER ARIZALETA

Coordinador de Noticias del Campo Tf: 948 555444

[email protected]

Bienvendidos al anticipo del cambio climático

A PIE DE CAMPO

Despedimos la publicación del semanario NOTICIAS DEL CAMPO en periodo veraniego

para regresar de nuevo el 18 de sep-tiembre. Y nos vamos mientras esta-mos a la espera de la gran calorina que las predicciones vaticinan des-de hoy hasta el domingo. Una ola de calor abrasador que ascenderá des-de África y en la que afrontaremos temperaturas máximas históricas. Algo que puede tener consecuen-cias medioambientales desconoci-das. Temperaturas a las que nues-tros cultivos y nuestros animales se habían enfrentado antes. Los efec-tos que el cambio climático irán pro-vocando obligarán a que tengamos que cambiar nuestra manera de producir. Estamos a las puertas de grandes cambios en las técnicas y también en las tecnologías con las que tendremos que afrontar la subi-da de las temperaturas además del progresivo descenso hídrico que se nos avecina. Afortunadamente, hay científicos y estudiosos que ya lle-van mucho tiempo estudiando los efectos del calentamiento de nues-tro planeta y analizando las conse-cuencias que esto puede traer. Un ejemplo muy significativo es la viti-cultura. Un estudio de las universi-dades de La Rioja y Lleida recoge los cambios que se están produciendo tanto en la fenología (los diferentes estados) como en la composición de uvas de tempranillo, garnacha y

mazuelo, variedades típicas tanto de la DOCa Rioja como también de la DO Navarra. El estudio ya adelan-ta que el retraso en la vendimia con los parámetros de emisiones actua-les será de entre 8 a 12 días en 2050 y que llegará a ser de 31 días antes en 2070. Para hacernos una idea: esto adelantará las vendimias al mes de agosto en las zonas más cálidas de Navarra. Las consecuencias de este cambio se traducirán también en la composición de la uva que alcanzará más rápidamente su gra-do de alcohol y se producirán desa-justes en la composición de los azú-cares y en la estructura de las anto-cianinas , que son unas glucosas que se encuentran en los hollejos de las uvas. Este es el panorama real que nos aguarda. Una predicción tan real como esa ola de calor que arran-ca ya y que, a estas horas, muchos no se la creen. En septiembre volve-mos para contárselo. ■

Intia lleva a cabo

experimentaciones en la

zona para mejorar la

lucha contra el ‘mildiu’

explican los profesionales de esa sociedad pública, a la decisión de esta empresa de experimentar sobre la lucha contra el mildiu en patata en la zona de más influencia atlántica, con condiciones favorables para que se propague la enfermedad. “Todo un reto que será útil para todo el Pirineo. Hay que tener en cuenta cuánto llue-ve y qué temperatura habrá, para deci-dir cómo administrar los tratamien-tos permitidos para el control de pla-gas y enfermedades”.

De esta manera, Intia a lo largo del verano y otoño, al amparo del proyec-to Nefertiti farm-demo H2020, reali-zará jornadas de puertas abiertas en sus fincas experimentales de Ronces-

valles y Remendía para mostrar sus ensayos, realizados en colaboración con importantes empresas de sector y dedicados a afinar estrategias de lucha y control contra las plagas y enfermedades.

En el campo, ahora en julio-agosto se verán las flores de este cultivo y en otoño, llegará la hora de verdad: las cuadrillas comenzarán a recoger la patata y se verán también las cosecha-doras para apartar los bulbos que no cumplan las condiciones óptimas para este cultivo. Y así, a comienzos de 2020 los productores de las zonas más templadas del Estado empeza-ran a reservar semilla de calidad para empezar la campaña. ■

Varias enfermedades y

plagas pueden afectar al

cultivo y de ellas hay

que protegerlo

Los agricultores están pendientes de todas las labores a realizar.

La patata está amenazada por enfermedades y plagas, en este caso

por una oruga del escarabajo de la patata (‘Leptinotarsa decemlineata’)

Es importante una siembra sana para evitar los hongos en la raíz.

4 NOTICIAS DEL CAMPO Diario de Noticias – Miércoles, 26 de junio de 2019

PRECIOS Y MERCADO SEMANA DEL 14 AL 21 DE JUNIO DE 2019

Datos orientativos facilitados por el Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, sobre precios en zonas de producción de Navarra

CEREALES, FORRAJES Y LEGUMINOSAS

Nivel mayorista origen Zona Euros/Tm Cereales Avena Navarra 168/170 Cebada pienso Navarra 178/180 Trigo panificable Navarra 191/196 Trigo pienso Navarra 185/190 Maíz Navarra 185/186 Nivel mayorista origen Zona Euros/Tm Alfalfa henificada Alfalfa en rama paquetillas Buñuel 208/213 Alfalfa en pacones Buñuel 190/195 Alfalfa deshidratada S/fábrica salida Alfalfa desh. 1ª 17-18% proteína Buñuel 210/215 Alfalfa gran. 1ª 15-18% proteína Buñuel 190/195

PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS

Vino con DO Navarra, en euros litro al por mayor. S/bodega salida Cosecha 2017 Zona Euros/litro Tintos 13 grados Navarra 0,55/0,60 Cosecha año 2018 Tintos 13 grados Navarra 0,54/0,55 Rosados 13 grados Navarra 0,70/0,75 Blanco chardonay Navarra 0,90/1,10 Vino de mesa, en euros litro al por mayor. S/bodega salida Zona Euros/litro Tintos 13 grados Navarra 0,45/0,54

HORTALIZAS Y FRUTAS

Hortalizas plaza s/central entrada Nivel agricultor Zona euros/kg Acelga amarilla Navarra 0,60/0,65 Acelga verde Navarra 0,50/0,60 Alubia verde Navarra 2,10/2,25 Alubia pocha Navarra 2,95/3,00 Borraja Navarra 0,70/0,75 Bróculi Navarra 0,24/0,40 Cebolleta Navarra 0,70/0,80 Coliflor Navarra 0,33/0,34 Champiñón Navarra 1,90/1,90 Seta pleurotus Navarra 1,90/1,90 Cogollo Navarra 0,45/0,50 Col repollo Navarra 0,15/0,20 Habas calzón Navarra 0,95/1,00 Habas grano Navarra 0,60/0,65 Lechuga blanca Navarra 0,35/0,50 Pepino corto Navarra 0,55/0,70 Pepino largo Navarra 0,55/0,60 Puerro Navarra 0,48/0,50 Tomate Navarra 0,65/0,70 Frutas plaza s/central entrada Nivel agricultor Almendra común cáscara Navarra 0,95/0,95 Almendra marcona cáscara Navarra 1,30/1,30 Almendra largueta cáscara Navarra 1,15/1,15 Cereza Navarra 1,60/1,70 Hortalizas plaza /central salida Nivel mayorista origen Zona euros/kg

Acelga amarilla Navarra 0,90/0,95 Acelga verde Navarra 0,80/0,90 Alubia verde Navarra 2,40/2,55 Alubia pocha Navarra 3,25/3,30 Borraja Navarra 1,00/1,05 Cebolleta Navarra 1,00/1,10 Coliflor Navarra 0,63/0,64 Cogollo Navarra 0,75/0,80 Col repollo Navarra 0,45/0,50 Habas calzón Navarra 1,25/1,30 Habas grano Navarra 0,90/0,95 Lechuga blanca Navarra 0,65/0,80 Pepino corto Navarra 0,85/0,90 Puerro Navarra 0,78/0,80 Tomate Navarra 0,95/1,00 Frutas plaza central salida Nivel mayorista origen Zona euros/kg Cereza Navarra 1,90/2,00 Manzana golden Navarra 0,35/0,40 Manzana roja Navarra 0,50/0,55 Pera conferencia Navarra 0,65/0,75

PRODUCTOS GANADEROS

Lechones de Navarra Zona Euros/Res Lechón (19 kg.) Navarra 67/67 Cerdo cebado en Euros./Kg. vivo Zona Euros/kg Cerdo selecto Navarra 1,461/1,461 Cerdo cruzado Navarra 1,449/1,449 Cerdo industrial Navarra 1,437/1,437 Cerdas desvieje Navarra 0,700/0,700 Terneros/as mamones de 8 a 15 días Zona Euros/Res Razas mejoradas Terneros 60/65 kg. Navarra 250/280 Terneros 55/60 kg. Navarra 200/220 Terneros 45/50 kg. Navarra 150/170 Terneras 40/50 kg. Navarra 125/150 Mestizos Terneros 45/60 kg. Navarra 185/235 Terneras 40/45 kg. Navarra 80/170 Frisones Terneros 45/60 kg. Navarra 60/120 Terneros 35/45 kg. Navarra 20/80 Terneras 27/33 kg. Navarra 39/40 Terneros/as comedores 4 a 6 meses Zona Euros/Res Pirenaico 160/210 kg. Navarra 630/700 P. Alpino 160/200 kg. Navarra 480/500

Mestizos 140/180 kg. Navarra 360/390 Frisones 130/170 kg. Navarra 190/210 Vacas leche Zona Euros/Res Frisonas al primer parto Navarra 1.300/1.500 Frisonas segundo parto Navarra 1.250/1.280 Vacas carne Zona Euros/Res Pirenaicas 1er. parto con cría Navarra 1.500/1.600 Pirenaicas 2º parto Navarra 1.400/1.500 Semental pirenaico 1,5 años Navarra 1.500/1.750 Ovino en euros/kg. vivo s/granja salida Zona Euros/Kg Cordero latxo 10/13 kg.. Navarra 3,00/3,25 Cordero raza navarra 10/13 kg. Navarra 3,62/4,70 Cordero 13,1/16 kg. Navarra 3,13/3,82 Cordero ternasco 21/24 kg. Navarra 2,50/2,86 Cordero precoz 24/26 kg. Navarra 2,42/2,63 Cordero pasto más 26 kg. Navarra 2,33/2,33 Ovejas desecho 1ª cal. Res Navarra 18/18 Ovejas desecho 2ª cal. Res Navarra 6/6 Otros prod. ganaderos Zona Euros/Ud Leche de vaca (euros/l) Navarra 0,295/0,330 Leche de oveja (euros/l). 12,5(prt.+grasa) Navarra 0,845/1,193

MATADERO GENERAL DE PAMPLONA

En euros/kg. canal s/matadero con piel y despojos incluidos Vacuno: Terneros/as (180/220 kg./canal) Euros/Kg E - Superextra (culón) 4,35/4,44 U - Extra 4,20/4,31 R - Primera 4,07/4,17 O - Segunda 3,93/4,03 P - Tercera 3,63/3,83 Terneras (225/300 kg./canal) E - Superextra (culón) 4,27/4,33 U - Extra 4,23/4,26 R - Primera 3,83/4,05 O - Segunda 3,75/3,80 P - Tercera 3,53/3,59 Añojos (270/340 kg./canal) E - Superextra (culón) 4,10/4,20 U - Extra 3,88/4,09 R - Primera 3,77/3,86 O - Segunda 3,52/3,72

P - Tercera 3,47/3,52 Añojos (+340 kg./canal) E - Superextra (culón) 3,97/4,00 U - Extra 3,81/3,94 R - Primera 3,70/3,84 O - Segunda 3,33/3,63 P - Tercera 3,30/3,36 Total (kg./canal). Mensual. Vacas Euros/Kg E - Superextra (culón) 2,99/3,12 U - Extra 2,85/2,98 R - Primera 2,45/2,83 O - Segunda 1,99/2,32 P - Tercera 1,75/1,90 Industriales 1,27/1,37 Denominación de calidad ternera de Navarra: Animales con menos de 12 meses Terneras (220/270 kg./canal) Euros/Kg E - Superextra 4,44/4,48 U - Extra 4,32/4,44 R - Primera 4,10/4,26 Terneras (270/320 kg./canal) Euros/Kg E - Superextra 4,44/4,48 U - Extra 4,32/4,44 R - Primera 4,10/4,26 Terneros (270/350 kg./canal) Euros/Kg E - Superextra 4,22/4,32 U - Extra 4,08/4,22 R - Primera 3,98/4,10 Terneros (351/380 kg./canal) Euros/Kg E - Superextra 4,05/4,11 U - Extra 3,96/4,02 R - Primera 3,87/3,93 Terneros (381/400 kg./canal) Euros/Kg E - Superextra 3,94/4,00 U - Extra 3,85/3,91 R - Primera 3,75/3,82 Ovino/caprino: Cabrito lechal (5/6 kg.) 8,00/8,95 Cordero lechal (6/8 kg.) 6,80/7,40 Cordero lechal (8/10 kg.) 5,70/6,20 Cordero ternasco (10/11,5 kg.) 5,70/6,50 Cordero precoz (12/16 kg.) 4,50/5,30 Ovejas 1ª calidad 1,40/1,80 Ovejas 2ª calidad 0,50/0,70 Cabras 0,54/0,69 Porcino: Euros/Kg Cerdo selecto 2,011/2,100 Cerdo cruzado 1,978/1,942 Cerdo industrial 1,611/1,711 Cerda de desvieje 1,441/1,541 Gorrín (unidad) 34/34 Equino: Euros/Kg Potro lechal 3,32/3,42 Potro quinceno 3,02/3,24 Yeguas y caballos 1,93/2,10 Industrial 1,31/1,66

MATADEROS DE NAVARRA

Aves y conejos en eu/Kg. vivo Euros/Kg. Pollo broiler 1,094/1,07 Pollo campero 1,88/1,98 Gallina pesada 0,60/0,60 Gallina semipesada 0,15/0,15 Conejo joven 1,88/1,88

Un momento de la jornada organizada hace unos días. FOTO: CEDIDA

Hace unos días tuvo lugar la jorna-da Wine Marketplace B2B & B2C, organizada por DIAM y el Grupo de Empresas Vinícolas de Rioja, en la que se presentó Tmall Global, el marketplace en el que el Grupo Correos dispone de un espacio para vender vinos en China. En la jorna-

da se explicó la transformación que han experimentado los servicios de Correos, que ha incorporado solu-ciones como Correos Sampling, que ayuda a las empresas a llegar a los clientes. Asimismo, está lle-vando a cabo proyectos para el desarrollo del comercio electróni-

Rioja informa sobre cómo vender vinos en China a través de Correos

co transfronterizo con China. En el evento se ofrecieron datos

sobre el gran potencial del merca-do chino, en el que de 2014 a 2018 los vinos de Rioja crecieron un 113%, y se expuso las diferentes for-mas de entrar en un mercado que no es sencillo. � D.N.

Diario de Noticias – Miércoles, 26 de junio de 2019 NOTICIAS DEL CAMPO 5

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, junto a Isabel Elizalde. FOTO: GOBIERNO DE NAVARRA

Navarra se suma a la posición común de las CCAA sobre la reutilización de aguas residuales, la gobernanza ambiental y la acción legislativa de productos químicos. Así se determi-nó la pasada semana, cuando Isabel Elzialde, consejera en funciones de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local participó en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, presidida por la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribe-ra.

Esta reunión, que antecedió al Con-sejo Europeo de Medio Ambiente que se celebra hoy en Luxemburgo, sirvió para informar sobre la posición de las

SE SUMA A LA POSICIÓN COMÚN SOBRE AGUAS RESIDUALES, GOBERNANZA AMBIENTAL Y QUÍMICOS

distintas comunidades autónomas en relación con los temas que se aborda-rán en la cita europea. Cuestiones Entre otras cuestiones, Navarra, jun-to a otras CCAA, subrayó la conve-niencia de regular la reutilización de aguas residuales procedentes de ins-talaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas, en coherencia con la estrategia de economía circular y para poder garantizar la seguridad del uso de esa agua. Por otra parte, en la reunión también se destacó el papel de las CCAA, entidades autonómicas y locales a la hora de diseñar la legis-lación medioambiental y la importan-cia de la gobernanza multinivel para luchar contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

En lo que se refiere a la acción legis-lativa de productos químicos, se defendió que la protección de la salud

humana y el medio ambiente deben ser prioritarias, por lo que se debe integrar la evaluación del riesgo quí-mico y la gestión de los productos quí-

Navarra implanta nuevas medidas para defender el medio ambiente

micos en la legislación de la Unión Europea. Así, la regulación de los pro-ductos químicos debe abordarse en la Agenda 2030 y los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, así como el desarrollo de la química verde, que permitan una economía circular no tóxica. � D.N.

EL OBJETIVO ES PROMOCIONAR LOS PRODUCTOS MÁS RECONOCIDOS DE LAS ZONAS

Estella-Lizarra acogió con notable éxito el primer evento del proyec-to Catar Navarra-Nafarroa Dasta-tu, que tiene como finalidad pro-mocionar los productos más pres-tigiosos y reconocidos de cada zona poniendo en valor la labor de los hombres y mujeres que trabajan en su obtención.

De esta manera, la iniciativa con-tó con un paseo urbano para cono-cer las huertas, el zumaque y el mer-cado de productos locales Plazara. También hubo una cata en la que tuvieron protagonismo productos como la sal de Salinas de Oro, el aceite o el vino ecológico de Biurko Gorri y Bodegas Lezaun. Los coci-neros encargados de elaborar los pintxos fueron Iñaki Andradas y Dimitri Pérez Palacios.

Como informan desde el Gobier-no de Navarra, la jornada comenzó con un paseo interpretativo de dos horas que transcurrió por el casco histórico de la ciudad y que finalizó en el mercado Plazara, y durante el que los asistentes, residentes y tam-bién turistas alojados en estableci-mientos de la zona, tuvieron oca-sión de disfrutar de la experiencia de catar un paisaje, en este caso el estellés, a través de las reflexiones de un hortelano, un pastor y un dise-ñador de rutas.

Tras el paseo tuvo lugar la cata-foro-espectáculo en la que partici-paron el entonces concejal de Cul-tura del Ayuntamiento de Estella-Lizarra, Regino Etxabe; la directo-ra general en funciones de Turismo

y Comercio, Maitena Ezkutari, y la consejera en funciones de Desarro-llo Rural, Medio Ambiente y Admi-nistración Local del Gobierno de Navarra, Isabel Elizalde y en la que pudieron disfrutar de un proyecto

pensado para reflexionar sobre el concepto de territorios culturalmen-te sostenibles y redescubrir Nava-rra a través de sus productos, sus productores y sus chefs. Así, en esta ocasión se subrayó la necesidad de

En la primera jornada se realizó paseo urbano para conocer las huertas. FOTO. CEDIDA

reivindicar que el medio rural no es un lugar solo para descansar, sino también para vivir.

Por su parte, la consejera Elizalde explicó que esta iniciativa es fruto de un arduo trabajo previo, para “revertir ese desconocimiento que tenemos sobre nuestros propios productos y las personas que están detrás de los mismos, por lo que debemos facilitar el futuro de las generaciones venideras siendo indispensable resaltar la importan-cia del sector agroalimentario”.

Entre los productores, tomaron la palabra Txetxu Moreno, productor de carne de Jaca Navarra; Jesús Cía, de Plantas Aromáticas Josenea; Pablo Llorens y Edorta Lezaun, de las bodegas ecológicas Biurko Gorri y Bodegas Lezaun; Uxua Domblas, Eduardo Azcona y Sergio Alén, de Cerveza Rhus, y Carlos Aramendía, de Quesería Goian, que dirigió una cata-degustación de tres quesos diferentes de la zona de Urbasa. Además, Charo Apesteguía, de la Asociación Turística Tierras de Iranzu, presentó la sal ecológica de Salinas de Oro a la que acompaña-ba aceite ecológico Elkea, del pro-ductor David Azpilikueta Ruiz. Más tarde, los equipos gastronómicos de Baserriberri de Pamplona y del joven cocinero Dimitri Pérez Pala-cios, de Estella-Lizarra, presentaron sus creativas sugerencias.

El 11 de agosto el evento se trasla-dará a Lekunberri; el domingo 22 de septiembre Roncal será el anfi-trión; el 14 de octubre será en Argue-das; el 20 de octubre Catar Navarra estará en Sumbilla y el 4 de noviem-bre en Sartaguda, en la finca expe-rimental de Intia. Pero además está previsto que se desarrollen tres eventos en Baiona, Bilbao y Pamplo-na. � D.N.

Éxito de la primera jornada del proyecto Catar Navarra en Estella

6 NOTICIAS DEL CAMPO Diario de Noticias – Miércoles, 26 de junio de 2019

Varios melocotones en un árbol. FOTO: D.N.

El sindicato agrario UAGN ha infor-mado que desde el pasado 10 de junio está puesta en marcha la retirada de frutas de hueso para su transforma-ción en zumos. Así, según recuerda el sindicato, desde esa fecha, las Orga-nizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) ya pueden pre-sentar sus notificaciones para acoger-se al régimen de retirada del merca-do para su transformación en zumo para su distribución gratuita. Se tra-ta de melocotones, nectarinas, para-guayas y platerinas.

Según la resolución publicada por

EL OBJETIVO ES EQUILIBRAR LA OFERTA Y LA DEMANDA DE MELOCOTÓN, NECTARINA, PARAGUAYAS Y PLATERINAS

el FEGA el mecanismo estará abierto hasta el 30 de septiembre de este año y prevé la transformación con pago en especie de 30.000 toneladas de las citadas frutas de hueso. Contará con una financiación que podría superar los 14,3 millones de euros.

Del 10 al 30 de junio se podrán noti-ficar un máximo de 8.000 toneladas. Del 1 de julio al 31 de julio hasta 12.000 toneladas, y del 1 de agosto al 30 de septiembre hasta 10.000. En caso de que queden cantidades dis-ponibles de un determinado mes se transferirán automáticamente el mes siguiente.

Las retiradas se podrán iniciar una vez la Comunidad Autónoma de que se trate haya verificado las notifica-ciones y tras la comunicación del FEGA sobre la disponibilidad de cupo. Se rechazarán todas aquellas notifi-

Abierta la retirada de

frutas de hueso con

destino a transformación

res por parte de las OPFH para su entrega a entidades caritativas. Estas entidades, a su vez, cerrarán contra-tos con la industria para obtener zumo y néctar. � D.N.

caciones para hacer retiradas a distri-bución gratuita que se vayan a llevar a la transformación sin que el acuer-do entre la organización caritativa y la industria haya sido autorizado.

El objetivo de esta retirada es con-tribuir al equilibrio entre la oferta y la demanda de estas frutas en estos ini-cios de campaña. Esta operación ya se ha aplicado en campañas anterio-

LAS SESIONES DE ‘AGRILINK’ SIRVIERON PARA AMPLIAR CONOCIMIENTO Y VISITAR EL CAMPO

Cerca de medio centenar de profe-sionales procedentes de 13 países y de muy diversos ámbitos se reunie-ron hace unos días en el marco de Agrilink, que es un proyecto euro-peo centrado en el conocimiento agrario y que tiene como finalidad conectar agricultores, asesores e investigadores para la transmisión de la innovación.

En este marco se citaron para inter-cambiar impresiones y discutir resul-tados concretos entre los que se inclu-yen resúmenes prácticos, informes de síntesis nacionales, presentacio-nes de pósters, visitas de campo, exposición de comunicaciones, etc.

Durante las sesiones que se desa-rrollaron en la Comunidad foral se presentaron diferentes casos de estu-dio en los que se está trabajando para la elaboración de un plan de acción global, y en la gobernanza de los sis-temas de asesoramiento que inclui-rá una evaluación del EU-FAS, el sis-tema de asesoramiento de la PAC. También se realizaron visitas de cam-po y la última jornada estuvo dedica-da a presentar acciones concretas en iniciativas de asesoramiento de los países participantes.

Como explican desde Intia, el pro-yecto AgriLink, coordinado por el INRA francés, cuenta con la partici-pación de 16 organizaciones euro-peas, entre las que se incluyen uni-versidades, institutos de investiga-

ción, asesorías y consultorías de orga-nizaciones públicas, una organiza-ción de agricultores y un especialis-ta en comunicación, procedentes de 13 países diferentes.

Los participantes en el proyecto ‘Agrilink’ que se reunieron hace unos días. FOTO: CEDIDA

La sociedad pública Intia participa activamente en tres de los paquetes de trabajo del proyecto. En primer lugar, en los casos de estudio, que tie-nen por objeto identificar las influen-

cias y fuentes de conocimiento de agricultores y ganaderos a la hora de decidir implementar innovaciones en sus explotaciones. Así, Intia es res-ponsable de tres de los casos de estu-

dio que se están llevando a cabo a nivel europeo: circuitos cortos de comercialización; control biológico y otras técnicas de gestión integrada de plagas e innovación en productos lácteos.

En segundo lugar en los laborato-rios vivos, centrados en crear y tes-tar nuevas herramientas y servicios de asesoramiento que mejoren la conexión entre investigación y prác-tica agrícola. La metodología que se utiliza, la denominada laboratorio vivo, requiere reunir a un grupo de actores diferentes (investigadores, asesores, agricultores etc) para que trabajen juntos en la creación y vali-dación de las nuevas herramientas o servicios en contextos muy prácti-cos de la vida real. “Y en este contex-to, el papel del agricultor resulta fun-damental, pues pasa de ser el usua-rio del servicio de asesoramiento a participar activamente en el diseño y validación del mismo”, señalan des-de Intia. En este apartado, la socie-dad pública está a cargo de una de estas seis experiencias, en concreto la que está desarrollando la mejora del servicio de asesoramiento en ges-tión integrada de plagas y “que supo-ne, sin duda, un reto muy importan-te si se tiene en cuenta que entre el 60-70% de las consultas atendidas por los técnicos asesores de Intia tie-nen relación con la sanidad del cul-tivo: plagas, enfermedades y malas hierbas”, explican.

Y en tercer y último lugar, Intia es colíder junto con INRA del paquete de trabajo sobre gobernanza y reco-mendaciones en políticas de aseso-ramiento y está participando en el análisis de los instrumentos de ase-soramiento actuales en la UE, lo que supone una oportunidad única para conocer los diferentes modelos de apoyo a la transferencia y al asesora-miento en otras regiones y países europeos. �

Navarra reúne a medio centenar de profesionales del agro de 13 países

Diario de Noticias – Miércoles, 26 de junio de 2019 NOTICIAS DEL CAMPO 7

EN CORTO

INFRAESTRUCTURAS

Alinar pretende ser referente del sector agroalimentario La Asociación de Industrias Agroalimentarias de Navarra, La Rioja y Aragón (Alinar) celebró en Mendavia su asamblea gene-ral, en la que apostó por ser el referente del sector agroalimen-tario. En este sentido, Cristina Lecumberri, directora general de Alinar, indicó que el nuevo plan estratégico es la herramien-ta para encontrar nuevas opor-tunidades de negocio, y señaló que desde su aprobación en diciembre “se han sentado las bases para lo que debe ser la aso-ciación de ahora en adelante”. Lecumberri recordó que el obje-tivo de este plan es reposicionar a Alinar como referente ineludi-ble del sector agroalimentario en su ámbito de actuación, adap-tándose a los nuevos requeri-mientos y retos del sector y de los empresarios asociados. Y tras repasar la actividad desa-rrollada en esta dirección en el primer semestre del año, afirmó que este ha sido un periodo “muy intenso” en el que “se han sentado los cimientos para lo que debe ser la asociación de ahora en adelante”. � Efe

INFRAESTRUCTURAS

Autorizada la desafectación de terreno comunal en Caparroso

El Gobierno de Navarra ha auto-rizado la desafectación de terre-nos comunales en Caparroso. Así, el Ejecutivo foral en funcio-nes ha adoptado un acuerdo por el que se declara urgente, a efec-tos de expropiación forzosa, la ocupación de bienes y derechos afectados por el proyecto de acceso al embalse de El Ferial y camino agrícola desde la carre-tera N-121, en el punto kilométri-co 61. La urgencia de la ocupa-ción es mejorar el acceso al embalse desde dicha vía, para dotar de mayor seguridad al trá-fico rodado. � D.N.

CAMBIO CLIMÁTICO

Nuevos sensores de humedad en la finca de Intia en Cadreita Los nuevos sensores de humedad de la finca de Inita en Cadreita son una de las estrategias de gestión del agua de riego en el sector agra-rio, enmarcada en el proyecto Life Nadapta para la adaptación de Navarra a los efectos del Cambio Climático, con el objetivo de mejo-rar la eficiencia en el uso del agua de riego, fomentar el ahorro de este recurso y reducir la conta-minación. � D.N.

EL TIEMPO SECO APURA EL

CEREAL. Las lluvias de la semana pasada

paralizaron durante dos días la campaña de la

cosecha del cereal, que va muy avanzada en al

Ribera y que acaba de comenzar en la Zona

Media, Tierra Estella y Cuenca de Pamplona en

las cebadas, como es el caso de la que aparece

ayer cosechando una finca de cebada en el face-

ro de Inzuriain. El tiempo seco está ayundando a

que las máquinas puedan alargar las jornadas

incluso por las noches. Las altas temperaturas

que se esperan desde hoy van a hacer que las

plantas se sequen a mayor velocidad de lo habi-

tual repercutiendo en un menor peso específico

del grano con un menor rendimiento. C. ARIZALETA

LA FOTO DE LA SEMANA

FORMACIÓN

35 PERSONAS CONOCIERON LA TÉCNICA PARA TRANSFORMAR RESIDUOS EN FERTILIZANTES

Un total de 35 personas participa-ron hace unos días en una jornada que organizó Intia, sobre las opor-tunidades del compostaje, una téc-nica que permite transformar resi-duos orgánicos del entorno agra-rio en fertilizantes orgánicos segu-ros para los cultivos y suelos. Esta sesión se desarrolló en el ámbito del programa de formación que financia el Departamento de Desa-rrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobier-no de Navarra.

El curso, que se celebró en el cen-tro de interpretación de las foces de Lumbier, y que contó con la colaboración de la Universidad Pública de Navarra y de Fertile Auro (asociación profesional para la prevención, gestión y tratamien-to de residuos) comenzó con la intervención de Natxo Irigoien, profesor de la UPNA, que expuso las diferentes oportunidades que tiene el compostaje para las explo-taciones agroganaderas, además de aportar datos de un estudio rea-

lizado en Bargota a lo largo de los últimos 20 años, donde se han apli-cado diferentes fuentes fertilizan-tes.

Materiales A continuación Ramón Plana, de la Asociación Fertile Auro, analizó los diversos materiales que se uti-lizan para compostar así como su procesado y tecnología aplicada. Por su parte, Joseba Arizmendia-rrieta explicó diferentes experien-cias sobre compostaje. En la jorna-da participaron también Roberto Flamarique, que expuso la inicia-tiva de la red de volteo de compost en Navarra, gestionada por Intia; y Noemí Aguirre, de la cooperativa agroganadera Abere, que narró su experiencia en el volteo de pilas de compost.

El curso sobre compostaje finali-zó con una visita a la empresa Jose-nea de Lumbier cuyo director, Jesús Cía, presentó a los asistentes el proyecto de economía social e inserción laboral de la empresa. Él

Los participantes en el curso organizado por Intia. FOTO: CEDIDA

también mostró el proyecto piloto de bioeconomía circular de resi-duos orgánicos a escala local con dimensión social y formativa, en la que participan junto a la Universi-dad Pública de Navarra.

Como informan desde Intia, los asistentes tuvieron además la opor-tunidad de visitar la plataforma y balsa de lixiviados de la planta de compostaje, cuya gestión iniciarán en las próximas semanas. �D.N.

Curso sobre compostaje enmarcado en el ámbito agroganadero

8 NOTICIAS DEL CAMPO Diario de Noticias – Miércoles, 26 de junio de 2019