Notas de Psicologia Social.

11
NOTA: TRATA DE MODIFICARLA LO MAS QUE PUEDAS PORQUE ES UN MODELO QUE MUCHA GENTE LO TIENE. SUERTE! UN FUERTE ABRAZO! 1. Explicar mediante ejemplos cómo los psicólogos sociales se apoyan en las expresiones no verbales y como estas a su vez constituyen un elemento clave para conocer los sentimientos de las personas. El lenguaje no verbal es aquel que no expresamos con palabras mediante la voz, pero transfiere información al receptor. Son los gestos y los movimientos que empleamos muchas veces inconscientemente cuando mantenemos una conversación con una persona. También las posturas que adoptamos durante la conversación transmiten mensajes al receptor que pueden ser interpretamos como alegrías, indiferencia, pena, en algunos caso pueden contradecir lo que estamos diciendo con las palabras. Ejemplo: la manera de sentarse nos transmiten mensajes de comunicación no verbal. La postura de la parte de la izquierda transmite intención de controlar la situación. En cambio, la postura de la parte central implica despreocupación y superioridad receptor al interlocutor. Los brazos y piernas cruzadas del hombre de la derecha transmiten frustración incomodidad. Podemos destacar que la mirada transmite mensajes no verbales. Una persona que no mira a su

Transcript of Notas de Psicologia Social.

Page 1: Notas de Psicologia Social.

NOTA: TRATA DE MODIFICARLA LO MAS QUE PUEDAS PORQUE ES UN MODELO QUE MUCHA GENTE LO TIENE. SUERTE! UN FUERTE ABRAZO!

1. Explicar mediante ejemplos cómo los psicólogos sociales se apoyan en las expresiones no verbales y como estas a su vez  constituyen un elemento clave para conocer los sentimientos de las personas. El lenguaje no verbal es aquel que no expresamos con palabras mediante la voz, pero transfiere información al receptor. Son los gestos y los movimientos que empleamos muchas veces inconscientemente cuando mantenemos una conversación con una persona.

También las posturas que adoptamos durante la conversación transmiten mensajes al receptor que pueden ser interpretamos como alegrías, indiferencia, pena, en algunos caso pueden contradecir lo que estamos diciendo con las palabras.

Ejemplo: la manera de sentarse nos transmiten mensajes de comunicación no verbal. La postura de la parte de la izquierda transmite intención de controlar la situación. En cambio, la postura de la parte central implica despreocupación y superioridad receptor al interlocutor. Los brazos y piernas cruzadas del hombre de la derecha transmiten frustración incomodidad.

Podemos destacar que la mirada transmite mensajes no verbales. Una persona que no mira a su interlocutor transmite inseguridad, puede darse el caso que este mintiendo. Una persona que mire fijamente a su interlocutor transmite seguridad, confianza, en algunos casos desafío, levantar la mirada arriba puede significar hartazgo, pesadez. La mirada es un aspecto muy importante en la comunicación no verbal, ya que permite completar la información verbal corroborando o ya sea matizando su contenido.

Page 2: Notas de Psicologia Social.

Otro ejemplo: de comunicación no verbal

La mirada sirve para interactuar y marcar los turnos de palabra en una conversación. Antes de dar una respuesta, es frecuente desviar la mirada, dando a entender que se va a intervenir de nuevo. 

Podemos señalar que los gestos con las manos son también fuente de información o comunicación no verbal. El tapar la boca con una mano transmite sorpresa o preocupación. Rascarse la cabeza o la nuca implica duda o acción o una manera de pensar, señalar con el dedo índice transmite reprimenda.

Ejemplo: de comunicación verbal de lo dicho anteriormente.

Page 3: Notas de Psicologia Social.

No podemos dejar de destacar que la ropa es un medio muy complejo que nos transmite un mensaje simple y concreto de comunicación no verbal. Esta encierra una serie de conocimientos, que según Ferrús, B; Calafell. A través del vestido podemos hablar de sentimientos, actitudes, personalidad, secretos, historia y rangos de una persona. La ropa es una forma de comunicación que transmite y recibe información. Esta a su vez  constituye un elemento clave para conocer los sentimientos de las personas.

2. Representa en un mapa de conceptos, la teoría de la atribución, sobre la explicación del propio comportamiento,  las causas del comportamiento de los otros y los principales sesgos de atribución.

Atribución social

La atribución ha sido planteada para realizar explicaciones acerca de las maneras en que se juzga de forma diferente a las personas, dependiendo de que significado se aplique a un comportamiento dado. De modo específico determina si un comportamiento observado fue causado ya sea interna o externamente. Los comportamientos causados internamente son aquellos que se consideran que está bajo el control de la propia persona, en cambio los comportamientos causados de forma externa se consideran que son el resultado de causas externas.

Teoría de la atribución de Kelley

Es un método que se puede utilizar para evaluar cómo la gente percibe el comportamiento de sí mismo y de la demás personas. La teoría de la atribución está referida a cómo la gente genera explicaciones causales.

Causas del comportamiento

Las causas del comportamiento de los otros: se definen como los procesos que seguimos las personas para determinar las causas de una determinada acción e inclusive de nuestra propia

Page 4: Notas de Psicologia Social.

Causas del comportamiento

Atribución externa

Las causas del comportamiento de los otros: se definen como los procesos que seguimos las personas para determinar las causas de una determinada acción e inclusive de nuestra propia

La causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza exterior. Los factores externos se salen fuera de control. Usted percibe que no tiene ninguna opción. Entonces su comportamiento está influenciado, limitado o aun totalmente determinado por influencias fuera de su control. Por lo tanto, usted se siente como no responsable por su comportamiento. Un ejemplo genérico es el tiempo. También se le conoce como: Atribución circunstancial.

Atribución externa

La causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza interior. Los factores interiores caen dentro de su propio control. Usted puede elegir comportarse de una manera particular o no. Su comportamiento no es influenciado, limitado o totalmente determinado por influencias fuera de su control. Por lo tanto, usted se siente responsable. Un ejemplo típico es su propia inteligencia.

Page 5: Notas de Psicologia Social.

Sesgos atribucionales

Hacemos atribuciones de causa y tendemos a hacerlo disposiciones o situacional. Hay autores que dicen que tenemos cierta tendencia automática a hacer una atribución que nos favorezca de manera que no se tienen en cuenta todos los factores y por tanto hay un sesgo situacional, muchos son aprendidos socialmente (muchas de las explicaciones son sociales). Por ejemplo: las explicaciones de una conducta desviada se explica de manera disposiciones en una cultura individualista. En una cultura más cooperativismo se explica con atribuciones más situacionales.

Sesgo de tendencia confirmatoria: es el proceso que yo hago para llegar a confirmar lo que pienso. Esto se hace seleccionando información relevante, sesgando o reinterpretando la información (ejemplo: si yo pienso que en clase hay alumnos más interesados (expectativas) les prestó más atención y sesgo la información, busco confirmar lo que quiero.

Page 6: Notas de Psicologia Social.

3. Representa ejemplos visuales, de conductas donde puedas aplicar la teoría de Kelly sobre la atribución, basada en sus principios de: consenso, consistencia y distintividad.

La teoría de Kelly sobre la atribución basada en:

Cuando hablamos de consistencia nos referimos a la medida en que un individuo responde, de la misma manera, ante un estimulo o situación dada en diferentes ocasiones, por ejemplo: a lo largo del tiempo.

La consistencia es la variación de comportamiento a través del tiempo. Una alta consistencia se atribuye a causas internas, mientras que la baja consistencia se atribuye a causas externas, depende de las circunstancias en la que se encuentra la persona.

Ejemplo: de consistencia, siempre se mantuvo sonriendo hasta que llegar a lograr su éxito, el final de Miss Belleza Latina .

Sesgo de tendencias egocéntricas: consiste en atribuirse la responsabilidad de una causa.ejemp: pensar que tenemos más que ver en mi éxito...”hemos aprobado gracias a mi”. Es gracias a una atribución. Esto se da porque estamos más pendientes de nosotros.

Sesgo de error fundamental de atribución: es la tendencia general a dar más importancia a las causas disposicionales de los demás que a las causas externas situacionales. Esto puede ocurrir porque a nivel perceptivo estamos más pendientes de la persona que de la situación; y también porque a nivel cultural y social, de nosotros somos socializados en un mundo “justo” en el que cada uno tiene lo que merece, tendemos a pensar que es así, si hay un indigente debe ser porque algo habrá hecho, intentamos tener control y encontrar la coherencia.

Page 7: Notas de Psicologia Social.

Distintividad: la medida en que un individuo responde de la misma manera ante diferente estímulos o eventos.

Ejemplo:

Page 8: Notas de Psicologia Social.

Cuando hablamos de consenso nos referimos a la medida en que otras personas reaccionan ante algunos estímulos de la misma manera en que reacciona la persona que estamos considerando.

El consenso es la variación de comportamiento a través de diferentes personas. Si muchas personas consideran atractiva a una persona, el consenso es alto, si solo un individuo es bajo. El conceso alto se atribuye a causas externas. Mientras que el bajo se atribuye a causas internas.

Ejemplo de consenso:

4. Explica con ejemplos personales como la primera impresión que te haces de las personas que conoces interfieren o afectan tus relaciones posteriores con esa persona.

Page 9: Notas de Psicologia Social.

Las personas que de hecho ya conozco dependen que como se muestre conmigo será la primera impresión. Ejemplo: hace unos meses, ya casi un año conocí a una persona que estudia la misma carrera que yo, iniciamos un proceso de conocernos por las redes sociales, whasatpp y a través del teléfono, nos contamos sobre nuestras vidas.

Luego llego un momento que nos vimos personalmente, al ver la sinceridad y la honestidad en sus palabras, como se presento por primera vez pude comprobar que todo lo que me dijo en la primera vez que lo conocí por las redes sociales, y el celular, era verdad. En la primera vez que lo vi, me impresiono con su sencillez, su humildad, su sinceridad.

No se alardea de lo que tiene, es una persona que piensa que lo más importante es ser como uno es, aceptar y querer a los demás como son. Y hacer sentir importante y feliz a los demás aun no tenga bienes materiales. Desde la primera impresión lo note como había nacido dentro de una familia rica, pero no fue así. Como ya he dicho el es una persona que trabaja y se esfuerza para tener lo que hasta ahora.

Para mí ha interferido de una manera tal que confió en sus palabras. Lo he hecho parte de mi vida y creo que él es una persona que ha interferido de tal manera en mi vida que ya no me hago la vida sin él. Como amigo que somos ya siento que todo lo que le pasa me preocupa, pues como un dia le exprese en un mensaje de whatsapp, es esta en mi corazón.

Anónimo: Persona de quien hable.

5. Representa en un mapa mental los procesos que hacemos para organizar, esquematizar y utilizar la información social.

Page 10: Notas de Psicologia Social.

Para organizar y esquematizar los procesos que hacemos es agrupar a un conjunto de personas, los que se establecen a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver el mundo, diferentes puntos de vista, luego se hace un esquema de cada uno de los diferentes puntos de vistas similares o comunes, después toda la información es utilizada de una manera general. Es a partir de ahí que la información social pasa por procesos de los anteriormente hemos expresado en el mapa conceptual anteriormente.

Organizar:

es el proceso de asignar derechos y obligaciones y coordinar los esfuerzos de cada persona a traves de la obtencion de los objetivos de la organizacion. este proceso de la organizacion presenta dos facetas: establecer estructura y coordinar. Una vez identificados los objetivos y la estructura durante la planificacion., entramos a coordinar. este es el concepto de organizar.

Esquematizar

proceso que se lleva a cabo a travez de los marcos mentales para organizar y utilizar la informacion social

Utilizar las informaciones

sociales

darle el buen uso a las informaciones, empleando nuestro mejor juicio y manteniendo el contenido bien alineado con el fin que se ha propuesto.