Nota Aclaratoria ante intoxicación por tensoactivos

5
Arboledas Atizapán de Zaragoza Estado de México a Lunes 08 de Diciembre del 2014. Lic. César Medina Belmont DIRECTOR GENERAL DE LA CRUZ ROJA MEXICANA DELEGACION TLALNEPANTLA. PRESENTE: Por medio de esta carta informativa me permito antes que nada enviarle un cordial saludo esperando se encuentre excelente en todo ámbito de su vida profesional y personal; El motivo de la presente es hacer de su conocimiento un óbice suscitado el día de ayer Domingo 07 de Diciembre a las 20:00 hrs. En la atención de una paciente que acude al servicio con el antecedente de haber ingerido a palabras de ella y su Mamá “2 traguitos de Fabuloso detergente” Recibo a la paciente de primer contacto e inicio el interrogatorio así como antecedentes denotando negatividad ante alergias, ingesta de medicamentos, patologías previas, crónico degenerativas, último alimento (mismo que se presentaba ya con un ayuno de 5 hrs. Previo a evento) la paciente se encontraba consciente orientada, sin datos de daño neurológico (incluso en orbe psíquico mostraba buen humor ante situación a razón que bromeaba de lo sucedido) manifestaba ligera náusea y ligero malestar gástrico, procedo a solicitar toma de vitales arrojando T/A de 100/80 mmHg. TAM.-80 mmHg. FC. De 66 x min. FR. 14 x min. Temp. De 36.8°C, Destroxis de 87 mg/dl. Continúo mi anamnesis y pregunto la cantidad ingerida ante lo que ella me responde con risas “2 traguitos Dr.” Continuo con la escoleta y le pregunto “Y cómo es que ingeriste eso?” me responde: “debido a que mi mamá lo tenía en una botella de Gatorade y pensé que era Gatorade” y continua con risa, interrogo el color y aroma del Fabuloso (ya que esto bioquímicamente como lo desglosare más adelante es relevante) y me responde “es ese de manzana navideño” es entonces que ante sintomatología reviso cavidad oral donde no encuentro traumatismo químico en mucosas ni teñimiento de piezas dentales lo que me sustento la respuesta de la paciente de no haber tomado más de lo que me manifestó” indico entonces canalizar a la paciente con una solución “mixta” para ayudar a mantener niveles glicémicos óptimos y poder coadyuvar a la eliminación residual de los químicos contenidos en el Detergente fabuloso mismo que me gustaría dejar ejemplificado es una solución con un PH de 7.8 lo que lo hace perse su química que también desglosare en una solución NEUTRA tendente a la alcalinidad o base según la escala de: Brönsted y Lowry dónde la concentración de iones hidronio [H 3 O] + NO representa daño siempre y cuando no se exceda de 10.5 mlts/Kg peso que marcan los investigadores Toxicólogos Drs. Gonzalo Díaz F. y Carballo Cortiz. En su libro “Principios de Urgencias y Cuidados Críticos” en su capítulo 10.9 “Intoxicación por productos de limpieza” sub capítulo 3.3.2 “Detergentes” y ejemplificado 3.3.2.1. “Detergentes aniónicos y no aniónicos” cito textual:

description

Nota justificante de intoxiación por tensoactivos aniónicos y no aniónicos, (Fabuloso) enviado a un directivo médico.

Transcript of Nota Aclaratoria ante intoxicación por tensoactivos

Page 1: Nota Aclaratoria ante intoxicación por tensoactivos

Arboledas Atizapán de Zaragoza Estado de México a Lunes 08 de Diciembre del 2014.

Lic. César Medina Belmont

DIRECTOR GENERAL DE LA CRUZ ROJA MEXICANA

DELEGACION TLALNEPANTLA.

PRESENTE:

Por medio de esta carta informativa me permito antes que nada enviarle un cordial saludo esperando se encuentre excelente en todo ámbito de su vida profesional y personal; El motivo de la presente es hacer de su conocimiento un óbice suscitado el día de ayer Domingo 07 de Diciembre a las 20:00 hrs. En la atención de una paciente que acude al servicio con el antecedente de haber ingerido a palabras de ella y su Mamá “2 traguitos de Fabuloso detergente”

Recibo a la paciente de primer contacto e inicio el interrogatorio así como antecedentes denotando negatividad ante alergias, ingesta de medicamentos, patologías previas, crónico degenerativas, último alimento (mismo que se presentaba ya con un ayuno de 5 hrs. Previo a evento) la paciente se encontraba consciente orientada, sin datos de daño neurológico (incluso en orbe psíquico mostraba buen humor ante situación a razón que bromeaba de lo sucedido) manifestaba ligera náusea y ligero malestar gástrico, procedo a solicitar toma de vitales arrojando T/A de 100/80 mmHg. TAM.-80 mmHg. FC. De 66 x min. FR. 14 x min. Temp. De 36.8°C, Destroxis de 87 mg/dl. Continúo mi anamnesis y pregunto la cantidad ingerida ante lo que ella me responde con risas “2 traguitos Dr.” Continuo con la escoleta y le pregunto “Y cómo es que ingeriste eso?” me responde: “debido a que mi mamá lo tenía en una botella de Gatorade y pensé que era Gatorade” y continua con risa, interrogo el color y aroma del Fabuloso (ya que esto bioquímicamente como lo desglosare más adelante es relevante) y me responde “es ese de manzana navideño” es entonces que ante sintomatología reviso cavidad oral donde no encuentro traumatismo químico en mucosas ni teñimiento de piezas dentales lo que me sustento la respuesta de la paciente de no haber tomado más de lo que me manifestó” indico entonces canalizar a la paciente con una solución “mixta” para ayudar a mantener niveles glicémicos óptimos y poder coadyuvar a la eliminación residual de los químicos contenidos en el Detergente fabuloso mismo que me gustaría dejar ejemplificado es una solución con un PH de 7.8 lo que lo hace perse su química que también desglosare en una solución NEUTRA tendente a la alcalinidad o base según la escala de: Brönsted y Lowry dónde la concentración de iones hidronio [H3O]+ NO representa daño siempre y cuando no se exceda de 10.5 mlts/Kg peso que marcan los investigadores Toxicólogos Drs. Gonzalo Díaz F. y Carballo Cortiz. En su libro “Principios de Urgencias y Cuidados Críticos” en su capítulo 10.9 “Intoxicación por productos de limpieza” sub capítulo 3.3.2 “Detergentes” y ejemplificado 3.3.2.1. “Detergentes aniónicos y no aniónicos” cito textual:

“La absorción gastro-intestinal y sistémica son mínimas. Localmente pueden presentar irritación de piel y mucosas cuando permanecen en contacto durante mucho tiempo.

En teoría y en práctica cuando la absorción sistémica se produce pueden originar hipocalcemia y tetania.

La mayoría de los detergentes sin fosfatos contienen carbonatos o silicatos. En el año 1972 se demostró que cuando el detergente contenía más del 30-35% de carbonato, más del 10% de silicatos, o tenía pH de 11.5 o mayor (15), producía una importante lesión corrosiva en el esófago y estómago de

Page 2: Nota Aclaratoria ante intoxicación por tensoactivos

gatos. Sin embargo la mayoría de detergentes sin fosfatos generalmente tienen valores de pH menores de 11.

Aparecen lesiones respiratorias serias tras la ingestión e inhalación de detergentes en polvo para lavadora, el síntoma más frecuente es estridor y salivación. Puede ser mínimo el daño esofágico. Los detergentes para lavadoras líquidos que contienen ethoxilato cuando son ingeridos en cantidad superior a 10 ml/Kg producen ataxia y depresión sistema nervioso central.

De lo citado previo tomo la parte del PH ya que el “Fabuloso detergente” que es considerado un detergente: “ANIONICO Y NO ANIONICO TENSOACTIVO CON GLUTARALDEHIDO” contiene un PH de 7.0 y su composición química es la siguiente:

Tensoactivo aniónicos: La parte negativa de un ácido carboxílico relativamente pesado (CH3-(CH2)10-COO-) Perfume: en este caso manzana que es dado por el manzalunol mismo que no es tóxico. Tensoactivo no iónico: Estos son los nonilfenoletoxilados. Regulador de pH: donde el pH es de alrededor de 8.3-9.0, aquí usan una solución buffer, del tipo ácido N-Cyclohexil-2-aminoetanosulfonico. Glutaraldehido: CH2(CH2CHO)2

En la química de este detergente encontramos las indicaciones y CONTRAINDICACIONES MEDICAS ante el tratamiento de emergencia. Donde como lo he ejemplificado previo la absorción gástrica es mínima siempre y cuando no se rebase la dilución máxima ya mencionada y de encontrarse absorción sistémica esta se representa como una "hipocalcemia y tetania” razón por la cual aunque no tenía datos clínicos de esto debido a la ínfima dosis decido tomar un EKG para descartar arritmias por baja del ion catiónico CALCIO mismo que no demostró datos patognomónicos, ahora bien con respecto a el lavado gástrico es verídico que diversos estudios de evidencia C contraindican la realización del mismo sin embargo lo que no se detalla es que “NO ESTA INDICADO EL LAVADO GASTRICO CON CARBON ACTIVADO” debido a que este compuesto anti absortivo catiónico reaccionaría con el glutaraldehído precipitando una reacción reductiva llevando a decantar y cristalizar el binomio químico mismo que podría derivar en un: “taponamiento físico de microvellosidades” dando un íleo químico, además de que el lavado gástrico se contraindica en el caso del consumo de soluciones CAUSTICAS (PH mayor a 12.5 según Brönsted y Lowry) debido a que el lavado gástrico pudiera precipitar aumento de acetilcolina y desencadenar en receptor muscarínico 1, y 3 respuesta nauseosa e inducir vómito que conllevaría a “quemadura por licuefacción y posterior lipolidificación de membrana citológica sobre el epitelio estratificado plano no queratinizado del esófago” y una segunda contraindicación es la presencia evidente clínica de datos de procesos neumológicos debido al riesgo de bronco aspiración que pudiera llevar a un mayor daño epitelial pulmonar, mismo ante el cual la paciente arrojaba datos negativos” por lo cual se le indica lavado gástrico con solución salina 0.09% sin carbón activado previa colocación de sonda en refrigeración para su colocación en frío y evitar el reflejo nauseoso mismo que NUNCA se presentó en la instauración ni se evidencio vómito.

Me gustaría sustentar la presente carta con un fragmento de bioquímica de los ingredientes de este detergente:

1. Los detergentes aniónicos 

Page 3: Nota Aclaratoria ante intoxicación por tensoactivos

Liberan una carga negativa (anión) en solución acuosa, su parte hidrófila se carga negativamente. Suelen utilizarse por su poder espumoso.Entre los más importantes, se puede mencionar el sulfonato de alquilbenceno, el alquil éter sulfato, el alquil sulfato, el dodecilsulfato de sodio. Estos detergentes son muy eficaces y se usan en los detergentes para la ropa y los productos de limpieza.

El dodecilsulfato sódico o laurilsulfato sódico se compone de una cadena de doce átomos de carbono vinculada a un grupo sulfato dotando la molécula de las propiedades anfifílicas necesarias a un detergente. Se lo considera como el tenso activo más utilizado en los productos de limpieza, la pasta de dientes, los champús, las espumas de afeitar, las espumas de baño.

Al igual que todos los detergentes, retira el aceite de la piel y por lo tanto puede causar irritaciones de la piel y de los ojos (retirando la película hidrolipídica) y puede empeorar problemas de la piel en las personas que padecen hipersensibilidad crónica. Algunos estudios habrían demostrado que el uso de una pasta de dientes que contiene dodecilsulfato sódico podría evitar la reincidencia de las úlceras  aftosas.

el dodecilsulfato de amonio: tenso activo fabricado a partir del aceite de copra que contiene tres ácidos grasos (ácido laurico, mirístico y palmítico). Se clasifica también como irritante en el estado puro y se debe utilizar en los productos destinados a ser aclarados. Si se utiliza en solución concentrada, es un irritante fuerte para la piel, los ojos y las vías respiratorias. El dodecilsulfato de sodio y de amonio son alquilsulfatos.

El dodecilbencenosulfonato de sodio: tenso activo menos irritante que los alquilsulfatos, utilizado como agente espumante en las lejías y los cosméticos.

El dodecilbencenosulfonato de magnesio contiene entre 10 y 14 átomos de carbono, familia de los alquilsulfonatos, irritación cutánea según la concentración.

el lauril éter sulfato de sodio: no se debe confundir con el dodecilsulfato de sodio, es un tensoactivo de bajo coste y es el más utilizado en los limpiadores cosméticos pero es probablemente el ingrediente más peligroso. Es un irritante cutáneo primario utilizado por algunos laboratorios para irritar la piel de los animales y luego probar los agentes de curación eficaces para tratar estas lesiones cutáneas provocadas. Es además un irritante fuerte para los ojos. Su uso en los niños es preocupante. Se sabe que si este tensoactivo penetra en los ojos, puede provocar daños irreversibles (catarata).

Se le acusa también de ser responsable de una caída del pelo debido a lesiones del folículo. En resumen, no sólo disuelve las grasas cutáneas sino que se piensa que desnaturaliza  las proteínas de la piel, permitiendo un acceso fácil a contaminantes medioambientales con riesgo de infección. Sin embargo, estas hipótesis siguen siendo controvertidas.Numerosos productos pueden contener sulfato de sodio de laureth: jabones, champús, pasta de dientes, lavavajillas, lejías, champús para niños, limpiador de alfombras, pegamento para tejidos, gel de baños, cremas de afeitar, máscaras de ojos, enjuagues, lociones hidratantes, cremas hidratantes, cremas solares, etc.

En resumen, los detergentes aniónicos son principalmente irritantes cutáneos y oculares pero casos de eczema por contacto han sido descritos y estarían relacionados con la presencia de contaminantes del lauril éter sulfato de sodio (sulfonas), de derivados de sulfosuccinatos, de derivados hidrolizados de proteínas (aceites de coco), del metilcocolaurato de sodio, del dodecilsulfato de sodio, del dodecilalquilsulfonato, del sulfato de trietilamina polietilenglicol cocamida.

2. Los detergentes catiónicos 

Page 4: Nota Aclaratoria ante intoxicación por tensoactivos

Poseen uno o varios grupos funcionales que se ionizan en solución acuosa para proporcionar iones orgánicos cargados positivamente y responsables de la actividad de superficie. Los detergentes catiónicos agrupan los amonios cuaternarios, las amidas de etileno diamina o de propileneimina, sales de alquilpiridinio y de alquilmorfolinio, las sales de sulfonio y de fosfonio.

Los detergentes más utilizados son los amonios cuaternarios que poseen un poder bactericida (desinfectante) y tienen una mala biodegrabilidad. En contacto con los detergentes aniónicos, forman compuestos insolubles (neutralización).

Los detergentes catiónicos se utilizan en el ámbito hospitalario y en las industrias alimentarias.

No se decide ingreso de la paciente a piso para internarla debido a que NO REUNIA CRITERIOS CLINICOS, MEDICOS para esto, debido a que en mi experiencia como Médico solo se hace el ingreso para programar una endoscopia y delimitar daño a tejido una vez corroborado por clínica evidencia tangible de daño macrocelular, además de que sus constantes vitales no arrojaban datos de déficit hemodinámico, gástrico exacerbado o neurológico.

Lo que si me gustaría comentar Lic. Medina es que considero el actuar de mi compañero Dr. Rosales Residente de Urgencias poco ético y nada propositivo, pués una de las cosas que nuestro director médico ha inculcado es el RESPETO AL TRABAJO MEDICO de nuestros compañeros, esto debido a que como me fue informado el Dr. Rosales no solo ataco mi tratamiento y trabajo sino que lo evidencio FRENTE AL FAMILIAR Y LA PACIENTE donde obviamente estos se alertaron pensando que se les dio una mala atención o se incurrio en alguna injuría por falta de conocimeinto médico, argumentando que “está contraindicado el lavado gástrico” donde brevemente trate de ejemplicar con fuentes fidedignas el porqué de las decisiones que se tomaron. A su vez cabe recalcar que se intento realizar entrega de guardia mencionando los pacientes que se encontraban internados en piso o en observación en urgencias encontrando cierta disyuntiva y poco interés por parte de mi compañero Dr. Rosales ante esto, limitándose a preguntarle a médico interno por los pacientes de piso, acto seguido mí compañero opto por subir a piso a valorar y pasar visita de los pacientes que teníamos ingresados; En lo personal considero que mis años de formación facultativos como estudiante de medicina y paramédico me dieron una muy sólida base de acervo médico que sustenta mis tratamientos ya actualmente como médico cirujano titulado donde lejos de perjudicar a mis pacientes pués esto sería lo último que haría en mi práctica médica cotidiana, busco brindar atención de calidad bajo los preceptos que me inculco la Cruz Roja “los 7 principios” HUMANIDA, IMPARCIALIDAD, NEUTRALIDAD, INDEPENDENCIA, VOLUNTARIADO, UNIDAD E UNIVERSALIDAD. Además de apelar a su juicio propio que tiene de mí persona en los ya 10 años que tengo en nuestra delegación Tlalnepantla donde es bien sabido por usted acudía como voluntario tanto como paramédico como estudiante de medicina, y donde jamás me ví involucrado en ninguna disyuntiva con nadie.

Agradeciendo su atención de lectura quedo a sus órdenes para cualquier aclaración.

ATENTEMENTE:

Dr. Jonathan Garrido Cruz.

Médico de guardia Jornada acumulada.