Notas del Curso de Pensamiento Matemático[1]

download Notas del Curso de Pensamiento Matemático[1]

of 110

Transcript of Notas del Curso de Pensamiento Matemático[1]

Notas del Curso de Pensamiento Matemtico a

Por Gregorio Soberanes Cerino

Divisin Acadmica de Ciencias Bsicas o e a Universidad Jurez Autnoma de Tabasco a o

Versin 1.1. 20 de agosto de 2010 o

Prlogo oEstas notas se han realizado considerando como un axioma el hecho de que todos tenemos la necesidad de aprender. Por lo tanto de hacernos responsables de usar continuamente distintas estrategias y al mismo tiempo desarrollar diversas habilidades en nuestro aprendizaje cotidiano. Es claro que para esto, no debemos perder de vista nuestra curiosidad y nuestro deseo de aprender. Que mejor motivacin que el deseo de conseguir algo! o La idea fundamental en donde se desarrolla esta asignatura es la reexin abierta de los conceptos, los resultados, los problemas, o las estrategias, etc., que se presentan en el proceso del aprendizaje de la matemtica. Lo cual implica tener todas las facilidades para a que se desarrollen, se discutan, se manipulen o se descubran las ideas matemticas en el saln de clases. a o Problematizar, cuestionar, discutir son acciones muy comunes en este trabajo. Aunque tambin estamos conscientes de que lo e que es un problema para uno puede no serlo para otro. Y he aqu la primera pregunta, qu es un problema? e En estas notas damos a conocer nuestra experiencia del trabajo realizado en esta asignatura con nuestros alumnos, no es nuestra intencin discutir los fundamentos tericos; que los hay. Aunque o o si creemos importante discutir cuando menos los trminos y/o e conceptos que intervienen en nuestra prctica cotidiana, uno de a ellos el concepto mismo de problema.

iv

Aunque esta asignatura es parte de la curr cula de todas las carreras que se ofrecen en la Universidad Jurez Autnoma de a o Tabasco, se pueden manejar muy bien estas ideas a nivel medio y medio superior, quiz con las adecuaciones correspondientes, pero a sin perder la idea central de la propuesta; propiciar las condiciones para que los involucrados se sumerjan en un ambiente adecuado en donde ellos puedan descubrir, manipular y apropiarse del conocimiento matemtico. a Ponemos pues a consideracin este trabajo que con mucho eso mero hemos realizado. Y en el cual se pueden encontrar: 1. El camino que hemos seguido en este curso. 2. Varias de las actividades que hemos llevado a cabo con nuestros grupos. 3. Muchas de las situaciones problemticas que hemos trabajaa do con nuestros alumnos y 4. Una lista de problemas que se podr plantear dentro de an esta temtica. a Aunque hay una cosa ms que no hemos podido compartir a con plenitud en estas notas, la cual espero cada quien pueda ir resolviendo de acuerdo a las circunstancias: el cmo hacerlo en el o saln de clases. Esto es dif de platicar, lo mejor es hacerlo. o cil A pesar de que a la fecha muchos de los planes de estudio ya se han reestructurado, y dado que la actualizacin del programa de o estudio de la asignatura de Pensamiento Matemtico no ha sufria do cambio sustancial de fondo, esperamos que estas notas que se han elaborado desde el 2006, puedan servir de ayuda en este nuevo enfoque de nuestro trabajo escolar. Tanto a los profesores, con miras de lograr que nuestros egresados acten con responsabiliu dad en lo que les toque, que caminen siempre tomando decisiones adecuadas manejando la informacin que este a su alcance con o

v

sensatez y de manera cr tica, como a los alumnos, con el afn de a que logren lo anterior. Hacemos la invitacin a que sumemos esfuerzos para que la eduo cacin en Tabasco y en Mxico mejore. En este sentido pedimos o e su colaboracin para mejorar este trabajo, hacindonos llegar sus o e comentarios, sugerencias, recomendaciones, etctera. e Las siguientes lineas reejan nuestra preocupacin y justican o de alguna manera la existencia del este curso: Si exigimos desde el principio que se apliquen determinados formulismos y desaprobamos los procedimientos no usuales que los alumnos utilizan para enfrentar una situacin, se o inhibe su creatividad y se les resta conanza en sus propios recursos. Y ha sido nuestro inters poner un granito de arena en este e sentido. Ojal estas notas nos puedan permitir coolaborar en esa ta noble causa. Slo el trabajo arduo y responsable nos podr salvar. o a Agradezco profundamente al Dr. Francisco Cordero, al Dr. Santos Trigo, y al Dr. Gonzalo Zubieta, del Departamanto de Matemtica Educativa del CINVESTAV. A los colegas M.C. Candea lario Angulo, M.C. Adrian Saldivar, M.C. Ezequiel Rojas, de distintas escuelas del IPN. A la M. C. Cristina Campos, de la DACB de la UJAT. Y por supuesto a mi amigo el maestro Rodolfo Conde, de la DACB de la UJAT. A todos ellos, por sus atenciones, observaciones, comentarios, cuestionamientos y sugerencias, todas de incalculable valor para la elaboracin de estas notas. o A la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT), en esa o pecial al Ing. Fernando Garc director de la DACB de la UJAT, a,

vi

a los alumnos de la UJAT, y a todas aquellas personas que de una u otra manera me han brindado su apoyo en la elaboracin o de este trabajo, mi gratitud. Aprovecho la oportunidad para plantear algunas de las interrogantes que el Dr. Trigo considera son la base de una asignatura como esta. Ojal puedan servir de reexin para prximas revia o o siones al programa de estudios: qu signica plantear o formular e un problema matemtico? qu signica resolver un problema? a e qu es una conjetura, cmo se formula? qu es una relacin e o e o matemtica? qu signica demostrar un teorema? qu signia e e ca argumentar en matemticas? cul es el papel del lenguaje a a matemtico en la comunicacin de resultados? cul es el papel a o a de las herramientas computacionales en la resolucin de probleo mas? qu formas de razonamiento se desarrollan con el uso de e la tecnolog en la resolucin de problemas?, etctera. a o e Finalmente quisiera despedirme diciendo que: Desarrollar el pensamiento, nos permite fortalecer nuestro msu culo vital; el cerebro. Gregorio Soberanes Cerino

Indice generalPrlogo o 1. Consideraciones Generales 1.1. Sobre el Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Sobre la Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . o 1.3. Sobre el Trabajo que Implica . . . . . . . . . . . . 2. El Lenguaje Matemtico a 2.1. El Lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Los S mbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Un S mbolo Especial: La Proposicin . . . . o 2.4. Cmo Generar Ms Proposiciones? . . . . . o a 2.4.1. La Expresin o . . . . . . . . . . . . o 2.4.2. La Expresin y . . . . . . . . . . . . o 2.4.3. La Expresin si . . . entonces . . . . . o 2.4.4. La Expresin . . . es equivalente a . . . o 2.5. Qu Signica Negar una Proposicin? . . . e oIII

1 2 6 10 15 16 25 31 37 40 45 47 57 59 67 68 83 95

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

3. Situaciones Problemticas a 3.1. Sobre los Conectivos Lgicos . . . . . . . . . . . . o 3.2. Sobre los Nmeros y los Conjuntos . . . . . . . . u Apndice e

viii

INDICE GENERAL

En Busca de Reexiones Sobre El Curso Bibliograf a

97 101

Cap tulo 1 Consideraciones GeneralesEn este cap tulo planteamos algunos comentarios y unas que otras reexiones que se han ido construyendo, algunos de forma emp rica y otros de manera directa con los alumnos quienes nos han dejado compartir la experiencia de trabajar este curso durante varios semestres, tanto en la Divisin Acadmica de o e Ciencias Bsicas, como en la Divisin Acadmica de Educacin y a o e o Artes de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. a o Bsicamente hacemos referencia a tres aspectos fundamentales: a Al programa de estudio de esta asignatura. A la evaluacin que aqu hemos puesto en marcha; dentro de o lo controvertido que esta pudiera ser. Y a la propuesta de trabajo que se plantea dentro del programa de estudios, misma que consideramos un tanto diferente a la forma tradicional de dar clases, pues gira alrededor del hecho de propiciar el ambiente y dirigir el trabajo del grupo para que se construya el conocimiento y no simplemente resumir nuestro trabajo en intentar transmitirlo. Compartimos nuestros puntos de vista muy particulares de algunos hechos que hemos considerado importantes en este cami-

2

Cap tulo 1. Consideraciones Generales

nar, con el propsito de colaborar en la bsqueda de los puntos o u de convergencia en relacin a los aspectos antes mencionados, y o poder ayudar a divisar la intencin original de esta asignatura. o Adems, consideramos importante el hecho de alentar la coa municacin entre la comunidad interesada en estos asuntos, pues o creemos que a partir de ello posiblemente se puedan entretejer otras experiencias para poder abrir la discusin en relacin a la o o enseanza de la matemtica en el nivel superior y/o posiblemente n a en el nivel medio superior, y en consecuencia, tener la oportunidad de elaborar material espec co, que pueda servir de apoyo para aquellos que lo necesitan.

1.1.

Sobre el Programa

La primera versin ocial del programa de estudio de esta asigo natura, es el resultado del trabajo de la comisin integrada por o la M. en C. Cristina Campos Jimnez y un servidor, de la Unie versidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT), y las personas a o especializadas en estos asuntos que fueron invitados por la UJAT y fungieron como asesores para tal efecto, en un intento por acercarnos a lo que se llama Programa de Estudio. El Programa est sellado con el conocimiento y la experiencia en Matemtica a a Educativa de la Mtra. Cristina. Y por supuesto que contiene mi modesta contribucin de acuerdo con mis conocimientos como o matemtico y mi experiencia como acionado en la enseanza de a n esta disciplina. Actualmente ya se ha realizado la primera revisin del prograo ma de estudio de esta asignatura, y el resultado de esta da lugar a la versin vigente que se puede consultar en la pgina de la o a Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, www.ujat.mx. Cabe a o

1.1. Sobre el Programa

3

mencionar que en el programa de estudios actual no se hacen cambios sustanciales de fondo. Es muy probable que como profesor, cuando se nos asigna impartir una asignatura y tenemos la oportunidad de conseguir el programa, con suerte leemos todo el programa. Si no, cuando menos nos interesamos por el contenido del curso para ver los temas que se tienen que disertar en el saln de clases ante los o alumnos. Bajo estas condiciones, este curso se convierte, a dicho de algunos compaeros, en un mini-curso de matemticas bsicas n a a de secundaria. En efecto, si slo nos jamos en el contenido, podemos quedar o con esa desafortunada impresin, perdiendo totalmente el objetio vo del curso. Lo ms delicado es que se vea en esta asignatura la a posibilidad de convertirlo en un curso tradicional de matemticas a con el unico propsito de reunir crditos. En este sentido, el denir o e una lista de temas, puede causar este tipo de situaciones que consideramos grave de acuerdo con la tendencia de la nueva curr cula exible que busca, entre otros aspectos, que nuestros egresados sean profesionales cr ticos. Por lo antes dicho, sugerimos se lea y se discuta el programa de estudios completo con los alumnos, sin perder de vista la presentacin, que intenta acercarnos a la idea de cmo se quiere trao o bajar el curso para lograr el objetivo. Si es posible, consideramos saludable se haga una reexin del programa con los compaeros o n maestros a quienes se les asigna este curso. Compartimos la opinin de que los alumnos tienen en esta asigo natura la oportunidad de recordar o resignicar algunos de sus conocimientos previos, como los que se marcan en la lista del contenido, pero eso depende mucho del perl del alumno, del profesor y de la estrategia de trabajo que se implemente en cada grupo, lo

4

Cap tulo 1. Consideraciones Generales

importante en esta asignatura es que el alumno tenga la oportunidad de aorar su inteligencia para resolver los problemas que se le presenten. Estamos convencidos de que el hecho de incursionar en el lenguaje matemtico lo ayudar en gran medida a descubrir y desarrollar a a tales inteligencias; sin menospreciar otras asignaturas que tambien lo pueden ayudar en este sentido, aunque posiblemente lo hagan en menor grado. De paso, esta asignatura puede ayudar a los que se involucren con ella, a que cambien la perspectiva que se tiene de la matemtica: de dura, dif o slo para cerebros, a cil o dicho en palabras de los propios alumnos. Si tan slo lograramos o avanzar en esto ultimo, ya hemos ganado, pues ellos se encar garn de persuadir a las prximas generaciones de que el hombre a o est diseado para pensar y la matemtica, entre otras, es una a n a excelente opcin para cultivar el intelecto. o Por otro lado, los alumnos, ms bien nuestros alumnos, lo ven a de buena manera e inclusive muchos opinan que se deben tener otras asignaturas para darle continuidad a estas ideas. En otro momento presentaremos tales opiniones que hemos recogido de nuestros alumnos. Por ahora unicamente nos permitimos presen tar en el Apndice 3.2 de la pgina 97, los instrumentos escritos e a que hemos usados para conseguir tal informacin. Independieno temente de lo enrriquecedor de todos los comentarios de pasillo que nos han hecho llegar. Los temas en el programa se marcaron, ms bien, como una a forma de delimitar la gama de situaciones problemticas que se a pueden tratar. Con el propsito de detener la intencin de sumero o gir a los alumnos en situaciones desconocidas o ubicados fuera de su realidad, que seguramente le traern otros conictos que no a permitirn abrir el espacio para que ellos puedan desarrollar las a

1.1. Sobre el Programa

5

habilidades del pensamiento. El orden de las unidades tambien obedece a una razn muy o sencilla. Y es que al hablar de la matemtica , tenemos que hacer a referencia a dos cosas, entre otras: 1. que sta por si misma es un lenguaje, al cual debemos tener e un primer acercamiento si es que queremos entablar una buena comunicacin dentro de este. o 2. que el orden es uno de los pilares fundamentales en esta disciplina. Se hace necesario entonces, entender su estructura y sus procedimientos como en todo lenguaje primera unidad, para luego practicar y obtener cierto grado de madurez y destreza en el manejo del lenguaje. Creemos que la teor de conjuntos es una excelente opcin a o para ello. Sin embargo, se pueden encontrar otras alternativas para conseguir lo mismo. Hecho esto, consideramos que hay condiciones estandarizadas en el grupo, como para enfrentar con xie to muchas situaciones problemticas sencillas que permitan, ms a a que hacer las cuentas u operaciones acotadas en el programa, plantear una buena estrategia de solucin, con la posibilidad de o acompaarla con la solucin. n o La idea del programa es propiciar un buen inicio a la matemtica a bsica, presentando a la vista de todos la utilidad que esta tiene en a nuestra vida diaria, pero no en el discurso sino en el enfrentamiento a las situaciones que viven los alumnos y que le dan la razn de la o existencia de la matemtica. a Ntese que esto requiere entre otras cosas, de atencin, dedio o

6

Cap tulo 1. Consideraciones Generales

cacin y muchas ganas de poner a trabajar una buena cantidad o de neuronas. Pero, cmo lograrlo? La respuesta a esta interroo gante es otra razn que nos mueve a escribir y compartir nuestra o experiencia. Esperamos se puede ir diluyendo tal interrogante a medida que se revisan estas notas.

1.2.

Sobre la Evaluacin o

Por lo complicado y delicado que puede llegar a ser la evaluacin del alcance del objetivo por parte de los alumnos, es muy o importante que desde el inicio, se dena en comn acuerdo, una u buena estrategia para que la nota nal sea lo ms cerca posible a a la realidad de los alumnos, y en consecuencia todo llegue a feliz trmino. e Desafortunadamente en nuestro sistema, esta evaluacin se reo duce en algo tan fr como un numerito. Aunque el concepto de o evaluacin es muy amplio y complejo, sobre todo porque entra en o juego la parte subjetiva del ser humano, esta puede y debe servir para tener elementos que puedan ser utiles para ir precisando el rumbo de la asignatura en todos los sentidos; de contenido, de estrategia de trabajo, de redenicin de actividades, etctera. o e Seguramente la estrategia que se dena depender en gran mea dida de la personalidad del profesor y de las condiciones del grupo en general, pero todos deben admitir que la estrategia predenida es el camino acordado para obtener la nota nal en el curso. Si el mismo proceso de la evaluacin, como lo hemos sealado o n antes, es muy complejo. Escribir la manera en que lo hemos hecho, lo es an ms. A pesar de ello, enumeramos a continuacin u a o algunos aspectos que hemos considerado para lograr denir de la mejor manera, el numerito que le corresponde a cada alumno:

1.2. Sobre la Evaluacin o

7

El enfrentamiento a una serie de problemas que se van planteando y resolviendo en clases, desde luego con nuestro apoyo. Estos se han planteado en clases con un tiempo estimado para buscar, confrontar, comprobar y compartir ideas alrededor de la solucin, en ocasiones se ha trabajado en parejas o o en equipos de tres alumnos, pidiendo que entregen las estrategias de solucin, o en su caso la solucin, en forma escrio o ta e individual, lo cual convierte momentneamente nuestro a trabajo en revisar lo que ellos escriben, y de ser necesario, en platicar con ellos en forma personal o por equipos, para aclarar los posibles detalles en el manejo de conceptos o procedimientos. Hemos tomado el registro del desarrollo de estos problemas en el saln de clases y en lo que reporta por escrito cada o alumno. La disposicin y la forma de colaborar en las actividades que o se plantean en las sesiones de clases durante el curso. Se ha tomado en todos los casos (grupos), el acuerdo de la posibilidad de exentar el curso con una cantidad m nima de puntos de ocho en algunos grupos que logran reunir de acuerdo a los puntos anteriores. En caso de no exentar, se ha practicado un examen nal (ordinario) que ha consistido generalmente de una secuencia de actividades y problemas adecuados que permiten evidenciar la capacidad para enfrentar situaciones problemticas y a las habilidades para resolverlas. En nuestro caso, se ha tomado en cuenta el historial del alumno durante el curso para decidir la nota despues del ordinario.

8

Cap tulo 1. Consideraciones Generales

En caso de no lograr la nota aprobatoria se ha procedido, segn el reglamento, al examen extraordinario . En nuestro u caso, siempre se ha tomado en cuenta el historial del alumno durante el curso y el resultado del ordinario para decidir la nota despues del extraordinario. Ha resultado una grata experiencia, para todos, en varios casos en los que se ha practicado, el hecho de buscar momentos (dos) propicios en el desarrollo del curso, para hacer una especie de autoevaluacin de los alumnos, la cual ha consistido en pedir a o ellos por escrito e individual su nombre, nota que merece y el por qu la merece. Luego, dividimos el grupo en cuatro o cinco e equipos y pedimos nuevamente se pongan de acuerdo en cada equipo en una estrategia para que tal equipo asigne una nueva nota a sus miembros. Esto ha resultado importante y de mucha ayuda, pues se tienen adems de nuestros registros en el curso, a dos buenas referencias por parte de los alumnos para la nota nal. Antes de pasar a otra cosa, es importante sealar que hay punn tos necesarios que se deben considerar en relacin a la evaluacin, o o claro, esto como ya dijimos, depende de las condiciones y el ambiente que se d dentro del saln de clases. De acuerdo a nuestra e o experiencia, podemos citar los siguientes: 1. La asistencia y puntualidad a las sesiones es indispensable para el buen desarrollo del curso, sin que ello amerite puntos extras para su calicacin nal. o 2. Los trabajos extraclase , tareas o problemas que se piden se resuelvan en casa en general, no impactan directamente en la evaluacin sino hasta que se logra evidenciar en clases o (o fuera de clases) que se cumpli con tal encomienda. Por o lo tanto, esto queda como mero entrenamiento para el buen

1.2. Sobre la Evaluacin o

9

desempeo en la sesin de clases. Evidentemente tiene un n o impacto indirecto en la evaluacin. o Por lo dicho antes, podemos sealar que entre los compromisos n fundamentales que debemos hacer ambas partes (maestro y alumnos), para que el trabajo del curso se desarrolle adecuadamente, se encuentran: la asistencia, la puntualidad y la tarea en casa o fuera de clases. Quisiramos compartir el intento que hemos hecho por mejorar e nuestro desempeo en relacin a esta y a todas las asignaturas n o en la que nos ha tocado trabajar. En este caso, hicimos una especie de sondeo o evaluacin, si se puede llamar as del curso, del o , programa y del profesor (gu por medio de una entrevista esa) 1 crita la cual nos ha dejado ver muchos aspectos interesantes que hemos tomado en cuenta personalmente para propiciar un mejor ambiente de trabajo en las sesiones de los cursos posteriores. Es de esperarse que en esta nueva dinmica, la evaluacin tiene a o que entrar en un rol signicativamente distinto a lo marcado por la tradicin, de tal forma que es natural, cierto grado de reo sistencia o indiferencia de nuestros compaeros maestros, pero n no esperamos lo mismo de parte de los alumnos. Sin embargo, ms de uno, han expresado su extraeza a este nuevo proceso, a n situacin que posiblemente es atribu o ble a que ya estamos predispuestos para entrar en la acostumbrada dinmica tradicional. a De aqu que, a manera de reexin, queremos hacer notar lo si o guiente: si nos hemos dispuesto a cambiar la concepcin que tenemos de o nuestro quehacer docente con el deseo de mejorar el nivel educativo, evidentemente se hace necesario un cambio signicativo en la forma1

Ver el Apndice 3.2 de la pgina 97. e a

10

Cap tulo 1. Consideraciones Generales

de interpretar la evaluacion y sobre todo en la forma de llevar a cabo este proceso.

1.3.

Sobre el Trabajo que Implica

Aunque no es nuestra misin tratar de convencer completao mente a todo el mundo, de una asignatura como esta, consideramos que es bueno reexionar sobre lo que hacemos dentro del saln de clases y sobre todo de lo que ocurre en este sitio en o relacin al motor que lo mueve: el conocimiento . En general, hao cer una reexin de lo que hacemos o no hacemos dentro o fuera o del mbito escolar, no est dems, mxime si ponemos atencin a a a a o en cmo lo hacemos. o Es pues, de especial inters reexionar, hasta donde su complee jidad lo permita, sobre aquello que ocurre en el pensamiento de los alumnos cuando este logra, o no, apropiarse de tales o cuales conocimientos marcados en los programas de estudios, ya que aqu se llevan a cabo una gran cantidad de reacciones naturales del ser humano, dependiendo de las condiciones externas que lo estimulen. En la generacin de estas condiciones externas es donde nosotros o como profesores desempeamos un papel fundamental dentro del n saln de clases, y en general en la conduccin de los alumnos por o o lo que queremos que aprendan. El primer paso que hemos dado en este sentido, considerando el riesgo que se corre de darle la vuelta al programa de esta asignatura, como hemos mencionado en la seccin 1.1, es echar o mano al documento del programa en donde se encuentra textualmente, la sugerencia de proporcionar una copia de este ultimo a los alumnos para discutirlo juntos, profesor y alumnos, como una

1.3. Sobre el Trabajo que Implica

11

primera actividad en el saln de clases. Esto entre otras cosas, con o el n de tomar acuerdos sobre el rumbo que debe llevar el curso apegado a la intencin que se marca, y poder denir el trabajo de o cada parte, el de los alumnos y el del profesor, as como la forma general de llevarlo a cabo. Es conveniente aprovechar el momento para dejar en claro, lo ms posible, tanto el rol general que tendr el profesor en todo a a el curso, como el papel que desempear el alumno. As como n a las condiciones generales en que se desarrollar el trabajo de esta a asignatura, incluyendo las obligaciones de ambas partes. Es importante que todos asuman con responsabilidad el compromiso que se adquiere al participar del trabajo que implica el curso. Si revisamos el programa de estudios ocial vigente, nos encontramos que sugiere que el profesor o gu constantemente se a, encuentre diseando e implementando actividades o situaciones n problemticas que puedan conducir a los alumnos al descubrima iento de los conocimientos, conceptos o procedimientos que se desean alcanzar segn el planteamiento de los objetivos particuu lares por unidades. En este trabajo, adems de compartir algunos ideas y comena tarios que puedan contribuir a aclarar la intencin y la forma de o trabajar este curso, tambin intentaremos presentar algunas de e las actividades que hemos desarrollado con nuestros alumnos, y otras ms que se podr proponer con la misma nalidad; proa an piciar un buen ambiente de trabajo en el saln de clases para que o se pueda construir el conocimiento. Algo de esto se puede leer en la presentacindel programa, en donde se expresa que el trabajo o del profesor o gu requiere de tiempo, para buscar o intentar a

12

Cap tulo 1. Consideraciones Generales

disear algunas situaciones o problemas que puedan dar lugar n posiblemente a una secuencia didctica; de creatividad, para elaa borar tales secuencias o situaciones didcticas; de paciencia, para a desarrollar tales actividades con los alumnos; y de ms tiempo, a para revisar la caligraf la ortograf la redaccin y sobre todo a, a, o los argumentos que se dan para obtener tal o cual resultado o conclusin, en lo que el alumno reporta. o Aunque el trabajo da seales de ser rduo y algo tedioso, puede n a ser graticante de acuerdo con los resultados que se tengan, dado que si logramos que los alumnos cambien su opinin que tienen de la o matemtica, debemos sentirnos satisfechos, pues esto, desde nuestro a punto de vista, ser crucial para salir del hoyo en que se encuentra a actualmente la educacin matemtica. o a Recurdese que todos nacemos, vivimos y morimos con un ine grediente muy importante para nuestras vidas: las matemticas. a Posiblemente es bueno reexionar qu ser de nuestro mundo sin e a ella. Pero, cmo debemos trabajar en esta asignatura? En esta y o otras preguntas quisieramos centrar nuestra atencin en el transo curso de estas notas. Sin embargo, aceptamos que platicar el cmo se desea trabajar en este curso, es complicado. Las actio tudes que se tomen para lograr el objetivo, depende en mucho de las habilidades del profesor para que los alumnos, construyan el conocimiento que se desea, o logren desarrollar las habilidades que se requieren. Esperamos sinceramente que al nal de este trabajo podamos transmitir lo que se quiere hacer con esta asignatura y la forma en

1.3. Sobre el Trabajo que Implica

13

que se quiere hacer. Al mismo tiempo sirva ste, para compartir e experiencias y puntos de vista sobre nuestra labor docente. No hablamos ms del trabajo que implica esta asignatura pues a ese es el punto primordial en estas notas, que esperamos se pueda dilucidar en los prximos cap o tulos.

Cap tulo 2 El Lenguaje Matemtico aAntes de cualquier intento de utilizar los conceptos, resultados y procedimientos propios de la Matemtica, haremos una rea exin sobre ellos, aunque se tengan ya algunas ideas sobre los o particulares. Desde nuestro punto de vista, estas deniciones, ideas, o procedimientos intuitivos, muchas veces, de una manera u otra, nos han conducido a una serie de tropiezos que son los responsables de que asumamos cierta actitud ante las matemticas, a grado a tal que en mltiples ocasiones tenemos que luchar por la apau tia o el desprecio que muchos de nuestros alumnos sienten por las matemticas, cuando esta es una herramienta muy poderosa a para la ciencia, la tecnolog y para el hombre en general. a, As pues, hacemos la invitacin a echarle una miradita a la o matemtica. Pero no se asuste! Nuestra idea es hacerlo no como a herramienta, sino como objeto de estudio. Dado que estamos tratando con un lenguaje, tenemos a la vista la razn por la cual, en la primera unidad del programa o de este curso de Pensamiento Matemtico, se propone que se a abra un espacio para la discusin en relacin al uso formal y adeo o cuado del Lenguaje, y espec camente el comienzo del Lenguaje

16

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

Matemtico. a Como hemos dicho antes, al igual que la lista de los temas, el t tulo de la unidad 1 del programa de este curso que se llama Elementos de Lgica, posiblemente nos invite a confundir la ino tencin original del curso, por la de un curso tradicional de lgica. o o Esperamos que esto no ocurra. Una alternativa para no llegar a esta posible confusin, desde o el momento mismo de leer el t tulo de la unidad, es cambiarle de nombre; cuestin que se tendr que dirimir en la prxima o a o revisin que se haga del programa. Como propuesta, podr o amos llamarla Elementos del Lenguaje Metemtico, o bien, Lenguaje y a Semntica de los Conectivos Lgicos. a o Esta es una razn ms para escribir estas notas, en las cuales o a intentaremos escribir las experiencias ms importantes del desaa rrollo de este curso en los diversos grupos con los que hemos trabajado, tanto en la Divisin Acadmica de Ciencias Bsicas como o e a en la Divisin Acadmica de Educacin y Artes de la Universidad o e o Jurez Autnoma de Tabasco. a o

2.1.

El Lenguaje

Quisiramos mostrar con unos ejemplitos, la forma tan come pleja en que se dan los procesos de nuestro razonamiento y la manera de comunicarnos con otras personas dentro de la convivencia humana, gracias al pensamiento. Muchos animales tienen, por asi decirlo, una forma muy elemental de razonar y una manera sencilla de comunicar sus ideas. Pero, al n de cuentas, no es ms que un peque a nsimo destello del tipo de razonamiento mucho ms complejo que usa el hombre a en situaciones cotidianas.

2.1. El Lenguaje

17

Trasladmonos a la esquina de una calle concurrida de la ciudad e o al parque central para observar lo que hace la gente: hombres, mujeres y nios van y vienen; Un hombre va muy tranquilo a su n trabajo, una seora apresura a su hijo que lleva su mochila llena n de libros, porque ya casi es la hora de que cierren el portn en o la escuela, un joven bolea los zapatos de un caballero bien vestido, mientras otro se ja en las personas que traen los zapatos sucios para ofrecerle sus servicios; el voceador ofrece los periodicos, mientras est vendiendo a otros, un muchacho pedalea su a bicicleta, el ruido de los motores de los automviles es constante, o el dependiente del negocio de enfrente despacha con prontitud, etctera. e Parece que cada persona tiene un imn en su cuerpo que los a conduce, y algo raro que les permite encadenar sus mltiples relau ciones sociales. Pero, qu es esto que los mueve y que los hace e accionar y reaccionar? y por otro lado, qu es aquello que les e permite entretejer sus mltiples relaciones con otras personas? u Se queda de tarea. Resulta claro pues, que el pensamiento es como la electricidad o el aire, no se ven pero se sienten sus efectos. Y seguramente es el responsable de lo complicado de la actividad humana. Ahora veamos rpidamente una de tantas situaciones t a picas en este hormiguero humano, que posiblemente, al estar tan acostumbrados a ellas, ni siquiera ponemos atencin en cmo los actores o o entienden cada paso que se efecta en este proceso. u Intentemos escenicar la siguiente situacin. o Observamos a una persona que llega al banco y mientras est esa perando turno, rellena los datos de una hoja de un taln (cheo quera), la desprende y espera. Le toca su turno y mete en la abertura de la ventanilla la hoja con los datos requeridos (cheque). La

18

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

cajera pide una identicacin, examina los datos y compara las o rmas. Si los datos estn correctos y las rmas coinciden, acepta a el cheque. Si no est segura de la coincidencia de las rmas, es a muy probable que tome otras decisiones, por ejemplo, pedirle a la persona de la ventanilla que rme delante de ella para efectuar otra comparacin. o Una vez que est segura que todos los datos y la rma son a correctos, abre un cajn, saca de l cierto nmero de papeles de o e u color caf con la foto de Ignacio Zaragoza, otros verdes pero con e la foto de Juana de Asbaje, y otros de color rojo con una imagen del rostro de Nezahualcoyolt; adems de un montn de distintas a o piezas de metal, muy curiosas. Tras contarlos varias veces, los entrega al seor de la ventanilla, quien nuevamente las cuenta y n se marcha. Siguiendo con la historia, el seor, poco tiempo despues, enn trega algunos de estos peculiares papeles de colores y algunas otras piezas de metal a otras personas, y a cambio le dan alimentos, transporte, zapatos, ropa, y otras necesidades y servicios utiles para su viva. Observamos adems que en algunas de estas a transacciones recibe otros de estos papeles o monedas a cambio. En esta serie de actos que hemos descrito muy a la ligera, se encuentran muchos procesos de razonamiento complicados, que no lo vemos en otros animales, que por lo mismo, cubren sus necesidades de sobrevivencia de una manera ms sencilla que el a hombre. Qu puede signicar esto que hemos platicado para un perro, e un gato o cualquier otro animal? Inclusive esto puede no tener signicado para otra persona. Pero, por qu no tiene signicado e para ellos? Dejamos de tarea la reexin sobre esta pregunta. o Subrayamos que aqu est presente el pensamiento, o ms bien, a a

2.1. El Lenguaje

19

la elaboracin de pensamiento del hombre, es decir, la habilidad o del hombre para formular ideas y comunicarlas a otras personas por medio de lo que conocemos como lenguaje escrito o hablado. Sin duda que como en toda convivencia humana, el ambiente escolar est inmerso en esta elaboracin cont a o nua de pensamientos, en los que creemos tenemos la tarea de considerarlos con mucha atencin, sobre todo aquellos procesos que se llevan a cabo en el o pensamiento de los alumnos sobre el puente de lo que se ensea n y lo que realmente aprenden en forma efectiva. La literatura sobre Matemtica Educativa, hace referencia ina sistentemante a la atencin que debemos prestar a estos procesos. o Aunque este asunto es muy complicado y tiene muchos matices, pues implica adentrarse tal vez en la actividad subconsciente e inconsciente de los alumnos, y posiblemente sea una de las partes ms misteriosas del ser humano, debemos tratarlo con el debido a cuidado. Sin pretender siquiera ser un estudio introductorio en este tema, en esta asignatura se intentan abrir los espacios necesarios para la reexin y/o discusin entre los profesores y alumnos, sobre asuno o tos de esta naturaleza que sin duda ser un detonador importante a para motivarnos a investigar ms sobre el particular. a Antes de seguir adelante en materia que no es la idea central en este trabajo concentrmonos en lo que hemos hecho en nuestro e curso. Aunque puede o no discutirse el nombre del curso, Pensamiento Matemtico, nosotros lo hemos hecho en cada ocasin, con el a o animo de hacer algunas reexiones al respecto y lograr tener las premisas que nos puedan llevar a la convergencia de las ideas que se manejarn en el curso. a Despus de conocer, discutir y tomar los acuerdos para el desae

20

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

rrollo del curso, hemos iniciado la discusin sobre El Pensamiento o Matemtico, de varias formas. En algunas ocasiones se ha planteaa do al grupo1 que escriban en su cuaderno, la respuesta que consideran a la pregunta: Qu idea le asocias a la expresin: Pensamiento e o Matemtico? a Antes de cualquier comentario al respecto, es decir que la respondan de acuerdo a su intuicin, se invita a que se documenten, o dejando un tiempo razonable para ello. En su momento, se hace la discusin en el grupo y se vuelve a plantear la misma preguno ta. Despus de la discusin, es importante se haga la conclusin e o o y que cada alumno escriba su propia idea aproximada de lo que se entender por Pensamiento Matemtico. Al menos en el curso. a a Es interesante que tengan registro de las dos versiones; antes y despus de la discusin. Y se ponga atencin en la diferencia de e o o una y otra. Como resultado, hemos obtenido buenas aproximaciones del nombre de la asignatura, mismas que empiezan a denir el rumbo del curso. Hemos recomendado para ello, leer el libro del Dr Ricardo Cantoral, Desarrollo del Pensamiento Matemtico [11]. Aunque a pueden hacerlo en lo que tengan a su alcance. De hecho consideramos que la diversidad de las fuentes de investigacin hace o nutrida la discusin. o En esta y en todas las discusiones, el profesor o gu debe modea rarla, pues en ocasiones, dependiendo del grupo y la informacin o que se haya conseguido, los temas dan para mucho y no es la intencin del curso meterse a fondo en estos temas, a menos que el o1

Idea tomada de [11].

2.1. El Lenguaje

21

profesor lo considere as slo sugerimos no pasar por alto estos ; o puntos pues se hacen necesarios para entender de lo que trata el trabajo del curso. Ha dado buen resultado, al menos les ha gustado a muchos alumnos, reexionar el cmo su pensamiento ha actuado para apropiarse de o algn conocimiento matemtico que ellos ya tienen, u a aunque sea un conocimiento bsico pero que ya lo hayan aprena dido. Por otro lado, tambien es muy interesante reexionar el cmo o logramos compartir este conocimiento adquirido con nuestros semejantes. Pero bueno, es cuestin de los involucrados, dejar o no, o espacios para tomar accin al respecto. o A partir de lo que hemos planteado hasta ahora, ya podemos darnos cuenta del transcendental papel que juega el lenguaje en todo este proceso de adquirir y compartir el conocimiento. As que manos a la obra. En repetidas ocasiones hemos dejado que los alumnos se documenten sobre el lenguaje. Si se comparte esta idea, sugerimos lo hagan en varias fuentes, al menos en dos, con el nimo de a enriquecer la discusin en el saln. o o Se recomienda echarle un vistazo en el libro del Dr. Arturo Fregoso, Los Elementos del Lenguaje de la Matemticas I [2]. a Como resultado de esta discusin salen, seguramente, otros o conceptos dignos de aprender, pero sobre todo nos podemos dar cuenta de que algo tiene que ver la matemtica con el lenguaje, a y ms precisamente con el llamado lenguaje formal, que tiene sus a

22

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

diferencias con lo que podriamos llamar lenguaje natural. Si esto ocurre, estamos obligados a tener las mejores aproximaciones a los conceptos que aparecen en el siguiente diagrama, entre otros que pueden salir, dependiendo del desarrollo y alcance de la discusin: o

Figura 2.1: El Lenguaje.

Sobre todo, si hacemos caso a la premisa de atender todo aquello desconocido a nuestro paso por la vida. Aunque el gu (profesor) puede recurrir a diversas formas para a llevar a cabo la discusin con tal de que todos los involucrados o puedan llegar a una buena idea sobre estos conceptos para estar en condiciones de darle un manejo adecuado, en caso de que se requiera. Platicamos aqu que, dependiendo de las condiciones del grupo, se han empleado distintas estrategias para tratar estos

2.1. El Lenguaje

23

temas. Una de ellas es dejar que todo mundo, incluyendo el gu a, se documente en diversas fuentes sobre el tema, y que este disee n e instrumente una actividad para que se logre la apropiacin de o cada uno de estos conceptos. En algunos casos hemos planteado por ejemplo, la siguiente actividad para reforzar algunos conceptos relacionados con este tema, axioma, teorema, demostracin. o

Actividad 1 LA CARTA MAGICA Pensamiento Matemtico a Fecha... INSTRUCCIONES: Considera el siguiente juego. Pract calo con tus compaeros para entenderlo bien y nalmente contesn ta a las preguntas planteadas. Este juego se realiza entre dos personas, que llamaremos Juan y Pedro, y 21 cartas distintas, sin importar de que tipo sean slo o que se puedan distinguir unas de otras. Juan toma las cartas y le pide a Pedro que escoja una carta al azar para que la observe por un instante y se la regrese sin que ste la vea. e El objetivo del juego es que Juan adivine la carta que escogi Pedro. Para ello Juan procede como sigue: o Revuelve las cartas tanto como quiera. Las reparte boca arriba y una por una en tres grupos de siete para luego preguntar a Pedro en qu grupo qued la carta que escogi. Las junta de nuevo de e o o tal forma que el grupo sealado por Pedro quede enmedio. Ahora n repite tal reparticin, hace la misma pregunta y vuelve a juntar o

24

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

como antes. Hace esto una vez ms. a Juan muestra a Pedro la carta que qued en el lugar undcimo, o e y arma: esta es tu carta. Y efectivamente, esa era la carta. Ahora conteste la serie de preguntas y haga lo que se pide: 1. 2. 3. 4. Juan utiliz elementos primitivos? Cules? o a Juan sigui algunos axiomas? Cules? o a Por qu Juan pudo adivinar la carta que escogi Pedro? e o Conoc algn teorema? Cul? Enncialo. a u a u

En esta y en muchas otras actividades propuestas, se discute en equipos, se plantea la plenaria y se pide, generalmente, por escrito y en forma individual (a veces por equipos cuando no hay plenaria) las respuestas a las preguntas. Se puede pedir la demostracin del teorema, si lo hay, en la o misma actividad o dejarla para otra actividad:

Actividad 2 LA CARTA MAGICA (Cont.) Pensamiento Matemtico a Fecha... INSTRUCCIONES: Considera el juego de la actividad uno y demuestra el teorema de la pregunta 4, si lo hay. 1. Por qu presentas la demostracin en ese orden? e o 2. Hay alguna regla para hacerla as ?

2.2. Los S mbolos

25

Cuando se procede de esta manera, es decir, que los alumnos se documentan para hacer en el saln de clases la actividad o correspondiente, se debe tener el cuidado de que todos tengan conocimiento del tema pues la actividad sirve para someterlos a un estado de desequilibrio en relacin a lo que ya saben, para o que nalmente, despus de hacer las conclusiones de la actividad, e lleguen a un estado de equilibrio que les permita rearmar y/o modicar lo estudiado previamente. Resulta muy importante aprovechar la oportunidad de cuidar los argumentos y la redaccin cuando se pidan las respuestas por escrito. o Obsrvese tambin que es necesario la asistencia y la puntualidad e e de todos los involucrados para el buen desarrolllo de nuestras actividades. En muchas ocasiones hemos preferido, aunque parezca estricto, tolerar unos 10 mimutos antes de la sesin y no permitir el acceso, o transcurrido este tiempo, que interumpir la actividad en pleno desarrollo. Claro, todo en comn acuerdo. u

2.2.

Los S mbolos

La necesidad del hombre de comunicarse con otras personas, funcin primordial de los lenguajes, lo ha llevado a inventar proo cedimientos para poder transmitir a sus semejantes, las ideas y sentimientos generados por sus experiencias vividas. Esto lo ha conducido a construir representaciones que son fcilmente a manejables, a diferencia de las ideas, muchas de las cuales resultan dif ciles de manipular.

26

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

Cuando logra dar orden, bajo ciertos acuerdos, a estas primeras representaciones, construye los primeros cimientos de lo que hoy en d llamamos lenguaje. a Se han ido construyendo representaciones cada vez ms coma plejas y especializadas a medida que el hombre va generando tales necesidades. Si ponemos atencin, podemos observar que en todos o lados donde se den las relaciones humanas, encontramos indicios de tales representaciones. En particular, en cualquier rea cient a ca o tecnolgica, hay evidencias de esto. Sobre todo cuando nos o enfrentamos con situaciones donde tenemos que transmitir algunas ideas dif ciles de explicar a los dems, cuestin muy comn a o u por ejemplo en matemticas. a Es bueno reexionar o cuando menos imaginar cmo se dar o a la comunicacin sin el uso de las mencionadas representaciones. o Lo que si es evidente, para casi todos, al menos eso es lo primero que se dice y se aprende la matemtica es una maraa de bichos a n raros , es que la matemtica no podr existir, sin ellas. En esta a a disciplina, es imprescindible el uso de tales representaciones, que en lo sucesivo vamos a llamar, smbolos. Tan es as como hemos mencionado antes, que es comn es, u cuchar decir que la matemtica es una maraa de s a n mbolos, y de paso, dif ciles de entender. Creemos que en efecto, se presenta este detalle, como en cualquier otro lenguaje, cuando se intenta entender algo cuya base an no entendemos. u Sinceramente, esperamos que en esta asignatura se puedan rescatar los elementos necesarios para entender las bases, los procedimientos y/o procesos con los que funciona la matemtica, y a podamos infundir de alguna manera la formacin de una opinin o o diferente sobre esta disciplina. A pesar de que el concepto de smbolo apareci en la seccin o o

2.2. Los S mbolos

27

2.1 de la pgina 16; los billetes, las monedas, el cheque, etc., son a ejemplos de ello, posiblemente lo hemos considerado con cierta ligereza. Sin embargo, consideramos que es bueno poner atencin o especial en este tema, dada la importancia que alcanzan dentro de los lenguajes, y en particular, en el lenguaje que nos ocupa, el matemtico. a Aunque hay diversas formas de tratar este tema, como en todos los dems, es cuestin de que se mida de cierta manera las a o condiciones del grupo, y se pueda generar una buena estrategia para atender este concepto. Nosotros hemos puesto en marcha varias formas diferentes para trabajarlo. En ocasiones hemos trabajado siguiendo la misma metodolog en grupos distintos, pero tenemos que decir que el a comportamiento del grupo y del profesor, la hacen completamente diferente en cada caso. Se pueden consultar varias fuentes para documentarse en el tema, pero como sugerencia recomendamos leer las ideas presentadas por el Dr. Arturo Fregoso en su libro Los Elementos del Lenguaje de la Matemtica 1. Lgica y Teora de Conjuntos [2]. a o Hemos de advertir que en ocasiones la discusin sobre los s o mbolos ha llegado a ciertos puntos nos o encrucijadasque a veces acaloran la discusin o y que el profesor debe saber apaciguar. Tambin ha ocurrido algo e muy curioso con los distintos ejemplos que los alumnos han presentado en las sesiones correspondientes, sobre todo se muestran evidencias de lo controvertido que pueden ser los s mbolos. En cualquier caso, despus de que nos convencemos que todos e tienen una buena idea sobre el tema, planteamos una actividad

28

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

en el saln de clases para recordar, usar, resignicar o redenir o algunas ideas. Presentamos en seguida, a manera de ejemplo, una de las actividades que hemos echado a andar. En esta ocasin se trabaja o primero en equipos de tres alumnos para luego hacer una plenaria y tomar acuerdos sobre la conclusin. o Dependiendo de las condiciones que se den en el grupo y el tiempo disponible para trabajar, hemos procurado dejar de 15 a 20 minutos para hacer las conclusiones, lo cual implica ponernos de acuerdo o designar los equipos que participan en la plenaria. Cuando se tiene que designar a los equipos para la participacin o activa en la plenaria, generalmente se hace por el conocimiento de que en su trabajo previo por equipo logran conclusiones muy particulares que dan pie a una rica participacin del grupo para o obtener buenas conclusiones. Recomendamos se tome tal decisin o en forma colectiva. Antes de plantear la actividad quisieramos hacer incapi en que e siempre que haya la necesidad de presentar alguna situacin al grupo, o esta sea de agrado para ellos, es decir que de alguna manera el grueso del grupo muestre cierto inters por tal situacin, y enfrentarla se e o convierta en un reto para ellos. En seguida presentamos una actividad que hemos trabajado en alguna ocasin con nuestros alumnos, la cual nos permiti tener o o buen ambiente de trabajo y muy buenas conclusiones sobre este tema en particular.

2.2. Los S mbolos

29

Actividad 3 QUE ES ESTO? Pensamiento Matemtico a Fecha... INSTRUCCIONES: Observe con mucha atencin lo que se preo senta a continuacin. Conteste a las preguntas planteadas y haga o lo que se pide. 1. Qu es esto? Ver la gura 2.2. e

Figura 2.2:

A manera de respuesta a la pregunta, haga una lista de todas las impresiones que les causa. 2. Someta a juicio tales impresiones, cuestinelas y discuta con o sus compaeros el por qu de tales impresiones. Anote sus conn e clusiones en cada caso. 3. Tiene algo que ver con los s mbolos? Explique. Una variante de esta actividad que hemos trabajado en alguna ocasin, es la siguiente, tambien hemos trabajado con equipos de o tres alumnos, y luego plenaria grupal para sacar nuestras conclusiones, que siempre han sido interesantes gracias a la buena

30

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

voluntad de los alumnos en colaborar con nosotros. He aqu una de varias modicaciones que hemos hecho. Actividad 4 COMO HACERLO? Pensamiento Matemtico a Fecha... INSTRUCCIONES: Explica a tu compaero cmo llegar a tu n o domicilio (casa). Conteste a las preguntas planteadas y haga lo que se pide. 1. De qu echaron mano para lograr transmitir la idea? e 2. Tiene algo que ver lo que se us con los s o mbolos? Explique. 3. En caso armativo. Haga una lista de los s mbolos que se usaron. 4. Reexione si esto se puede lograr sin el uso de s mbolos. Aunque se han logrado reexiones muy singulares en este y en otros temas, dependiendo de las actividades y sobre todo de la actitud con que se enfrentan, mucho tiene que ver con la actividad, la forma que el profesor logra integrar al grupo y la reaccin o de los alumnos ante esta. Intentaremos no escribir sobre las conclusiones para no inuir en la actitud de querer llegar a ellas como d lugar. e Lo importante es planear y hacer una buena actividad, y dirigirla de buena manera, y que entre todos se vaya conformando la conclusin sobre el tema en particular. o En la actividad 4, se puede presentar a los alumnos un dibujo o un objeto, y hacer la reexin en torno a los s o mbolos. Por ejemplo, en alguna ocasin, ech mano al bolsillo, saqu la cartera y les o e e

2.3. Un S mbolo Especial: La Proposicin o

31

present un billete, en otra, una fotograf al mismo tiempo e a, que se pregunta qu es esto? y dependiendo de las respuestas e hemos podido generar una serie de cuestionamientos, cuyas respuestas han dado lugar a reexiones muy interesantes mismas que nos han permitido acercarnos al concepto de s mbolo.

2.3.

Un S mbolo Especial: La Proposicin o

Hay un tipo especial de enunciado s mbolo que consideramos sumamente importante para estudiar y comprender una estructura general donde los conceptos tienen sentido, toman vida y nalmente se convierten en relevantes. Estamos hablando de las llamadas proposiciones. Hagamos un poco de historia. Como sabemos todo mundo nace en un ambiente donde ya existe un lenguaje que podr amos llamar natural, con el cual nos podemos sentir muy elegantes, elocuentes o hasta poticos si se e nos d al momento de comunicarnos. Aunque este lenguaje sea a muy orido, estas cualidades no sirven de mucho a otros miembros de la comunidad, por ejemplo a los arquitectos, profesores, ingenieros o a las personas que se dedican a las ciencias, etc. Y es que estos personajes requieren de un lenguaje con otras cualidades para comunicarse, pues sus ideas se deben transmitir en lo posible de forma precisa y concreta, por las mismas exigencias de su ocupacin. o Por otro lado, es de esperarse que este lenguaje que llamamos natural est inmerso en un lenguaje gramaticalmente articulado, a en esa zona geogrca. De este lenguaje, el hombre ha considea rado ciertos enunciados con caracter sticas muy especiales: las proposiciones.

32

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

De acuerdo a lo discutido en las lecciones pasadas hemos de entender que tales enunciados son tambien s mbolos. As pues, al paso del tiempo el hombre ha ido dando forma a lo que ahora podemos llamar el lenguaje de las proposiciones, que como se ver es mucho ms restringuido en sus signicados a a y usos que el lenguaje natural o incluso que, en nuestro caso, el castellano. Sin embargo, es ms preciso. Adems por las cualia a dades mismas de las proposiciones es tambin concreto. Y en e consecuencia, se convierte en el lenguaje adoptado por la ciencia. Dado que este leguaje se construye a partir, en nuestro caso, del castellano, por supuesto que obedece a las reglas gramaticales del castellano, as como tambin a las nuevas reglas que se im e ponen a las proposiciones. Esta es la razn por la que muchos o hacen referencia a este tipo de estructura como lenguaje articial o formal. En el libro Los Elementos del Lenguaje de la Matemtica 1 a [2] del Dr. A. Fregoso, en su leccin IV, se puede consultar algo o relacionado con las proposiciones. Generalmente cuando leemos sobre algn tema en particular, u como el que nos ocupa, surgen nuevas palabras, que para ser coherente con lo discutido en la seccin 2.2 de la pgina 25, estas o a son tambin s e mbolos. Sugerimos, se indage en un buen diccionario, el de la Real Academia Espaola, por ejemplo, para que se aclaren los sign nicados espec cos a cada una de ellas. Recomendamos hacer extensiva esta sugerencia. Recuerde que el lenguaje matemtico requiere de la precisin. Por a o lo tanto, es saludable consensuar el signicado de cada palabra desconocida o que de indicios de confusin. o

2.3. Un S mbolo Especial: La Proposicin o

33

En las prximas secciones discutiremos lo importante que reo sulta esta cualidad en las proposiciones para el efectivo trnsito a de informacin entre las personas que necesitan casi todos no o tanto de la elocuencia como de la claridad. Ya que se tiene la informacin suciente sobre las proposiciones, o se debe buscar la forma de que se comprendan las caracter sticas de estos nuevos s mbolos. Dependiendo de la situacin y estado de animo que hemos loo grado en el grupo, se puede hacer una o varias actividades para tal efecto. En la prctica, en repetidas ocasiones han resultado ms ina a trigante otros conceptos, que platicaremos ms adelante, que las a mismas proposiciones. En tales circunstancias, y sin perder de vista nuestro objetivo de reconocer las caracter sticas de las proposiciones, hemos optado por comprometernos a conseguir en forma individual dos enunciados: uno que creamos sea ejemplo de proposicin y uno o que no lo sea, con el n de ponerlo a consideracin en los equipos y o que estos puedan expresar al grupo sus impresiones y/o ejemplos curiosos o interesantes. Tambin ha dado resultado conseguir, entre todos, buenos ejeme plos de enunciados gramaticalmente correctos, para evitar desviar la discusin a la violacin de las reglas gramaticales, es decir, a las o o faltas ortogrcas. Con la intencin de enumerar todas las cualia o dades que se le puedan reconocer a estos enunciados incluyendo las de falso y verdadero. Y jar la atencin en aquellas que como parten una de estas dos cualidades en especial, para hacer la distincin de las proposiciones de los dems enunciados. o a Aunque en este curso no estamos interesados en hacernos es-

34

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

pecialistas en matemticas, es bueno comprender cmo se puede a o transitar por este camino. El Dr. Arturo Fregoso, da sus puntos de vista en este sentido, en su libro Los Elementos del Lenguaje de la Matemtica 1 [2]. a Sin importar la metodolog las fuentes, o la forma en que a, nos informemos en lo relativo a las proposiciones, aparecen necesariamente nuevos e interesantes trminos, como lo hemos dicho e antes. Por lo que consideramos buena la oportunidad de aclarar estos conceptos que son una especie de bichos raros; muy parecidos a las proposiciones. Algunos de los ms interesantes son las a contradicciones, tautolog falacias y las paradojas. as, Posiblemente en nuestra vida hemos tenido la oportunidad de encontrarnos frente a uno o ms de estos enunciados o hechos a bastantes curiosos que vale la pena distinguir de las proposiciones. Ponemos a consideracin un ejemplo de las actividades que o hemos puesto en marcha con nuestros alumnos, con el objetivo de reconocer uno de estos conceptos. Por otro lado, presentamos la oportunidad de recordar otros conceptos como: area, tringulo a issceles, entre otros. o Actividad 5 EXPRESIONES CURIOSAS2 Pensamiento Matemtico a Fecha... INSTRUCCIONES: Dibuje sobre una cuadr cula un tringulo a issceles de 60 cuadritos de area, y corte en seis piezas como se o ilustra en la gura 2.3. Coloree las partes posteriores de cada pieza. Con las partes2

Ver [8].

2.3. Un S mbolo Especial: La Proposicin o

35

coloreadas hacia arriba, forme un tringulo como el de la gura a 2.4.

Figura 2.3:

Figura 2.4:

1. Qu observa en este nuevo tringulo? e a 2. Las piezas coloreadas logran cubrir la misma rea del tringua a lo original? 3. Reexione por qu ocurre esto. Hay algn error en este proe u ceso? 4. Se pueden acomodar las seis piezas de manera que se forme una gura con menos rea? a

36

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

5. Tiene alguna relacin con uno o ms de los conceptos de: o a contradiccin, tautolog falacia o paradoja? Por qu? o a, e Se pueden y se deben hacer otras actividades encaminadas a abordar los otros conceptos. Sugerimos analizar otros enunciados o hechos curiosos que conduzcan a conceptos como los antes mencionados. Intentamos persuadir al lector de la importancia que tiene comprender la estructura general de un lenguaje para poder comunicarse dentro del mismo. Al mismo tiempo reexionar por dnde o est la razn que orilla a no pocas personas a pensar que las a o matemticas son incomprensibles. a Si queremos entrarle al mundo de las ideas, entender y comprender los conceptos y procedimientos propios del lenguaje matemtico, a debemos entender en forma general la estructura interna de tal lenguaje, de lo contrario, seguiremos aprendiendo por repeticin, sin o entender de lo que se trata. Nos referimos al mundo de las ideas, pues el lenguaje matemtia co fue diseado ex profeso para transmitir ideas, las cuales en n ocasiones son muy complicadas. Y no es como en otras reas. Por a ejemplo en biolog donde ensean las partes del cuerpo humano, a, n los microbios, etc., que se pueden mostrar f sicamente; las ideas no se pueden mostrar f sicamante, ni con aparatos, es decir, slo o tienen un contenido intelectual. Sin embargo, a manera de ensayo y sin olvidar lo pintoresco que puede ser nuestro lenguaje, partiremos de expresiones comunes para comprender lo importante que resulta la precisin de o las expresiones en el lenguaje matemtico. Sin duda, la mayor a a de los ejemplos que se han mostrados de las proposiciones son

2.4. Cmo Generar Ms Proposiciones? o a

37

relativamente sencillas, salvo raras excepciones a las que muchos llaman simples. Cuando nos referimos al trmino sencillo, estamos e entendiendo que tales enunciados no tienen mayor complicacin o gramatical y semntica. Pero la realidad muestra que la vida no a es as de simple, hay la necesidad de usar proposiciones mucho ms elaboradas y complejas, no tanto en la parte gramtical como a a en la parte semntica. a

2.4.

Cmo Generar Ms Proposiciones? o a

Como hemos dicho antes, existe la imperiosa necesidad de formar proposiciones ms grandes para poder comunicarnos. a La matemtica echa mano de unas cuantas palabras y exprea siones de nuestro lenguaje para combinar las llamadas proposiciones simples y formar otras, que gramaticalmante no representan complicaciones, sin embargo, tenemos que hacer un espacio para discutir la semntica de tales proposiciones, que muchos llaa man compuestas. Por qu es necesario invertir tiempo para ocuparnos de esto? e Nosotros tenemos que recordar que estamos empezando a analizar la estructura de un lenguaje que requiere de la precisin en o el signicado de sus enunciados. De lo contrario la informacin o circular por v caticas, lo cual traer serios problemas en la a as o a comunicacin de las ideas. o Como se puede leer en la literatura, las palabras ms comunes a que se usan para enlazar las proposiciones son: o, y, si ... entonces ..., ... es equivalente a .... Las primeras tres, generalmente nos las encontramos cotidianamente en nuestro lenguaje, tal y como las presentamos aqu . La ultima posiblemente no la hallamos en estos trminos, pero e

38

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

s con otras expresiones como: dicho en otras palabras, o, lo que es lo mismo, como se dice vulgarmente, lo anterior signica que, por citar algunas. Lo importante es que a todas estas expresiones le damos exactamente el mismo signicado, es decir, son equivalentes. Existe la posibilidad, igual que en la equivalencia, de encontrar otras expresiones que tambien le dotamos del mismo signicado que la o, y y si ... entonces .... Insistimos se ponga atencin en no perder el signicado de tales o expresiones para hacer la correspondiente relacin. o En su momento mencionaremos algunas de las posibles formas de encontrar estas expresiones en nuestro lenguaje. No queremos en esta ocasin, hacer de este tema una leccin o o tradicional relacionada con lo que muchos han llamado, conectivos lgicos, pues esto no tiene mayor complicacin. Cul es o o a la dicultad para juntar dos proposiciones simples interponiendo entre ellas una de estas palabras o expresiones?, o para recordar la llamada tabla de verdad de estas nuevas proposiciones?. Lo importante aqu es reexionar sobre lo que comnmente se entiende de la proposicin u o resultante y lo que deber amos enterder de ella para que esta nueva expresin cumpla con lo que requerimos en el lenguaje matemtico: o a precisin. o Y en consecuencia, contemos con los elementos para desempear n un buen papel en el momento que nos toque manipularlas. Es interesante buscar toda la informacin posible relacionada o con la o y poder constatar que generalmente se reeren a ella por sus cualidades, si es verdad, mentira, etc., y se da por enten-

2.4. Cmo Generar Ms Proposiciones? o a

39

dido el signicado de la expresin; es ms, algunos se atreven a o a decir que no importa el signicado. Pero, cmo podemos decir o algo acerca de ella si no sabemos lo que signica? Es claro pues, que para la estructura del lenguaje que nos ocupa el matemtico juegan un rol fundamental estas exprea siones. Esto quiere decir que debemos ocuparnos en analizar si hayalgn tipo de detalles en ellas, para poder usarlas en el lenguau je matemtico sin dicultad. En este sentido, observe que hasta a ahora hemos tenido la necesidad de ocupar insistentemente las comillas para remarcar tales expresiones y se pueda comprender lo que hemos querido decir. Por ejemplo, el prrafo tomado de la pgina 38: a a Existe la posibilidad, igual que en la equivalencia, de encontrar otras expresiones que tambien le dotamos del mismo signicado que la o, y y si ... entonces .... Pareciera entonces que tenemos dos tareas bien denidas: precisar el signicado, y resolver el problema de la posible confusin o cuando se escribe. De lo contrario, estas situaciones en nuestro lenguaje seguramente desencadenaran dicultades en el lenguaje que estamos analizando. Por lo tanto, es mejor echarle un vistazo a cada uno de ellos. Aunque el orden en que se presenta no es importante para abordarlos, de alguna forma reeja las dicultades que se han presentado en cada una de estas expresiones. En varias ocasiones hemos apoyado a los alumnos para que sean ellos los que se encarguen de conducir los trabajos en torno a cada una de estas expresiones. En todos los casos que nos ha tocado, cuando hay trabajo para los alumnos que requiere de especial atencin, lo hemos sealado desde o n

40

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

el inicio del ciclo, adems hacemos sugerencias sobre la forma en que a se debe desarrollar; en varios casos se ha pedido se haga por equipos, pidiendo que de acuerdo con la experiencia que nos ha tocado vivir en el transcurso del ciclo, se hagan cargo de la discusin de tal situacin o o y se elabore alguna actividad que permita aclarar el signicado de la expresin correspondiente. o Sin duda se ofrece y de hecho cuentan con nuestro apoyo como profesor en todo lo que se les ofrezca con el afn de conseguir el a pleno desarrollo del tema y por consiguiente lograr nuestro objetivo. Consideramos que la libertad para la bsqueda, desarrollo y elabou racin de actividades para tal n, son importantes. o 2.4.1. La Expresin o o

Primero nos ocuparemos en aclarar el signicado preciso de la expresin o. o Textualmente vamos a ver que dice la o Aunque estamos bastante familiarizados con esta expresin, es o casi seguro que si preguntamos, qu signica la o de nuestro e lenguaje, nos van a responder dndonos diversas ideas, como: es a la primera letra que aprendimos a escribir, es la penltima vocal, u es una letra del abecedario, etc. Pero, alguna de estas expresiones nos aclara su signicado? Es claro que ninguna de ellas responde a nuestra pregunta. Posiblemente no hemos tenido la oportunidad de reexionar o no se nos ha presentado la necesidad de tal situacin. Sin embaro go, ahora tenemos la oportunidad de tratar de buscar el signicado a esta expresin, que dicho sea de paso, nos la encontramos a o cada rato, dado el uso tan comn que tiene en nuestro lenguaje. u A veces, dependiendo del contexto y de las reglas gramaticales se escribe otra expresin por ella, tales como: o bien, u, etctera. o e

2.4. Cmo Generar Ms Proposiciones? o a

41

Aclarando de buena manera el signicado de esta expresin ya o podemos trasladarla al mundo de las proposiciones con la precisin que se requiere. o Con el propsito de invitar a hacer una primera reexin, nos o o permitimos citar un fragmento de un parrafo escrito en la seccin o 1.1 de la pgina 3, donde hemos usado sin mayor problema esta a expresin. o Compartimos la opinin de que en esta asignatura seguo ramente los alumnos tienen la oportunidad de recordar o resignicar algunos de sus conocimientos previos, . . . Qu entendimos en este parrafo? e Debemos hacer notar que ahora ya no pudimos usar las comillas y tuvimos que inventar otra forma de referirnos a ella dentro del texto y la palabra. Esto es nuestro segundo problema que tenemos que resolver para poder transcribir estas ideas al lenguaje matemtico. a Pareciera que la o, a diferencia de otras letras de nuestro lenguaje, es como una monedita que muestra dos caras; tiene una doble identidad en nuestro lenguaje, es uno de los elementos base (elemento primitivo que carece de signicado, segn el Dr. u Fregoso [2]) del lenguaje, y a su vez es una palabra que tiene signicado por si sola. Por ejemplo, observe que no acta de la u misma manera en la palabra recordar de la misma cita, que a la referida en la cita. En las sesiones que han dirigido los alumnos se han tenido buenos ejemplos, pero sobre todo es de reconocer la actitud para las discusiones en este sentido, ya que han permitido tener un signicado preciso de la o. Este problema de la doble identidad es fcil de resolver, es a cuestin de identicar la cara de la moneda de acuerdo al contexto o

42

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

en que se encuentra escrita la o. Pero siguen los problemas, ahora salen dos caras ms de la o. Como se muestra en los siguientes a ejemplos3 que los alumnos han discutido, donde se aprecia tal diferencia de signicados: Ejemplo 1 1. Mi perro est vivo o muerto. a 2. Mi perro camina o ladra. Observe que hay una ligera diferencia del signicado de la o en estos ejemplos. De aqu que muchos hacen alusin a los trminos exclusiva, o e respectivamente, inclusiva para pegrselos a la o de acuerdo a a la forma en que funciona dentro del contexto en que se encuentre. Suponemos que esto es una forma de ir precisando su signicado. En algunas ocasiones las discusiones toman diferentes rumbos e intentan transitar por otras reas del conocimiento, que creemos que a no est mal, pero debemos delimitar nuestro campo de accin de a o acuerdo a nuestro objetivo. Ahora echaremos mano de un truco tradicional que usamos los matemticos para no vernos obligados a usar las comillas o a hacer ms grande la letra para hacer referencia a la o y evitar a confusin al momento de escribir. o Haciendo esto, estamos en condiciones para usar la o como una maquinita que procesa proposiciones para producir ms a proposiciones.3

Tomada con autorizacin de una de las actividades de un grupo de alumnos. o

2.4. Cmo Generar Ms Proposiciones? o a

43

As pues, ser mejor adoptar la postura de la prctica comn a a u que dice; en estos casos usese un nuevo gancho para representar a la o y listo!. Podemos poner cualquier gancho que se nos ocurra, pero tampoco es algo nuevo, este problema ya esta resuelto, la gente se ha puesto de acuerdo en escribir en vez de la o, que tambien se entiende como o inclusiva y cuando hay la necesidad de referirse a la o exclusiva se usa generalmente el mismo gancho pero con una barra arriba . Digo generalmente, pues existen otros ganchos para esto ultimo. Observe que ahora nuestra letra o se ha convertido en un s mbolo, pues consta de un gancho cargado de un signicado preciso. Y no es casualidad que su signicado sea quien invite a bautizarla como disyuncin cuando se usa con las proposiciones, o pues en efecto en la primera expresin del ejemplo 1 de la pgina o a 42 se presenta una disyuntiva del estado en que se encuentra el perro. Con el n de dejar un espacio para la creatividad y la imaginacin, no mostramos ejemplo alguno de las actividades reao lizadas por los alumnos. Nuestro propsito es dar a conocer el camino que se ha recorrido o para cubrir esta parte del programa. Debemos admitir que las expresiones que resultan del uso de la disyuncin tambin tienen una de las cualidades de: Verdad (V), o e Mentira (F); mismas que hacen de ella una nueva proposicin. o La cualidad que le corresponde seguramente depende en mucho de las cualidades que le correspondan a las proposiciones que la componen. Para efectos de la comprensin de la negacin, que veremos o o ms adelante, es importante hacer ejercicios para identicar la a

44

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

cualidad que le corresponde a la proposicin que resulta de la o disyuncin de dos proposiciones simples, dependiendo de las que o se les asignen a estas ultimas. Esto se puede hacer sometiendo a escenarios cticios cada una de las proposiciones simples para que estas tomen una de tales cualidades y analizar, la cualidad que le corresponde a la proposicin compuesta, de acuerdo a su o signicado. Es claro que si enlazamos slo dos proposiciones simples con la o disyuncin, hay cuatro posibles escenarios en los que puede actuar o la proposin compuesta. Esta informacin se puede concentrar de o o alguna manera, una de las ms comunes es usar una tabla, que a muchos llaman tabla de verdad de la proposicin. o Ntese que hemos llegado a la tabla de verdad de una proposicin o o compuesta por la disyuncin a partir de su signicado y NO le hemos o dado signicado a partir de su tabla de verdad. Este comentario tiene sentido pues cuando escuchamos la palabra proposicin casi inmediatamente pensamos en tablas de vero dad. Cuando la tabla de verdad de una proposicin, simple y seno cillamente, es un concentrado, en donde se encuentra informacin o de las posibilidades que tiene la proposicin de ser verdad o de o ser mentira. Y no precisamente la tabla de verdad es la que carga de signicado a la proposicin, pues esta ya tiene su signicado o con o sin tabla de verdad. Hay que reconocer que cuando se quiere incursionar en la teor a de las proposiciones, Lgica Matemtica; esta maquinita llamada o a disyuncin, puede producir proposiciones en las que sus compoo nentes no tienen relacin aparente. Sin embargo, esto se hace sin o cambiar el signicado que le hemos dado a la disyuncin . o

2.4. Cmo Generar Ms Proposiciones? o a

45

Es importante insistir al profesor que ofrezca el apoyo a los alumnos para que ellos se hagan cargo de elaborar y dirigir alguna actividad relacionada con la disyuncin. o 2.4.2. La Expresin y o

Al igual que la o, esta expresin la podemos encontrar con o frecuencia en nuestro lenguaje, lo cual reeja de alguna manera su importancia para comunicarnos. Tambien la podemos encontrar escrita de diversas formas, dependiendo del contexto en que se encuentre y de las reglas gramaticales. Pero, tambin, sin embargo; son algunas expree siones a las que les atribuimos el mismo signicado que la y. Pero, Qu signica la y e Posiblemente se puedan dar muchas respuestas distintas a esta interrogante. Pero tambin existe una alta probabilidad de que e su signicado siga quedando al margen de todas las respuestas. La discusin se puede tornar muy similar a la que hemos hecho o de la o. Concentremos nuestra atencin en su signicado. o Para ello reexionemos sobre la idea que nos transmiti el po a rrafo que reescribimos en seguida y que fue tomado de la pgina a 16. Muchos animales tienen, por as decirlo, una forma muy elemental de razonar y una manera sencilla de comunicar sus ideas. Pero, . . . Observamos que existe una diferencia con el signicado que le hemos dado a la o. Aqu como que ya no tiene lugar la disyuntiva que notamos cuando usamos la o. Cuando usamos la y, estamos expresando la idea de inclusin de cada parte. o

46

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

En nuestra cita, se arma que muchos animales, adems de a tener una forma muy elemental de razonar, tienen una manera sencilla de comunicar sus ideas. Aqu est presente una accin de a o juntar, conjuncin; ms que una disyuncin como antes. Por lo o a o cual, a ms de una persona se le ha ocurrido referirse a la y a como una conjuncin cuando se usa para enlazar proposiciones. o Se ha convenido en usar un nuevo gancho para evitar las posibles confusiones que pueden presentar las comillas, para referirse a ella. Este es similar al usado para la disyuncin pero con la o diferencia de que ahora abre hacia abajo, . En las discusiones conducidas por los alumnos, ellos se han podido percatar de que las expresiones que resultan de enlazar dos proposiciones con esta nueva maquinita que llamaremos, como much sima gente, conjuncin; tambin tienen la cualidad que o e distingue a las proposiciones de otras expresiones correctamente elaboradas, esto es, podemos vericar en su caso, si es verdad o si es mentira. Adems no puede ser verdad y mentira a la vez. a As que tenemos otra mquina para producir ms proposi a a ciones. No podemos dejar de hacer la misma recomendacin que hicio mos con la disyuncin: practicar con ejercicios o con alguna aco tividad para poder identicar con cierta facilidad, cundo una a proposicin compuesta por una conjuncin es verdad o es meno o tira. Esto se puede hacer, no perdiendo de vista el signicado que le hemos dado a la conjuncin, y metiendo a la proposicin o o compuesta en los diferentes escenarios hipotticos posibles. e Claramente se puede ver que el resultado que se tiene, esta ntimamente relacionado con la veracidad o falsedad de las proposiciones que la componen. De aqu se puede tener, si se desea, la famosa tabla de verdad de la proposicin compuesta por una cono

2.4. Cmo Generar Ms Proposiciones? o a

47

juncin. o Como veremos ms adelante, para la negacin de este tipo de a o proposiciones, es importante poder identicar cundo es verdad a o es mentira. Insistimos en que los alumnos puedan presentar y dirigir, con el apoyo del profesor, alguna actividad relacionada con la conjuncin. o 2.4.3. La Expresin si . . . entonces . . . o

Muchas personas se reeren a las expresiones que tienen, de alguna manera, la estructura si . . . entonces . . . como condicional. Posiblemente esto se debe a la idea que en efecto transmite; pone una condicin para que ocurra un hecho. o Pero, cul es el signicado preciso que hemos de dar a una a expresin como esta?. o Debemos hacer notar que cuando nos referimos al trmino pree ciso, estamos haciendo alusin a lo que debemos entender y lo o que no debemos entender por tal o cual expresin, es decir, buso camos entender ni ms ni menos de lo que dice la expresin con a o exactitud. Nuevamente nos encontramos frente a una forma muy comn u de expresarnos en nuestro lenguaje cotidiano, ser por su impora tancia en nuestra vida. Pero, si en la nuestra vida es importante comunicar ideas usando condiciones, en matemticas es fundaa mental, pues es practicamente a traves de condicionales que se expresan muchos resultados de la ciencia. A diferencia de otras disciplinas, las cient cas no pueden darse el lujo de expresar sus resultados con enunciados ambiguos que se puedan prestar a varias interpretaciones, y en consecuencia se sumerja en un ambiente de incertidumbre. Conscientes de que

48

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

vivimos inmersos en un mundo donde convivimos continuamente con aparatos y utencilios que son resultados fehacientes de la ciencia y la tecnolog resulta de suma importancia que aclarea; mos el uso correcto de las expresiones en cuya estructura se haga presente la condicional. Razn dems para tomar un tiempo y entrar en materia. o a Hagmoslo desde nuestro lenguaje cotidiano. a Recuerde que estamos interesados en la maquinitaque procesa proposiciones. Acotacin que hacemos para ahorrarnos un poco de tiempo y o concentrar nuestra atencin en el manejo espec o co de proposiciones. A manera de ejercicio, hgase una reexin sobre la idea que a o 4 transmite comnmente la expresin : u o Ejemplo 2 Si me haces la tarea, te invito al cine Antes de ver lo que signica, pero sobre todo lo que no signica ya veremos por qu, observe que efectivamente se trata de un e enunciado que de alguna manera tiene la estrutura que estamos discutiendo, aunque no tiene la palabra entonces. De hecho, en la vida prctica nos encontramos enunciados en cuyo contenido a podemos ver que imponen condiciones para que ocurra alguna cosa, y no tienen expl citamente la forma si . . . entonces . . . . En seguida citamos slo algunas de las ms comunes, aunque o a posiblemente se puede hacer una lista ms larga. a 1. Si . . . , . . . 2. De . . . se sigue . . .4

Ejemplo dado por un alumno.

2.4. Cmo Generar Ms Proposiciones? o a

49

3. . . . implica . . . 4. . . . , slo si . . . o 5. Para . . . es necesario . . . 6. . . . es suciente para . . . Algunos autores, como se puede ver en [5], han sacado largas listas de expresiones que estn cargadas con el mismo signicado a que la condicional. No pod amos dejar de citar las ultimas tres formas de encon trar la condicional, sobre todo tomando en cuenta las discusiones dadas con nuestros alumnos en varios grupos, en relacin a las o nuevas expresiones o palabras que intervienen; slo si, neceo sario y suciente. Hemos pasado, en ocasiones, d y d tratando de delimitar as as el signicado preciso de estas expresiones. Recomendamos se busque el signicado a tales expresiones o palabras con los alumnos. Aunque se invierta un poco ms de tiempo, a creemos que es importante que los alumnos hagan la indagacin o correspondiente y se pueda llegar a un acuerdo en el grupo con la asesor del profesor. a Seguramente se tendrn interesantes comentarios sobre la exa presin del ejemplo 2, de la pgina 48, que esperemos se puedan o a ir discutiendo para efectos de anar el signicado de tal expresin, y en general ir caminando en busca del signicado de la o condicional. Con la disyuncin y la conjuncin no nos hemos ocupado de o o explicar con detalles los resultados de las discusiones dadas en los

50

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

grupos que hemos atendido, pues conamos, como ha ocurrido en la mayor de los casos, que se pueden dirimir las cuestiones que a se presenten en el camino hacia la aproximacin del signicado o preciso de expresiones con tales estructuras. Sin embargo, por la gran utilidad que tiene la condicional en prcticamente todas las a areas de la ciencia, hasta en derecho platicaremos con ms a detalles las conclusiones a las que hemos llegado, y en la medida de lo posible explicaremos cmo hemos llegado a ellas. o Nos permitimos pues, tomar un ejemplo de una condicional que propusieron los alumnos de un grupo5 de la Divisin Acadmica o e de Ciencias Bsicas y que dio pie a un buen tiempo de discusin a o entre ellos. Pero que al nal del curso se sintieron muy complacidos de lo hecho en las sesiones de clases. Ejemplo 3 Si la chica es guapa entonces tiene novio. Intentaremos transmitir someramente las ideas que corrieron en todas direcciones con este ejemplo. Cuando se pregunta, qu signicado tiene esta expresin? Saliee o ron varias respuestas, intentando justicar por todos los medios posibles sus fallos. Una de ellas, que aparec insistentemente, es la que se lee a de manera textual, en donde no hay que discutir. Segn nuestra u armacin, las chicas guapas tienen novio. o Otra respuesta muy comn si no lo cree, revise las respuesta u que dieron al ejemplo 2, de la pgina 48 las chicas que no son a guapas, no tienen novio. Lo hemos escrito de esta manera para no meternos en otro tipo de discusin, pues aqu intentan negar o ambas acciones, y ms de uno, se reere a las chicas feas en donde a nosotros hemos escrito las chicas no guapas. Pero bueno, de las5

QEPD una de sus compaeras. n

2.4. Cmo Generar Ms Proposiciones? o a

51

negaciones platicaremos ms adelante. Lo interesante ahora es a que creemos que aqu si hay materia de discusin en relacin al o o signicado de la expresin. o Cuando se les cuestiona de dnde tomaron la informacin que o o se da sobre las chicas no guapas, se motivaron a reexionar sobre este punto. Y despus de una larga jornada de discusin y ree o exin pudieron llegar a concluir que no hay informacin alguna o o sobre las chicas no guapas en la expresin del ejemplo 3. De tal o suerte que esta expresin no dice algo sobre las chicas no guapas. o Nos quedan dos posibles escenarios a discutir a partir de nuestra expresin: Son guapas las chicas que tienen novio? y las que o no tienen novio, son guapas?. Es muy interesante conocer los argumentos que se dan a las posibles respuestas a estas preguntas. Adems de que este tipo de discusin nos pueden servir para a o comenzar a conocer a nuestros alumnos, a que ellos pierdan el miedo de expresar y defender sus argumentos, seguramente nos podemos dar cuenta de que muchas de las respuestas al n empiezan a converger. En nuestro caso, y en otros ms, aunque con otras expresiones, a se han podido convencer de que, las chicas que no tienen novio, seguramente no son guapas, pues de de lo contrario, es decir, si fueran guapas, segn nuestra expresin, deber tener novio. u o an Pero hemos partido del hecho de que no tenen novio. Y nalmente, por mucho que le hemos dado vuelta a la respuesta a la ultima pregunta, esta nos ha conducido a la incertidumbre en su respuesta. Es decir, no podemos armar con certeza que son guapas, tampoco que no lo son. En conclusin, nuestra expresin o o no nos da informacin sobre las chicas que tienen novio. o Incluso, han llegado en este caso, a hacer un diagrama como el

52

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

que se muestra en la gura 2.5 de la pgina 52, para apoyar sus a argumentos.

Figura 2.5: Diagrama que result de la expresin condicional. o o

Como hemos mencionado antes, lo importante del trabajo de esta discusin es que los propios alumnos se puedan convencer o con buenos argumentos y puedan concluir acerca de lo que se les cuestione, con el afn de que descubran cal debe ser el signicado a u preciso de una proposicin condicional. o Aclaramos que las ideas anteriores fueron escritas, despus de e cribar de alguna manera, todas las ideas que circularon alrededor de esto, tanto que se tuvo que dejar a un lado, y con razn, la o discusin sobre las palabras abstractas y subjetivas que entraron o en juego, como la palabra guapa. An prescindiendo de esto, u se pudo llegar a aclarar con cierto grado de aproximacin, el sigo nicado preciso de una expresin con una estructura condicional. o Esta es otra forma de generar una proposicin a partir de dos o

2.4. Cmo Generar Ms Proposiciones? o a

53

ya dadas. Tenemos pues una nueva maquinita que toma dos proposiciones y nos genera una nueva proposicin, que comnmeno u te se llama proposicin condicional. o Para aclarar el signicado de las expresiones necesario, slo si o y suciente, se sugiere se den ejemplos de proposiciones condicionales escritas usando estas frases y que se reescriban en la forma tradicional usando la expresin . . . si entonces . . . . o Se puede, nosotros lo hemos hecho en algunos casos, discutir la veracidad de las proposiciones condicionales. Aunque, ya no es tan evidente como en las disyuncin y la conjuncin. La sugerencia o o para hacerlo es la misma que hemos repetido en dos ocasiones; para la disyuncin y para la conjuncin. o o Nos ocuparemos, en este sentido, de la expresin dada en el o ejemplo 3, analizando cuatro posibles escenarios que pueden presentarse. Advertimos que en muchos casos las siguientes conclusiones son resultado de acaloradas pero nutridas discusiones. Primer escenario. Supongamos que estamos frente a una chica guapa que se encuentra acompa nada con un chico, le preguntamos que parentesco tiene con ella, a lo que responde: es mi novio. Observe que estamos en una situacin en donde las dos proposiciones que o componen nuestra proposicin condicional, son ciertas. Es cierta o nuestra proposicin? Casi todos contestan que s porque al darse o , la condicin, es decir al ser guapa, se espera que tenga novio, o como ocurre en este caso. Situacin que no nos genera ninguna o controversia.

54

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

Segundo escenario. Supongamos una situacin similar a la anterior, slo que ahora o o nuestra chica contesta que no es su novio. Observe que estamos en una situacin en donde la primera proposicin que compone o o a nuestra condicional es cierta, es decir, la chica es guapa. Pero la segunda no es cierta. Lo que se dice en nuestra proposicin, o es cierto? Despus de tanto discutir en relacin a la respuesta. Se e o llega a la conclusin que no puede ser cierta, y dado que es una o proposicin, debe ser falsa. Porque al darse la condicin, es decir o o al ser guapa, se espera que tenga novio, y no ocurre en este caso. En conclusin, lo que se arma en nuestra proposicin es mentira. o o Tercer escenario. Supongamos ahora que estamos frente a otra chica, que no es guapa ni tiene novio. Observe que estamos en una situacin o en donde ninguna de las dos proposiciones que componen nuestra proposicin condicional es cierta; ambas proposiciones como ponentes son falsas. Bajo este supuesto, se miente con nuestra proposicin condicional? o Para responder esta pregunta, en este y en todos los escenarios, no se pierda de vista el signicado que le hemos dado a nuestra proposicin. En este caso es importante recordar que de acuerdo o a nuestra proposicin condicional podemos armar que si la chica o no tiene novio seguramente no es guapa, porque si lo fuera tendr a novio. Tomando en cuenta todo lo que ocurri en el grupo y pendientes o de que se tomara en cuenta lo antes dicho, casi todos los alumnos

2.4. Cmo Generar Ms Proposiciones? o a

55

se logran convencer que bajo este escenario, nuestra proposicin o condicional no puede ser falsa, en consecuencia, es cierta. Ya que para que sea falsa, al saber que no tiene novio, deber ser guapa; a que no es el caso. Cuarto escenario. Finalmente presentemos la situacin ms conictiva, al menos o a as se present en el grupo, pues implic ms dicultad para tomar o o a una decisin sobre la respuesta a la pregunta que hemos planteado o en todos los escenarios anteriores sobre la veracidad o falsedad de nuestra proposicin del ejemplo 3. o Supongamos que estamos frente a una chica que no es guapa pero que tiene novio. Observe que ahora estamos en una situacin o en donde la primera proposicin que compone nuestra proposicin o o condicional, no es cierta; es falsa. Aunque la segunda es cierta. La discusin gira alrededor de la respuesta a la pregunta, Lo que o se dice en nuestra proposicin es mentira? o Tenemos que remarcar que en este caso los alumnos le buscaron por aqu y por all, y tuvimos que ocuparnos en encauzar y cues a tionar sus argumentos, y que no perdieran de vista el signicado de nuestra proposicin. o Despus de batallar un buen rato, nos hemos dado cuenta que e nuestra proposicin no dice mentira, Por qu?. Es decir lo que o e dice es verdad. Por qu? e Los resultados que hemos obtenido en los cuatro escenarios anteriores se pueden concentrar en una tabla; tabla de verdad de nuestra proposicin condicional del ejemplo 3. o Hacemos notar que

56

Cap tulo 2. El Lenguaje Matemtico a

todas las tablas de verdad; de la disyuncin, de la conjuncin y la o o condicional, realmente no dependen del signicado de las proposiciones que la componen, sino de la estructura que tienen como disyuncin, conjuncin o condicional. o o En consecuencia, ya no se dice tabla de verdad de nuestra proposicin particular, como si cada proposicin tuviera una tabla, o o sino tabla de verdad de la disyuncin, de la conjuncin o la condio o cional, pues sin im