NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE...

28
14 NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE LAS PRACTICAS SINDICALES EN VENEZUELA * INTRODUCCION El propósito de este trabajo consiste en documentar las características esenciales de índole económica y social del proceso de "segmentación" del mercado de trabajo en Venezuela. A estos fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10 que consideramos constituyen las principales características de la dinámica de la ocupación y de los salarios en el país. Dichas proposiciones son luego contrastadas con información relativa al comportamiento histórico de las tasas sectoriales de remuneración, niveles de em- pleo, grado de penetración sectorial de la organización sindical y de la negociación colectiva. De este modo se trata de evaluar la efi- ciencia relativa de las instituciones y prácticas vigentes en el mercado laboral. No se hace ningún intento por examinar ellla- mado status sociológico y la significación política, strictu sensu, de la gestión de las organizaciones obreras venezolanas. A. EL MERCADO LABORAL VENEZOLANO Existe un hecho de naturaleza económico-estructural que ha condicionado decisivamente tanto el grado de desarrollo de las organizaciones sindicales como las orientaciones fundamentales * Artículo publicado en Revista sobre Relaciones Industriales y Labo- rales, N° 3, UCAB, Caracas, nov-dic, 1979. - 465

Transcript of NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE...

Page 1: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

14NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION

ECONOMICO-REIVINDICATIVADE LAS PRACTICAS SINDICALES

EN VENEZUELA *

INTRODUCCION

El propósito de este trabajo consiste en documentar lascaracterísticas esenciales de índole económica y social del procesode "segmentación" del mercado de trabajo en Venezuela. A estosfines se exponen un conjunto de tesis sobre 10 que consideramosconstituyen las principales características de la dinámica de laocupación y de los salarios en el país. Dichas proposiciones sonluego contrastadas con información relativa al comportamientohistórico de las tasas sectoriales de remuneración, niveles de em­pleo, grado de penetración sectorial de la organización sindical y dela negociación colectiva. De este modo se trata de evaluar la efi­ciencia relativa de las instituciones y prácticas vigentes en elmercado laboral. No se hace ningún intento por examinar ellla­mado status sociológico y la significación política, strictu sensu,de la gestión de las organizaciones obreras venezolanas.

A. EL MERCADO LABORAL VENEZOLANO

Existe un hecho de naturaleza económico-estructural queha condicionado decisivamente tanto el grado de desarrollo de lasorganizaciones sindicales como las orientaciones fundamentales

* Artículo publicado en Revista sobre Relaciones Industriales y Labo­rales, N° 3, UCAB, Caracas, nov-dic, 1979.

- 465

Page 2: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

de la gestión política y reivindicativa del movimiento obrero enVenezuela. Ese hecho tiene que ver con la "segmentación" del mer­cado laboral. y está funcionalmente asociado a la presencia y con­solidación a medida que pasa el tiempo, de una organizacióneconómica heterogénea. En efecto, las actividades de la produccióny distribución de mercancías en la sociedad contemporánea deVenezuela están organizadas en forma tal que es perfectamentelegítimo calificar su economía como de economía mixta. Esto sig­nifica que las actividades económicas de la sociedad venezolanaactual pueden ser clasificadas en dos amplios grupos: las industriasorganizadas y administradas por el capital privado y aquellas queoperan bajo la gestión del Estado. La producción y distribución enel sectorprivado puede, a su vez dividirse en dos subgrupos: las ac­tividades competitivas organizadas por pequeños y medianos em­presarios y las industrias monop6licas organizadas por el gran ca­pital.

Aunque estos sectores se superponen en grado apreciabley guardan entre sí relaciones de interdependencia, poseen sin em­bargo características propias que permiten individualizarlos. Asíuna primera distinción traduce el hecho de que las actividades delsector privado están sometidos a las consideraciones de rentabili­dad, la cual debe realizarse mediante las transacciones del mer­cado; mientras que el sector estatal no fundamenta sus operacioneseconómicas en la búsqueda de la ganancia y opera con independen­cia del mercado, si bien su existencia y sus actividades afectan a lasrelaciones de mercado del sector privado.

Por otro lado, y ahora en relación a los tres grupos deindustrias mencionadas, interesa destacar que entre ellas existenimportantes diferencias respecto al tipo de mercado de productosque atienden (la amplitud geográfica de los mismos, su mayor omenor estabilidad, la duración del período de ventas, el grado decompetencia, los márgenes de utilidad, etc.) Las característicaspredominantes en cada uno de ellos en relación a la razón físicacapital-trabajo y al nivel de la productividad laboral, así como el

466 -

Page 3: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

papel desempeñado porla inversión física (capital real), el progresotécnico y la ocupación en el aumento de la producción y de laproductividad.

Dado que son estos últimos los factores determinantesprincipales de la dinámica ocupacional y salarial de la fuerza detrabajo, así como de su expresión político-reivindícativa, parececonveniente hacer una caracterización, si bien sucinta, de cada unode dichos sectores.

1. SECTOR PRIVADO

a. sectorprivado competitivoEl sectorcompetitivo de la economía venezolana abarca

una gama muy variada de actividades de producción y distribuciónde bienes y servicios. De ellas cabe citar, gran parte de la produc­ción agropecuaria, las actividades comerciales, en especial lasventas del comercio minorista, muchas de las actividades de la

. industria manufacturera (producción de alimentos, confección,producción de muebles, talleres de reparación mecánica, etc.),operaciones ligadas a la explotación de canteras y otros yacimien­tos, construcción inmobiliaria, transporte terrestre de carga y pasa­jeros, así como una infinidad de servicios prestados al público y alas empresas (restaurantes, bares, peluquerías, clínicas, lavado deautomóviles, servicio doméstico, etc). En verdad, este es el sectormás amplio y diversificado de la economía nacional, ocupando enla actualidad aproximadamente el 50% del total de la fuerza laboralactiva.

Las principales características económicas e instituciona­les son las siguientes: los sueldos que se pagan a los trabajadoresson, en promedio relativamente bajos, existe una fuerte tendenciaa la saturación ocupacional debido a que estas actividades nosuponen mayores requerimientos de inversión. De hecho, un im­portante contingente de los trabajadores del sector son autoem­pleados, en el sentido de que realizan un trabajo por cuenta propia.

- 467

Page 4: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

Losmercados parasusproductos son altamente irregulares e ines­tables, lo que hace que tanto la producción como el empleo seantambién inestables, siendo además la ocupación que se ofreceenmuchos casoscircunstancial y de temporada. Igualmeme, y en ungradoconsiderable, lostrabajos delsectorsuelenserdesagradablesy rutinarios, exigiendo muchafuerza física y gran resistencia cor­poral.

Elmercado detrabajo delsectorcompetitivo loconformanprincipalmente trabajadores migrantes del campo, la llamadapo­blación marginal urbana, obreros inmigrantes (en especial losindocumentados), estudiantes, mujeres, viejos y Jubilados: Insti­tucionalmente, el sector comprende industrias o actividades conmercados laborales relativamente noestructurados, esdecir,carac­terizados por la asignación de tareas, sistemas de ascensos (dondelos hay), contratación y despido del personal muy·irregulares.Desde el punto de vista más relevante a nuestros fines, el sectormuestra un escasodesarrollo del movimiento obrero. Esta debili­dad sectorial de los sindicatos se originaen las características so­cialesde la fuerza de trabajoocupado, en el hechode que sus acti­vidades traducen la presencia de unamultitud de empresas peque­ñas, y en la naturaleza localizada y en pequeña escala de la pro­ducción (loque en sí mismo obstaculiza la organización de sindi­catos fuertes). Por otra parte, la inestabilidad de los mercados deproductos hace que sea costoso para los empleadores reconocer alos sindicatos. En todocaso,dondellegana operar, los sindicatosson frecuentemente incapaces de influir en forma significativasobrelas tasas de salarios. 1

Como resultado final delosfactores citados, lacaracterísticadominante delasactividades delsectorcompetitivo consiste enquea largo plazo los trabajadores se ven condenados a un empobre­cimiento material relativo (yen algunos casos absolutos). La ca-

Esta debilidad de la organización sindical se sanciona institucionalmente yaque la Ley de Trabajo exige un mínimo de 20 trabajadores para poder cons­tituir un sindicato de empresas y 40 cuando aquél sea profesional.

468 -

Page 5: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

rencia de mecanismos de negociación colectiva de las condicionesde trabajo y de remuneración refuerza las pautas existentes de bajossalarios, falta de atenciónsanitaria, pago de jubilación yotros bene­ficios por parte del empleador. En la mayoría de los casos, los tra­bajadores del sector no son amparados por el régimen del segurosocial y suelen, además, carecer de participación en los programasde adiestramiento y calificación de personal.

Históricamente, los ingresos de trabajadores de este sectorhan sido reforzados por la producción de subsistencia (autocon­sumo), por sistemas informales de seguridad social asociados a lallamada "familia extendida" y por múltiples programas de ayudacomunitaria y asistencia gubernamental.

Sin embargo, en la medida en que el capitalismo se conso­lida y la producción mercantil capitalista reemplaza en forma cre­ciente a la producción agrícola de subsistencia, a las artesanías fa­miliares, las industrias domésticas y a otros tipos de producciónno capitalista, y que, en contrapartida, un número cada vez mayorde individuos se proletariza, la declinación de la producción ar­tesanal y de subsistencia y el debilitamiento y destrucción de loslazos comunitarios tradicionales obligan en forma creciente a losobreros y sus familiares a dirigirse al Estado para que atienda lasnecesidades materiales que el capital privado no satisface y queellos no pueden obtener por sí sólos.

b. Sectorprivado monop611coLas actividades económicas organizadas monopolístíca­

mente por el gran capital están mucho menos diseminadas que sucontraparte competitiva, ubicándose entre las industrias más diná­micas de la economía venezolana. Son típicas de este sector: lasramas de la producción de energía eléctrica, las empresas tabaca­leras, las de refrescos y bebidas alcohólicas, llantas para automó­viles, las de productos químicos, la de construcción de maquina­rias, la industria automotriz, las empresas de comercialización enmasa (supermercados), las grandes tiendas por departamentos, la

- 469

Page 6: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

fábricas de cemento, las que producen grasas y aceites para usodoméstico, las empresas de seguros, las constructoras de grandesconjuntos inmobiliarios, carreteras y autopistas; los bancos comer­ciales y otras instituciones de financiamiento, etc; en menor me­dida, si bien en forma progresiva, opera en la producción y distri­bución de artículos de origen agropecuarios. En la actualidad estesector ocupa en su conjunto aproximadamente el 25% de la manode obra activa.

Las principales características económicas e instituciona­les del sector son las siguientes:

Sus industrias operan con elevados coeficientes de inver­sión real y de productividad del trabajo. El crecimiento de la pro­ducción depende básicamente del incremento del capital físico porobrero y de la tecnología utilizada y no del aumento del volúmende trabajadores ocupados. La producción está asociada en formadeterminante a la inversión extranjera y se realiza en gran escalapara atender mercados nacionales (yen menor medida externos) degran estabilidad. Los sueldos y salarios que se pagan a los tra­bajadores son relativamente elevados. La demanda de trabajoes es­table y el empleo se ofrece sobre la base de jornada completa, du­rante todo el año. La estabilidad de la demanda de trabajo en estesectores inherente ala estructura industrial que se caracteriza, entreotras cosas, por la acción de fuertes restricciones a la entrada denuevas firmas a la rama considerada, lo que a su vez depende de losaltos requerimientos de capital, los elevados costos generales y depublicidad. la operación del régimen de patentes y marcas de fá­bricas al igual que la constante diferenciación del producto. Estas"limitaciones de entrada" dan lugar a estructuras industriales rela­tivamente estables, a la necesidad de regularizar la producción y elempleo, dada la elevada densidad del capital fijo invertido porobrero, de manera tal de evitar pérdidas atribuibles a la capacidadproductiva ociosa.

470 -

Page 7: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

Los trabajadores del sector monop6lico pueden dividirseen dos amplios grupos:

Los trabajadores ocupados en la producción, manteni­miento y otras tareas similares, y el personal técnico y administra­tivo. Dada la composición social de la fuerza de trabajo empleadaen el sector, las características de la demanda relativamente inelásticade la mano de obra, yla concentración física y geográfica de las uni­dades de producción, en las industrias monop6licas se facilita am­pliamente el crecimiento de sindicatos fuertes. Además, los merca­dos de productos monop6licos, las estructuras industriales establesy los grandes márgenes de utilidad que se obtienen determinan quepara las empresas del sector sea necesario y comparativamente po­co costoso reconocer a los sindicatos. Esto explica a su vez la apli­cación generalizada en las industrias monop6licas de los llamadossistemas de relaciones industriales, referentes a las pautas de laasignación de tareas, métodos de evaluación del personal, normasde ascenso, contratación y despido, etc, los cuales se encauzan co­rrientemente a través de la contratación colectiva.

2. SECTOR ESTATAL

El sector estatal incluye dos categorías principales de acti­vidades: a) La prestación de servicios públicos tradicionales; b) Laproducción y distribución de bienes organizados por el propioEstado, ya en forma exclusiva o concertada con los particulares(empresas mixtas). Ejemplos de la primera categoría son:

- La administración de justicia, la educación, los serviciosmédico-sanitarios, los servicios postales, la asistencia social, lasfuerzas armadas, etc. Respecto a la segunda categoría pueden ci­tarse: La explotación de yacimientos mineros; la extracción; re­finación y venta de petróleo; la industria petroquímica; la produc­ción de acero; la construcción naval; los servicios telefónicos; eltransporte aéreo y marítimo; la generación y distribuciónde energíaeléctrica; la comercialización de productos agrícolas; la edifica­ción de viviendas; los servicios bancarios y financieros, etc.

- 471

Page 8: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

El primer grupo de actividades tiende a aumentár en pro­porción al incremento vegetativo de la población, mientras que elsegundo refleja en su crecimiento las determinaciones, a menudocontradictorias, de la gestión político-económica 2. En su conjuntoeste sector emplea aproximadamente el 25% del total de obreros yempleados.

En el primer grupo de actividades del Estado tanto larelación capital-trabajo como la productividad laboral son común­mente bajas y su ritmo de crecimiento es lento. El crecimiento dela producción (servicios públicos) depende aquí primordialmentedel empleo de la fuerza de trabajo. En la segunda categoría, la re­lación capital-trabajo es relativamente alta (en verdad, muy alta enel caso de la industria petrolera, de la petroquímica y de la pro­ducción de acero), y el crecimiento de la producción depende de lainversión del capital físico, del progreso técnico y del número detrabajadores ocupados. Sin embargo, y exceptuando la industriapetrolera (que como se sabe ha sido nacionalizada recientementepero que se moldeó; y opera con base en un esquema productivo tí­pico de la empresa transnacional), también en este caso la produc­tividad tiende a ser baja y a aumentar con lentitud. Las causas deeste fenómeno son variadas, empero cabe citar como razones prin­cipales: el abandono de los criterios de mercado en la organizacióny gestión de las empresas, el sobredimensionamiento de las plantas,el subempleo masivo de trabajadores, etc. Esto determina que di­chas actividades operen corrientemente en condiciones deficitariasy que pocas veces se autofrnancien. 3

2 Véase: Mariluz de Sánchez Covisa y Carlos Zubillaga: "El Sistema de laEconomía Mixta: El caso Venezuela", en la revista Resumen del 07.08.77.Igualmente: "La descentralización de la actividad productiva de bienes yservicios del Estado Venezolano"de Cordiplán -Naciones Unidas (ProyectoVEN534).

3 En la práctica, la contrapartida de este déficit de caja de las empresas delEstado constituye un subsidio desembozado a las empresas privadas finan­cieramente poderosas a las que aquellas venden los bienes y servicios queproducen. Muy en menor medida se traduce en transferencias implícitas deingreso a la masa de consumidores. Consúltese al respecto el excelenteanálisis de Ornar Bello y Romano Suprani en: El modelo de acumulaciónde la economía Venezolana, Caracas 1978 (en mimeógrafo).

472 -

Page 9: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

La demanda de trabajo en el sector estatal es relativamenteestable, si bien está sujeta a fluctuaciones políticas más o menosfrecuentes que inciden sobre las prioridades presupuestarias. A losfines de lograr estabilizar las demandas laborales del sector, elgobierno se ve corrientemente forzado a subvencionar en formamasiva la producción.

La estabilidad en el empleo, la inmovilidad (relativa) de lamano de obra y el gran tamaño de las unidades de producción se hanunido al "credo populista" (políticamente predominante en el paísdesde 1958) para favorecer la organización y el crecimiento de lossindicatos en las actividades estatales. 4

Aunque los salarios son relativamente elevados, su creci­miento suele ser problemático, ya que, siendo muy difícil para losadministradores de los entes económicos estatales elevarla produc­tividad laboral, las alzas de salarios tienden a resumirse en unincrementodel costo unitario del trabajo en el sector, lo que acarrea,a su vez, la necesidad de reconsiderarel problema de las prioridadesdel gasto gubernamental.

B. PROCESO DE DETERMINACION DE PRECIOS

El proceso de determinación de precios, salarios y ganan­cias desempeña un papel de mucha importancia en relación a ladinámica de la economía, al comportamiento de la demanda detrabajo y a la distribución factorial del ingreso. Esto no es por su­puesto un proceso regido por un patrón uniforme y varía de con­formidad con la "morfología del mercado" predominante; es decir,su operación refleja el predominio de formas de mercado relativa­mente competitivas o monopólicas.

4 Como factores contrarrestantes del desarrollo sindical y del sector estatalcabe citar: el profesionalismo, la dedicación parcial, las distinciones destatus basados en jerarquías burocráticas, etc,

- 473

Page 10: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

1. DETERMINACION DE PRECIOS, SALARIOS Y

GANANCIAS DEL SECTOR COMPETITIVO

Para comenzar: ¿cómo son determinados los precios, lossalarios y las ganancias en el sector competitivo? La respuesta ge­neral es que ellos son determinados por las llamadas fuerzas delmercado. Consideramos el caso de los precios de los productosfinales y de las materias primas (insumos). Si existe libertad decompetencia entre productores y demandantes, la introducción deun nuevo método de producción, el perfeccionamiento de unatécnica ya existente o la introducción de un nuevo producto pondráen funcionamiento un mecanismo que transformará a la larga todoincremento en la productividad, en niveles de vida más elevados através de cambios en los precios (y ganancias). Por ejemplo, su­póngase que un agricultor o grupo de agricultores introduce unavariedad de semillas de arroz mejorado que eleva la productividad,incrementando el rendimiento porhectárea sembrada y reduciendolos costos unitarios de su producción. Es claro que dado el preciode mercado existente para dicho producto, los agricultores innova­dores obtendrán una ganancia extraordinaria determinada por ladiferencia positiva entre el valor individual de su producto y elprecio de mercado del mismo. Con toda probabilidad esto tendrá 3consecuencias: a) Los innovadores procurarán expandir la produc­ción de modo de obtener ganancias adicionales; b) otros produc­tores de arroz se verán forzados a sembrar también las semillasmejoradas o correrán el riesgo de ser desplazados del mercado; e)agricultores que cultivan otros productos tratarán de sembrar ycosechar arroz. Como resultado final, la producción y la demandatotales de arroz aumenta, vendiéndose ahora más arroz pero a pre­cios menores, Si la demanda permanece constante (o crece a unritmo inferior al de la oferta) la expansión de la producción con­ducirá inevitablemente a una baja del precio que eliminará el mar­gen extraordinario de ganancias s. Mientras tanto, la masa de con-

5 Este es el punto de vista de la escuela clásica aceptado unánimemente porsus principales expositores. Es igualmente el punto de vista sostenido porMarx en el Vol. 1de El Capital.

474 -

Page 11: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

sumidores se habrá beneficiado por la innovación y la subsi­guiente reducción de costos a través de precios más bajos de losartículos que requieren para subsistir. 6

En resumen, los precios en las industrias competitivas sereducen en mayor o menor grado en proporción a los incrementosde la productividad. De este modo, los beneficios del progresotécnico no se "almacenan" en las actividades o industrias donde.seoriginan sino que se transfieren a la comunidad en su conjunto. 7

Sin embargo, aunque el progreso técnico y la producti­vidaddeterminan los precios de los artículos elaborados en el sectorcompetitivo, no regulan los salarios pagados a los trabajadores queproducen dichos bienes. Los salarios de estos trabajadores sondeterminados por la demanda global de la economía. De allí que enel período de fuerte demandade trabajo y de inflación generalizada,los salarios en las industrias competitivas (generalmente no organi­zados sindicalmente) aumentan con mayor rapidez que los salariosen las industrias monopólicas (caracterizadas por un grado consi­derable de organización sindical). Por el contrario, cuando la de­manda de trabajo disminuye, la tasa de salario se mueve a favor deestos últimos y en contra de los primeros.

6 El vínculo entre la innovación técnica y la elevación del nivel de vida de lapoblación puede no ser directo como en el caso citado. En efecto, si losindustriales compran el arroz para procesarlo, las consecuencias sobre elbienestarmaterial son indirectas. Cf. James O'Connor: The Fiscal Crisis ofthe State, Saint Martin Press N.Y. 1973, Cap. l. '

7 "El mecanismo a través del cual, según los clásicos. se distribuyen los frutosdel progreso técnico consiste esencialmente en una disminución tenden­clal de los preclose permaneciendo constantes los Ingresos nominales.Este mecanismo implica la libre competencia (los clásicos hubieran dicho:este mecanismo "es" la libre competencia)". P. Sylos Labrini Ollgopolloy progreso técnico, Edit Oikos-Tau, Madrid, 1970, p. 125 (subrayado enel original).

- 475

Page 12: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

2. DETERMINACION DE PRECIOS, SALARIOSYUTlLIDADESDELSECTORMONOPOLlCO

Consideremos ahora cómo se determinan los precios, sa­larios y utilidades en el sector monop6lico de la economía. Comose sabe las empresas monopolistas poseen un enorme poder demercado y allí no son las fuerzas del mercado las principales de­terminantes de los precios y salarios. Los precios son administra­dos, es decir, se regulan por las empresas y sus movimientos estána corto plazo aislados de la demanda y oferta. La mayoría de lasempresas monop6licas operan sobre la base de metas predeter­minadas de ganancias (las cuales tienden a ser más elevadas mien­tras mayorsea el grado de transnacionalizaci6nde la empresa y másdébil el mecanismo impositivo del Estado). En estas condiciones,si se eleva el costo de la fuerza de trabajo las empresas monop6licasprocuran mantener los márgenes de utilidades preestablecidosaumentando los precios de sus artículos. Por lo tanto, si se suponeinvariable la productividad del trabajo, son los salarios nominalespagados al personal el determinante principal de los precios delsector monopolista.

Interesa, entonces, examinar el proceso de detenninaci6nde los salarios en las industrias monopolizadas; para ello nosconcentraremos en aquellas características que pueden juzgarseesenciales. En primer lugares posible observar que las fuerzas delmercado que tienden a elevarlos salarios del sectormonop6lico sonpor lo general relativamente débiles, mientras que las fuerzaspolíticas que actúan son muy poderosas. Esto se debe al hecho deque, exceptuando períodos de auge econ6mico muy pronunciado,la oferta de trabajo a disposici6n del sectormonop6lico es relativa­mente elástica, pudiendo enganchar todos los trabajadores que re­quieren a la tasa de salarios vigente. En esto se diferencia sustan­cialmente del sectorcompetitivo que enfrenta una oferta de trabajodisponible relativamente inelástica, y en el cual un incremento dela demanda laboral conducirá a una elevaci6n de los salarios delsector. La razón está en que si los empresarios de las industrias

476 -

Page 13: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

competitivas no elevan los salarios no podrán atraer suficientestrabajadores para ampliar la producción (y satisfacer los pedidos)ni podrán retener algunos de los obreros ya ocupados que tenderána emigrar al sector monopólico. A medida que han ido agotándoselas "reservas" precapitalistas de mano de obra nacional, la limita­ción relativa de la oferta de trabajo para el sector competitivo halogrado resolverse a través de la inmigración masiva de trabaja­dores, en gran medida realizada al margen de las disposicioneslegales vigentes en materia de ingresode extranjeros al país. De estemodo, el proceso de acumulación capitalista en Venezuela ha ten­dido a disponer de un ejército de reserva de trabajadores de di­mensión subcontinental.

En segundo lugar, el hecho de que las industrias del sectormonopólico están bien organizadas sindicalmente determina queen períodos de auge o prosperidad económica las relaciones deproducción se modifiquen en favor de los trabajadores. Si bien lasganancias crecen en esta fase (reflejando la existencia de un mayorexcedente de explotación para negociar), lo hacen simultánea­mente con una disminución del ejército de reserva de los desem­pleados y un aumento del poder de negociación de los sindicatos.Es este último elemento, el poder colectivo de los trabajadores or­ganizados sindicalmente, el que permite en última instancia elevarlos salaríos y no las fuerzas concurrentes del mercado. 8

Este proceso va unido a la forma típica de administraciónde los salaríos en las industrias monopólicas, la cual está carac­terizada por lo que se conoce como "negociación a base de un pa­trón". Dicho sistema coIil1eva la adopción de escalas salariales enproporción (aproximada) a los incrementos de productividad. Elproceso es dinámico, iniciándose por regla general en las industrias

8 El análisis clásico de este planteamiento está contenido en el conocidoensayo de Micha! Kalecki ..Aspectos políticos del pleno empleo", Cuader­nos de la Sociedad Venezolana de Planificación, Nº 128-31, Caracas,1977 (el artículo apareció originalmente en 1943).

-477

Page 14: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

con mayores ritmos de aumento de la productividad, de donde sepropaga a otras industrias monop6licas pero de menor rendimientoproductivo del trabajo. Como resultado la media de los salariostiende a aumentar algo más rápidamente que la productividadpromedio de la industria considerada. 9

Un aspecto importante derivado de este sistema de nego­ciación salarial es que las ganancias provenientes de una produc­tividad incrementada tiende a ser transferidas a los trabajadores delsector monop6lico en función directa del grado de organizaciónsindical (y de la orientación política del gobierno). Así mismo, losaumentos de salarios en una industria monop6lica tienden a trans­mitirse a las otras, lo que da una considerable uniformidad a losincrementos de salarios en las ramas monopolizadas 10. Sin embar­go, lo que es muy importante, este mecanismo de patrones sala­riales no se propaga al sector competitivo.

La resultante fmal de este proceso basado en los precios ysalarios administrados, los aumentos salariales por mayor produc­tividad yde las unegociaciones !lbase de un patrón",consiste en que

9 Cf. 1. O'Connor, Ob, cit., p. 25 Y55. En Venezuela, el contrato de los tra­bajadores petroleros ha tendido a verse por los sindicalistas como un mo­delo de pautas laborales y niveles de salario a ser imitado. Igualmente, eldecreto 440 que pauta la negociación y suscripción de contratos colectivospor ramas de industrias refuerza legalmente la negociación sobre la base deun patrón.

10 Un análisis más detallado de esta problemáticapresupone la necesaria cali­ficación del proceso particularde determinaciónde precios y salarios en lasramas monopolizadas. Esto es así, porque "si se tienen en cuenta las im­perfecciones del mercado de trabajo, que existen aún dentro de una mismaindustria, se debe llegar a la conclusión de que son posibles y notables lasdiferencias en los salarios pagados por empresas de diferentes dimensiones.En este sentido las empresas mayores (del sector monopólico) son privile­giadas,lo mismo con respecto a los beneficios que a los salarios. No es quelas fuerzas que tienden anivelar los beneficios y los salarios (en las empresasmonopólicas) no se manifiesten, se siguen manifestando. pero encuentranmayores dificultades y aún verdaderos obstáculos". Cf. P. Sylos, Ob. Cit.,.p.128-129.

478 -

Page 15: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

muchas ola mayoría de las ganancias derivadas de los aumentos deproductividad que surgen del progreso técnico no se distribuyenen forma uniforme entre toda la población sino que se "retienen" enel sector monopólico por las grandes empresas y los trabajadoresorganizados 11. De este modo se rompe el mecanismo clásico delmercado competitivo y son las relaciones de producción dominan­tes y no las fuerzas del mercado, los determinantes de la asignaciónde los recursos económicos, de la estructura de los salarios y de ladistribución del ingreso creado.

Finalmente, cuáles son las características fundamentalesdel proceso de determinacíón de precios y salarios en el sectorestatal de la economía? En líneas generales, los precios y salariosen el sector estatal son detenninandos con base en consideracionespolíticas y sociales. Esto se debe en esencia a la naturaleza mismade las prácticas económicas del Estado que, como se ha dicho, noestán orientadas primordialmente por la búsqueda de un óptimo deganancia. Como se sabe, muchos de los servicios que presta elEstado son gratuitos y otra proporción importante, aún cuandoimplique un pago por su uso, no son autofinanciables. Esto escierto, aun en el caso de bienes producidos por empresas públicasque se comercializan libremente y que muestran una relación in­gresos-costos positiva.

Del mismo modo, los salarios de los trabajadores guber­namentales no son determinados por las fuerzas del mercado. Lasescalas de remuneración y sus tasas de cambio reflejan aquí bási­camente la acción de factores políticos, de la presión sindical y elcomportamiento del costo de la vida. Sin embargo, omitiendo elcaso excepcional de una que otra empresabásica nacionalizada, lossalarios no guardan una correspondencia con los niveles de laproductividad del trabajo. Por otra parte, en el sector estatal lossalarios son relativamente altos y aumentan en forma relativamente

11 Un efecto colateral es la tendencia a la inflación permanente, o sea, al des­plazamiento continuo hacia arriba de los precios y salarios.

- 479

Page 16: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

rápida.Estosedebeaquemuchosdelosserviciosgubernamentalesocupantrabajadores calificados y personalprofesional, asícomo ala propensión(por supuesto, no siempreefectiva)de la direcciónsindicala nivelarlas remuneracionesdel personalestatal con la delos trabajadores de las industriasmonopolizadas.

C. ESPECIFICIDAD DE LA ECONOMIA MIXTA

El desarrollo de la economía mixta es un proceso suma­mentedinámicoqueencuentrasu razónfinalde ser en la crecientedificultad -históricamente constatada- que enfrenta el capital pri­vado para garantizarla "puesta en valor" del plustrabajoextraídoen la producción. 12 La "fragmentación"del mercadode trabajoessolounadelasmúltiples consecuencias resultantesdeaquelproceso,la cual concita y refuerzala necesidadde una "gestión estatalper­manentede la fuerzade trabajo".La clavede dicha fragmentación(así comoen generalde la dinámicade funcionamiento del capita­lismo)se encuentraen la ley deldesarrollodesigual,conformea lacualquienesestánen condiciones de hacernuevasinversiones (loscapitalistas) tenderán a reinvertiren aquellas líneas de productos,maquinarias y trabajadores que prometanel mayor retornodel ca­pital invertido.Mientrasque por el contrario, la inversióntenderáa disminuiren las actividades en que la rentabilidad esperadasearelativamente baja.Porconsiguiente, ladinámica: demaximizaciónde la gananciageneraunatendenciaal"deteriorosecularde lostér­minosdeintercambio"entrelasnaciones, lasindustriasylas clasessociales.

La explicación económicadel desarrollodesigual se basaen dos elementos. 13 En primerlugar,enuna economíadinámicala

12 Cf. Paul Mattick: Marx y Keynes. Los límites de la economía mixta. Ed.Era México, 1975, especialmente caps. XIV y XX.

13 El análisis que sigue está basado en Barry Bluestone: "Capitallsm andpoverty in America: a discussion", En Monthly Review, Vol. 24, N° 2,junio de 1972, pp. 65 Y66.

480 -

Page 17: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

inversión tiende no sólo a aumentar la intensidad de capital de lamercancía en cuestión, sino que también cambia la calidad del fac­tor de la producción para que las inversiones ulteriores sean ren­tables tecnológicamente. Por ejemplo, la inversión de capital en unproducto dado comúnmente incrementa el valor de mercado de eseproducto, fortaleciendo por 10tanto la rentabilidad de una inversiónrenovada. Además, las grandes ganancias obtenidas en el pasadopueden utilizarse también con fines de investigación y desarrollotecnológico, favoreciendo la diferenciación del producto, 10 queexpande aún más el mercado para esos bienes. Igual resultado seobtiene mediante la canalización de parte de esas ganancias haciala publicidad y otras campañas de venta. Por el contrario, los gastosde capital en nuevas actividades que no lograron pasar con éxito laprueba del mercado, como es el caso de muchas industrias inci­pientes, rara vez dan lugar a inversiones adicionales, viéndose en­tonces condenadas al fracaso o al deterioro.

Un segundo elemento que contribuye al desarrollo desi­gual de la economía y de la sociedad capitalista se deriva del efectoredistributivo potencial de cualquier inversión dada. "Aunquepuede ser cierto que una inversión continua encare rendimientosmarginales decrecientes, los capitalistas tenderán a ligar los cri­terios de eficiencia y distribución (del ingreso) en sus decisiones dereinversión. Los inversionistas privados tenderán a reinvertir sucapital en aquellas áreas que prometan el rendimiento relativo máselevado sólo si esa inversión no tiende a alterar la distribución delingreso a largo plazo de modo que reduzca su propia posiciónrelativa". 14 Dado que el capitalista posee intereses políticos y psi­cológicos en la desigual distribución del ingreso mide a menudo suéxito social no por la masa absoluta de capital acumulado, sino porel excedente relativo que acumula en comparación con otros. Porconsiguiente, los capitalistas (o las empresas) individuales ten­derán a invertir en 10 "suyo" más que contribuir a la viabilidadeconómica de grupos o individuos rivales. El resultado, natu-

14 Idem, p. 66 (subrayado en el original).

- 481

Page 18: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

ralmente es el desarrollo desigual que hace que los ricos se vuelvanmás ricos y los pobres más pobres.

Al nivel de lo que Marx llamó el "capital en general", esdecir, al nivel de la confrontación global entre el capital y el trabajo,aquéllas tendencias conducen a la concentración del ingreso y lariqueza en manos de los capitalistas. Al nivel de la clase trabajadoraellas dan lugar a una creciente diferenciación salarial entre los tra­bajadores ocupados en industrias dinámicas y los que se ocupan enindustrias o actividades rezagadas. Este deterioro en los niveles desalarios tiene carácter seculary es connatural al sistema capitalista.Obligados a acatar la regla de maximización de las ganancias, loscapitalistas reinvierten en las industrias con más capital intensivo,más concentradas y más rentables, al contrario, reinvierten menosen las industrias o actividades de menor rentabilidad. Con el correrdel tiempo se produce una divergencia en la intensidad de capitalde los dos conjuntos de industrias, así como en los niveles de pro­ductividad y finalmente las condiciones de remuneración se de­terioran. 15

Nuestraopiniónes que el último de los procesos menciona­dos, es decir, la tendencia al deterioro secular de las remunera­ciones se sobrepone y amortigua la intensidad del conflicto entrecapitalistas y obreros que nace de la concentración del ingreso alnivel del "capital en general". Al hacerlo, las instituciones delmercado de trabajo cada vez más "segmentado"cumplen funcionescríticas necesarias para la viabilidad contínua del sistema de pro­ducción jerárquicamente estratificado. En especial tiende a crear,reforzar o exacerbar las divisiones entre los trabajadores alentandola competencia entre grupos y combatiendo la toma de concienciade sus intereses comunes, en conflicto con los empleadores. Sinembargo, la "fragmentación" del mercado laboral no debe versecomo una mera construcción artificial y astuta de los capitalistas;

15 Cf. P. Sylos Labini: Sindicati inflazione e produttivita, Bari, 1972,cap. TI.

482 -

Page 19: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

si bien estos intentarán profundizar la estratificación como mediode control social y político. Tal segmentación es la resultante de unsistema fundamentado enladecisión privada de la inversión, la cualse ha visto progresivamente reforzada por la gestión político­económica del Estado.

D. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADOLABORAL VENEZOLANO

Podemos intentar, ahora, examinar las principales tenden­cias de comportamiento del mercado laboral venezolanode manerade evaluar tentativamente el grado en el cual estas tendenciasafectan la redistribución interna de los ingresos de trabajo y cómo,a su vez; éstos han tenido influencia respecto a la política generalde los sindicatos.

No contemplaremos el análisis de la distribución del in­greso nacional entre capitalistas y trabajadores porque ello nos lle­varía a examinar un conjunto muy variado de factores que desbor­dan ampliamente, el propósito de este trabajo. (Esto implicaría exa­minar en especial las políticas de precio y los diversos procesosmediante los cuales el Estado venezolano redistribuye el excedentede explotación generado en el sector petrolero y, por supuesto, lascaracterísticas del régimen de propiedad existente en el país). Elhecho innegable en este sentido consiste en que a largo plazo lascifras oficiales indican una clara tendencia a la disminución en laparticipación relativa de la remuneración a empleados y obreros enel ingreso nacional. 16

16 Cf, B.C.V. La economía venezolana en los últimos trelntlclnco años,Caracas, 1978, Cuadro Il-l , Estas cifras muestran un hecho adicional deinterés: a partir de 1968 los incrementos del ingreso nacional tienden acoincidir con una disminución en la participación relativa de las remune­raciones pagadas al trabajo.

- 483

Page 20: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

1. DESARROLLO DELMOVIMIENTO SINDICAL

En relación al desarrollo del movimiento sindical venezo­lano cabe reconocer que los sindicatos han experimentado un im­portante crecimiento numérico, lo que traduce una creciente afi­liación de obreros y empleados a esas organizaciones y una progre­siva ampliación de sus áreas de influencia. Aunque no existe unaestimación confiable del número de trabajadores inscritos en sindi­catos en el país (ya que las Federaciones y Centrales Obrerastienden a sobreestimar las cifras de sus miembros y el Gobierno nosuministra dicho dato), puede aceptarse como representativo delnivel de extensión de esas organizaciones la cifra relativa al total detrabajadores amparados por contratos colectivos. 17 Naturalmente,esta es sólo una medida aproximada ya que como muestra la propiainformación del Ministerio del Trabajo, una importante propor­ción de los trabajadores que en la actualidad negocian convenioscolectivos de trabajo lo hacen sin ingerencia directa de sindicatos.

En todo caso, en 1975 algo más de 730 mil trabajadorestenían algún tipo de participación sindical. 18En términos relativosesta es una cifra innegablemente elevada, ya que corresponde a casiun tercio (31,3%) del total de obreros ocupados en la economía enese entonces. Igualmente, y en comparación con la situación pre­valeciente en otros países, esa es también una cifra elevada, sobretodo si se recuerda que estos países, en especial los de EuropaOccidental, poseen un nivel de desarrollo económico superior alvenezolano y una tradición de luchas obreras no comparable a lanuestra.

17 Nótese que hablamos de miembros adscritos. El análisis de la militanciasindical plantea inmediatamente problemas importantes que no se contem­plan en esta oportunidad.

18 Ministerio del Trabajo: Las tendencias actuales de la contratacióncolectiva en Venezuela, Junio, 1977. C.21, p. 84.

484 -

Page 21: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

El número de afiliados a los sindicatos se distribuye enforma irregular entre las distintas ramas y sectores de la economíavenezolana. En algunas actividades, como la de explotación dehidrocarburos, la minería del hierro, en la construcción, los servi­cios básicos, ciertas ramas de la industria fabril y en el sector gu­bernamental, las organizaciones sindicales agrupan un segmentomuy importante del censo obrero. No cabe afirmar igual cosa delresto de las actividades económicas, especialmente en el caso de laagricultura, del pequeño comercio y de una gama muy variada deservicios privados. 19

2. SIGNIFICACION REIVINDlCATIVA DE LA ACCION SINDICAL

Desde el punto de vista de los trabajadores ¿Cuál ha sidola significación reivindicativa de la acción sindical en el país? Estapregunta debe responderse en función del comportamiento de dosvariables principales: a) las tasas de salarios y b) las mejoras en lascondiciones de trabajo y en la percepción de ingresos no moneta­rios. En esta oponunidad nos concentraremos en el primero de loselementos citados, y cuyo análisis se centra en la informacióncontenida en los Cuadros Nos. 1, 2 y 3.

No cabe ninguna duda de que en términos nominales, esdecir, a precios corrientes, las remuneraciones medias de los tra­bajadores venezolanos han experimentado una elevación continua.Esto no debe sorprender porque la misma está inscrita, además, enel contexto de un aumento sostenido del ingreso nacional. Cabeseñalar sí que, en términos de los subperíodos contemplados (1960­68, 68-73 Y 73-77) se observa una aceleración de los ritmos decrecimiento de las remuneraciones medias. Dado que este aumentode las remuneraciones es en líneas generales superior al ritmo deincremento de los trabajadores ocupados; pudiera inferirse que el

19 En "Aspectos institucionalesy económicos del mercado de trabajo en Vene­zuela", el autor de estas notas ha elaborado con mayor detalle la incidenciade la participación sindical en el país.

- 485

Page 22: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

CUADRO No 1VENEZUELA: REMUNERACIONES MEDIAS DE LOS TRABAJADORES, EN VALORES ABSOLUTOS (Bs)

y EN POR CIENTO DE LA MEDIA NACIONAL, POR SECTORES ECONOMICOS

SECTORES ECONOMICOS ·1960 1968 1973 1974 1975 1976 1977

REMUNERACIONES MEDIAS (Bs. a precios corrientes)

TODA LA ECONOMIA 5.733 7.531 9.158 11.085 13.041 14.751 16.424

- AGRICULTURA 1.545 2.397 2.715 3.297 4.093 4.528 5.863- PETROLEO Y MINERIA 19.020 32.088 25.789 25.470 42.915 31.615 35.843- MANUFAC. - CONSTRUCC. - y ENERGIA 6.012 6.961 13.543 11.448 14.870 16.718 18.327- TRANSPORTE-COMERCIO Y SERVICIOS 8.436 9.139 10.899 12.059 12.867 16.961 18.620

REMUNERACIONES EN % DE LA MEDIA NACIONAL

- AGRICULTURA 26,9 31,8 29,6 29,7 31,4 30,6 35,6- PETROLEO Y MINERIA 332,0 426,0 281,6 229,8 329,0 214,3 218,2- MANUFAC. - CONSTRUCC. - y ENERGIA 105,0 92,0 147,8 103,3 114,0 113,3 111,6- TRANSPORTE-COMERCIO Y SERVICIOS 147,0 121,0 119,0 108,8 98,7 115,0 113,4

FUENTE: Para 1960 y 1968, B.C.V. Informe económico; ano 1969, Cuadros A-VII-1 y A-VII-9. Para los otros anos: B.C.V.; Informe Eco-nómico, 1977, y O.C.I.; Encuesta de Hogares.

Page 23: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

CUADRONo 2VENEZUELA: TASAS DE CRECIMIENTO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS DE LA POBLACION

OCUPADA y DISTRIBUCION RELATIVA DEL EMPLEO,POR SECTORES ECONOMICOS

SECTORES ECONOMICOS

CATEGORIAS y MANUFACTURA, TRANSPORTE,PERIODOS TOTAL AGRICULTURA PETROLE0-MINAS CONSTo y ENERGIA COMERC., y SERVo

TASAS DE CRECIMIENTO

REMUNERACIONES MEDIAS

1960-1968 3,5 5,7 6,8 6,8 1,01968-1973 4,0 2,2 -4,3 14,2 2,31973-19n 15,8 21,2 8,5 7,8 14,3

POBLACION OCUPADA

1960-1968 4,1 -0,7 -4,7 6,7 6,31968-19731973-19n 5,2 -1,5 11,3 6,0 10,4

DISTRIBUCION DEL EMPLEO EN % DEL TOTAL

1968 24,8 1,2 24,5 49,51973 22,1 1,1 24,7 52,219n 17,0 1,3 25,5 55,2

~FUENTE:(VerCuadro No. 1)00

-...l

Page 24: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

~0000

CUADRONo3VENEZUELA: REMUNERACIONES MEDIAS A PRECIOS CONSTANTES, INDICE DE SINDICAUZACION

y AUMENTOS EN EL COSTO DE LA VIDA

INDICE DEREMUNERACIONES MEDIAS SINDICALlZACION

1968 1973 1974 1975 1976 1977 1975

Ss. A PRECIOS CONSTANTES

TOTAL NO AGRICOLA 7.531 9.392 10.533 10.982 11.483 11.547 0,31

Petróleo y Minas 32.088 22.232 20.214 30.874 21.218 22.263 0,75Manufactura, Construcción y Energla 6.961 11.675 9.086 10.698 11.220 11.383 0,54Transporte, Comercio y Servicios 9.139 9.396 9.571 9.257 11.383 11.565 0,19

AUMENTO DEL COSTO DE LA VIDA

- Indice General 100,0 116,1 125,7 138,5 1491 160,7- Alimentos y Bebidas 100,0 121,8 137,3 157,5 171,4 192,6

FUENTE: Cuadro No 1. El Indice del Costo de la Vida es el correspondiente al Area Metropolitana de Caracas.

NOTA: Las remuneraciones medias a precios constantes se obtuvieron deflactando los salarios monetarios por ellndice del Costo de la Vida.

Page 25: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

nivel de vida de la población trabajadora venezolana ha venidomejorando con el correr del tiempo.

Antes de examinar en detalle este punto, conviene dete­nerse en la información del cuadro Nº 1. De ella se infiere queexisten grandes diferencias en los niveles intersectoriales de remu­neración y que, en la medida en que sus ritmos de crecimientodiscrepen, la estructura desigual de los salarios tiende a consoli­darse. La diferencia más pronunciada (si bien tiende a disminuir) esla que se observa entre los trabajadores del sector agrícola y los quelaboran en la industria del petróleo y la minería. Un fenómenointeresante se muestra en relación a los niveles salariales de los tra­bajadores de la Manufactura, Construcción y Energía y los delpersonal ocupado en actividades "terciarias" (transporte, comer­cio, y servicios), entre los cuales puede notarse una gran fluidez enlos niveles relativos de las remuneraciones,

Igualmente se observa, que entre 1973 y 1975 se produceun "salto" considerable en las remuneraciones medias, el cualpuede explicarse en esencia por la medida gubernamental de alzageneral de salarios, decretada en mayo de 1974, la cual incidió enforma directa sobre las remuneraciones de 60%, aproximada­mente, de la fuerza de trabajo ocupada en ese momento.

A los fines de calibrar los logros de la gestión reivindicati­va de índole sindical hemos recalculado las cifras del cuadro Nº 1,excluyendo los trabajadores del campo (puesto que los sindicatosson unfenómeno eminentemente urbano en nuestro caso) yexpre­sando las remuneraciones medias no a precios corrientes sino enunidades monetarias de poder de compra constante (en este caso aprecios de 1968). Esta última información se ha tratado de rela­cionar -muy toscamente- con un "Indice de sindicalización" quetrata de medir aproximadamente el grado de "penetración" de lasorganizaciones sindicales en los distintos sectores de la economía.Al contemplar estas cifras se hace visible que el incremento de lasremuneraciones monetarias medias antes citado, refleja primor-

- 489

Page 26: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

dialmente, en especial a partir de 1974, la condición abiertamenteinflacionaria de la economíavenezolana en el períodomás reciente.Indicando, además, para los sectores con un mayor índice desindicalización (petróleo, minas y manufactura, construcción yenergía) prácticamente un estancamiento de los niveles medios dela remuneración real, a partir de 1973. Por el contrario, en el casode la llamadas actividades terciarias (caracterizadas por un bajogrado de organización sindical) el ingreso real de los trabajadoresha aumentado en medida apreciable.

Esto es coincidente con la apreciación general sostenidaantes, según la cual en una fase de gran demanda de trabajo lostrabajadores del sector monopólico (que en líneas generales co­rresponden a los dos primeros grupos del Cuadro Nº 3), cuando nodisponen de cláusulas de ajuste automatico de los salarios a loscambios alcistas del costo de la vida (escala móvil) y acuerdan susconvenios colectivos de trabajo para períodos de tiempo amplio(mayores de dos años), se ven necesariamente afectados en formanegativa por las alzas de precios de las mercancías que consumen.Por el contrario, aquellos trabajadores cuyas condiciones de traba­jo y remuneración no se rigen por contratos colectivos, pero puedenelevar el "precio de oferta" de sus servicios no sólo compensan losincrementos del costo de vida sino que logran elevar su salario real.20 Piénsese en el caso, por ejemplo, de los trabajadores del servicio

20 Estamos plenamente conscientes de las limitaciones de la informaciónutilizada con relación a la posibilidad de comprobar rigurosamente las hi­pótesis planteadas. Sin embargo, como una primera aproximación ellaspermiten derivar las principales tendencias aquí examinadas. Un hecho im­portante que abona la tesis básica sustentada en este ensayo puede obser--arse en el Cuadro N° 37 de la Memoria del Ministerio del Trabajo co­.respondiente al año 1978, y el cual ofrece información relativa a los in­gresos promedios percibidos porobreros y empleados del sectorprivado dela economíadurante el período 1971-78. Allí se nota que entre 1973y 1978,años claves del proceso inflacionariovenezolano, los ingresos medios de lostrabajadores fuertemente sindicalizados (por ej. trabajadores de las indus­trias del petróleo y del hierro) aumentaron menos que" los de trabajadorescon bajo nivel de sindicalización (por ej. trabajadores empleados en lareparación de vehículos, en hoteles, lavanderías, etc.)

490 -

Page 27: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

doméstico,de los vendedoresa comisión,demuchosserviciosper­sonales(profesionales queejercenlibremente, barberos,peluqueros,mecánicos,etc.)o enlos conductoresde taxisy"busetas" y secom­prenderá rápidamente10 antes afirmado,

Puede afirmarse que esta situaciónes transitoria La con­tinuaciónde la inflacióndeterminará(dehecho yaha ocurrido)unareacciónde los sindicatosqueprocuraráncontrarrestarel deteriorodel niveldevidade la masade trabajadoressindicalizados. Estolesllevará a ensayar el empleo de instrumento de lucha obrera hastaahora ignorados en el país (Lamejor pruebade esto es la crecientepetición para que se incluya la cláusula del salario móvil en loscontratos y se reduzca el lapso de duración de estos últimos). Sinembargo, en la medida en que esto es, con mucho, una posiciónreactiva frente a la evoluciónde un factor económicamente obje­tivo -el desarrollo cíclico de la acumulaciónde.capitales-, la di­ferenciaciónocupacionaly salarialde los trabajadoresse manten­drá. 21

3. FUTURO DE LA ACCION SINDICAL

La debilidad relativa de las organizaciones sindicales enprocurade sus objetivosde reivindicación salarial,unida a la tomade conciencia por parte de los trabajadores sobre las limitacionesinherentes a la gestión sindical "tradicional", y a la creciente pro-

21 Esta parece ser una situación general que ha sido resumida por el ProfesorAlbert Rees de la siguiente manera: "En épocas de rápida e inesperadainflación... aún los sindicatos más poderosos parecen no haber ejercidoimpacto sobre las ganancias relativas o haber perdido la mayor parte de lagravitaciónque habían tenido previamente. Durante las inflaciones rápidas.las fuerzas de la demandaempujanhacia arriba los precios de los productosy las tasas de salarios en los mercados no sindicalizados. Los acuerdos quefijan los salarios durante cierto tiempo. o inclusive los acuerdos a largoplazo que preven aumentos periódicos de salarios según alguna fórmula oplan preconvenido, puedendejar a los sindicatos en una relativadesventaja.Cf. Función de los sindicatos en la economía. Edic. Maryrnar, BuenosAires, 1969. p. 102.

- 491

Page 28: NOTAS SOBRE LA SIGNIFICACION ECONOMICO-REIVINDICATIVA DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/VH.1990.a.16.pdf · fines se exponen un conjunto de tesis sobre 10que consideramos

letarizaci6n de la poblaci6n que acompaña al desarrollo econ6micocapitalista del país, están conduciendo a los sindicatos y a sus ins­tituciones a una crisis que puede ser trascendental. Dicha crisistendrá dos vertientes principales: de un lado, reflejará la presi6n delos grupos empresariales que procurarán mantenera toda costa a lossindicatos en una funci6n cooperadora del capital, tal como haocurrido hasta el presente, por otro, traducirá la presi6n de lostrabajadores que necesariamente reclamarán la protecci6n de lossindicatos con miras a enfrentar la erosi6n de los salarios reales, losataques patronales y gubernamentales contra el derecho de huelgay movilizaci6n obrera, etc.

Naturalmente, el que los trabajadores pueden lograr reo­rientar la acci6n sindical por una vía progresiva depende de quelogren aprovechar las nuevas condiciones que se desarrollan en laeconomía y en la sociedad venezolana. En este punto merececonsideraci6n especial el papel que corresponderá jugar a los tra­bajadores del sector estatal y a las mujeres.

Como indica la informaci6n de 1a O.C.EJ., entre 1974 y1978 el sector gubernamental aport6 casi la mitad (47%) de losnuevos empleos para asalariados que se generaron. Igualmente, endicho periodo casi el 40% de ese incremento ocupacional corres­pondi6 a trabajadores del sexo femenino. Estas son tendencias quese han venido acentuando con el correr del tiempo y que cada vezmás tienden a consolidarse. Parece claro que a la incorporaci6n delos trabajadores del sector gubernamental y de las mujeres a laacci6n sindical no podrá realizarse en los términos que hasta el

, presente han sido convencionales. Su "movilizaci6n" requerirácambios importantes en las formas de organizaci6n y, sobre todo,en las prácticas de la gesti6n sindical.

492 -