NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES · El autor deberá remitir sus datos ... causa de...

31
MINISTERIO DE DEFENSA SUBDIRECCI SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA ÓN GENERAL DE PUBLICACIONES Y PATRIMONIO CULTURAL NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES Y PATRIMONIO CULTURAL MINISTERIO DE DEFENSA Fecha de actualización: enero 2013

Transcript of NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES · El autor deberá remitir sus datos ... causa de...

MINISTERIO DE DEFENSA

SUBDIRECCI

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

ÓN GENERAL DE PUBLICACIONES Y PATRIMONIO CULTURAL

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

PUBLICACIONES Y PATRIMONIO CULTURAL

MINISTERIO DE DEFENSA

Fecha de actualización: enero 2013

Contenido 1.  INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3 

1.1 Contratos cesión derechos de autor ........................................................................................ 3 

1.2 Presentación de originales ........................................................................................................ 3 

2.  CUERPO DE LA OBRA .................................................................................................... 4 

2.1 Citas textuales ............................................................................................................................. 5 

2.2 Cursivas ........................................................................................................................................ 6 

2.3 Mayúsculas / minúsculas ........................................................................................................... 6 

2.4 Tratamientos ..............................................................................................................................14 

2.5 Signos auxiliares .......................................................................................................................14 

3.  NOTAS A PIE DE PÁGINA ............................................................................................ 17 

3.1 Abreviaturas ...............................................................................................................................18 

3.2 Siglas / acrónimos .....................................................................................................................19 

4.  BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 19 

5.  MATERIAL GRÁFICO ................................................................................................... 25 

5.1 Ilustraciones ...............................................................................................................................25 

5.2 Tablas .........................................................................................................................................26 

6. PRUEBAS ............................................................................................................................ 27 

6.1 Primeras pruebas ......................................................................................................................27 

6.2 Segundas pruebas ....................................................................................................................28 

ANEXO 1. SIGNOS DE CORRECCIÓN ............................................................................... 29 

ANEXO 2. LISTA DE COMPROBACIÓN ............................................................................ 31 

2

1. INTRODUCCIÓN

Estas normas de presentación de originales y revisión de pruebas de imprenta

pretenden lograr una mayor agilidad y normalización en la gestión del proceso editorial

de la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural, mejora que

redundará en la reducción del tiempo de publicación y en la calidad de cada obra.

Los autores, coordinadores o responsables de las obras que se vayan a publicar

incluidas en el Programa Editorial del Ministerio, deberán seguir las directrices que

se indican en este documento.

1.1 Contratos cesión derechos de autor

El Área de Publicaciones remitirá al autor una propuesta de contrato de cesión de

derechos de autor al que deberá, si lo estima oportuno, dar la conformidad o, en su

caso, indicar las posibles correcciones por escrito. En tal caso serán revisadas por el

Área de Publicaciones para incluirlas si procede. Este proceso deberá realizarse por

escrito para que quede constancia, bien por correo normal o por correo electrónico.

El autor deberá remitir sus datos personales: nombre y apellidos, teléfonos, dirección

de correo electrónico, dirección postal y DNI. Se debe incluir una reseña curricular.

Una vez recibida la conformidad a la propuesta de contrato si iniciará el expediente

administrativo para la firma del contrato definitivo.

1.2 Presentación de originales

El autor, coordinador o responsable de la publicación remitirá la obra en soporte digital

y en soporte papel a la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural.

Los originales que se presenten para su inclusión en el correspondiente Plan

Editorial deberán atenerse a las normas ortográficas publicadas por la Real

Academia Española en su Ortografía de la lengua española de 2010.

Será un requisito imprescindible y excluyente que los originales que se entreguen

estén completos y sean definitivos. Cualquier posible variación del texto que

3

implique alteraciones en la maquetación y/o en el número de páginas podrá ser

causa de exclusión del original del Plan Editorial en curso.

Se entregarán dos copias del original: una en papel y otra en soporte electrónico.

Los originales incluirán:

a) Índice general en el que figuren los capítulos, secciones, apartados o

cualquier otra subdivisión del original que estructure la obra, con el mismo

título que su correspondiente en el texto. Si el autor no indicara nada al

respecto, prevalecerá el título que figure en el texto.

b) Notas a pie de página completas y uniformes.

c) Fuentes documentales y bibliográficas completas y conformes a la

normativa ISO 690-1987 (UNE 50-104-94) e ISO 690-2.

d) En su caso, índices complementarios (onomásticos, ilustraciones,

cuadros, gráficos, etc.) y apéndices. La foliación de los índices deberá

realizarla el autor con las últimas pruebas que revise.

e) Material gráfico (fotografías, gráficos, mapas, viñetas, láminas, cuadros,

tablas, etc.).

Las obras en colaboración de varios autores exigirán del coordinador o

responsable que las dirija una indispensable labor de unificación de los aspectos

formales y de presentación de las distintas contribuciones que las componen:

estructura de la obra, bibliografía y cita de fuentes, notas, cuadros, tablas,

imágenes…

2. CUERPO DE LA OBRA

El texto, escrito en Word, se presentará de forma ordenada y estructurada, con

letra a cuerpo 12, a espacio y medio, por una sola cara DIN-A4 y con las páginas

numeradas correlativamente. Le acompañará una copia en formato electrónico

con el texto fiel a la presentada en papel. En caso de que no sean iguales las

copias prevalecerá el texto que figure en el soporte electrónico.

El texto de la obra deberá estar en un solo documento, nunca fraccionado por

capítulos, artículos, anexos, etc.

4

Los pies de fotos se entregarán en documento aparte con clara referencia a la

imagen a la que aluden, siempre numeradas y en coincidencia con el archivo de

la imagen a la que pertenecen.

En la copia electrónica se eliminarán las imágenes incrustadas del Word, que

deberán ir en carpeta separada con las indicaciones que se mencionarán más

adelante y con el nombre de archivo numerado por orden de aparición.

No se separarán los párrafos con retornos adicionales y se evitará el uso de las

tabulaciones, palabras subrayadas o en negrita.

La estructura del texto debe ser clara, para ello se enumerarán de manera

jerárquica los epígrafes que contenga el texto. El índice servirá de guía en la

maquetación, por lo que se debe diferenciar claramente la jerarquía de apartados

que configuran la obra mediante numeración (1., 1.1., 1.1.1., 1.1.2., 2., etc.).

2.1 Citas textuales

Para las citas textuales se utilizará comillas, nunca cursiva. En primera instancia

se recomienda usar las comillas angulares («»), reservando los otros tipos —

inglesas (“”) y simples (‘’)— para cuando deban entrecomillarse partes de un texto

ya entrecomillado, en cuyo caso las comillas simples se emplean en último lugar

(se escriben pegadas al primer y último carácter del periodo que enmarcan):

«Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”.»

Todas las citas textuales se transcriben como aparecen en el texto original. Si en

el párrafo que se cita hay alguna incorrección, se indicará con [sic] (en cursiva y

entre corchetes) inmediatamente después de esta. Cuando se omiten una o más

palabras, se marca mediante puntos suspensivos dentro de corchetes [...]. Toda

palabra añadida se escribe dentro de corchetes. Al comienzo o final de la cita no

se ponen puntos suspensivos, a menos que sean necesarios para evitar el

equívoco. Si se quiere dar énfasis a una o más palabras de la cita, estas se ponen

en cursiva y se indica en la nota al pie de la siguiente manera*:

* La cursiva es del autor.

5

Las citas textuales breves, es decir, aquellas que no pasan de cuatro líneas se

mantendrán dentro de párrafo. Las que contengan más de cuatro líneas se

presentarán en párrafo aparte, con un espacio superior e inferior en blanco para

que quede claro que se trata de una cita, y cuando haya punto final, este

antecederá al cierre de comillas (.»).

2.2 Cursivas

La cursiva se emplea en los siguientes casos:

- En neologismos de uso no extendido.

- Para dar énfasis.

- Para dar un segundo sentido a determinada palabra.

- En los alias vulgares y apodos cuando acompañen al nombre, pero no si van

solos. Los apodos que agrupen a dos o más personas se escriben siempre

en cursiva. No se utiliza la cursiva si se trata de un apelativo o denominación

familiar siempre que esté aceptado públicamente.

- En todos los títulos de periódicos, libros, películas, canciones, obra de teatro

o musicales.

- En los nombres de barcos, aviones o naves espaciales, se podrá utilizar la

cursiva.

- En el caso de nombres de animales marcas, plantas, modelos industriales o

programas científicos no es necesario utilizar la cursiva.

- En los términos no castellanos, salvo los nombres propios.

Las siglas, aunque se correspondan a un enunciado en cursiva, van siempre

en redonda.

2.3 Mayúsculas / minúsculas

Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: ISBN,

OTI, ONG. Se escriben en minúscula, en cambio, los acrónimos que el uso ha

convertido en sustantivos comunes: láser, radar, uvi. Cuando los acrónimos son

6

nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la

inicial: Unicef, Unesco.

La puntuación exige su escritura con mayúscula inicial si una palabra sigue a los

puntos suspensivos cuando estos cierran un enunciado. Pero si los puntos

suspensivos no cierran el enunciado, sino que este continúa tras ellos, la palabra

que los sigue se escribe con inicial minúscula.

Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con inicial mayúscula en la

reproducción de una cita o palabras textuales.

En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades: si la pregunta o

la exclamación constituyen la totalidad del enunciado, y sus signos de cierre

equivalen a un punto, la primera palabra de la pregunta o la exclamación se

escribe con inicial mayúscula, así como la palabra que inicia la oración siguiente;

si la pregunta o la exclamación constituyen solo una parte del enunciado, pueden

darse dos casos:

- La pregunta o la exclamación inician el enunciado. En este caso, la primera

palabra que sigue a los signos de apertura (¿ ¡) se escribe con mayúscula

y la que sigue a los signos de cierre (? !) se escribe con minúscula. Esto

ocurre también cuando se suceden varias preguntas o exclamaciones

breves que pueden ser consideradas un único enunciado y separarse con

signos de coma o de punto y coma.

- La pregunta o la exclamación no están colocadas al comienzo del

enunciado, sino que siguen a otra palabra o palabras que también forman

parte de este. En ese caso, la primera palabra de la pregunta o de la

exclamación (la que sigue a los signos de apertura) se escribe con

minúscula.

Se escriben con letra inicial mayúscula todos los nombres propios y también los

comunes que, en un contexto dado cuando designan seres o realidades únicas y su

función principal es la identificativa.

Se escriben con inicial mayúscula las palabras siguientes (están recogidos los casos

más frecuentes):

7

- Los nombres propios de persona, animal y cosa singularizada.

- Los nombres de divinidades.

- Los apellidos. Si un apellido español comienza por preposición, o por

preposición y artículo, estos se escriben con minúscula cuando acompañan al

nombre de pila; pero si se omite el nombre de pila, la preposición debe

escribirse con mayúscula. Si el apellido no lleva preposición, sino solamente

artículo, este se escribe siempre con mayúscula, independientemente de que

se anteponga o no el nombre de pila. También se escriben con mayúscula los

nombres de las dinastías derivados de un apellido, salvo que se utilicen como

adjetivos, caso en el que se escriben con minúscula. Deben conservar la

mayúscula los apellidos de autores cuando designan sus obras.

- Los sobrenombres, apodos y seudónimos. El artículo que antecede a los

seudónimos, apodos y sobrenombres, tanto si estos acompañan al nombre

propio como si lo sustituyen, debe escribirse con minúscula.

- Los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del

nombre propio, así como los que se refieren a Dios, a Jesucristo o a la Virgen.

- Los nombres abstractos personificados, utilizados alegóricamente.

- Los nombres propios de continentes, países, ciudades, comarcas, mares,

ríos, etc. Determinados nombres propios geográficos van acompañados de

artículo; si este forma parte del nombre oficial de un país, una comunidad

autónoma, una provincia o una ciudad debe escribirse con mayúscula.

- En los nombres geográficos, los sustantivos genéricos que suelen preceder al

término específico, esto es, palabras como ciudad, río, mar, océano, sierra,

cordillera, cabo, golfo, estrecho, etc., actúan normalmente como meros

clasificadores y, por tanto, deben escribirse con minúscula:

- Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios

geográficos deben escribirse con minúscula: la ciudad de Panamá, el río

Orinoco, el mar Rojo, el océano Índico, la sierra de Gredos, la cordillera

Cantábrica, el volcán de Ipala, el cabo de Buena Esperanza, el estrecho de

Magallanes, etc. Solo si el nombre genérico forma parte del nombre propio, se

8

escribe con mayúscula inicial: Cabo Verde, Ciudad del Cabo, Puerto Rico,

Mar del Plata, Río de la Plata, etc.

- Cuando para referirse a un accidente geográfico se emplea el sustantivo

genérico seguido de un adjetivo derivado del topónimo al que dicho accidente

corresponde tanto el sustantivo genérico como el adjetivo se escriben con

minúscula: cordillera andina (el adjetivo andino deriva del topónimo Andes),

meseta castellana (el adjetivo castellano deriva del topónimo Castilla), islas

británicas (el adjetivo británico deriva del topónimo histórico Britania),

península ibérica (el adjetivo ibérico deriva del topónimo histórico Iberia) o

península itálica (el adjetivo itálico deriva del topónimo Italia).

- Por otra parte, existen usos antonomásticos en los que el nombre común

genérico se emplea por sí solo, escrito con mayúscula inicial, en sustitución

del nombre propio. En estos casos, la referencia de la antonomasia debe ser

compartida por los destinatarios del texto y resultar, por ello, inequívoca: la

Cordillera [= la cordillera de los Andes para los chilenos], el Golfo [= el golfo

de México para los mexicanos] o la Península [= la península ibérica para los

españoles.

- Las designaciones que tienen algunos topónimos y que se usan como

alternativa estilística a su nombre oficial: el Nuevo Mundo (por América).

- Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas

zonas geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se

conciben como áreas geopolíticas con características comunes: Occidente,

Oriente Medio, Cono Sur, Hispanoamérica, el Magreb.

- Las divisiones territoriales de carácter administrativo se escriben con

minúscula: comunidad autónoma, provincia, región, región militar, etc. Solo si

forma parte del nombre oficial se escribe con mayúsculas: Región de Murcia.

- Se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman parte de la

denominación de cada una de las regiones militares de un país, que

habitualmente llevan antepuesto un ordinal que las distingue: la II Región

Militar, la IV Región Militar, la Cuarta Región Aérea, la Región Militar Sur. En

sus usos genéricos, estas expresiones se escriben, en cambio, con

9

minúscula: Se prevé la creación de dos nuevas regiones militares; Fue

nombrado capitán general de la nueva región aérea.

- Los nombres de vías y espacios urbanos. Al igual que en el caso de los

nombres geográficos, solo el nombre propio debe ir escrito con mayúscula, y

no los nombres comunes genéricos que acompañan a este. Sin embargo, se

escribirán en mayúscula los nombres genéricos de vías o espacios urbanos

procedentes del inglés.

- Los nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites. Las

palabras Sol y Luna, excepto cuando designan los respectivos astros, se

escriben normalmente con minúscula.

- Los nombres de los cuatro puntos cardinales cuando nos referimos a ellos

como tales puntos, o cuando forman parte de un nombre propio (Corea del

Norte). Sin embargo, cuando los nombres de los puntos cardinales o de los

puntos del horizonte se refieren a la orientación o la dirección

correspondientes, se escribirán en minúscula.

- Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades,

organismos, departamentos o divisiones administrativas, edificios,

monumentos, establecimientos públicos, partidos políticos, etc. En el caso en

que aparezca el nombre de varios ministerios juntos, ministerio deberá ir en

plural y en minúscula, no así los nombres de cada departamento ministerial.

- Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones

periódicas o de colecciones.

- La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas,

cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.);

el resto de las palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres

propios, deben escribirse con minúscula. En el caso de los títulos abreviados

con que se conocen comúnmente determinados textos literarios, el artículo

que los acompaña debe escribirse con minúscula: el Quijote.

Esta norma debe aplicarse a los títulos de todas las obras de creación,

incluidas aquellas pertenecientes a épocas en las que, por no estar aún

10

fijadas las normas ortotipográficas, era habitual aplicar la mayúscula más allá

de la palabra inicial.

- Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos

oficiales, como leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo:

Real Decreto 125/1983 (pero el citado real decreto). También se escriben con

mayúscula los nombres de los documentos históricos: Declaración Universal

de los Derechos Humanos.

- Las palabras que forman parte de la denominación oficial de premios,

distinciones, certámenes y grandes acontecimientos culturales o deportivos.

Por lo que respecta a los premios, cuando nos referimos al objeto material

que los representa o a la persona que los ha recibido, se utiliza la minúscula.

- Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de las disciplinas

científicas y las diversas ramas del conocimiento deben escribirse, en

general, con minúscula, tanto en su sentido propio como en los derivados: La

física nuclear ha experimentado grandes avances en los últimos años; La

morfología es una parte de la gramática; Tiene un talento especial para las

matemáticas; La psicología infantil es muy complicada. Se escribirán con

mayúscula inicial únicamente en contextos académicos o curriculares, cuando

designen estudios o materias regladas: Soy licenciada en Filología Inglesa;

Me he matriculado en Arquitectura; ¿Quién te da Física este año?

- Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de una asignatura o

materia de estudio se escriben con mayúscula inicial, coincida o no con el

nombre de una ciencia o disciplina: Inglés, Lengua, Matemáticas, Conocimiento

del Medio, Química Orgánica, Lenguaje Publicitario, Metodología de la

Programación; pero, si el nombre de una asignatura resulta ser excesivamente

largo, solo se escribe con mayúscula la primera palabra: Introducción al

comentario de textos narrativos y poéticos españoles del siglo XVI. También se

escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan nombre a cursos,

congresos, seminarios, etc.

- La primera palabra del nombre latino de las especies vegetales y animales.

11

- Los nombres de los periodos en que se dividen la prehistoria y la historia y los

acontecimientos históricos. El adjetivo especificador que acompaña, en estos

casos, a los sustantivos Revolución e Imperio se escribe con minúscula: la

Revolución francesa, el Imperio romano.

- En el caso de las guerras, solo es necesaria la mayúscula en los componentes

de la parte específica de la expresión denominativa, no así en el sustantivo

genérico guerra, que debe escribirse con minúscula inicial: la guerra de los

Cien Años, la guerra de Secesión, la guerra de la Independencia, la guerra del

Opio, la guerra del Golfo, la guerra de los Seis Días. Si la expresión es

meramente apelativa, y no una etiqueta denominativa singularizadora

equivalente a un nombre propio, no hay razón para la mayúscula en ninguno de

sus elementos: la guerra europea, la guerra franco-prusiana, la guerra civil

española, las guerras carlistas, las guerras púnicas. En el caso de los dos

conflictos mundiales, el uso ha fijado como nombre propio singularizador las

expresiones Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial, con inicial

mayúscula en todos sus componentes; el ordinal presente en estos nombres

puede escribirse con números romanos: I Guerra Mundial, II Guerra Mundial.

Son antonomásticas expresiones como la Gran Guerra (por la primera de las

guerras mundiales) o la Guerra Civil (en referencia a la sufrida por algún país

en concreto, por ejemplo, la española de 1936-39 o la costarricense de 1948),

razón que justifica su escritura con mayúscula inicial en ambos componentes.

- Del mismo modo que en las guerras, en el caso de las batallas solo debe

aplicarse la mayúscula a la parte específica de la denominación: la batalla de

las Termópilas, la batalla de San Quintín, la batalla de Ayacucho.

- Determinados nombres, cuando designan entidades o colectividades

institucionales: la Universidad, el Estado, el Ejército, el Reino, la Marina, la

Judicatura, el Gobierno, la Administración Pública (pero administraciones

públicas, o administraciones locales, cuando no se refiera a la Administración

General del Estado). En muchos casos, esta mayúscula tiene una función

diferenciadora, ya que permite distinguir entre acepciones distintas de una

misma palabra: Iglesia (‘institución’) / iglesia (‘edificio’), Ejército (‘institución’) /

ejército (‘conjunto de soldados’), Gobierno (‘conjunto de los ministros de un

12

Estado’) / gobierno (‘acción de gobernar’). Afecta tanto al singular como al

plural.

- Los nombres de conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, el

Purgatorio, etc., siempre que se usen en su sentido religioso originario, y no

en usos derivados o metafóricos.

Aunque es hoy mayoritaria y preferible la minúscula también en estos casos,

solo resulta justificable la mayúscula desde un punto de vista lingüístico en

sustantivos como cielo, paraíso, infierno, etc., cuando designan

específicamente los lugares establecidos por las distintas religiones como

destino de las almas tras la muerte, por su condición de topónimos, si bien de

carácter mítico o imaginario.

- Los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades y cargo o empleo

de cualquier rango (ya sean civiles, militares, religiosos, públicos o privados)

deben escribirse con minúscula inicial por su condición de nombres comunes

tanto si se trata de usos genéricos: El rey reina, pero no gobierna; El papa es

la máxima jerarquía del catolicismo; El presidente de la república es un cargo

electo; como si se trata de menciones referidas a una persona concreta: La

reina inaugurará la nueva biblioteca; El papa visitará la India en su próximo

viaje; A la recepción ofrecida por el embajador acudió el presidente del

Gobierno, acompañado de la ministra de Defensa y el general Martínez, jefe

del Estado Mayor; El duque de Frías fue nombrado nuevo jefe de Gobierno;

El arzobispo de Managua ofició la ceremonia; Presidirá la junta el director

general de Telefónica.

Se escriben con minúscula general de división, general de brigada, almirante,

coronel, capitán de navío, sargento, etc.

Deben hoy escribirse con minúscula inicial todos los tratamientos, tanto los

que preceden siempre al nombre propio, llamados, por ello, antenombres:

don, doña, fray, sor, santo/ta, etc.; como los que pueden utilizarse sin él:

usted, señor/ra, doctor/ra, licenciado/da, etc.

Para aquellas fórmulas honoríficas correspondientes a las más altas

dignidades en el tratamiento protocolario (su santidad, su majestad, su

13

excelencia...), la mayúscula inicial es admisible —aunque no obligada— solo

si el tratamiento no va seguido del nombre propio de la persona a la que se

refiere: La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal; pero, si se

acompaña del nombre propio, es obligada la minúscula: Esperamos la visita

de su santidad Benedicto XVI.

- Los nombres de las religiones, no llevan mayúscula: catolicismo, budismo,

islamismo, judaísmo.

- Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, así como los gentilicios, no

llevan mayúscula: el pueblo inca, los mayas, el español, los ingleses.

- Los sustantivos que designan los días de la semana, los meses y las

estaciones, sea cual sea el calendario utilizado, deben escribirse con minúscula.

2.4 Tratamientos

Conforme a lo establecido en el Código del Buen Gobierno de los miembros del

Gobierno y de los altos cargos de la Administración General del Estado «El

tratamiento oficial de carácter protocolario de los miembros del Gobierno y de los

altos cargos será el de señor/señora, seguido de la denominación del cargo, empleo

o rango correspondiente». Por tanto habrá que eliminar los tratamientos como

ilustrísimo o excelentísimo.

2.5 Signos auxiliares

Comillas

En los textos impresos se recomienda utilizar en primera instancia las comillas

angulares (« »), reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes

de un texto ya entrecomillado, y las comillas simples se emplean en último lugar.

En todo caso, se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que

enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o

las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación,

no se deja espacio entre ambos.

14

Mediante comillas indicaremos que una palabra o expresión es impropia, vulgar,

procede de otra lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido especial, aunque

en letra redonda es más frecuente y recomendable reproducir los extranjerismos en

letra cursiva que escribirlos entrecomillados.

Se usan las comillas para citar el título de un artículo, un poema, un capítulo de un

libro, un reportaje o, en general, cualquier parte dependiente dentro de una

publicación; los títulos de los libros, por el contrario, se escriben en cursiva cuando

aparecen en textos impresos en letra redonda (o viceversa, en redonda si el texto

normal va en cursiva).

Guión (-)

El guión sirve para dividir una palabra a fin de línea, para indicar números

correlativos y se utiliza también en palabras compuestas.

Menos o semirraya (–) (Alt+0150)

El menos ha de ser siempre del mismo ancho que los signos más e igual del tipo

usado para matemáticas (a diferencia de la raya, que tiene una medida y una forma

que depende del tipo del texto.

Para el resto del texto, intentaremos convertir las semirrayas en rayas (Alt+0151,

véase raya de inciso).

Llamada de nota

En el caso de que deba colocarse una llamada de nota que afecte a todo el texto

entrecomillado, esta debe colocarse entre las comillas de cierre y el punto.

Si la nota solo hace referencia a la última palabra del texto entrecomillado, la

llamada debe colocarse delante de las comillas de cierre.

Puntos suspensivos

Siempre son tres, no están espaciados y sirven para dejar algo en suspenso y en

ocasiones como sustituto de etc., por lo que, en este último caso, irán antes de coma

(…,) si no concluye el enunciado.

15

Números / Decimales

Se escribirán preferentemente con palabras:

a) Los números que puedan expresarse en una sola palabra: cero, ocho, veinte,

cien, mil, etc.

b) Los números redondos que puedan expresarse en dos palabras: trescientos

mil, dos millones.

Si algún número perteneciente a las clases anteriores forma serie con otros más

complejos es mejor escribirlos todos con cifras.

Los decimales se marcan con una coma (,).

Los números romanos cuando indican siglos deben escribirse en versalita (control +

mayúscula + L).

Raya de inciso (—) (Alt+0151)

En una frase —un inciso con rayas— se escribe así (incluso para textos dentro de

paréntesis —como este—).

Cuando se intercala un comentario del transcriptor de la cita, este debe enmarcarse

entre las rayas largas, sin necesidad de cerrar las comillas para volverlas a abrir

después del inciso.

También sirve como sustituto de alguna cosa, como un dato en un cuadro, una

palabra en una serie de entradas en un índice alfabético o un autor en una

bibliografía (véase “bibliografía”).

Signos volados

Los signos volados siguen a los signos bajos como la coma, el punto, etc.

Signos de puntuación y comillas

En la reproducción de un texto entre comillas, los signos de puntuación

correspondientes al período en el que va inserto el texto entre comillas se colocan

siempre después de las comillas de cierre.

El texto que va dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus

propios signos ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es interrogativo o

16

exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se escriben dentro de las

comillas:

De esta regla debe excluirse el punto, que se escribirá detrás de las comillas de cierre

cuando el texto entrecomillado ocupe la parte final de un enunciado o de un texto.

Cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un enunciado o de un texto,

debe colocarse punto detrás de las comillas de cierre, incluso si delante de las comillas

va un signo de cierre de interrogación o de exclamación, o puntos suspensivos.

3. NOTAS A PIE DE PÁGINA

Las notas a pie de página cumplen dos funciones: aclarar al lector algún punto del

texto, dándole una información suplementaria; e informarle de la procedencia de

las citas del texto.

No se deben multiplicar las notas, especialmente si no cumplen estos fines: se

trata de una cuestión de respeto al lector, a quien no se le debe interrumpir la

lectura constantemente, o distraerle con notas largas y complicadas. No tienen el

mismo cometido las notas de una tesis doctoral (que tratan de demostrar la

competencia y saber hacer del autor) que las de un texto divulgativo o literario.

Deben ser claras, breves y completas, debiendo estar numeradas

correlativamente (en cifras arábigas) por capítulos.

Las llamadas se colocarán antes de los signos de puntuación y siempre llevarán

punto final.

En el caso de que se trate de una cita bibliográfica, el orden será el siguiente:

nombre de pila del autor seguido del o de los apellidos (en redonda), el título de la

obra (en cursiva si se trata del título de un libro y entre comillas si se trata de un

artículo o capítulo de una obra), editor, lugar de edición, año de edición y las

páginas donde aparece el texto que se cita. Además, si corresponde, después del

nombre y apellidos habrá que añadir entre paréntesis la abreviatura

correspondiente al tipo de función: (dir.), (ed.), (coord.), (comp.).

Juan Gabriel López: Manual de traducción, Gedisa, Barcelona, 1997, págs. 235-298.

17

En el caso de que se cite al mismo autor y la misma obra, se pondrá Ibídem (en

redonda) y el número de página.

3.1 Abreviaturas

Las abreviaturas se escriben con mayúscula o minúscula según corresponda a la

palabra o expresión abreviadas; las abreviaturas de nombres comunes se

escriben normalmente con minúscula (salvo si van después de punto o al principio

de un enunciado). No obstante, se escriben con inicial mayúscula las abreviaturas

de fórmulas de tratamiento, incluso las que se escriben con minúscula cuando se

desarrollan, y excepcionalmente algunos nombres comunes. Las de tratamiento

solo deben usarse cuando anteceden al nombre propio. Mantienen la tilde en

caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra desarrollada.

Una abreviatura nunca debe quedar como único componente de una línea de

texto; en esos casos, debe escribirse la palabra completa. Cuando esta se

compone de varios elementos, no se pueden separar estos en líneas diferentes, y

nunca debe dividirse mediante guión de final de línea.

Cuando la abreviatura corresponde a una expresión compleja, se separan

mediante un espacio las letras que representan cada una de las palabras que la

integran (EE. UU.) Si las abreviaturas van precedidas de un número, se escriben

separadas por un espacio: 15 págs.

No debe escribirse una cantidad con letras seguida de la abreviatura del concepto

cuantificado.

Si la abreviatura se obtuvo por contracción, se aplican las reglas generales de

formación del plural y se añade -s o -es según sea la terminación (como

excepción, Ud. forma el plural en -s). El plural de las abreviaturas con letras

voladas debe representarse con este mismo tipo de letras (nos).

Para el listado de abreviaturas, véase el Diccionario de Ortografía Técnica.

Normas de metodología y presentación de trabajos científicos, de José Martínez

de Sousa (Fundación Germán Sánchez Ruipérez).

18

3.2 Siglas / acrónimos

En cuanto a su formación del plural, son invariables en la escritura y adoptan el

género de la palabra que constituye el núcleo de la expresión abreviada, que

normalmente ocupa el primer lugar en la denominación. Son una excepción a la

regla que obliga a utilizar la forma el del artículo cuando la palabra femenina que

sigue comienza por /a/ tónica. Se escriben sin puntos ni blancos de separación.

Solo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van

integradas en textos escritos enteramente en mayúsculas y no llevan nunca tilde.

Si los dígrafos ch y ll forman parte de una sigla, va en mayúscula el primer

carácter y en minúscula el segundo (PCCh). Se escriben en cursiva cuando

corresponden a una denominación que debe aparecer en este tipo de letra si se

escribiera completa. Nunca deben dividirse con guion de final de línea. Siempre

que sea posible, se hispanizarán. La primera vez que se emplea una sigla en un

texto, y salvo que sea de difusión tan generalizada que se sepa fácilmente

interpretable por la inmensa mayoría de los lectores, es conveniente poner a

continuación, y entre paréntesis, el nombre completo al que reemplaza y, si es

una sigla extranjera, su traducción o equivalencia, o bien escribir primero la

traducción o equivalencia, poniendo después la sigla entre paréntesis: la Unión

Nacional Africana de Zimbabue (ZANU).

Es conveniente evitar acrónimos como MINISDEF, SEGENTE, DIGENIN, IGESAN,

DIGEREM, etc., ya que no son utilizados habitualmente por los ciudadanos.

4. BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía se presentará al final del libro salvo cuando se trate de una obra

colectiva con bibliografías independientes, que se ubicará antes de las notas

correspondientes a los capítulos.

Las referencias bibliográficas se presentarán en orden alfabético siguiendo los

siguientes criterios: apellidos y nombre (en versal/versalita), título de la obra (en

cursiva si trata de un libro y entre comillas si es un artículo o capítulo de una

obra), editor, lugar de edición y año de edición. Además, si corresponde, después

19

de los apellidos y el nombre hay que añadir entre paréntesis la abreviatura

correspondiente al tipo de función: (ed.), (coord.), (dir.), (comp.). Los nombres de

las ponencias y comunicados en congresos irán entre comillas.

La bibliografía se citará conforme a las normas 690-1987 (UNE 50-104-94) e ISO

690-2, que se resumen a continuación:

Autoría y responsabilidad

- Los nombres de persona podrán abreviarse a sus iniciales.

- Cuando existen varios autores se separarán por punto y coma y un

espacio, y si son más de tres se hará constar el primero seguido de la

abreviatura et al.

- En el caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el título.

- Después de los apellidos y nombre de los editores, directores, compiladores

o coordinadores, hay que añadir la abreviatura correspondiente al tipo de

función que realiza: comp., coord., ed., etc.

- Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma tal y como

aparece en la fuente.

- En las entidades de gobierno se indica en primer lugar el nombre

geográfico y a continuación el nombre de la institución.

- Si el nombre que identifica a la entidad es ambiguo se añade entre

paréntesis el nombre de la ciudad dónde se halla.

- Cuando se repite un autor en una lista de referencias bibliográficas, la raya

representa la omisión en esa línea de un elemento que ya ha sido

mencionado en la primera mención:

—. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria (traductor;

prologuista; ilustrador; coordinador; etc.). Nº de edición. Lugar de edición:

editorial, año de edición. Nº de páginas. Serie. Notas. ISBN.

Título

- Se escribe en cursiva, tal y como aparece en la fuente.

20

- Se puede añadir a continuación del título entre corchetes la traducción a

nuestra lengua.

- Los subtítulos se pueden escribir tras el título separado por dos puntos y

espacio: (: )

- Se pueden utilizar los títulos abreviados para citar las publicaciones en

serie.

Datos de publicación

- El lugar geográfico donde se ha publicado el documento se cita en la

lengua de este.

- En el nombre de editor, se omiten los términos genéricos como editorial,

ediciones, etc., excepto que formen parte del nombre.

Monografías

APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria

(traductor; prologuista; ilustrador; coordinador; etc.). Nº de edición. Lugar de

edición: editorial, año de edición. Nº de páginas. Serie. Notas. ISBN.

BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba,

Gregorio (prol.); Benítez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN:

84-306-0267-4.

Partes de monografías

APELLIDO(S), Nombre. “Título de la parte”. En: Responsabilidad de la obra

completa. Título de la obra. Edición. Lugar de edición: editorial, año de

edición. Situación de la parte en la obra.

SNAVELY, B. B. “Continuous-Wave Dye lasers I”. En: SCHÄFER, F.P. (ed).

Dye lasers. Berlin: Springer, 1990. p. 91-120.

Publicaciones en serie

Título de la publicación en cursiva. Responsabilidad. Edición. Identificación

del fascículo. Lugar de edición: editorial, fecha del primer volumen-fecha del

último volumen. Serie. Notas. ISSN.

21

Boletín económico. Banco de España. 1998, nº 1. Madrid: Banco de España,

Servicio de Publicaciones, 1979- .ISSN: 0210-3737

Artículos de publicaciones en serie

APELLIDO(S), Nombre. “Título del artículo”. Responsabilidad secundaria. Título

de la publicación seriada. Edición. Localización en el documento fuente: año,

número, páginas.

ÁLVAREZ, Begoña; BALLINA, F. Javier de la; VÁZQUEZ, Rodolfo: “La reacción del

consumidor ante las promociones”. MK Marketing + Ventas. Nº 143 (Enero

2000). p. 33-37.

Legislación

País. Título. Publicación, fecha de publicación, número, páginas.

España. Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín

Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, núm. 281, p. 33987.

Congresos

Se citan como una monografía.

APELLIDO(S), Nombre. Título. Responsabilidades secundarias. Nº de edición.

Lugar: editorial, año de publicación. Nº de páginas o volúmenes. ISBN.

Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en América y

España: noviembre de 1994 - febrero de 1995. M. Teresa Echenique,

Milagros Aleza y M. José Martínez (eds.).València: Universitat, Departamento

de Filología Española, 1995. 564 p. ISBN: 8480022698.

Ponencias de congresos

Se citan como parte de una monografía.

APELLIDO(S), Nombre. “Título de la parte”. En: APELLIDO(S), Nombre. Título de

la obra completa. Responsabilidades secundarias. Nº de edición. Lugar:

editorial, año de publicación. Serie. ISBN.

22

CEREZO GALÁN, Pedro. “La antropología del espíritu en Juan de la Cruz”. En:

Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, (Ávila 23-28 de septiembre de

1991), v. III. [S.l.]: [s.n.], 1991, p. 128-154.

Tesis no publicadas

APELLIDO(S), Nombre. “Título de la tesis”. Dirección. Clase de tesis. [Tipo de

documento]. Institución académica en la que se presenta, lugar, año.

LASCURAIN SÁNCHEZ, María Luisa. “Análisis de la actividad científica y del

consumo de información de los psicólogos españoles del ámbito universitario

durante el período 1986-1995”. Director: Elias Sanz Casado. Universidad

Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, 2001.

Informes

Publicados

APELLIDO(S), Nombre. Título del informe. Lugar de publicación: editorial, año.

Serie, nº de la serie. (Disponibilidad)

1999 Informe del Mercado de Trabajo. [Guadalajara]: Dirección Provincial del

Instituto Nacional de Empleo de Guadalajara, 2000. 155 p.

Inéditos

APELLIDO(S), Nombre. “Título del informe”. Informe inédito. Organismo que lo

produce, año.

GUIRADO ROMERO, Nuria. Proyecto de conservación y recuperación de una

especie amenazada, Testudo graeca, a partir de las poblaciones relictas del

sureste español. Informe inédito. Almería: [s.n.], 1988. 115 p. Informe técnico

Dirección General de Medio Ambiente.

Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos

RESPONSABLE PRINCIPAL. Título [tipo de soporte]. Responsables secundarios.

Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de

actualización o revisión, [fecha de consulta]. Descripción física. (Colección).

Notas. Disponibilidad y acceso. Número normalizado.

23

CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo ed. 2.1.

[Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 10 de febrero de

1995]. Disponible en Web: <http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html>.

Igualmente disponible en versiones PostScrip y ASCII en Internet:

<ftp://ftp.Germany.EU.net/pub/books/carroll/>.

Partes de textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos

RESPONSABLE PRINCIPAL (del documento principal). Título [tipo de soporte].

Responsable(s) secundario(s) (del documento principal). Edición. Lugar de

publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión

[fecha de consulta]. “Designación del capítulo o parte, Título de la parte”,

numeración y/o localización de la parte dentro del documento principal. Notas.

Disponibilidad y acceso. Número normalizado.

CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo. ed. 2.2.

[Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 30 marzo 1995].

Chapter VII. A Mad Tea-Party. Disponible en World Wide Web:

<http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice_10.html#SEC13>.

Las direcciones web no se cortan ni van subrayadas. Si fuera necesario

cortarlas, nunca se utilizará un guión de corte para ello, haciéndose este por

un signo auxiliar que quedará al final de la línea (/ _ . # -).

Publicaciones electrónicas seriadas completas

RESPONSABLE PRINCIPAL. Título [tipo de soporte]. Edición. Designación de los

números (fecha y/o número). Lugar de publicación: editor, fecha de

publicación [fecha de consulta]. Descripción física. (Colección). Notas.

Disponibilidad y acceso. Número normalizado.

Journal of Technology Education [en línea]. Blacksburg (Virginie): Virginia

Polytechnic Institute and State University, 1989- [ref. de 15 marzo 1995].

Semestral. Disponible en Internet: <gopher://borg.lib.vt.edu:70/1/jte>.

ISSN 1045-1064.

24

5. MATERIAL GRÁFICO

El Ministerio de Defensa no se hace cargo de la gestión de cesión de derechos.

Por tanto, todo el material gráfico que se entregue cumplirá los derechos de

reproducción e irá acompañado por su correspondiente cita de fuentes o mención

de cesión. El responsable ante posibles reclamaciones por infracción de las

normas del derecho de la propiedad intelectual será el autor, coordinador o

responsable de la obra.

El texto de la obra deberá llevar referenciadas las ilustraciones y las figuras. Las

figuras (esquemas, algoritmos, cuadros, etc.) y tablas se entregarán por separado

del texto, en hoja aparte, y no incluidas dentro de él.

En la copia electrónica se eliminarán las imágenes incrustadas del Word, que

deberán ir en carpeta separada, en tantos archivos como sean necesarios. Las

ilustraciones deben ir numeradas con el nombre de archivo numerado por orden

de aparición, estando clara su aparición en el texto en la copia de papel.

Los pies de fotos o las notas de las tablas o gráficos se entregarán en un único

archivo aparte con clara referencia a la imagen a la que aluden, siempre

numeradas y en coincidencia con el archivo de la imagen a la que pertenecen.

El autor, coordinador o responsable señalará en el original en soporte papel la

posición aproximada de la iconografía, sin reproducción del original. El número de

la imagen que se integre en el texto en papel deberá coincidir con el número del

archivo de la imagen

5.1 Ilustraciones

Todas las ilustraciones deben ser originales y propiedad del autor, en el caso de

utilizar alguna imagen de otra publicación, el autor debe pedir los permisos

correspondientes a la editorial propietaria de las imágenes y deben constar estos

en su poder cuando envíe el material para su publicación. Si la imagen procede

de fuentes libres de derechos, se debe citar la fuente

25

Las ilustraciones, imágenes o gráficos que acompañen al original han de ser de

buenas calidades técnicas y artísticas, nítidas y bien contrastadas. Es necesario

que las imágenes se entreguen en formato original (fotografías, diapositivas,

dibujos). Si se opta por la presentación de imágenes digitalizadas, estas necesitan

tener una resolución mínima de 300 ppp al tamaño real al que se quieran

reproducir y deben ir en formato TIFF o JPG. Todas aquellas ilustraciones que

posean una resolución menor, no podrán utilizarse, ya que no darán la calidad

suficiente para la impresión profesional. Solo en el caso de que la obra vaya a ser

publicada en soporte electrónico será suficiente una resolución de 72 ppp al

tamaño de reproducción final.

Si se entregan diapositivas, en el soporte debe señalarse en la cara anterior

(anverso) la posición, indicándola con una flecha

Si este material se entregase en papel, se hará en la mejor calidad posible para

su reproducción.

5.2 Tablas

El título de una tabla debe ser breve, con un máximo de diez palabras y no más de

dos líneas, igualmente los títulos de las celdillas, si los hay. Todas las abreviaturas

que aparezcan en las tablas deben desarrollarse en los pies de las mismas.

Conviene dar a las tablas la estructura más simple posible, ya que el diseñador

tendrá que hacer un diseño de tabla para todo el libro. Lo importante es dar una

idea exacta de cómo se estructura el contenido y cómo debe quedar la tabla. Si la

tabla es muy compleja y el autor no puede diseñarla, el maquetador la hará.

Tanto las tablas como las figuras estarán numeradas correlativamente, pero de

forma independiente: tablas, por un lado, y figuras, por otro. Por ejemplo, las del

cap. 1 se nombrarían así (Tabla 1.1, Tabla 1.2, Tabla 1.3, etc.), (Figura 1.1. 1.2,

1.3, 1.4, etc.). Una vez terminado, se enviará en un archivo el texto y en tantos

archivos como sean necesarios las tablas e imágenes.

26

6. PRUEBAS

6.1 Primeras pruebas

Las primeras pruebas las recibirá el autor, coordinador o responsable de la obra,

en un fichero PDF para proceder a su corrección. Deberá imprimir las páginas y

realizar las anotaciones en las páginas impresas, no en el PDF.

Se efectuarán las correcciones siempre en color rojo y sobre papel, marcando de

forma clara la palabra o párrafo a corregir. Nunca se realizarán las correcciones

sobre la versión PDF. También pueden realizarse las correcciones en un listado

independiente con indicación de página, línea y las expresiones "donde dice", "debe

decir".

Las correcciones en papel deberán remitirlas por correo a la SDG de Publicaciones

y Patrimonio Cultural, Paseo de Moret, número 3, Pabellón 4, 28008-Madrid.

Con el objeto de acortar los plazos del proceso editorial el autor, coordinador o

responsable de la obra podrá escanear las páginas corregidas y devolverlas en un

PDF en color con una calidad suficiente para permitir a los maquetadores realizar

las correcciones propuestas.

El autor se compromete a corregir las primeras pruebas en el plazo de un mes, si

transcurrido este el autor no entregara las pruebas, la Subdirección General de

Publicaciones y Patrimonio Cultural queda facultada para obtener por sí misma su

corrección, sin que tenga ninguna responsabilidad si el resultado de esta corrección

no fuera satisfactoria para el autor. El autor hará las correcciones imprescindibles

que no supongan nunca una proporción superior al 5% de correcciones sobre la

totalidad, siempre que estas no alteren su carácter o finalidad, ni se eleve

sustancialmente el coste de la edición. En caso de que sea superado este

porcentaje o si como consecuencia de las correcciones la obra quedara modificada

de tal manera que resultara una obra distinta, la Subdirección General de

Publicaciones y Patrimonio Cultural podrá desistir de su publicación sin

penalización alguna (art. 66 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por

el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual).

27

El autor, coordinador o responsable de la publicación o autor remitirá la totalidad de

las páginas de las pruebas aunque no tengan correcciones. En este envío, deberá

remitir, también, la biografía del autor/es para su posible inclusión en la obra.

6.2 Segundas pruebas

Las segundas pruebas se enviarán con las correcciones de las primeras pruebas

realizadas. Estas solo servirán para comprobar que se han efectuado las

correcciones marcadas en las primeras pruebas. Para estas segundas pruebas el

plazo de corrección será de quince días.

28

ANEXO 1. SIGNOS DE CORRECCIÓN

29

30

31

ANEXO 2. LISTA DE COMPROBACIÓN

Es importante que revise detalladamente todos los elementos que se describen en

este listado para asegurarse de que no olvida ninguno.

Podrá enviar el original cuando haya marcado todas las casillas:

Se remite el original completo y numerado (texto, ilustraciones, dibujos,

fotos, figuras, tablas, bibliografía, anexos, etc.).

El soporte informático en el que se envíe lo anterior contiene únicamente la

versión final del original.

La prueba impresa coincide con lo que se envía en el disco.

Todos los discos e ilustraciones remitidos están correctamente

etiquetados/numerados.

Se ha obtenido un permiso concreto por escrito de todo el material que no

sea propiedad del autor o que haya sido publicado con anterioridad.

Se han proporcionado unos datos de contacto actualizados del autor y de

todos los participantes.