Notas sobre Derecho y Lenguaje - Genaro Carrió

download Notas sobre Derecho y Lenguaje - Genaro Carrió

of 11

Transcript of Notas sobre Derecho y Lenguaje - Genaro Carrió

  • '.-,,--o

    .r

    IffrrlC'

    ..

    . !:... .. ,~"

    '.PRIMERA PARTE

    SOBRE LOS LENGUAJES NATURALES' ..

    En esta primera parte recordar cosas elementales, destina-das a facilitar la comprensin de Jos temas que abordar en lasotras dos. Examinar aqu algunas caractersticas salientes delos lenguajes naturales (el castellano, el ingls, el francs) queson conocidas por todos, pero tampin frecuentemente desaten-didas u olvidadas. Como resultado de tal negligencia se mulotiplican los obstculos ficticios, tanto en el campo de la teorajurdica como en el de la prctica del derecho.

    . - --- '-.--.1. UNA SITUACIN SIMPLE Y DOS PREGUNTAS

    ". ~-

    El lenguaje es la. m~ rica y compleja herramienta de ca.municacin entre los hombres. No siempre, empero,- esa herra-mienta funciona bien. Una comunicacin lingstica pueden:.sultar frustrada: el destinatario de ella puede ,sentirse perplejoante el alcance de las expresiones que ha escuchado o leido.

    Vale la pena distinguir dos fuentes principales de posiblefrustraci6n .. Me limitar, claro est, a las fuentes interesantes.Excluir, por eUo.Jos casos de errores de percepci6n, as como losde confusiones originadas en un conocimiento deficiente -ddidioDia.' .

    Imaginemos una sltuaci6n simple. Estoy frente a un ami~go; tras un silencio ste dice algunas palabras, que oigo bien. Mi.aparato auditivo es normal y'la acstica excelente. La comUni.

    ,.'; .'..",' ~~'-~-

  • caci6n ha sido hecha en un idioma que conozco a la perfeccin.No obstante ello me siento perplejo o desconcertado. No se bienqu es lo que"mi amigo ha querido transmitirme.

    Quiz se pueden resumir en dos preguntas distintas, aunque~elacionadas. las dos principales' fuentes de posible perplejidad..La priIl).era pregunt~- puede ser formulada de una de estas dosmaneras equivalentes: Cmo debo tomar la ex.presin de miamigo? o cul es su fuerza? La segunda pregunta es'esta otra:Qu quiere decir 10 que mi amigo dijo?

    a) La pr"jmera pregunta reIleja perplejidad o desconciertoacerca de la ."naturaleta", por decir as, del acto verbal que mi~migo acaba de protagonizar, Cmo debo tomar sus palabras?Cmo una orden. un consejo, una advertencia. una, amenaza,una splica. un pedido, una instruccin, na exigencia, una aser-cin, una pregunta, una expresin. de deseos. unasugerencia, unsaludo, una invitacin, un elogio~ una broma. una justificacin.una excusa, una recomendacin. una censura, una atribucin deresponsabilidad. una of~rta. una aceptacin. una admisin de res.ponsabilidad. un juramento. una promesa, una maldicin, unaprediccin. un veredicto. una conjetura, una autorizacin. unaprohibicin, u_o insulto, un mero actQ de cortesa, etc.?

    --- ~- ------ -No se si l lista de tipos-de actos que-se pueden hacer' con-palabras es infinita, pero. s que es enormemente ms larga queesta tediosa enumeracin. Cuando me pregunto cmo debo to-mar la expresin de mi amigo, o cul es su fuerza. me estoy pre-gUntando qu._..L:osa,de "las tantas. que se pueden hacer con pala-bras, acaba de hacer mi inferlocutor al decir lo que dijo. en lascircunstancias y en la fonoa en que lo dijo.

    . b) La' segunda pregunta es distinta de la anterior. No esel caso ahora_de que no s cmo tomar lo que me han dicho. Yas que es una pregunta o una sugerencia, pero no s qu es lo que.me han -preguntado- o sugerido. Ya s que es un pedido o una. prohibicin,.pero no s bien qu es lo que me piden o prohben.

    Estas son las principales fuentes de perplejidad '-0, en tOdo(."aso, I'!S que por las razones que ms adelante se vern me .in-.teresa examinar aqu, Ambas fonoas de perplejidad pueden pre-sentarse unidas, pero eso no impide que las distingamos en el

    :_.'

    : .,~,

    1. SOBRE LOS USOS DEL LENGUAJE

    H. LA PRIMERA PREGUNTA: QU HIZO FULANO ALDECIR "X"?

    anlisis. Al hacerlo se abren ante nuestros ojos dos panOramasdistintos de problemas, que conviene tratar por separado. _:_..

    NOTAS SOBRE DERECHO Y LENGUAJ E

    Los problemas."conectados con la primera pregunta son tra-tados, comnmente, b~l.jo el rtulo "los usos del lenguaje". Setrata de una' problemtica que en muchos aspectos no ha sido ansuficientemente explorada .. La lista parcial de actos que se pue-de:l hacer con palabras, -que nos demor hace un momento, mues-tra, incluso a los ojos del menos alerta. la prodigiosa riqueza yflexibilidad del lenguaje. Este es una herramienta que sirve pa-ra los fines ms variados. Es un exceso de simplificacin (o dedogmatismo) tratar todos esos usos o funciones del lenguaje comosi todos tuvieran (o tuvjeran, que tener) las mismas caracterfs-ticas.

    Nada ms que para orientarnos' en un territorio frondosovoy.a recordar aqu una clasificacin corriente, que procura par:-celar el rea cubierta por estos mltiples-u_sos del lenguaje:. Noes una clasificacin rgida; tampoco es muy satisfactoria. Estarmada en torno a ciertos casos paradigmticos y deja sin ilu.minar extensas zonas donde proliferan los casos dudosos. Contodo, aunque bastante tosca. es una brjula que ayuda a evitarlos extrav:os ms. comunes.

    a) En ocasiones usamos el lenguaje con un propsito pri-.mordialmente descriptivo: para informar acerca de ciertos fen-menos o estados de cosas. Hay. pues, una funcin o uso descrip.tiva del lenguaje. Las uni~ades lingsticas son aqu aserciones;de ellas -y" 5610 de ellas- tiene sentido pleno preguntarnos sison vrcladeras o falsas. Est es el test del uso descriptivo de laspalabras, cuyo paradigma es el lenguaje cientfico ..

    Claro est que DO siempre nos valemos de las palabras paradescribir Q informar; con suma frecuencia las usamos para ha-cer otras cosas.

    ,-- -1

    GESARO R. CARR:18

  • ..'"

    . I Jorge Luis BollG!. Hisfori4 Un;vf!1'3a/de la .In/amia Emec. B~.nos Aires, 1962. pg. 62. . . . :

    reglas vigentes: est instituyendo un heredero. Del mismo mod;'. cuando digo a otro "lo saludo cordialmente", o "le prometo 'que'ir", estoy realizando con palabras actos que, segn ciertas cori--venciones en vigor, cnsrituYfm un saludo o una promesa, cual ..quiera sea el grado de sinceridad que haya detrs de ellos. Pa-ra aludir a esta funcin de las palabras -que lanta importanciatiene en el campo del derecho-- se puede hablar de un uso ope.ratil'o del lenguaje.

    NOTAS SOBRE DERECHO Y LENG~AJ E

    Dcie'Tn05 a un lago esta clasificacin rudimentaria y recorde-mos la nutrida lista de actos de lenguaje que mencion. a ttulode ejemplo. al trtar oe precisar el alcance de las p"reguntas. C-mo debo tomar una expresin lingstica? o Cul es su fuer-za?

    Dada la enorme variedad de actos de lenguaje, qu guatenemos para no equivocarnos al "interpretar" lo que hemos Ha.mado la fuerza de una expresin? Lo cierto es que las ms delas veces no erramos. pero no es inslito que ocurra lo contra-.rio o. al menos, que nos sintamos inicialmente desconcertados aese respecto.

    La forma gramatic

  • con anunciar que en adelante la palabra se usar con tal o cualsentido, y que en ese sentida ella carece de implicaciones emq:.tivas. Estas no pueden suprimirse p.or decreto, mxime si s..:trata de tnnin.os Inc.orparad~s desde tiempo inmemorial al len_~guaje cc)tidiano. . .

    Frente a esta dimensin del lenguaje se habla del "signifi-cado emotivo" de ciertas palabras, como cosa distinta del signi-ficado descriptivo de ellas. Aunque tal mado de hablar no pue-de aceptarse sin reservas --que no pued.o desarrollar aquf- noveo nc.onvenientes mayores en usar esa frmul.a verbal, que' ha-ce referencia a ciertas ,caractersticas disposcionales de algunos

    . .trminas o expresiones.En algun.os casos, frente al uso de cierras palabras, resulta

    tarea poco menos que imposible sealar. con qu estados de c.o-.sas se hallan conecta'das. Si un desconocido nos dice que talpelcula es un "opio", o si una jovencita sostiene que un discoes "brutal" o "fabuloso", o si un fil6sofo afirma' que una tesis'es "plausible", es muy probable que no .sepamos qu propieda-des constituyen el criterio de aplicacin de esas palabras.' So[o'sabremos que ellas exteriorizan apr.obaci6n o desaprobacin. talcomo podran exteriorizarlas un aplauso. una silbatina o cual-,quier otro mavimiento o gesto-dotado de tino I(otro-valor !=O"n----:-vencional.

    Claro est;. que con palabras como '.democracia" o ."dere-cho" no ocurre necesariamenlc [o mismo. Esas palabras pue-den lener, segn las ocasiones. un .significado descriptivo acepta-blemente claro. Pero no siempre es ese el casG--.-Nolo es cuandotales trminos aparecen en contextos pertrechados de alta ~'argaemotiva; por ejemplo, en las ca~paas polticas. T.odos l.os par-tidos reivindican para s el uso del trmino "democracia"; todospretenden ser voceros de la "verdadera". democracia. Aqu nostopamos con otro fenmeno lingstico fre:Jte ar cual hay que'estar preca'(idos.

    Supongamos que A 'dice' q'ue el "verdad~ro significado-" dela expresi6n "en.seiianza libre" es "rgimen de enseanza libera.do de toclo dogmatismo, incluso el religioso", .Supongamos queB 'le contesta que' el "verdadero significado" de di.ch~ expresinno es ese. sino "rgimen' de enseanza ,que acuerda a Jos padres

    OENARO R. CARRI'

    que relacion~ :iertos gi;o: y expresio?es con situac~ones socia-les o interlndlvlduales t1plcas, determman con claridad, en .lamayora de los casos, qu cIase de acto verbal es el que sf?ha eJe-cutado.

    2. SOBRE EL LLAMADO "SIGNIFICADO EMOTIVO"DE LAS PALABRAS

    Una de las caus~' que .hacen que la forma gramatical 6sea una gua segura es que existen numeross palabras que .~!margen o con in!lepend.encia de lo que podramos lla'mar su sig-nificado descriptivo. tienen la virtud, por decir, as, de provocarsistemticamente determinadas respuestas emotivas en .la mayo-ra de los hombres.

    Los ejemplos sn, por cierto, abundantes. Las palabras quese usan con mayor frecuencia y bro en la oratoria poltica per-tenecen a esa copiosa familia. Algunas de eUas 'tt~vieron inicial-mente, quizs, un significado claro, que con el correr del tiem-po se fue haciendo cada vez ms borroso. Otras han ido cam-biando de significado descriptivo, sin cambiar su tanalidad, en-comistica a peyorativa, seg_nel. caso~_Se trata de palabra~ que_son usadas, e'n-fonmi'-astensible .o encbierta, para e:deririzar,despertar o agudizar ciertas actitudes de aprobacin o desapro.bacin_ "Libertad", "democracia", "imperialism.o", "oligarqua","comunista", "nacionalista", son s610 un puado de las nume-I"osas palabras que. en determinados contextos, desempean talfunci6n.

    Entre esas palabras,. que .ordinariamente se manejan contremenda imprecisin y que son utilizadas como dardos en lasluchas ideolgIcas, se encuentran. por desd~ha, el trmin.o~'de~recho" y buena parte .de -las expresiones derivadas de l,o empa-Tc.mtadascon l. Esta'es una de las causas que ex:plica~por quel positivismo jurdico, que ha pretendido redefinir "derech.o" ylas pulabras satites en trminos desprovistos de carga emotiva.ha suscitado tantas incomprensiones, cuando no ~eacciones aira-das. Resulta difcil eliminar el halo emotivo de una palabra porva de una redefinicin de .su contenido descriptivo. No bas~a

    .'.. ,.

    NOTAS SOBRE DERECHO Y LENGUAtE"

    -

  • -4. SOBRE LAS DISCREPANCIAS ENTRE LOS 'URISTAS:. - REMISrON

    Estos ejemplos pueden parecer demasiado toscos y quizsJo sean.. Pero el disfraz suele presentarse en formas mucho mssutiles y menos ostensibles. Ello Ocurre cuando se usan palabrasbivalentes; esto !=s. trminos que en-algunos contextos funcionandescriptivamente y en otros emotivamente. E!1 tales casos es posible que p~sellJ.ospor alto In duplicidad funcional y seamos in.ducidos a crror por clla.

    ... ,. -.: ,~:2:sf?-~:..\~'~~-

    ..---~--NOTAS SOBRE DERE('HO ~. I.E"'GUAIE

    Pienso que en parte no desdeable las disputas entre losjuristas estn contaminadas por falta de claridad acerca de c6modeben tomarse ciertos enunciados que tpicamente aparecen enla teora jurdica. Mientras no se ilumine este aspecto del pro.blema quedar~ cerrada toda posibilidad de superar los mltiples'desacuerdos que tales enunciados generan, Si no tenemos en c1a-ru cul es el fondo o la raz e lus dbcrepancias, vale decir.por qu se discute, ser estril todo esfuerzo de argumemacin .racional y las disidencias persistirn, quizs agrav:ldas, Obtenerclaridad acerca de esto no cs.-por cito, condicionsuncfente pa-ra eliminar el desacuerdo, pero s condicin necesaria.

    Frente a cualquier enunciado que aparece en un texto deteora jurdica y que no nos: satisface. antes de salir a buscarilrgumentos pa-rarefutarlo debem{lshacemos una serie de pregun-tas:,Qu es esto?' Es una a.ercin"cs decir. un enunciado quese propone describir un cil:rfo c)taJo c.Iecosas? O. es umi recomendacin disfrazada bujo la forma de una asercin, esto es.

    . un enunciado que disimuladamelll~ tra!a de ensalzar cierto esta-do de cosas "describit:ndolo" con lenguaje aprobatorio? O esun anuncio o advertencia de que tal.palabra ser utilizada exclu'sivamente con determi.nado sentido? O es una definicin que

    . simplemente recoge el uso.central o tpico de'un vocablo? lO es~ definicin persuasiva, esto es. un. recurso. tcnico que empleael autor para obtener que el lector apruebe sus tesis. colocodo-I~ ~~jo el manto protector de alguna palabra rica en carga emo-tiva y pobre en significado descriptivo? O es otro lipa de &Ser-

    CENARQ R. CARRJ

    3. "SIGNIFICADO EMOTIVO" BAJO ~OP.A1E DESCRIPTIVO

    Puede' ocurrir que, en un contexto aparentemente descrip-tivo esas palabras grvida?_de :arga e~otiva n~s jueguen unamala pasada. Es posible "describir" un mlsm~ conlunt~ d.ehechosulilizando un lenguaje neutro o ~n lenguaje con distIntas to-nalidades emotivas.- _. - . --- ~-. - --- - - .

    Podemos decir, por ejemplo. "los abogados piden la actuaI!-zncin de su arancel de honorarios", O bien. "los av~~egras pre-lenden ganar !odava ms". O, por ltimo. "los aUXIliaresde ,lalllstieia estiman 'que la compensacin de sus servicios p.rofeslO-nalt:s no est de acuerdo con la jerarqua de los mismos".' Sonlrt::S maneras de "describir" un mismo hecho. a saber, que los.abogados piden una mayor retribucin. Mediante cLemp!eo deciertos giros; so capa de describir una detenni~ada preten~l~n, s:la presenta corno absurda oi'Qaceptable, o bien como digna. dser acogida. :... "

    Una coalicin poltica puede ser "descripta" como un acue~-d inter-partidario que es ndice de madurez cvica y de espritu de conciliacin'. o como un "contubernio". El uso de estaltima palabra revela una cIara actitud denigraroria... . .

    : Charles'L.Steven50n. Eth;N~UnJlAnSUllp. V.1e Univ'crsily P~.7~ ~dicin. 1958,C.p. IX.

    1 d eho de educar a sus hijos en la fe de sus mayores. si ase ere h r 't dlo desean", A.primera vista parec~ra que A y B se an lml a oa definir-de distinta maner~ "enseanza librc( ~ que su d~sacuer.do.' por lo tanto, es puramente verba1.- Pero lo q~e un~ y olro. an hecho con esa expresin. que en el uso corriente tiene un::oignificadon~buloso. o una .im~tecis~ .~cumulacin de e!l?s,. esadjudicarle significados descriptivoS dlstmtos, co.n.e~proposlto deaprovechar su indudable valor emotivo para dmgu el campar'tamiento ajen.o segn cierto rumbo, .

    Cuando intentamos redefinir el significado de un trmmo! ()I:xpresin procurando matener intacto su valo~ ~~~tivo 'esta-I mos dando lo que Stevenson ha llamado una dejmtClO.'1 persua.~il'ul.

    .

  • . -.

    . Una de las principales funcil:mes de las palabras -aunquenct la nica- es hacer referencia a objetos.-propiedades,.fen.menos. estados de. 'nirpo actividades. etc. ,Como nuestro eq~ipolingstico no" es lo suficientemente rico, ni habra ventaja algu-na en que lo fuera tanto, no disponemos de una palabra para cadaobjeto individual, para cada hecho concreto, para cada propie-dad de cada objeto individual o hecho concreto, etctera. Queyo st:p~, !lo Ireneo Funes, fillogo y pensador de Fray Bentos,Repblica Oriental del Uruguay, cqncibi seriamente y terminpor desechar. si bien por motivos estrictamente personales, unlenguaje de esas caractersticas. El nuestro est armado en basel palabras generales que sirven para aludir a grupos o familiasde objetos, hechos o propiedades, y no en base a nombres propiosde objetos, hechos o propiedades individuales.

    -Es aqu.- l:n -el .uso -depalabras generales, que son p;tabrasclasificadoras. donde se halla la raiz de ciertas incertidumbresque pueden, y suelen. frustrar una comunicacin lingstica.

    A esta altora un crtico imaginario poqria observar lo si.gl:i~nte: .

    .. E~ cierto qu..: usamos palabras generales que cubren gru.pos o familias de objetos (en sentid? amplsimo). Pero, qudificultad genuina puede suscitar el uso de ellas? Los distintosobjetos designados por una misma palabra no estn agrupadosen forma arbitraria o casual; siempre hay un criterio o regla trasd u~o del tnnino. Agrupamos distintos objetos y -aludimos aellos con una misma palabra porque ellos tienen ciertas propie-dades en comn. y es la presencia de esa~ propiedades comunesJo que justifica el agrupamiento.

    "Esas palabras cumplen" una doble funcin: denot(1n elconjunto de objetos que exhiben las caractersticas o I?ropiedades"

    Este es un tipo de perplejidad in~ependiente de la anterior: "Los problemas conectados con ena tienen singular relevancia e~la prctica, cotidiana del derecho. Se justifica, por lo tanto, q~elos examinemos en forma somera.

    l. EL USO DE PALABRAS GENERALES

    NOTAS SOBRE DERECHO Y LENGUA tE

    !I

    CENARa R. CARRt"26

    ...

    cin o de definicin, caracterizado por el uso de afirmaciones pa-radjicas que no tienen otro fin que el de subrayar algo impor-tante que hasta ese entonces los-tericos haban desatendido?- . Este tipo de investigacin o examen previo es fundamental:

    los' juristas, por la comn, prescinden d.e l y al abrigo de esaactitud negligente prosperan muchas polmicas claramente presocindibles.

    En la tercera parte tratar de demostrar, con un ejemplo. laimportancia que tiene ese tipo de anlisis para clarificar muchasdisputas entre juristas l. No pretendo que l proporciona una re.ceta para solucionar o superar todas las discrepancias. Al me.nos permite ubicarlas en el plano adecuado Y. en algunos casos,puede mostrar que la polmica, tal como est planteada. se li-mita a' recorrer, en interminable vaivn, una va mue;ta.

    Ver in/ra. pg. 90 Y s,igs.

    UI. LA SEGUNDA PREGUNTA: QU QUIERE DECIR ':X':?

    Snpongamos aho~ que no tengo dudas acerca de la fuerzade una expresin: se cmo debo tomarla. Se trata, claramente,de un encargo; mi mujer me ha dicho: "Si vas al centro, com-prame un Y", y la palabra "Y" alude aqu a cierto tipo de obje-tos. O se trata, c1ramente,- de uria- instrticdn;-un mlgoque-est por salir de vacaciones me ha pedido que- me quede al cui-dado de su casa y, ants de partir, me dice: "Si OCurre W, hazZ", y aqu las palabra"s "W" y "z" aluden, respectivamente. a,un cierto tipo de evento y a cierto tipo de-accin humana.- Los problemas que quiero presentar ahora no ;; vinculan,pues, con la fuerza de la expresin, sino con estos otros interro.gantes. que expresen una distinta perplejidad o duga: "Es esteobjeto individual que tengo fr:nte a m un Y (lo que mi mujer meencarg que le comprara)". O bien, "Es este hecho concreto,

    . que acaba de ocurrir. un W (el hecho ante el cual mi amigo meindic que adoptara ciertas medidas)"~ O si no. "Es esta ac-cin que tengo en mira una conducta Z (la que mi amigo meinstruy que siguiera si ocurra tal suceso) ?".