NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

14

Click here to load reader

Transcript of NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

Page 1: NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

- LEY 105 DE 2003 (DISPOSIOCIONES BASICAS DEL TRANSPORTE PUBLICO-REGLAMENTA SECTOR TRANSPORTE-PRINCIPIOS DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA.

- LEY 336 DE 1996 (ESTATUTO NACIONAL DEL TRANSPORTE.

- DECRETO 172 DE 2001 (REGLAMENTA LA MODALIDAD DE TRANSPORTE PUBLICO TAXI).

- DECRETO 336 DE 2003 POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN LAS SANCIONES POR LAS INFRACCIONES AL TRANSPORTE PUBLICA.

- LEY 1383 DE 2010, CODIGO NACIONAL DE TRANSITO

Page 2: NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA
Page 3: NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

ENTIDADES ENCARGADAS DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

• MINISTERIO DEL TRANSPORTE.• SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y

TRANSPORTE.• MUNICIPIOS (SECRETARIAS DE

TRANSITO Y TRANSPORTE.

• ORGANISMOS DE ORDEN NACIONAL Y TERRITORIAL.

Page 4: NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

MOTOTAXISMO UNA BOMBA DE

TIEMPO.• "El mototaxismo es un problema

social que tiene su origen ante todo en la forma como está estructurada la prestación del servicio de transporte público y más importante en el modelo económico colombiano."

• Es un problema social porque de esta actividad informal de transporte público cientos de miles de personas derivan su sustento diario. Al mismo tiempo, el mototaxismo moviliza en todo el país a millones de pasajeros cada día, a un precio inferior al de su principal competidor, el transporte público colectivo y del taxi.

Page 5: NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

NORMAS NACIONALES QUE PROHIBEN EL MOTOXISMO

• ARTICULO 26 Y 131 DEL CODIGO NACIONAL DE TRANSITO TERRESTRE

• DECRETO 2961 DE 2006• ARTÍCULO PRIMERO.- *Modificado por el

Decreto 4116 de 2008, nuevo texto:*  "En los municipios o distritos donde la autoridad municipal o distrital verifique que se está desarrollando una modalidad ilegal de servicio público de transporte de pasajeros utilizando la movilización de personas en motocicletas, dicha autoridad deberá tomar las medidas necesarias para restringir la circulación de acompañantes o parrilleros, por zonas de su jurisdicción o en horarios especiales, de acuerdo con la necesidad. Dichas medidas se tomarán por períodos inferiores o iguales a un año.

• ARTÍCULO SEGUNDO.- El conductor o propietario de una motocicleta que circule con acompañante o barrillero dentro de las zonas u horarios objeto de restricción será sancionado de conformidad con las normas aplicables por la prestación ilegal del servicio público de transporte de pasajeros o servicio no

autorizado. 

Page 6: NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

LO QUE INDICAN LOS INDICADORES PARA

PROPIETARIOS DE SERVITAXI• PRECIO ACTUAL DEL GALON DE

GASOLINA. $ 9760 (CARACAS $1900-MEXICO $ 5900 – MIAMI $ 6300- BRASIL $6800).

• SOBRE TASA A LA GASOLINA 6%. ¿ DESTINACION?.

• SERVITAXI ENTREGA MAS $ 370,000,000 AL MUNICIPIO DE POPAYAN

• SEGUROS-CONTRACTUAL-EXTRACONTRACTUAL Y OTROS.

• IMPUESTOS PARA AUTOMOTORES• TARJETA DE OPERACIÓN• REVISION TECNOMECANICA

Page 7: NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

LO QUE INDICAN LOS INDICADORES PARA

PROPIETARIOS DE SERVITAXI. CAMBIOS DE ACEITE. PAGO DE SEGURIDAD SOCIAL.. CAMBIO DE LLANTAS.. MANTENIMIENTO GENERAL MECANICA Y OTROS.

E N T R E G A

$$$$$$$$$$$$$$$$

Page 8: NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

CIUDADES DONDE EXPLOTO EL MOTOTAXISMO Y SEPULTO EL TRANSPORTE PUBIICO

• Sincelejo.• Cartagena• Palmira• Tuluá• Montería• Santander de quilichao• Próximamente Popayán.

Page 9: NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

CIUDADADES DONDE SE CONTROLA EL MOTOTAXISMO

• PASTO: DECRETO 0255 DE 2009.

• NEIVA: DECRETO 010 DE 2011.

• BARRANQUILLA: DECRETO METROPOLITANO 001 DE 2011.

• POPAYAN?????????

Page 10: NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

PROPUESTAS DE LOSMOTOTAXISTAS• Referendo (Inicio en

Barranquilla).• Elección de Concejales

por parte del gremio de mototaxista.

• Acciones populares (fallos tribunal administrativo del cauca).

Page 11: NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

PROPUESTA ACCION JURIDICA• ACCION DE GRUPO: La segunda

parte del artículo 88 de la Constitución Política se refiere a un mecanismo cercano a las acciones populares pero diferenciable, se trata de las llamadas acciones de grupo o de clase. Fueron consagradas en el inciso segundo del artículo 88 de la Carta Política, enseguida de las acciones

populares, dice que la Ley.• También regulará las acciones

originadas en los daños ocasionados a un número plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares".

Page 12: NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

FINALIDAD DE LAS ACCIONES DE GRUPO O CLASE

• Estas acciones están instituidas para proteger a un grupo de personas que han sido afectadas por la misma causa. La identidad del grupo la determina el daño. El número de personas debe ser de 20 o más.

• Su finalidad es por consiguiente reparadora, tienen carácter indemnizatorio, con ellas se puede conseguir el pago de una suma de dinero para reparar los daños ocasionados.

• Tienen una gran utilidad, garantizan la economía procesal, pues con su uso se evita que el mismo asunto se ventile mediante procesos individuales (sustituyen una acumulación subjetiva de pretensiones). 

Page 13: NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

QUIEN PUEDE INSTAURAR UNA ACCION DE CLASE O DE GRUPO

• Cualquier persona perteneciente al grupo afectado, por consiguiente puede afirmarse que este tipo de acciones son de carácter privado, pues no la puede instaurar una persona que no pertenezca a dicho grupo. Este mecanismo requiere ser ejercido mediante abogado.

Page 14: NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE PUBLICO EN COLOMBIA

AQUIEN SE PUEDE DEMANDAR EN LA ACCION DE GRUPO O DE CLASE

• Al igual que sucede con las acciones populares, puede demandarse al Estado, a los particulares que ejercen una función pública o a los particulares que ejercen una actividad privada, según quien sea el responsable del daño al número plural de personas.