NORMAS PRESENTACIÓN TFM LYC UVIGO

9
CONSEJOS PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TFM

Transcript of NORMAS PRESENTACIÓN TFM LYC UVIGO

Page 1: NORMAS PRESENTACIÓN TFM LYC UVIGO

CONSEJOS PARA LA

REDACCIÓN

Y

PRESENTACIÓN

DEL TFM

Page 2: NORMAS PRESENTACIÓN TFM LYC UVIGO

Índice1. Cuestiones generales.........................................................................3

2. Estructura del trabajo........................................................................3

2.1. Introducción y estado de la cuestión...........................................................4

2.2. Materiales y métodos..................................................................................4

3. Presentación.......................................................................................5

3.1. Portada.........................................................................................................5

3.2. Texto general...............................................................................................5

3.4. Apartados y subapartados...........................................................................6

3.5. Citas.............................................................................................................7

3.7. Notas............................................................................................................7

3.6. Comillas.......................................................................................................7

3.7. Citas bibliográ&cas......................................................................................7

Page 3: NORMAS PRESENTACIÓN TFM LYC UVIGO

Consejos para la redacción del TFM

Teniendo en cuenta que el TFM no tiene que ser un trabajo

especí�camente de investigación teórica, sino que puede ser abordado desde

otras perspectivas (aplicada, divulgativa, didáctica, etc.), es comprensible y

esperable que exista una gran variedad de temas y metodologías, por lo que

resulta imposible, e incluso no recomendable, dar unas normas exhaustivas de

obligado cumplimiento para su redacción y presentación; aun así, parece

recomendable dar unos consejos que faciliten su redacción y que uni�quen, en

la medida de lo posible, su presentación.

El objetivo de los consejos que aquí os presentamos es facilitar la

redacción y la presentación del TFM, por esos, en algunos casos, para no

complicarlas, pueden y deben ser adaptados. Se ha tomado como referencia

base para su elaboración los trabajos de investigación, pero creemos que son

fácilmente adaptables a informes técnicos, trabajos descriptivos e, incluso, a

la parte justi�cativa de los trabajos artísticos.

1. Cuestiones generales

El trabajo puede ser redactado en cualquiera de las lenguas o�ciales

del máster (español, gallego / portugués o inglés). Su extensión, aunque puede

variar, no será menor de 30 páginas y, se desaconseja, salvo excepciones, que

supere las 60.

2. Estructura del trabajo

El trabajo ha de dar respuesta a tres preguntas fundamentales que

organizan sus partes de forma lógica:

1. ¿Por qué se hizo?

2. ¿Cómo se hizo?

3. ¿Qué resultados se obtuvieron?

3

Page 4: NORMAS PRESENTACIÓN TFM LYC UVIGO

Consejos para la redacción del TFM

El conjunto de los apartados, capítulos o partes del TFM –introducción,

materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones– ha de dar

respuesta a estas tres preguntas.

2.1. Introducción y estado de la cuestión

Estas dos partes pueden aparecer juntas bajo un único apartado

(Introducción) o separadas en dos apartados diferentes.

La introducción ha de responder a la pregunta ¿por qué se hizo? Para

ello, se ha de dar respuesta a otras cuatro cuestiones.

1. ¿Cuál es el tema u objeto de estudio?

2. ¿Qué se ha dicho sobre él (estudios anteriores)?

3. ¿Qué queda por decir o qué problemas quedan por resolver (qué no han

resuelto los estudios anteriores o qué han resuelto mal)?

4. ¿Qué problema o problemas se pretende resolver (objetivos concretos

del trabajo)?1

2.2. Materiales y métodos

En esta parte se da respuesta a ¿cómo se ha hecho? Se han de

especi�car los materiales y métodos empleados y dar razones de su empleo y

no de otros posibles.

Por ejemplo, si se han hecho encuestas, se tendrán que especi�car

cuestiones tales como qué población se escogió o cómo se han hecho las

encuestas; si se ha trabajado con programas, por ejemplo, para hacer una

aplicación, qué programas se emplearon, etc.

En esta parte se tiene que tener presente que se han de detallar los

materiales y métodos y las fases de actuación lo su�ciente para que cualquier

persona pueda, no solo comprender el alcance del trabajo, sino también

repetir lo que se ha hecho.

1 Si el TFM fuese un estudio aplicado, por ejemplo, la resolución de un problema de comunicación en una empresa,

las preguntas 2 y 3 ya no serán tanto sobre qué se ha dicho, sino, por ejemplo cuál es la situación actual que nos ha

llevado a hacer este trabajo, qué problemas existen y, si no pretendemos resolverlos todos, sino centrarnos en unos

concretos, la 4, sería de todos esos problemas ¿cuáles pretendemos resolver? (nuestros objetivos).

4

Page 5: NORMAS PRESENTACIÓN TFM LYC UVIGO

Consejos para la redacción del TFM

2.3. Resultados y discusión

En esta parte se da respuesta a ¿qué resultados se han obtenido y en

qué medida solucionan el o los problemas planteados?

La forma de organización de esta parte varía dependiendo del tipo de

estudio; en líneas generales se puede optar por la estructura resultado parcial

– discusión parcial o resultados – discusiones.

En la primera, se discute cada resultado o grupo de resultados y se

hace al �nal o en las conclusiones una recopilación de esas discusiones

parciales; en la segunda, se dan todos los resultados primero y luego se hace

la discusión de todos en conjunto.

2.4. Conclusiones

Dependiendo del tipo de trabajo, de su organización y de lo tratado en

el apartado anterior, gran parte de las conclusiones pueden haber sido ya

tratadas; en todo caso, esta es una parte breve en la que se reseñan solo las

conclusiones que dan respuesta al problema planteado en la introducción, de

manera que el trabajo queda encuadrado por sus elementos fundamentales:

problema – solución.

2.5. Bibliografía

Ver subapartado 3.7.

2.6. Anexos

En esta parte se incluirán, si es necesario, tablas, grá�cos, glosarios,

etc. que de ser incluidos en el cuerpo del texto di�cultarían la lectura debido a

su naturaleza o extensión.

3. Presentación

Vista la estructura general se darán ahora algunas directrices para la

elaboración formal de la presentación.

5

Page 6: NORMAS PRESENTACIÓN TFM LYC UVIGO

Consejos para la redacción del TFM

3.1. Portada

En la portada deberán constar, por este orden: el título del máster, el

título completo del trabajo, el nombre completo del autor (debajo del título) y

el nombre del tutor en la esquina inferior derecha.

3.2. Texto general

a) Tamaño de fuente: 12 pt

b) Espaciado: 1.5

c) Familia: si bien la mayoría emplearéis la Times New Roman, pueden ser empleadas otras

fuentes, por si alguien quiere salirse del imperio de la Times New Roman. Se aconseja

emplear una letra serif y buscar la facilidad de lectura, como ejemplo de variación tenemos

este texto que esta escrito con GaramondNo8, tipo de letra creada en el siglo XVI en

Francia, mientras que el resto del documento lo está en Deja Vu serif,

igual que esta oración.

d) Márgenes: inferior y superior entre 2 y 2.5 cm; derecho e izquierdo 3

cm. El margen superior depende de si se emplean cabeceras o no.

e) Alineación: justi�cada

f) Párrafo: párrafo normal, con sangría en la primera línea de 1.5 cm. y sin

espacios adicionales entre párrafos, ya que la sangría de la primera

línea marca el cambio de párrafo, no es necesario añadir marcas

adicionales.

g) Números de página: las páginas del trabajo han de estar numeradas con

el número en la esquina inferior derecha. Si el trabajo se hace a doble

cara será en la esquina inferior derecha en las impares e izquierda en

las pares. El tamaño del número de página debe ser 2 puntos menos que

el cuerpo del texto (10 pt.)

3.4. Apartados y subapartados

Se aconseja no exceder de tres niveles con numeración consecutiva y sin

sangrar. Como ejemplo se pueden tomar estos tres:

1. Apartado nivel 1 (no sangrado, letra redonda, negrita, 12 pt.)

6

Page 7: NORMAS PRESENTACIÓN TFM LYC UVIGO

Consejos para la redacción del TFM

1.1. Subapartado nivel 2 (no sangrado, letra cursiva, 12 pt.)

1.1.1. Subapartado nivel 3 (no sangrado, letra redonda, 12 pt.)

3.5. Citas

Cuando la cita sea menor de dos líneas, se incorporará al cuerpo del

texto, en caso de ser mayor, irá en párrafo aparte. Como ejemplo, una cita de

la Ortografía de la RAE :

Los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al textoen el que se insertan que los que se escriben entre comas, pero menor quelos que se escriben entre paréntesis […]. La raya de cierre en los incisos nose suprime aunque detrás de ella deba aparecer un punto o cualquier otrosigno de puntuación:

Características: sangrado a la derecha e izquierda 1.5 cm., interlineado

de 1 espacio, tamaño de la letra 10 pt., sin comillas u otros signos de

diferenciación, la sangría cumple esa función.

3.7. Notas

Las notas serán todas a pie de página con numeración consecutiva con

letra de cuerpo 10pt. y alineación justi�cada. La llamada de la nota en el

cuerpo de texto será superíndice y, en caso de coincidir con un signo de

puntuación, se colocará después de este.

3.6. Comillas

Se emplearán comillas inglesas (“comilla inglesa”) por su facilidad de

uso en los procesadores de texto y por ser las más empleadas en las

publicaciones cientí�cas, a pesar de la recomendación de la RAE de emplear

las comillas españolas («comillas españolas»).

3.7. Citas bibliográ&cas

Para la cita bibliográ�ca se tomará por defecto la forma Autor, Año y se

seguirán las normas básicas de APA (aquellas que se re�eren a la cita

bibliográ�ca) con algunas modi�caciones en el formato del párrafo de las

referencias bibliográ�cas. En todo caso y recalcando la variedad de los

7

Page 8: NORMAS PRESENTACIÓN TFM LYC UVIGO

Consejos para la redacción del TFM

trabajos, se aceptarán otras formas de cita siempre que estén justi�cadas y

que sigan un formato estandarizado (Vancouver, IEEE, MLA, Chicago, etc.),

aunque la forma propuesta se adapta a todas las disciplinas.

3.7.1. Ejemplos de cita en texto:

- Forma de cita como inciso en el cuerpo de texto (Adilson E. Motter,

2002, p. 24)

- Forma de cita literal en estilo directo o indirecto, por ejemplo, Adilson

E. Motter (2002, p. 24) señala esto y aquello

- Forma de cita de varios autores: (McMurrey, s. f.; Cestero, 2001;

Rico-Villademoros & Hernando, 2011; Bobenrieth Astete, 1994)

3.7.2. Cita en bibliografía

El formato de párrafo de las referencias bibliográ�cas será:

Sangría francesa de 1.5 cm, interlineado de 1.5, párrafo justi�cado, sin

separaciones extra entre las referencias.

A continuación se dan algunos ejemplos de cita de artículos, capítulo

de libro o página web. En todo caso, se puede encontrar un guía rápida en

Zavala Trías (s. f.) o en los originales traducidos (Guerra Frías, Peña Alfaro

González, Viveros Fuentes, & American Psychological Association, 2010) o no

(American Psychological Association, 2010).

Bibliografía

Adilson E. Motter, A. P. S. de M. Y.-C. L. & P. (2002). Topology of the

conceptual network of language. Phys. Rev. E 65, 065102(R) (2002) [4

pages], 65(6), 065102-1-4. doi:http://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevE.65.065102

American Psychological Association. (2010). Concise rules of APA style (6th

ed.). Washington, DC: American Psychological Association.

Bobenrieth Astete, M. (1994). El artículo cientí&co original : Estructura, estilo

y lectura crítica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.

Cestero, A. María. (2001). Organización del texto. En Guía didáctica del

8

Page 9: NORMAS PRESENTACIÓN TFM LYC UVIGO

Consejos para la redacción del TFM

discurso académico escrito: ¿Cómo se escribe una monografía? (pp.

17-39). Madrid: Edinumen.

Guerra Frías, M., Peña Alfaro González, S. R., Viveros Fuentes, S., & American

Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la

American Psychological Association / traducción puesta al día [por]

Miroslava Guerra Frías ; revisión y adaptación lingüistica, Silvia Rosa

Peña Alfaro González ; editor responsable, Santiago Viveros Fuentes.

México: El Manual Moderno.

McMurrey, D. (s. f.). Online Technical Writing: Contents. Online Technical

Writing: Contents. Recuperado octubre 3, 2012, a partir de

http://www.prismnet.com/~hcexres/textbook/

Rico-Villademoros, F., & Hernando, T. (2011). La introducción de un artículo

cientí�co original: el minusvalorado corazón del estudio. Panace@:

Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 12(33), 108-111.

Zavala Trías, S. (s. f.). Guia_apa_6ta_2012. Recuperado febrero 8, 2013, a

partir de h ttp://www.suagm.edu/umet/ biblioteca/pdf/ guia_apa_ febrero_2012.pdf

9