nos-Otras las víctimas (septiembre 2014)

download nos-Otras las víctimas (septiembre 2014)

of 6

Transcript of nos-Otras las víctimas (septiembre 2014)

  • 7/25/2019 nos-Otras las vctimas (septiembre 2014)

    1/6

    nos-Otras (las vctimas)

    Un acercamiento con Vattimo y Dussel a laFilosofa desde las periferias

    Autor: Jairo Marcos Prez

    Burgos, septiembre 2014

  • 7/25/2019 nos-Otras las vctimas (septiembre 2014)

    2/6

    2 JAIRO MARCOS PREZ

    RESUMEN

    El hombre agarra las riendas de su destino: dice sa la razn, a la tcnica, al progreso.

    Pero resulta que la Modernidad no es lo que nos dijeron. La quiebra de la perfeccin

    moderna lo corroboran los flujos migratorios de los convertidos en miseria, la alarma

    ecolgica, la precipitada sustitucin de Dios, la condena de las periferias. Suma y sigue:

    la actual crisis, menos financiera que civilizatoria, y en todo caso vergonzosamente

    deshumanizante. El mundo se ha vuelto menos mundo. Quines son las vctimas, por

    qu lo son y en qu circunstancias concretas? Cmo hemos podido olvidar que todos

    los hombres tienen estmago? En definitiva, quines somos y en qu nos hemos

    convertido?, cmo nos liberamos nos-Otras (las vctimas)? Un acercamiento conGianni Vattimo y Enrique Dussel a Otra Filosofa desdeyporlos arrabales.

    ABSTRACT

    Humankind grabs the reins of its destiny: it says yesto the reason, to the technique, tothe progress. But it turns out that modernity is not what we were told. The dismantling

    of the modern perfection it is confirmed by migration flows of those converted to

    misery, the ecological alarm, the hasty replacement of God, the condemnation of the

    peripheries. And it goes on and on: the current crisis, less financial than civilizing, and

    in any case disgracefully dehumanizing. The world has become less world. Who are the

    victims, why are they victims and in what specific circumstances? How could we forget

    that all men have stomach? Ultimately, who are we and what have we become? Howcould we-Others (the victims) liberate ourselves? An approach with Gianni Vattimo and

    Enrique Dussel to another Philosophyfromandforthe suburbs.

  • 7/25/2019 nos-Otras las vctimas (septiembre 2014)

    3/6

    NOS-OTRAS (LAS VCTIMAS) 3

    TRABAJO FIN DE MSTER.BURGOS,SEPTIEMBRE 2014.FACULTAD DE FILOSOFA,UNED

    NDICE

    1.PROLEGMENOS HACIA UNA FILOSOFA DESDE LAS VCTIMAS Y LAS

    PERIFERIAS ................................................................................................... 5

    1.1. Reflexiones filosfico-histricas desde afuera.................................................. 7

    1.1.1.

    El mito eurocntrico y la falacia desarrollista .............................................. 10

    1.1.2.La(s) Modernidad(es) .................................................................................... 13

    1.1.3.La razn excluyente ....................................................................................... 21

    1.2.

    De la post-Modernidad a la trans-Modernidad ............................................. 24

    1.2.1.Ms all de la ontologa fundamental ........................................................... 29

    2.NOS-OTRAS (LAS VCTIMAS) ................................................................. 31

    2.1. La Totalidad dominante ................................................................................... 31

    2.1.1.

    Alienacin ...................................................................................................... 37

    2.2. Alteridad(es) ...................................................................................................... 39

    2.2.1.

    Una tipologa de la Otredad .......................................................................... 43

    2.3. Nos-Otras (las Vctimas) .................................................................................. 47

    2.3.1.La mitad de la humanidad ............................................................................. 54

    2.4. Hacia praxis ms humanas ............................................................................... 57

    2.4.1.Debilitamiento ................................................................................................ 58

    2.4.2.Liberacin ...................................................................................................... 65

    3.DESAMBIGUACIONES (GLOSARIO DE TRMINOS REVISADOS)............... 74

    3.1. Un pueblo con clases ......................................................................................... 74

    3.2. Las virtudes transmodernas: de la tolerancia a la solidaridad. Entre la

    caridad y el amor ...................................................................................................... 79

    3.3. Una religin in-vertida y des-vestida .............................................................. 81

    3.4.

    Desarrollo .......................................................................................................... 84

  • 7/25/2019 nos-Otras las vctimas (septiembre 2014)

    4/6

    4 JAIRO MARCOS PREZ

    3.5. Europa ............................................................................................................... 86

    4.DICHO DE OTRO MODO ........................................................................... 89

    4.1. Lo micro humano .............................................................................................. 89

    4.2. Y lo macro ms humano ................................................................................... 92

    5.BIBLIOGRAFA ........................................................................................ 97

    5.1. Principal ............................................................................................................. 97

    5.2.

    Secundaria ....................................................................................................... 101

    6.NDICE ONOMSTICO ........................................................................... 105

  • 7/25/2019 nos-Otras las vctimas (septiembre 2014)

    5/6

    NOS-OTRAS (LAS VCTIMAS) 5

    TRABAJO FIN DE MSTER.BURGOS,SEPTIEMBRE 2014.FACULTAD DE FILOSOFA,UNED

    1. PROLEGMENOS HACIA UNA FILOSOFA DESDE LAS VCTIMAS Y LAS PERIFERIAS

    Nos encontramos ante el hecho masivo de la crisis de un sistema-mundoque comenz a gestarse hace 5.000 aos,

    y que se est globalizando hasta llegar al ltimo rincn de la Tierra,excluyendo, paradjicamente, a la mayora de la humanidad.

    Es un problema de vida o muerte.Vida humana que no es un concepto, una idea, ni un horizonte abstracto,

    sino el modo de realidadde cada ser humano en concreto,condicin absoluta de la tica y exigencia de toda liberacin.

    (Enrique Dussel,tica de la liberacin)

    Todo haba comenzado muy bien. Con innumerables factores novedosos, recibidos con

    gran exaltacin. La Modernidad surge con vocacin emancipadora. El hombre agarra

    las riendas de su destino: dice s a la razn, a la tcnica, al progreso. La sociedad

    avanzada aseguraba la mxima productividad, el bienestar social y el consumo de

    masas. Pero resulta que la Modernidad no es lo que nos dijeron.

    La cada del Muro de Berln a finales de 1989, con la desarticulacin de la URSS dos

    aos ms tarde, supuso el bautizo simblico del Nuevo Orden Mundial, impreso en el

    afianzamiento del monlogo del Norte (Estados Unidos y Europa, principalmente), con

    manchas como las guerras de la antigua Yugoslavia, Irak, Afganistn y ms

    recientemente Ucrania, adems de su cuestionada presencia en diferentes rincones del

    continente africano (Mal, Libia, Congo o Somalia). Es la lgica del dominio y la

    autoconservacin, que reduce todo a la uniformidad, a la equivalencia, a la identidad, a

    la pura inmanencia de lo dado, barriendo tras de s el sentido y la densidad de lo

    diferente, () del individuo. Es la lgica que se expresa en la realidad social y

    econmica del capitalismo estabilizado, que convierte el mercado en fetiche. Y es,

    finalmente, la misma lgica que lleva a la hipostatizacin e imposicin del momento

    instrumental de la razn como razn en cuanto tal1.

    1 SNCHEZ, Juan Jos: Religin como resistencia y solidaridad en el pensamiento tardo de MaxHorkheimer. En Anhelo de justicia. Teora crtica y religin. Por Max Horkheimer. Juan Jos Snchez

    (trad.). Madrid: Trotta, 2000. Impreso, p. 15. [Cursivas de Snchez].

  • 7/25/2019 nos-Otras las vctimas (septiembre 2014)

    6/6

    6 JAIRO MARCOS PREZ

    La globalizacin (del capital financiero) ha acrecentado los desafos que provoca la

    cristalizacin de esta ideologa. La quiebra de la perfeccin moderna lo corroboran los

    flujos migratorios de los convertidos en miseria, de los desheredados y desposedos por

    el capitalismo y el neoliberalismo tecnolgicos; la alarma ecolgica, primero silenciada

    o acallada y ms tarde vergonzosamente tolerada; la precipitada muerte de Dios en

    sustitucin de otra Verdad nica y absoluta; la condena de tantas periferias de una

    humanidad dividida en categoras (primer y tercer mundo, en ausencia del supuesto

    segundo). Suma y sigue: la actual crisis, menos financiera (los ricos se hacen ms ricos

    mientras los pobres son ms pobres) que civilizatoria, y en todo caso vergonzosamente

    deshumanizante. El mundo se ha vuelto menos mundo, paradjicamente (o quiz

    deberamos decir obviamente), cuando el Poder2 concentrado en un solo polo se havuelto ms incontestable. El pensamiento nico impone una Razn cada vez ms

    mayscula que, dada su intrnseca desigualdad, se enroca ms y ms en su fortaleza.

    La (lgica de la) Totalidad no es nueva pero el momento s es urgente. Si el potencial

    cientfico-tcnico actual es suficiente para garantizar a todos una vida sin hambre y sin

    el sufrimiento por otras necesidades primarias, por qu no se consigue? Sin perder de

    vista los esquemas (inter)dependientes Norte(s)-Sur(es), centro-periferias, encaramos

    hoy una serie de desafos humanos que requieren un pensamiento innovador y convisin de futuro, pero tambin un replanteamiento de las figuras y conceptos clave3.

    Quines son las vctimas, por qu lo son y en qu circunstancias concretas?, cul es su

    significado? Cmo hemos podido olvidar que todos los hombres tienen estmago? En

    definitiva, quines somos y en qu nos hemos convertido?, cmo nos liberamos nos-

    Otras (las vctimas)?

    La presente reflexin es una propuesta de dilogo hacia esa liberacin, de la mano de

    Gianni Vattimo y Enrique Dussel. Un a modo deotra Filosofa ms alldel sistema,como conviccin abierta y expresin del propio contexto del autor de estas lneas,

    apoyado principalmente en un pensador de frontera como el filsofo italiano y en el

    ms all de su par argentino-mexicano.

    2Poder entendido como la posibilidad de imponer la propia voluntad, aun contra toda resistencia y encualquier relacin social.

    3DUSSEL, Enrique:Hacia una filosofa poltica crtica. Bilbao: Descle de Brouwer, 2001. Impreso, pp.

    15-16.