Nota novedades1

2
Buscar: Todas Ir Fecha: 30/01/2007 Dólar $10.89 / $11.19 Euro $14.23 / $14.50 Tabasco: Max. 32 Min. 23 Jue 23 Ago 2007 16:55:47 Contacto Mapa del Sitio Más Consultadas Primera Plana Novedades Editorial Opinión Columnas Cartones Noticias Imprimir Nota Enviar por E-mail En México se localizan principalmente en la Selva Lacandona y en la región del Petén Este primate nunca ha causado problemas a las comunidades humanas que habitan cerca de las selvas donde viven El saraguato la voz de la selva Estiran cuerpo y cola, después de largo sueño, y, junto con el nacimiento del sol, emiten resonantes, estremecedores gritos para anunciar a la selva y sus moradores que empieza un nuevo día. Así se inicia la jornada cotidiana de los monos aulladores Daniel Zenteno Zenteno (Primera de tres partes) Balancán, Tab.— Si alguna vez, caminando por el monte cercano a la parcela o al rancho han escuchado un rugido ensordecedor que a muchos puede hacer correr o infundir miedo, éste puede ser uno de los gritos de un primate mexicano conocido como el mono saraguato. También llamado mono aullador negro (o con el nombre científico de Alouatta pigra), es una especie de primate que emite fuertes y sorprendentes vocalizaciones que se pueden escuchar a grandes distancias. Sin embargo, generalmente estos gritos son únicamente con la intención de anunciar a otras tropas cercanas, su localización dentro de las áreas de selva en que habitan. Aunque estos rugidos dan la impresión de venir de un animal muy grande, en realidad estos primates no son mayores que un niño de un año de edad. Así, los machos adultos pesan alrededor de 9 a 12 kg. y las hembras entre 6 a 8 kg; aun cuando nacen con tonalidades claras en el pelo su color cambia a un negro azabache cuando adultos. Estos animales poseen una cola prensil que les ayuda para sostenerse y columpiarse entre las ramas de los árboles, así comenzó el relato del M. C. Gilberto Pozo Montuy, quien ha realizado diversos estudios de estos animales y quien entrevistado por Novedades de Tabasco, comentó: Los monos saraguatos no poseen una reproducción estacional, y cuando ésta se produce, la cría permanece junto a la madre hasta aproximadamente dos años hasta que empieza a ser independiente. Este primate nunca ha causado problemas a las comunidades humanas que habitan cerca de las selvas donde viven y de hecho, son grupos de animales muy tímidos que únicamente se alimentan de hojas jóvenes y frutos de los árboles donde realizan sus actividades. Lo más común es que sólo se les vea activos durante el día, aunque por el tipo de alimentación con grandes cantidades de hojas en sus “panzas” deben pasar prolongadas horas descansando para tener una buena digestión de este alimento, así que no es raro que cuando vayamos caminando por la selva los veamos descansando arriba de los árboles en las posiciones más curiosas que imaginemos. Este primate mexicano es totalmente arborícola por lo que en condiciones de una selva extensa y conservada nunca desciende al suelo para alimentarse o ingerir agua ya que la obtiene directamente de las hojas y los frutos. ¿De dónde a dónde se encuentran los saraguatos negros? Las áreas de selva donde habitan estas tropas de mono aullador negro, se restringen a lo que se conoce como la región mesoamericana que incluyen: el sur de México (Tabasco, Chiapas, Campeche y la Península de Yucatán), Guatemala y Belice. Para nuestro estado de Tabasco, lo podemos encontrar en Balancán, Tenosique, Emiliano Zapata, Jonuta, Centla, Macuspana, Teapa y Tacotalpa. Resulta muy interesante saber que en Balancán existe el río más caudaloso de México, nuestro colosal Usumacinta, lo cual en lengua Maya significa río de la ladera del mono, ya que en tiempos prehispánicos se podían observar a estos primates a lo largo de sus orillas en gigantescos árboles. En la actualidad la vegetación a lo largo del Usumacinta se está perdiendo por la transformación de las selvas a pastizales para el ganado, por el establecimiento de asentamientos humanos y por los incendios que en su mayoría son provocados intencionalmente. Balancán y lo que nos queda de las selvas de los saraguatos Aun cuando nuestros abuelos disfrutaron de los maravillosos paisajes, flora y fauna de Balancán, Tabasco, en los últimos años, éste ha sido el ejemplo más claro de la mayor perturbación provocada a los bosques del sureste de México. Mucho de esto se debió a la instalación del ambicioso proyecto llamado Plan Balancán-Tenosique, donde se pretendían incorporar tierras supuestamente ociosas a la producción agropecuaria. Page 1 of 2 Novedades de Tabasco - Nota 8/23/2007 file://C:\POZO-BONILLA\PRIMATOLOGIA\revistas\Notas de periodicos y boletines\No...

Transcript of Nota novedades1

Page 1: Nota novedades1

Buscar: Todas Ir Fecha: 30/01/2007 Dólar $10.89 / $11.19 Euro $14.23 / $14.50 Tabasco: Max. 32 Min. 23

Jue 23 Ago 2007 16:55:47 Contacto Mapa del Sitio Más Consultadas Primera PlanaNovedades

EditorialOpiniónColumnasCartones

Noticias

Imprimir Nota Enviar por E-mail

En México se localizan principalmente en la Selva Lacandona y en la región del Petén

Este primate nunca ha causado problemas a las comunidades humanas que habitan cerca de las selvas donde viven

El saraguato la voz de la selva

Estiran cuerpo y cola, después de largo sueño, y, junto con el nacimiento del sol, emiten resonantes, estremecedores gritos para anunciar a la selva y sus

moradores que empieza un nuevo día. Así se inicia la jornada cotidiana de los monos aulladores

Daniel Zenteno Zenteno

(Primera de tres partes) Balancán, Tab.— Si alguna vez, caminando por el monte cercano a la parcela o al rancho han escuchado un rugido ensordecedor que a muchos puede hacer correr o infundir miedo, éste puede ser uno de los gritos de un primate mexicano conocido como el mono saraguato. También llamado mono aullador negro (o con el nombre científico de Alouatta pigra), es una especie de primate que emite fuertes y sorprendentes vocalizaciones que se pueden escuchar a grandes distancias. Sin embargo, generalmente estos gritos son únicamente con la intención de anunciar a otras tropas cercanas, su localización dentro de las áreas de selva en que habitan. Aunque estos rugidos dan la impresión de venir de un animal muy grande, en realidad estos primates no son mayores que un niño de un año de edad. Así, los machos adultos pesan alrededor de 9 a 12 kg. y las hembras entre 6 a 8 kg; aun cuando nacen con tonalidades claras en el pelo su color cambia a un negro azabache cuando adultos. Estos animales poseen una cola prensil que les ayuda para sostenerse y columpiarse entre las ramas de los árboles, así comenzó el relato del M. C. Gilberto Pozo Montuy, quien ha realizado diversos estudios de estos animales y quien entrevistado por Novedades de Tabasco, comentó: Los monos saraguatos no poseen una reproducción estacional, y cuando ésta se produce, la cría permanece junto a la madre hasta aproximadamente dos años hasta que empieza a ser independiente. Este primate nunca ha causado problemas a las comunidades humanas que habitan cerca de las selvas donde viven y de hecho, son grupos de animales muy tímidos que únicamente se alimentan de hojas jóvenes y frutos de los árboles donde realizan sus actividades. Lo más común es que sólo se les vea activos durante el día, aunque por el tipo de alimentación con grandes cantidades de hojas en sus “panzas” deben pasar prolongadas horas descansando para tener una buena digestión de este alimento, así que no es raro que cuando vayamos caminando por la selva los veamos descansando arriba de los árboles en las posiciones más curiosas que imaginemos. Este primate mexicano es totalmente arborícola por lo que en condiciones de una selva extensa y conservada nunca desciende al suelo para alimentarse o ingerir agua ya que la obtiene directamente de las hojas y los frutos. ¿De dónde a dónde se encuentran los saraguatos negros? Las áreas de selva donde habitan estas tropas de mono aullador negro, se restringen a lo que se conoce como la región mesoamericana que incluyen: el sur de México (Tabasco, Chiapas, Campeche y la Península de Yucatán), Guatemala y Belice. Para nuestro estado de Tabasco, lo podemos encontrar en Balancán, Tenosique, Emiliano Zapata, Jonuta, Centla, Macuspana, Teapa y Tacotalpa. Resulta muy interesante saber que en Balancán existe el río más caudaloso de México, nuestro colosal Usumacinta, lo cual en lengua Maya significa río de la ladera del mono, ya que en tiempos prehispánicos se podían observar a estos primates a lo largo de sus orillas en gigantescos árboles. En la actualidad la vegetación a lo largo del Usumacinta se está perdiendo por la transformación de las selvas a pastizales para el ganado, por el establecimiento de asentamientos humanos y por los incendios que en su mayoría son provocados intencionalmente. Balancán y lo que nos queda de las selvas de los saraguatos Aun cuando nuestros abuelos disfrutaron de los maravillosos paisajes, flora y fauna de Balancán, Tabasco, en los últimos años, éste ha sido el ejemplo más claro de la mayor perturbación provocada a los bosques del sureste de México. Mucho de esto se debió a la instalación del ambicioso proyecto llamado Plan Balancán-Tenosique, donde se pretendían incorporar tierras supuestamente ociosas a la producción agropecuaria.

Page 1 of 2Novedades de Tabasco - Nota

8/23/2007file://C:\POZO-BONILLA\PRIMATOLOGIA\revistas\Notas de periodicos y boletines\No...

Page 2: Nota novedades1

Sin embargo, la historia fue otra, existieron malos manejos y falta de planeación provocando el exterminio de más de 115 mil hectáreas y la reducción de las poblaciones de muchas especies de fauna silvestre, entre las que se encuentra nuestro saraguato (o mono aullador) negro. Un estudio realizado en el año 2006 para todo el municipio de Balancán, ha indicado que el mono saraguato se encuentra casi extinto de la zona del Plan Balancán, ya que sólo se encontraron en toda el área del Plan un total de seis individuos y cuatro tropas que conocían pobladores cercanos. Todo esto es reflejo de la devastación de las selvas de nuestros ancestros que anteriormente estaban llenas de fauna y flora silvestre y ahora han sido reducidas a fragmentos. Muchas de estas áreas son convertidas en acahuales jóvenes por el abandono de las tierras y también son dañados cada año por incendios que ahí se provocan, donde se queman las pocas especies de animales que ahí encuentran su último refugio, incluyendo al saraguato negro. Tan sólo del periodo del 2003 al 2006 se han estimado más de 60 incendios en la zona afectándose aproximadamente 9 mil hectáreas de vegetación. Según nuestras evaluaciones, consideramos que sólo en el área del río San Pedro, que atraviesa la zona del Plan Balancán, posee algunas áreas de selva en las márgenes del río que podrían ser muy importantes para la conservación del saraguato negro.

[^] Subir [<] Ir a la portada de sección

Weblogs: Tus comentarios son importantes Participe

¿Quiénes somos? | Directorio | Misión | Código de Valores | Código de ÉticaDecálogo de los Periodistas | Manual de Estilo | Política Editorial

Novedades de Tabasco ::: 2005 Todos los derechos reservados. Esta página esta diseñada para verse a una resolución de 800 x 600 pxl.

Recomendamos usar navegadores Netscape 4.0 , Explorer 5.0 o superiores.

Page 2 of 2Novedades de Tabasco - Nota

8/23/2007file://C:\POZO-BONILLA\PRIMATOLOGIA\revistas\Notas de periodicos y boletines\No...