Normas y Criterios de publicación

4

Click here to load reader

description

NORMAS Y CRITÉRIOS DE PUBLICACIÓN 1 de 4 4. Normas Bibliográficas: las siguientes normas se basan en las de la American Sociological Association (ASA), simplificadas y levemente adaptadas para su uso en español. 2 de 4

Transcript of Normas y Criterios de publicación

Page 1: Normas y Criterios de publicación

1 de 4 

 

ENCRUCIJADAS 

 Revista Crítica de Ciencias Sociales 

NORMAS Y CRITÉRIOS DE PUBLICACIÓN 

1. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales publicará trabajos originales e inéditos que aborden con una perspectiva crítica la realidad social, económica, política y cultural desde las diferentes disciplinas de las ciencias sociales: Antropología, Ciencia Política, Comunicación, Demografía, Economía, Educación, Filosofía, Geografía Humana, Historia, Literatura, Relaciones Internacionales, Relaciones Laborales, Sociología, Trabajo Social, etc.

1.1. Se publicarán artículos científicos, revisiones teóricas, notas de investigación y reseñas de libros (o puntualmente otros géneros tales como cine). El consejo Editorial no cierra la puerta a nuevos formatos o a posibles monográficos.

2. El autor o autores deberá enviar su trabajo respetando las normas de estilo de la revista al correo electrónico: [email protected]

2.1. Todos los trabajos se enviarán en formato electrónico .doc u .odt, nunca en pdf.

2.2. Se solicita una sola versión del trabajo presentando tal y como el autor desearía que se publicara.

2.3. Sólo se admiten trabajos en castellano.

2.3.1. Excepcionalmente se podrán presentar artículos originales en otro idioma pero inéditos en castellano, para ello se deberá enviar el trabajo tanto en su versión original como traducida al castellano especificando nombre y apellidos del traductor.

2.4. El envío de los trabajos irá acompañado de un número de teléfono de contacto y un breve currículo de cada autor (máx. 10 líneas) donde se especifique el centro en el que desarrolle su actividad actualmente. Opcionalmente se podrá añadir un breve texto explicando la motivación del autor para escribir el trabajo enviado (máx. 1º líneas)

3. Los trabajos deberán adecuarse a las siguientes características:

3.1. Los artículos científicos y revisiones teóricas tendrán una extensión de entre 4.000 y 12.000 palabras, las notas de investigación no tendrán más de 5.000 palabras, y las reseñas de libros entre 1.000 y 1.500.

3.2. Los trabajos enviados estarán en Times New Roman, tamaño 12 puntos y con un interlineado de 1,5 líneas.

3.3. En todos ellos aparecerán:

3.3.1. En primer lugar el título del artículo.

3.3.2. Tras este el nombre y apellidos del autor o autores (que aparecerán por orden alfabético del primer apellido), acompañado de su dirección de correo electrónico.

3.3.3. Luego, en el caso de los artículos científicos, deberán ubicarse el resumen (con una extensión de entre 100 y 200 palabras) y cinco palabras clave; seguido el título en inglés y la traducción al inglés del mismo resumen (abstract) y las mismas palabras clave (key words).

3.3.4. El resto del contenido se colocará debajo incluyendo las tablas, gráficas, fotografías, etc.

3.4. El texto podrá organizarse en apartados y subapartados que irán numerados (Por ejemplo, 1. / 1.1. / 1.2. / 2. / 2.1. etc.)

3.5. Las palabras en otros idiomas que estén dentro del texto deberán aparecer en cursiva.

3.6. La primera vez que aparezcan siglas deberá escribirse su significado completo, posteriormente sólo las siglas.

3.7. Las notas deberán ir a pie de página y numeradas; con una fuente Times New Roman 10 puntos.

Page 2: Normas y Criterios de publicación

2 de 4 

 

3.8. Las Referencias Bibliográficas:

3.8.1. Se pondrán al final del artículo tanto en artículos científicos como en las notas de investigación y en las reseñas de libros.

3.8.2. Será obligatorio atenerse estrictamente a las normas bibliográficas de la Revista que se detallan a continuación tanto para las referencias en el cuerpo del texto como para bibliografía completa al final.

4. Normas Bibliográficas: las siguientes normas se basan en las de la American Sociological Association (ASA), simplificadas y levemente adaptadas para su uso en español.

4.1. Las referencias a libros y artículos aparecerán en el cuerpo del texto y no en las notas a pie de página. Se hará de la siguiente manera:

4.1.1. Si el autor o autores han sido citados en la frase se incluye solo después del apellido y entre paréntesis el año de la publicación de la obra. Por ejemplo: Según el estudio de Goldthorpe (1980) los factores...

4.1.2. Si el autor no ha sido citado en la frase se incluye su apellido en la referencia. Por ejemplo: Estos argumentos coinciden con la teoría… (Tarrow, 1998).

4.1.3. Si se citan palabras textuales recogidas en una obra, se incluye además la página, lo que puede hacerse de dos maneras. Las palabras textuales deben ir siempre entre comillas. Las dos opciones son:

a) Sin embargo se da “una creciente concentración… …la espina dorsal de la nueva economía” (Castells, 1997: 141).

b) Como afirma Castells se da “una creciente concentración… …la espina dorsal de la nueva economía” (1997: 141).

4.1.4. Las citas textuales de hasta 50 palabras se incluyen en el texto, entre comillas dobles. Las citas de más de 50 palabras deben formar un párrafo aparte, con doble sangría y un tamaño de letra más reducido que el del resto del texto (10 puntos). En este caso no se emplean comillas.

4.1.5. En el caso de obras reeditadas se pondrá entre corchetes el año de la obra original y seguido el año de la edición citada. Por ejemplo: “Los gustos de la clase media…” (Veblen, [1899] 1974: 234)

4.1.6. Los trabajos con dos autores se citan siempre empleando los nombres de los dos autores. Por ejemplo: (Hernández y Fernández, 2002). Los trabajos con tres autores se citan empleando los tres nombres la primera vez y empleando al expresión abreviada et al. para los nombres segundo y tercero en sucesivas referencias. Por ejemplo en primer lugar (Hernández, Fernández y Capitán, 2005), y en sucesivas (Hernández et al., 2005). Los trabajos de cuatro o más autores se citan siempre refiriendo el primer autor seguido de et al. Evidentemente, la relación completa de los nombres, en el orden en que hayan firmado el trabajo, debe aparecer en la bibliografía.

4.1.7. Cuando se desea citar varios trabajos a la vez, las referencias se separan por un punto y coma. El orden puede ser cronológico o de importancia para el argumento del autor. Es esencial que se siga siempre el mismo criterio a lo largo del texto. Por ejemplo: (Bacteria, 2000; Pi et al., 1997; Castaño, 2010).

4.1.8. Cuando se vuelva a citar la misma obra de forma consecutiva se podrá usar la expresión latina: (Op. Cit.)

4.2. Las tablas, gráficos y otros elementos aparecerán de la siguiente manera:

4.2.1. En la parte superior estará la figura numerada (Gráfico 1. / Tabla 1. / Imagen 1. / Fotografía 1.) acompañada de un título descriptivo.

4.2.2. Contar al menos con una alusión en el texto que se citará directamente o entre paréntesis. Por ejemplo: ‘Tal como se observa en la Tabla 3 la tasa de…’ o ‘El fuerte crecimiento de las remesas… (Gráfico 5)’.

4.2.3. En la parte inferior de la figura aparecerá la fuente. Por ejemplo ‘Fuente: Elaboración propia a partir de World Development Indicators 2010’ o ‘Fuente: CEPAL (2005: 109)’.

4.2.4. Los gráficos e imágenes no llevaran bordes laterales.

Page 3: Normas y Criterios de publicación

3 de 4 

 

4.3. La bibliografía completa se pondrá al final del texto en su apartado correspondiente siguiendo el orden alfabético de los autores por su primer apellido.

4.3.1. Libros de un autor:

APELLIDO, Nombre. Año de publicación. Título en cursiva. Ciudad de publicación: Editorial.

SENNETT, Richard. 2000. La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

4.3.2. Libros de más de un autor:

APELLIDO 1, Nombre 1 y Nombre 2 APELLIDO 2. Año de publicación. Título en cursiva. Ciudad de publicación: Editorial.

4.3.2. Partes o capítulos de libros compilados:

APELLIDO, Nombre. Año de publicación. “Título del capítulo entre comillas.” Pp. xxx-xxx en Título del libro en cursiva, editado (o compilado) por Inicial y Apellido del editor (o compilador). Lugar de publicación: Editorial.

PORTES, Alejandro. 2007. “Migraciones y desarrollo: una revisión conceptual de la evidencia”. Pp. 21-49 en Migraciones y desarrollo: perspectivas desde el sur, coordinado por S. Castles y R. Delgado Wise. Colección Desarrollo y Migración. México: Miguel Ángel Porrua, UAZ.

4.3.3. Artículos en revistas:

APELLIDO, Nombre. Año de publicación. “Título entre comillas.” Nombre de la revista en cursiva, número de revista (y número del volumen si fuera necesario), página inicial-página final.

MILANOVIC, Branko y Rafael MUÑOZ DE BUSTILLO. 2008. “La desigualdad de la distribución de la renta en América Latina: situación, evolución y factores explicativos” América Latina Hoy, nº 48, pp. 15-42.

4.3.4. Working papers:

ALONSO, Sonia. 2005. “Enduring Ethnicity: The Political Survival of Incumbent Ethnic Parties in Western Democracies”. Working Paper nº 221, Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Instituto Juan March, Madrid.

4.3.5. Trabajos presentados en Congresos:

HOUVOURAS, Shannon K. 2005. “Raging Hormones? Women´s Construction of Childbearing Emotions.” Presentado en la reunión anual de la Southern Sociological Society, Abril, Charlotte, Carolina del Norte.

4.3.6. Tesis y Tesinas:

APELLIDO, Nombre. Año de publicación. “Título entre comillas.” Tesis Doctoral o Tesis de Máster. Departamento o Instituto (en su caso Universidad), ciudad.

DUFLO, Esther. 1999. “Essays in empirical development economics”. Tesis Doctoral. Department of Economics, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge.

4.3.7. Artículos en periódicos o revistas no académicas:

APELLIDO, Nombre. Año de publicación. “Título entre comillas”. Nombre de la revista o periódico en cursiva, fecha de publicación. En el caso de publicaciones on line se añadirá la fecha de obtención y el link para acceder al artículo entre paréntesis.

MORÁN, Carmen. 2007. “España salta al mestizaje”. El País.es, 17 de febrero. Obtenido el 25 de febrero de 2007 (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Espana/salta/mestizaje/elpepusoc/20070217elpepisoc_1/Tes)

Page 4: Normas y Criterios de publicación

4 de 4 

 

4.3.8. En las obras que se vuelven a publicar tras el paso del tiempo se indicará el año de publicación original entre corchetes antes del año del ejemplar que se cita. Por ejemplo:

WEBER, Max. [1922] 2002. Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

4.3.9. En el apartado de Bibliografía so se pondrán más que los trabajos citados. Las bases de datos o fuentes estadísticas (por ejemplo el Padrón municipal o una Encuesta de Hogares) no se incluirán en la bibliografía final sino que se citarán en el texto, las notas al pie y en su caso como fuente en tablas y gráficos.

5. Proceso de Selección de trabajos:

5.1. Encrucijadas acusará recibo de todos los originales recibidos en el plazo de treinta días tras el envío del trabajo vía correo electrónico. Sólo se admitirán aquellos trabajos que se envíen en los plazos especificados en cada convocatoria.

5.2. El Consejo de Redacción decidirá la publicación de los originales apoyándose para ello en el Consejo Asesor de la revista si fuera necesario. En cualquier caso el Consejo de Redacción contestará a todos los autores explicando los motivos de cada decisión.

5.3. Los artículos científicos, estados de la cuestión y las notas de investigación seguirán un proceso evaluación por pares (peer review). Las reseñas de libros serán simplemente revisadas y aprobadas o no por el Consejo de Redacción.

5.3.1. Los trabajos que vayan a ser evaluados se subirán a la sección “Evaluación por pares” de la web de la revista, donde serán sometidos a un sistema de evaluación abierta y pública a toda la comunidad científica. A dicha sección sólo se podrá acceder registrándose como usuario, limitando así la entrada al conjunto de los lectores.

5.3.2. Además de los comentarios que pueda subir cualquier miembro de la comunidad científica que se haya registrado como usuario (previo control por parte de la redacción), el Consejo de Redacción se encargará de que cada trabajo sea al menos evaluado por un miembro del Consejo Asesor y otro del Consejo de Redacción.

5.4. Se enviarán a los colaboradores todas las observaciones y comentarios realizados por los evaluadores para la revisión de sus textos. Tras este procedimiento, para que el trabajo sea aceptado finalmente, el autor enviará en las fechas que se estipulen la versión definitiva en el soporte y forma especificada más arriba, tras realizar las modificaciones que estime oportunas.

5.5. Encrucijadas y la Asociación Contubernio respetan todas las ideas y opiniones de sus colaboradores, pero no comparte necesariamente todos los puntos de vista manifestados en los trabajos publicados.