Nota138

20
 NOTAS NOTAS Instituto Mexicano del Transporte Secretaría de Comunicaciones y Transportes En México, la regulación económica de los servicios de transporte ha variado en las últimas décadas entre dos posiciones relativamente opuestas. Hasta mediados de los años 80 dominó una perspectiva centrada en restringir la competencia económica para fomentar el desarrollo y crecimiento de las empresas participantes en los mercados. A partir de los 90, la estrategia se ha basado en facilitar la competencia para fomentar la eciencia, la competitividad y la innovación logística de los servicios. Con ello se ha pretendido establecer condiciones de competencia más equitativas, buscando promover el desarrollo del subsector sin la intervención nanciera del Estado. Dentro de las medidas adoptadas por el gobierno mexicano destacan la privatización de las aerolíneas, la reducción de barreras de entrada a los mercados, la liberación de rutas y la desregulación de las tarifas. El objeto de estudio de nuestra investigación fue la concentración económica en la industria del aerotransporte comercial de pasajeros entre los años 1991 y 2010. En dicho periodo, los mercados han operado bajo condiciones de mayor apertura a la competencia, despué s de la desregulación iniciada en 1988. El diccionario Routledge de economía (Rutherford, 2002) dene la concentración económica como la medida en que una industria es dominada por las empresas que tienen mayor participación en el mercado; la métrica se establece con base en las proporciones de ventas, producción, valor añadido o empleo. La concentración económica es una característica relevante en relación con la estructura de los mercados económicos. De acuerdo con la teoría económica, la estructura de mercado en competencia perfecta se considera la menos concentrada, mientras que monopolio, duopolio y oligopolio, son las que presentan mayores niveles de concentración (Rutherford, 2002). Uno de los efectos esperados de la liberalización económica consiste en la disminución de la concentración y la eliminación o atenuación de las estructuras oligopólicas o monopólicas en los mercados.   Publicación bimestral de divulgación externa Número 138 Sanfandil a, Qro. septi embre/oct ubr e de 2012 L A CONCENTR A CIÓN ECON ÓMICA EN EL TRANSPORTE  A ÉREO DE P A SA J EROS DESPUÉS DE LA DESREGULA CIÓN CONTENIDO 1 9 16 17 LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA EN EL TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS DESPUÉS DE LA DESREGULACIÓN PERCEPCIÓN REMOTA APLICADA AL ESTUDIO DEL SECTOR TRANSPORTE EN MÉXICO GLOSARIO PROYECTOS EN MARCHA PUBLICACIÓN  EVENTOS ACADÉMICOS 15 Introducción Introducción 17

description

Publicación del Instituto Mexicano del Transporte

Transcript of Nota138

  • NOTASNOTASInstitutoMexicano delTransporteSecretara de Comunicaciones y Transportes

    En Mxico, la regulacin econmica de los servicios de transporte ha variado en las ltimas dcadas entre dos posiciones relativamente opuestas. Hasta mediados de los aos 80 domin una perspectiva centrada en restringir la competencia econmica para fomentar el desarrollo y crecimiento de las empresas participantes en los mercados. A partir de los 90, la estrategia se ha basado en facilitar la competencia para fomentar la efi ciencia, la competitividad y la innovacin logstica de los servicios. Con ello se ha pretendido establecer condiciones de competencia ms equitativas, buscando promover el desarrollo del subsector sin la intervencin fi nanciera del Estado.

    Dentro de las medidas adoptadas por el gobierno mexicano destacan la privatizacin de las aerolneas, la reduccin de barreras de entrada a los mercados, la liberacin de rutas y la desregulacin de las tarifas.

    El objeto de estudio de nuestra investigacin fue la concentracin econmica en la industria del aerotransporte comercial de pasajeros entre los aos 1991 y 2010. En dicho periodo, los mercados han operado bajo condiciones de mayor apertura a la competencia, despus de la desregulacin iniciada en 1988.

    El diccionario Routledge de economa (Rutherford, 2002) defi ne la concentracin econmica como la medida en que una

    industria es dominada por las empresas que tienen mayor participacin en el mercado; la mtrica se establece con base en las proporciones de ventas, produccin, valor aadido o empleo.

    La concentracin econmica es una caracterstica relevante en relacin con la estructura de los mercados econmicos. De acuerdo con la teora econmica, la estructura de mercado en competencia perfecta se considera la menos concentrada, mientras que monopolio, duopolio y oligopolio, son las que presentan mayores niveles de concentracin (Rutherford, 2002). Uno de los efectos esperados de la liberalizacin econmica consiste en la disminucin de la concentracin y la eliminacin o atenuacin de las estructuras oligoplicas o monoplicas en los mercados.

    Publicacin bimestral de divulgacin externa Nmero 138 Sanfandila, Qro. septiembre/octubre de 2012

    LA CONCENTRACIN ECONMICA EN EL TRANSPORTE AREO DE PASAJEROS DESPUS DE

    LA DESREGULACIN

    CONTENIDO1

    9

    1617

    LA CONCENTRACIN ECONMICA EN EL TRANSPORTE AREO DE PASAJEROS DESPUS DE LA DESREGULACIN

    PERCEPCIN REMOTA APLICADA AL ESTUDIO DEL SECTOR TRANSPORTE EN MXICO

    GLOSARIO

    PROYECTOS EN MARCHA

    PUBLICACIN

    EVENTOS ACADMICOS

    15

    IntroduccinIntroduccin

    17

  • N O T A S #138

    Instituto Mexicano del Transporte

    septiembre/octubre 2012

    02

    Algunos casos de concentracin econmica se consideran una condicin negativa para los consumidores (CFC), dado que en mercados no regulados la empresa dominante puede aprovechar su posicin para obtener mrgenes de utilidad excesivamente altos, aprovechando la cautividad relativa de los consumidores. Sin embargo, en otros casos la concentracin puede ser una condicin necesaria para alcanzar un nivel de efi ciencia que se traduzca en tarifas cercanas a los costos marginales de produccin (CFC). Tal dilema es uno de los elementos centrales en el intenso debate, todava vigente, sobre la organizacin ideal de los mercados de transporte1 (Button, 1993; Benito, 2008).

    En el cuadro 1 se muestran las estructuras de mercado tpicas que se estudian en economa,

    as como algunas de sus caractersticas ms sobresalientes en trminos del nmero de vendedores, el tipo de producto, el nivel de control sobre el precio y la facilidad de entrada. El nivel de concentracin aumenta de izquierda a derecha y conviene destacar que los autores (Vasigh, Fleming, Tacker; 2008) presentan al mercado de las aerolneas como ejemplo tpico de una estructura econmica oligoplica.

    En Mxico, durante dcadas, los servicios de transporte areo fueron considerados servicios pblicos y su organizacin econmica sigui el modelo de los llamados monopolios naturales. Las tarifas se regulaban y el establecimiento de las rutas responda a un plan de desarrollo nacional. La rentabilidad fi nanciera de las empresas no era prioritaria y exista un

    relativo estancamiento de las estrategias comerciales y la innovacin logstica de las aerolneas. Bajo dichos criterios de poltica econmica se logr una importante expansin de los servicios y la maduracin de la industria aeronutica; sin embargo, los problemas econmicos de mediados de los 80 obligaron un cambio radical de estrategias.

    Con la restructuracin del esquema de rutas, iniciada en 1988, y la fl exibilizacin de las

    Tabla 1Secuencia en la estructura de mercado

    Fuente: Vasigh, Fleming, Tacker; 2008

    Estructura de mercado: Competencia perfecta

    Competencia monopolista

    Oligopolio Monopolio

    Nmero de vendedores: Enorme Muchos Pocos UnoTipo de producto: Homogneo nico Homogneo o

    diferenciadonico

    Control sobre el precio: Ninguno Muy bajo Alto Muy altoFacilidad de entrada: Muy alta Alta Baja ImposibleEjemplo tpico: P r o d u c t o s

    agrcolasVentas

    al menudeoAerolneas S e r v i c i o s

    pblicos

    1Por ejemplo, el economista francs Jaques Pavaux (1984), afi rma: La intervencin del Estado en ciertos sectores econmicos no siempre debe ser considerada como un mal. En el transporte se revela como indispensable para asegurar una expansin estable y equilibrada de esta actividad... contrariamente a una opinin muy extendida, la competencia no siempre es sinnimo de efi cacia y en el campo del transporte areo se ha mostrado incapaz de gestionar la complejidad del mercado, en inters de la gran mayora de los consumidores.

  • Instituto Mexicano del Transporte

    N O T A S#138 septiembre/octubre 2012

    03

    reglas para otorgar concesiones y regular tarifas, se observaron cambios en el nmero de empresas operando en el mercado, en la distribucin de la demanda entre los participantes y entre los segmentos de la aviacin (Heredia, 1999). Sin embargo, los cambios han sido fl uctuantes, esto es, no siempre en el sentido de aumentar el nmero de las empresas operando en los mercados.El tema de la concentracin econmica en la aviacin mexicana se ha mantenido relevante durante el proceso de liberalizacin econmica de la actividad y en los aos siguientes. Nuestro estudio ha buscado aportar elementos objetivos a su discusin acadmica, ofreciendo una revisin esencialmente cuantitativa de las variaciones en la concentracin econmica a lo largo de los ltimos veinte aos; para ello se ha utilizado un indicador de uso frecuente en economa (Rutherford, 2002) que se conoce como coefi ciente de Gini.

    Max Otto Lorenz fue un economista estadounidense que a principios del siglo veinte public un artculo seminal (Lorenz, 1905) sobre los mtodos para medir la concentracin de la riqueza. En su artculo, Lorenz hace una revisin crtica de los mtodos existentes y propone un procedimiento grfi co a partir de una curva proyectada sobre las frecuencias acumuladas de la poblacin y el ingreso en un espacio geogrfi co determinado.

    En la fi gura 1 se presenta un ejemplo tpico de la curva de Lorenz obtenida con datos discretos. La idea de Lorenz es comparar las defl exiones de la poligonal respecto a la diagonal que conecta al origen (0,0) con el punto (100,100), es decir la bisectriz del cuadrado. Dicha diagonal (con pendiente unitaria) une pares de datos idnticos, (0,0), (10,10), (80,80) etc, por lo que corresponde a una distribucin uniforme, en la que el ingreso se distribuye por partes iguales entre todos los participantes.

    El caso extremo, opuesto a la diagonal con pendiente unitaria, es la poligonal (tringulo) que se forma al unir sucesivamente los tres puntos (0,0), (0,100), (100,100), y que corresponde a la situacin en que un solo individuo concentra el total de los ingresos del grupo, es decir cuando existe concentracin mxima.

    Entre los dos extremos sealados, existe una gran variedad de posibilidades y la regla de Lorenz indica que entre ms se aleje la poligonal del caso uniforme (mayor convexidad), mayor ser la concentracin.

    No obstante que el trabajo de Lorenz fue publicado hace ms de un siglo, el aporte terico se mantiene vigente (Charles-Coll, 2011) y existen gran cantidad de trabajos que utilizan indicadores economtricos basados en la curva de Lorenz, como el ndice de Gini.Corrado Gini fue un destacado estadstico y economista italiano que a principios del siglo veinte public una serie de artculos (Basulto,

    Figura 1Ejemplo de la curva de Lorenz

    La curva de Lorenz y el ndice deLa curva de Lorenz y el ndice de Gini

    Fuente: elaboracin propia a partir de Lorenz (1905)

  • N O T A S #138

    Instituto Mexicano del Transporte

    septiembre/octubre 2012

    04

    Romero; 2003) en los que propone y analiza un indicador para medir la concentracin, con base en la media ponderada de las desigualdades relativas de una poblacin. El ndice de Gini se usa para medir la concentracin industrial en mercados, o la concentracin del ingreso a nivel nacional (Furi y Alonso, 2008; Charles, 2011).

    No obstante que el fundamento original de Gini para su indicador es de naturaleza estadstica (como un promedio de diferencias), en un artculo de 1914 expuso detalladamente la relacin geomtrica que guarda con la curva de Lorenz (Basulto, Romero; 2003), permitiendo la interpretacin del coefi ciente como una razn de reas.

    La fi gura 2 muestra las reas A y B que se forman por arriba y por debajo de la curva de Lorenz. El ndice de Gini es la razn entre el

    rea A y la suma de las reas A y B. La idea es que en el caso de una distribucin uniforme el coefi ciente toma el valor 0 (cuando el rea A vale cero) y para una concentracin mxima toma el valor 1 (cuando el rea B vale cero).

    Con base en la fi gura 2 y llamando G al coefi ciente de Gini, se tiene:

    G = A+BA = 0.5

    A= 2A ... (1)

    Cuando es posible expresar la curva de Lorenz como una funcin continua, el ndice de Gini se puede obtener mediante tcnicas convencionales de clculo, pues el rea B es la integral defi nida entre 0 y 1 de la funcin de Lorenz. Sin embargo, lo usual es que los datos sean discretos, por lo que la curva de Lorenz toma la forma de una poligonal (ver Fig. 3); en dicho caso, el clculo del coefi ciente de Gini se puede realizar mediante una gran variedad de tcnicas, algunas estadsticas, a partir de los propios datos, y otras geomtricas, a partir de las reas de los tringulos y trapecios que se forman con los segmentos de recta.

    Fuente: Elaboracin propiaFigura 2

    reas para la determinacin del ndice de Gini a partir de la curva de Lorenz Figura 3

    Curva de Lorenz a partir de datos discretos

  • Instituto Mexicano del Transporte

    N O T A S#138 septiembre/octubre 2012

    05

    Si x es una variable econmica asociada con cada individuo en un colectivo P, y n el nmero de individuos, la curva de Lorenz se defi ne como la aplicacin pi qi, para todo i, donde:

    pi = NNi 100; qi = un

    ui 100; ui =i=1

    nxini;

    Ni=j=1

    j=inj j n

    Con base en la nomenclatura anterior el coefi ciente de Gini se expresa mediante la siguiente expresin (Furi y Alonso, 2008):

    i=1n-1

    pi

    i=1n-1

    [pi - qi]

    G = ... (2)

    Por otra parte, la expresin clsica del coefi ciente de Gini, como la media de las diferencias relativas entre todos los individuos del colectivo P, se expresa mediante la siguiente ecuacin:

    n n

    G =i=1j=1 xi - xj

    2n2x... (3)

    Cuando los individuos se encuentran ordenados en un rango i ascendente de menor a mayor ingreso (o participacin) la ecuacin (3) se expresa mediante cualquiera de las siguientes dos expresiones:

    En nuestra investigacin hemos utilizado la ecuacin (4), mediante una hoja de clculo,

    En este apartado se presentan las series de tiempo de los valores del ndice de Gini para el periodo 1991 2010. En el estudio hemos considerado que la aviacin comercial mexicana se divide en dos mercados substancialmente distintos, y que, por lo tanto, fueron estudiados por separado, los segmentos troncal y regional.

    El ndice de Gini ha sido calculado con base en la participacin absoluta de cada aerolnea en trminos del nmero de pasajeros transportados anualmente en cada mercado.En la grfi ca de la fi gura 4, que corresponde a los servicios en el mercado troncal, se puede observar que el indicador muestra una clara tendencia decreciente. En los veinte aos estudiados, slo hay tres momentos en que el ndice muestra una regresin hacia valores ms altos, esto es en 1994, 2000, y 2004 - 2005; con excepcin de dichos periodos, en todos los dems aos tiene un comportamiento descendente.

    En la grfi ca de la fi gura 5, que corresponde a los servicios en el mercado regional, se puede observar que a partir de 1995 el ndice de Gini mostr una fuerte tendencia descendente que culmin diez aos despus (en 2005), hasta alcanzar un valor cercano a cero (0.12), para ascender fuertemente en los siguientes cinco aos y regresar al rango de los valores iniciales. Se puede afi rmar que el indicador se mantuvo relativamente estable en los primeros nueve aos, para mostrar una etapa de fuertes cambios, en los aos siguientes.Para los servicios troncales, los valores del ndice de Gini indican que en aos recientes la demanda se distribuye de manera ms

    i-1n

    (2i - n-1)xi

    G = ... (5)

    i=1n

    xin

    nG =

    i=1

    (xi - x)n2x... (4)2 i

    para realizar los clculos de los coefi cientes de Gini que se exponen en los apartados siguientes.

    N =1

    nni ;

    Comportamiento del ndice de Ginlos servicios troncal y regional de

    aviacin comercial mexicana

    Comportamiento del ndice de Gini en los servicios troncal y regional de la

    aviacin comercial mexicana

  • N O T A S #138

    Instituto Mexicano del Transporte

    septiembre/octubre 2012

    06

    Fuente: Elaboracin propia

    Figura 5Serie de tiempo del ndice de Gini calculado anualmente para el segmento regional de la aviacin comercial mexicana en el periodo

    1991 2010

    Figura 4Serie de tiempo del ndice de Gini calculado anualmente para el segmento troncal de la aviacin comercial mexicana en el periodo

    1991 2010

    Fuente: Elaboracin propia

  • Instituto Mexicano del Transporte

    N O T A S#138 septiembre/octubre 2012

    07

    uniforme (entre las empresas participantes) que al inicio del periodo, y que la concentracin econmica ha disminuido en los aos posteriores a la desregulacin del mercado.

    En el caso de los servicios regionales, el comportamiento del ndice de Gini no muestra una tendencia general claramente defi nida, pues en los primeros aos registra un descenso casi continuo, para despus mostrar una fuerte regresin hacia valores similares a los que tuvo en los aos 1990. El indicador sugiere que en este segmento la concentracin econmica se encuentra en un nivel similar al que exista al inicio de la desregulacin, mismo que se puede considerar alto.

    En el estudio, en varios de los aos analizados, se encontr un resultado que puede parecer paradjico: cuando se redujeron el nmero de empresas participantes, la concentracin tambin disminuy.

    La explicacin se encuentra en el hecho de que el ndice de Gini es independiente del tamao absoluto de la demanda y del nmero de empresas participantes, slo mide la uniformidad de la distribucin. En consecuencia, si en el mercado hay empresas con participacin baja, junto con empresas con participacin alta, la distribucin no es uniforme y el ndice tiende a ser mayor; cuando las empresas con baja participacin salen del mercado y las empresas que permanecen tienen una participacin similar entre ellas, el indicador tiende a disminuir, sin importar que haya menos participantes.

    En el estudio se ha encontrado que el nmero de empresas que atienden los mercados aerocomerciales mexicanos es muy reducido y que en aos recientes ha disminuido todava ms. Tal situacin cuestiona fuertemente la posible existencia de una estructura de mercado en competencia perfecta, aunque

    los ndices de concentracin se mantengan en valores bajos. La conclusin en este sentido es que la estructura de los mercados aerocomerciales mexicanos se asemeja ms a una situacin de competencia monopolstica o a una estructura oligoplica, dependiendo de la diferenciacin que pueda existir en el producto ofrecido por las aerolneas.

    Una situacin destacable es que las dos aerolneas que dominaban fuertemente el segmento troncal del mercado domstico (Aeromxico y Mexicana) al inicio de la desregulacin, actualmente han perdido dicha posicin preponderante. El ingreso al mercado de las aerolneas de bajo costo a partir de 2005, en combinacin con la reduccin de la demanda a partir de 2008, ha cambiado radicalmente el panorama de la distribucin de la demanda en el segmento troncal. Al inicio de 2011, Mexicana de Aviacin ya no est presente y la empresa dominante en el mercado es Interjet, seguida por Aeromxico y Volaris.

    Cabe sealar que Aeromxico, no obstante la disminucin de su presencia en el mercado troncal, sigue dominando claramente el segmento internacional y ha fortalecido fuertemente su presencia en el segmento regional, por medio de su fi lial Aerolitoral (Aeromxico Connect), misma que actualmente atiende ms demanda que su propia empresa matriz.

    En los veinte aos analizados, doce aerolneas han participado en algn momento en la prestacin de servicios troncales, de ellas slo cuatro permanecen actualmente en el mercado. Dichas cifras indican un porcentaje de fracasos mayor al 60%.

    En el segmento regional la situacin del nmero de empresas participantes presenta un comportamiento an mas inestable que en el troncal. En los veinte aos estudiados, igual nmero de empresas han participado

    Comentarios dinales y conclusioComentarios fi nales y conclusiones

  • N O T A S #138

    Instituto Mexicano del Transporte

    septiembre/octubre 2012

    08

    en el negocio; sin embargo, la gran mayora han fracasado (el 80%). La permanencia promedio es de 7 aos, pero cinco empresas estuvieron incluso menos de tres aos. Actualmente cuatro aerolneas atienden el segmento regional, tres de ellas con bastante xito (en trminos del nmero de pasajeros transportados).

    No obstante las evidentes difi cultades de la mayora de las aerolneas para permanecer en el segmento regional, la vitalidad econmica de dicho segmento es digna de ser destacada. El nmero de pasajeros transportados ha crecido con una tasa promedio anual cercana al 14% entre 1991 y 2010; sin embargo, si se considera slo el periodo entre 2005 y 2009, la tasa alcanza el 25% anual. Dichas tendencias de crecimiento son muy altas en comparacin con el comportamiento de la mayora de las ramas de la economa mexicana y resultan signifi cativas al compararse con el modesto crecimiento del segmento troncal, que efectivamente ha crecido, pero con una tasa por debajo del 1.5% promedio anual.El dinamismo del mercado regional se refl eja en el crecimiento de la demanda atendida por tres aerolneas que han resultado muy exitosas: Aeromxico Connect, Aeromar y Magnicharters, pero muy especialmente la primera, que pas de transportar 87 mil pasajeros en 1991, a ms de 4.5 millones en 2010.

    La evidente importancia, histrica y econmica, de Mexicana de Aviacin y sus fi liales regionales Mexicana Click y Mexicana Link, hace que su salida de los mercados internacional, troncal y regional necesariamente traiga modifi caciones relevantes a la distribucin actual de la demanda entre las empresas participantes, situacin que seguramente ser refl ejada en los indicadores a partir de 2011. En ese sentido, consideramos conveniente continuar los anlisis presentados en este reporte, con informacin proveniente de los aos subsiguientes.

    Basulto Santos, Jess; Romero Garca, Jos Enrique (2003). Acerca de Sulla misura della concentrazione e della variabilit de Corrado Gini. Anales de Economa Aplicada 2003, Asociacin Internacional de Economa Aplicada, Almera.

    Benito, Arturo (2008). Descubrir las compaas areas. Aena Aeropuertos Espaoles y Navegacin Area, Espaa.

    Button, Kenneth (1993). Transport Economics. 2nd. ed. Edward Elgar, UK.

    Charles-Coll, Jorge (2011). Understanding Income Inequality: Concept, Causes and Measurement. International Journal of Economics and Management Sciences. Vol. 1, No. 3, pp. 17-28

    Comisin Federal de Competencia (CFC). El procedimiento de concentraciones. Promocional informativo, Mxico.

    Furi Blasco, Eles; Alonso Prez, Matilde (2008). Concentracin econmica, algunas consideraciones sobre su naturaleza y medida. Boletn Econmico de ICE, No 2947, septiembre de 2008.

    Heredia Iturbe, Francisco (1999). La Reestructuracin del Transporte Areo en Mxico 1987 - 1996. Publicacin Tcnica 123. Instituto Mexicano del Transporte, Quertaro, Mxico.

    Lorenz, M. O. (1905). Methods of Measuring the Concentration of Wealth. American Statistical Association, New Series, No 70, June.

    Pavaux, Jacques (1984). Leconomie du transport aerien. La concurrence impracticable. Pars, Econmica. Citado en: Benito, Arturo. Descubrir las compaas areas. Aena Aeropuertos Espaoles y Navegacin Area, Espaa, 2008.

    Rutherford, Donald (2002). Routledge Dictionary of Economics. Routledge, London.

    Vasigh, Bijan; Fleming, Ken; Tacker, Thomas (2008). Introduction to Air Transport Economics. Ashgate Publishing Limited. Hampshire, England.

    RICO Oscar [email protected]

    ReferenciasReferencias

  • Instituto Mexicano del Transporte

    N O T A S#138 septiembre/octubre 2012

    09

    En la actualidad, la percepcin remota ha permitido al hombre ampliar su capacidad visual y tener elementos propios de anlisis enmarcados en el mtodo cientfi co, que le permiten resolver diversos problemas de investigacin experimental.

    El valor de las imgenes de satlite y la informacin extrada de ellas son evidentes. Ofrecen una visin global de objetos y detalles de la superfi cie terrestre que facilitan la comprensin de las relaciones que suceden en el espacio y no pueden verse a simple vista cuando estas se observan sobre la superfi cie terrestre. El carcter "remoto" de la teledeteccin aumenta tambin este valor, ya que proporciona una visin ms amplia del planeta sin tener que estar en contacto fsico con el objeto de estudio.Es importante mencionar que por primera vez se obtuvo una licencia multiusuario de imgenes de satlite, para un Gobierno Federal por parte de la empresa SPOT Image, mismas que son utilizadas por las dependencias e instituciones en los tres niveles de gobierno, as como por las universidades e instituciones pblicas de nivel superior dedicadas a la investigacin cientfi ca; La adquisicin de las imgenes de los satlites SPOT, por parte del Gobierno Federal, representa una herramienta fundamental para el desarrollo y la modernizacin que el pas requiere. Dentro de la visin del Instituto Mexicano del Transporte (IMT) se encuentra la investigacin aplicada de excelencia que lo acredite como el brazo cientfi co y tecnolgico de la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT), es por ello que esta nueva lnea de investigacin, no puede quedar ajena a la evolucin de la institucin.

    PERCEPCIN REMOTA APLICADA AL ESTUDIO DEL SECTOR TRANSPORTE EN MXICO

    IntroduccinIntroduccin Objetivos:

    Evaluar y determinar el potencial de implementacin y aplicacin de imgenes de satlite del sensor SPOT, al estudio del sector transporte en el pas.

    Elaborar un mosaico de imgenes de satlite a nivel regional, que de sustento a las aplicaciones de las imgenes del sensor SPOT para los estudios del transporte en el pas.

    IPrograma SPOTPrograma SPOTLa constelacin SPOT, son satlites artifi ciales desarrollados por el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES) en colaboracin con el gobierno de Blgica y Suecia y fabricados por EADS Astrium. Spot Image es una compaa de servicios de observacin de la Tierra lder en su sector que ofrece productos y soluciones basados en imgenes a clientes de todo el mundo desde 1986. La sede central del grupo Spot Image se encuentra en Toulouse, Francia. La distribucin se realiza mediante una red internacional de socios y estaciones de recepcin.

    Con una constelacin de cinco satlites, solo dos permanecen actualmente en servicio operativo: SPOT 4 y SPOT 5. Ambos en rbita polar, circular y heliosincrnica sobre la Tierra.

    Su historia:

    SPOT 1, lanzado en Febrero de 1986 (sin operar desde noviembre de 2003).

    SPOT 2, lanzado en enero de 1990 (sin operar desde julio de 2009).

  • N O T A S #138

    Instituto Mexicano del Transporte

    septiembre/octubre 2012

    10

    SPOT 3, lanzado en Septiembre 1993, (sin operar por problema tcnico desde 1996) SPOT 4, lanzado en marzo de 1998 SPOT 5, lanzado en mayo de 2002 SPOT 6 y SPOT 7, Sern lanzados en Septiembre de 2012 y Enero de 2014 respectivamente para trabajar hasta el ao 2023.

    La constelacin de satlites SPOT ofrece una capacidad operacional diaria de adquisicin, prcticamente de cualquier punto del globo terrqueo con una resolucin de diez metros. El Spot 5 transmite imgenes con una resolucin de 2.5 metros en una franja muy amplia. Adems, el instrumento HRS (High Resolution Stereo), de SPOT 5 permite la adquisicin simultnea de pares estereoscpicos para la generacin de maquetas digitales en relieve para aplicaciones de cartografa tridimensional.

    SPOT 6 y SPOT 7 transmitirn imgenes con una resolucin de 1.5 metros por pixel en pancromtico y 6 metros para multiespectral, y formarn parte de la nueva constelacin de satlites de observacin de la Tierra diseada para garantizar la continuidad de la disponibilidad de los datos de alta resolucin y campo amplio hasta 2023. Incorporarn las innovaciones tecnolgicas y operativas con las que cuenta actualmente, la constelacin Pleiades (60 cm. de resolucin) puestos en rbita en agosto y diciembre del 2011.

    El Gobierno de Mxico, representado por la Secretara de Marina (SEMAR) y la Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA). Sumaron esfuerzos para llevar a cabo la instalacin, custodia y operacin de la Estacin de Recepcin Mxico de la constelacin SPOT (ERMEXS) en el ao 2003; La cual consiste en una terminal avanzada para la recepcin,

    almacenamiento, extraccin y archivo de datos del sensor SPOT, as como su administracin y procesamiento.

    En su operacin, ambas dependencias han integrado tambin a personal del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) como un ejemplo de colaboracin interinstitucional a fi n de responder con prontitud y efi cacia a las necesidades tecnolgicas en obtencin de imgenes de satlite.

    La ERMEXS, se ubica en las instalaciones de la SEMAR, en la ciudad de Mxico, y es operada por un consejo directivo en el que participan la SEMAR y el INEGI bajo la coordinacin del Servicio de Informacin Agroalimentaria y Pesca (SIAP) dependiente de la SAGARPA. Cada uno de los satlites pasa dos veces al da sobre el territorio nacional y pueden enviar hasta cien fotografas diariamente. Cada toma cubre reas de hasta 3 mil 600 kilmetros cuadrados, por lo que con 822 imgenes se puede tener la cobertura total de la superfi cie terrestre del pas.

    Figura 1Instalaciones de la ERMEXS en la SEMAR

    Fuente: http://www.semar.gob.mx/sitio_2/informacion-sector/ciencia/ermexs.html

    Convenio ERMEXSConvenio ERMEXS

  • Instituto Mexicano del Transporte

    N O T A S#138 septiembre/octubre 2012

    11

    Entre los principales usuarios de la Administracin Pblica Federal (APF) estn, las secretaras de estado, los gobiernos de las entidades federativas, centros de investigacin y universidades pblicas. Cabe sealar que el servicio a estas instituciones se entrega de manera gratuita con base en convenios fi rmados.

    En Noviembre del 2009, el IMT fi rm un convenio de colaboracin para designar a los autores de este artculo, como gestores ofi ciales ante el programa ERMEXS, para el uso exclusivo e irrestricto de imgenes de satlite de este sensor. En Febrero de 2011, el IMT solicit el 6to cubrimiento nacional, con nivel de procesamiento 1A, y desde entonces se ha trabajado sobre el desarrollo y aplicacin que benefi cie de cualquier manera al sector transporte en el pas.

    Contando con imgenes de satlite y con la infraestructura necesaria para el desarrollo y explotacin de las mismas, se procedi a la

    incursin de esta nueva lnea de investigacin por parte de la USIG dentro del IMT, documentando algunas aplicaciones existentes en el mundo con este tipo de sensor, tales como: Defensa, Seguridad, Ordenamiento Ecolgico, Catastro, Agricultura, Hidrologa, Hidrografa, Geografa, entre otras.

    De lo anterior, surge la necesidad de defi nir procedimientos de foto-identifi cacin de infraestructura existente y/ determinacin de fi rmas espectrales (si fuera el caso) para la clasifi cacin de elementos de transporte de manera semi-automatizada aplicados a imgenes de satlite.

    Una de las primeras actividades fue la realizacin de una imagen satelital georreferida a travs de la unin de varias escenas. Se comenz con la elaboracin de un mosaico a nivel estatal, se eligi al estado de Quertaro (estado donde se localiza el IMT), el cual servira de base y referencia para la foto-identifi cacin de caminos rurales, ubicacin y obtencin de su trazo, as como la correccin geomtrica de los vectores de las carreteras

    Figura 2Imagen que ilustra la correccin geomtrica del trazo de una carretera, con ayuda de un mosaico de imgenes de satlite de fondo a manera de gua

    Fuente:Elaboracin propia

    Desarrollo de aplicacioneDesarrollo de aplicaciones

  • N O T A S #138

    Instituto Mexicano del Transporte

    septiembre/octubre 2012

    12

    que fueron capturados en campo va GPS, y que en gabinete presentan algn tipo de anomala, que suceden cuando el receptor GPS se encuentra en una zona de afectacin y/ mala recepcin de la seal, por lo que no est claramente defi nido dicho trazo, una imagen orto-rectifi cada sirve de apoyo para la obtencin de la informacin que no fue posible su captura en campo.

    El mosaico elaborado del estado de Quertaro en imgenes SPOT, est conformado por 12 escenas, tomadas en Julio del 2010, por el Satlite 5, en pancromtico, con nivel 1A de procesamiento.

    Se utilizaron las carreteras del Inventario Nacional de Infraestructura para el Transporte (INIT) 2007 del IMT, como puntos de control para hacer su correccin geomtrica de los elementos, junto con la red geodsica nacional del INEGI. El software gestor de imgenes de satlite utilizado fue ENVI. Vr. 4.6 con su mdulo de Rigurous rectifi cation y se utiliz la proyeccin UTM zona 14 con

    Figura 3Imagen que ilustra el mosaico SPOT del estado de Quertaro, formado por 12 escenas, encima de color rojo, el polgono del estado

    de Quertaro

    Fuente:Elaboracin propia

    Figura 4Imagen del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Quertaro (AICQ), encima los vectores del INIT 2007, para comprobar la calidad de la

    informacin capturada en campo, va GPS

    Fuente:Elaboracin propia

  • Instituto Mexicano del Transporte

    N O T A S#138 septiembre/octubre 2012

    13

    ConclusionesConclusiones

    datum WGS84. El tamao del mosaico del estado de Quertaro, result ser de 95304 columnas X, 105649 renglones Y, con un peso aproximado de 10 Gb. En tamao real a 8 bits (255 grises), pero se utiliz el compresor ER-Mapper, quedando un archivo, ECW a 700 Mb.

    La realizacin de este tipo de estudios es de suma importancia para la USIG, debido a que anteriormente a la incursin de las imgenes de satlite, esta tarea (apoyo a la digitalizacin y correccin del trazo carretero en gabinete) se realizaba a travs del servicio WMS de ortofotos del INEGI. http://antares.inegi.gob.mx/cgi-bin/map4/mapserv_orto?

    El acceso a las imgenes de satlite de la antena ERMEXS ha generado expectativas para la generacin de proyectos a nivel regional y nacional. Mxico es el nico pas en

    el mundo que cuenta con una multi-licencia, lo que signifi ca contar con amplias ventajas en costos para la utilizacin de dichas imgenes.La obtencin de imgenes SPOT, sin cargo por parte de ERMEXS ha permitido al IMT el desarrollo de estudios y proyectos que por el costo de las imgenes hubieran resultado poco factibles de desarrollar. Esto ha favorecido la optimizacin de los recursos fi nancieros institucionales de la APF al reducirse el costo de los proyectos y se ha evitado la duplicidad de adquisicin de este tipo de informacin.

    Se ha incrementado la calidad de los estudios y proyectos al disponer de imgenes actuales y de mayor resolucin, as como el desarrollo de metodologas ms giles para su procesamiento y obtencin de resultados en intervalos ms reducidos de tiempo.

    Si bien es de utilidad directa para las instituciones de gobierno y acadmicas, el benefi cio es para la poblacin en su conjunto;

    Fuente:Elaboracin propia

    Figura 5Imagen que ilustra el mosaico SPOT de la ciudad de Quertaro, con vectores del INIT

    2007, para comprobar la calidad de la informacin capturada en campo va GPS

  • N O T A S #138

    Instituto Mexicano del Transporte

    septiembre/octubre 2012

    14

    llmese software libre (existente), as como la bsqueda de nuevos sensores remotos menos comerciales, como satlites japoneses, hindes, griegos, rusos.

    particularmente para el sector agropecuario, forestal, pesquero, de recursos naturales, del medio ambiente y de telecomunicaciones y transporte, que obtienen informacin geoespacial de primer nivel para la toma de decisiones que impactan en el desarrollo nacional.

    Para el caso especfi co del transporte, est ms que probado que las tcnicas de Percepcin Remota tienen el potencial de proveer informacin detallada de caminos y redes de transporte y puede ofrecer una forma ms econmica y rpida para mejorar las prcticas comunes para la observacin y el inventario de la red de transporte (Jensen and Cowen 1999, Usher 2000). La cartografa digital debido a que est geo-referenciada, se liga fcilmente a variables censales e indicadores socioeconmicos y ambientales. De tal suerte que facilita la extraccin de informacin y la construccin de indicadores de calidad de vida y desarrollo.

    Con respecto al sensor especfi camente de SPOT para esta aplicacin, se concluye, que a pesar de sus 4 bandas espectrales, muchas de las posibles aplicaciones de las imgenes de satlite al transporte necesitan de diferentes tipos de sensores (mayor resolucin espacial y espectral) que las que ofrece SPOT, (con todo y la pancromtica de 2.5 m). Dentro de su continua evolucin, habr que esperar los productos que se obtengan de los satlites SPOT 6 y SPOT 7, con 1.5 m de resolucin espacial, as como la constelacin de satlites Pleiades, lanzados en 2011 con resoluciones sub-mtricas de 60 cm.

    Los costos para la obtencin tanto de licencias comerciales (software gestor de imgenes de satlite) como de imgenes de satlite es an muy elevado, se necesita abaratar an ms estos costos, y/ buscar otras alternativas,

    ReferenciasReferenciasBackhoff, M. A. 2005. Transporte y espacio geogrfi co. Una aproximacin geoinformtica. UNAM. Mxico.

    Campbell, J.B. 1987. Introduction to Remote Sensing. The Guilford Press, New York, USA.

    Canada Centre for Remote Sensing (CCRS). 2000. Fundamentals of Remote Sensing. Vancouver, Canada.

    Lilles, T.M. y Kiefer, R.W. 1994. Remote Sensing and Image Interpretation. John Wiley and Sons Inc., New York, USA.

    Lira J. 1995. La percepcin remota: nuestros ojos desde el espacio. Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    Sensores Remotos & SIG (SRGIS). 2006. Gua bsica sobre Imgenes Satelitales y sus productos. Colombia.

    Transportation Research Board. 2003. Remote Sensing for Transportation: Products and Results Washington, D.C. Report of a conference, conference proceedings Num. 29 ISBN 0-309-08551-9

    http://www.spotimage.comhttp://www.astrium-geo.com/es/http:// www.digitalglobe.comhttp://www.geoeye.comhttp://www.ittvis.com/http://www.semar.gob.mx/sitio_2/informacion-sector/ciencia/ermexs.htmlhttp://www.mapas.gob.mx

    GONZLEZ [email protected]

    MORALES [email protected]

    VZQUEZ Juan [email protected]

  • Instituto Mexicano del Transporte

    N O T A S#138 septiembre/octubre 2012

    15

    Artculo 1:

    Mercado. Mecanismo de intercambio en el que interactan compradores y vendedores de un producto, factor de produccin, o valores fi nancieros.

    Regulacin econmica. Control de las actividades econmicas ejercido por el gobierno o alguna otra organizacin, como las asociaciones industriales de comercio. La regulacin econmica puede incluir controles de precios, del intercambio comercial internacional, o de la poltica de competencia en los mercados.

    Monopolio. Estructura de mercado que se caracteriza por la presencia de un vendedor, mltiples compradores, carencia de bienes substitutos, y severas difi cultades para el ingreso de competidores adicionales.

    Oligopolio. Estructura de mercado que se caracteriza por la presencia de pocas empresas oferentes, mltiples compradores, productos homogneos o diferenciados, y altas difi cultades para el ingreso de competidores adicionales.

    Artculo 2:

    Imagen de satlite: Imagen digital (formato raster), donde cada pxel tiene asignado un valor numrico que hace referencia a la energa solar irradiada (en longitud de onda larga) de la superfi cie terrestre, la cual es captada y grabada por un sensor (el cual puede estar a bordo de un satlite) y esta es agrupada dentro de una determinada longitud de onda dentro del espectro electromagntico (banda espectral). La cual nos permitir obtener informacin de la superfi cie terrestre, sin realmente estar en contacto fsico con el objeto de estudio.

    Teledeteccin: Vocablo equivalente al termino anglosajn remote sensing que usualmente se traduce como percepcin remota. Mtodo cientfi co de observacin a distancia de un sistema fsico, que ha permitido al hombre ampliar su capacidad visual por medio del registro de energa (emitida y/ refl ejada) para su procesamiento, anlisis y aplicacin de la informacin, a travs del uso de Sistemas de Informacin Geogrfi ca y/ software especializados para la gestin de imgenes de satlite.

    Sistema de Informacin Geogrfi co "SIG: integracin organizada de hardware, software, datos geogrfi cos y personal, diseado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la informacin geogrfi camente referenciada con el fi n de resolver problemas complejos de planifi cacin y gestin. Tambin puede defi nirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de informacin.

    Pixel: Menor unidad posible con la que se compone cualquier imagen digital en una computadora. Para almacenar la informacin de una imagen, cada pxel se codifi ca mediante un conjunto de bits de una longitud determinada (profundidad de color). Un solo pxel puede codifi carse con una profundidad de color de 8 bits (1 byte), y esto permite que pueda tomar hasta 256 variantes de color (2 elevado a 8). En las imgenes fotogrfi cas se suelen usar tres bytes (24 bits) para defi nir cada color de cada pixel, con esto pueden representarse 16.777.216 de colores. Este tipo de imgenes se denomina true verdadero.

    GLOSARIO

  • N O T A S #138

    Instituto Mexicano del Transporte

    septiembre/octubre 2012

    16

    Siniestralidad vial de carreteras en su acceso a reaLa seguridad vial consiste en el estudio y aplicacin de estrategias para minimizar la ocurrencia de accidentes tanto en vas urbanas como suburbanas. Esta rama de la ingeniera ha ido tomando cada vez ms fuerza por su gran importancia desde el punto de vista humano y econmico; alrededor del mundo se han hecho varios estudios al respecto.

    El presente estudio surgi de una revisin a los reportes de accidentabilidad de una de las carreteras de cuota ms utilizadas en el pas, la autopista Cuernavaca-Acapulco, o tambin conocida como la Autopista del Sol. Segn los reportes de accidentes de los aos 2008, 2009 y 2010, el tramo con ms confl uencia de accidentes tomando en cuenta ambos sentidos de esta autopista se encuentra entre los kilmetros 96 y 111, siendo el punto ms confl ictivo el km 98-99. As bien, analizando esta informacin y el levantamiento fotogrfi co del tramo, se lleg a la teora de que esta situacin se produca cuando la autopista se vea absorbida por la mancha urbana; ocasionando que esta va (concebida inicialmente como una autopista para largos recorridos), fuese usada como una arteria principal para el recorrido interurbano.

    En este estudio se discute el problema que se crea cuando una autopista se ve invadida por un ncleo urbano, las causas de su alta concentracin de accidentes y se plantean soluciones a esta situacin; la cual no slo se presenta en esta va, sino en varias carreteras de nuestro pas. Sin duda alguna, son muchos los factores que se interrelacionan para que una carretera o

    Siniestralidad vial de carreteras en su acceso a reas urbanas

    tramo de ella se considere peligroso; factores humanos, propios de la vialidad, caractersticas del vehculo y del medio ambiente se combinan de manera negativa para producir accidentes. En este trabajo se buscar demostrar que, cuando la densidad vehicular de un tramo carretero aumenta (estando an dentro de la zona de subsaturacin), como es el caso de accesos carreteros que van quedando dentro de las reas urbanas a consecuencia del crecimiento de stas, los ndices de siniestralidad aumentan. Lo anterior signifi ca que la disminucin de la calidad del fl ujo como consecuencia de la mayor interaccin vehicular en el tramo y la mezcla de fl ujos de diferente naturaleza (largo recorrido, recorridos locales, etc.), tambin se traduce en un incremento de la siniestralidad vial. Por lo tanto, como un requisito de la seguridad vial, debe proporcionarse una buena calidad de fl ujo.

    En la presente investigacin se analizan todos estos factores en el caso especfi co de cuando una carretera hace conexin con un rea urbana y se generan recomendaciones.

    MENDOZA [email protected]

    GARCA [email protected]

    CADENGO [email protected]

    PROYECTO EN MARCHA

  • Instituto Mexicano del Transporte

    N O T A S#138 septiembre/octubre 2012

    17

    En la Publicacin Tcnica 356 se muestran dos importantes reas de estudio; que si bien son un enfoque de la hidrulica, concluyen en comn con la seguridad de puentes que podra ser afectada por el fenmeno de socavacin de su sistema de soporte.

    Por un lado, muestra el uso de nuevas tecnologas para la medicin de velocidades o caudales en cauces naturales, en particular el uso del equipo conocido como Flow Tracker.

    Por otro lado muestra un estudio del comportamiento del fl ujo frente a una pila deun puente ya existente, el cual se ubica en el camino que comunica la comunidad de Chincua con el Municipio de Tlalpujahua, en el estado de Michoacn.

    Metodologa para la medicin de la velocidad de fl ujo dediagnstico de la socavacin en pilas de un puente, utilizan

    dispositivo electrnicoMetodologa para la medicin de la velocidad de fl ujo en un ro en el

    diagnstico de la socavacin en pilas de un puente, utilizando undispositivo electrnico

    Se puede consultar de forma gratuita en la pgina del Instituto:http://imt.mx/Espanol/Publicaciones/

    HDM 4 y su aplicacin a la gestin de Contratos Conservacin de Carreteras (CPCC)

    HDM 4 y su aplicacin a la gestin de Contratos Plurianuales de Conservacin de Carreteras (CPCC)

    En los ltimos aos, el sistema de HDM-4 ha generado un notable inters entre entidades pblicas y privadas como alternativa para la evaluacin de inversiones en infraestructura carretera. Este inters se ha acrecentado recientemente debido a la aplicacin de HDM-4 por parte de la Direccin General de Conservacin de Carreteras de la SCT (DGCC) en la formulacin de los Contratos Plurianuales

    de Conservacin de Carreteras (CPCC), y en el requerimiento a los adjudicatarios de estos contratos de sustentar sus programas de conservacin en HDM-4 o en una herramienta similar. Tomando en cuenta el inters existente en el pas por HDM-4 y su aplicacin especfi ca a los CPCC, el IMT y la DGCC han organizado de manera coordinada este curso internacional sobre HDM-4 y su aplicacin a la gestin de

    PUBLICACIN

    EVENTOS ACADMICOS

  • N O T A S #138

    Instituto Mexicano del Transporte

    septiembre/octubre 2012

    18

    de Ingeniera Civil, S.A. de C.V., Grupo Triada, Servicios Cemex Mxico, S.A. de C.V., D y D Proyectos de Mxico, S.A. de C.V., Ingeniera Latinoamericana de Pavimentos, S.A. de C.V., y de Alfa Tecnologa en Ingeniera de Pavimentos y Seguridad Vial.

    Algunos de los temas impartidos fueron:

    Caractersticas generales del modelo CPCC

    Aspectos conceptuales del sistema HDM-4 Contratacin plurianual de la red federal de

    carreteras libre de peaje Experiencias en la gestin del CPCC del

    estado de San Luis Potos Consideraciones generales sobre

    adaptacin y calibracin de HDM-4

    Algunos de los talleres impartidos fueron:

    Espacio de trabajo y confi guracin de HDM-4

    Defi nicin de fl otas vehiculares Diseo de estndares de conservacin Aplicaciones del anlisis de estrategia

    Los instructores del curso internacional fueron:Ing. Salvador Pou Boix, Consultor, de la Direccin General de Conservacin de Carreteras, el Ing. Jos Manuel Osio Mndez, el Ing. Adolfo Villalba Hernndez y el Ing. Alejandro Rodrguez Albores. Del Instituto Mexicano del transporte, el M.C. Ricardo Solorio Murillo y el M.I. Roberto Hernndez Domnguez, y de la empresa COCONAL el Ing. Javier Fernndez Almanza.

    Contratos Plurianuales de Conservacin de Carreteras (CPCC).

    Del 30 de julio al 3 de agosto se llev este curso en las instalaciones del Instituto, el cual tuvo como objetivo principal Introducir los conceptos fundamentales en los que se basan las aplicaciones de HDM-4 y capacitar a los participantes en el uso bsico de esta herramienta, a travs de un conjunto de talleres en los que se trataron aspectos como el ingreso y modifi cacin de informacin, la confi guracin y ejecucin de los distintos tipos de aplicaciones de HDM-4 y la interpretacin de resultados.

    Este curso estuvo dirigido a servidores pblicos de los distintos niveles de gobierno encargados de la conservacin y modernizacin de carreteras. A personal tcnico y directivo de empresas adjudicatarias de contratos CPCC o interesadas en participar en la licitacin de estos contratos, a profesionales de empresas involucradas en otro tipo de esquemas de participacin pblico-privada para la conservacin y modernizacin de carreteras, y a todos los profesionales interesados en la aplicacin de HDM-4 en la evaluacin de inversiones en infraestructura carretera.

    Tuvo una asistencia de 46 participantes de los cuales provinieron de la Direccin General de la Conservacin de Carreteras-SCT, del Centro SCT de San Luis Potos; de la Universidad Autnoma de Quertaro y de la Universidad Autonoma de Chihuahua, as como de las empresas Gestin, Servicios y Consultora para la Obra Pblica, S.A. de C.V., Dytecsa, S.A. de C.V., Cymap, S.A. de C.V., Audingmex, S.A. de C.V., Coconal, S.A. de C.V., Viatest S de R.L. de C.V., DYM Mexiquense de Tramos Viales, Ingeniera y Procesamiento Electrnico, S.A. de C.V., SemMateriales Mxico, Grupo Mexicano de Desarrollo, FOA Ingeniera y Servicios S de R.L. de C.V., GMD Operadora de Autopistas, S.A. de C.V., Servicios Mexicanos

  • Instituto Mexicano del Transporte

    N O T A S#138 septiembre/octubre 2012

    19

    Ing. Roberto Aguerrebere SalidoDirector General (442) 2 16 97 77 ext. 2001 [email protected]

    Ing. Jorge Armendariz JimnezCoordinador de Administracin y Finanzas (442) 2 16 97 77 ext. 2029 [email protected]

    Ing. Alfonso Mauricio Elizondo RamrezCoordinador de Normativa para la Infraestructura del Transporte (55) 52 65 36 00 ext. 4110 [email protected]

    M. en E. Victor Manuel Islas RiveraCoordinador de Economa de los Transportes y Desarrollo Regional(442) 216 97 77 ext. 2018 [email protected]

    Dr. Carlos Daniel Martner PeyrelongueCoordinador de Integracin del Transporte(442) 216 97 77 ext. 2007 [email protected]

    Dr. Miguel Martnez MadridCoordinador de Ingeniera Vehicular e Integridad Estructural(442) 216 97 77 ext. 3101 [email protected]

    Dr. Alberto Mendoza DazCoordinador de Seguridad y Operacin del Transporte(442) 216 97 77 ext. [email protected]

    M. en C.Tristn Ruz LangCoordinador de Ingeniera Portuaria y Sistemas Geoespaciales(442) 216 97 77 ext. 2005 [email protected]

    M. en C. Rodolfo Tllez GutirrezCoordinador de Infraestructura(442) 216 97 77 ext. 2016 [email protected] El diseo y elaboracin de la presente publicacin es realizada y est a cargo de:

    M. en D.G. Alejandra Gutirrez Soria(442) 216 97 77 ext. 2113 [email protected]

    CURSOS INTERNACIONALES IMT

    El Instituto Mexicano del Transporte (IMT), a travs de su Unidad de Servicios Acadmicos, hace una cordial invitacin a los profesionales interesados en participar en los cursos que ofrece dentro del programa de capacitacin IMT; el cual se publica en la pgina web:

    http://imt.mx/Espanol/Capacitacion/

    PUBLICACIONES, BOLETINES Y NORMAS

    En dicha pgina web pueden consultarse sus publicaciones completas, los boletines externos NOTAS anteriores y las nuevas normas tcnicas, ingresando a los enlaces siguientes:

    http://imt.mx/Espanol/Publicaciones/

    http://boletin.imt.mx/

    http://normas.imt.mx/

    https://www.facebook.com/pages/Instituto-Mexicano-del-Transporte/169882216432751

    https://twitter.com/IMT_mx

    INFORMES:

    Tels: (442) 216 97 77, 216 97 44 216 96 57 ext. 2034 y 2031Fax: 216 97 77 ext. 3037Correo [email protected]: [email protected]

    Para cualquier comentario o sugerencia con respecto, a esta publicacin o ejemplares pasados, nos podr contactar en: [email protected]

    El contenido de los artculos aqu publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores; por tanto, no refl eja necesariamente el punto de vista del Instituto Mexicano del Transporte.

    Se autoriza la reproduccin parcial o total de los artculos contenidos en este ejemplar, siempre y cuando sean citados como fuente los nombres de autor (es), ttulo del artculo, nmero y fecha de este boletn.

    DIRECTORIO INFORMACIN Y CONTACTOS

  • Instituto Mexicano del TransporteAPARTADO POSTAL 109876000 Quertaro, QroMXICO

    Registro PostalCartas

    CA22-0070Autorizado por Sepomex

    POR AVINAIR MAIL