Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede...

15
1 Número 1.897 27 de marzo de 2017 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Día Mundial de la Tuberculosis Unidos para poner fin a la tuberculosis Argentina Vigilancia de leishmaniosis visceral América Actualización sobre la situación de la fiebre amarilla en la región Bolivia, Cochabamba: Aumentan los casos de rabia canina y se lanza una campaña de vacunación Brasil: Una enfermedad emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos Brasil: Detectan un subtipo más invasivo y resistente de Salmonella Typhimurium Canadá, British Columbia: Brote de norovirosis vinculado al consumo de ostras Estados Unidos: La escasez de norepinefrina en 2011 causó un aumento en la mortalidad Estados Unidos, Washington: El mayor brote de parotiditis de la década El mundo China: Nuevos casos humanos de influenza aviar A(H7N9) España, Castilla-La Mancha: Brote de hepatitis A en Albacete Nigeria: Brote de enfermedad meningocócica Omán: Tres muertes por fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en lo que va de 2017 Reseña La sorprendente historia del “Escuadrón del Veneno” (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede...

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos • Brasil: Detectan un subtipo ... acento especial en

1

|

Número 1.897

27 de marzo de 2017

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Día Mundial de la Tuberculosis

• Unidos para poner fin a la tuberculosis

Argentina

• Vigilancia de leishmaniosis visceral

América

• Actualización sobre la situación de la fiebre amarilla en la región

• Bolivia, Cochabamba: Aumentan los casos de rabia canina y se lanza una campaña de vacunación

• Brasil: Una enfermedad emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos

• Brasil: Detectan un subtipo más invasivo y resistente de Salmonella Typhimurium

• Canadá, British Columbia: Brote de norovirosis vinculado al consumo de ostras

• Estados Unidos: La escasez de norepinefrina en 2011 causó un aumento en la mortalidad

• Estados Unidos, Washington: El mayor brote de parotiditis de la década

El mundo

• China: Nuevos casos humanos de influenza aviar A(H7N9)

• España, Castilla-La Mancha: Brote de hepatitis A en Albacete

• Nigeria: Brote de enfermedad meningocócica

• Omán: Tres muertes por fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en lo que va de 2017

Reseña • La sorprendente historia del “Escuadrón del Veneno”

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos • Brasil: Detectan un subtipo ... acento especial en

2

La Declaración de Berlín

La Declaración de Berlín sobre el Conocimiento en las Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Sustentable Un borrador de la Declaración de Berlín sobre el Conocimiento en las Ciencias y Humanidades para el

Desarrollo Sustentable se distribuyó en la Publicaciones Académicas en la Conferencia Europea, cele-brada en Berlín el 17 de enero de 2017. Aún no es un hito en el movimiento global para el Desarrollo Sustentable. Pero, con un poco de compromiso, tal vez podamos hacer algo más que la esperanza de lo que podría ser.

Lo invitamos a leer el texto completo, en inglés, de la Declaración de Berlín, y a firmar la misma ha-ciendo clic aquí.

Día Mundial de la Tuberculosis

Unidos para poner fin a la tuberculosis 24 de marzo de 2017 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El Día Mundial de la Tuberculosis, que se celebra cada año el 24 de marzo, es una oportunidad para concienciar sobre la carga de esta enfermedad a nivel mundial y sobre la situación de las medidas de prevención y atención de la tu-berculosis. También es una oportunidad para movilizar el compromiso político y social con el fin de seguir avanzando en los esfuerzos por poner fin a la enfer-medad.

Unidos para poner fin a la tuberculosis: no dejar a nadie atrás 2017 es el segundo año de una campaña de dos años de duración titulada

“Unidos para poner fin a la tuberculosis”, que se enmarca en el Día Mundial de la Tuberculosis. Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pondrá un acento especial en la unión de los esfuerzos para “no dejar a nadie atrás”, en particular mediante intervenciones para luchar contra la estigmatización, la dis-criminación y la marginación y eliminar los obstáculos que dificultan el acceso a la atención.

La Agenda para el Desarrollo Sostenible establece el principio de no dejar a nadie atrás, en un esfuerzo por transformar el mundo y mejorar la vida de las personas. La atención de las necesidades sanitarias de los desfavorecidos, los marginados y aquellos que quedan fuera del alcance de los sistemas de salud conllevará la mejora del acceso de todas las personas a los servicios de salud. Esto es esencial si se quiere lograr la meta de poner fin a la tuberculosis para 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas y la Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS.

El Día Mundial de la Tuberculosis representa una plataforma para que las personas y comunidades afectadas, las organizaciones de la sociedad civil, los proveedores de atención de la salud, los encargados de la formulación de políticas, los asociados en materia de desarrollo y otras personas fomenten, debatan y planifiquen el aumento de la colaboración para cumplir la promesa de posibilitar el acceso de todas las personas a unos servicios de prevención y atención de la tuberculosis de calidad, así como la prevención de la enfermedad mediante medidas de desarrollo multisectoriales.

Antecedentes El año pasado, la OMS señaló que 10,4 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,8 millones murieron

a causa de la enfermedad en 2015, lo que convierte a ésta en la enfermedad infecciosa más letal a nivel mundial. La tuberculosis está profundamente arraigada en poblaciones en las que el respeto de la dignidad y los derechos huma-nos es escaso. Aunque cualquier persona puede contraer tuberculosis, la enfermedad se ceba con las personas po-bres, las comunidades y grupos marginados y otras poblaciones vulnerables.

Entre ellas cabe citar a los migrantes, los refugiados, las minorías étnicas, los mineros y otras personas que tra-bajan y viven en lugares de riesgo, las personas de edad avanzada, las mujeres y los niños marginados en muchos

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos • Brasil: Detectan un subtipo ... acento especial en

3

entornos, etcétera. Varios factores como la malnutrición y las condiciones de habitación y saneamiento deficientes, junto con otros factores de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol y la diabetes, influyen en la vulnerabilidad a la tuberculosis y el acceso a la atención.

Por otro lado, este acceso suele verse dificultado por los costos catastróficos asociados a la enfermedad, a la bús-queda de atención sanitaria, al seguimiento de los tratamientos y a la falta de protección social, lo que da lugar a un círculo vicioso de pobreza y mala salud. La transmisión de la tuberculosis multirresistente añade una gran urgencia a este problema.

Argentina

Vigilancia de leishmaniosis visceral 20 de marzo de 2017 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2016/2017, hasta semana epidemiológica 5. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

América

Actualización sobre la situación de la fiebre amarilla en la región 16 de marzo de 2017 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Desde la semana epidemiológica (SE) 1 y hasta la SE 9 de 2017, Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Suriname han notificado casos sospechosos y confirmados de fiebre amarilla.

Brasil: Desde el inicio del brote en diciembre de 2016 y hasta el 13 de marzo de 2017 se notificaron 1.538 casos de fiebre amarilla (396 confirmados, 184 descartados y 958 sospechosos que permanecen en investigación) inclui-das 255 defunciones (134 confirmadas, 9 descartadas y 112 en investigación). La tasa de letalidad entre los casos confirmados es de 34% y de 12% entre los casos sospechosos.

De acuerdo al sitio probable de infección2, 79% de los casos sospechosos y confirmados se notificaron en Minas Gerais (1.070), seguido de Espírito Santo (245), São Paulo (15), Bahía (9), Tocantins (6), Goiás (3) y Rio Grande do Norte (1). Mientras que los casos confirmados, se distribuyen en tres estados: Minas Gerais (303), Espírito Santo (89), y São Paulo (4). 1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados. 2 También hay 29 casos descartados que fueron notificados por otras Unidades Federativas.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires 1 — 1 —Buenos Aires — — — —Córdoba — — — —Entre Ríos 2 — — —Santa Fe — — — —Centro 3 — 1 —Mendoza — — — —San Juan — — — —San Luis — — — —Cuyo — — — —Corrientes — — — —Chaco — — — —Formosa 1 — — —Misiones 22 — 12 —NEA 23 — 12 —Catamarca — — — —Jujuy — — 1 —La Rioja — — — —Salta — — — —Santiago del Estero 1 — — —Tucumán — — — —NOA 1 — 1 —Chubut — — — —La Pampa — — — —Neuquén — — — —Río Negro — — — —Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — — —Sur — — — —Total Argentina 27 — 14 —

Provincia/Región2016 2017

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos • Brasil: Detectan un subtipo ... acento especial en

4

Mapa 1. Distribución geográfica de casos humanos y epizootias por fiebre amarilla. Brasil. Datos al 31 de enero de 2017. Fuente: Mi-nisterio de Salud de Brasil.

Mapa 2. Distribución geográfica de casos humanos y epizootias por fiebre amarilla. Brasil. Datos al 13 de marzo de 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

En el estado de Minas Gerais se mantiene la tendencia al descenso de casos sospechosos y confirmados por quin-

ta semana consecutiva. En Espírito Santo, los casos han presentado una tendencia al descenso a partir de la SE 5 de 2017 y habrá que seguir observando la evolución de la epidemia.

Con relación al número de casos nuevos (confirmados o bajo investigación) notificados entre el 13 de febrero y el 13 de marzo, en Espírito Santo se notificaron 125 casos; mientras que en Minas Gerais, durante el mismo periodo, fueron notificados 108 casos. Gráfico 1. Casos confirmados, según lugar de ocurrencia y semana epidemiológica de inicio de síntomas. Brasil. Datos al 13 de febrero de 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Gráfico 2. Casos confirmados, según lugar de ocurrencia y semana epidemiológica de inicio de síntomas. Brasil. Datos al 13 de marzo de 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos • Brasil: Detectan un subtipo ... acento especial en

5

Gráfico 3. Casos según fecha de inicio de síntomas y clasificación. Espírito Santo, Brasil. Del 3 de enero al 8 de marzo de 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Existe la posibilidad de ocurrencia de un cambio en el ciclo de transmisión de fiebre amarilla en el brote en curso,

no obstante hasta el momento no se ha notificado que el mosquito Aedes aegypti tenga un rol en la transmisión. Se han notificado casos confirmados en municipios cercanos a grandes áreas urbanas en los estados de Espírito Santo y Minas Gerais; este hecho, sumado a la confirmación de epizootias en Vitoria, representan un alto riesgo para el cambio en el ciclo.

Con relación a las defunciones confirmadas según sitio probable de infección, 111 corresponden al estado de Mi-nas Gerais, 3 a São Paulo y 20 a Espírito Santo. En orden decreciente, la tasa de letalidad entre casos confirmados por estado es de 75% en São Paulo; 37% en Minas Gerais y 22% en Espírito Santo.

Desde el 9 de marzo y hasta el 13 de marzo de 2017 se notificaron 260 nuevas epizootias en primates no huma-nos (PNH), las cuales se encuentran bajo investigación. No se han confirmado nuevas epizootias en ese mismo pe-riodo. Desde el inicio del brote, en total se notificaron 1.228 epizootias en PNH, de las cuales 386 fueron confirma-das para fiebre amarilla y 11 fueron descartadas.

Las epizootias en PNH se notificaron en el Distrito Federal y en los estados de Alagoas, Bahia, Goiás, Espírito San-to, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Paraíba, Paraná, Pernambuco, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Rondônia, Santa Catarina, São Paulo, Sergipe, y Tocantins.

La notificación de epizootias, actualmente en investigación en los estados de Mato Grosso do Sul (frontera con Bolivia y Paraguay); Santa Catarina (frontera con Argentina); Rio Grande do Sul (frontera con Uruguay y Argentina), Rondônia (frontera con Bolivia), Pará (frontera con Guyana y Suriname) y Paraná (frontera con Argentina y Para-guay) representa un riesgo de circulación del virus hacia estos países, sobre todo en las áreas en que comparten un mismo ecosistema.

Ecuador: En la SE 10 de 2017, el Centro Nacional de Enlace (CNE) para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) notificó a la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) un caso con-firmado de fiebre amarilla en un paciente de sexo masculino de 31 años residente en la provincia de Sucumbíos, situado en la frontera con Colombia. El caso fue confirmado por el Laboratorio de Referencia Nacional a través de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR).

En Ecuador, no se notifica un caso de fiebre amarilla desde 2012, cuando se registró un caso confirmado en la provincia de Napo.

Bolivia: En la SE 6 de 2017, el CNE para el RSI noti-ficó a la OPS/OMS un caso de fiebre amarilla con resul-tado positivo para IgM por la técnica de ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas). El caso, corres-ponde a un turista, sexo masculino, de 28 años de edad, no vacunado, que llegó a Bolivia el 8 de enero de 2017 y el 9 de enero se trasladó al municipio de Caranavi, lugar donde probablemente adquirió la infección.

La fiebre amarilla en Bolivia es endémica y se ha pre-sentado de manera cíclica con brotes de diferente mag-nitud hasta 2012. A partir de 2013 se han notificado casos aislados.

Perú: Hasta la SE 9 de 2017, se notificaron 7 casos confirmados y probables de fiebre amarilla, incluidas dos defunciones. El departamento de Ayacucho notificó tres casos confirmados de fiebre amarilla en los distritos de Sivia y Santa Rosa, incluida una defunción del distrito Santa Rosa. Los cuatro casos restantes fueron notificados como casos probables por los departamentos de Amazonas (2), San Martín (1) y Pasco (1).

Gráfico 4. Casos probables y confirmados. Perú. Años 2000/2017 (año 2017, hasta semana epidemiológica 9). Fuente: Centro Nacio-nal de Epidemiología de Perú.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos • Brasil: Detectan un subtipo ... acento especial en

6

En Suriname, en la SE 10 de 2017 se notificó un caso de fiebre amarilla confirmado por laboratorio en una viajera holandesa que no había sido vacunada contra la enfermedad y que permaneció en Suriname desde mediados de febrero hasta principios de marzo de 2017. El caso fue confirmado en el Centro Médico Erasmus, Rotterdam a través de RT-PCR y secuenciación y en el Instituto Bernhard Nocht, Hamburgo, Alemania por RT-PCR.

Suriname no había notificado casos de fiebre amarilla desde 1972.

Recomendaciones Ante la actual situación en Brasil y la aparición de casos en áreas donde no se había detectado casos en varios

años, la OPS/OMS insta a los Estados Miembros a que continúen con los esfuerzos para detectar, confirmar y tratar adecuada y oportunamente los casos de fiebre amarilla. Para ello habrá que mantener al personal de salud actuali-zado y capacitado para detectar y tratar adecuadamente los casos en especial en áreas conocidas de circulación del virus.

La OPS/OMS alienta a los Estados Miembros para que realicen las acciones necesarias para mantener informados y vacunados a los viajeros que se dirigen a zonas donde la certificación de la vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria.

Bolivia, Cochabamba: Aumentan los casos de rabia canina y se lanza una campaña de vacunación 26 de marzo de 2017 – Fuente: Opinión (Bolivia)

El responsable de Zoonosis de la Alcaldía de Cochabamba, Hum-berto Javier Rodriguez Herrera, confirmó un nuevo caso de rabia en Cercado, con el cual la cifra asciende a 29 en el eje metropolitano.

Una mascota, de raza criolla, mordió a la dueña y a su hijo. “El pe-rro fue trasladado a los caniles de esta institución y presenta eviden-tes signos clínicos de la enfermedad, motivo por el cual los afectados están en tratamiento”, informó.

Manifestó que este caso es una nueva alerta para que los poblado-res acudan hasta los puestos de salud y vacunen a sus mascotas.

Íngrid Álvarez Hidalgo, responsable del Programa Rabia del Servi-cio Departamental de Salud (SEDES), afirmó que la entidad está do-tando de 226.000 vacunas en Cercado, 21.000 en Vinto y 48.000 en Quillacollo.

Álvarez señaló que esta campaña de vacunación suele realizarse en mayo, pero en esta oportunidad se la adelan-tó, con el apoyo del SEDES, porque se registra un brote de rabia canina.

De enero a marzo de esta gestión, el SEDES registró 27 casos de rabia canina en la región metropolitana (sin contar el último) y la muerte de un niño de tres años, en Sacaba.

Brasil: Una enfermedad emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos 10 de marzo de 2017 – Fuente: Agência Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (Brasil)

Sólo en Rio de Janeiro se está hablando de una enfermedad emergente que se está extendiendo por Brasil. El gato es la mayor víctima del problema, una micosis que causa lesiones graves y potencialmente mortales si no se trata a tiempo.

Se trata de la esporotricosis, causada por un hongo que vive de forma natural en el suelo, Sporothrix sp. En Brasil, S. brasiliensis es el agente etiológico más prevalente, aunque S. schenckii tam-bién ha sido detectado en menor proporción. A través de los ara-ñazos, los gatos infectados transmiten el hongo a otros gatos, perros y también a sus dueños.

Las lesiones en los seres humanos y los perros por lo general no son tan graves como en los felinos y rara vez suponen un ries-go para la vida. Incluso en los gatos, que son los más afectados, la enfermedad tiene cura, pero el tratamiento es caro y requiere mucho tiempo. La enfermedad se concentra en los animales de la periferia y comunidades margina-les, lo que complica el tratamiento debido principalmente a los costos.

“En Brasil, la esporotricosis humana no es una enfermedad de notificación obligatoria y, por lo tanto, su prevalen-cia exacta es desconocida”, dijo la veterinaria Isabella Dib Gremião, del Laboratorio de Investigación Clínica en Der-matozoonosis en Animales Domésticos, del Instituto Nacional de Infectología ‘Dr. Evandro Serafim Lobo Chagas’, de la Fundación del Instituto ‘Dr. Oswaldo Gonçalves Cruz’ (INI/FIOCRUZ).3

3 Ver el artículo Zoonotic Epidemic of Sporotrichosis: Cat to Human Transmission haciendo clic aquí.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos • Brasil: Detectan un subtipo ... acento especial en

7

“Desde julio de 2013, debido al estatus hiperendémico de la esporotricosis en Rio de Janeiro, la enfermedad se tornó de notificación obligatoria en el estado. Sólo en el INI/FIOCRUZ, unidad de referencia en Rio de Janeiro, más de 5.000 casos humanos y 4.703 casos en felinos se diagnosticaron hasta 2015”, dijo.

Sólo ese año, según datos de Vigilancia Sanitaria del municipio de Rio de Janeiro, hubo 3.253 casos en gatos. En 2016, hubo un aumento de 400% en el número de animales diagnosticados. En total, la agencia atendió 13.536 consultas el año pasado, en los institutos públicos veterinarios, en asistencias domiciliarias o comunitarias. En hu-manos, la Secretaría Municipal de Salud de Rio de Janeiro registró 580 casos el año pasado.

Estas estadísticas se refieren únicamente a los casos notificados. Los investigadores señalan que el nivel de su-bregistro debe ser importante.

El biólogo Anderson Messias Rodrigues, profesor de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP), estudia el genoma de muchas especies del género Sporothrix (son 51, con cinco de relevancia médica) para comparar su ADN con el de S. brasiliensis, el agente causal de la enfermedad emergente en Brasil y, con mucho, la especie más viru-lenta.4

Rodrigues describió en 2016 una nueva especie, Sporothrix chilensis, aislado a partir de un caso humano diag-nosticado en Viña del Mar, Chile.5

“El análisis comparativo de los genomas de Sporothrix permitirá identificar grupos de genes vinculados específi-camente a los factores de virulencia y a los mecanismos de supervivencia durante la infección”, dijo Rodrigues.

“Nuestra expectativa es ampliar significativamente la comprensión de la diversidad genética y la respuesta fisio-lógica en Sporothrix, un paso inicial para el desarrollo de mejores métodos para controlar estos patógenos”, dijo.

Transmisión y tratamiento No se sabe cómo S. brasiliensis comenzó a infectar a los gatos. “Hasta el aumento en el número de casos en Rio

de Janeiro, la esporotricosis era considerada una enfermedad muy esporádica y ocupacional”, dice Rodrigues. Es conocida como la “enfermedad de los jardineros”, debido a que los primeros casos diagnosticados en Estados

Unidos a fines del siglo XIX se registraron en cultivadores de rosas. El hongo vive naturalmente en el suelo y en la superficie de las plantas, tales como los rosales. En los casos de Estados Unidos, los pacientes se infectaron al lasti-marse con sus espinas.

El primer diagnóstico de esporotricosis animal en Brasil data de 1907, entre ratas infectadas de forma natural en las alcantarillas de la ciudad de São Paulo; los primeros casos felinos se presentaron en la década de 1950.

“La enfermedad tradicionalmente afectaba a una a dos personas al año. Sin embargo, en 1998 el número total de casos en Rio de Janeiro comenzó a aumentar”, dijo el profesor Zoilo Pires de Camargo, jefe del Laboratorio de Mico-logía Médica y Molecular de la UNIFESP.

Desde Rio de Janeiro, la enfermedad se extendió a otras ciudades fluminenses, y desde allí a otros estados. La reciente emergencia de la esporotricosis felina en la región metropolitana de São Paulo llama la atención de los in-vestigadores de la UNIFESP y del Centro de Control de Zoonosis (CCZ), donde fueron confirmados 1.093 casos en los últimos años.6

Ya hay casos de esporotricosis en todo el Sudeste y el Sur de Brasil. También comienzan a manifestarse en la re-gión Nordeste y en el exterior. En Buenos Aires, en 2015, se registraron cinco casos humanos positivos.

A pesar de existir otras especies de hongos del género Sporothrix en el mundo, y que también causan la enfer-medad, según los investigadores la epidemia brasileña es única, porque el agente etiológico ataca a los felinos, por ser considerada una zoonosis desde el momento en que los gatos han comenzado a transmitir el hongo a los seres humanos y por el número significativo de casos.

“En los anales de la medicina, el mayor brote de esporotricosis había ocurrido en la década de 1940 entre mine-ros de Sudáfrica. El origen de la infección en los 3.000 casos reportados era el maderamen utilizado para sostener las galerías de las minas, en el que había colonias de Sporothrix. Una vez identificados los focos, la madera fue tra-tada y la epidemia se extinguió”, dijo Camargo.

En Brasil, además de la falta de capacidad para hacer el diagnóstico en gran escala en los niveles municipal, esta-tal y nacional, no hay acceso a los medicamentos para el tratamiento de la enfermedad.

El medicamento de referencia es el antifúngico itraconazol, de precio elevado. Cada mes y durante más de seis meses se requieren al menos cuatro cajas: dos para tratar al animal y otras dos para el propietario, en caso de estar afectado. Como todo dueño de gatos sabe, por más mansas que sean sus mascotas, suelen arañar, especialmente bajo estrés, como al momento de tomar una medicina.

Mientras no esté libre de hongos, el gato puede seguir transmitiéndolo. Después del primer o segundo mes de tratamiento, las lesiones suelen desaparecer, pero no el hongo. “La interrupción del tratamiento antes de los seis meses puede provocar el resurgimiento de lesiones”, dijo Camargo.

4 Ver el artículo Sporothrix Species Causing Outbreaks in Animals and Humans Driven by Animal–Animal Transmission haciendo clic aquí. 5 Ver el artículo Sporothrix chilensis sp. nov. (Ascomycota: Ophiostomatales), a soil-borne agent of human sporotrichosis with mild-pathogenic potential to mammals haciendo clic aquí. 6 Ver el artículo Feline sporotrichosis due to Sporothrix brasiliensis: an emerging animal infection in São Paulo, Brazil haciendo clic aquí.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos • Brasil: Detectan un subtipo ... acento especial en

8

No se conoce la razón por la que los gatos son tan susceptibles a S. brasiliensis ni porque en ellos la enfermedad es tan grave. Un gato con lesiones puede tener el hongo en sus garras. Al luchar con otro gato, un perro o persi-guiendo a un ratón, transmite el hongo a través de sus arañazos.

Los arañazos en los gatos por lo general se producen en la cabeza, el lugar más común de aparición de las lesio-nes, pero no el único. El hongo presente en las lesiones destruye gradualmente la epidermis, la dermis, el colágeno, los músculos, e incluso los huesos. Además, puede afectar los órganos internos, lo que agrava el cuadro clínico.

“Cuando el animal llega a estas condiciones, es común que sea abandonado por sus dueños. Queda en la calle y alimenta la cadena de transmisión. Si el gato muere, es enterrado en el patio trasero o en un vertedero de basura, que será contaminado por el hongo presente en el cadáver”, dijo Gremião.

De acuerdo con el investigador, además de la capacidad de diagnosticar todos los casos y el acceso al medica-mento, el combate al brote de esporotricosis requiere que los gobiernos lleven a cabo campañas educativas sobre la tenencia responsable del animal.

Brasil: Detectan un subtipo más invasivo y resistente de Salmonella Typhimurium 10 de marzo de 2017 – Fuente: Infection, Genetics and Evolution

Una reciente investigación reveló la presencia sin precedentes de un subtipo más agresivo y más resistentes de Salmonella enterica serovar Typhimurium en Brasil, el que hasta ahora sólo había sido descrito en la literatura como existente en África Subsahariana.

A diferencia de otros subtipos de Salmonella Typhimurium, que en los seres humanos causan gastroenteritis, fiebre, náuseas, vómitos y diarrea, este subtipo de la bacteria consigue quebrar la barrera del epitelio gastrointestinal y difundirse en el torrente sanguíneo, cau-sando una infección sistémica y aumentando en 25% los casos de muerte, lo que es muy preocupante en términos de salud pública.

El equipo de investigadores brasileños reunió e identificó las muestras a través de estudios moleculares, y analizó la epidemiolo-gía de los linajes.

El Laboratorio de Investigación en Patogenicidad y Señalización Química en Bacterias (PASIQUIBAC) de la Univer-sidad Estatal Paulista ‘Júlio de Mesquita Filho’ (UNESP), investigó la patogenicidad de las bacterias, es decir, la capa-cidad de estos nuevos linajes para desarrollar sus mecanismos específicos mediante los cuales son capaces de pro-vocar enfermedades. En el caso específico del tipo clonal ST313, esto es muy preocupante, debido a su virulencia. Se cuenta con resultados preliminares de localidades del estado de São Paulo, donde se piensa que estos linajes de ST313 están extendidos en pacientes hospitalizados, lo que es un serio problema.

Otro problema es la dificultad de identificar el subtipo en el país, lo que puede estar relacionado con la no obliga-toriedad de la notificación de casos esporádicos de salmonelosis en Brasil, a pesar de que raramente son reportados brotes alimentarios por las autoridades competentes. Hay escasez de datos disponibles para el análisis y el acceso a éstos es a menudo difícil. Muchos de los casos esporádicos pasan desapercibidos, sin una identificación apropiada.

Los investigadores del Laboratorio PASIQUIBAC ahora tienen la intención de realizar ensayos in vivo para com-prender mejor los mecanismos de ST313 en el huésped, y así descubrir los matices de la relación patógeno-huésped.7

Canadá, British Columbia: Brote de norovirosis vinculado al consumo de os-tras

22 de marzo de 2017 – Fuente: The Vancouver Sun (Canadá)

El gobierno federal ha cerrado las granjas de ostras en siete sitios en el sur de British Columbia, y varios otros cultivadores comerciales han interrumpido voluntariamente sus ventas en medio del peor brote de norovirosis que jamás ha castigado a la industria.

“Hasta la fecha, se ha notificado un total de 304 casos en British Columbia, Alberta y Ontario, tras comer ostras crudas o poco cocidas provenientes de la Costa Oeste”, dijo Darlene Winterburn, directora ejecutivo de la Asociación de Productores de Mariscos de British Columbia, con sede en Comox.

“Aunque los desechos humanos son considerados la fuente más probable del brote, las autoridades aún no pueden identificar la causa. Algunos de los culti-vos de ostras se encuentran en zonas remotas, y otros no. No podemos señalar el dedo y decir, ‘Oh, fue este sistema séptico, o hay una rotura en una línea’. Todo el mundo se rasca la cabeza y sigue mirando”, dijo Winterburn.

7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos • Brasil: Detectan un subtipo ... acento especial en

9

“La industria y diversos organismos gubernamentales se reúnen semanalmente para discutir el problema. El in-vierno inusualmente inclemente también está bajo consideración”, dijo, y señaló que ha habido cierres de granjas de ostras en la zona de Comox a lo largo de los años durante fuertes lluvias, cuando los contaminantes fluyen de la tierra hacia el océano.

Winterburn dijo que no conoce el número exacto de criadores que han interrumpido voluntariamente sus envíos al mercado, pero especuló que “podrían ser más de 10”. Y agregó: “Nadie quiere enfermar a la gente”.

Los criadores con múltiples sitios se ven menos afectados que las granjas pequeñas de un solo sitio. Normalmen-te, este es el período en el que los criadores de ostras están gastando su dinero en la compra de semillas, dijo, y agregó que es más difícil mantener al personal cuando no está ingresando dinero.

La Agencia de Salud Pública de Canadá informó que actualmente hay prohibición para la recolección de moluscos bivalvos en seis zonas donde se ha detectado el norovirus, incluyendo Baynes Sound-Henry Bay, la costa oeste de Denman Island (dos sitios), y el sureste de Union Bay, así como los sitios al oeste de Lee Island en el Hoskyn Chan-nel, y Trevenen Bay en Malaspina Inlet. El séptimo sitio, Deep Bay en Baynes Sound, está cerrado debido a la con-taminación por Escherichia coli.

La agencia advierte en un comunicado que las ostras contaminadas pueden estar todavía en el mercado, inclu-yendo restaurantes, mercados de mariscos y tiendas de comestibles, y “continúan existiendo un riesgo de infección por norovirus y enfermedades gastrointestinales asociados con el consumo de estas ostras”.

La crisis ganó los titulares en noviembre pasado, cuando decenas de personas enfermaron en el Clayoquot Oyster Festival, en Tofino. Winterburn se mostró confundida por el hecho de que la mayoría de las ostras cultivadas en Bri-tish Columbia se venden a Estados Unidos y Asia, donde no se han reportado casos.

Hizo hincapié en que no es la ostra, per se, el problema; el norovirus está en el agua que filtran las ostras. “Las ostras son el canario en la mina de carbón”.

Según el Ministerio de Agricultura, la industria de la acuicultura produjo 9,1 millones de toneladas de ostras con un valor mayor a 10,8 millones de dólares en 2015, comparado con las 7,6 millones de toneladas y los 6,7 millones de dólares en 2010.

El Centro para el Control de Enfermedades de British Columbia informó de un brote que involucró a ostras crudas y el norovirus que afectó a 36 personas que se pensaba fueron “contaminados por trabajadores enfermos durante las actividades de cosecha” en un solo sitio en 2010.

Un brote en 2004 involucró a “26 casos confirmados y 53 clínicos” de norovirosis. Las ostras fueron rastreadas hasta 14 sitios de cosecha dispersos geográficamente, 18 proveedores, y 45 puntos de venta. La fuente de contami-nación nunca fue identificada.

En 2015, la industria de British Columbia también se vio afectada por un gran brote que involucró 82 casos de in-fección por Vibrio parahaemolyticus, una bacteria de origen natural, asociada con las ostras crudas.

Las enfermedades pueden evitarse si las ostras son cocidas a una temperatura interna de 90°C durante un míni-mo de 90 segundos, y se siguen las adecuadas prácticas de lavado de manos y de inocuidad de los alimentos.

Los norovirus son un grupo de virus que pueden causar gastroenteritis en las personas, incluyendo diarrea y vó-mitos. Se encuentran en las heces o vómitos de personas infectadas y son altamente contagiosos.

Estados Unidos: La escasez de norepinefrina en 2011 causó un aumento en la mor-talidad 21 de marzo de 2017 – Fuente: The Journal of the American Medical Association

Hace varios años, el faltante de un medicamento para tratar el shock séptico estuvo asociado con un aumento de la mortalidad de los pacientes con esa complicación.

Las posibilidades de que los pacientes murieran eran casi cuatro puntos porcentuales más altas durante la esca-sez de norepinefrina de 2011, comparado con la época con suministro de ese fármaco.

La norepinefrina, un vasoconstrictor, aumenta la presión al contraer los vasos sanguíneos. Esta escasez grave de norepinefrina en febrero del 2011 se debió a un problema en tres plantas de producción. El

faltante duró un año. Al analizar la información de 27.835 pacientes con shock séptico tratados en 26 hospitales de Estados Unidos en-

tre 2008 y 2013, se detectó que todos los hospitales trataban a 60% de sus pacientes con norepinefrina antes del faltante. Los hospitales tenían faltante de este medicamento si su uso caía más de 20% en tres meses.

Antes del faltante, el producto se utilizaba en 77% de los pacientes con shock séptico en 26 hospitales. El uso se redujo a 56% durante el segundo trimestre de 2011. En esa época, el riesgo de morir era de 40%, comparado con 36% sin escasez.

La diferencia de cuatro puntos porcentuales equivale a cientos de muertes extra de pacientes con shock séptico. Entre las soluciones propuestas para los faltantes, figuran el uso de sistemas de alerta temprana, cambios rápidos

a opciones farmacológicas con aval de las guías y la ampliación de la disponibilidad de los medicamentos.8

8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos • Brasil: Detectan un subtipo ... acento especial en

10

Estados Unidos, Washington: El mayor brote de parotiditis de la década 23 de marzo de 2017 – Fuente: The Seattle Times (Estados Unidos)

El brote de parotiditis en Washington, el peor de esta década, se ha extendido a las cofradías y hermandades de la Universidad de Wa-shington (UW).

La UW envió un mensaje el 22 de marzo a los estudiantes, profe-sores y personal informando que se han reportado 20 casos de paro-tiditis asociados con el campus de Seattle. Esos casos se concentraron en el sistema Griego, según el Comité Asesor sobre Enfermedades Transmisibles de la UW, anticipando que el número de casos entre los estudiantes aumentará aún más debido a que el brote continúa en el condado de King y en todo el estado de Washington.

La UW aconsejó a los infectados, o con síntomas, que permanez-can en sus hogares.

A nivel estatal, se han reportado 664 casos de parotiditis desde oc-tubre, según el Departamento de Salud (DOH) del estado. Esta cifra supera con creces los 53 casos de 2007, el má-ximo anterior de esta década. “La última vez que el estado registró un número tan alto fue en 1977”, informó David Johnson, del DOH.

Las universidades han sido puntos calientes de brotes de parotiditis en los últimos años, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Los funcionarios de salud dicen que vacunarse es la mejor defensa contra la enfermedad. La dosis recomendada de la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola, varía

según la edad. “Para niños de 1 a 5 años, es una dosis. Lo mismo para los adultos de 20 a 59 años. Para las perso-nas de 5 a 19 años de edad, se recomiendan dos dosis”, dijo Johnson.

La mayoría de las personas nacidas antes de 1957, cuando la parotiditis estaba más generalizada, probablemente fueron infectados y tienen inmunidad natural.

Las 20 personas infectadas en la UW estaban inmunizadas, según un portavoz de la universidad. La vacuna con-tra la parotiditis tiene aproximadamente 88% de efectividad, en promedio, según los CDC.

“En alrededor de 34% de los casos en Washington se desconoce su estatus de vacunación. Eso significa que las personas infectadas, la mayoría adultos, no conocen su estatus de vacunación, y tampoco el estado”, dijo Johnson.

“Entre los que tienen su registro de vacunación, alrededor de 90% tienen las vacunas recomendadas”, agregó. A nivel nacional, se han reportado más de 6.000 casos en 2016 y 2017, repartidos en 37 estados, informaron los

CDC. En Washington, el condado de Spokane ha reportado el mayor número de casos, 283. El condado de King es el

segundo, con 240. Los condados de Pierce y Snohomish han reportado 58 y 27 casos, respectivamente.

El mundo

China: Nuevos casos humanos de influenza aviar A(H7N9) 23 de marzo de 2017 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El 17 de marzo de 2017, la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar (CNSPF) de China notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 22 nuevos casos confirmados de infección humana por el virus de la influenza aviar A(H7N9).

Detalles de los casos En los casos notificados, los síntomas aparecieron entre el 28 de febrero y el 13 de marzo. Sólo dos de los casos

eran de sexo femenino. Las edades oscilaron entre los 33 y los 77 años (mediana de 52,5 años). Los casos se regis-traron en Chongqing (1), Fujian (1), Guangdong (3), Guangxi (6), Guizhou (3), Henan (2), Hunan (5) y Jiangxi (1). De los seis casos reportados en la provincia de Guangxi, cinco se registraron en la ciudad de Hechi.

Al momento de la notificación, 3 casos habían fallecido y 17 habían sido diagnosticados de neumonía (6) o neu-monía grave (11); la presentación clínica de dos casos no estaba disponible al momento de la notificación. En 19 casos se refieren antecedentes de exposición a aves de corral o a mercados de aves de corral vivas; en los casos restantes todavía se están investigando los antecedentes de exposición. No se reportaron clústeres.

Desde principios de 2013 hasta la fecha se han notificado, en virtud del Reglamento Sanitario Internacional, 1.329 casos confirmados de infección humana por el virus de la influenza aviar A(H7N9).

Respuesta de salud pública Considerando el aumento del número de infecciones humanas por virus de la influenza aviar A(H7N9) que ha te-

nido lugar desde diciembre de 2016, el Gobierno de China ha adoptado varias medidas: − Continuar fortaleciendo las medidas de control con el foco puesto en la gestión higiénica de los mercados de

aves vivas y el transporte transregional.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos • Brasil: Detectan un subtipo ... acento especial en

11

− Evaluar y analizar la tendencia epidémica de la influenza aviar A(H7N9) para orientar las medidas de control en las provincias.

− Aumentar la atención y la orientación en las provincias de Guangxi y Hunan acerca del control y prevención de epidemias.

− Llevar a cabo la comunicación pública de riesgo y aumentar la publicidad de la información para proporcionar al público orientaciones sobre la autoprotección.

Evaluación del riesgo por la OMS El número de casos humanos de influenza aviar A(H7N9) en esta sexta ola epidémica (con fecha de inicio el 1 de

octubre de 2016) es ya mayor que el número total de casos reportados en oleadas anteriores. Las infecciones humanas por virus de la influenza aviar A(H7N9) siguen siendo infrecuentes. Para evaluar el ries-

go y ajustar a tiempo las medidas destinadas a gestionarlo es fundamental una observación estrecha de la situación epidemiológica y una caracterización de los virus humanos más recientes.

En la mayoría de los casos humanos la exposición al virus de la influenza aviar A(H7N9) se produce por contacto con aves de corral infectadas o entornos contaminados, en particular en mercados de aves de corral vivas. Como se sigue detectando el virus en animales y en el medio y se siguen vendiendo aves de corral vivas, son de prever nue-vos casos humanos. Aunque ha habido pequeños clústeres de casos de infección humana por virus de la influenza aviar A(H7N9), algunos de ellos en pacientes que han compartido habitación, los datos epidemiológicos y virológicos actuales indican que el virus no ha adquirido la capacidad de transmitirse de forma sostenida entre los seres huma-nos. Así pues, por el momento se considera improbable la propagación del virus a nivel comunitario.

Consejos de la OMS La OMS aconseja a quienes viajen a países donde haya brotes conocidos de influenza aviar que eviten las granjas

de aves, el contacto con animales en los mercados de aves vivas, la entrada en instalaciones donde se sacrifiquen aves de corral y el contacto con cualquier superficie que parezca estar contaminada por heces de aves de corral o de otros animales. Los viajeros deben lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón y prestar atención a la inocuidad y la higiene de los alimentos.

La OMS no recomienda la realización de exámenes especiales en los puntos de entrada ni la aplicación de restric-ciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento. Como siempre, habrá que pensar en el diagnóstico de infección por virus de la influenza aviar en pacientes que presenten síntomas respiratorios agudos graves durante viajes a zonas donde haya influenza aviar, o poco después de la vuelta de dichos viajes.

La OMS alienta a los países a que sigan reforzando la vigilancia de la influenza, en particular la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas graves; examinen cuidadosamente todos los casos inusuales para garantizar la noti-ficación de las infecciones humanas de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (2005) y sigan con sus medidas nacionales de preparación sanitaria.

España, Castilla-La Mancha: Brote de hepatitis A en Albacete 25 de marzo de 2017 – Fuente: El Digital de Albacete (España)

La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sa-nidad lanzó un mensaje de tranquilidad a los vecinos de Albacete, después de la declaración de un brote de hepatitis A en la capital provincial, concretamente, relacionado con el barrio Imagina. El director general de Salud Pública, Manuel Tordera Ramos, indicó que la cloración adecuada de la red de agua potable, elimina el virus de la hepatitis A.

El delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, insistió en que “el agua potable en la ciudad es más que evidente que es perfectamente potable”, y remarcó que los análisis de la Consejería de Sanidad y del Ayuntamiento de Albacete constatan que “el agua no es capaz de transmitir el brote de hepatitis A”.

“Los controles efectuados por la Dirección provincial permiten comprobar que los niveles de cloro de la red de agua potable de Albacete, se encuentran dentro de la normalidad”, afirmó Tordera.

Ruiz Santos recordó que hay 13 personas afectadas, –una de ellas ingresada en el Complejo Hospitalario Univer-sitario de Albacete (CHUA)–, e insistió en “perseverar en la higiene en la ingesta de alimentos”.

La Junta añadió que se quiere acabar con los rumores difundidos “malintencionadamente” entre la población que situaban al agua potable como posible punto de infección, ya que según afirma “es imposible que el contagio haya sido por la red de agua potable de Albacete en este caso”.

El pasado día 15 de marzo, se declaró el primer caso de hepatitis A. Desde ese día los Servicios de Epidemiología de la Dirección Provincial de Albacete, están aplicando las medidas de control y prevención en el entorno de los ca-sos y realizando los estudios y análisis pertinentes para valorar el alcance de la infección.

Desde Salud Pública se ofrecen recomendaciones a los ciudadanos como extremar las medidas de higiene, con un correcto lavado de manos antes de ingerir alimentos, que los alimentos que se vayan a ingerir crudos, como por ejemplo frutas y verduras, se laven previamente y realizar una correcta cocción del resto de alimentos.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos • Brasil: Detectan un subtipo ... acento especial en

12

El virus es destruido calentando los alimentos a 85°C durante un minuto. Sin embargo, el virus aún puede ser transmitido por medio de comidas cocinadas si la contaminación ocurre después de que fueron cocinadas. La clora-ción apropiada del agua de la red, de acuerdo a los niveles recomendados en España, destruye el virus de la hepati-tis A.

Nigeria: Brote de enfermedad meningocócica 24 de marzo de 2017 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Desde diciembre de 2016 y hasta el 19 de marzo de 2017 (semana epidemiológica 11) se ha notificado un total de 1.407 casos sospechosos de meningitis y 211 muertes (tasa de letalidad: 15%) en 40 áreas de gobierno local (LGAs) de cinco estados de Nigeria. Zamfara, Katsina y Sokoto representan 89% de estos casos. Veintiséis LGAs de los cinco estados reportaron 361 casos solo en la semana epidemiológica 11. Veintidós localida-des de 15 LGAs han superado el umbral epidémico. Tres de estas LGAs comparten fronteras con Níger. El serotipo C de Neisseria meningitidis es el predominante en este brote.

El grupo de edad más afectado es el de 5 a 14 años, y representa aproximadamente la mitad de los casos notifi-cados. Ambos sexos son casi igualmente afectados.

Respuesta de salud pública La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados, entre ellos la Autoridad Nacional para el Desarrollo

de la Atención Primaria de Salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Nigeriano de Capacitación en Epidemiología de Campo y Laboratorio, eHealth Africa, Médicos Sin Fronteras, Rotary Internatio-nal y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Nigeria, están brindando su apoyo en este bro-te.

Se están implementando las siguientes medidas: • Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Nigeria, con el apoyo de la OMS, están asu-

miendo el liderazgo general en la coordinación de la respuesta a nivel nacional. • Se están realizando reuniones diarias de coordinación a nivel estatal y de LGA. • Los equipos de respuesta rápida están llevando a cabo la detección activa de casos, realizando punciones lum-

bares a los casos sospechosos y capacitando al personal local en el manejo de casos. • El manejo de los casos se está realizando en los centros de salud pública a nivel de LGA. • 19.600 personas fueron vacunadas con la vacuna antimeningocócica ACWY en la localidad de Gora, estado de

Zamfara. • 500.000 dosis de la vacuna antimeningocócica AC PS y suministros para su aplicación fueron aprobados por el

Grupo Internacional de Coordinación (ICG) para su utilización en el Estado de Zamfara, y se prevé que lleguen el 27 de marzo de 2017.

• El estado de Katsina está preparando una solicitud para su presentación ante el ICG.

Evaluación de riesgos de la OMS La exitosa implementación de la vacuna conjugada MenA ha dado como resultado una tendencia decreciente en

los casos de meningitis por meningococo A; sin embargo, otros serogrupos meningocócicos siguen causando epide-mias. El brote más reciente reportado en Togo fue causado por N. meningitidis serogrupo W.9

Consejos de la OMS La respuesta al brote consiste en un manejo apropiado de casos con una vacunación reactiva masiva de las po-

blaciones. La celeridad de la campaña reactiva es esencial; lo ideal es que tenga lugar dentro de las cuatro semanas después de superarse el umbral epidémico.

La OMS no recomienda ninguna restricción de viajes o comercio con Nigeria con base en la actual información disponible sobre este brote.

Omán: Tres muertes por fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en lo que va de 2017

20 de marzo de 2017 – Fuente: Gulf News (Omán)

Tres personas han muerto y otras seis están siendo tratados afectados por la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) en Omán, desde el comienzo de 2017, según informó el Ministerio de Salud. La enfermedad causó siete muertes en el país el año pasado, según el ministerio.

En 2016, se cerró una serie de explotaciones ganaderas en las gobernaciones de Ganub as-Sarqiyah y Samal as-Sarqiyah, para limitar la propagación de la FHCC.

El Ministerio de Agricultura y Pesca de Omán ha tomado medidas para limitar la propagación del virus en las granjas. De acuerdo con las nuevas medidas del ministerio, sólo los nacionales omaníes pueden importar ganado para ser sacrificado. Se ha prohibido la importación de ganado con fines de reproducción.

9 Ver ‘Togo: Brote de enfermedad meningocócica’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.884, de fecha 24 de febrero de 2017, ha-ciendo clic aquí.

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos • Brasil: Detectan un subtipo ... acento especial en

13

Las autoridades están monitoreando y educando a la población sobre cómo prevenir la propagación del virus. Se ha aconsejado a los granjeros usar guantes y ropa protectora durante la manipulación de animales de granja.

También se recomienda a las personas evitar el contacto con la sangre o fluidos corporales de ganado o personas que presenten síntomas de la enfermedad.10

Reseña

La sorprendente historia del “Escuadrón del Veneno” 25 de marzo de 2017 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)

Hace más de cien años, la industria de alimentos estaba regida por el caos. No existían los requisitos de etiquetado, ni pruebas de seguridad ni una buena información sobre los riesgos de la inclusión de aditivos.

En la década de 1880, por ejemplo, los mercados de Estados Unidos estaban repletos de productos de mala calidad e incluso directamente per-judiciales.

Sin control gubernamental, los productores sustituían con ingredientes más baratos aquellos que aparecían en las etiquetas.

La miel era diluida con jarabe de glucosa o el aceite de oliva se produ-cía, en realidad, con semillas de algodón, relata en su página web la Ad-ministración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.

La situación requería un cambio, y gran parte de esa reforma es hoy en día atribuida a un científico llamado Har-vey Washington Wiley.

Wiley, fichado por el Departamento de Agricultura como su químico jefe, per-suadió al Congreso de Estados Unidos para que financiara con 5.000 dólares un proyecto para examinar los efectos de componentes químicos y alimentos adulte-rados sobre el organismo.

Wiley organizó en 1902 un grupo de 12 voluntarios jóvenes y sanos para que probaran en su propio organismo los efectos de esas sustancias potencialmente perjudiciales.

Y aunque él bautizó el proyecto como “los ensayos para una mesa higiénica”, fue un reportero del Washington Post el que encontró para ellos el nombre de “Es-cuadrón del Veneno”.

El experimento se llevó a cabo en un sótano de la que era por aquel entonces la Oficina de Química del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y los vo-luntarios empezaron a ingerir sustancias potencialmente peligrosas.

Cada grupo de 12 hombres –fueron reclutando más a lo largo del experimento– probaba un conservante, y en los cinco años nunca faltaron voluntarios.

La comida consistía en platos típicos como pollo asado, estofado de ternera, espárragos con mantequilla, bollos calientes y pasteles de frutas frescas con café y crema.

Pero lo que hacía única a esta dieta es que uno de esos platos incluía una sustancia de prueba elegida por Wiley, de una lista de conservantes altamente sospechosa utilizada a menudo en los alimentos.

A pesar del riesgo para su salud, todos los voluntarios firmaron exenciones absolviendo al gobierno de la respon-sabilidad por los posibles efectos secundarios por su participación en el programa, incluyendo la muerte.

A cambio, ninguno recibía una paga extra, sólo tres comidas diarias ricas en aditivos.

Experimento Antes de cada comida los miembros debían pesarse, tomarse la temperatura y comprobar la frecuencia del pulso.

También se analizaban las heces y la orina junto a exámenes físicos semanales.

10 La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una severa enfermedad viral humana con una tasa de letalidad de hasta 30%. Es una enfermedad transmitida por garrapatas descrita en más de 30 países de Europa, Asia y África. El agente causal es el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (CCHFV), que es miembro del género Nairovirus de la familia Bun-yaviridae. Un modo adicional de transmisión es el contacto directo de las membranas mucosas o de la piel lesionadas con sangre o tejidos de ganado o personas infectados. Debido a la alta tasa de letalidad asociada, la FHCC es considerada una importante amenaza para la salud pública. También debe tenerse en cuenta la ausencia de una vacuna aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, y el potencial de la transmisión de persona a persona y de brotes nosocomiales. La FHCC es endémica de los países de la Península Arábiga, como los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Arabia Saudí. La FHCC fue reportada por primera vez en Omán en 1995. El número de casos de 2017 registrados hasta la fecha subraya la importancia del diagnóstico precoz de los pacientes sospechosos para una gestión adecuada y la prevención de las infecciones nosocomiales.

El fin era demostrar si los conservantes podrían per-judicar a las personas en el tiempo.

Wiley es considerado el padre fundador de la Administración de Alimentos y Medica-mentos (FDA) de Estados Unidos.

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos • Brasil: Detectan un subtipo ... acento especial en

14

El objetivo era determinar hasta qué nivel los químicos eran retenidos, expulsados o modificados en sus organismos y si algunos síntomas podían ser atribuidos a ellos.

El primer ingrediente sospechoso que puso a prueba Wiley fue el bórax, un mineral que a principios de 1902 era uno de los conservantes más utili-zados en alimentos y que hoy en día se utiliza en detergentes y pesticidas así como en joyería, pinturas, vidrio e incluso para adulterar heroína.

Poco después se dieron cuenta que el bórax era el causante de nume-rosos dolores de cabeza, bajas de temperatura, náuseas y dolor abdomi-nal.

Los experimentos fueron seguidos con gran interés por el público des-pués de que el “Escuadrón del Veneno” se hiciera popular entre los medios.

Tras ver que los periodistas se las arreglaban para entrevistar al cocinero por la ventana de los bajos del edificio, Wiley empezó a dar a la prensa todos los detalles de su estudio.

En los experimentos también se examinaron los efectos del ácido bórico, el sulfato de cobre, el nitrato de potasio, la sacarina, el ácido sulfúrico y el formal-dehido, entre otros.

El científico puso fin a sus experimentos cuando algunos de los comensales se pusieron tan enfermos que ya no podían llevar a cabo ninguno tipo de trabajo debido a los vómitos, náuseas y dolores de estómago que sufrían.

Pero los resultados científicos de sus pruebas no fueron muy concluyentes, y Wiley acabó admitiendo que en muy pequeñas dosis, esos conservantes podían ser inofensivos, aunque insistió en que era su acumulación y la falta de control sobre ellos lo que podía suponer un peligro para la salud pública.

Al final, sus esfuerzos y la valentía de los voluntarios dieron sus frutos. En 1906, el Congreso aprobó las primeras leyes destinadas a la regulación de

los procesos alimenticios. De las decenas de hombres que participaron del estudio, solo uno de ellos, Robert Vance Freeman, falleció duran-

te los experimentos. Ocurrió en 1906 y la causa fue tuberculosis, que de acuerdo con todos los estudios no podía haber sido provocada por los ensayos.

El resto de los participantes conservaron un buen estado de salud. El último que murió, William O. Robinson, lo hizo a los 94 años, en 1979.

Curso

Los 12 miembros del “Escuadrón del Veneno” eran voluntarios.

Algunos de los alimentos que se consumían a principios del siglo XX.

Page 15: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · emergente que ataca a los gatos puede afectar a los seres humanos • Brasil: Detectan un subtipo ... acento especial en

15

Publicidad relacionada con la salud

Sundhedsstyrelsen (2011. Dinamarca).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.