NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado,...

27
NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia - Salamanca) Los días 30 de junio-8 de julio de 2002 se ha celebrado en Valle de Bravo (Edo. de México) un congreso sobre La oración en el Carmelo teresiano, organizado por la provincia mexicana de los carmelitas descalzos, y al que estuvimos invitados como conferen- ciantes algunos carmelitas descalzos de Latinoamérica, de la vieja Europa (Roma y España) y el P. Manuel Boaga (Roma), carmelita de la Antigua Observancia. Ofrezco esta crónica a los lectores de la Revista de Espiritualidad que tengan interés por conocer los ava- tares y los contenidos del mismo. La presento con la brevedad que exige esta publicación y la extensión suficiente que el evento me- rece. No hace falta advertir que lo que expongo son, por una parte, informes objetivamente fidedignos, si están fundados en documen- tos emanados de la organización, que suelen ir entrecomillados, y por otra, interpretaciones personales y sugerencias que han provo- cado en mí los acontecimientos, con la ayuda de las notas que tomé sobre la marcha. Puede suceder que no siempre coincidan con las sugerencias y opiniones de los demás participantes. 1. LARGA PREPARACIÓN DEL CONGRESO No pertenece a la esencia de su historia, pero ayudará a su com- prensión. Alma del mismo, como de otras muchas iniciativas del REVISTA DE ESPIRITUALIDAD (61) (2002), 457-483

Transcript of NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado,...

Page 1: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

NOTAS Y COMENTARIOS

La oración en el Carmelo. Pasado,presente y futuro(Congreso Internacional))

DANIEL DE PABLO MAROTO

(Universidad Pontificia - Salamanca)

Los días 30 de junio-8 de julio de 2002 se ha celebrado enValle de Bravo (Edo. de México) un congreso sobre La oración enel Carmelo teresiano, organizado por la provincia mexicana de loscarmelitas descalzos, y al que estuvimos invitados como conferen-ciantes algunos carmelitas descalzos de Latinoamérica, de la viejaEuropa (Roma y España) y el P. Manuel Boaga (Roma), carmelitade la Antigua Observancia. Ofrezco esta crónica a los lectores dela Revista de Espiritualidad que tengan interés por conocer los ava-tares y los contenidos del mismo. La presento con la brevedad queexige esta publicación y la extensión suficiente que el evento me-rece. No hace falta advertir que lo que expongo son, por una parte,informes objetivamente fidedignos, si están fundados en documen-tos emanados de la organización, que suelen ir entrecomillados, ypor otra, interpretaciones personales y sugerencias que han provo-cado en mí los acontecimientos, con la ayuda de las notas que tomésobre la marcha. Puede suceder que no siempre coincidan con lassugerencias y opiniones de los demás participantes.

1. LARGA PREPARACIÓN DEL CONGRESO

No pertenece a la esencia de su historia, pero ayudará a su com-prensión. Alma del mismo, como de otras muchas iniciativas del

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD (61) (2002), 457-483

Page 2: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

458 DANIEL DE PABLO MAROTO

género, fue el P. Rafael Checa, carmelita descalzo de la provincia deMéxico, «viejo luchador» en las lides espirituales, y ahí sigue, ani-mando la vida contemplativa dentro y fuera de la orden. Inicialmen-te estaba previsto celebrarse en la última semana de junio del 2001,pero resultó una fecha demasiado precipitada para una preparaciónadecuada y la imposibilidad de asistencia de algunos ponentes. Poreso se trasladó al año siguiente en las fechas indicadas más arriba,pero manteniendo el proyecto inicial con muy ligeras variantes.

2. EL LUGAR

Me van a permitir los lectores que hable del «lugar» donde se hacelebrado el congreso. Singular y original me pareció la casa quenos albergó aquellos días, lugar de oración y contemplación queposee la provincia mexicana de los carmelitas descalzos en un pre-cioso lugar del estado de México, Valle de Bravo. Tiene un nombrelleno de resonancias neotestamentarias, lleno de encanto como todolo que se encuentra en ella: Maranatha, «a unas dos horas y mediade la ciudad de México», camino de Toluca. No voy a hacer lahistoria de la misma, sino decir solamente que es de moderna edi-ficación, que está construida sobre la loma de un montecito siempreverde porque la lluvia es su fiel compañera, al menos así lo fue losdías en que estuvimos en ella. Como geografía colindante, tiene alfondo un valle, de frente una cadena de montañas ligeramente em-pinadas y entre dos montículos se precipita una cascada siempre conrumores de agua. Pero lo más original de la casa no es el del entornonatural de verdor, fuentes y montículos, sino su misma configura-ción.

Puede que resulte a veces incómoda para los residentes, pero nocabe duda que tiene un encanto especial. Aprovechando las pendien-tes de la loma, se han edificado, independientemente unas de otrasy por bloques, las habitaciones de los huéspedes, la cocina y elcomedor, la sala de conferencias, varias salas de reuniones, la capi-lla grande como una iglesia, otras más pequeñas para la oracióncomún y particular, como si fuese un castillo interior, una sala ca-pilla para oración más profunda y contemplativa. En el exterior, el

Page 3: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

LA ORACIÓN EN EL CARMELO. PRESENTE, PASADO Y FUTURO 459

foso del castillo, estanques y fuentes de agua, caminos labradoscomo si de un mosaico rústico se tratase, árboles y flores en losjardines que decoran el entorno geográfico. Y muchas obras de arteen todos los lugares, en todas las dependencias comunes. Cualquieradiría que se trata de una casa antigua, hecha con todo capricho porun ilustre propietario. Viendo aquella casa convertida en museo depreciosas antigüedades, pensé que, por ejemplo, san Juan de la Cruz,posiblemente, no se encontraría a gusto en ella para orar. Quizá sequedaría de mejor gana mirando al horizonte y escuchando de fondola cascada del agua lejana que no cesa de manar ni de día ni denoche. Este era el lugar en el que nosotros, los congresistas, nossentimos cómodos y acogidos, no obstante la persistente lluviapostmeridiana y a veces nocturna.

3. FINALIDAD Y TEMA CENTRAL DEL CONGRESO

El título general fue La oración en el Carmelo: pasado, presentey futuro, tema que preocupaba a los superiores y formadores de laprovincia carmelitana de México. El título mismo significaba bienlo que se pretendía: «Definir en lo posible un método [de oración]para practicarla mejor, enseñarla más adecuadamente y difundirlacon unidad de criterios pedagógico-pastorales» (Carta del P. Pro-vincial, Nicolás García, a los participantes, México, 17-I-2001). Ellosignificaba hacer un trazado de la oración en la Reforma teresianadesde sus orígenes hasta nuestros días. Recordar la historia paraaprovechar sus logros, corregir los errores del pasado, si los hubiere,y proyectar esa larga y rica historia sobre el presente y el futuro.Aunque la consideración se hacía en tres tiempos, era evidente quelo que preocupaba de verdad era el presente y, bien encauzado,preparar el futuro que está todo por hacer. También vale la penarecordar que, aunque no se decía explícitamente en el título general,las intenciones de los organizadores no sólo querían destacar lafunción de la oración en la vida de la orden y su actualidad comoproyecto pastoral, sino que era una clara opción por la dimensióncontemplativa de la oración carmelitana, como corresponde a unaorden nacida prevalentemente para la contemplación.

Page 4: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

460 DANIEL DE PABLO MAROTO

Ese era uno de los objetivos básicos del congreso que se man-tuvieron firmes. Por supuesto, nadie buscó, ni el proyecto inicial nien las ponencias ni en los debates públicos una unicidad de criterios,división de las diferentes partes en el proceso orante, como sucedióen las distintas escuelas de oración de los siglos XV y XVI enEuropa, por ejemplo; pero sí una cierta unidad de criterios en elaprendizaje del arte de orar. Por otra parte, tampoco las ponenciaspretendían convertirse en una enciclopedia, un tratado doctrinalsobre lo que la orden de carmelitas descalzos entendió históricamen-te por oración, cómo la vivió en las comunidades, sino que, cono-cida la praxis histórica y en las actuales circunstancias, se indagabasobre la posibilidad de hacerla y propagarla. Esta praxis forma partedel apostolado o pastoral de la oración, que se ha puesto de modade unos años a esta parte, sobre todo a partir del capítulo generalespecial de 1967-1968.

4. JUSTIFICACIÓN.

De toda la documentación recibida desde México para prepararel congreso, encuentro una página que me parece luminosa, clarifi-cadora para determinar los fines específicos del mismo. Es un docu-mento ácrono y anónimo, pero procedente, sin duda de la comisiónorganizadora o del mismo P. Checa (me llegó con una carta suya del15 de enero de 2002). Se partía de dos presupuestos básicos. Por unaparte, era una toma de conciencia del Carmelo reformado sobre lanecesidad de hacer oración y de inducir a otros a hacerla (pastoralde la misma). Y por otra, no se quería convertir el congreso en «unjuicio crítico sobre la realidad concreta de la oración contemplativaentre nosotros», sino una ocasión para determinar algunas circuns-tancias que la han impedido o dificultado hasta su decadencia odesaparición. Encontraban los redactores de esa página, entre loselementos negativos o carenciales en la orden; «una falta de peda-gogía o iniciación a la misma». Coherentes con esta constatación, sequiere poner remedio con un reestudio de la oración en la historiadel Carmelo teresiano, la metodología usada, si es que existió, y, almismo tiempo, confrontar todo ello con la teología renovada, las

Page 5: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

LA ORACIÓN EN EL CARMELO. PRESENTE, PASADO Y FUTURO 461

ciencias del espíritu, nuevas técnicas a emplear, etc. Y, al final,proponer, si fuera posible y se viese necesario, un método antiguoo moderno para practicarla y enseñarla.

En esa misma página se da por asentado una constatación histó-rica que más bien funcionó como hipótesis de trabajo y que es, enparte, históricamente verdadera: «No se ha divulgado, si es queexiste, una historia seria y documentada de la vida, forma y métodode la oración contemplativa en el Carmelo». De ser totalmente ver-dadera esta constatación, no se deduce que los carmelitas descalzosno hayan utilizado un método para hacer la oración personal, sinoque se ha cuidado poco, o no se conoce, o ha existido libertad parahacerla. Para subsanar esas posibles deficiencias, se previó una sec-ción histórica que iluminara el panorama. Y mucho menos significadeficiencia en su ejercicio. Debido a esa posible o real carencia. Noobstante esta carencia, la orden en la actualidad es consciente de «laimportancia, la necesidad urgente de hacer y vivir la oración alestilo del Carmelo», tal como se explicita en los «Decretos OCD delcapítulo General de renovación [1968] y en las nuevas Constitucio-nes [1973], que siguen la tradición normativa...».

Además de estos presupuestos, existían otras ideas que justifica-ban la celebración del congreso. Es sabido, y lo documenta la his-toria de nuestro tiempo, aunque a veces nos resulte curioso y extra-ño a los actuales carmelitas, que los de fuera (desde los romanospontífices, hasta otras jerarquías eclesiásticas o simples laicos oran-tes de la familia del Carmelo) están pidiendo a la orden que lesenseñemos a ser orantes, contemplativos, que les introduzcamos enlos caminos de la vida espiritual. Esta insistencia del pueblo de Diosno se funda siempre en el hecho de que la orden ore mucho, sino enla fama histórica que tenemos como herederos de una rica herencia,sobre todo algunos de los grandes maestros: Teresa de Jesús, Juande la Cruz, Teresita del Niño Jesús, Isabel de la Trinidad, etc. Si eldato constituye un honor para los carmelitas descalzos, no deja deser un reto, una responsabilidad para todos los miembros de la orden.

Otra idea rectora que impulsó la celebración de este evento fuela creencia de que, hagamos oración o no, los carmelitas tenemospor constitución —ex instituto, como se dice en los documentosjurídicos— el deber de ser orantes y contemplativos. Se supone que

Page 6: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

462 DANIEL DE PABLO MAROTO

en los noviciados y casas de formación el postulante, el novicio, elque está en período de formación ha recibido una metodología parallegar a la meta o ha sido introducido por un mistagogo en esapráctica difícil de ser orantes contemplativos. Pero —constatan losorganizadores— «parece que en este momento no coinciden o sim-plemente no existe un método de oración carmelitana con unidad decriterios». Y, sin embargo —siguen diciendo—, una cierta unidadde criterios la exigen los formadores de los institutos agregados a laorden, los mismos laicos que frecuentan nuestras casas de oración,los centros de espiritualidad —cada día en aumento—, o tienen tratocon nuestros religiosos y que se consideran de una u otra manera la«familia del Carmelo». Todos buscan que les acompañemos en eseitinerario orante. Muchos de ellos trabajan y colaboran ese campoespecífico de la espiritualidad carmelitana con algunos religiososcarmelitas, y ven que cada maestro sigue su propio método. «Obser-van —dice la página cuyos contenidos estoy extractando— que haycierta confusión en la forma en que nosotros les respondemos».

Desde este análisis de la realidad se parte para remediar lo queconsideran un mal o algo inconveniente: la falta de una metodologíapara hacer oración y enseñar a los demás a practicarla. Pero —y estohay que tenerlo en cuenta para no quedar decepcionados con lasconclusiones— no se pretendía «descubrir o crear un método tanpreciso y cerrado, que impida cierta libertad de adaptación a distintosambientes, situación, lugares y personas. Más bien —terminabandiciendo los organizadores— el objetivo es lograr descubrir ciertaslíneas constantes que unifiquen criterios para una pedagogía y comu-nicación práctica, dentro de la historia, la tradición o el carisma pro-pios del Carmelo».

5. AGENTES Y DESTINATARIOS

En cuanto a los «destinatarios», se pensó en un congreso cerra-do en cuanto al número de participantes, en realidad, más bien res-tringido si pensamos en los asistentes a este tipo de celebraciones.La temática propuesta era sugerente y hubiera interesado a muchoscarmelitas de todos los continentes. Pero no se trataba de un con-

Page 7: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

LA ORACIÓN EN EL CARMELO. PRESENTE, PASADO Y FUTURO 463

greso «internacional» en el sentido propio del término, sino pen-sado por y para la provincia de México, los carmelitas descalzos.En la hoja de convocatoria se especificaba que eran los «agentesde pastoral y formadores O.C.D. de la provincia mexicana; repre-sentantes de la federación de monjas O.C.D.; Institutos de vidaapostólica afiliados a la orden (superioras mayores y formadores/as); Carmelo seglar (del equipo nacional); Amigos del Carmelo;representantes del CEVHAC». [Para los no iniciados, significa Cen-tro de Estudios de Valores Humanos..., que funciona como centrode estudios en la capital de México y Guadalajara]. Se pensó queun número restringido podía convertirse mejor en un foro de debatedel que pudiesen salir principios operativos más que elementos doc-trinales. Cincuenta y ocho participantes constan en la lista oficial.Como el número era restringido se pensó en la casa de espiritua-lidad mencionada que no daba para más. En realidad, los destina-tarios fuimos los que asistimos como participantes activos (confe-renciantes y relatores) más un pequeño número en representaciónde la familia del Carmelo.

6. LOS CONTENIDOS

Los «contenidos» me parecieron —y de hecho creo que así fue—lo más importante del congreso, su riqueza fundamental. Desde elprincipio se pensó en dos tipos de trabajos, unas «ponencias», másbien de carácter doctrinal, que suscitasen un debate a fondo desdeuna iluminación teórica y científica para tomar decisiones operati-vas. Y algunas «comunicaciones» encomendadas a unos «relatores»,pertenecientes a las distintas ramas religiosas o laicas de la granfamilia del Carmelo, de las que hemos hecho mención más arriba,representantes, entre otros, de las carmelitas descalzas, el InstitutoNotre Dâme de Vie, grupo de oración contemplativa (del P. Checa),etc. A las «relaciones», expuestas en el aula de las conferencias, conlos medios más modernos de la informática y de comunicación so-cial, seguían momentos de oración en la capilla según el métodoorante que cada grupo utilizaba en la captación y formación denuevas vocaciones o en la pastoral de la oración.

Page 8: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

464 DANIEL DE PABLO MAROTO

Todos los temas giraron en torno a cuatro grandes bloques. Elprimero, de carácter histórico en el que se puso de relieve la prácticade la oración en el Carmelo, como exigencia de la vocación contem-plativa, y el apostolado espiritual procedente de la misma, más quede una pastoral propiamente dicha, algo impensado en la edad mediay en los primeros siglos del Carmelo reformado. De la etapa corres-pondiente al primitivo Carmelo se encargó el P. Enmanuele Boaga(OCarm.), y de la Reforma teresiana, desde los comienzos hastanuestros días, el que suscribe esta crónica.

El segundo bloque o sección estaba dedicado a la Sagrada Es-critura, la teología y la espiritualidad, en la que se abordaron temasreferidos a la oración y meditación en la Biblia. Inicialmente sehabía formulado con un título único: «La Palabra de Dios y la“Lectio divina” en la tradición del Carmelo», y después se subdivi-dió en dos: «La oración en la Sda. Escritura» (Camilo Maccise), y«La meditación en la experiencia orante de la Biblia» (Silvio Báez).También se analizó la tradición contemplativa del Carmelo (CiroGarcía), la meditación oriental y la oración contemplativa del Car-melo, además de una comparación entre la mística cristiana y lamística en las religiones orientales (Santiago Guerra). Particular-mente interesantes y novedosas me resultaron las ponencias dedica-da a la «meditación» en la Biblia, de Silvio Báez, por el análisislingüístico muy meticuloso a que sometió la palabra en su textooriginal bíblico y las implicaciones que el ejercicio meditativo sig-nificaba para el israelita piadoso. Y las elucubraciones de SantiagoGuerra sobre la oración y mística orientales y su correlación con enla mística cristiana. Me gustó más todavía la larga respuesta que dioen el debate que siguió a las ponencias en las que pergeñó un ejer-cicio orante con técnicas orientales, más cercana a lo que se buscabaen el congreso.

La tercera sección incluía lo que los organizadores llamaronaspectos «científico-humanistas». En ella hubo un acercamiento a lafilosofía como fondo conceptual de una oración carmelitana, dentrodel cual no podían faltar los conceptos de «experiencia», «experien-cia religiosa» y sus representaciones de Dios (Tomás Ostos), temano previsto en la fase preparatoria. La antropología teresiano-san-juanista como telón de fondo de una oración carmelitana fue ex-

Page 9: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

LA ORACIÓN EN EL CARMELO. PRESENTE, PASADO Y FUTURO 465

puesta por Ciro García en dos conferencias. «La sociología y laoración del Carmelo», pensada en los comienzos terminó formulán-dola Augusto Guerra de una manera más complicada, inteligible, sinembargo, para los que conocen el fondo de la cuestión: «Fuera delmundo no hay oración. Experiencia teresiana. Aspecto sociológico».Y se completó la sección con la ponencia «La oración del Carmeloy la psicología» (Benito Goya). En esta sección estuvo prevista unaponencia de Luis J. González sobre «El cuerpo y la oración carme-litana», que no pudo leerla por tenerse que ausentar del congreso, yque en el libro de las Actas ha pasado a la sección siguiente.

Y en la cuarta y última sección osciló desde la primera propues-ta como «Tiempo y espacio de la oración carmelitana», para termi-nar siendo, con mayor precisión, una «Sección pastoral». En losprimeros proyectos no figuraba ninguna ponencia de Jesús Castella-no; en algún papel posterior se incluyó con el título de «Hacía unapedagogía de la oración contemplativa del Carmelo». Y finalmente,desapareció en los programas impresos. De hecho, no asistió alcongreso. En su lugar se introdujo otra con el título «Vida y métodoen la oración del Carmelo», de Federico Ruiz, no prevista en laprimera programación y sólo después fue invitado como «experto»,lo mismo que el P. Tomás Álvarez, que no asistió. Dentro de estecontexto pastoral, también se incluyeron otras conferencias, como laD. José Humberto Flores, colaborador del P. Checa en la difusión decursos de oración contemplativa, quien expuso una síntesis de esaexperiencia como método e introducción en la misma. Los númerosy gráficos de las estadísticas hicieron más comprensible su exposi-ción: «Análisis de apreciaciones en cursos graduados de oracióncontemplativa». De «La oración contemplativa en el contexto deAmérica Latina» se encargó el carmelita descalzo, italiano de ori-gen, pero inviscerado en Brasil, Patricio Sciadini. Y como colofónfinal, el P. Maximiliano Herráiz expuso «La oración en el pasado,presente y futuro del Carmelo», como se ha dicho, lema de todo elcongreso. Personalmente me hubiera gustado más que hubiera traza-do una historia real del presente orante de la orden, con toda lainformación que se puede tener desde Roma, más que proyectosideales desde la doctrina heredada de nuestros fundadores. No sé loque habrán pensado los demás asistentes.

Page 10: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

466 DANIEL DE PABLO MAROTO

En este apartado habría que hacer una referencia a las «relacio-nes» o comunicaciones de las distintas familias y grupos presentesen el congreso, como dijimos, y cuyos textos no se han publicadoen el libro de Actas del congreso, sino en un folleto aparte. Todas—me parece— fueron interesantes; pero me llamaron más la aten-ción la exposición que hicieron las carmelitas descalzas Teresita yCarmen Teresa, síntesis de un trabajo colectivo de las comunidadesde México, para decirnos cómo hacen ellas la oración personal, loque representa en su vida y y cómo educan en la misma a las for-mandas que acuden a sus monasterios. Con la ayuda de un ordena-dor portátil y un proyector, fueron pasando ante nuestros ojos textose imágenes. Me resultó también muy interesante la exposición deDña, Marta del Carmen (conocida como Carmelita para la familiapropia y carmelitana), quien nos presentó los cursos programados deoración contemplativa por el P. Rafael Checa y en la que ella y sumarido colaboran también con la ayuda de medios audiovisuales.Finalmente, quisiera recordar a los representantes del Instituto secu-lar Notre Dâme de Vie, fundación del P. Marie Eugène, que prepa-raron un precioso reportaje sobre su vida orante y pastoral de laoración en su movimiento. Y que me perdonen todas las demásinstituciones ni no hago especial mención de ellas.

7. DESARROLLO Y METODOLOGÍA

Una mera alusión al desarrollo del mismo, su metodología. Yahemos indicado que hubo dos tipos de exposiciones. Unas «ponen-cias», de carácter más científico y académico, y unas «relaciones»,más de carácter informativo de los diversos grupos que integran lafamilia carmelitana, todo expuesto en la sala de conferencias. Lapraxis orante vivida y enseñada por cada uno de esos grupos sehacía en una de las capillas de la casa a la que asistíamos todos lospresentes en el congreso.

Después de las exposiciones de las ponencias, o a veces por latarde después de haber dedicado toda la mañana a la escucha, habíaun diálogo entre los oyentes y los ponentes y autores. Además, huboalgunas reuniones por grupos de composición heterogénea, una es-

Page 11: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

LA ORACIÓN EN EL CARMELO. PRESENTE, PASADO Y FUTURO 467

pecial de todos los ponentes, en ambos casos seguidas de una puestaen común. En estos encuentros en los diversos niveles fueron apa-reciendo y decantándose los temas más conflictivos, los que deverdad interesaban a la mayoría, algunos de los cuales estudiarédespués con una cierta amplitud. Recoger todos los términos deestos debates y puestas en común en sus diversos niveles hubieraenriquecido mucho la publicación de las Actas del congreso, cosaque no se ha hecho porque fueron publicadas con antelación. En estacrónica no hago más que hacer una breve síntesis personal.

8. TEMAS DEBATIDOS

Ante la imposibilidad de resumir todas las aportaciones vertidasen los días del congreso, recojo las que me parecieron más intere-santes y conflictivas y espero que las que más específicamente to-caban la finalidad del mismo, aun sabiendo que cada uno de losasistentes habrá hecho su propia selección según sus preferencias eintereses, su capacidad de entender los temas debatidos. El cronistaes consciente de esta realidad y avisa a los presentes por si se sien-ten decepcionados con el resumen y lamentan no encontrar rastrosde sus aportaciones valiosas, sin duda. Yo me fío un poco de lamemoria y de los breves apuntes tomados sobre la marcha segúnmis intereses ideológicos y vitales.

1) Los problemas del método para hacer oración

En primer lugar, las intervenciones de los participantes, tantodespués de ciertas ponencias, como en el estudio de los pequeñosgrupos y en las puestas en común, demostraron que lo que se preten-día en este congreso —la búsqueda de un método oracional con uni-dad de criterios para practicarla en el Carmelo y proponerlo en lapastoral de la oración— resultaba o utópico, innecesario y, quizás,improcedente. En cualquier caso, se excluía un método con unicidadde criterios válido para todos y para todas las geografías y culturas.Algunos impugnaron la necesidad misma de un método, no obstanteel éxito histórico de los mismos, y optaban por dejar libertad para

Page 12: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

468 DANIEL DE PABLO MAROTO

que cada orante escoja libremente uno u otro o descubra uno propioacomodado a sus exigencias. No hay que olvidar que los formadoresde los novicios en los orígenes de la Reforma del Carmelo, fueronconscientes de que no era necesario un método por ser la oración «unejercicio interior y no convenir en semejantes ejercicios atar las al-mas a un cierto modo» (Aravalles, como recordé en mi ponencia).Esto puede explicar la ausencia de un método «teresiano» o «carme-litano» en los orígenes de la Reforma teresiana. Sencillamente no locreyeron necesario, al menos cuando la tensión contemplativa en laorden era muy fuerte. Aunque no dejo de reconocer que no todosadmiten tal ausencia de método en los orígenes de la Reforma.

Considerando las cosas desde el aquí y ahora de nuestras perso-nales querencias, hubiéramos deseado que los primitivos carmelitashubieran hecho mayor uso, si no de la «definición» teresiana de laoración (Vida, 8, 5), que no la he encontrado hasta ahora en ningúncarmelita descalzo antiguo, no obstante los elogios que la tributan,los títulos honoríficos con que la honran, especialmente con ocasiónde la beatificación (1614) y la canonización (1622). Viendo las cosasdel hoy, nos hubiera gustado encontrar más incorporada la doctrinade sus obras, o el método del «recogimiento», que ella usó y lopropuso como ideal en el estadio activo de la oración. De todo ellono se encuentra nada en los documentos primitivos.

Sin embargo —como he recordado—, es verdad que algunos enel aula siguieron insistiendo en la conveniencia de proponer unasideas básicas doctrinales y metodológicas en los comienzos del ca-mino orante y en la inducción al proceso contemplativo de la ora-ción, al menos ésa sería una forma de inducir pastoralmente a otrosen la oración específicamente «carmelitana». Sin lugar a dudas, fueuno de los temas que más debates suscitó y más tiempo consumióy por el que luchó hasta el final el organizador principal del congre-so, P. Rafael Checa, para que, al menos, se propusieran algunaspautas generales para quien quiera hacer la oración «al estilo carme-litano», como lo tienen en otras escuelas de espiritualidad.

Page 13: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

LA ORACIÓN EN EL CARMELO. PRESENTE, PASADO Y FUTURO 469

2) La oración y el orante

Coherentes con la idea de la libertad del método, que —comodigo— fue repetitiva, se indicó que lo más importante no era elmétodo oracional, ni siquiera su estructura o proceso de interioridadde la oración ascética o mística, o una amplísima información doc-trinal sobre definiciones de la misma, las escuelas y movimientos,etc., sino la persona del orante. Aunque parezca una simpleza, nolo es. Hablamos a veces de la oración en abstracto, como se hablade la espiritualidad sin apoyo en la realidad, sin referencia a lapersona-sujeto que hace el camino de la oración, que recorre susetapas. No olvidemos que santa Teresa habla de las distintas «mo-radas», infinitas, que no pertenecen a la estructura de la oración, quecomo entidad real no existe, sino que son etapas de un camino vital,distintos estadios de conciencia psicológica y moral que pertenecena la persona orante. A ella había que tener en cuenta como principalagente que recorre el camino con la ayuda del Espíritu Santo. Sinoración no hay orante, pero sin orante tampoco hay oración. Por esoa las condiciones personales del orante hay que mirar para ver sitiene vocación contemplativa y buscar los caminos para adquirir esadimensión. No todo lo que expongo en este apartado se dijo en lasconferencias o en las discusiones, sino que son reflexiones que seme ocurren ahora repensando este tema.

3) Definiendo la contemplación

También se planteó, con ocasión de algunas conferencias (Ciro,Federico, Santiago), el problema nocional de la «contemplación».A pesar de que el término puede ser cuestionado, de que puederesultar confusa para una mentalidad moderna en cuanto tienemuchas connotaciones filosóficas, artísticas, como actividad «natu-ral»; de que se aplica no sólo al ejercicio de la oración, y de quelas religiones orientales están imponiendo el término de «medita-ción», me dio la impresión de que la mayoría pensábamos quetodavía su uso es válido hoy y que es difícil encontrar un sustitutoequivalente.

Page 14: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

470 DANIEL DE PABLO MAROTO

Sobre todo surgió la pregunta si existe y en qué consiste unacontemplación «carmelitana», en referencia a la tradición espiritualdel Oriente y Occidente cristianos, de la que beben todos los mís-ticos, también los carmelitas, y cuyo significado quedó consagradoen los escritos de san Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús y losescritores del Carmelo descalzo. Enseguida se aportaron algunoselementos básicos, especialmente tomados de san Juan de la Cruz:la «contemplación» equivale a «noche oscura» (sobre todo la pasivadel espíritu), la «noticia amorosa» que ilumina y purifica y hacesuperar el proceso meditativo. Traducido a un lenguaje más univer-sal, incluiría el pati divina, el padecer la influencia de la acción deDios en el alma, la dimensión pasiva de la santidad, etc. Por otraparte, el Santo, para llegar a la cima de la contemplación (la cumbredel Monte Carmelo) exige el vacío absoluto de criaturas, implica unsufrimiento necesario pero liberador y termina siendo un gozo pas-cual. Alguien advirtió las diferencias entre santa Teresa y san Juande la Cruz. Esa es —añado por mi cuenta— la experiencia de todoslos místicos de buena ley.

Habrá que hacer un esfuerzo para que la «contemplación» seentienda como lo entendieron nuestros místicos y no apropiárnoslacomo monopolio de la tradición carmelitana ni del Carmelo refor-mado. Pareció que enseñar la dimensión contemplativa de la oracióncontinúa siendo válida, con mayor razón en un mundo en el quepredomina la racionalidad desde la época de la Ilustración. Al fin yal cabo, apuntó otro, la contemplación en la escuela carmelitana esla vida teologal en desarrollo, que es el núcleo del vivir cristiano. Eneste sentido, la oración carmelitana sería «moderna» porque ayudaa superar el exceso de racionalidad que ha imperado en la religióne introduce un elemento afectivo y emocional. Ese aspecto contem-plativo es aplicable a todas las formas de la oración: vocal, mental,de donación, petición, acción de gracias... Y sería una de las tareasdel carmelita descalzo en el ejercicio de la pastoral específica: en-señar a orar de modo contemplativo.

Page 15: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

LA ORACIÓN EN EL CARMELO. PRESENTE, PASADO Y FUTURO 471

4) A vueltas con el alma y el espíritu.

Alguien, utilizando su talento metafísico, estuvo preocupado porlas distinciones entre espíritu (pneuma), fondo del alma y centro delalma y preguntaba qué querría decir san Juan de la Cruz cuandoafirma que el centro del alma es Dios. La pregunta quedó comodisuelta en el aire y me dio la impresión de que no era un temapropio de este congreso. Al menos a la mayoría nos cogió despre-venidos y no supimos qué contestar. Habrá que pensar en otro con-greso para dilucidar el tema.

5) Problemas con los «grados de oración».

Apunto a otro tema sustancial suscitado por uno de los ponentesy suscitó un largo debate en el aula que fue seguido con muchointerés y apasionamiento. ¿Se puede seguir hablando de «grados» deoración? He de confesar que la pregunta me sorprendió y me dejó—de momento— sin municiones suficientes para iluminar el tema.Estudiando a santa Teresa, es evidente que ella enseña un «camino»ascendente de menos a más, de nada a todo, se llamen «grados»,«etapas», «formas», «modos», etc. Hubo algunas respuestas que meparecieron posibles soluciones. Alguien apuntó que se podía hablarde distintos «niveles» de acceso o acercamiento del orante a Dios,que comienza con un conocimiento-amor inicial imperfecto hastallegar a una relación de amor transformante en la meta, las séptimasmoradas teresianas. Las Moradas de santa Teresa, y los cuatro mo-dos de regar el huerto-alma, explican gráficamente, realmente y nosólo simbólicamente, lo que significa el camino de la oración comocon-penetración afectiva entre el orante y Dios o Cristo-Dios. Desdeesa experiencia última —contemplativa en sentido histórico carme-litano— el orante vive su dimensión originaria orando formalmenteo dedicándose a la vida activa. Otros aportaron que el problema noestá en la oración y sus grados, sino en los orantes que hacen laoración de una forma u otra. Y finalmente, completando lo anterior,que lo importante de la oración no está en el adjetivo (vocal, mental,formas), sino en el sustantivo: que sea de verdad oración como tratoamoroso con Dios.

Page 16: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

472 DANIEL DE PABLO MAROTO

6) ¿Existe un método «carmelitano» de hacer oración?

Las preguntas surgieron a raíz de las dos ponencias de este cro-nista, que, como dije, trataban de pergeñar el camino de oraciónandado por el Carmelo reformado. Expuse que hay opiniones diver-sas al respecto dependiendo de lo que se entienda por método«carmelitano» de la oración. Ciertamente los libros didácticos, lasInstrucciones de novicios, por ejemplo, sí proponían un «método»,pero era el recibido como herencia medieval y del Renacimiento,sobre todo el del P. Luis de Granada. A las seis partes diseñadas porel maestro dominico y gran orante, la orden añadió —lo juzgo muysintomático, adecuado al fin de la Reforma teresiana— la contem-plación, al menos en la congregación española (Juan de Jesús María,Aravalles, y otros), pero no en la italiana, representada por el P.Juan de Jesús María (Calagurritano). Quien crea que esa novedadtipifica el «método carmelitano» de oración, puede aceptar su exis-tencia. Otros proponen el «método» o modo de orar que enseñabasan Juan de la Cruz, que tan poca importancia da a la «meditación»en la vida espiritual, porque piensa —a ello dirige sus obras—, quela plenitud de la vida cristiana está en la «contemplación amorosa»,en la experiencia mística. Tengo que reconocer que en este punto,al menos a la historia de la oración en el Carmelo reformado todavíale faltan muchos capítulos por desarrollar y a la búsqueda de ellosando embarcado.

7) Un ejemplo de meditación sobre la Biblia.

Como el ponente Silvio Báez había explicado la «meditación»en la Biblia, alguien le interpeló que cómo hacía él su oración desdela Palabra de Dios. Me pareció una pregunta demasiado atrevida,comprometida, pero el autor se dio por aludido y no se arredró. Seimaginó que estaba en su oratorio y explicó su camino orante desdela lectio divina. Esto es lo que yo entendí, anoté en mi cuaderno, yespero no traicionar demasiado el proceso y lo propongo por si aalguno le puede servir de camino orante. Si alguien cree que traicio-no en algo el pensamiento y la vida orante del autor, que se lo

Page 17: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

LA ORACIÓN EN EL CARMELO. PRESENTE, PASADO Y FUTURO 473

pregunte a él directamente. Y si es el autor quien lo piensa, queescriba un artículo más largo y nos lo explique.

Lo primero escojo —dijo— un texto bíblico breve que me esfamiliar. Segundo, me pongo ante la presencia de Dios en una rela-ción de amistad. Sigue el saborear, gustar y gozar el texto comopalabra suya que es. Después interiorizo esa palabra recordada, conla metodología sanjuanista, y surge una presencia. Recibo en mí eltexto para profundizar en esa presencia que ha surgido en mí. Y,finalmente, la palabra recibida, me prepara y madura para la vida.Y, para que el método sea completo, entre fase y fase, intercalarmomentos de silencio contemplativo.

8) La oración teresiana y el «mundo»

Un interés especial suscitó la conferencia del P. Augusto Guerrasobre los temas «mundanos» que santa Teresa llevaba a su oraciónpersonal a juzgar por lo que ella expone en sus obras. Se trataba dedilucidar no «qué» o «cómo» oraba santa Teresa, sino «sobre qué»dialogaba con Dios en las largas horas de oración cuando «estaba-con-El», «tratando de amistad». Personalmente puedo decir que mepareció sugerente comprobar, con los textos teresianos a mano, queen la cabeza de Teresa bullían, durante su oración cotidiana, todo elmundo de intereses materiales y espirituales. Imaginar lo que pasabapor su mente en la oración no deja de ser una nota simpática y curio-sa, pero también una osadía. Augusto corrió con todos los riesgos. Esde suponer —añado por mi cuenta— que no serían los mismos inte-reses en las distintos momentos históricos de su vida y en las fasesdiferentes de su situación espiritual. Es decir —pienso— que la ora-ción de Teresa, como la de todos los orantes normales, dependeríamucho de los vientos internos y externos que soplasen.

Pero quizá lo que más controversia suscitó fue que cuestionaseque el «mundo de los pobres» estuviese o no en su oración y, engeneral, en su estructura mental y afectiva como ciudadana de Avila,primero, como carmelita después, y finalmente como fundadora, es-critora y mística. Y aquí es donde el clímax conflictivo llegó a sucima más alta y donde —en mi opinión— expresó ideas no muy

Page 18: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

474 DANIEL DE PABLO MAROTO

acordes con la mentalidad de santa Teresa ni con lo que ella trajinabaen sus momentos de oración. El desarrollar una contrarréplica mellevaría muy lejos, además de que significaría una respuesta-objeciónpersonal mucho más amplia de la que di en el debate y que corres-ponde a las páginas que redacté robando tiempo al sueño por peticiónde uno de los oyentes extrañado y confuso con lo que había oído.

Sólo dejo constancia de que en la sala hubo una opinión bastantecontraria a la expresada por el autor, que es lo mismo que escribióy se ha publicado en las Actas, «Teresa careció de sintonía con elmundo de los pobres durante mucho tiempo», fiándose de una con-fidencia que la Santa hace cuando tenía unos 47 años, afirmandoque, aunque hacía limosna, «piedad natural no la tenía [de los po-bres]» (Cuenta de conciencia 2, 6. Numeración de Editorial de Es-piritualidad, Madrid). Lo mismo que la afirmación: «No parece quela dimensión social estuviese en primer plano en la oración y pre-ocupación teresiana». Mi respuesta es que la hipotética ausencia delmundo de los pobres en la oración teresiana me parece una induc-ción desde presupuestos no históricos, sino una proyección de nues-tra sensibilidad y mentalidad actual —y la de Augusto Guerra—sobre la del siglo XVI. O sea, un anacronismo.

Para confirmar su inducción, Augusto Guerra se extraña de que,para explicar «la vida cristiana y espiritual» (en realidad, la grandezadel alma), haya preferido hablar de «la grandeza del castillo, y lahermosura, y las perlas y diamantes y puro cristal», no «ranchitos ypobres de solemnidad». Mi respuesta, que recuerdo bien, es que lafuerza del símbolo para expresar la grandeza de un alma en gracia ytransformada en Dios, está en elegir algo grandioso, lo más grandede la creación, lo más valioso del universo: castillos, perlas precio-sas... ¡Lógico! Lo que parece olvidar Augusto es que la Santa tam-bién utiliza el proceso existencial del «gusano» de seda, que no esprecisamente una imagen burguesa, un animal no demasiado noble,digamos, para simbolizar el proceso de la vida espiritual. Y el «agua»,que sí usan los campesinos en sus ranchitos, tan vulgar y común, estambién utilizada para explicar el proceso de la oración. Muchas másobjeciones habría que hacer a la atrevida afirmación de que a Teresa«le iba más la teología de la gloria que la teología de la cruz», queningún teresianista teólogo admitirá. Al menos, eso creo.

Page 19: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

LA ORACIÓN EN EL CARMELO. PRESENTE, PASADO Y FUTURO 475

9) ¿Es actual y en qué sentido lo es la doctrina de los místicos9) carmelitas?

La conferencia del P. Maximiliano versó sobre la oración alestilo carmelitano en el «presente», además del pasado y el futuro.Me pareció y pensé que el problema no está en el pasado. Basta leerlos textos, releerlos en el contexto histórico y basta. Ni en el futuro,que siempre será una incógnita, y tal como avanzan las ciencias, unaquimera. Propiamente no es un tiempo histórico. Me pareció enten-der que el ponente, hablando del presente, se refería a lo que teníaque ser idealmente la oración teresiana, que pasaba de lo que fue (enella y en la Reforma) a lo que debe ser o es de hecho, comose acostumbra usar en la prosa con que se escriben las modernasleyes de los religiosos. Personalmente alimenté, al menos, un par dedudas.

La primera, si la oración teresiana es transportable, sin más, anuestro tiempo, sin imponer al orante todo lo que ella le exigía. Porejemplo y por sintetizar demasiado el proceso: vida ascética riguro-sa, por más «humanismo teresiano» que le echemos al tema, frater-nidad a toda prueba en una caridad a veces heroica, virtudes moralescomo la humildad-verdad, la firmeza o «determinada determina-ción», la perseverancia, la soledad y el silencio, etc. Quiere estodecir que si comparamos el pasado con nuestro presente, el «am-biente» actual es adverso a los planteamientos básicos de su sistemaorante, de su «método». Se me ocurrió después, y por lo mismo nolo expuse en el aula, de que Teresa y los místicos de su tiempohabían construido un silogismo perfecto al estilo de los escolásticosmedievales, con la mayor, la menor y la consecuencia. Pero tenía lasensación de que a los hombres de nuestro tiempo nos falla la mayor(esa ambientación global a la que he aludido) y, en ese caso, laconsecuencia o la prueba —el ejercicio orante— no se deduce lógi-camente de las premisas puestas. Se me antojaba también otra ima-gen, aunque tampoco tuve posibilidad de exponerlo en el aula. Quela oración teresiana era como una hermosa catedral, con sus murosciclópeos, los contrafuertes, los arbotantes, las bóvedas, unidas yasentadas en un punto que es la clave de bóveda. También tenía laimpresión de que hoy nos falla la «clave de bóveda» y que —por

Page 20: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

476 DANIEL DE PABLO MAROTO

eso mismo— es difícil mantener en pie la grandiosa catedral de laoración teresiana y de todos los grandes místicos.

La segunda duda era que en esa relación del «presente» faltabala verdadera «historia» de la oración teresiana en su familia delCarmelo, o sea, cómo practicamos hoy los carmelitas descalzos laoración cristiana, teresiana o carmelitana. La cuestión era más insi-diosa y también quedó sin resolver.

10) ¿Somos los carmelitas de verdad personas orantes?

Dejo para el último lugar un problema que planteó este cronistaal final de la segunda conferencia, más que como sospecha, dudao interrogante que como afirmación histórica, pero tocaba de llenoel «presente» de la oración carmelitana como historia y realidad:el Carmelo teresiano de nuestros días ¿es verdaderamente orante,vive la dimensión contemplativa de la misma? Y eso era precisa-mente lo que esperaba en la conferencia del P. Maximiliano y loeché de menos, como he dicho en el párrafo anterior. Lo que pien-so sobre el tema lo expuse de viva voz en el congreso y está pu-blicado en las Actas tendiendo más a una respuesta negativa. Quesi es verdad que están aumentando mucho las casas de oración ylos Institutos llamados de «espiritualidad», ello no significa que,por sólo ese hecho, el Carmelo sea un testimonio de instituciónorante y contemplativa. Respetando opiniones contrarias y consta-taciones contrarias, el único modo de salir de la duda era hacer unaencuesta en toda la orden, como ya se hico con ocasión de loscapítulos de 1967 y 1973, llegándose a la conclusión de que entrenosotros, como entre otras instituciones eclesiales del momento, laoración estaba en crisis.

Como he venido repitiendo a lo largo de esta breve crónica, todolo que digo es una síntesis de lo que he podido captar en el mensajehablado de aquellos días. Espero, al menos, no haber traicionadodemasiado a lo que se dijo allí. Soy consciente de que en estaspáginas faltan muchas ideas que allí se vertieron, de que la realidadfue mucho más rica y espero que otros cronistas con más acumencrítico lo exponga alguna vez en alguna parte.

Page 21: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

LA ORACIÓN EN EL CARMELO. PRESENTE, PASADO Y FUTURO 477

9. CONCLUSIONES

No hubo mucho tiempo para preparar bien las conclusiones deun congreso que fue de información, de formación, de puesta encomún de muchas ideas, rico en ilustraciones teóricas y prácticas,como se puede apreciar en el libro de Actas que cada participantetenía en sus manos. Aunque este cronista no asistió a la últimasesión por motivo de una vuelta a España prefijada de antemano, enella se establecieron algunas «conclusiones» generales que me pare-cen ilustrativas de lo que se trabajó en el congreso y que puedenservir como orientación a historiadores, teólogos y pastoralistas almenos dentro de la orden. Aunque dudo de que pueda ser normativopara todos los maestros, los orante y en todas las partes del mundo.No hago más que transcribir el texto que recibí, vía Internet, desdeMéxico con ligeras correcciones metodológicas.

I. Criterios básicos: el carisma contemplativoI. teresiano-sanjuanista

1. La oración teresiano-sanjuanista está íntimamente ligada asu experiencia carismática basada en la contemplación del misteriode Dios a partir, de la escucha de la Palabra, según la norma fun-damental de vida de la regla primitiva. (F, 29, 33; 5M, V, 11).

2. Esta experiencia contemplativa originaria es recreada porSanta Teresa, mediante su experiencia oracional, vivida como tratode amistad con Dios en vida de comunión fraterna. Es el estilo deoración de vida en que Teresa instruye a san Juan de la Cruz y queda origen al Carmelo Teresiano.

3. A éste le ha sido confiado el carisma contemplativo no sólopara custodiarlo sino para profundizarlo y enriquecerlo con nuevoselementos. Esta es la aportación carismática de las nuevas figurasdel Carmelo (Teresita...), así como de los nuevos institutos religio-sos y movimientos carmelitanos contemporáneos, que forman lafamilia del Carmelo.

4. El Carisma teresiano-sanjuanista tiene un componente mís-tico, que es la experiencia de Dios; un componente teológico, basa-

Page 22: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

478 DANIEL DE PABLO MAROTO

do en la vivencia del misterio de Cristo y de la Eucaristía comocentro de la Comunidad, con dos referentes paradigmáticos: que sonmisterio Trinitario y misterio mariano; un componente humanista,que es la integración personal y comunitaria; y finalmente, el ele-mento apostólico, que es poner al servicio del Reino la contempla-ción.

II. ELEMENTOS DINÁMICOS: DESARROLLO ORACIONAL CONTEMPLATIVO

1. La vivencia oracional contemplativa brota de las fuentesvivas de la Palabra de Dios y de la liturgia, recreadas a la luz de laexperiencia de nuestros santos padres y de la lectura de los aconte-cimientos de vida.

2. El proceso oracional contemplativo comprende los siguien-tes elementos, según la pedagogía teresiano-sanjuanista: El cultivode la relación personal de amistad con Dios, según la dinámicateresiana de la interiorización. Comprende así mismo la purifica-ción evangélica del corazón y la transformación de las noches san-juanistas, que capacitan a la persona para la total receptividad y parala irradiación de vida.

3. Este proceso culmina en la unión mística que es: transfor-mación humano-espiritual; unión plena de nuestra voluntad con lavoluntad de Dios; plenitud de amor (amor a Dios verificado en elamor al prójimo: 5M, 3); donación y entrega (mística del servicio odel compromiso).

III. PASTORAL Y PEDAGOGÍA DE LA ORACIÓN

1. Actitudes para formar al orante

El «estilo» oracional o «modo y manera de vivir» (CV Pról., 1)teresiano-sanjuanista se caracteriza por su dimensión contemplativa,presente en todo el camino de la oración y en las diversas expresio-nes en que éste pueda concretizarse. Es en esta línea que hay queentender la doctrina de Teresa de Jesús principalmente en Moradas,

Page 23: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

LA ORACIÓN EN EL CARMELO. PRESENTE, PASADO Y FUTURO 479

obra en la que se encierra la teología y antropología teresianas,sintetizadas en esta expresión cristológica: «divino y humano junto»(6M 7,9).

Creemos que podemos expresar este estilo teresiano-sanjuanistade orar en cuatro actitudes, que definen y nutren la relación inter-personal entre Dios y el orante, desde los comienzos de la vida deoración hasta la plenitud de la comunión. Una pedagogía teresiano-sanjuanista de la oración debería estar centrada en estas cuatro ac-titudes: «Experiencia de mistad, que se realiza en la interioridad yen la receptividad amorosa ante Dios, naciendo de la vida y rever-tiendo en la vida».

Enseñar a orar según nuestros santos será siempre favorecer,educar y vivir estas cuatro actitudes, que empezarán a crearse y sedesarrollarán en el orante en la medida en que éste se vaya descu-briendo amado por Dios: «Amor saca amor» (V 22, 14); «cayendoel alma en la cuenta...» de que Dios la ama «sin dilatar un día, niuna hora... comienza a invocar a su Amado» (Cant 1,1); «Mirad laspalabras que dice aquella boca divina, que en la primera entenderéisluego el amor que os tiene, que no es pequeño bien ni regalo deldiscípulo ver que su maestro le ama» (CV 26, 11).

1) Experiencia de amistad

Por naturaleza y gracia somos relación a Dios y a los hermanos.Dios revelándose como Amigo nos ha llamado a entrar en relaciónamistosa con él.

* «Que no es otra cosa oración... sino tratar de amistad, estandomuchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama» (Vida8, 5).

* «Estábame ahí... con él» (V 9, 4).* «Entrábame con él» (CV 34, 8).* «Esto es oración mental, hijas mías, entender estas verdades»

(CV 22, 8): «Estas verdades» = quién es Dios, quién soy yo (CV 22),y «cómo haré que mi condición conforme con la suya» (CV 22, 7).

* «Oh qué buen amigo hacéis, Señor mío, cómo le vais regalandoy sufriendo, y esperáis a que se haga a vuestra condición» (V 8, 6).

Page 24: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

480 DANIEL DE PABLO MAROTO

* «[Yo] procuraba algún lugar y tiempo para que estuviese con-migo» (V 8, 8).

* «Mire que le mira» (V 13, 22). «No os pido más de que lemiréis» (CV 26, 3); «Los ojos en vuestro Esposo» (CV 2, 1). «Mí-ralo tú bien» (2S 22, 5).

2) Que se realiza en la interioridad.

«Derramados» (V 11, 9), acostumbrados «a andar por casasajenas» (2M 1, 4), no hay posibilidad de amistad auténtica. Laamistad verdadera requiere el espacio de la interioridad.

* «No nos imaginemos huecas en lo interior» (CV 28, 10). Laexperiencia del Dios presente en nosotros (V 18, 15; 5M 1, 10).

* «La puerta para entrar en este castillo es la oración. Puespensar que hemos de entrar en el cielo y no entrar en nosotrosmismos ...» (2M 1, 10).

* «Este modo de rezar -aunque sea vocalmente- con mucha másbrevedad se recoge el entendimiento, y es oración que trae muchosbienes: llámase oración de recogimiento, porque recoge el alma todassus potencias y se entra dentro de si con su Dios...» (CV 28; 4).

3) Y en receptividad amorosa ante Dios.

La gracia precede siempre. El recibir precede al dar y al hacer.* Tres textos en los que la Santa se refiere a su conversión: «No

estaba su Majestad esperando sino algún aparejo en mí» (V 9, 10);«No parece esperabais otra cosa sino que hubiese voluntad y aparejoen mí para recibirlos (tesoros de su gracia)» (V 19, 7); «Pues comen-zando a quitar ocasiones y a darme más a la oración, comenzó elSeñor a hacerme las mercedes como quien deseaba ... que yo lasquisiese recibir» (V 23, 2).

* «Su Majestad nunca se cansa de dar, no nos cansemos nosotrosde recibir» (V 19, 7).

* «El alma no puede nada sin que se lo den. No tenemos que darsino lo que recibimos» (CV 32, 13); «Y acá no podemos nada, sino

Page 25: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

LA ORACIÓN EN EL CARMELO. PRESENTE, PASADO Y FUTURO 481

lo que El nos hace poder» (CV 16, 6).* «Yo soy tuyo y para ti, y gusto de ser tal cual soy, por ser tuyo

y para darme a ti» (Ll 3, 6); «Si la persona busca a Dios, mucho másla busca su Amado a ella» (Ll 3, 28).

* Porque el Padre nos da el Reino, podemos hacer su voluntad(CV 32,2).

4) Naciendo de la vida y revertiendo a la vida

Porque la amistad es una forma de ser, antes de un acto o depresencia al amigo, la oración nace en y revierte a la vida.

* «Pues hablando ahora de los que comienzan a ser siervos delamor, que no me parece otra cosa determinarnos a seguir por estecamino de oración al que tanto nos amó» (V 11, 13); «Ya no somosnuestros, sino suyos» (V 11, 1).

* «Recia cosa sería que sólo en los rincones se pudiese traeroración» (F 5, 16).

* «Si ella está mucho con él ... poco se debe acordar de sí» (7M4, 6); «El que anda de veras enamorado, luego se deja perder a todolo demás por ganarse más en aquello que ama ... y esto en dosmaneras, conviene a saber: a sí misma ...entregándose a El de gra-cia, sin ningún interés; lo segundo, a todas las cosas, no haciendocaso de todas sus cosas sino de las que tocan al amado» (Cant 29,10).

* «Creedme que Marta y María han de andar juntas para hospe-dar al Señor y tenerle siempre consigo ... el manjar de Dios es quede todas las maneras que pudiéremos, lleguemos almas para que sesalven y siempre le alaben» (7M 4, 14).

2. Recursos para la pedagogía de la oración

Los diversos recursos apoyos los enmarcamos en el gran princi-pio teresiano: «Ha menester aviso el que comienza para mirar en loque aprovecha más» (V 13, 14), «y así lo que más os despertare aamar, eso haced» (4M 1, 7). Y en el axioma sanjuanista: «A cada

Page 26: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

482 DANIEL DE PABLO MAROTO

uno lleva Dios por diferentes caminos, que apenas se hallará unoque en la mitad del modo que lleva convenga con el modo del otro»(Ll 3, 59). Por lo tanto, la atención a la persona concreta del orantedebe ocupar un puesto privilegiado en la pedagogía de la oración.

Señalamos dos aspectos fundamentales:* Prestar atención a la psicología y a la historia del orante.* En cuanto a los recursos ambientales, instrumentales y motiva-

cionales (lecturas, naturaleza, imágenes, música, etc.), habría queservirse de ellos en la medida en que favorezcan el encuentro teolo-gal con Dios, teniendo presente el principio sanjuanista: «Se debeescoger lo que menos ocupe y lleve tras si el sentido... para que elespíritu sólida y derechamente suba a Dios» (3S 39, 2; cf. 3S 24, 34).

3. Escuelas de oración

En la «escuela de oración» se ofrecerán los contenidos básicosdoctrinales de la pedagogía orante teresiano-sanjuanista y se ayuda-rá a formar al orante según las actitudes y con los recursos antesmencionados, promoviendo la oración como elemento evangeliza-dor (Novo Milennio Inneunte 30; 33). También se le ayudará a rea-lizar un discernimiento sobre la acción de Dios en el orante, elcamino por donde el Señor le va llevando y su respuesta personal.

4. Complementos

El texto precedente fue un «Instrumentum laboris» al que sehicieron breves acotaciones que resumo. Añadir una «Introducción»,una alusión al Carmelo, entidad con historia. Enriquecer el docu-mento con más citas de santa Teresa y san Juan de la Cruz y añadiralgunos nombres más, como Teresita, Edith Stein...

En lo que se dice de la «pedagogía», añadir algo sobre antropo-logía, psicología, teología que fundamente lo dicho. Teniendo encuenta al orante, ayudar de modo especial a los que se inician en laoración. Insistir en la «proyección eclesial y apostólica» de la ora-ción, sin olvidar los aspectos sociológicos.

Page 27: NOTAS Y COMENTARIOS La oración en el Carmelo. Pasado ... · La oración en el Carmelo. Pasado, presente y futuro (Congreso Internacional)) DANIEL DE PABLO MAROTO (Universidad Pontificia

LA ORACIÓN EN EL CARMELO. PRESENTE, PASADO Y FUTURO 483

Sobre la «pastoral», tener en cuenta «la apertura a un diálogoecuménico y la inculturación». Insistir algo más en los carmelitas dela Antigua Observancia, en los Institutos afiliados. Y enriquecer eltema de la pastoral con citas de santa Teresita del Niño Jesús. Yalgunas pequeñas cosas más.