NORMATIVA ECUATORIANA

9
NTE INEN 1680 (1988) (Spanish): Urbanización. Sistema de abastecimiento de agua potable. Requisitos

description

NEC

Transcript of NORMATIVA ECUATORIANA

Page 1: NORMATIVA ECUATORIANA

In order to promote public education and public safety, equal justice for all, a better informed citizenry, the rule of law, world trade and world peace, this legal document is hereby made available on a noncommercial basis, as it is the right of all humans to know and speak the laws that govern them.

≠ EDICT OF GOVERNMENT ±

Republic of Ecuador

NTE INEN 1680 (1988) (Spanish):Urbanización. Sistema de abastecimiento deagua potable. Requisitos

Page 2: NORMATIVA ECUATORIANA
Page 3: NORMATIVA ECUATORIANA

CDU: 711.55 CO 01.09-407

1988-035 -1-

Norma Técnica

Ecuatoriana Obligatoria

URBANIZACIÓN. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

POTABLE. REQUISITOS

INEN 1 680

1988-07

1. OBJETO 1.1 Esta norma establece los criterios de diseño para sistemas de abastecimiento de agua potable que van a instalarse o reponerse en los proyectos de urbanización.

2. ALCANCE 2.1 Esta norma comprende los requisitos básicos que debe cumplir el sistema de abastecimiento de agua potable en los proyectos de urbanización. 2.2 Todo proyecto materia de esta norma debe ser revisado y aprobado por el Municipio, empresa u organismo a cuyo cargo se encuentre la administración del sistema de abastecimiento de agua potable. 2.3 Esta norma complementa las disposiciones del Código Ecuatoriano de la Construcción. - Parte 9 Obras Sanitarias en lo referente a sistemas de abastecimiento de agua potable.

3. TERMINOLOGIA Para la correcta interpretación de la norma se adopta la siguiente terminología: 3.1 Agua potable. Agua apta para consumo humano libre de sustancias nocivas, microorganismos peligrosos para la salud y características organolépticas objetables. 3.2 Boca de fuego. Dispositivo que, conectado a la red de distribución, sirve para combatir incendios en reemplazo de un hidrate. 3.3 Captación. Estructura que permite incorporar la cantidad necesaria de agua desde una fuente determinada al sistema de abastecimiento. 3.4 Conducción. Estructura que permite el transporte de agua en condiciones higiénicas seguras, desde las obras de captación hasta los tanques de almacenamiento o la planta potabilizadora. 3.5 Conexión domiciliaria. Tramo de tubería y accesorios que conduce agua potable desde la red de distribución hasta un edificio o local que va a ser abastecido. 3.6 Consumo. Cantidad de agua utilizada por una población o grupo poblacional en un período determinado. Puede expresarse en litros por segundo o metros cúbicos por día. 3.7 Diseño. Conjunto de cálculos, dibujos, detalles constructivos, memoria técnica descriptiva y especificaciones necesarias para la ejecución de una obra de abastecimiento de agua potable.

(Continúa)

Inst

ituto

Ecu

ator

iano

de

Norm

aliz

ació

n, IN

EN –

Cas

illa

17-0

1-39

99 –

Baq

ueriz

o M

oren

o E8

-29

y Al

mag

ro –

Qui

to-E

cuad

or –

Pro

hibi

da la

repr

oduc

ción

Page 4: NORMATIVA ECUATORIANA

NTE INEN 1 680 1988-07

1988-035 -2-

3.8 Dotación. Cantidad de agua en litros que va a suministrarse por habitante y por día. 3.9 Estación de bombeo. Estructura diseñada en un sitio previamente seleccionado y que reúne todas las instalaciones, accesorios y equipos necesarios para el funcionamiento de una o más bombas que permitan elevar el agua hasta el nivel requerido u obtener una presión determinada. 3.10 Hidrante. Dispositivo contra incendios que toma el agua de una tubería a presión. 3.11 Medidor. Aparato de control que indica la cantidad de agua que consume un sistema de abastecimiento o una conexión domiciliaria. 3.12 Red de distribución. Conjunto sistemático de tuberías y accesorios que reparte el agua potable a los usuarios del servicio. 3.13 Sistema de abastecimiento de agua potable. Conjunto de obras que tienen como objeto proporcionar agua potable a un núcleo de población determinado. 3.14 Sistema hidroneumático. Conjunto de bomba y motor (equipo de bombeo), acoplado a un tanque hermético (hidroneumático) provisto de aire comprimido a una presión determinada (presión de arranque), el cual se somete a una presión adicional hasta un máximo (presión de parada). Este sistema reemplaza al tanque elevado en aquellos lugares donde, por topografía o economía, resulta más conveniente. 3.15 Tanque de almacenamiento, Depósito cerrado en el cual se mantiene una provisión de agua suficiente para cubrir las variaciones horarias de consumo, la demanda para combatir incendios y la demanda de agua durante emergencias.

4. REQUISITOS 4.1 Dotación. La dotación de agua potable se fijará en función de la densidad de población, del clima de la zona y de los servicios comunales proyectados para la urbanización, de acuerdo a las Tablas 1; 2 y 3.

TABLA 1. Dotación Básica (litros /habitante/día)

Densidad poblacional habs/ha

CLIMA Mayor A 500 de 500 a 201 de 200 a 101 Menor a 100 Frío 120 150 170 200 Templado 135 160 185 210 Cálido 150 170 200 220

(Continua)

Page 5: NORMATIVA ECUATORIANA

NTE INEN 1 680 1988-07

1988-035 -3-

TABLA 2. Tipo de clima

TIPO DE CLIMA TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE LA ZONA

Frío Menor a 15°C Templado de 15° C a 20°C Cálido Mayor a 20°C

TABLA 3. Porcentajes de incremento de la dotación básica de acuerdo a servicios comunales.

Servicio o equipamiento Porcentaje de incremento Jardín de infantes 5 % Escuela primaria 8 Colegio secundario 5 Parque infantil 5 Plaza barrial 7 Canchas o centros deportivos 10 Sala o centro comunal 5 Guardería 3 Subcentro o centro de salud 15 Locales comerciales y mercado 12 Oficinas publicas, policía, bomberos, bancos, Otros 10

Nota. La provisión de servicios o equipamiento comunales afecta la demanda de agua potable; por tanto, ante la presencia de ellos, la dotación básica se incrementará por la sumatoria de los porcentajes de la Tabla 3. 4.2 Captación. Para el abastecimiento de urbanizaciones, el agua se captará directamente de la red pública o de una fuente propia especifica, de acuerdo a las disposiciones de la Empresa u Organismo encargado de la administración del respectivo sistema. 4.3 Conducción. La conducción se diseñará de acuerdo a las disposiciones del Código Ecuatoriano de la Construcción.- Parte 9. Obras Sanitarias y a las disposiciones de la Empresa u Organismo encargado de la administración de sistema de abastecimiento.

(Continua)

Page 6: NORMATIVA ECUATORIANA

NTE INEN 1 680 1988-07

1988-035 -4-

4.4 Tratamiento. Las características, físicas, químicas, bacteriológicas y organolépticas del agua potable deben cumplir los requisitos de la Norma INEN 1 108. 4.5 Tanque de almacenamiento. En casos de auto abastecimiento o por disposición del organismo encargado del servicio, para atender variaciones de demanda se dispondrá de estructuras de reserva, cuya capacidad será igual al 30 % del consumo máximo diario previsto para la urbanización. 4.6 Red de distribución. La red de distribución se diseñará considerando los siguientes parámetros: 4.6.1 La presión o altura manométrica de trabajo en las tuberías de la red de distribución estará de acuerdo a las alturas de las edificaciones proyectadas. En todo caso, la presión mínima será de 0,10 MPa y la máxima de 0,50 MPa. De requerirse presiones superiores a 0,50 MPa, se diseñarán sistemas especiales adecuados para el efecto. 4.6.2 La velocidad del flujo en las tuberías de la red de distribución no será superior a 3,0 m/s ni inferior a 0,6 m/s. 4.6.3 El diseño de la red de distribución debe incluir capacidad suficiente para atender la demanda por incendios, o en su defecto debe diseñarse una red exclusiva para el abastecimiento adecuado a los hidrantes o bocas de fuego con agua no potable. 4.6.4 Los cálculos para el diseño de la red de distribución se harán de acuerdo al consumo máximo diario, más el necesario para atender la demanda por incendios y se comprobarán para el consumo máximo horario. 4.7 Conexiones domiciliarias. Se prohíbe utilizar tuberías o accesorios fabricados con plomo. La conexión o acometida de agua para cada unidad habitacional, que incluya el respectivo medidor, será de 12 mm de diámetro; en casos especiales y previa justificación técnica, se podrá proyectar con diámetro mayor. 4.8 Hidrantes. Los hidrantes o bocas de fuego se instalarán procurando que entre ellos no haya distancias mayores a 300 m. 4.9 Período de diseño. Para establecer el período de diseño se tomarán en cuenta la calidad y duración de los materiales y equipos que van a utilizarse en cada caso. Pero en ningún caso se proyectarán obras definitivas para un período menor a quince años.

(Continua)

Page 7: NORMATIVA ECUATORIANA

NTE INEN 1 680 1988-07

1988-035 -5-

APENDICE Z

Z.1 NORMAS A CONSULTAR

INEN-IEOS Código Ecuatoriano de la Construcción.- Parte 9.- Obras Sanitarias. Quito, 1986. INEN 1 108 Agua Potable. Requisitos.

Z.2 BASES DE ESTUDIO

Normas mínimas de Urbanización y Servicios Públicos. Servicio Interamericano de Información sobre Desarrollo Urbano SINDU. Bogota 1974. Nienhuys, Sjoerd. Guía de Práctica. Normas Mínimas de Urbanización, Instituto Ecuatoriano de Normalización, Quito, 1979. Normas de Equipamiento Urbano. Consejo Nacional de Desarrollo CONADE (2a. Edición). Quito, 1980. Seminario Taller sobre Normas Técnicas de Urbanización y Vivienda. Recomendaciones. Junta Nacional de la Vivienda. Quito, 1981.

Page 8: NORMATIVA ECUATORIANA

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: NTE INEN 1 680

TITULO: URBANIZACIÓN. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

DE AGUA POTABLE. REQUISITOS. Código:

CO 01.09-407

ORIGINAL: Fecha de iniciación del estudio: 1983-01-27

REVISIÓN: Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo Oficialización con el Carácter de por Acuerdo No. publicado en el Registro Oficial No. Fecha de iniciación del estudio:

Fechas de consulta pública: de 1983-04-25 al 1983-06-08 Para recomendación de diversas instituciones del Estado y considerando la necesidad de regular los trabajos de Urbanización, la Dirección General, dispuso la elaboración de esta norma. Subcomité Técnico: CO 01.09 Urbanización Fecha de iniciación: Fecha de aprobación: 1987-04-30 Integrantes del Subcomité Técnico: NOMBRES:

Arq. Fernando Bajaña (Presidente) Arq. Germán Torres Ing. Manuel Landín Arq. Luis Arroyo Ing. Reinaldo Díaz Arq. Adolfo Olmedo Ing. Juan Eduardo Vásquez Arq. Edmundo Gallegos Ing. Leo Max Rodríguez Ing. Carlos González Ing. Manuel Gómez de L. Arq. Carlos Maldonado P. (Secretario)

INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

IESS (Ingeniería) CONADE CONADE JUNTA NACIONAL DE LA VIVIENDA JUNTA NACIONAL DE LA VIVIENDA CONSULTOR PARTICULAR MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS MUNICIPIO DE QUITO IEOS IEOS EMAP - Quito INEN

Otros trámites: 6 Esta norma sin ningún cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de

OBLIGATORIA a VOLUNTARIA, según Resolución de Consejo Directivo de 1998-01-08 y oficializada mediante Acuerdo Ministerial No. 03 612 de 2003-12-22, publicado en el Registro Oficial No. 248 del 2004-01-09 El Consejo Directivo del INEN aprobó este proyecto de norma en sesión de 1988-07-26 Oficializada como: Obligatoria Por Acuerdo Ministerial No. 356 de 1988-08-09 Registro Oficial No. 9 de 1988-08-23

Page 9: NORMATIVA ECUATORIANA