NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

134
NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLO MBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL Proyecto de Grado para optar por el título de Ingeniero Civil (Palabras Clave: vivienda, vivienda de interés social, vivienda de interés prioritario, VIP, VIS, normas mínimas, déficit habitacional) Johan Andrés Camargo Garcés Asesor: Ing. Hernando Vargas Caicedo Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Junio 2011

Transcript of NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

Page 1: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: O R IG E N , D E S A R R O L L O Y P O T E N C IA L

Proyecto de Grado para optar por el título de Ingeniero Civil (Palabras Clave: vivienda, vivienda de interés social, vivienda de interés prioritario, VIP, VIS,

normas mínimas, déficit habitacional)

Johan Andrés Camargo Garcés

Asesor:

Ing. Hernando Vargas Caicedo

Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Junio 2011

Page 2: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

ii

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉSICIV [201110 04]

Page 3: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

iii

TABLA DE CONTENIDO

Normas Mínimas DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL ............................................................................................................................................................ i

1. Introducción ................................................................................................................................................. 1

1.1. Antecedentes ....................................................................................................................................... 1

1.2. El Problema ......................................................................................................................................... 3

1.3. Objetivo Específico ............................................................................................................................. 5

1.4. Objetivos Generales ............................................................................................................................ 5

1.5. Hipótesis de La Investigación .............................................................................................................. 5

1.6. Metodología de la investigación .......................................................................................................... 6

2. Marco Teórico ............................................................................................................................................. 6

2.1. Fase I 1918 - 1941 ............................................................................................................................... 8

2.2. Fase II 1942 - 1965 ............................................................................................................................ 10

2.3. Fase III 1965 - 1971 .......................................................................................................................... 14

2.4. Fase IV 1972 - 1990 .......................................................................................................................... 18

2.5. Fase V 1991 - 2011 ........................................................................................................................... 24

3. Conclusiones ............................................................................................................................................. 28

3.1. Acciones y recomendaciones ............................................................................................................ 30

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 33

ANEXOS ........................................................................................................................................................... 37

Anexo I - Línea de tiempo .............................................................................................................................. 37

Anexo II - Entrevistas .................................................................................................................................... 52

Alejandro Florian B. ...................................................................................................................................... 52

Tomas Neu, La vivienda Social y el BCH ...................................................................................................... 53

Alberto Saldarriaga ........................................................................................................................................ 59

Germán Samper Gnecco ................................................................................................................................. 68Marcela Sanjinés, La Vivienda Social: desde la autoconstrucción de Vivienda Urbana hasta el plan parcial de USME ............................................................................................................................................................ 80

Hernando Vargas ........................................................................................................................................... 90

Hernando Vargas ........................................................................................................................................... 94

Hernando Vargas ........................................................................................................................................... 99

Anexo III - Fotos Proyectos ......................................................................................................................... 107

Anexo IV - Fichas de Proyectos ................................................................................................................... 117

Anexo V - Lista de Proyectos ....................................................................................................................... 122

Page 4: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

iv

TABLA DE IMÁGENES

Imagen 1. (Platt & Getty, 2009) ................................................................................................................................ 5Imagen 2. Barrio Colombia, Bogotá, BCH, 1935 .................................................................................................. 107IMAGEN 3. Barrio Maquetá, Bogotá, BCH, 1936 ................................................................................................ 107IMAGEN 4. Barrio Centenario, Bogotá, Ideas, 1938 ............................................................................................ 108IMAGEN 5. Barrio Modelo, Bogotá, CVP, 1942 .................................................................................................. 108IMAGEN 6. Barrio 1º. de Mayo, Bogotá, CVP, 1942 ........................................................................................... 109IMAGEN 7. Barrio Muzú, Bogotá, ICT, 1948 ...................................................................................................... 109IMAGEN 8. Barrio Quiroga, Bogotá, ICT, 1951 .................................................................................................. 110IMAGEN 9. Barrio Antonio Nariño, Bogotá, 1952-58 .......................................................................................... 110IMAGEN11. Barrio La Fragua, Bogotá, ICT,1960 ............................................................................................... 111IMAGEN 12. Barrio El Polo, Bogotá, BCH, 1959 ................................................................................................ 111IMAGEN 13. Conjunto Calle 26, Bogotá, BCH, 1962 .......................................................................................... 112IMAGEN 14. Barrio Pablo VI, Bogotá, ICT, 1968. .............................................................................................. 112IMAGEN 15. Residencias Torres del Parque, Bogotá, BCH, 1971. (Saldarriaga, 2010) ........................................ 113IMAGEN 16. Barrio Kennedy Experimental, Bogotá, ICT, 1971 .......................................................................... 113IMAGEN 17. Barrio El Tunal, Bogotá, ICT, 1972 ................................................................................................ 114IMAGEN 18. Barrio Marco Fidel Suárez, Medellín, ICT, 1976. ........................................................................... 114IMAGEN 19. Barrio Carlos E. Restrepo, Medellín, 1977. (Saldarriaga, 2010) ...................................................... 115IMAGEN 20. Barrio El Tunal, Bogotá, BCH, 1984. ............................................................................................. 115IMAGEN 21. Barrio Nueva Villa de Aburrá, Medellín, BCH, 1986. ..................................................................... 116IMAGEN 22. Diseño urbano Metrovivienda, Bogotá, 2009. (Samper Gnecco, 2010) ........................................... 116

Page 5: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Este trabajo es el resultado de una investigación orientada a establecer el origen de las Normas Mínimas de construcción de vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario en Colombia, entendiendo el término “Normas Mínimas” como el conjunto de reglas urbanísticas y arquitectónicas primordiales para que las residencias construidas sean dignas y contribuyan a resolver el problema habitacional en Colombia. Hay que empezar por destacar que sobre el tema no hay suficiente literatura específica. Producto de la presente investigación se ubicaron dos títulos que tocan de manera extensa el tema. El primero de ellos encontrado en el archivo del CINVA (Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento Urbano) “Normas para viviendas nuevas mínimas y para el reacondicionamiento de las existentes”, de Ramos Felippa & Lazcano Márquez, 1952. Este libro hace un análisis de las normas existentes y se refiere a las políticas de Estado en relación con la educación y la habitación. Adicionalmente se aproxima al problema de déficit de vivienda de manera puntual y resumida, simplifica las variables que le competen a la vivienda y describe someramente cómo deben ser, en tres capítulos: Facilidades sanitarias, Construcción y Hacinamiento. Tiene costos de materiales para la época y conclusiones en cada caso. También deja preguntas abiertas. El otro libro, ”Normas mínimas de urbanismo, servicios públicos y servicios comunitarios”, de Consultécnicos Ltda., 1972, hace un análisis profundo sobre cómo se debe construir de acuerdo con las teorías vigentes de la época: lotes con servicios, autoconstrucción, desarrollo progresivo y sistemas de urbanización, en los cuales las formas de agrupación y el mismo urbanismo permiten hacer ahorros en los elementos (vías, redes, parqueos) compartidos por los futuros residentes desde los puntos de vista urbanístico, arquitectónico, técnico (redes eléctricas, de acueducto y alcantarillado, vías, etc.) y presupuestales. La obra deja por fuera el componente social. A través de la investigación se pudo establecer que dentro de las políticas ejecutadas por el gobierno desde principios del siglo XX, algunas resultaron más exitosas que otras, en lo que se refiere a la satisfacción de la constante demanda de vivienda y el déficit habitacional que se ha mantenido e incrementado en los diferentes periodos, exceptuando el del gobierno de Belisario Betancur (1982-1986).

Page 6: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

2

La investigación logró generar una línea de tiempo “gruesa” (1918-2010) en la que se identificaron libros e investigaciones universitarias, gubernamentales, de empresas privadas y varias ONG, políticas públicas y proyectos, algunos exitosos y otros no tanto. (Ver Anexo I) En términos de literatura fue fuente de gran importancia la investigación de Alberto Saldarriaga “Estado, Ciudad y Vivienda” (INURBE, 1996) en la cual, según palabras de Olga Lucía Ceballos:

“…se hace referencia a la acción habitacional del estado colombiano, basada en la legislación que ha definido sus instituciones y procedimientos a lo largo de la historia… Acá se analizan los diferentes enfoques de la acción habitacional estatal desarrollados hasta hoy. Además revisa la relación entre vivienda social y el proceso de modernización nacional desde la legislación que institucionaliza la acción habitacional del estado colombiano hasta el año 1992, cuando se define un cambio estructural gracias a la adopción del subsidio a demanda como alternativa de atención al déficit, a este respecto Saldarriaga diferencia 5 periodos, en los cuales las determinaciones legales indican diferentes énfasis de la actuación estatal: la higienista (1918-1942), la institucional (1942-1965), la de transición (1965-1972), la de las corporaciones de ahorro y vivienda (1972-1991) y la última de (1992 – en adelante) la cual parte de la creación del sistema nacional de vivienda y de la reforma del instituto de crédito territorial, con lo cual la provisión de vivienda pasa al sector privado y desaparece la actuación directa de la agencia estatales.” 1

Posteriormente, el trabajo de Olga Lucía Ceballos “Vivienda Social en Colombia” (Ceballos Ramos, 2008), que va más allá de las políticas gubernamentales y relaciona el déficit habitacional con el plan gubernamental y extiende el estudio de Saldarriaga hasta el año 2005. Cita también algunos estudios que fueron la conclusión de programas presidenciales realizados por los mismos gobiernos. Estos libros sirvieron como marco de referencia temporal para generar alrededor de este documento una línea de tiempo no solo basada en leyes, sino que además tiene en cuenta otros sucesos que conciernen directamente a la vivienda. La experiencia del CINVA en la Universidad Nacional permitió identificar la evolución inicial del método que mayores soluciones de vivienda le ha generado al país, por medio de una gran variedad de trabajos e investigaciones de todo tipo de profesionales relacionados con la construcción de diversas partes del mundo. Esto permitió también concluir que la auto 1 Tomado de: (Ceballos Ramos, 2008)

Page 7: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

3

construcción, como modelo de ayuda a los más necesitados, ha generado más de dos millones (2’000.000) de viviendas en los últimos cien años solo en Bogotá y fue el modelo que le permitió al gobierno de Belisario Betancur ser el único de la historia colombiana que ha cumplido con su propuesta de meta habitacional. Entrevistas con actores primarios relacionados con los programas de vivienda de los diferentes periodos permitieron esclarecer e identificar otros elementos destacados dentro de la línea de tiempo y llegar así a conclusiones específicas sobre los planteamientos y supuestos de las diferentes administraciones. (Anexo II) Así mismo, continuas charlas con dos profesionales conocedores del tema de vivienda fueron clave para dilucidar más aspectos relevantes sobre el tema de la presente investigación. Por un lado, el arquitecto Germán Samper, quien escribió la sección de urbanismo y arquitectura de “Estudio de normas mínimas de urbanización, servicios públicos y servicios comunitarios” (Consultécnicos Ltda., 1972), y por el otro, Hernando Vargas, quien guió, sugirió y corrigió un sinnúmero de veces este documento, clarificó etapas y periodos y aportó luces relacionadas con los principales actores y proyectos que propiciaron las conclusiones finales aquí consignadas.

1.2. El Problema

Las normas mínimas en los diferentes periodos estudiados surgen debido a diversas preocupaciones. En los años 50, porque se pensaba que por medio de ellas se podría llegar a mejorar la calidad de vida de las personas y la higiene de la vivienda popular. En los años 60, como método para suplir el déficit cuantitativo de las viviendas. En la década de los 70, debido a la preocupación del sector privado dedicado al diseño y construcción de vivienda de interés social de reglamentar esas viviendas de manera acorde con la capacidad económica de los usuarios. En la década de los 80 las normas se convirtieron en manuales y guías técnicas de apoyo a los procesos de autoconstrucción. También se gesta una norma general que por sobre todas las demás propende por la vida: el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, CCCSR-84. En los años 90 se continuó trabajando fuertemente para lograr una reglamentación técnica más avanzada y completa: la Norma Sismo Resistente (NSR-98) que cobija tanto a las formas de vivienda mínima, como a todas las demás viviendas con carácter de Ley. Después del año 2000, el esfuerzo se centra en asegurar la vida no solo desde la parte estructural sino desde todas las áreas técnicas que se vinculan de una u otra forma con la construcción. Aparecen así la NSR-10, EL RETIE y El RAS, nuevas normativas en las que no se tiene en cuenta las posibilidades de minimizar costos a través de estándares ni la capacidad económica de la mayoría de la población. Además de entender de dónde y cómo se producen las normas mínimas, el objetivo fundamental de este trabajo es explorar el problema de déficit habitacional en Colombia porque ésta es la razón principal para que las normas mínimas existan.

Page 8: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

4

Las preguntas que surgieron al estudiar este tema se dividen en directas y adjuntas. Las primeras son las que están claramente relacionadas con las normas mínimas: • ¿Qué son las normas mínimas? • ¿Cuál es su origen? • ¿Cómo se desarrollaron? • ¿Qué aprendizajes dejaron? • ¿Cuál fue su impacto?

Las preguntas adjuntas son las que se derivan de los interrogantes anteriores. Es imposible pensar en normas mínimas sin considerar temas como déficit habitacional, barrios piratas, autoconstrucción, lotes con servicios, vivienda productiva y la forma cómo las políticas públicas han moldeado en el tiempo los barrios realizados por el Estado. Así, las preguntas adjuntas fueron: • ¿Cómo se transformaron los programas de vivienda pública a través de los años? • ¿Cuáles fueron sus principales actores, proyectos, entidades, inconvenientes? • ¿Cuáles son los grupos sociales que construyen los barrios? • ¿Cuál es la ingeniería social? • ¿Qué hechos se consideran importantes en la historia? • ¿De qué país viene el desarrollo progresivo? • ¿Qué documento o estudio se considera más relevante en términos de autoconstrucción en

los años 70, 80, 90 y después del 2000? • ¿Por qué un banco privado como el BCH se propone hacer vivienda de interés social? • ¿Cuándo se vinculó el BCH ¿En qué etapa estaban las políticas de proyectos de auto-

construcción? • ¿Cómo ha cambiado la inversión privada en la vivienda de interés social? • En los años 80, debido al interés del gobierno, había muchas ONG y otras entidades de

apoyo para resolver el problema de vivienda, ¿Qué pasó con las ONG?, ¿Cómo fue la labor del SENA en relación con el aparato social (educación de familias y no de obreros, auto-construcción)?

• ¿Qué está sucediendo en este momento? Para comprender lo sucedido con las normas mínimas y los problemas adjuntos, en el marco teórico se desglosa la línea de tiempo principal en subperiodos, los que, a su vez, se analizan y describen por separado. Los periodos ayudan a organizar la información debido a que la extensión temporal de la investigación comprende prácticamente toda la historia de la vivienda de interés social en Colombia, (1918-2011).

Page 9: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

5

1.3. Objetivo Específico

Identificar el trabajo existente sobre normas mínimas de vivienda para proponer una agenda de acciones indispensables que lleve a reconsiderar unas normas mínimas plausibles para la vivienda en Colombia.

1.4. Objetivos Generales

- Establecer referentes esenciales sobre el estado del arte en el tema de normas mínimas para urbanización y construcción de vivienda.

- Establecer una comprensión básica del proceso de concepción y adopción de este tipo de normas.

- Evaluar aspectos favorables y desfavorables sobre normas mínimas en la experiencia pasada en el medio colombiano.

- Evaluar la aplicabilidad de las normas mínimas del pasado y en el presente, a través de las experiencias nacionales e internacionales.

1.5. Hipótesis de La Investigación

Al principio de la investigación se tenía la idea de que el déficit habitacional en Colombia no era tan alto como se pensaba2

. Se tenía la sensación de que había muy pocas personas sin vivienda, o por lo menos que el déficit habitacional no era tan crítico como lo es en otros países en vía de desarrollo. Ejemplo de ello es Brasil, país en donde se aprecian grupos de personas viviendo debajo de los puentes en las ciudades principales. Este panorama daba a entender que de una u otra forma las personas debían vivir en algún lado: lotes de invasión, inquilinatos, o hacinados en viviendas familiares; por ello, como el problema no se consideraba de déficit cuantitativo sino cualitativo, una muy buena forma para solucionarlo era a través de unas normas mínimas.

IMAGEN 1. (PLATT & GETTY, 2009)

2 Entrevista Marcela Sanjinés

Page 10: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

6

De acuerdo con lo anterior, las normas mínimas como forma efectiva para ayudar a resolver el problema habitacional cualitativo en Colombia, constituyen el asunto de búsqueda donde se origina este trabajo.

1.6. Metodología de la investigación

La metodología utilizada para este proyecto de grado fue una investigación descriptiva (Sabino, El proceso de investigación, 1976) que tenía como objetivo identificar el trabajo existente sobre normas mínimas de vivienda para comprender el proceso de adopción de las mismas. La metodología utilizada se dividió en cinco etapas. Durante la primera etapa se realizó la definición del problema y la formulación de diferentes preguntas para lograr responder las hipótesis planteadas. Las fuentes elegidas fueron secundarias o bibliográficas. La segunda etapa consistió en la recolección de información o datos, la cual se desarrolló en las bibliotecas de la Universidad de los Andes, Universidad Nacional, CINVA, Departamento Nacional de Planeación, bibliotecas virtuales de entidades distritales y gubernamentales, y fuentes personales que me orientaron en el desarrollo de este estudio. Adicionalmente, se realizaron entrevistas no estructuradas a actores clave en el desarrollo de la vivienda de interés social en Colombia, para conocer proyectos de éxito y de fracaso. Durante la tercera etapa, se clasificó la información recolectada en una línea de tiempo, se realizaron fichas de los proyectos arquitectónicos más significativos y se transcribieron y extrajeron las ideas más importantes de las entrevistas realizadas. En la cuarta etapa, se realizó un análisis cualitativo de la información evaluando el grado de confianza de cada fuente, los antecedentes, las referencias y se adoptó una posición frente a los datos obtenidos. Finalmente, se llevó a cabo una síntesis como resultado del estudio. En ella se desarrollaron las conclusiones definitivas que dieron respuesta a las preguntas planteadas inicialmente.

2. MARCO TEÓRICO

Con el fin de desarrollar los objetivos planteados en relación con las preguntas de investigación, a continuación se desarrolla un marco teórico, en el cual, debido a la cobertura del trabajo, se decide adoptar las divisiones temporales del libro “Estado, ciudad y vivienda” (INURBE 1996). En Colombia, entre 1918 y 1992, hay cinco grandes fases o etapas que agrupan ciertas características comunes y que generan hitos sobre la vivienda de interés social. En el documento “Apuntes históricos” (Saldarriaga, 2010) hay una sexta etapa que va de 1992 a 2009, la cual nos

Page 11: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

7

sirve para organizar de alguna manera lo que ha sucedido en Colombia en relación con la vivienda de interés social en el tiempo. Las normas mínimas están directamente ligadas al problema habitacional. Sin el déficit no se habría concebido esta normatividad especial pensada como solución para poder resolver dicho problema. El fenómeno de la escasez de vivienda en el mundo es tan antiguo como las mismas ciudades. Está documentado de diferentes formas cómo grandes metrópolis de la antigüedad, i.e. Babilonia, Atenas o Roma sufrían de hacinamiento y tugurios.

“… 25. the needs of Babylon and of all its cities I gladly attended to. The people of Babylon [and …], and the shameful yoke was removed from them. Their dwellings, 26. which had fallen, I restored. I cleared out their ruins. Marduk, the great lord, rejoiced in my pious deeds, and…”3

“… 25. las necesidades de Babilonia y todas sus ciudades fueron atendidas con gusto, el pueblo de Babilonia [y…], y el yugo vergonzoso fue retirado de ellos. Sus viviendas, 26. que habían caído, he restaurado, sus ruinas, he limpiado, Marduk, el gran señor, se regocijó de mis obras pías, y…”4

Este extracto de “El Cilindro” de Ciro es considerado por muchos como la primera declaración del derecho a la vivienda en la historia. De aquí parte la preocupación por satisfacer esta necesidad. Sin embargo, la falta de habitación de los más pobres no fue considerada como un problema urbano hasta que la revolución industrial modificó las ciudades. El documento moderno más antiguo que se encontró en esta investigación es “Orígenes del urbanismo moderno” de Leonardo Benevolo (Benevolo, 1923). En él se indica que en 1845 se constituyó la primera sociedad para el mejoramiento de la vivienda de la clase trabajadora y que en 1851 se votaron las primeras leyes inglesas sobre edificaciones subvencionadas por el Estado.

A continuación se desarrollan las etapas con los hechos cronológicos que se consideraron como más significativos:

3 Tomado de: Líneas 25 y 26 del grabado sobre El Cilindro de Ciro. Rogers, R. W. [2005]. Cuneiform Parallels to the Old Testament [1912]. Reimpreso - Ancient Texts and Translations Wipf &

Stock. 4 Traducción de la cita por el autor.

Page 12: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

8

2.1. Fase I 1918 - 1941

En Colombia el problema se presentó de la misma manera que en Europa. Las primeras leyes relacionadas se preocupaban más por la higiene de las viviendas existentes, que por el déficit habitacional. En el libro “Vivienda social en Colombia” (Ceballos Ramos, 2008), se rescata la Ley de 1918, tal vez el registro histórico más antiguo en el que se toca el tema habitacional en Colombia. Dicha ley asignó a las entidades municipales la labor de construir vivienda para la clase obrera.

Mientras tanto en Europa se gestaba el primer CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) que para su segunda reunión, en 1929, trató como tema principal el “existenzminimum” un trabajo adelantado por el arquitecto Alemán Ernst May sobre vivienda mínima, en el cual, partiendo de una posición higienista, se busca el espacio mínimo habitable para el ser humano y se llega a la conclusión de que si la parte técnica está bien organizada, el espacio está construido bajo los principios del funcionalismo y hay racionalidad constructiva, las condiciones necesarias para vivir no requieren una gran cantidad de luz, aire, calor y espacio para permitir el desarrollo de las funciones vitales de cualquier ser humano.

Durante el gobierno del presidente Enrique Olaya Herrera, bajo el decreto 711 de 1932, se fundó el Banco Central Hipotecario (BCH), y aunque su propósito era financiar viviendas de tipo medio, terminó siendo el banco que más proyectos de vivienda obrera, mínima y de interés social ha financiado en Colombia. Esto no habría sido posible sin el apoyo de otras entidades que lo complementaron durante su existencia, tales como la Compañía Central de Construcciones y el Instituto de Crédito Territorial, este último solo se ocupaba de las áreas rurales hasta 1942 cuando el Decreto 1579 da como origen la sección de vivienda urbana.

En 1935 se fundaron los barrios Colombia (BCH), Restrepo (BCH), Calle 67 (BCH), Las Mercedes (BCH) y Bosque Calderón Tejada (BCH) en Bogotá, como los más antiguos dentro de los registros del BCH. En la arquitectura de estos barrios se notan más las escuelas de los arquitectos que lo diseñaron, que una intención “higienista”. Sin embargo, la influencia de las leyes va apareciendo en los proyectos poco a poco. (Anexo III)

En el libro “Estado, ciudad y vivienda” (INURBE, 1996) se le da el nombre “higienista” a esta primera etapa de gestación (1918 - 1942) y queda claro cómo las preocupaciones en relación con la vivienda obrera fueron de una u otra forma importadas, porque la inquietud en el mundo estaba relacionada con las enfermedades que las ciudades industrializadas sufrían y las soluciones habitacionales por ende, se concentraban en la higiene. En Colombia, tal vez sin conocer a fondo el problema habitacional, se buscaba que las soluciones de vivienda tuvieran si no el mismo carácter, uno muy similar. Esto se puede constatar revisando las políticas de vivienda trabajadas en este periodo.

Un año después (1936) se aprobó la Ley 170 que dio origen a la Compañía Central de Construcciones a la cual el BCH le podía suscribir acciones para adquirir terrenos y construir

Page 13: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

9

vivienda. Las condiciones de esta Ley promovían la construcción de vivienda obrera a través de montos máximos de financiación, exención de impuestos y subsidios.

Bajo esta ley se fundó el barrio Muequetá (1936, BCH), Restrepo (1936, BCH), Muequetá II Etapa (1937, BCH), Granjas de Techo (1938, BCH), Banco Central (1939, BCH) y Calle 70 (BCH) en Bogotá. (Anexo III)

1940 se convierte en un año importante para el futuro de Colombia, porque mediante el Decreto 306, el Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social propuso una serie de encuestas que en últimas buscaban determinar el indicador NBI de la población Rural. En ese entonces, este indicador no era conocido, por lo tanto el cuestionario buscaba hacer un censo de viviendas rurales, de personas/vivienda, arquitectura, tipo y materiales de construcción, costo, área neta, tipo de cultivo, capacidad económica, vías de comunicación y titulación de las tierras, que llevó a la conclusión de que los problemas habitacionales eran mucho más críticos en las ciudades que en el campo y dio origen, en 1942, a la sección de vivienda urbana del ICT. Pronto El ICT se dedicó exclusivamente a la vivienda urbana y dejó a la Caja de Crédito Agrario como la única responsable de la vivienda rural.

Este proceso de modificación del ICT le tomó al país varios años, en los que el desarrollo y los planes de vivienda se estancaron. Aparte del Barrio Municipio de Bogotá, cuyas obras iniciaron en 1942, a finales del mandato del presidente Eduardo Santos, no hubo ningún proyecto significativo o representativo de vivienda obrera sino hasta 1948.

Es claro cómo esta brecha genera cambios importantes en la forma como el Estado afronta los problemas habitacionales. Según el libro Vivienda Social en Colombia (Ceballos Ramos, 2008) en 1942 Colombia entra en una fase institucional debido a que la acción del Estado hacia la vivienda se canalizó a través de las instituciones gubernamentales.

Lo sucedido en el periodo 1918-1942 se definió como la fase higienista colombiana y permitió concluir que:

- En cuanto a normas de construcción se aplicaban generalmente las aprendidas por los arquitectos e ingenieros de acuerdo con el origen de sus estudios. No existía como tal una normatividad que regulara cómo se debían construir los edificios. (Samper Gnecco, 2010).

- En términos económicos y políticos el gobierno se esforzó por dirigir recursos hacia las entidades recientemente creadas para que estas se ocuparan de la construcción de la vivienda social.

- En términos sociales, las viviendas debían cumplir con los requisitos establecidos por la Dirección General de Higiene.

A manera de conclusión, Colombia estaba haciendo sus primeras aproximaciones hacía la vivienda social, y se produjo un balance de 11 proyectos en 24 años con participación del Estado. La preocupación de éste se basaba principalmente en brindar techo a la creciente población. Los temas técnicos y sociales no eran la prioridad, sin embargo, en esta época se creó el marco legal y las instituciones para ejecutar y satisfacer en la medida de lo posible las necesidades de vivienda que se estaban presentando en el momento.

Page 14: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

10

2.2. Fase II 1942 - 1965

En 1942, con el Decreto 1579, se creó la sección de vivienda urbana del ICT y con él, una nueva etapa de proyectos y barrios en los que el urbanismo aparece como el factor preponderante. Sin embargo, la labor del ICT seguía siendo la de vivienda para clase media, por eso en este mismo año se creó la Caja de Vivienda Popular (CVP) con el ánimo de construir barrios que fueran modelo de las condiciones de vivienda que podrían alcanzar las personas que accedieran a una de estas casas en lugar de una vivienda por medio de un sistema informal.

El esfuerzo del Estado por crear una entidad que atendiera el problema habitacional de las clases menos favorecidas se vio truncado por una fuerte desaceleración en la construcción, producto de la crisis económica que vivió el país entre 1942 y 1946, como consecuencia de la baja en los precios del café y de las exportaciones por la segunda guerra mundial. Esta crisis tuvo tal impacto que el presidente Alfonso López Pumarejo no pudo adelantar su programa de gobierno, lo que generó un gran malestar que desencadenó en golpe de Estado y aunque éste no fue consumado, hizo que un año después López renunciara a su cargo y lo sucediera Alberto Lleras Camargo.

Estas circunstancias, la inestabilidad política, la crisis económica y el cambio de funciones y dirección del ICT hicieron que en este periodo este organismo no realizara ninguna actividad de importancia.

Para 1949 el crecimiento demográfico en las ciudades era desmesurado y como resultado de ello proliferaron tugurios, barrios clandestinos, hacinamientos y todos los problemas sociales asociados a la sobrepoblación (CINVA, 1957). Sin embargo, se generó en el ambiente académico una corriente que hizo que el gobierno se diera cuenta de que el desarrollo urbano era también una forma de desarrollo económico. Esto dio origen a la planeación integral que toma las poblaciones marginales, evalúa sus niveles de vida y bienestar y a través de un proceso continuo de análisis prevé estrategias para mejorar sus entornos físicos.

Por otra parte, en 1951, el programa de asistencia técnica de la Unión Panamericana, (que más tarde se convirtió en la Organización de Estados Americanos, OEA) encontró que América Latina tenía un déficit de vivienda crítico y activó un plan para ayudar con este problema a las naciones del continente, el cual dio como resultado la creación del Centro Interamericano de Vivienda y Planeación CINVA.

Al mismo tiempo y patrocinado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF, llega Lauchlin Currie a Colombia, quien liderando a un grupo de economistas hace un análisis transversal de todo el país desde múltiples perspectivas. En su informe “Bases de un programa de fomento para Colombia” eleva a prioritario el desarrollo urbano y lo califica como indispensable para que el país logre desarrollarse económicamente, según palabras de Marta Liliana Peña:

Page 15: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

11

“Currie plantearía como prioridad asignar un rol trascendental a la ciudad y al espacio urbano si de alcanzar la modernización económica y social se trataba. Su informe abogó por la adopción de un programa acelerado de modernización de las ciudades. Estos criterios sentarían las bases para la definición de la operación Colombia propuesta igualmente por Currie hacia la década de los sesenta y para la organización del sistema UPAC, desarrollado por el presidente Misael Pastrana Borrero. (Peña Rodríguez, 2008)”

Entidades como la Sociedad Colombiana de Planeación (SCP), la Sociedad Interamericana de Planificación (SIAP) y el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento Urbano (CINVA) consideraban que para poder llevar a cabo este plan, era necesaria que la planeación urbana fuera adecuadamente enseñada y que, para ello, era imperativo que la academia y el Estado se comprometieran en hacerlo.

El desarrollo urbano propuesto por Currie se ejecutaría apoyándose en tres agentes: los planificadores urbanos (educados por el Estado), la comunidad (asistida por el arquitecto o planificador urbano) y el gobierno. Este modelo proviene de organismos de cooperación norteamericanos y es conocido como “Advocacy Planning”5

Bajo este modelo se construyeron barrios como Muzú (ICT, 1948), Quiroga (ICT, 1951), Antonio Nariño (1958), La Fragua (ICT, 1960), Calle 26 (BCH, 1962), y Los Laches (ICT, 1964) en Bogotá; República de Venezuela (1957), Periquillo y Siloé, en Cali y algunas veredas como Chambimbal, (Anexo III) en donde debido a lo precario de su población fue necesario que el planificador o urbanista los acompañara durante todo el proceso de concepción de los barrios para que se pudieran trasmitir sus ideas e intereses. Este “líder” no solo debía darles asesoría técnica en cada caso, sino también educar de una u otra forma a estos grupos.

.

Aunque en 1948 vuelven a aparecer barrios como acción social del Estado, no fue sino hasta 1953 cuando se empezó a notar el esfuerzo por solucionar los problemas de vivienda por parte del gobierno. Más de 100 proyectos de vivienda en Bogotá, 80 del ICT, 6 en Cali por el INVICALI y 10 en Medellín, dan cuenta del compromiso demostrado durante esta etapa para solucionar el problema habitacional. (Anexo No IV) No obstante, nada de esto habría sido posible sin la voluntad política, el impulso de las corrientes académicas y el apoyo e interés de los organismos internacionales, los cuales acordaron que el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento CINVA se constituyera en Bogotá.

En su tesis de maestría Jorge Rivera señala que:

5 El término “advocacy planning” fue acuñado por Paul Davidoff en su influyente artículo de 1965 "Advocacy and Pluralism in Planning" que reconoce la naturaleza política de la planeación e insiste en que los planeadores urbanos tomen conciencia de que sus acciones no son neutrales; también alentó a las minorías y voces sub-representadas a formar parte del proceso y de las decisiones de la planeación urbana.

Page 16: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

12

“en el marco de acuerdos firmados por la Organización de Estados Americanos y el gobierno de Colombia, en junio de 1951, la ciudad de Bogotá fue elegida como sede del Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento. Posteriormente, esta decisión sería ratificada y fortalecida por medio de un convenio firmado el 18 de septiembre de 1951, entre la OEA y dos instituciones que el gobierno colombiano había designado como anfitriones del centro: la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto de Crédito Territorial” (RIVERA, 2002) 6

.

Con la aparición del CINVA, en 1952, se realizaron múltiples programas en los que la idea era que se pudieran organizar las comunidades para la “autoayuda” y de esta manera se facilitara su propio desarrollo. El ente dentro de este plan se convirtió en la institución encargada de prestar asesoría técnica fundamentada en la investigación, integración de la tecnología, reducción de costos y adiestramiento de profesionales de diferentes disciplinas.

Solo hasta 1958 la legislación colombiana se pone a la par con lo que estaba sucediendo en el país. Apareció el plan de ayuda mutua dirigida, en el que el ICT suministraba el lote urbanizado y los materiales para las casas y las familias organizadas por acción comunal construían sus casas lideradas por el instituto bajo las siguientes modalidades:

- Casas de Desarrollo Progresivo

- Autoconstrucción: Uno de los programas más exitosos del ICT consistió en la venta a crédito de un lote urbanizado y un préstamo para la compra de materiales a una familia con asesoría técnica de ICT. El sistema reunió las dos modalidades de 1958 y 1959: construcción por ayuda mutua de grupos de familias y construcción por esfuerzo propio de cada unidad familiar. (Ceballos Ramos, 2008). El mismo año se produjo el Primer Programa Nacional de Desarrollo, la vivienda comenzó a mirarse estadísticamente y a ser tenida en cuenta como parte de los censos. Se encontró entonces que había un déficit habitacional y las acciones del programa estaban dirigidas principalmente a cubrirlo.

En 1960 se inicia el proceso de construcción del barrio La Fragua, considerado por muchos el origen de la vivienda progresiva. Yolanda Martínez de Samper (Gnecco, 2011) narra que más que vivienda progresiva se pensó como vivienda productiva y más tarde la OEA le daría el nombre de lote con cuarto de atrás. Según la Sra. Yolanda, cuando iniciaron el proceso notaron que lo que necesitaba la comunidad, además de un techo, era un espacio donde las personas pudieran hacer sus quehaceres, entonces se pensó que en principio el espacio del comedor les podría servir para coser, reparar zapatos o realizar esas actividades adjuntas que les generaban otros ingresos. Por ello, mientras la casa se construía, la familia viviría en el cuarto de atrás. Este

6 En 1948 serían definidos los lineamientos que dieron origen a la OEA y a la designación de Alberto Lleras como Secretario Ejecutivo de la Unión Panamericana. Como lo afirma Rivera, Lleras Camargo se encargaría de definir y ampliar el programa de trabajo de la Unión Panamericana, en el marco del cual habría de aparecer el CINVA.

Page 17: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

13

tipo de vivienda nace del entendimiento de la manera como se comportaba la familia en todos sus aspectos, lo que se constituye en una de las principales razones del éxito de este proyecto.

Ya en 1961 se produce una guía de autoconstrucción de Bogotá, que cuenta con toda la información para realizar un proyecto de autoconstrucción sobre lotes con servicios. En ella se describe un método para los gobiernos, entidades y profesionales en donde está la información de algunos programas realizados por autoconstrucción y se propone una metodología a seguir y unas normas para evaluar obras ejecutadas. (CINVA, 1961)

Bajo la idea de unificar conceptos sobre métodos y objetivos de los programas de autoconstrucción, proponer procedimientos para la evaluación sistemática de los programas, fijar pautas para comparación y evaluación de datos, propiciar el intercambio de experiencias, lograr que en todo proyecto se siga un proceso adecuado, racional y eficaz, esta guía se refiere solo a los programas que se realicen bajo el patrocinio estatal.

La guía está dividida en ocho partes que corresponden a etapas de un proceso, a saber: 1. Ejemplos de realizaciones. 2. Introducción a los métodos de autoconstrucción. 3. Investigación y selección de usuarios. 4. Elección de terrenos. 5. Planificación. 6. Costos y ayuda externa. 7. Etapas de ejecución. 8. Evaluación.

En Bogotá, el Acuerdo 51 de 1963 Orgánico de la Junta de Zonificación, el más completo que ha existido sobre la planeación de la ciudad, estableció las categorías Residencial Obrera R7 y Residencial Obrera 7e, cuyas densidades brutas, según los estimativos, deberían ser de 306 y 405 habitantes por hectárea, el área mínima del lote de 120m2, frente mínimo de 6m, índice de ocupación de predio entre 0.57 y 0.63, índices de construcción de 1.17 y 1.20 y altura máxima permitida de dos pisos. Esto daba una vivienda final entre 80 y 90 metros. Estas normas rigieron para proyectos de vivienda realizados antes de la expedición de las normas mínimas.

Con base en lo sucedido en el periodo 1942-1965, definido como la fase institucional colombiana, podemos concluir que:

- En cuanto a normas de construcción no hay una que de manera específica reglamente cómo deben ser las viviendas. Dentro del espíritu del CINVA permanece, hasta 1970, un modelo evolutivo en el que más que normas son estándares para hacer la vivienda más habitable, más óptima y con procesos más rápidos para poder reducir sus costos. Solo hasta después de 1959 el Estado se puso al día en términos de reglamentación y poco a poco fueron surgiendo normas que empezaron a regularizar lo que estaba pasando en Colombia.

- En términos económicos y políticos hay tres periodos principales: el que comprende de 1942 a 1948 en el que Colombia no tiene recursos para implementar ni ejecutar ningún plan, por esta razón básicamente en materia de vivienda no pasa nada. El comprendido entre 1949 y 1959, en el que todas las partes se unen, los ojos de Estados Unidos se centran en Colombia, las tendencias académicas promueven la planeación urbana y se mezclan múltiples actores como el BIRF, la OEA, la Universidad Nacional y otros, para

Page 18: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

14

que surjan los modelos teóricos y conceptos que permitieron dar el empuje a la construcción de la vivienda económica.

- En términos sociales, el avance fue el más significativo hasta ese momento. Todos los planes y acciones del Estado a nivel general fueron fundamentados en proporcionar mejores condiciones de vida a los más necesitados, en general se consideraba que al ayudar a las clases menos favorecidas a desarrollarse. El crecimiento de estos se vería reflejado en todos los aspectos del país.

De esta época prevalecen hasta el día de hoy la mayoría de conceptos con respecto a la vivienda económica: autoconstrucción, lotes con servicios, vivienda progresiva y vivienda productiva, como las palabras clave que describen los modelos teóricos para resolver los problemas habitacionales. Más de 100 proyectos de vivienda en 23 años muestran la importancia de las instituciones creadas para este fin y el compromiso del Estado y la academia durante este tiempo.

2.3. Fase III 1965 - 1971

Esta fase es netamente un periodo de cambios que afectarían después la economía nacional y la forma como se manejarían los recursos con respecto a la vivienda. El modelo anterior a esta fecha está basado en el Plan General de Desarrollo Económico y Social o Plan Decenal (1960-1970); este plan era la propuesta del Banco Interamericano de desarrollo BID, la Agencia para el Desarrollo Internacional AID, (Agency for International Development) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, dentro de la alianza para el progreso sostenida en Punta del Este. Debido a que Colombia no tenía experiencia en planificación económica o territorial decidió adoptar este plan que era opuesto a las conclusiones que Currie presentó en 1961.

En 1964 Currie realizó una revisión a los avances cumplidos en el cuatrienio anterior y llegó a la conclusión de que los planes propuestos por el Estado7

Adicional a los diferentes problemas que Colombia tenía para la época

no eran la solución que Colombia necesitaba para impulsar su economía, recalcando que los problemas detectados en su informe de 1961 se habían recrudecido.

8

7 Los planes de gobierno fueron cuatro: Alianza para el progreso, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, Plan Decenal y Reforma Agraria,

, la propuesta con respecto a la vivienda fue más que una solución al problema especifico de déficit cuantitativo, un plan generador de desarrollo que involucró de manera vertical a todos los actores de la sociedad, integrando desde la personas de más bajos recursos, hasta los bancos.

8 Currie en el informe “Operación Colombia” identificó como los mayores problemas que impedían el buen desarrollo económico del país los siguientes: desigualdad creciente del ingreso, deuda externa en aumento, fuga de capital, aumento del contrabando, deterioro de los servicios públicos, decrecimiento de empleo industrial, guerrillas recién nacidas, e inflación desmedida. Dentro del plan a través /(a una cosa como de unión y etc..) se generaron estrategias directas para resolver a través del tiempo todas los problemas

Page 19: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

15

En términos de vivienda La Operación Colombia partió de que en la Nación había un déficit de más de 300.000 viviendas y que aún con los modelos planteados a principios de los años 60 el esfuerzo del Estado y de la población, apenas se habían podido construir unas 25.000 y a este paso sería imposible cubrir el déficit habitacional. Currie calculó que una familia necesitaba 1.5 salarios para poder vivir y pagar una vivienda económica, a través de una cuota inicial baja (10%) y un crédito a 15 años, pero los recursos del Estado no eran suficientes para cubrir el déficit; de ahí que la construcción de vivienda económica se convirtiera en negocio rentable para la empresa privada y para lograr este propósito trazó una estrategia que tuvo como base 8 puntos9

“Se permitiría que esta institución emitiera obligaciones a prestamistas que no fueran compañías de seguros ni bancos, cuyos intereses y cuotas de amortización estuvieran ligados al índice del costo de vida.” (Ceballos Ramos, 2008)

, de los cuales se destacan:

Estos prestamistas terminaron convirtiéndose en las corporaciones de ahorro y vivienda y la forma de ligar las cuotas de amortización con el índice de costo de vida se convertiría en el UPAC.

Aunque estas conclusiones fueron presentadas al presidente Guillermo León Valencia (Periodo 1962 - 1966) no fue sino hasta el mandato de Misael Pastrana Borrero, en 1970, que fue tomado en cuenta y se ejecutó como plan nacional.

Mientras tanto, en 1968, es elegido como presidente del Perú Fernando Belaúnde Terry, quien de manera particular había estudiado arquitectura en Estados Unidos y trabajaba en una teoría urbana llamada en ese entonces Unidades Vecinales10

9 Los 8 puntos planteados por Currie fueron:

; por ello decide que la mejor forma de

1. Reunir en una sola institución hipotecaria para vivienda, los fondos de las compañías de seguros y bancos, los de particulares y los del gobierno.

2. Se permitiría que esta institución emitiera obligaciones a prestamistas que no fueran compañías de seguros ni bancos, cuyos intereses y cuotas de amortización estuvieran ligados al índice del costo de vida. Los prestatarios, a su vez, pagarían con sus cuotas un valor variable, como ajuste por concepto del costo de vida. Así los prestamistas tenían la garantía contra cualquier pérdida del poder adquisitivo de sus préstamos e intereses recibidos y, adicionalmente, recibían un buen rendimiento sobre su inversión.

3. Los pagos variables por ajustes del costo de vida, serian necesarios solamente en la proporción que los préstamos estuvieran financiados por fondos de particulares.

4. Se otorgarían hipotecas hasta por el 90% del costo de nuevas casa y por 15 años, para la compra de casas que reunieran ciertas especificaciones.

5. Los préstamos bancarios e individuales serían reembolsables por la institución al cabo de 10 años. La diferencia resultante de la amortización de estos préstamos a diez años, y las hipotecas a quince años, sería suministrada por el gobierno, se haría de sus ingresos por concepto de los préstamos a la institución hipotecaria, o de nuevos préstamos, si aquellos resultaren insuficientes. También habría una diferencia resultante de los ajustes de costo de vida pagados por propietarios de casas sobre bases de pagos de amortización a quince años, y aquellos recibidos por prestamistas con base en diez años.

6. Cualquier pérdida resultante de juicios de embargo sería sufragada por el gobierno, si las reservas de las instituciones hipotecarias probaran ser insuficientes.

7. Préstamos a corto plazo hasta del 80% de la construcción y préstamos a dos años para adquirir tierra, hasta del 80% de su costo, serían igualmente accesibles a los constructores que se hicieran cargo de construir casas de acuerdo con las especificaciones y precios requeridos.

8. La construcción de casas para ser financiadas inicialmente con este programa, serían de dos tipos: de bajo costo, para una o dos familias y edificios de apartamentos para desarrollo a gran escala de las áreas centrales, pero atrasadas de las grandes ciudades. (Ceballos Ramos, 2008). (Ceb08)

10 Las Unidades vecinales es lo que hoy en día se conoce como ciudadelas, grandes porciones de terreno donde se generan alrededor de la vivienda todos los servicios complementarios (equipamientos) para su correcto funcionamiento.

Page 20: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

16

solucionar el déficit de vivienda era a través de un concurso en el que las mentes más brillantes de la arquitectura mundial que trabajaran en soluciones de vivienda, presentaran sus ideas. Belaúnde solicita la colaboración de las Naciones Unidas (ONU) para la organización de este concurso11

Aunque las bases del concurso eran extensas, en resumen, se exigía maximizar la densidad pero sin usar vivienda multifamiliar y que las viviendas fueran de desarrollo progresivo en un lote más bien plano y que permitiera generar manzanas regulares

, y la ONU designa a Peter Lang como encargado, quien nombra al concurso Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), realiza las bases del concurso e invita a los arquitectos más prominentes del mundo. Convoca solamente a firmas de países desarrollados salvo Perú porque tenía derecho propio de participar.

12

Por otro lado, en 1966, el ingeniero Aníbal López Trujillo termina su gestión en el Ministerio de Fomento (antiguo Ministerio de Comercio e Industria), y aunque ya no estaba en el gobierno continuó asesorando a la Presidencia desde la Cámara Colombiana de la Construcción y la Sociedad Colombiana de Ingenieros

. Durante el diseño del concurso se encontraba trabajando también para Naciones Unidas el arquitecto Álvaro Ortega, quien conocía la labor de Germán Samper y la identificaba como ideal, dadas las bases del concurso. Entonces Peter Lang invita a la firma Esquerra, Sáenz y Samper a participar. Una vez son entregados los resultados del concurso, los ganadores dentro de los 13 participantes fueron los suizos, los japoneses y el alemán, con el inconveniente de que los proyectos seleccionados tenían en sí técnicas constructivas muy vanguardistas que poco se relacionaban con la forma como se desarrollaban y construían los barrios en América Latina. Revisando de nuevo los proyectos notaron que todos tenían cosas buenas, y por iniciativa de Peter Lang, se decidió que el lote se tomara como un laboratorio de construcción, donde todos los arquitectos participantes construirían “x” número de casas. Este fue el escenario donde se comprobaron las teorías sobre la eficiencia del urbanismo de alta densidad y baja altura propuesto más tarde en “Estudio de Normas Mínimas de Urbanización, Servicios Públicos y Servicios Comunitarios”.

13

. López Trujillo entendía el problema económico de Colombia como un conjunto de variables que tienen a la vivienda social como una de las de mayor peso. Entonces asiste a varios congresos de vivienda, organizados por diferentes estamentos internacionales y en ellos aumenta su preocupación en relación con lo que se hablaba por los corredores: lo complejas que eran las normativas vigentes para construir, sobre todo la vivienda económica.

Así se refirió Germán Samper:

“yo ya había trabajado con Aníbal López Trujillo y habíamos hecho comentarios de que era absurdo, pues él, gerente del instituto, sabía que le costaban

11 La política de vivienda del Perú buscaba resolver tres problemas; 1ro. Rehabilitación del centro de Lima (mayormente compuesto por casas de inquilinatos) 2do. Lotes con servicios y 3ro. Casas de desarrollo progresivo. 12 Germán Samper compara este lote con el lote donde se construyó el barrio Ciudadela Colsubsidio. 13 El Dr. Aníbal López Trujillo fue presidente de la Junta directiva de la Cámara Colombiana de la Construcción y después presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI.

Page 21: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

17

muchísimo sus redes completas como las exigían las empresas de acueducto y alcantarillado y yo, tenía un pariente del director en el departamento de planeación en Bogotá, Patricio Samper, también durante toda mi vida trabajé con un ingeniero en todas mis urbanizaciones que era Jorge Forero Vélez…” “…en corrillo y disertando porque todos estábamos metidos en los mismos proyectos comentábamos, acerca de lo absurdas que eran las normas que aplican en Bogotá; entonces reunidos en grupo dijimos propongámosle a alguien que nos financie un estudio de normas mínimas…” (SAMPER GNECCO, 2011)

Así nació el “Estudio de normas mínimas de urbanización, servicios públicos y servicios comunitarios”(Consultécnicos, 1972).

Este proyecto que arranca como hipótesis de cómo solucionar el problema de vivienda, se pensó como un modelo que involucrara todas las áreas de la construcción, de tal manera que al final se logre generar una vivienda económica, con lo mínimo digno para que sea atractiva para los usuarios y rentable para las empresas privadas que comienzan a ver en la construcción de vivienda mínima una oportunidad de negocio.

Dentro de este periodo se construyeron barrios como Pablo VI, primera etapa (ICT 1968), conjunto El Parque (BCH 1971), Kennedy Experimental (ICT 1971) y El Tunal (ICT 1972), en Bogotá. Carlos E. Restrepo (ICT 1969), Belencito (ICT 1969) y 12 de Octubre (ICT 1970), en Medellín y se continuó con los macro-proyectos que se venían realizando en Cali como la Floresta (Invicali, 1960 - 1969).

En este periodo de siete años la conciencia sobre el problema habitacional es muy fuerte. Se “cocinan” los planes económicos y las normas que transforman la manera como el Estado invierte en vivienda, como la empresa privada construye barrios, como los urbanizadores piratas hacen negocios y, finalmente, como viven los ciudadanos.

- En cuanto a normas de construcción, en general la forma como se construían los proyectos era bajo las teorías del CINVA, lotes con servicios y autoayuda. La normatividad técnica con respecto a la construcción de vivienda mínima permaneció inmutable.

- En términos económicos y políticos, el compromiso del gobierno era con “la Alianza para el Progreso” y por eso no hubo mayores cambios en la forma como las instituciones manejaron el problema habitacional, aunque había conciencia de que no estaba dando resultados. Es de destacar que se dieron pequeños pasos hacia el cambio, como el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), en 1969, que fue la última institución que se creó en el país para atender las necesidades de vivienda de la población menos favorecida; la creación del UPAC, en 1970, aunque no del todo reglamentada y efectiva, y unas leyes someras para la constitución de los fondos de ahorro y vivienda.

Page 22: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

18

- En términos sociales la preocupación era únicamente urbana y como el déficit habitacional crecía, las leyes de este periodo se crearon para permitir que el sector privado le colaborara al Estado en la construcción de la vivienda, aunque el avance no fue significativo.

Lo mejor de esta época fueron los experimentos realizados como PREVI y la perseverancia de las personas que estaban interesadas en solucionar los diferentes problemas del país. Por otro lado, estuvieron presentes siempre los compromisos políticos previamente adquiridos que no permitieron que se avanzara de manera más ágil y por esto, esta etapa se convierte en un periodo de transición.

2.4. Fase IV 1972 - 1990

Aunque para Alberto Saldarriaga este es el tiempo de las corporaciones de ahorro y vivienda, para el presente trabajo es el periodo de los grandes libros normativos.

En 1972 nace con presentación ante el presidente de La República, Misael Pastrana Borrero (1970-1974), “Estudio de normas mínimas de urbanización, servicios públicos y servicios comunitarios”, este trabajo fue concebido como una solución real al problema habitacional en Colombia.

El ejercicio inicia al notar que debido a que las reglas de construcción siguen un estándar basado en la normatividad de países desarrollados, al ser aplicadas en Colombia y sobre todo en el caso especifico de la vivienda social, el estándar resultaba sobredimensionado, por lo que era necesario crear unos estándares o normas acordes con la situación de la vivienda nacional.

El estudio parte de la teoría de seguir un plan organizado, bien calculado y optimizado en términos de aprovechamiento de los lotes. En principio, el estudio es consciente de la capacidad adquisitiva de los futuros propietarios y entiende que la vivienda completamente terminada no es una opción. Entonces, a partir de la vivienda progresiva se desarrolla la teoría de optimizar el urbanismo aumentando al máximo la densidad y disminuyendo al mínimo los costos del urbanismo asociados indirectamente con las viviendas.

Se decide optar por el modelo adquisitivo de vivienda propia e individual, descartando rápidamente la opción del arrendamiento debido a las experiencias con bienes del Estado en arriendo en Medellín14

14 La decisión de no optar por soluciones en arriendo está fundamentada en los siguientes puntos:

. No hay análisis más allá de las razones descritas en el documento, las cuales están fundamentadas solamente en la experiencia del autor.

- Porque se demerita uno de los beneficios fundamentales de los programas de vivienda de bajo costo, que es servir de medio óptimo para redistribuir el ingreso y la riqueza.

- Porque el uso descuidado de lo que no es propio es inevitable como ocurrió con la única experiencia del Inscredial (ICT) en la modalidad de un barrio de Medellín.

- Porque pagar una cuota de arriendo es muy cercano a pagar una cuota de crédito para vivienda propia. - Porque los gastos de administración llegarían a ser para la entidad promotora. - Porque es más fácil recaudar las mensualidades con el fin de obtener un bien, que recaudar solo con el fin de un servicio

prestado.

Page 23: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

19

Para conocer el impacto de las mismas y saber hasta qué punto se pueden llegar a aplicar las normas, en el estudio se genera una forma de calificación de todos los barrios considerados como anormales. Con estos modelos de calificación el estudio procede a realizar el levantamiento de la situación de este tipo de barrios en las principales ciudades de Colombia para poder así conocer su estado de “informalidad”. Este estado de informalidad es básicamente la cantidad de obras y procesos jurídicos que los barrios subnormales necesitan para llegar al estándar propuesto en las Normas Mínimas.

Como lo más significativo, se reitera que el estudio no habría sido posible sin las teorías de densificación del momento. Es lógico pensar que una obra necesaria para un barrio como el alumbrado público, resulta más económico entre más personas haga uso de ese servicio en una misma área, porque el costo total estaría dividido en la cantidad de usuarios.

La teoría principal de urbanización se basa en la unión de las dos teorías base del momento. Por un lado, el modelo norteamericano de la ciudad Jardín que está basado en lotes lo suficientemente grandes como para tener jardín rodeando los cuatro lados de la vivienda; el resultado de esto es entonces baja densidad en baja altura ocupando grandes cantidades de terreno.

Por otro lado, está la teoría de Le Corbusier, en la que al construir edificios altos (unité d'habitation) se liberan esas grandes cantidades de terreno que pueden ser utilizadas como parques, jardines o simples zonas arborizadas; esto genera un modelo de alta densidad y gran altura.

Estas dos teorías tienen como denominador común el automóvil, que es el que permite tanto que se viva en la ciudad jardín como en las “unités” Le Corbusianas y que, en ambos casos, están apartadas de los lugares de trabajo y centros de actividades.

Para Germán Samper los dos modelos tienen cosas buenas y cosas malas. Al tomar lo bueno de las dos teorías se obtiene el modelo propuesto para los planteamientos urbanos de las Normas Mínimas: “alta densidad en baja altura”. Pero para que esto sea posible debe existir un sacrificio y en este caso el sacrificado fue el carro, pues fue su espacio el que se redujo hasta en un 50% para darle paso a las vías de comunicación necesarias para el modelo, las vías peatonales.

Una vez se ha densificado, el siguiente paso es dotar de los servicios necesarios a los usuarios y surge aquí una de las propuestas más ambiciosas del estudio: como el capítulo de más peso en el costo de la vivienda era la parte hidráulica15

- Porque la cantidad de soluciones que podría aportar el modelo en arriendo sería muchísimo menor que las que ofrecen los

modelos de autoconstrucción.

y como la vivienda era de desarrollo progresivo, la implementación de los servicios de acueducto y electricidad también lo podría ser. Esta teoría terminó siendo la que mayor malestar generó en el momento de llevar a la aplicación el estudio, pues toda la comunidad de ingenieros de la época tenía sus razones para pensar lo contrario. Sobre todo en la parte de los servicios de alcantarillado. (Samper Gnecco, 2010)

15 Jorge Forero Vélez autor de la sección de los aspectos relativos a los servicios de suministro de agua y desagües, considera que el valor de este ítem dentro de los presupuestos de los proyectos es el 40% del total, convirtiéndolo en el capítulo de más peso dentro de las abras de urbanización.

Page 24: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

20

En relación con los servicios de agua y alcantarillado, en el texto se toman proyecciones de crecimiento poblacional hasta el año 1990 y se tiene en cuenta el crecimiento urbano en términos de área ocupada para tal fecha, con el fin de calcular la cantidad de terreno que debían cubrir los servicios. Después de los cálculos someros se llegó a considerar utópica la solución de dotar estas áreas de servicios públicos al compás de su crecimiento, porque ningún modelo existente hasta la época, contemplaba un método que pudiera resolver el problema.

Germán Samper expresó:

“… los que siempre tuvieron problemas y que terminaron por acabar con las normas mínimas después de un tiempo fueron los ingenieros sanitarios; nosotros proponíamos hacer eso por etapas y ellos decían que esas redes de acueducto y alcantarillado no se podían hacer por etapas. Jorge Forero les había planteado la posibilidad y Jorge no era cualquier ingeniero, el había hecho el plan maestro de acueducto y alcantarillado de Bogotá…” (SAMPER GNECCO, 2011)

La forma de solucionar los temas de energía eléctrica, teléfonos y pavimentos, no generaron nada distinto a los modelos normales que se practicaban en el momento. La reducción de costos de estos capítulos estaba totalmente asociada con la disminución y optimización del tendido de las redes, debido a la organización arquitectónica dentro de los macro lotes y en el caso de las vías, debido a las formas de urbanización que desde su concepción plantearon la merma del 50% de las vehiculares, para convertirlas en vías de diferente sección con una escala peatonal adecuada.

Luego de esto se hace un análisis sobre la demanda de vivienda por parte de la población cuyos ingresos son aún menores que los mínimos requeridos para la operación de estas Normas Mínimas. Este análisis es básicamente una transcripción del documento “Nueva concepción para una política de vivienda en Bogotá, Distrito Especial” realizado por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (DAPD, 1970). En este estudio se identifica el sector de inmigrantes recientes que pasan a ocupar en su gran mayoría cuartos de inquilinatos. Cabe anotar que para esta época esta modalidad de vivienda todavía era legal.

Como anexos del libro se presentan todos los ejercicios de los diferentes profesionales, los cuales sirven como sustento a las teorías redactadas en los capítulos anteriores. De estos anexos es de vital importancia el estudio sobre la vivienda y su tamaño, realizado por Germán Samper, en el que plantea la reducción del tamaño del lote hasta 50m2, pues considera que una familia típica no necesita un mayor espacio para vivir dignamente y define a la vivienda de proporciones cuadradas como la más conveniente para ocupar el espacio toda vez que permite generar riqueza urbanística, reduce área perimetral de muros y minimiza el costo sin sacrificar área de ocupación. Adicionalmente, facilita el desarrollo de espacios de mayor calidad arquitectónica dentro de la casa.

Page 25: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

21

Para 1974 ya estaba creado en Bogotá, Medellín y Cali el departamento de Normas Mínimas que funcionaba junto al Departamento de Planeación, y fueron sancionados los acuerdos en la mayoría de municipios de Colombia.

Por otro lado, se expidieron leyes para reglamentar el UPAC y las asociaciones mutualistas de ahorro y de préstamo.

Cuando Alfonso López Michelsen inicia su periodo presidencial (1974 -1978) propone cuatro planes para ejecutar a través del ICT, todos basados en el documento de normas mínimas, a saber:

- Desarrollo progresivo en zonas subnormales de vivienda, en el que se proponía asistir a la comunidad asentada en barrios recién creados para que alcanzaran los estándares propuestos en dichas normas, mediante el acompañamiento técnico, legalización y dotación de servicios públicos y comunales.

- Construcción de viviendas para desarrollo progresivo. - Construcción de instalaciones para servicios comunales básicos. - Mejoramiento gradual de la comunidad.

En líneas generales, durante este gobierno no hubo cambios (en términos de vivienda) sobre lo que se había gestado al final del gobierno anterior, salvo algunas leyes para calibrar el modelo UPAC.

Durante este periodo se construyeron barrios como Marco Fidel Suárez (ICT 1976), Carlos E. Restrepo (ICT 1977), Nueva Villa de Aburrá (BCH 1986), en Medellín, y El Tunal (BCH 1984) en Bogotá.

Para el gobierno del presidente Julio César Turbay Ayala (1978-1982) los problemas que se consideraban más críticos en Colombia ya no eran económicos ni estaban relacionados con la inequitativa distribución de la riqueza sino con la violencia, que se reflejaba en la subversión y el narcotráfico. Todo lo cual no significaba que el fenómeno del déficit de vivienda tuviera un decremento real, solo indicaba que los nuevos problemas del país eran de carácter tanto o más importantes que los sociales.

En 1979, a través de la Universidad de los Andes, Nicolás Rueda en el documento “La Autoconstrucción de Vivienda Urbana”, trata el problema de la vivienda (identificado como déficit y dignidad), desde los aspectos más importantes relacionados con ella: lo económico, lo social y lo técnico (se dejó por fuera el aspecto político), para buscar métodos que desde las diferentes disciplinas resolvieran el problema habitacional mediante el estudio de casos, que identifican las variables que atañen a la vivienda económica. Se realiza entonces la investigación en cada área y se encuentran así soluciones a los problemas identificados en campo.

Lo más interesante de este estudio es que lo que se pensaba que era un excelente sistema para resolver el problema de habitación en Colombia no aportó los resultados esperados. La conclusión principal del trabajo era que la autoconstrucción en teoría podría servir, pero las condiciones en las que se realizó demostraron que no era funcional. La solución no es simple,

Page 26: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

22

requiere el compromiso de todos los actores, mejor educación para los auto-constructores y para los contratados, mayor ayuda del gobierno, así como otras propuestas de sistemas económicos de ayuda. Entonces, aunque el documento no tiene trascendencia nacional, se menciona en este trabajo ya que demuestra que si una solución a un problema con tantas variables no se implementa de la manera más conveniente puede generar traumatismos peores a largo plazo.

Para 1980 el déficit habitacional en Colombia superaba las 400.000 unidades y 40% de la población de las principales ciudades vivía en asentamientos piratas o invasiones. (“Inventario de Zonas Sub-Normales” ITC, 1980)

La mayor parte del presupuesto era invertido en resolver el problema que se originaba a partir de la violencia, lo que descapitalizó al Estado y redujo la capacidad de acción del ICT. Básicamente por esta razón es que a partir de 1981 se autorizó al Banco Central Hipotecario, BCH para elaborar estudios de reordenamiento y renovación urbana y es en este momento en el que esta entidad bancaria orienta su gestión y recursos al problema de la vivienda.

En 1982 sube al poder el presidente Belisario Betancur Cuartas y aunque los problemas de Colombia permanecían sin cambios sucedieron varios eventos que beneficiaron a los colombianos sin techo.

El primer evento es que logró negociar un cese al fuego con los grupos armados que amenazaban las instituciones, lo que permitió que muchos de los recursos que se destinaban a la guerra se invirtieran en otras áreas que requerían también la atención del Estado.

El segundo evento es que aunque el país no estaba boyante de dinero, el proveniente del narcotráfico que se filtró en el sistema financiero creó una burbuja que permitió el desarrollo de la construcción, ya que una de las formas preferidas de lavado de activos era a través de firmas de construcción.

El tercer evento fue el terremoto de Popayán (1983) que mostró la vulnerabilidad que podían tener las construcciones frente a los sismos. Este terremoto tuvo tal impacto que de él se originó la normatividad para prevenir este tipo de desastres. En palabras del ingeniero Alberto Sarria Molina:

“… hasta que en 1983 ocurrió el terremoto de Popayán de donde surgió el Código Colombiano De Construcciones Sismo Resistentes, «CCCSR-84», Decreto 1400 de 1984, que se pudo preparar con gran celeridad gracias a diez años de análisis y discusiones sobre el tema que se habían producido en la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, a la cual acudió el gobierno nacional para asumir la responsabilidad de la normativa.”(SARRIA MOLINA, 2005)

Estos tres eventos permitieron que de una u otra forma se generara un ambiente de colaboración en el país, encaminado a la resolución del problema habitacional. Tales factores confluyeron para que este periodo presidencial fuera el único en la historia de Colombia en el que se cumpliera la

Page 27: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

23

meta habitacional prometida en el plan de gobierno. Así, “el programa de vivienda sin cuota inicial” es recordado como “el gobierno de las 400.000 viviendas”.

En palabras de Tomas Neu:

Creo que lo que pasó en esa época era que había un compromiso del gobierno, de las entidades y de la gente comprometida y un problema grave que yo creo que hay que denunciarlo fue que el Instituto de Crédito Territorial y María Eugenia Rojas metida ahí era un elemento muy negativo de esa época porque era político. Todos los demás éramos técnicos, incluso el gobierno, el cual le exigía lo mismo al Banco Central Hipotecario, pero concebir una entidad financiera comprometida a hacer vivienda popular era muy complicado. Sin embargo, funcionarios de este banco, desde Mario Calderón hasta sus vicepresidentes, estaban dispuestos a ayudar y así actuábamos en los comités intergremiales. Una persona clave en todo eso fue Inés de Brill quien tenía una concepción técnica y de planificación muy clara y se apoyaba en cada uno de nosotros como profesionales. Había mucho interés exterior en apoyar estas iniciativas, por ejemplo, el acuerdo de la JUNAC para casas en madera que Ricardo Navarrete también desarrolló en esa misma época. Yo creo que la vivienda de interés social, como la llaman hoy, hay que hacerla, pero tal vez como lo entendió Peñalosa cuando hizo Metrovivienda. Es decir, no puede ser un elemento político que dependa de intereses individuales sino de intereses comunitarios; depende de que realmente ceda uno sus intereses y ayude a las comunidades a salir adelante, yo creo que eso fue lo que tanto impactó en el banco y en los que trabajábamos en esa época. (NEU, 2011)

Luego, en 1986, es elegido como presidente de Colombia, Virgilio Barco Vargas y es él quien debe enfrentar el fracaso del acuerdo de paz con las FARC16

Las entidades del Estado se reorientaron para atender específicamente los programas políticos propuestos: el ICT como encargado del Plan de Asentamientos Humanos

y la violencia producida por los carteles narcoterroristas de Medellín, Bogotá y Cali, a tal punto que durante su gobierno la mayor parte de los recursos fueron destinados principalmente a resolver el problema de la violencia con ayuda del Ejército Nacional y el mejoramiento de los sectores socialmente deprimidos, que veían en el narcotráfico una vía más fácil y rápida para resolver sus problemas económicos. En general, se volvió a identificar al sector de la construcción como uno de los principales motores de la economía nacional al tiempo que se notó que el problema habitacional había pasado de ser de déficit cuantitativo a déficit cualitativo.

17

16 FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Agrupación narco-terrorista autodenominada guerrillera conformada en 1964.

, el BCH reforzando

17 El plan de asentamientos humanos buscaba promover en las familias de menores ingresos proyectos donde la comunidad organizada quisiera legalizar sus viviendas, remodelar áreas o construir vivienda nueva.

Page 28: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

24

los programas de vivienda de ingresos medios y bajos, mediante propuestas como el Plan Terrazas; el Fondo Financiero de Desarrollo Urbano para financiar lotes con servicios y autoconstrucción y el Fondo Nacional del Ahorro con programas de vivienda mínima.

En resumen, la violencia no permitió que en materia de vivienda hubiese grandes avances.

Durante los 18 años transcurridos en esta época se puede inferir que las políticas económicas que venían de las hipótesis del “Plan Colombia” de Currie tuvieron sus más grandes repercusiones en la vivienda:

- En cuanto a normas de construcción, se imprimieron dos de los libros más importantes relacionados directamente con la vivienda: Normas Mínimas que tuvieron su nacimiento, vida y muerte en este periodo y el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes de 1984, “CCCSR-84” del cual su espíritu permanece hasta el día de hoy en su versión No3. con el nombre de “Norma Sismo Resistente NSR-10” y como Ley General de la Nación.

- En términos políticos y económicos fue reformado el UPAC, pero los grandes protagonistas fueron los dineros del narcotráfico filtrados al sistema financiero, los cuales dieron una falsa sensación de seguridad y estabilidad. Pero la verdad era que la nación estaba en emergencia económica, los bajos precios de la mayoría de productos que se exportaban limitaban la competitividad de la industria y las altas tasas de interés fueron factores predominantes de la época.

- En términos sociales la burbuja económica del narcotráfico protegió a los menos favorecidos hasta que se rompió. No obstante, la cantidad de dinero que se logró filtrar al sistema financiero sirvió para que se adelantaran programas con gran número de viviendas y apoyo a entes nacionales, locales y ONG.

En general el balance es positivo. En este periodo se construyeron más de 500.000 viviendas y los grandes protagonistas de este trabajo fueron las Normas Mínimas, el Decreto 1400 de 1984 (CCCSR-84) y los carteles del narcotráfico, pues transformaron la Nación, con implicaciones directas sobre la vivienda.

2.5. Fase V 1991 - 2011

Este periodo contiene dos grandes momentos en términos de vivienda. Uno, enmarcado en las tendencias neoliberales que se implementaron en todo el continente con la teoría de que el Estado debería cumplir labores de vigilancia y control y no de administración y ejecución, dando como resultado la liquidación de casi todas las funciones del Estado con respecto a la vivienda (Promoción, construcción y financiación) y trasladando la responsabilidad al sector privado. Este fue el periodo comprendido entre los años 1991 y 2002.

El segundo momento se ubica entre el año 2003 y hasta el momento en que se realizó esta investigación y es en parte consecuencia del fracaso del primero.

Cabe resaltar que lo sucedido en este último periodo es muy reciente y, por ende, es difícil evaluar los resultados y los efectos que tuvieron, pues las políticas implementadas en el 2003

Page 29: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

25

siguen vigentes. Sin embargo, se describen someramente las decisiones tomadas hasta el momento.

En términos de vivienda, en el primer periodo que se inicia con el gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994,) se gestaron las normas políticas que posibilitaron la ejecución del plan de vivienda dentro de las reformas del Estado. Para poder introducir los planes dentro de este nuevo modelo fue necesario revisar y evaluar el rendimiento de las instituciones que estaban encargadas de estos programas. La conclusión de este estudio dio como resultado que el modelo anterior se había preocupado más por lo cuantitativo que por lo cualitativo18

Estas conclusiones llevaron a la liquidación del ICT y a la transformación del BCH, la Caja de Crédito Agrario, el Fondo Nacional del Ahorro, la Caja de Vivienda Militar y los fondos municipales.

; que el modelo de desarrollo implementado no había logrado atender de buena manera el problema habitacional; que el apoyo privado no había sido suficiente y que se había desatendido al sector de la población con ingresos menores a dos salarios mínimos. (Olga Lucia Ceballos, 2008)

De esta época cabe destacar que el Estado hizo esfuerzos para que los subsidios de vivienda llegaran a las manos de los ciudadanos y no se quedaran en las instituciones debido a los procesos burocráticos. Muestra de ello es la Ley 3 de 1991.

En 1994 hay un cambio de enfoque político en el que el presidente Ernesto Samper (1994 - 1998) refleja un interés particular por lo social. Al evaluar los resultados de las acciones para que los subsidios llegaran a la población, el gobierno notó que aún con las reformas, los subsidios se quedaban sin ser entregados debido a diferentes razones burocráticas. En el libro de Patricia Rincón “Bogotá y sus modalidades de ocupación del suelo” se identifican tres problemas principales (Rincón Avellaneda, 2006):

- Vencimiento del plazo para el cobro del subsidio. - Largos tiempos de espera para el cobro del mismo. - Cobro de subsidio sin aplicación real en una solución de vivienda.

Otras razones identificadas fueron: apoyo insuficiente, carencia de estímulos, adjudicación de subsidios a programas de lotes con servicios que luego no se desarrollaban, carencia de una política de desarrollo y legalización de barrios subnormales.

Con el problema reconocido el gobierno decidió modificar la normativa en aras de que los subsidios no se siguieran desaprovechando pero estas reformas no surtieron el efecto esperado.

En 1996 el presidente Samper es relacionado con dineros del narcotráfico19

18 Tal como en el gobierno inmediatamente anterior. Lo cual refleja que el plan propuesto no había surtido efecto.

y debido a esto Estados Unidos retira las ayudas del “Plan Colombia”, lo que genera que las FARC se fortalezcan y se pierda la confianza de la inversión extranjera, se rompe la burbuja del dinero del narcotráfico y esto genera que el país entre en recesión.

19 El presidente Samper fue imputado por cargo de ingreso de dineros ilícitos en su campaña presidencial, El caso de corrupción se hizo famoso y fue conocido por todos como proceso 8000.

Page 30: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

26

La recesión afecta a todos pero principalmente a la construcción y con ello al plan de gobierno.

El cambio de presidente y el cambio de milenio se convierten en un punto de quiebre para el país. Por un lado, el sistema UPAC estalla y, por el otro, se recrudece la violencia.

Las razones de la violencia provienen del conflicto armado. Más de tres años sin recibir dinero del “Plan Colombia” permiten que las guerrillas se fortalezcan y, con los carteles del narcotráfico casi acabados, estos grupos insurgentes se hacen cargo del negocio.

Luego, el presidente Andrés Pastrana (1998 - 2002), en su interés por entablar diálogos para lograr la paz, hace grandes concesiones a las FARC, las cuales permiten que se afiancen y, frente a la incapacidad del Estado de controlarlas, se organizan los grupos paramilitares en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Los enfrentamientos entre todos los actores (Narco-Guerrilla, Paramilitarismo y Estado) generaron desplazamientos de población. La población desplazada termina en las orillas de los centros urbanos donde todavía hay seguridad por parte del Estado; no obstante, las ciudades no están preparadas para absorber este nuevo tipo de inmigrantes que termina por recrudecer el déficit habitacional.

Para el año 2000 las relaciones internacionales mejoran. Se reactiva el “Plan Colombia” y vuelve a crecer la confianza internacional en el país, lo que genera una pequeña recuperación de la economía. Esta redención económica se ve reflejada, en la misma medida, en la reactivación de la construcción.

Durante todo este tiempo no hay indicaciones por parte del Estado acerca de cómo debe ser la vivienda social, más allá de la Norma Sismo Resistente de 1998, NSR-98. La reglamentación frente a tamaños y requisitos depende más de una escala económica20

Este debate se da por razones muy similares en casi todos los países en desarrollo. Sin embargo, en Colombia es crítico debido a factores como el desplazamiento, que no se contemplaba en ninguna estadística.

que de una medida física del espacio. Esta forma de determinar lo que se denomina Vivienda de Interés Social, VIS y Vivienda de Interés Prioritario VIP, resultó en viviendas tan pequeñas que se considera que se pierde la dignidad al tener que vivir en una de ellas.

Apenas hasta el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez (Primer periodo 2002 -2006) en 2004 aparece el Decreto 2060 de 2004 donde se especifican unas normas mínimas de áreas.

Articulo 1. Área mínima de lote para VIS Tipo 1 y 2:

Tipo de vivienda Lote mínimo [m2] Frente mínimo [m] Aislamiento posterior [m] Vivienda unifamiliar 35 3.50 2.00 Vivienda bifamiliar 70 7.00 2.00 Vivienda multifamiliar 120 - -

Tabla 1. Área mínima de lote para VIS tipo 1 y 2.

20 La escala en la que se mide hoy en día la vivienda es en salarios mínimos, Para VIP hasta 30 smmv (Salarios Mínimos Mensuales Vigentes) y VIS a partir de este valor y hasta 130smmv. Esto es con el salario mínimo para 2011 que la vivienda VIP puede costar desde $16’068.000 hasta el tope VIS de $69’628.000.

Page 31: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

27

Estas leyes solo las cumplen visiblemente las cajas de compensación familiar y algunos grandes constructores privados que todavía ven rentable el construir VIS.

Al final del libro “Vivienda Social en Colombia” (Ceballos, 2005) dice:

“En desarrollo de la política de vivienda de interés social, durante el periodo 2007-2010, se espera financiar cerca de 828.000 soluciones de vivienda de este tipo, mediante subsidios y créditos para la adquisición de vivienda nueva y usada, construcción en sitio propio, mejoramiento de vivienda y habilitación legal de títulos”.

Sin embargo, en la página del SIGOB (dentro del programa de vivienda «Viviendas: Soluciones al alcance de todos») se dice que la meta trazada para los dos periodos (2002-2006 y 2006-2010) era de 400.000 soluciones de vivienda y que la meta se cumplió en un 97%.

El plan de gobierno del actual presidente, Juan Manuel Santos, (2010-2014) promete 1’000.000 de soluciones de vivienda, aunque para la fecha de entrega de este documento, no ha salido el Conpes o plan de acción que demuestre cómo esto se va a llevar a cabo.

Teniendo en cuenta lo sucedido en este tiempo (20 años), podemos notar cómo el modelo que transfiere el problema de la vivienda social al privado, aunque es correcto en la teoría de que es capaz de atender un mayor mercado, sigue sin resolver el problema de habitación para los más pobres.

- En términos técnicos están la NSR-98 y luego la NSR-10 que de una u otra forma es mucho más estricta con la forma de construir, en aras de seguridad ante los posibles terremotos. Aparecen otros documentos técnicos específicos como el “Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico, RAS-2000” y el “Reglamento técnico para instalaciones eléctricas, RETIE 2010”. Sin embargo, estas normativas son tan exigentes que para cumplirlas a cabalidad los precios de las viviendas se verían incrementados.

- En términos económicos y políticos los esfuerzos del Estado para que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan ha generado por lo menos dos modificaciones por cada periodo presidencial. Esto significa que tal vez es el modelo el que tiene falencias y que es mejor implantar uno nuevo, más acorde con la realidad del país.

- En términos sociales cabe anotar que en la revisión que se le está haciendo al POT hay avances significativos en relación no solo con las normas mínimas sino con todas las reglas que afectan: la población, el género, la segregación socioeconómica, los usos del suelo, las operaciones estratégicas, el ambiente y territorio; a la región en términos de globalización, a la calidad de vida y a la movilidad. Todo bajo un marco de participación, democracia y descentralización.

Page 32: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

28

El proceso de socialización de la revisión del POT ha permitido volver a tener en cuenta aspectos de vivienda digna como el tamaño del lote “…aclarando que la vivienda digna de interés social debería guardar unas áreas mínimas de 72m2 en su distribución y no como las “cajas de fósforos” de hoy, en las que algunas, a duras penas, llegan a los 32m2...” (Bogotá, 2009). Aunque esto sucede solo a nivel Bogotá, seguramente, como en otras ocasiones, los resultados se verán reflejados en el resto del país.

En resumen, hoy todo está normalizado y reglamentado con mayor carácter y seguridad que en ningún otro momento anterior en la historia de Colombia. El precio de esto ha sido el olvido del costo que se requiere para cumplir todas las normas y la capacidad real de pago de la población del país, teniendo en cuenta que el 45.5% de la población nacional es considerada como pobre21

3. CONCLUSIONES

, según el último censo.

El problema habitacional en Colombia, a pesar de los esfuerzos del gobierno, sigue siendo inmanejable. Para 2005, según (Cuéllar 2007) hay un déficit de 1.3 millones de viviendas, equivalente a 17%, pero este porcentaje no tiene en cuenta si la vivienda es digna o no. Así, el porcentaje se eleva alrededor del 40%22 “…Según datos publicados durante la XVI Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de América Latina y el Caribe en 2007, apenas el 60 por ciento de las familias en la región posee viviendas adecuadas. Por otro lado, el 22 por ciento vive en habitaciones que requieren mejoras y el 18 por ciento necesita casa nueva…23

Por otro lado, a pesar del Decreto 2083 de 2004, que normalizó los mínimos para la vivienda, este mínimo solo lo cumplen unas pocas entidades, aquellas que hacen grandes proyectos de varias soluciones de vivienda como las cajas de compensación familiar.

También es cierto que los procesos que se deben llevar a cabo para la obtención de licencias son costosos y requieren un alto grado de conocimiento.

En palabras del abogado y viviendista Alejandro Florián:

“Es que es increíble el trabajo de las curadurías… hay presupuestos de millones de pesos asignados que no se han podido llegar a ejecutar simplemente porque no hay una licencia, y claro que para el ciudadano de a pie una licencia es algo que ni le interesa”

Es evidente cómo la política colombiana en toda su historia ha generado leyes para que los colombianos sean propietarios y muy poco existe con respecto a modelos de arrendamiento. Una de las principales preocupaciones de esta época, relacionada con el modelo en cuestión, es la 21 Para el estudio, pobre es una persona que en 2009 (a cambio de su trabajo) recibió al mes menos de $281.384. 22 (Cuéllar 2007), Cálculos realizados por el autor. 23 (Habitat for Humanity 2010)

Page 33: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

29

política pensional, en la que, ante la incapacidad económica del Estado para mantener a las personas de la tercera edad, fracasó y a su vez dio origen a la Ley 100, la cual, en cuanto a pensiones, decide abrir las puertas a los fondos de pensiones para competir con el Seguro Social, además de aumentar la cantidad de semanas cotizadas y la edad de jubilación. Este modelo genera la duda sobre si un adulto mayor, en edad no productiva, podría sostenerse bajo un esquema de arrendamiento. Por ello, el hecho de tener un techo genera sensación de seguridad frente a un futuro incierto. Este punto en contra de una posible solución a través del arrendamiento solo se suma a los puntos explicados en el “Estudio de Normas Mínimas” de Aníbal López Trujillo.

También es cierto que hay problemas sin resolver, que llevan en Colombia muchos años y que aunque se han presentado soluciones, en muchos casos no se han aplicado por diferentes motivos. Algunos casos acá discutidos son “El Plan Colombia”, (Currie, 1950) “Normas Mínimas”, (Consultécnicos LTDA, 1972) y hasta PREVI, sin contar los textos académicos que van desde los trabajos realizados en el CINVA desde 1952, hasta software desarrollado para ayudar a solucionar el problema habitacional como CATARSIS II (2005).

El hecho de que muy pocas de estas soluciones se aplicaran en ámbitos locales y en una menor medida nacionales, obliga a pensar que hay una barrera que no permite que este tipo de investigaciones tenga eco en los programas políticos.

Esto genera la sensación de que no hay interés en las lecciones aprendidas y eso es un error porque genera re-procesos.

La principal conclusión de este trabajo es que las normas mínimas son necesarias ahora, pero no son ni lo más importante ni lo primario.

La primera acción entonces para generar unas nuevas normas mínimas debe ser revisar aquellas decisiones que han generado soluciones en algún momento, teniendo en cuenta que algunos de los generadores de estas lecciones siguen vivos y permanecen fuertes frente a su discurso.

Para esto es indispensable integrar a las personas que más saben y también aquellas que más experiencia tienen. En conclusión, deben involucrarse y formar parte activa las universidades, la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad Colombiana de Ingeniería Sísmica y demás asociaciones técnicas que están directamente involucradas en los procesos de vivienda.

La planeación de estas normas debe ser realizada dentro de un marco social donde lo más importante es el costo de las soluciones que se convertirán en regla.

De no hacerse de esta manera entraremos en el círculo vicioso de que cada entidad resuelve la situación desde su punto de vista y este es uno de los principales problemas del momento. Actualmente, la normativa es tan estricta en términos de sismo resistencia, acueducto y alcantarillado, redes eléctricas y electrónicas que parece que olvidamos por completo que la situación con respecto al déficit habitacional, aunque porcentualmente ha venido disminuyendo,

Page 34: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

30

sigue siendo crítico, y que permitir reglas tan estrictas no solo desde el campo técnico sino también legal solo promueve la proliferación de construcciones clandestinas con las consecuencias ya descritas.

Estas soluciones no por el hecho de ser bajo normas mínimas deben comprometer la seguridad de las personas.

Por otro lado, y para que estas normas lleguen a tener efecto, es necesario que exista la voluntad política. El 90% de las personas entrevistadas para avanzar en esta investigación coinciden en afirmar que lo que ha impedido que muchas de las hipótesis planteadas se apliquen, es que los intereses políticos por lo general no sintonizan con ellas.

Por último, no hay que dar por sentadas las soluciones. Por ejemplo, Bogotá ha sufrido tres periodos pico de migraciones: industrialización (años 30), “bonanza marimbera” (años 70) y desplazamiento forzoso (2000). Aunque los motivos de la migración han sido diferentes, estos tienen una variable en común: personas sin hogar, con muy pocos recursos y tasas de interés que no se pueden controlar. El Estado ha intentado solucionar esta situación de diferentes maneras pero ninguna ha sido exitosa. A los primeros, (personas sin hogar), mediante subsidios pero sin planes urbanísticos ni dirección consciente acerca de la manera más conveniente de entregar los dineros; luego, en los años 70, la autoconstrucción, pero sin el acompañamiento adecuado, lo que generó que se construyeran muchos barrios legales en condiciones precarias. A los últimos, con viviendas de emergencia, suponiendo que después podrán mudarse a una vivienda mejor, lo que ha resultado en que estas locaciones temporales muchas veces terminen siendo sus hogares.

No obstante, todas las ideas han sido buenas. El problema está en que no se han aplicado de manera completa y, así las cosas, si la solución no es global nunca podrá dar buenos resultados.

No hay que olvidar que, independientemente de la teoría de urbanización y diseño de espacios de la vivienda, ésta va a terminar siendo como el dueño quiere y no hay ningún tipo de restricción que pueda prever el arquitecto.

3.1. Acciones y recomendaciones

Antes de describir las recomendaciones, es necesario entender que estas vienen del análisis histórico y de la forma como se han afrontado los problemas que, en muchos casos, continúan vigentes, y que el problema habitacional tiene dimensiones que por su carácter no forman parte de este estudio. Lista de problemas identificados:

- Déficit habitacional

Razones:

El déficit habitacional se debe a tres razones principales:

Page 35: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

31

1. Pobreza/educación: la mayoría de la población colombiana no tiene los recursos

suficientes para adquirir una vivienda o no sabe cómo planear sus escasos recursos para hacerlo.

2. Migraciones: la forma como se han presentado los desplazamientos del campo a la ciudad a causa de la violencia.

3. Burocracia: el hecho que gran porcentaje de las ayudas del Estado nunca llegan a los ciudadanos que realmente las necesitan.

Elementos de las soluciones:

1. Macroeconomía: Dentro del alcance de este documento no hay planteamiento para el primer problema que requiere un entendimiento completo de todas las variables que le atañen a la economía del país. Sin embargo, cabe aclarar que si por medio de las macro-políticas de Estado se logra incrementar el PIB, pero reduciendo el coeficiente de Gini24

, seguramente la calidad de vida en general deberá mejorar, así que los esfuerzos del Estado deberían estar centrados en estos temas.

2. Migraciones: Con los recursos actuales, el Estado no puede brindarle fácilmente soluciones de vivienda urbana a la población desplazada, ya estudios como el de Currie en 1960 advirtieron los efectos de las grandes migraciones a las ciudades y se demostró que la tasa de crecimiento de estos éxodos nunca va a poder ser suplida por ningún Estado por mucho capital que pueda invertir. Ello también va ligado a la cantidad de personas dedicadas a la construcción y al número de edificaciones que se pueden realizar, es decir, el problema no depende del dinero o del espacio disponible, sino de los recursos, de la mano de obra y de tiempo. Plantear soluciones a este problema tampoco está dentro del alcance del estudio; sin embargo, sí forma parte de este, indicar que la solución debe estar encaminada a buscar la forma en que la población rural permanezca rural y ofrecer sistemas y condiciones que permitan que las personas que han emigrado a la ciudad y quieren volver al campo o que simplemente quisieran mudarse al campo, puedan hacerlo.

3. Normatividad: la normatividad desde todos los puntos de vista no está pensada bajo las

capacidades adquisitivas del total de la población y siempre son las personas de más bajos recursos las afectadas bajo estos modelos.

24 Gini-coefficient of inequality: This is the most commonly used measure of inequality. The coefficient varies between 0, which reflects complete equality and 1, which indicates complete inequality (one person has all the income or consumption, all others have none). Tomado el 2001.08.22, [en línea] http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTPOVERTY/EXTPA/0,,contentMDK:20238991~menuPK:492138~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:430367,00.html]. Coeficiente de desigualdad de Gini: El coeficiente varía entre 0, lo que refleja la plena igualdad y 1, que indica una desigualdad total (una persona tiene todos los ingresos o consumo, todos los demás ninguno). [Traducción por el autor].

Page 36: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

32

Los estándares exigidos por la NSR-10 son tan altos que son difíciles de cumplir hasta para los proyectos más grandes. Esto sin mencionar las exigencias de las curadurías, las cuales, debido a la forma en que obtienen ingresos, relegan al último lugar este tipo de proyectos. Por último, los dineros que se suponen son para ayudar a las personas más necesitadas muchas veces no se pueden ejecutar por trámites. Al final, cumplir con todos los requisitos que se requieren para ser “legal” se convierte en trámites que cuestan dinero. La solución a este problema se fundamenta en que hay que tener más confianza en la educación superior de la población. Bajo este modelo, y ya que el Estado se ha preocupado por evaluar el conocimiento de los recién egresados, los nuevos profesionales en las disciplinas de la construcción podrían ser contratados por el Estado para acompañar los procesos de vivienda nueva de los más pobres. Ellos serían pagados con los subsidios que no alcanzan a llegar a las personas debido a los trámites. Como estas personas son empleados del Estado la liberación de estos dineros sería más sencilla por medio de esta entidad. Esto también ayudaría a reducir el desempleo en alguna medida y daría oportunidades a los jóvenes de obtener experiencia. Por otro lado, las curadurías podrían instruir en cursos cortos a los profesionales recién egresados que sean asignados para trabajar en su zona de atención y permitir que ellos se hagan responsables de cumplir las normativas. De esta forma se podrían evitar algunos trámites legales, lo cual no quiere decir que no estén sujetos a la supervisión y el control básico de su solución urbana y técnica, sino que el modelo podría ser hasta cierto número de pisos25

, volúmenes y/o m2, que se construirían bajo una modalidad de licencia en la que los recién egresados certificarían que las normas se están cumpliendo bajo su responsabilidad. Así, las curadurías revisarían al azar un porcentaje de proyectos y a aquellos que no cumplan con la reglamentación, el profesional sería quien respondería por ellos, mediante un sistema de lista negra o inhabilidad para ejercer por cierto tiempo.

Por último, una revisión a las normas técnicas en las que el principal objetivo sea un adecuado balance entre seguridad y presupuesto. Este modelo reduciría entonces los problemas de sobrecosto, sobredimensionamiento e inseguridad y, en general, los que genera la informalidad. Este modelo podría aplicarse también en los mismos términos a la vivienda rural como lo hacen los médicos, o para los programas de recuperación o de legalización. Modelos exitosos parecidos se pueden encontrar en México o Cuba bajo el nombre de “El Arquitecto de la Comunidad”.

25 El titulo E de la NSR-98 tiene una aproximación a este modelo, al hacer excepciones en cuanto a los estudios requeridos para el diseño y construcción de viviendas.

Page 37: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

33

BIBLIOGRAFÍA

Arboleda, D. (1974). Ponencia al Seminario Estrategias actuales y alternativas de lotes con servicios. Bogotá: Universidad del Valle, PEVAL.

ASOBANCARIA, & Cuellar, M. M. (S.F.). Deficit de Vivienda Y Mercado Hipotecario.

Aymonino, C. (S.F.). La Vivienda Racional, Ponencias de los congresos CIAM 1929-1930. Bogotá: Gustavo Gili S.A.

B. D. (2009). Mesa 2: Segregación Socio Económica y Usos del Suelo. Memorias Foro Público: Propuestas Ciudadanas para el Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C., (pág. 12). Bogotá D.C.

Benévolo, L. (1992). Los Orígenes del Urbanismo Moderno. Madrid: Celeste Ediciones.

Borrero, O., & Machado, R. (1968). Ponencia “La Autoconstrucción como Alternativa de solución habitacional para Familias de Bajos Ingresos”. Bahía: Biblioteca CENDUVI.

Caja de Vivienda Popular. (1976). La Manuelita como Plan de Desarrollo Progresivo con Normas Mínimas. Bogotá: SINDU.

Caminos, H., & Goethert, R. (1978). Urbanization Primer. Boston, Massachusetts, Estados Unidos: MIT Press.

Cardenas Serna, D., & E.A. (s.f.). Estudio de Normas Minimas de Urbanización Servicios Públicos y Servicios Comunitarios. Revista Escala , pág. 27.

Cardona Gutierrez, R. (1980). Los Barrios de Normas Mínimas: Un intento de Aplicar las Enseñanzas de los Asentamientos Clandestinos de Vivienda. Bogotá: Mimeógrafo.

Cardona Gutiérrez, R. (1980). Los Barrios de Normas Mínimas: Un intento de Aplicar las Enseñanzas de los Asentamientos Clandestinos de Vivienda. Bogotá, Colombia: Gustavo Gili S.A.

Carvajalino, H. (S.F.). La Experiencia Bogotana: del Barrio Obrero al Lote con Servicios. Bogotá D.C.: Urbanismos.

Ceballos Ramos, O. L. (2008). Vivienda Social en Colombia: Una Mirada Desde Su Legislación 1918-2005. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño.

CENAC. (s.f.). Inversión y Construcción del Instituto de Crédito Territorial 1942-1975 del CENAC. Bogotá.

CEPAL. (26 de Octubre de 2010). CEPALSTAT Bases de datos y publicaciones estadisticas. Recuperado el 18 de Junio de 2011, de http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas

CINVA. (1969). Cartilla de un Programa de Vivienda. 68. Bogotá: Mecanografía.

CINVA. (1962). Curso de Adiestramiento en Autoconstruccion. Bogotá: Mecanografía.

CINVA. (1967). Desarrollo del Pory SanFrancisco Venezuela. Barquisimeto: Mecanografía.

Page 38: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

34

CINVA. (1957). Ensayo en Evaluación de Barrios: Quiroga 1956. Informe del trabajo realizado como Proyecto "B" del curso Regular de Adiestramiento de 1956. Bogotá: Centro Interamericano de Vivienda.

CINVA. (1961). Guía de autoconstrucción. Bogotá: Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento.

CINVA, & Eyheralde, R. (1963). El concepto de desarrollo progresivo en el diseño de la vivienda. CINVA.

CINVA, Carneiro Leao, C. A., & Lazcano Márquez, J. (1952). Normas para Viviendas Nuevas Minimas y el reacondicionamiento de las existentes. Mecanografía.

CINVA, Medina Zota, M. D., & E.A. (1964). Desarrollo Cronologico de una proy de Auto-Const. Bogotá.

CINVA, Ramos Felippa, J., & Lazcano Márquez, J. (1952). Normas para: Viviendas Nuevas Mínimas y para el Reacondicionamiento de las Existentes. Infrome Final, CINVA, Bogotá D.C., Bogotá D.C.

CINVA, Rueda, N., & E.A. (1979). La Autoconstrucción de Vivienda Urbana: fundamentos poara un enfoque análiti. Bogotá: Mecanografía, Tonny D. Días.

Comité de Hábitat. (12 de 2003). http://www.fedevivienda.org.co. (U. C. Habitacional, Editor) Recuperado el 22 de 02 de 2010, de http://www.fedevivienda.org.co/aa/img_upload/646f63756d656e746f732e2e2e2e2e2e/Politica_Habitacional.PDF

Consultecnicos LTDA. (1972). Estudio de Normas Mínimas de Urbanización, Servicios Públicos y Servicios Comunitarios. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia: Cromos Ediciones e Impresiones LTDA.

Corbusier, L. (1933). CIAM. Charte d'Athènes (Carta de Atenas). Atenas: Escola Tècnica superiror d' Arquitectura del Vallès.

CPU Universidad de los Andes. (1971). La Vivienda Factor de Desarrollo Urbano. Bogotá: Mimeógrafo.

DAPD. (1970). Nueva Concepción de una Politica de vivienda para Bogotá, Distrito Especial. Bogotá D.E., Colombia: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

Deaprtamento Nacional de Estadisticas [DANE]. (2005). Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2006-2020 anualizadas por Sexo y Edad. Bogotá D.C.

Departamento Nacional de Estadisticas [DANE]. (2005). Déficit de Vivienda. Hoja de Calculo, Bogotá D.C.

Departamento Nacional de Estadisticas [DANE]. (2005). Indicadores Demográficos 1985 - 2005. Hoja de Cálculo, Bogota.

Departamento Nacional de Estadisticas [DANE]. (2009). Unidades iniciada para vivienda Segun rango de vivienda III trimestre (2007) - IV trimestrep (2009). Bogotá D.C.

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, Estado Comunitatio: Desarrollo para todos. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Departamento Nacional de Planeación. (s.f.). www.dnp.gov.co. Recuperado el 19 de Junio de 2011, de http://www.dnp.gov.co/portalweb/Programas/ViviendaAguayDesarrolloUrbano/Vivienda/Marconormativo.aspx

Gómez Botero, F., & E.A. (1975). Análisis del Estudio de Normas Mínimas de Urbanización y de los problemas de vivienda urbana para las clases populares, Planeación Regional, Antioquia, No. 5 9-50. Antioquia: Biblioteca IDU-Gobernación de Antioquia, DAPD.

Gómez, O., Aguilera, R., & Durán, E. (1980). Una recopilación de los principales estudios colombianos para reducir costos de edificación. Bogotá: CENAC COLCIENCIAS.

Page 39: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

35

Habitat for Humanity. (01 de 04 de 2010). La vivienda en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.habitat.org/lac/promover/aprende_mas/sobre_la_viveneda_en_alc/investigaciones.aspx

Hanson, K. (2008). The Cyrus Cylinder. Recuperado el 09 de 02 de 2010, de http://www.kchanson.com/ANCDOCS/meso/cyrus.html

ICT. (1966). Evaluación de programas por autoconstrucción Memoria al X Congreso Nacional de Arquitectos. Bogotá: Instituto de Crédito Territorial.

ICT. (1995). Médio siglo de vivienda social en Colombia 1939-1989. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico INURBE.

ICT. (1963). Normas mínimas sobre vivienda y especificaciones de construcción. Bogotá: Instituto de Crédito Territorial.

Instituto de Crédito Territorial. (S.F.). Reseña Histórica del ICT. Bogotá: Mimeógrafo.

INURBE. (1996). Estado, Ciudad y Vivienda. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia: Puntos Suspensivos.

Klein, A. (1980). Vivienda mínima: 1906-1957. Bogotá: Gustavo Gili S.A.

Laquian, A. (1977). Lotes con servicios : solución a tugurios e invasiones. Ottawa, Ontario, Canadá: CIID.

López Truujillo, A., & E.A. (1972). Estudio de Normas Minimas de Urbanización Servicios Públicos y Servicios Comunitarios. Bogotá: Instituto de Crédito Territorial.

Mercedes Cuellar, M., & [Asobancaria]. (2007). Déficit De Vivienda Y Mercado Hipotecario. Bogotá D.C.

Mesa 2: Segregación Socio Económica y Usos del Suelo. (2009). Memorias Foro Público: Propuestas Ciudadanas para el Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C., (pág. 12). Bogotá D.C.

Misión Bogotá Siglo XXI. (1993). Estudio prospectivo de Vivienda. En E. Moncayo Jiménez, I. Molina, S. Jaramillo, L. C. Jiménez, L. Betancur, G. Aghón, y otros. Bogotá: Servigraphic LTDA.

Moncayo Jimenez, E. (1993). Estudio Prospectivo de Vivienda. Bogotá: Servigraphic LTDA.

Montilla Galvis, O. d. (2005). Evaluación e Impacto de la financiación de la Vivienda en Iberoamérica (1 ed.). (U. d. Valle, Ed.) Cali, Valle del Cauca, Colombia: Artes Gráficas del Valle Ltda.

Montilla Galvis, O. d., & E.A. (2005). Evolucion e Impacto de la financiación de vivienda en Ibero-América. Bogotá: Artes Gráficas del Valle.

Neu, T. (29 de 04 de 2011). Enrevista Con Tomas Neu Vivienda Social y el BCH. (J. A. Camargo, Entrevistador) Bogotá D.C., Colombia.

Normas Mínimas para Vivienda de interés Social Urbana, Decreto No 2060 de 2004 (Presidencia de la República de Colombia 24 de 06 de 2004).

OEA. (1968). Normas Minimas de Urbanizacion para los paises del Itsmo Centro-Americano. Bogotá: Mecanografía.

OEA, Sindu, Sindeu, Pdu, Dsi. (1974). Normas Mínimas de Organización y Servicios Públicos. Bogotá : SINDU.

Peña Rodriguez, M. L. (2008). El Programa CINVA y la acción comunal. Revista Bitácora Urbano Territorial 12 , 185-192.

Page 40: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

36

Platt, S., & Getty, I. (07 de 12 de 2009). zimbio. Recuperado el 19 de 06 de 2011, de http://www.zimbio.com/pictures/iMx1olXBytC/Brazil+Economy+Surges+Thousands+Left+Behind

Real Academia Española. (1998). Diccionario de la Lengua Española (Vol. I). Madrid, España: Espasa Calpe S.A.

Red Colombiana de Tecnología Apropiada. (1988). Investigación, diseño y tecnología para la autoconstrucción urbana en Tecnologías urbanas socialmente apropiadas. Experiencias colombianas. Bogotá: Ediciones ENDA.

Rincón Avellaneda, P. (2006). Bogotá y sus Modalidades de Ocupación del Suelo: Análisis de los Procesos de Re-densificación. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Nacional.

Rivera, J. (2002). Tesis de Grado para la Maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.

Rogers Robert, W. (2005). Cuneiform Parallels to the Old Testament (1912). Reimpreso - Ancient Texts and Translations: Wipf & Stock.

Sabino, C. A. (1976). El proceso de investigación. Caracas: El Cid Editor.

Saldarriaga Roa, A., & Carrascal, R. (2006). Vivienda Social en Colombia. Bogotá: Bochica.

Saldarriaga Roa, A., & E.A. (1996). Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y Arquitectura de la Vivienda Estatal en Colombia. Puntos Suspensivos / INURBE.

Saldarriaga, A. (28 de 05 de 2010). Bogotá Como Vamos. Recuperado el 29 de 05 de 2010, de www.bogotacomovamos.org: http://www.bogotacomovamos.org/datos/AA_84_Alberto_Saldarriaga_Apuntes_Historicos.pdf

Samper Gnecco, G. (12 de 06 de 2010). Entrevista sobre Normas Mínimas. (J. A. Camargo, Entrevistador)

Sarria Molina, A. (2005). El inicio de la sismología en Colombia. Revista de Ingeniería de La Universidad de los Andes (21), 124-126.

SENA Subdirección de Política Social. (1989). Asentamientos Humanos y Construcción Autogestionada. Bogotá.

Tarchópulos Sierra, D., & Ceballos, O. L. (01 de 08 de 2003). Formas de Crecimeinto Urbano en Bogotá. Recuperado el 07 de 04 de 2010, de Scripta Nova (Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales): http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(077).htm

Tarchopulus Sierra, D. (2003). Vivenda Social, Miradas Actuales a retos Recientes. Bogotá: Centro Editorial Javeriano / Escala LTDA.

Turner, J. (1972). Libertad para construir. Bogotá.

United Nations. (2010, 2 11). Retrieved 2 16, 2010, from http://www.un.org/documents/ga/res/43/a43r181.htm

Vargas Caicedo, H. (18 de Abril de 2011). Diálogos con Hernando Vargas. (J. A. Camargo, Entrevistador)

Page 41: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

37

ANEXOS

ANEXO I - LÍNEA DE TIEMPO

Lugar Año Tipo Legislación Fuente

Inglaterra 1845 Estudio

Leonardo Benevolo en Los orígenes del urbanismo moderno indica que en 1845 se constituyó la primera Sociedad para el Mejoramiento de la Vivienda de Clase Trabajadora y que en 1851 se votaron las primeras leyes inglesas sobre edificaciones subvencionadas por el Estado. El modelo de Disraeli sirvió para formar algunas aldeas de obreros alrededor de ciertas fábricas. Engels publicó en 1872 su Contribución al problema de la vivienda

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1918 Ley

La Ley 46 de 1918 asignó a las entidades municipales la labor de construir vivienda para obreros Por la Ley 46 de 1918 se dispusieron recursos para viviendas higiénicas de la clase proletaria en municipios de más de 15.000 habitantes, para alquiler.

Ceballos, Olga Lucía (Editora académica) Vivienda social en Colombia: Una mirada desde su legislación 1918-2006 Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008

Frankfurt Congreso

CIAM 1929 Congreso

Walter Gropius en su ponencia Los fundamentos sociológicos de la vivienda mínima para la población obrera de la ciudad indica interés por “encontrar el tamaño mínimo óptimo de la vivienda que satisfaga las necesidades de la vida al menor precio posible…La clave de la cuestión del mínimo nivel de vida está en saber el elemento mínimo de espacio, aire, luz, calor, que el hombre necesita para desarrollar totalmente sus funciones vitales mediante un alojamiento, es decir un minimum vivendi en lugar de un modus non moriendi. El mismo cambia según las condiciones particulares de la ciudad y región, paisaje y clima..Drgalski, Paul Volver y otros higienistas han constatado que el hombre, provisto de las mejores posibilidades de ventilación y de iluminación necesita, desde el punto de vista biológico, sólo una reducida cantidad de espacio habitable, sobre todo si los servicios técnicos están bien organizados.

Aymonino, Carlo La vivienda racional Textos del II Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, Frankfurt 1929 con el tema “La vivienda para el mínimo nivel de vida”

Page 42: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

38

Frankfurt 1929 Congreso

La filosofía de la vivienda mínima es la de la vivienda higiénica que puede brindar a su habitante un lugar sano donde pueda llevar a cabo su vida familiar En el II Congreso Internacional de Arquitectura Moderna de 1929 en Frankfurt se presentó y discutió un modelo de vienda mínima llamado “existenszminimum”. Este modelo resumió algunos de los avances alcanzados en diversos proyectos realizados en Holanda y Alemania a lo largo de esa década. El modelo es muy sencillo y corresponde cabalmente a los principios de funcionalismo y de la racionalización constructiva. Este modelo fue adoptado posteriormente en otros lugares y tuvo una difusión prácticamente internacional.

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1936 Ley

La ley 61 autorizó la construcción de casas “colectivas en lugares centrales”, en el mismo año la ley 170 dio como origen la Compañía Central de Construcciones a la cual el BCH le podía suscribir acciones para adquirir terrenos y construir vivienda, exigió también que la cuota inicial de la vivienda obrera no superara el 10% de su costo total y que aquellas casas obreras, o fincas familiares de valor menor a 5.000 pesos no pagaran impuesto predial durante los primeros 10 años de vida útil, así mismo autorizó a los municipios a subsidiar hasta el 25% de las viviendas a sus trabajadores.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8254

Colombia 1939 Ley

La Ley 46 de 1939 determinó diferentes estímulos para la construcción y el mejoramiento de la vivienda rural, entre estos habían subsidios para campesinos con más de 4 hijos, importación por parte del BCH de materiales de construcción libres de impuestos, cubrimiento en las tasas de crédito hasta del 5% por parte del estado entre otras.

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1940 Decreto

El decreto 306 de 1940 se le ordenó al Ministerio de Trabajo Higiene y Previsión Social de realizar una serie de encuestas especiales sobre las condiciones de habitación rural, la encuesta debería hacer censo de viviendas rurales, censo de personas/vivienda, arquitectura, tipo y materiales de construcción, costo, área neta, tipo de cultivo, capacidad económica, vías de comunicación y titulación de las tierras

INURBE. (1996). Estado, Ciudad y Vivienda. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia: Puntos Suspensivos.

Colombia 1942 Decreto El decreto 1579 de 1942 dio como origen la sección de vivienda urbana del ICT ICT

Page 43: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

39

Colombia 1942 Decreto El decreto 380 facultó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público de prestar dinero a los municipios para construir barrios populares.

Ceballos, Olga Lucía (Editora académica) Vivienda social en Colombia: Una mirada desde su legislación 1918-2006 Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008

Colombia 1942 Decreto

El artículo No. 8 del decreto 380 de 1942 dicta las condiciones que deben reunir los lugares donde se han de erigir barrios populares, lugares fácilmente accesibles con medios de transporte y comunicación así como con servicios.

Ceballos, Olga Lucía (Editora académica) Vivienda social en Colombia: Una mirada desde su legislación 1918-2006 Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008

Colombia 1942 Acuerdo El Acuerdo 20 del Concejo Municipal de Bogotá de 13 de marzo de 1942 creó la Caja de Vivienda Popular y autorizó la creación de Barrios Populares Modelo

Saldarriaga, Alberto et alEstado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1944 Acuerdo

El acuerdo 21 de 1944 o Plan Soto-Bateman propone desde la planificación, la primera zonificación de usos para Bogotá, en este se dan las primeras cifras normativas en Colombia teniendo en cuenta Tamaño de lote, Índice de ocupación y ubicación geográfica.

Bogotá y sus Modalidades de Ocupación del Suelo: Análisis de los Procesos de Re-densificación Rincón Avellaneda, Patricia

Colombia 1945 ICT En 1945 desaparece el ICT

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Page 44: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

40

Colombia 1946 Ley

la ley 85 creó las Juntas Departamentales de Vivienda Popular y reglamentó las condiciones a los solicitantes de préstamos, entre las más relevantes para este estudio: patrimonio inferior a 30.000pesos, valor máximo de construcción de vivienda 20.000 pesos, y hasta el 20% de las entradas del ICT se pueden prestar a cooperativas de vivienda.

ICT

Colombia 1948 Ley La Ley 179 de 1948 estableció unas condiciones mínimas de higiene en las habitaciones

Ceballos, Olga Lucía (Editora académica) Vivienda social en Colombia: Una mirada desde su legislación 1918-2006 Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008

Colombia 1948 Ley

La ley 41 autorizó a los ejidos para generar en ellos soluciones de vivienda. La ley 132 garantizó a los profesionales con 10 o más años de ejercicio en su profesión que el ICT les asignara una vivienda urbana

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1948 Decreto

El Decreto 1132 adoptó el Código Sanitario Nacional que rigió por muchos años en el país y en el que se establecieron las especificaciones mínimas de las urbanizaciones y viviendas y se reglamentó la autorización, por parte de las autoridades sanitarias, de los proyectos y obras a realizar

Ceballos, Olga Lucía (Editora académica)Vivienda social en Colombia: Una mirada desde su legislación 1918-2006Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008

Colombia 1951 CINVA Nace el CINVA Normas Minimas estado del arte y posibles caminos

Colombia 1953 Decreto 1953 el decreto 1132 autorizó al BCH para construir directamente o por contrato, vivienda de hasta 25.000

Ceballos, Olga Lucía (Editora académica) Vivienda social en Colombia: Una mirada desde su legislación 1918-2006 Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008

Page 45: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

41

Colombia 1953 Decreto

El decreto 2462 estableció el "subsidio familiar de vivienda". Este subsidio era de 100 pesos por cada hijo de adjudicatario de vivienda construida por el ICT que se abonaba a la deuda.

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1953 Decreto El decreto 1371 (Código Sanitario Nacional) de 1953 estableció las condiciones que debía cumplir la vivienda.

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1957 Decreto

El Decreto 330 de 1957 autorizó a la Caja de Crédito Agrario para desarrollar acciones directas en el campo de la vivienda rural a partir de lo cual inició sus programas de vivienda campesina

Ceballos, Olga Lucía (Editora académica) Vivienda social en Colombia: Una mirada desde su legislación 1918-2006 Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008

Colombia 1958 ICT

Apareció el plan de ayuda mutua dirigida: el ICT suministraba el lote urbanizado y los materiales para las casas y las familias organizadas por acción comunal construían sus casas dirigidas por el instituto.-Casas de desarrollo progresivo, CDP-Autoconstrucción, AC: Uno de los programas más exitosos del ICT consistió en la venta a crédito de un lote urbanizado y un préstamo para la compra de materiales a una familia con asesoría técnica de ICT. El sistema reunió las dos modalidades de 1958 y 1959, construcción por ayuda mutua de grupos de familias y construcción por esfuerzo propio de cada unidad familiar

Saldarriaga, Alberto et alEstado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Page 46: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

42

Colombia 1958 Programa de Gobierno

1958 se produjo el Primer Programa Nacional de Desarrollo, la vivienda se comenzó a mirar estadísticamente y a ser tenida en cuenta como parte de los censos, se encontró entonces que había un déficit habitacional y las acciones del programa estaban dirigidas principalmente a cubrir ese déficit.

Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento CINVA Guía de autoconstrucción, Bogotá, 1961 (163 páginas)

Colombia 1960 Proyecto

La Fragua fue el primer proyecto por autoconstrucción desarrollado en Bogotá por el ICT, mucho antes que el sistema fuese puesto en práctica en gran escala en Kennedy. La idea, por cierto algo peregrina, era la de que el autoconstructor se dignificaba al hacer su propia vivienda y que esto era moralmente sano. De esa primera idea se pasó a algo más pragmático, la consideración de la imposibilidad de ofrecer una vivienda completa a la población de menores recursos. La práctica popular de hacer una vivienda por etapas corroboró en su momento la validez de la idea y sirvió de apoyo a los planes de autoconstrucción que se han llevado a cabo en el país desde entonces.

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1960 ICT ICT Políticas de vivienda y los sistemas de autoconstrucción en Colombia (Folleto) ICT Bogotá, 1960 (IN)

ICT

Colombia 1961 ICT

En 1961 y con crédito externo, el ICT adelantó Ciudad Techo (Ciudad Kennedy) con 14.000 viviendas en todas sus etapas (incluida autoconstrucción) y se iniciaron programas masivos en otras ciudades (Cali-Vipasa). Ese año se iniciaron los planes P3

ICT

Colombia 1961 Estudio

La guía es un método para los gobiernos, entidades y profesionales. Este trabajo contiene la descripción de algunos programas realizados por autoconstrucción, propone una metodología a seguir y unas normas para evaluar obras ejecutadas.Objetivos: Unificar conceptos sobre métodos y objetivos de los programas de autoconstrucción, proponer procedimientos para la evaluación sistemática de los programas, fijar pautas para comparación y evaluación de datos, propiciar el intercambio de experiencias, lograr que en todo proyecto se siga un proceso adecuado, racional, eficaz. Esta guía de refiere a los programas que se realicen bajo el patrocinio estatal. La guía está dividida en ocho partes que corresponden a etapas de un proceso, a saber: 1. Ejemplos de realizaciones. 2. Introducción a los métodos de autoconstrucción. 3. Investigación y selección de usuarios. 4. Elección de terrenos. 5. Planificación, 6. Costos y ayuda externa. 7. Etapas de ejecución. 8. Evaluación.

Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento CINVAGuía de autoconstrucciónBogotá, 1961 (163 páginas)

Page 47: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

43

Colombia 1962 Convenio En 1962 se firmó convenio entre la Caja Agraria y el Incora para programas de parcelación y construcción de vivienda rural

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1962 ICT

ICT Acuerdos 1948,1950,1959,1962 (mimeógrafo) Bogota, 1962, (L.F) ICT Acuerdos 1966 Nos 1 a 20 (mimeógrafo) Bogotá, 1962 (L.F)

ICT

Colombia 1963 ICT En 1963 el ICT tenía 10 sistemas de operación diferentes

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1963 Proyecto En 1963 la Caja Agraria adoptó la modalidad de construcción de vivenda rural en concentraciones

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Page 48: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

44

Colombia 1963 Estudio

En Bogotá, el acuerdo 51 de 1963 Orgánico de la Junta de Zonificación, el más completo que ha existido sobre la planeación de la ciudad, estableció las categorías Residencial Obrera R7 y Residencial Obrera 7e cuyas densidades brutas, según los estimativos, deberían ser de 306 y 405 habitantes por hectárea, el área mínima del lote de 120 m2, frente mínimo de 6 m, indice de ocupación de predio entre 0.57 y 0.63, indices de construcción de 1.17 y 1.20 y altura máxima permitida de dos pisos. Esto daba una vivienda final entre 80 y 90 metros. Estas normas rigieron para proyectos de vivienda realizados antes de la expedición de las normas mínimas que fueron adoptadas directamente por la Caja de Vivienda Popular, el ICT y otras entidades que atendieron ese mercado entre 1972 y 1990. Cabe anotar que las normas mínimas de urbanización se establecieron como norma urbana en la ciudad hasta el punto que puede hablarse de barrios de “normas mínimas”.

Saldarriaga, Alberto et alEstado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1963 Estudio

ICT Normas mínimas sobre vivienda y especificaciones de construcción ICT Bogotá 1963 Objetivos Establecer las normas mínimas y especificaciones de construcción aceptables por el ICT para el estudio y financiación de viviendas que se construyen por el sistema de Planes Especiales.

ICT

Colombia 1966 Estudio

El estudio evalúa las características de 23 barrios encuestados para comparar los aspectos evaluados con pautas de otros sectores, deducir los comunes denominadores del sistema, destacar los aspectos positivos del mismo y aplicar en futuros planes los patrones a los cuales se llegue. Se aclara que el ICT no pretende que la autoconstrucción sea una panacea; pero en 1966 había más de 50.000 viviendas realizadas por este sistema. La autoconstrucción se toma como un principio de vivienda. La pre-modulación y la prefabricación han dado resultados ampliamente satisfactorios. La composición familiar resultó ser de 7.6 personas por familia (el promedio del DANE era 5.6). El 31.3% de la población apareció con ingresos menores de $500 y el 83.5% con ingresos menores de $1000. Se detectó que sólo el 56% de las áreas proyectadas cumplen la función para la cual se diseñaron, lo cual impone modificaciones en el diseño. Se encontró también que se han logrado canalizar gran cantidad de ahorros familiares, que un 86.5% de los usuarios están satisfechos plenamente del sistema.

Instituto de Crédito Territorial ICT

Evaluación de programas por autoconstrucción

Memoria al X Congreso Nacional de Arquitectos

ICT Bogotá, Septiembre 1966

Page 49: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

45

Las recomendaciones de este trabajo dicen que debe intensificarse la campaña educativa y de organización de la comunidad, revisarse los patrones urbanísticos y los índices de servicios comunales para adaptarlos a éstos barrios, ejecutarse programas de organización cooperativa, darse soluciones de tipo lote con servicios, impulsarse los planes de mejoramiento de barrios, proyectarse la racionalización y jerarquización de vías para disminuir costos de urbanización dando mayor importancia a las vías peatonales y cambiando las especificaciones de las vehiculares, y buscar incentivos para que la empresa privada preste servicios (comercio, instituciones, servicios) en éstos barrios

Colombia 1967 Proyecto

Carimagua, 1967 Conjunto unifamiliar con manzanas exagonales y rectangulares. Unidad de vivienda como revisión de la unidad del existenszminimum de 1928, previamente aplicado en Muzú y en Quiroga.

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1968 Decreto

1968 el decreto 3118 creó el fondo nacional del ahorro con el fin de canalizar las cesantías de los trabajadores y empleados públicos y canalizarlas hacia la adquisición de vivienda. También en el mismo año se creó el Consejo Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano constituido por el ministro de desarrollo, el jefe del DNP, los gerentes del ICT y el BCH, el jefe de la división de acción comunal del ministerio de gobierno y representantes de la Corporación Colombiana de Cooperativas de Vivienda, de la cámara Colombiana de Construcción, de las Sociedades Colombianas de Ingenieros y Arquitectos y de las centrales obreras.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3331

Peru 1969 Proyecto

Proyecto PREVI, concurso internacional convocado por Naciones Unudas y el Gobierno del Perú, Lima, 1969. Desarrollo sistemático de planteamientos previamente acumulados sobre la vivienda social: construcción en serie, prefabricación, desarrollo progresivo y otros nuevos como escogencia y participación.

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Page 50: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

46

Colombia 1970 Estudio

Década del 70 Como paradigma que orientará el diseño urbanístico y arquitectónico desde los años 70 hasta nuestros días es preciso destacar la elaboración del Estudio de Normas Mínimas de Urbanización (Consultécnicos) que sustentó el concepto de desarrollo progresivo, tanto para los barrios como para las viviendas, como una posibilidad real de mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1971 ICT

En 1971 el ICT apoyaba programas en: -Banco de bloques: antes de la autoconstrucción de sus viviendas, las familias interesadas en futuros planes del ICT destinaban parte de su tiempo libre a la fabricación de bloques de concreto que podían después adquirir a bajo costo para abonar a su deuda. -Autoconstrucción: Para esta fecha (1971) el sistema se había tecnificado reduciendo la participación del jefe de familia a descapote, excavación, cimentación y acabado. Lo demás se contrató con maestros especialistas en construcción, construyendo vivienda

Saldarriaga, Alberto et alEstado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1971 Estudio

Villegas, Luis Alberto Normas de urbanismo e industrialización de la construcción Asamblea General Caracol, ICT Bogotá, 1971 Reporte del gerente del ICT sobre la contratación del estudio de normas mínimas y del estudio de Adelatec

Consultécnicos Ltda., ICT Especificaciones para obras de urbanización ICT Bogotá 1974

Colombia 1972 Estudio

ICT, Consultécnicos Estudio de normas mímimas de urbanización, servicios públicos y servicios comunitarios. Primera parte: Normas físicas y aspectos generales, informe básico y completo Bogotá, 1972

Consultecnicos LTDA. (1972). Estudio de Normas Mínimas de Urbanización, Servicios Públicos y Servicios Comunitarios. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia: Cromos Ediciones e Impresiones LTDA.

Page 51: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

47

Colombia 1972 Proyecto

Bachué, 1972 Primer y único ensayo de vivienda multifamiliar de desarrollo progresivo del ICT, bloques paralelos. Originalmente cada bloque tuvo tres pisos y cubierta en concreto para ampliación a cuarto. Los dos primeros pisos eran unidades duplex incompletas. En el tercer piso un corredor exterior da acceso a unidades en hilera, cada una de ellas con posibilidad de ampliación al cuarto piso. El proyecto se entregó tal y como estaba previsto. Las ampliaciones en cubierta ya llegan al piso quinto y dan la apariencia de un barrio popular montado sobre un edificio convencional.

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1972 ICT

En 1972 los documentos sobre normas mínimas del DAPD, DNP e ICT fueron llevados a la práctica por la CVP Planes de la CVP (selección p. 102 y 103) 1972 La Manuelita, Bogotá, 291 unifamiliares

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1973 Decreto

Con la expedición del Decreto 710 de 1973 se reglamentaron las condiciones de los créditos otorgados por el ICT para procesos de autoconstrucción y desarrollo progresivo

Ceballos Ramos, O. L. (2008). Vivienda Social en Colombia: Una Mirada Desde Su Legislación 1918-2005. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño.

Colombia 1974 Estudio

Establecer los requisitos que deben seguirse en la ejecución de las diferentes etapas necesarias en la construcción de las obras de urbanismo. En especial se consideran las siguientes: desmonte y limpieza, tratamiento de subrasantes, construcción de terraplenes, construcción de subbases, construcción de bases, construcción de la carpeta de rodadura y construcción de obras complementarias dentro de las cuales están las instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas que deben hacerse antes del pavimento. Metodología Especifican los materiales necesarios para la construcción de vías y obras complementarias y procedimientos de ejecución, construcción y utilización de los materiales y equipos.

Vivienda social en Colombia: Una mirada desde su legislación

1918-2006

Page 52: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

48

Estas especificaciones se basan principalmente en aquellas normas vigentes en el país y desarrolladas para construcciones similares por diferentes entidades tales como el Ministerio de Obras Públicas y la Secretaría de Obras Públicas del Distrito Especial de Bogotá. En particular sirvieron de base las siguientes normas: 1. Normas para construcción de carreteras. Ministerio de Obras Públicas, 1968 2. Especificaciones para la construcción de vías. Secretaria de Obras Públicas del DE de Bogotá, 1967 3. Especificaciones generales de construcción. Ministerio de Obras Públicas, 1970 4. Estudio de Normas Mínimas de Urbanización, Servicios Públicos y Servicios Comunitarios, Consultécnicos Ltda., ICT, Agosto 1971

Colombia 1974 Estudio

Servicio Interamericano de Información sobre Desarrollo Urbano SINDU Normas mínimas de urbanización y servicios públicos ICT (Resumen SINDU) Bogotá, 1974

Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008

Colombia 1974 Decreto El decreto 2404 de 1974 autorizó al BCH para abrir la sección de ahorro y vivienda destinada a captar ahorros y otorgar créditos hipotecarios dentro del sistema UPAC.

Ceballos Ramos, O. L. (2008). Vivienda Social en Colombia: Una Mirada Desde Su Legislación 1918-2005. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño.

Colombia 1976 Ley

La Ley 20 de 1976 revivió el interés estatal por la vivienda rural en el marco del DRI y creó el Fondo de Vivienda Rural administrado por la Caja de Crédito Agrario.

Ceballos Ramos, O. L. (2008). Vivienda Social en Colombia: Una Mirada Desde Su Legislación 1918-2005. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño.

Page 53: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

49

Colombia 1976 Estudio

Aplicación de las Normas Mínimas: Informe a la Junta de Planeación DAPD 1976 Este documento es un informe sobre las ventajas de la aplicación de las normas mínimas de urbanización y de servicios pata ofrecer a las familias de menores recursos económicos una alternativa legal a las soluciones espontáneas tales como urbanizaciones clandestinas, invasiones de terrenos, etc. El documento destaca la importancia que representan las normas mínimas para la ciudad de Bogotá, especialmente por cuanto se puede analizar el creciente proceso de urbanización clandestina por las vías legales, evitando que estos conjuntos se ubiquen en sitios inadecuados para la posible prestación de servicios y para la mínima estabilidad de las viviendas. Explica que las normas mínimas están encaminadas principalmente para que los institutos similares al Inscredial, Caja de Vivienda Popular, etc, puedan disminuir significativamente los costos de urbanización en los programas destinados a sectores populares de la población. El documento muestra las diferentes tendencias de desarrollo de la población de Bogotá en cuanto a sus aspectos demográficos, socio-económicos, demanda de vivienda y áreas de urbanización tanto actuales como sus previsiones para los próximos años.

Aplicación de las Normas Mínimas: Informe a la Junta de Planeación DAPD 1976

Colombia 1978 Estudio

Este trabajo se refiere a la modalidad de autoconstrucción por esfuerzo propio. Dice que los factores que inciden en el costo de la vivienda son: la tierra, la tecnología, los materiales, la mano de obra, los procesos constructivos y la financiación. El costo de terreno no puede modificarse a corto plazo, los costos de financiación son muy difíciles de reducir, sólo la variable tecnológica parece ser susceptible de reducción de costos. Esta se divide en materiales, mano de obra y organización. Los usuarios pueden aportar mano de obra y parte de la organización. La autoconstrucción dirigida o institucionalizada podría subsanar los errores y defectos inherentes al proceso de los asentamientos espontáneos. Así es como surgen los programas de “lotes con servicios” realizados bajo control y racionalizados en todos sus aspectos. Se recomienda entregar, además del lote, un módulo mínimo de vivienda o una vivienda provisional al fondo del lote, establecer una línea de créditos rotatorios pequeños para financiar la vivienda por partes, instalar en el barrio un depósito de materiales y hasta pequeñas industrias cooperativas, dar asistencia técnica, asesoría y asistencia social para organizar a los habitantes, ofrecer varios tipos de planos, flexibles y sencillos, propiciar el hecho de que un porcentaje de los usuarios sea obreros de la construcción. La autoconstrucción ha sido en Colombia el paso más avanzado para buscar solución al problema habitacional. Parece ser la única alternativa inmediata para dar vivienda a la población de bajos ingresos y, como diría Enrique Peñalosa “es mejor dotar a alguien de una

Borrero, Oscar y Machado, Rafael Ponencia “La Autoconstrucción como Alternativa de solución habitacional para Familias de Bajos Ingresos” Marzo 1978 Salvador, Bahia, Brasil Biblioteca CENDUVI

Page 54: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

50

vivienda subnormal que dejarlo en una habitación infrahumana”.

Colombia 1978 Estudio Vernez, GeorgeUrbanizaciones clandestinas, construcción de vivienda por medio del desarrollo progresivo y políticas de vivienda para las familias de bajos ingresos en BogotáCuadernos de la Sociedad Colombiana de Planificación Bogotá 1978

Gómez Oscar, Aguilera Ricardo, Durán EsperanzaUna recopilación de los principales estudios colombianos para reducir costos de edificaciónCENAC COLCIENCIAS, 1980

Colombia 1979 Ley

Ley 9 de 1979 (enero 24) Código Sanitario Nacional. Términos de higiene para construcción y mejoramiento de unidades habitacionales. Ver artículos 155, 156, 158, 160-167, 169-173, 175-182, 184-190, 192, 194, 196-198, 203-207 y 209

Una recopilación de los principales estudios colombianos para reducir costos de edificación

Colombia 1980 Programa de Gobierno

Hacia 1980, siguiendo las sugerencias del Banco Mundial el gobierno de Turbay Ayala retomó los programas de autoconstrucción, adoptó las normas mínimas para la vivienda que ajustaron la tipología de soluciones a la capacidad de compra de los adjudicatarios, y optó por la entrega de lotes con servicios como alternativa viable para las familias con ingresos escasos. Además propuso programas de habilitación de barrios y de mejoramiento de viviendas con créditos individuales. En este momento se intentó recapitalizar al ICT proveyéndolo de mayores recursos y se autorizó a las Cavs para financiar hasta el 90% de las viviendas de menor costo.

CENAC COLCIENCIAS, 1980

Page 55: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

51

Colombia 1982 Programa de Gobierno

Vivienda sin cuota inicial gobierno Betancur 1982-1986 La oferta se dividió en dos grupos. El primero, denominado Sin Cuota Inicial y que sería adelantado por el ICT estaba conformado por distintos tipos de solución que cubrieron: .Créditos para mejorar o terminar la casa propia -Lotes urbanizados, a veces dotados de una unidad sanitaria, complementados con préstamos para edificar la vivienda por el sistema de autoconstrucción individual o dirigida. -Casas Mínimas, constituidas por un núcleo básico que comprendía un espacio múltiple, baño y cocina, acompañadas de créditos en dinero o materiales para continuar el proceso constructivo. -Casas Básicas, con salón comedor, una o dos alcobas, baño y cocina, que permitían también la ampliación posterior. Al finalizar el período presidencial las cifras indicaban que el gobierno había logrado la meta de entregar 400.000 soluciones. Como instrumento principal para aplicar las Políticas de Vivienda Sin Cuota Inicial el ICT adelantó la construcción de 162.746 unidades de vivienda. Sin embargo, la carrera por alcanzar la cantidad operó en contra de las políticas de planeamiento integral y de mejoramiento de la calidad de vida preconizadas en el plan Cambio con Equidad: -La mayoría de las soluciones se ubicaron en el espacio suburbano, causando múltiples estragos urbanísticos y con serios problemas para la dotación de servicios y construcción de infraestructura a escala urbana -Se destaca la precariedad ambiental y la baja calidad constructiva -También es relevante el costo excesivo que representó la financiación para las familias más pobres las que rápidamente no pudieron seguir amortizando las cuotas mensuales y entraron a formar parte de la cartera morosa del ICT y de las corporaciones.

Saldarriaga, Alberto et al Estado, Ciudad y Vivienda: Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990 Corporación Colegio Villa de Leyva, Cepa, Cice, 1996

Colombia 1989 Ley

1989 la ley 9, Ley de Reforma Urbana, contiene varias medidas orientadas a la vivienda, entre ellas la legalización de los tirulos de las viviendas de interés social.“La ley determino que todas las entidades públicas de todos los órdenes cuyos estatutos contemplan la función de adelantar planes y programas de vivienda deben cumplir con las normas previstas en los planes de desarrollo de las localidades donde adelantan dichos planes. Estos deben ubicarse en sitios aptos para urbanización en los cuales se minimice el costo de provisión de obra de infraestructura básica y servicios públicos.” (Consultécnicos LTDA 1972)

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1175

Page 56: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

52

Colombia 1989 Decreto

1989 los decretos 2391 y 3042 aparecen diferentes definiciones con respecto a la vivienda de interés social, Organizaciones Populares de Vivienda, sistema financiero de economía solidaria, sistema de autogestión o participación comunitaria y sus modalidades de construcción delegada y autoconstrucción, al igual que vivienda nueva.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1199

ANEXO II - ENTREVISTAS

Persona entrevistada Lugar de trabajo Fecha entrevista Duración (Min.)

Florián B., Alejandro Fedevivienda Junio 14 de 2011 38 Neu, Tomas Fomag LTDA Abril 29 de 2011 30 Saldarriaga, Alberto Universidad Nacional de Colombia Julio 13 de 2010 45 Samper, Germán GX Samper Junio 17 de 2011 76 Sanjinés, Marcela Junio 3 de 2011 54 Vargas Hernando Universidad de los Andes Varias Variable

ALEJANDRO FLORIAN B.

Bogotá, 14 de Junio de 2011

Oficina Fedevivienda

Alejandro Florián: AF Johan Camargo: JC JC: Alejandro, buenas tardes, me recomendaron muchísimo hablar contigo sobre normas mínimas y vivienda de interés social en Colombia. Estoy realizando mi proyecto de grado sobre este tema con ayuda de Hernando Vargas y Ximena Samper me recomendó que te preguntara.

¿Es la normatividad existente suficiente?

AF: Me imagino un estudiante con el apoyo de Hernando que es una biblioteca ambulante sobre el tema. Lo que podría decir, no sé si es irresponsable, porque me está preguntando, cómo animarte a que de pronto se pueda lanzar una hipótesis audaz de este tema, porque justamente creo que estamos de alguna manera necesitando revisiones estructurales de cómo se siente este fenómeno, cómo se afrontarlo y cómo a la luz de lo que han sido los intentos formales de resolverlo, no hemos podido. El tamaño de lo que se está haciendo de la informalidad es tan grande que las cifras así lo atestiguan, es el doble de lo que se hace formalmente. Ahí tengo la duda sobre si la pertinencia de la formalidad y si esa existencia que corre paralelo con el crecimiento de la informalidad no es la incapacidad de la sociedad de resolverla. Es por lo menos atreverse a pensar que de pronto estamos equivocados en la forma de abordarla, de entenderla.

Page 57: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

53

Entonces, sería sugerir una forma de entenderla que es distinta, de pronto una aproximación, así sea una hipótesis sustentada mínimamente. Yo creo que sería útil y eso no va a venir sino de gente nueva, lo veo así. Te recomendaría que vieras un artículo del New York Times que se llama Microhomes Solutions en internet, que es un grupo de arquitectos que están trabajando en India y parece que tienen un enfoque de lo que estoy hablando. El problema es grave. Imagínate lo que es en India multiplicado por el tamaño de la población. Entonces cuando te digo que se puede lanzar una hipótesis, es algo que puede sonar brusco para los arquitectos, pero es la pregunta que yo les hago a los de posgrado. Si uno hace cuentas del volumen de construcción que está realizada de manera informal y mira cuánta mano de obra está invertida, cuántos materiales, cuánta área se ha producido, cuántos espacios se han producido y se devuelve y trata de meter esa información en cualquiera de los sistemas de presupuesto y trata de sacar cuentas, se va confirmar que los volúmenes son de una magnitud que superan de lejos lo que hayan podido hacer en vivienda social tanto el sector público como el sector privado. Y no es solo en Colombia sino en América latina y en general en las ciudades del tercer mundo. El caso de la India es una cosa abrumadoramente grande. Pero si uno simplemente mira eso y no se hace una reflexión sencilla como cuánta arquitectura hubiera costado, volviendo a la metáfora del presupuesto, uno busca en ese presupuesto aquí, cuánto hubiera costado la arquitectura para hacerlo bien hecho, por lo menos está construido aunque esté mal hecho. Yo le pregunto a los arquitectos ¿cuánto es el presupuesto, cuánto es lo que el arquitecto recibe por hacer este trabajo 4%, 5%, cuándo les va bien y si uno se pone muy fino, ¿cuánto en diseño, cuánto en gerencia de proyecto y cuánto en residencia? Al desagregar todo, sacando dos o tres cifras en cualquier ciudad al azar y hacer un ejercicio con alguien que tenga la información y calcular cuántas horas de diseño se usan haciendo una vivienda de 30 ó 20m2, inclusive de 100m2, cuántas horas de diseño se requieren, cuánto material se va y cuántas horas son las que se toman en el acompañamiento de una construcción y procesar esta información para armar un cuadro donde aparezca simplemente la información, me parece que podría ser muy útil porque eso lleva a la reflexión ¿será que una sociedad como la nuestra no es capaz de pagar ese 4%? No pagarlo significa unos sobrecostos gigantescos para la propia gente que lo está haciendo y significa, además, para la sociedad un lastre porque igual se corren todos los riesgos contingentes de las cosas mal hechas. Además de que toca remendar. Entonces, esto merece un debate entre ético y político y genera la pregunta: ¿qué estamos haciendo mientras los arquitectos están sin trabajo?

TOMAS NEU, LA VIVIENDA SOCIAL Y EL BCH

Bogotá, 29 de Abril de 2011

Residencia Neu

Tomas Neu: TN Johan Camargo: JC JC: Arquitecto Tomas ¿cómo está?

TN: Bien, Johan.

Page 58: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

54

JC: Tomas, estoy muy interesado en hacer esta entrevista porque encontré su nombre en un libro acerca de un estudio sobre autoconstrucción que se hizo con Nicolás Rueda, ¿Qué me puede contar de esta experiencia?

TN: Bueno eso fue en mi época de estudiante en la Universidad de los Andes, había una investigación que me parecía muy interesante que era mirar el tema de la vivienda popular, como se llamaba en esa época y la posibilidad de trabajar con gente que necesitaba asistencia técnica y la posibilidad de ver unas cosas distintas y entonces Nicolás me aceptó en su equipo de investigación y trabajé creo que un año con eso, creo que eso fue muy importante y años después se desarrolló en otras cosas.

JC: Tomás, ¿de dónde cree que salió la preocupación en esa época de orientar la vivienda sobre lo social?

TN: Yo creo que había un punto en el cual las ciudades estaban comenzando a tener una gran afluencia de poblaciones campesinas, había el problema de los asentamientos irregulares, yo recuerdo mucho que con esto de Nicolás las idas a Usme o las idas a Bosa o a Soacha eran paseos interminables y era muy complicado llegar a esos sitios y comenzó a haber un problema latente, también había la necesidad de que entidades como el ICT y la Caja de la Vivienda en esa época, comenzaran a desarrollar programas. Nosotros específicamente miramos con mucho detenimiento Guacamayas, como un nuevo ejercicio de hacer vivienda popular, mínima. Esa urbanización por su localización tenía una cantidad de problemas técnicos. Yo recuerdo que muy acuciosamente hice unos planos de levantamiento de los lotes donde los sobre-cimientos llegaban a ser tan altos como los muros de la misma casa, pero nadie le metía ningún concepto técnico de mejorar esa situación, creo que era un momento muy importante para que hubiera una intervención técnica para mejorar eso y comenzar a generar en las gentes jóvenes, que éramos en esa época, ese tipo de compromiso social.

JC: Entiendo que el trabajo que se hizo en Guacamayas es con respecto al carácter técnico de la vivienda que es muy importante, sin embargo ustedes miraron otros proyectos de autoconstrucción, ¿cuáles eran?

TN: Si pero no recuerdo, había muchas cosas y fuimos también a algunos como había mencionado antes, algunos barrios que comenzaron a aparecer en las periferias, con muchos problemas porque aparecieron los políticos que prometían urbanizaciones completas, pero con las lluvias entonces no habían desagües, no había alcantarillado, pero si habían unas casas que se estaban comenzado a consolidar, entonces también desde la universidad comenzó a haber ese tipo de centros de ayuda y asistencia.

JC. Aunque ustedes eran un grupo más que todo de arquitectos, ¿cómo cree que se generó la conciencia de dignidad con respecto a esa vivienda mínima que ustedes estaban intentando estudiar o resolver en el estudio de Nicolás?

TN: Ahí si no, no sabría, yo creo que en la parte nuestra… yo me acuerdo ahora echando cabeza, ahí estuvieron y después de que yo me salí de ese equipo, Marcela Santajinés y Juana Mariño y ellas también trabajaron en eso tal vez más avanzado. Yo tal vez estuve muy al principio y muy

Page 59: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

55

dentro de un tema que fue bastante claro, Guacamayas. Yo si me acuerdo que ese estudio terminó teniendo muchos estudios y muchas cosas de tipologías de vivienda que para mí también fueron fundamentales para otras cosas.

JC: Una vez se hizo el trabajo en Guacamayas, ¿Qué es lo que le queda a usted aparte de los problemas técnicos?, ¿qué otros problemas tenía Guacamayas que se reflejen en algún otro tipo de vivienda qué conozca?

TN: No sé, tal vez contestaría con mi experiencia subsecuente. Años después tuve la oportunidad de irme a México y trabajé en lo que era el equivalente al Instituto de Crédito Territorial (ICT) allá, por dos años y había una cosa que me impactó mucho. Primero que había mucha normalización, mucha coordinación y mucha cuestión técnica para desarrollar los programas de vivienda, había un arquitecto que me ayudó mucho que conocía la importancia que hubo en Colombia en los años 60 en la Universidad Nacional a través del CINVA y él era mexicano y estuvo conociendo la vivienda en Colombia, y también me mostró la importancia que tuvo Colombia cuando existió el CINVA. El hecho de que en México fui el jefe del programa de autoconstrucción y mi contraparte era el jefe de las partes de apoyo a la autoconstrucción hicimos un trabajo en conjunto con el departamento de diseño del instituto para normatizar los programas y de ayudarle a la gente, arquitectos, o a las comunidades mismas a trabajar de una manera lógica y organizada.

JC: ¿En qué años fue esto?

TN: Eso fue del 80 al 82 aproximadamente, en México.

JC: Al regresar de México con esas ideas que de una u otra forma venían de su amigo mexicano que aprendió en el CINVA. Ya en Colombia comienza a trabajar en el BCH. ¿Cómo es eso?

TN: Si, yo volví a Colombia para otra cosa, otro proyecto, pero después entré al BCH con todo ese bagaje de haber trabajado en México y dentro de las cosas de México también hubo cosas muy importantes como el trabajo interdisciplinario que teníamos con el Instituto de Vivienda Popular, que era para una clase un poquito más alta que la clase popular y con lo que se llamaba en esa época el Instituto de Asentamientos Humanos. Ahí también me tocó involucrarme mucho en la parte de la coordinación técnica de proyectos y las normas como tal, eso fue muy interesante. Logré entrar al banco a la Oficina de Proyectos Especiales que dependía directamente de la gerencia general y lo manejaba Inés de Brill, yo era Arquitecto y había un grupo interdisciplinario en ese momento.

JC: ¿Cómo adecuó la normatividad Mexicana al caso colombiano para resolver los inconvenientes que tenían los proyectos realizados por el BCH?

TN: Una de las cosas fundamentales es que el banco era técnico, el banco no era político, éramos un grupo de gente comprometidos con un programa de gobierno de Belisario Betancur, de hacer vivienda, de hacer desarrollo social, de implementar los programas del gobierno, de mejorar los programas del gobierno y no había tiempo para elucubrar, entonces el banco mismo tenía unas

Page 60: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

56

normas que muchas veces excedían las normas de los municipio, de los alcaldes, de los departamentos de planeación y nos tomábamos las atribuciones de aplicar las normas del banco para que se cumplieran con unos mínimos de habitabilidad y unas cosas que a la gente le sirviera. Había mucho trabajo social dentro de eso y nos ayudó mucho en esa época que el banco estaba totalmente comprometido con Oscar Gómez Villa y el CENAC y los modelos que el desarrollaba para maximizar y potencializar el uso del suelo dejando zonas libres, dejando un urbanismo bueno, dejando unas viviendas buenas. Teníamos experiencia, o yo tenía experiencia de haber trabajado con Germán Samper y sus teorías de, por ejemplo, lotes con servicios, pero también dejando fachadas terminadas o haciendo unas viviendas mínimas que fundamentaran el desarrollo de la familia. Entonces había un compromiso… había compromisos técnicos y no políticos.

JC: ¿Sabe de dónde salieron las normas del banco?

TN: Cuando yo llegue ya existían, y lo que nosotros hicimos fue, básicamente con el CENAC, un trabajo que a mí me tocó mucho fue implementarlas, íbamos era a hacer las cosas, entonces nosotros cogíamos proyectos y si eran, por ejemplo en Cali, nosotros nos asegurábamos que la habitabilidad fuera para tierra caliente, si era en Barranquilla fuera adecuada, si era en Bogotá fuera adecuada y buscábamos también que se comenzara a pensar en Colombia en la parte de la coordinación técnica de los proyectos. Por ejemplo, fue el comienzo del bloque estructural y el gerente técnico del banco era un paisa que sabía de ese tema, también fue cuando el Banco Central Hipotecario hizo lo de Niza IX y fue cuando también se hizo lo del Tunal, son proyectos normatizados, normalizados y coordinados.

JC: Dentro de los tipos de construcción que se utilizaron para algunos de estos proyectos, ¿funcionaba igual que en México?, Por ejemplo, el prefabricado es algo que se intentó utilizar pero no funcionó muy bien en Colombia mientras que en México sí. ¿Esto ayudó en la construcción normalizada cuando trabajó para el BCH?

TN: En México la idea era implementar al máximo el bloque de cemento, hubo algunos ensayos igual como hubo aquí en el Banco que eran de sistemas como el Outinord y todo ese tipo de cosas que realmente en esa época poco se desarrollaron, comenzaron tal vez unos años después en el 85, 86 ,87, que fue cuando realmente entró el Outinord, pero en Colombia, también nuestros proyectos fueron básicamente con materiales que se conseguían en la región, bloque de cemento o bloque de arcilla, ahí fue donde tal vez menos se hizo, porque el único parque de elementos de construcción que existió fue el de Cali, en Aguablanca. Ahí fue donde se trató de implementar esos programas con el SENA.

JC: Dentro de los proyectos en que participó ¿Cuál considera que fue un buen ejemplo de un lugar digno para vivir?

TN: Yo tuve un ejercicio, había un ejemplo muy bonito, trabajé también por sugerencia de Mario Calderón que era el gerente del Banco con Monseñor Escobar Serna que fue el obispo de Palmira y trabajé muy de la mano de Monseñor, que tenía unos terrenos y tenía un compromiso a través de la iglesia de querer hacer unos programas de autoconstrucción, hubo gente que hizo los diseños, el Banco, a mí me tocó aprobarlos en el Banco y ahí hubo un buen ejemplo y un muy

Page 61: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

57

buen ejercicio, se hizo una casa modelo con la comunidad. En uno de mis viajes yo dije, esta casa está muy bien pero no funciona en tierra caliente, no funciona en Palmira, eso fue el gran revuelo y los techos… era una casa a dos aguas, las ventanas eran como para Bogotá o sea la casa no era una casa apropiada para clima caliente, yo exigí que la casa se modificara y se arreglara, la comunidad aceptó y años después fui una vez a Palmira y se me vino un grupo de hombres de frente y yo me asusté mucho y me dijeron usted es el doctor Tomas? Yo dije Si, yo soy el doctor Tomás. Estaba muy asustado y me dijeron: ¿usted no se acuerda de nosotros? nosotros hicimos el proyecto ese y bueno, me agradecieron mucho, dicen que viven absolutamente delicioso y dichosos allá en esa urbanización, también años después volví a donde Monseñor Escobar Serna allá a Palmira y conjuntamente una vez no sé si fue con Ximena (Samper) o con Germán (Samper) nos dijo que él quería volver a trabajar con nosotros como equipo, nunca se dio, desafortunadamente. Pero eso fue un ejemplo muy bonito, recuerdo también que nosotros hicimos unas casa en Neiva y otras en Pereira. Fue muy interesante porque fue la época en que comenzó a aparecer un grupo político muy bueno, muy técnico que era Cesar Gaviria y no me acuerdo el otro, creo que de apellido Ángel, creo que habían sido ambos alcaldes y creo que gobernadores de Risaralda y estaba Ana Milena Muñoz y su hermana Elsa Victoria y con ellos trabajamos de una manera impresionante porque ellos estaban comprometidos con el departamento de Risaralda de sacarlo adelante. Entonces también era gente técnica, era gente que no tenía ningún interés distinto a… pues eran si políticos, pero era gente honesta y que estaba en ese momento muy comprometida.

JC: ¿Recuerda el nombre de alguno de los proyectos?

TN: No, tal vez tenga apuntes, pero no, no recuerdo.

JC: ¿Cómo era la relación suya, o digamos de la sección de proyectos especiales con el SENA?

TN: Había en esa época un comité interinstitucional y trabajábamos todos dependiendo de dónde estuviéramos. Se trabajaba con el SENA, se trabajaba con la Asociación de Vivienda Popular, estaba este Florián y otra gente de esa época que estaban trabajando en proyectos de vivienda, en esa época se estaban desarrollando unas casas en Suba, lejísimos, estaba CAMACOL, habían otras cosas que en muchos municipios eran muy interesantes porque trabajábamos de la mano con el Fondo Financiero de Desarrollo Urbano. Entonces los municipios podían acceder a créditos para alcantarillado, luz, agua, vías, y nosotros después implementábamos los proyectos de vivienda, fue una época técnica, muy muy técnica.

JC: Entonces, ¿Es una buena forma de hacer vivienda a través de los procesos que se han nombrado en la entrevista? Para tenerlo claro, ¿todo funciona bien si hay: voluntad política, lotes con servicios y luego autoconstrucción con buenas normas?

TN: Yo creo que lo que pasó en esa época fue que había un compromiso del gobierno, habían entidades comprometidas, había gente comprometida, había un problema grave que yo creo que hay que denunciarlo y era el Instituto de Crédito Territorial y María Eugenia Rojas metida ahí. Era un elemento muy negativo de esa época porque era político, todos los demás éramos técnicos, el gobierno era técnico, el gobierno le exigía a una gente que como la del Banco

Page 62: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

58

Central Hipotecario, todos técnicos. Es que para una entidad financiera comprometida a hacer vivienda popular era muy complicado, pero sin embargo la gente que trabajó en el Banco Central desde Mario Calderón y sus vicepresidentes todos estaban dispuestos a ayudar y así éramos en los comités inter-gremiales que eran organizados. Una persona clave en todo eso era Inés de Brill que tenía una concepción técnica y de planificación muy clara en eso y se apoyaba en cada uno de nosotros como profesionales y había mucho interés exterior en apoyar ese tipo de cosas. Estaba el acuerdo de la JUNAC para casas en madera que Ricardo Navarrete también desarrollo en esa misma época, yo creo que la vivienda de interés social, como la llaman hoy, hay que hacerla, pero hay que hacerla tal vez como lo entendió Peñalosa cuando hizo Metrovivienda, no puede ser un elemento político, no puede ser un elemento que dependa de intereses individuales sino de intereses comunitarios, depende de que realmente ceda uno y ayude a las comunidades a salir adelante, yo creo que eso fue lo que tanto impactó en el Banco y en los que trabajábamos en esa cosa.

JC: Durante su paso por el BCH ¿Cuáles fueron los principales problemas con respecto a la Vivienda?

TN: No sé si problemas, nosotros estábamos comprometidos con mejorar la habitabilidad y había internamente un grupo que trabajamos mucho en las normas y trabajábamos mucho en desarrollarlas y básicamente también nos apoyamos mucho en el CENAC, que hizo muchos proyectos, o sea el modelo Juliana no solamente se hizo como un elemento teórico de apoyo, sino que al CENAC se le contrataron y se le dieron terrenos para que hicieran viviendas. Eran casas en “L”, eran altas densidades y creo que los ejercicios que se hicieron, en los proyectos… que tampoco recuerdo, creo que se hizo uno en Pereira, tal vez se hizo uno en Cali, no sé si en la costa se hizo algo, pero creo que con Oscar Gómez Villa se lograron demostrar cosas muy importantes a nivel de solucionar la problemática en la vivienda, en cuanto a costo, tecnología, normalización, mejor habitabilidad y en entregarle a las comunidades áreas adecuadas.

JC: Cuando estaban trabajando en un proyecto, ¿Cuáles eran los más grandes desafíos que tenían que sortear para lograr que las normes se cumplieran?

TN: Creo que a nivel de las normas los constructores entendieron que había que respetar las exigencias del Banco, simplemente lo digo así, yo tenía 28 años y tenía el lápiz rojo en la mano.

JC: ¿Usted después trabajó en otros proyectos de vivienda de interés social en otras firmas de arquitectura?

TN: Después trabajé en algunas cosas, después del Banco Central volví a trabajar con Germán (Samper) que me volvió a llamar y trabajé en cuestiones de Ciudad Bolívar con él. Básicamente me dediqué a cuestiones de coordinación y normativa, el diseño estaba muy adelantado y el tenía un equipo muy grande en la parte de diseño. Entonces, yo le ayude más en la parte de coordinación de planos y todo eso, después trabajé en Colsubsidio desde el puro principio, incluso cuando la ciudadela Colsubsidio en Bogotá era simplemente una idea. Yo le dibujé muchas cosas de los conceptos iniciales a Germán.

Page 63: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

59

JC: Ese apoyo que le dio a Germán Samper con respecto a la normatividad ¿Cómo se llevaba con el diseño Arquitectónico? Es decir, ¿qué tan compatible era la normatividad y el diseño arquitectónico?

TN: Creo que lo que pasaba en Esguerra, Sáenz y Samper, era que Germán en su aspecto donde él desarrollaba toda su teoría y su temática de la vivienda de interés social y todo esto que él ha escrito y ha hecho, era un laboratorio. Era más un laboratorio de Diseño y era un laboratorio de tipologías más que un laboratorio de tecnología, creo que nos dedicamos mucho más a esa parte de diseño en sí, laboratorio de diseño pero no lo que uno podría haber llamado el Baucenter en Ámsterdam, eso no era el tema, tampoco se buscó trabajar con los materiales, pero si se trabajó mucho en una cosa en que Germán es experto y es la tipología de Vivienda.

ALBERTO SALDARRIAGA

Bogotá, 13 de Julio de 2010 Residencia Saldarriaga Alberto Saldarriaga: AS Johan Camargo: JC JC: ¿Es bueno que en Colombia haya normas que regulen la construcción de vivienda de interés social? AS: Es bueno que haya normas que regulen la construcción de vivienda de interés social o por lo menos unos estándares mínimos. Es bueno, pero tiene un peligro que ya se ha visto en Colombia, que los estándares mínimos los van minimizando en la medida en que pasa el tiempo y acomodándolos a los intereses financieros o a los intereses políticos. Entonces, si bien la teoría es válida, en la aplicación hay que tener un sentido crítico bastante grande porque a las instituciones del gobierno y a la empresa privada no le interesan normas que les perjudiquen su ingreso, su rentabilidad. Echando de para atrás un poco, las normas mínimas en vivienda surgen en los congresos internacionales de arquitectura moderna por allá en el año 29, en particular en el congreso de la “La Sarraz”. Eso es historia antigua, que es cuando se formulan las normas o se trata de hacer una norma internacional mínima, pero eso ya tenía unos antecedentes importantes en Alemania, en la obra de Alexander Klein, en particular, de la cual hay un libro de Mc.Graw Hill. Está Alexander Klein y hay otra serie de arquitectos Alemanes. JC: Y se trataba el problema de la vivienda obrera AS: Si, es que vivienda mínima y vivienda obrera era sinónimo, porque allá había clase obrera, allá las formas del proletariado urbano que tenemos nosotros de los informales, los desempleados eso allá era un sector marginal de la población. Entonces ellos lo que querían atender era la clase obrera que entre otras era la que tenía sueldos, cesantías, prestaciones, pero usualmente eran

Page 64: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

60

viviendas en alquiler, no eran viviendas en propiedad porque se asumía que la familia iba a ascender en ingresos y después se trasladaría a otra vivienda. Había un esquema de movilidad urbana y las viviendas eran relativamente holgadas. Ese contagio se extiende por todo el mundo, por donde se mire se van a ver diferentes maneras de reglamentar la vivienda. JC: En el libro Estado, Ciudad y Vivienda hay una preocupación clara en segmentar por años el cambio de la normativa. Cuando esta aparece en Colombia es claro que había preocupación especial por tratar problemas de higiene más que de vivienda. AS: Pero en Europa también, es decir todas las normas de las que hemos hablado tenían un espíritu higienista clarísimo, buena orientación, buena iluminación, buenos servicios domiciliarios, baños, cocinas separadas, mejor dicho, el problema no era solo funcional, era de higiene. El año 1918 es clave en el mundo por la gran epidemia de la gripa que dicen que mató 25 millones de personas y Europa que salía de la I guerra mundial tuvo una mortandad espantosa. Después de la posguerra, que es cuando se puede trabajar, que las instituciones están funcionando, es cuando surgen todas estas inquietudes. Entonces, las bases eran hacer vivienda sana de un tamaño digno con el menor costo posible, o sea fabricación en serie. JC: ¿Sabe usted si al iniciar con esta normatividad en Colombia se tomó en cuenta el hecho urbano? AS: Hubo una norma en general que se llamó la de los barrios modelo en 1942, pero al comienzo no se aplicó, al comienzo eran proyectos aislados que trataban de resolver (la clase obrera era muy escasa) el problema de grupos pequeños de población, que eran obreros y empleados a través de vivienda económica, pues no se llamaba vivienda de interés social y era vivienda en alquiler, en su gran mayoría. JC: Pero en Europa a la vivienda obrera, que surgía como pequeñas ciudades alrededor de las fábricas se le hacía urbanismo. ¿Por qué no se hizo esto en Bogotá? AS: Unidades habitacionales, unidades vecinales, póngale el nombre que quiera, pero en Colombia antes de 1942 no había aparecido la planeación urbana, estaba incipiente. Bogotá tuvo un plan importante que fue Bogotá Futuro en los años treinta y también existió Medellín Futuro; pero no se concebía todavía la inserción de estas unidades hasta los años 40 cuando se planteó el barrio modelo, pero quedaron muy poquitos ejemplos y ya en 1948 viene el concepto de unidad vecinal, que es la relación vivienda - ciudad, pero con una salvedad y es que lo primeros proyectos de unidades vecinales se hacían en áreas muy periféricas, o sea no estaba cerca a ningún nodo económico particular. El barrio Muzú se construye cerca a Bosa que es una zona industrial, pero que no está ligado íntimamente en la planeación con los sitios de trabajo de los posibles usuarios. Entonces vienen las unidades vecinales durante los años 50 y ahí no hay una norma formulada por el gobierno sino como un consenso generalizado alrededor de que es una vivienda económica, obviamente las viviendas económicas de ese momento tenían 80m2 o 90m2. JC: Después de 1942, que es el año en el que se crea la sección de vivienda urbana del Instituto de Crédito Territorial (ICT) y comienzan a existir este tipo de barrios en las principales ciudades de Colombia. ¿Cómo se tenían en cuenta los aspectos técnicos?

Page 65: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

61

AS: El Instituto intentó prefabricar, montó plantas de prefabricación para los barrios Los Alcázares, Muzú y Quiroga. Eso fue lo máximo que se adelantó en técnica, es que lo que viene después del 60 cuando comienza la idea de la coordinación modular en la construcción. Se esboza la idea de producción industrial de nuevos materiales y luego aparecen en 1972 las normas mínimas. JC: Volviendo al tema del Instituto de Crédito Territorial (ICT), ¿tiene usted una teoría de por qué se abandonó la vivienda rural? AS: Porque se fortalece la Caja de Crédito Agrario (Banco Agrario hoy en día), que es la que debe atender la vivienda rural, por eso se desliga el Instituto de ese tema, porque a partir de 1948, aunque desde 1942 existía la normativa, con el gobierno de Ospina Pérez se fortalece mucho la Caja de Crédito Agrario para los créditos a la vivienda campesina. JC: Había algún tipo de norma sobre los tamaños en m2 para vivienda rural entre 1942 y 1972? AS: La Javeriana sacó un libro sobre la legislación de vivienda en Colombia, se llama “La Vivienda Social en Colombia, Una Mirada desde la Legislación” que es la compilación total de las normas desde 1918 hasta el 2007, ahí encontrarías algunas cosas sobre legislación de la vivienda rural, pero no se puede hablar de normatividad porque eso no existía, esa noción de normas, estándares, no. Se pensaba más como en prototipos. Ahora, la política de la vivienda rural estaba encaminada a cambiar las viejas viviendas por viviendas nuevas. Entonces, no les daban crédito para construir en bahareque, para construir en tapia pisada, solo para construir en ladrillo y cemento y con teja Eternit, cosa que fue espantosa. JC: En el Libro Vivienda Social de Doris Torchopolus se habla de la renovación de la vivienda y cómo afectó la apariencia de la ciudad, que es un problema que se sigue dando. Apenas aparece el Estudio de Normas Mínimas en el 72, hay varias posiciones con respeto a la legislación, muchas de oposición, ¿Como profesor de la Universidad Nacional y desde la academia, cuál era su posición? AS: Yo fui un crítico de las Normas Mínimas en su momento, desde la academia y no tanto desde la academia, yo soy especialista en vivienda, yo me gradué en vivienda en el Centro Interamericano de Vivienda (CINVA), entonces yo conocía bien el tema. JC: ¿Por qué estaba en desacuerdo con las Normas Mínimas? A: Es que en ese documento había una doble intención, por una parte ese espíritu apostólico de Germán Samper, de salvador de la humanidad, pero por la otra de cuidar los intereses económicos. En ese escrito se intentaba hacer una coordinación entre los modelos urbanos y la vivienda para reducir costos de alcantarillado y demás servicios, pero esa era una teoría que venía de muy atrás, cuando se inventa el lote estrecho y profundo, es precisamente para tener más frentes de casas y tener menos tubería. Eso está en Muzú y desde antes hay una idea de reducir lo que se estaba haciendo para ajustarlo a una mayor cantidad de viviendas con los

Page 66: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

62

mismos recursos, es decir, producir más con menos. Incluso las Normas Mínimas en sí mismas no son malas, cuando uno ve lo que plantean como urbanización y como vivienda es claro que es un buen planteamiento, más aún vistas desde la óptica actual se devela un proceso que había comenzado a finales de los 50 o principios de los 60, que es el de autoconstrucción. Desde esa época las Normas Mínimas tienen previsto un poco incorporar la autoconstrucción, porque en principio se puede desarrollar el urbanismo y después la vivienda progresivamente. Se plantean dos tipos de vivienda y no se comprometen a decir que esto se debe hacer de un totazo o a través del desarrollo progresivo. JC: Es de mi particular interés las posiciones que había en la época sobre las Normas Mínimas con respecto a la vivienda, porque es claro que este tipo de cosas son solo aplicables en el momento. Considero que había pocas personas con el panorama completo en ese entonces y de ahí que su posición sea importante y sobretodo entender por qué el estudio de Normas Mínimas no era del todo correcto. AS: El asunto de la vivienda social o vivienda económica siempre ha tenido un conflicto que es lograr una vivienda digna con poca plata. Ese es el gran problema que algunos estados asumen y otros evitan y el Estado colombiano es de los del segundo grupo. Entonces, lo que se venía haciendo a través del ICT eran unas casas que eran pequeñas y en fin, pero aparentemente, eran decorosas cuando llegan las Normas Mínimas. Lo que tratan de hacer es reducir los estándares para ajustarlos a unos precios nominales. Pero con respecto a la vivienda y las Normas Mínimas surge una pregunta que es más inquietante e interesante y es ¿qué aplicación tuvieron? ¿Realmente afectaron a la ciudad? El ICT las asumió porque era el contratista y la Caja de Vivienda Popular las asumió incluso más rápido que el Instituto cuando hicieron La Manuelita y el otro barrio que queda por la salida del 20 de Julio. La Manuelita fue la primera aplicación de las Normas Mínimas por desarrollo progresivo y era un desastre. Uno decía: si esto son las Normas Mínimas tenaz. Curiosamente el mayor impacto fue en lo urbanístico, pues al remplazar las calles por vías peatonales y sin accesos vehiculares, mostraron una serie de supuestos que probaron ser equívocos: que los pobres son chiquitos y que no tienen carro y ni lo uno ni lo otro. Kennedy fue anterior a las Normas Mínimas pero fue un poco el ejemplo y es interesante porque ahí hubo mucha experimentación y hay como 20 Kennedy diferentes. JC: Si, Kennedy es grandísimo y el caso de La Manuelita no lo conocía, tengo que mirarlo. AS: Es cerca de Suba. En el libro del INURBE lo incluimos, son unas casitas en lote cuadradito, muy regular. Pero siguiendo con la historia, después de las Normas Mínimas viene una cosa muy grave que hizo Gómez Villa que fue la norma de bi-familiares, que se volvió el lote de tres metros. La norma tenía un nombre que en el momento no me acuerdo. Fue que en un lote de seis (6) por doce (12) hacer dos (2) viviendas pero la idea que nominalmente era buena se trataba de que las viviendas de dos pisos se traslaparan y resulta que Luis Carlos Sarmiento cogió la norma e hizo casas de tres (3) por doce (12) que ha sido un trauma horrible en la vivienda y que todavía no hemos logrado superar.

Page 67: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

63

JC: Es correcto. Es la norma que existe en el momento y que decreta que la vivienda debe tener como mínimo esos tamaños. A: Y es que hay tantas trampas, pero tantas, tantas trampas. Por ejemplo en Bogotá hay unos lotes mínimos en el POT pero si usted hace agrupación de vivienda no tiene lote mínimo, entonces prácticamente se están haciendo viviendas de tres (3) por cinco (5) y las está haciendo Germán Samper, por que él cree que los pobres son chiquitos y por eso digo yo que las normas son peligrosas. Hay un documento del Ministerio de Desarrollo que no son normas mínimas pero que es interesante y que nunca se aplicó. Este libro se sacó durante el gobierno de Samper y en el siguiente gobierno, en el de Gaviria, el documento se hizo desaparecer y quedó solo en bibliotecas, pero ese era un intento de racionalizar. JC: Nosotros hemos manejado dos términos mientras hablamos que por un lado hablan de lo mínimo y por el otro lado hablan de lo digno. AS: Y lo digno no tiene medida JC: Y sería muy difícil cuantificarlo, porque si va a ser digno nadie debería merecer lo mínimo. AS: Mejor dicho, lo digno es donde una persona puede vivir dignamente, es decir, que le caben los muebles, que tiene ventilación, iluminación, cocina, comedor y sala. Porque como se ha ido fusionando sala-comedor-cocina y escalera todo en un mismo espacio. JC: Manteniendo estos dos términos en mente y a través de su experiencia ¿Dónde se ha aplicado mejor en términos de dignidad una norma mínima? AS: Inglaterra tuvo muy buena política de vivienda antes de la Thatcher, pero la bruja acabó con todo. Pero Inglaterra tenía una sana política de vivienda y eso valdría la pena investigarlo un poco. Los ingleses tenían muy estructurados los proyectos, les salían feos, pero tenían muy bien estructurado que espacios debía tener la vivienda, cómo debía hacerse e indudablemente eran proyectos buenos en la periferia de Londres, en Liverpool, porque tenían muy claro el público, o que tipos de vivienda se construían y también pensaban un poco en la movilidad. Es que en Colombia hay una cosa paralizante que es el tema de la propiedad, mejor dicho el vender políticamente la idea de que es mejor tener vivienda en propiedad que vivienda en alquiler y la política de Uribe: un país de propietarios, amarra mucho porque si el Estado ofreciera viviendas en alquiler pensando en la movilidad social, ¿entonces qué resulta?, que le venden a usted la parcelita para que su movilidad social la haga dentro del lote y no en la ciudad. JC: Interesante punto de vista, ni siquiera lo había considerado. AS: Claro, entonces en Europa e incluso en el mismo Estados Unidos hay a veces mucha migración interna. Por ejemplo, la familia joven busca un apartamento pequeño, cuando crece buscan una casa, después cuando ya los hijos se casan entonces lo padres pueden decidirse a vivir en un conjunto habitacional con ciertos servicios asistenciales, o sea hay una estructura

Page 68: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

64

general, social, arquitectónica, urbanística que favorece este comportamiento y los países escandinavos son los modelos, Suecia, Dinamarca… JC: ¿Considera que este tipo de modelo y de vivienda que se da en Finlandia o en Suecia es de alguna manera aplicable en nuestro contexto? AS: Sería aplicable si las políticas fueran estrictas. Aquí se han tratado de copiar los edificios, pero lo que no ven es que las políticas son las que generan los edificios, aquí si ha habido intentos de vivienda en alquiler y ahora en la nueva legislación se admite que haya vivienda en alquiler, ese monstruo que lo ves en la 45 con 7. Eso es vivienda de interés social en alquiler, así se hizo y lo hizo el presidente de la Lonja de Propiedad Raíz y lo hizo aprovechando que hay una línea que permite hacer ese tipo de cosas. JC: Y como tiene el lote y todo. Porque yo me imagino que la mayoría de las personas que habitan el edificio son población flotante de la Universidad Javeriana. AS: Pero es una trampa obvia. Si eso lo hiciera alguna institución estatal o se hiciera por comisión o por sesión y se administrara de alguna manera, cambiaría un poco el esquema de propietario. ¿Entonces por qué se sostiene tanto el mercado clandestino? Porque ese es el mercado donde usted compra un terreno y tiene su movilidad a 20 o 30 años garantizada dentro del mismo lote, entonces haces una vivienda, después haces dos viviendas y después haces tres viviendas. JC: Toda esta información es nueva para mí y la estoy procesando y me parece interesante, pero entonces creo que no voy a hacer preguntas sino conversar ¿Cómo funcionaría una especie de desarrollo progresivo, que a mi modo de ver ha sido de alguna manera bueno, para combatir los problemas de ilegalidad con la vivienda social, este sistema de alquiler? AS: No, el sistema de alquiler no es de desarrollo progresivo, es de vivienda terminada que tiene una perspectiva a largo plazo. Es decir, esa vivienda va a tener varias familias que la van a ocupar en el tiempo, es como un stock, un banco de vivienda. JC: Tengo entendido que en este momento lo que se hace con la vivienda progresiva se debe a que los precios del mercado no dan para que una persona humilde adquiera vivienda y por eso se le da la posibilidad, creo yo en este momento más fuerte que nunca que los precios en Bogotá están altísimos, de que tengan un techo. Cree que este sistema de arriendo podría llegar a suplir… AS: Muchas necesidades, claro, pero esos son arriendos subsidiados. Es que aquí la palabra subsidio se usa pero el subsidio como se consigue es una trampa espantosa. Entonces ¿Cómo paso yo dineros del Estado al sector financiero por encima de la cabeza del usuario? El sistema de subsidio aquí es ideado en Chile y es: yo tengo una platica para invertir en vivienda pero no quiero beneficiar al señor de la casa sino al banco, al sector financiero, entonces me invento un sistema de subsidio a la demanda. Pero ese sistema de subsidio a la demanda tiene varios problemas: primero, el banco no le presta a quien no tenga garantía, o sea que el acceso de la población a estos dineros ya no es estrato uno (1) y dos (2), es de estrato tres (3) para arriba y por

Page 69: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

65

eso el sistema es perverso. Ahora, es posible cambiar esa modalidad, Chile ya la está cambiando y está cambiando toda la política de vivienda fuertemente porque ellos ya han superado una serie de etapas y ahora la palabra calidad es muy importante y la vivienda de calidad no es costosa, lo que hace a la vivienda costosa son los costos financieros. JC: Hablando de costos, ¿por qué considera usted que la construcción con prefabricado en concreto no tuvo la acogida que sí en otros países? AS: No prosperó durante un tiempo, ahora estamos utilizando sistemas pre-fabricados traídos de Francia que son unos módulos, muros pantalla que hacen las viviendas invivibles porque no se pueden modificar y son sistemas obsoletos que venden a países sub-desarrollados. JC: El impacto de la gerencia de proyectos en la construcción es uno de los factores que ha contribuido a la masificación del uso del prefabricado recientemente en Colombia. En el mundo el prefabricado se adoptó muy rápidamente debido a sus obvias ventajas. ¿Cuáles cree usted que fueron las principales razones para que en Colombia no se adoptara este método constructivo? AS: Básicamente por el atraso tecnológico. Como ya se había comentado el ICT comenzó a prefabricar en los cuarenta / cincuenta pero nunca hubo una industria de prefabricados que realmente se preocupara por hacerlo, entonces cuando llegan los Utinor en los años 60 ya nadie se preocupa por desarrollar una industria de prefabricación propia, sino que se dedican a comprar sistemas prefabricados del exterior. Pero no digo que no se hayan hecho intentos, pero también por otra razón, la construcción artesanal en Colombia era tan barata que la prefabricación no era competitiva. Puede que ahora la relación sea inversa, porque la construcción artesanal se utiliza en acabados y otra serie de cosas. En Europa la prefabricación lo que trata es de resolver problemas a gran escala: ¿cuántas hacemos lo más rápido posible? Y Francia fue campeona y también campeona en productos bastante malos. Pero aun así la industria de la construcción en Europa tuvo un desarrollo bárbaro después de la segunda guerra y la construcción fue un reglón económico muy importante, que lo fue aquí también después de las políticas de Lauchlin Currie que fue de la operación Colombia y se trataba de convertir el ahorro y la construcción en un motor de la economía, lo que él tenía al comienzo era un banco nacional de ahorro y préstamo y después vinieron las corporaciones privadas de ahorro y préstamo que se tiraron la idea. JC: ¿Qué es rescatable de la normativa con respecto a vivienda después de los 80? En ésta década se construyeron barrios que son considerados por la mayoría como buenos ejemplos arquitectónicos, como el barrio El Polo. AS: Pero eso era el Banco Central Hipotecario que era otra esfera, porque el ICT atendía obreros y empleados de bajos ingresos y el Banco Central atendía a la clase media. El Banco (Central Hipotecario) ya tiene un estrato más alto. Todo estaba jerarquizado: la Caja Agraria, los campesinos; el Instituto y la Caja de Vivienda Popular, la población urbana de bajos ingresos y el Banco, la población de mayores ingresos. Entonces los proyectos del Banco son fuera de serie porque están atendiendo otro mercado, pero es que además el Banco era hipotecario o sea suministraba el crédito, encargaba el proyecto y desarrollaba la construcción y eso fue lo que desbarataron Gaviria Samper, una institución que funcionaba muy bien y se convirtió en un

Page 70: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

66

objeto de rifa entre presidentes y finalmente lo acabó Pastrana, que lo convirtió en Granahorrar. Mejor dicho, el enfoque de la vivienda social se ha basado en el sistema de subsidio a la demanda, en la entrega al sector privado de la realización de los proyectos y en el fortalecimiento del sector financiero mediante los recursos del subsidio y eso es una política muy clara. JC: Dentro de la normativa en términos de vivienda social después de los 80, ¿Qué es rescatable? AS: Poco. Después del 72 cuando se crean las corporaciones de ahorro vivienda la legislación entre el 72 y el 90 es: ¿Cómo hacer al ICT parecerse a una corporación de ahorro y vivienda? y no ¿Cómo hacer las urbanizaciones prioritarias? Entonces, toda la legislación es sobre la unidades de valor constante, pero tratando de hacer análogas las funciones del Instituto a las de una corporación con unos fracasos estruendosos. Es más, de ese periodo del Instituto de Crédito no hay mucha cosa rescatable… JC: Es decir que entre el 80 y el 94 hay un hueco en el… AS: Y lo sigue habiendo. Bueno, Colsubsidio en un principio era vivienda de interés social pero realmente es una vivienda de estrato tres (3), cuatro (4), y obviamente es una vivienda de calidad y de estrato tres (3) para arriba hay cosas rescatables. JC: ¿Qué modelos actuales pueden ser rescatables para que las personas de bajos recursos puedan adquirir vivienda? AS: Me toma un poco desprevenido porque no tengo una respuesta inmediata, hubo un momento en el que había modelos de autogestión en el que se organizaban las comunidades y de pronto ahí quedó algo rescatable. Ahora hay unos intentos en Medellín que no he ido a estudiar, hay unos intentos en Bogotá que no he ido a estudiar y digamos que el tema de la calidad se ha filtrado, pero la política está equivocada con respecto a eso y si usted quitara el peso del sector financiero en Colombia vería cómo las políticas podrían… pero es que el sector financiero domina el país. Este es un país dominado por los bancos, entonces cuando los bancos superan al mismo Estado todas las políticas tiene que girar en torno a los bancos. Entonces, el sector salud es el sector financiero, el sector vivienda es el sector financiero, todo es sector financiero y las estadísticas muestran que las ganancias anuales del sector financiero son enormes y cuando hay crisis el gobierno se mete la mano al bolsillo y le pasa la plata a los bancos. Estamos en un régimen “Financerista” y hay otra cosa, los arquitectos no han planteado una pelea abierta contra eso porque creen que les perjudica sus oportunidades laborales y ese es más o menos el panorama. Mirando hacia atrás indudablemente hay cosas muy rescatables pero hay que encontrarlas en el contexto de la política en que se dieron. JC: ¿Qué opciones tenemos entonces frente al dominante sector financiero en Colombia? AS: Podemos mirar países donde el sector financiero no tiene ese peso específico que tiene en Colombia. Existen muchos ejemplos, el problema es que hay una hipertrofia del sector financiero.

Page 71: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

67

JC: Con estas variables discutidas, ¿Cree que sea posible construir vivienda social digna? AS: Definitivamente no. Tal vez apelando al desarrollo progresivo con una muy buena base inicial. JC: ¿Qué significa una buena base inicial? AS: Un buen predio o un buen espacio en un edificio que se pueda subdividir, es decir, con unas condiciones iniciales buenas uno puede entregar la vivienda digna por autoconstrucción y si se pudiera hacer con asistencia técnica sería mejor. Y hay unas cosas que son indirectas que son muy chistosas, es a lo que yo llamo el efecto “Home Center”. Aunque no sé si el público de Home Center sea estrato uno (1) y dos (2), yo creo que si alcanza a ser en parte, porque ahí consiguen el closet, el mueble de la estufa, todo eso. Entonces, teniendo un cascarón al problema de dotar la casa le ayuda mucho y esas serie de cosas inciden en la calidad de la vivienda que no son política del gobierno. Los camarotes, toda vivienda de interés social los tiene y antes no los tenía o sea ya se introdujo la cultura del camarote, mejor dicho ha habido cambios de los que lamentablemente no hay estudios profundos y que son interesantes. De pronto los muebles grandes y voluminosos se van sustituyendo por unos mas chiquitos, entonces los mercados van cambiando. JC: ¿Entonces para afrontar el problema de la vivienda social en Colombia tendrían que revisarse primero las políticas financieras? AS: Obvio, el modelo económico entero, y muchos países ya están en retroceso del neo-liberalismo, ya hay un movimiento en reversa y hasta dónde va llegar, no sabemos. El modelito europeo de los años 50 era lo que llamaban el Estado de bienestar, era un modelito tranquilo, pero entonces decidieron que el Estado era muy caro, la señora Thatcher (Margaret) decía que el Estado le salía muy caro que entonces había que pasarle todo al sector privado y resulta que eso ha generado desempleo y un montón de cosas y la crisis de hace un año o dos años mostró que ese modelo no funciona, lo que pasa es que nadie se ha atrevido a echar el reversazo a fondo y menos estos países que son como lentos, y no sé que será la política del presidente Santos pero a lo mejor no es tan neo-neo, porque él hizo el prologo del libro “La Tercera Vía” de Anthony Giddens que uno nunca sabe que es… como un revuelto ahí de cosas. JC: Aparte de los dos libros mencionados ¿hay otro libro que me recomiendes? AS: Búscate el de la legislación, ese está en la “Javeriana”. JC: Alberto esta charla ha sido muy interesante para mí y me ha dejado con un montón de dudas…Espero poder volver a conversar contigo y muchas gracias. AS: Si claro, con mucho gusto y nos vemos más adelante.

Page 72: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

68

GERMÁN SAMPER GNECCO

Bogotá, Julio 17 de 2011

Residencia Samper Germán Samper: GS Johan Camargo: JC

JC: Germán ¿cómo fue PREVI?

GS: En una fecha que naturalmente tocaría averiguar porque no me acuerdo, subió a la Presidencia del Perú el arquitecto Fernando Belaúnde Terry que había estado muy activo también como arquitecto en construcción de lo que en esa época se llamaba Unidades Vecinales. Pensaban tener grupos de casas con servicios completos, escuelas, centros comerciales y toda esa cosa y la Unidad Vecinal vino de Estados Unidos, el concepto, y Belaúnde había estudiado allá, alcanzó a realizar algunos cuantos, hoy en día los llamamos conjuntos, es más o menos la misma idea .

Entonces él, obviamente arquitecto, preocupado por el problema de la vivienda para la gente de bajos ingresos se le ocurrió que se podía hacer un concurso para reunir ideas y le hizo la solicitud a las Naciones Unidas que le organizaran un concurso. La idea era colocar plata y conseguir alguien que se lo organizara. Llamemos a los cerebros que puedan darnos ideas y toda esa cosa. Ellos tenían tres frentes de trabajo: uno era remodelaciones de la zona central, qué hacer con las casas que aquí llamamos casas de inquilinato, no me acuerdo cómo se llama, ese era un caso. El otro caso era lotes con servicios que es lo mínimo que se le puede entregar una persona, una urbanización loteada y con servicios y por último construcciones ya con diseños de arquitectos pero que fueran de desarrollo progresivo, que se pudieran aumentar para que el precio se ajustara a sus capacidades económicas, casas que no podían ser completas. Entonces las Naciones Unidas nombraron al arquitecto inglés Peter Lang para que organizara el concurso. Peter Lang optó por llamar a gente, a lo mejor que encontrara de los países desarrollados de los distintos continentes por ser Naciones Unidas pero curiosamente no tenía intención de llamar a arquitectos latinoamericanos salvo los peruanos, los cuales desde un principio tienen derecho a participar libremente. Entonces él hizo las bases del concurso que estaban condicionadas a una serie de elementos que él consideraba importantes que vienen un poco de la tradición inglesa, los ingleses han sido siempre partidarios de la vivienda individual no tanto de la vivienda multifamiliar. Si uno compara Francia con Inglaterra encuentra que en Francia son edificios de apartamentos, cinco, seis pisos y que en Inglaterra pueden llegar a tener la misma altura pero de una sola vivienda que es lo que llaman “Town house”. Uno, dos, tres, cuatro pisos y a veces sótano, es un tipo de vivienda muy interesante. Entonces este Peter Lang descartó en ese concurso, multifamiliares. Pedía la mayor densidad posible en unifamiliares. Eso es básicamente lo que uno saca en conclusión viendo el programa y que las viviendas fueron de desarrollo progresivo, que se pudieran ampliar, que la gente las pudiera ampliar, porque no se les podían entregar completas, obviamente las bases eran un libro gordísimo pero se sacaba eso en conclusión. Él tenía un terreno hasta muy parecido al terreno de Colsubsidio, de la ciudadela, y él tenía la idea de construir, de dar tres premios y construir 1500 casas, que eso era lo que tenían pensado

Page 73: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

69

originalmente pero que finalmente no se cumplió. Él trabajaba en nueva York en las Naciones Unidas en algún departamento de arquitectura. Allí también trabajaba Álvaro Ortega, que ya murió, un arquitecto muy dedicado a la vivienda de los pobres, a ese tipo de vivienda precaria y todo eso e inventor de muchas cosas. Él fue el inventor de la canaleta por ejemplo, que después en Centroamérica hicieron fábricas de eso y aquí también se hicieron fábricas, él se inventó la canaleta y se inventó un poco de cosas, hizo por ejemplo ladrillos de azufre. En algunos sitios, en plantas, el azufre es un material desechable y no saben qué hacer con él. Entonces se puso a armar ladrillos y hacer experimentos de casas en ladrillos de azufre e hizo ensayos de cuál es la cantidad mínima de agua para tomar una ducha y llegó a la conclusión de que en una botella de cierto tamaño con un spray era suficiente para por lo menos tener la sensación de que uno se bañó, inventaba cosas de esas. En materia de aguas negras, tratamiento de aguas ahí mismo. La revista Proa le dedicó un libro a él, yo lo tengo, de la revista “Somos Sur” ese es Álvaro Ortega. Bueno nosotros estamos en PREVI, pero es que Álvaro Ortega tuvo mucho que ver también como asesor en PREVI. En todo caso Álvaro le contó a Peter Lang que en Colombia había un arquitecto que estaba trabajando sobre ese tema de las bases del concurso que tenía un poco la obsesión de aumentar densidad en baja altura y Peter Lang, me llamó y me pidió una cita. Se vino desde Nueva York a ver qué era lo que yo estaba haciendo porque vio un número que le dedicó revista Escala, en el que aparecía un poco la teoría y entonces vino, estuvo en la oficina, se dio cuenta que era una oficina importante, que yo tenía esa obsesión personal, tenía que ver con la oficina y que yo estaba en eso, investigando ese tema. Entonces me invitó a entrar al concurso, la única firma latinoamericana, ni mexicanos, ni argentinos, ni chilenos, los peruanos tenían por derecho propio la entrada. Éramos trece, una cifra rara de agüeros y de cosas, pero éramos trece los llamados a participar en concurso PREVI, gente en todos los países muy conocida, a mí se me olvidan los nombres pero el más conocido de todos era el inglés que es un arquitecto que ya murió. También estaba un japonés, un hindú, un francés. Los franceses eran de una firma que había salido del taller de Le Corbusier, dos españoles, Aldo Baneques que era holandés, Christopher Alexander muy conocido en los Estados Unidos pero estábamos todos jóvenes.

JC: ¿El hindú?

GS: El hindú era Charles Correa, que después nos hicimos amigos. Íbamos a ser rivales en el concurso pero… Y entonces el hizo una reunión en Lima de quince días para conocer el programa, para ver la ciudad de Lima, dónde se iba a llevar a cabo el proyecto, para que conociéramos el estado y la situación de las viviendas de allá, en Lima hay una cosa y es que no llueve nunca y la gente que hace viviendas no tiene problemas de impermeabilización, hacen terrazas de cualquier manera y no tienen problemas, se facilitan algunas cosas por esa razón y visitamos barrios de invasión que había muchísimos pero inclusive la actividad constructora de esas comunidades, y eso es lo mismo que pasa en Colombia, que son muy buenas para construir y hacen sus cosas, obviamente construyen sin permiso.

El concurso se llevó a cabo y la idea era seleccionar tres proyectos para construir. Se seleccionaron los suizos, los japoneses y el alemán. El alemán era de apellido Hall. No me recuerdo en este momento el nombre. Hay un número de Escala, no sé si tú lo conoces, lo puedes buscar, puede que yo lo tenga, porque aquí se publicó el proyecto. Recientemente salió una

Page 74: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

70

investigación que hicieron unos chilenos, publicaron un libro sobre el estado actual del barrio para conocer cómo evolucionaron las cosas, pero me estoy adelantando. Los tres proyectos seleccionados por el jurado fueron mal seleccionados, en qué sentido, viviendas muy buenas pero que y por esa razón un poco el jurado también se equivocó en la manera como las gentes iban a hacer sus construcciones y escogió proyectos de alta tecnología en construcción y construcción masiva, ponerle máquinas a todo eso y hacer paneles en planta y traerlos y montarlos y hacer toda esa cosa. Hall decía: “mi sistema empieza a ser económico partir de las 5000 viviendas”. Pues eso no era lo que se había pedido y hall no pudo después construir. Y entonces resolvieron que en cada proyecto no sólo de los internacionales sino también de los nacionales había algo interesante. Entonces Peter Lang tomó la iniciativa de proponerle a las Naciones Unidas que hicieran un campo de experimentación y de laboratorio de la construcción y llamaran a los arquitectos que habían participado y le decía bueno, realice cincuenta casas o lo que sea, un grupo de casas Y entonces fue un concurso en el que se reabrió y volvimos a Lima pero ya no fuimos en grupo como al principio que íbamos todos en una camioneta y nos daban explicación de la zona, íbamos como turistas.

En esta ocasión hicimos contrato con las Naciones Unidas a través de Peter Lang para hacer los planos de construcción de las casas. De las primeras que entregamos fuimos nosotros porque no habíamos inventado muchas cosas tecnológicamente. Digo nosotros porque le pedimos a Urbano Ripaul que nos acompañará. ¿Tú lo conoces? Urbano había trabajado en la oficina, como tú es de los Andes, como tú es ingeniero y arquitecto. Trabajó con nosotros bajo la dirección de Rafael Esguerra, aprendió muchísimo, ha hecho muy buenas cosas y después se dedicó a la madera, montó una fábrica y se volvió industrial, toda la clase de estructuras en madera no sé si conoces el Gimnasio Moderno. Eso es de Ripaul y mi casita del Abra tiene una cosita chiquita pero que es más bonita porque es con vigas en diagonal en la cubierta. Hizo unos triángulos que se los monto en la fábrica y los puso en diagonal para formar la cubierta. Y entonces yo lo conocía. En la segunda etapa le pedimos a Urbano que nos ayudara con los planos constructivos para no molestar demasiado a Rafael Esquerra que estaba ocupado con el edificio de Avianca y ese tipo de cosas y fuimos con Urbano a Lima.

Nuestra tesis era mejorar las tecnologías existentes en Lima, es decir si había un buen ladrillo cómo mejorarlo, por ejemplo, haciéndole una perforación para hacer una cosa que hoy en día es común y corriente que es la mampostería estructural. En ese momento todas esas cosas eran como desconocidas y muchos optaron por eso, los españoles terminaron como asesores de una fábrica de bloques de concreto para hacer construcciones relativamente baratas. Entonces lo nuestro era el mejoramiento de las tecnologías existentes y eso requería ir a Lima y mirar qué tipo de losas había, cómo se podían mejorar y que escoger. Fuimos a ver especificaciones y nuestros planos fueron los primeros en entregarse y las primeras casas en construirse porque no tenía tecnologías revolucionarias, lo que era revolucionario era que nosotros habíamos entendido que la gente iba a terminar esas casas y que entonces no era prudente tener unos prefabricados para que ellos después llegaran a poner ladrillos, del ladrillo comprado en la esquina que esa era más o menos la teoría nuestra. Los demás hicieron sus proyectos cada uno, algunos tuvieron que cambiar, Alexander tenía una idea muy bonita pero bastante irrealizable, él decía que cada casa era distinta una de otra y que quería hablar con las personas y entonces lo que había que hacer era adjudicar las casas en el papel, imagínate irse para lima y decir, bueno, ¿usted qué necesita? 3

Page 75: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

71

alcobas y ¿a usted qué le gusta, le gusta pintar, quiere un tallercito? Y esas pendejadas y eso es utópico, un arquitecto haciendo si son 35, 40 casas con 40 clientes distintos, eso si, la idea es muy bonita, y las casas terminan siendo 40 casas distintas, pero son las personas las que le hacen la distribución a su antojo y no los arquitectos. De eso hay muchísimas anécdotas. Se hicieron estudios porque algunos utilizamos lotes cuadrados. Yo ahí fue que empecé a trabajar en lote cuadrado y el inglés también utilizó pero con un patio central, yo tenía un patio lateral, y hubo loteos de tres por una chorrera así, de lotes de tamaños muy distintos. Es decir cada arquitecto, si éramos tres, eran tres soluciones distintas, no solamente desde el punto de vista de tecnología de construcción sino de punto de vista de construcción y como desarrollar las etapas y todo. Eso se volvió un laboratorio. Y entonces firmamos contratos y entregamos los planos y ellos armaron un equipo de construcción allá para construir las casas, después de eso entró en proceso de ocupación por sus habitantes y la gente empezó a hacer los cambios que cada uno necesitó y ahí está el documento que sacaron los chilenos: un libro mostrando la evolución de cada caso, no hubo ninguna casa que se hubiera salvado. Esta fue la casa diseñada por fulano de tal y estaba intacta eso no existe, todos la cambiaron, pero el barrio es muy interesante porque tiene muy buena densidad, son callecitas de 3 metros de ancho con plazoletas. Urbanísticamente es interesante y recorrerlo es muy agradable.

JC: Con respecto a lo que se hizo allá en PREVI ¿qué cree que se trajo como aprendizaje a Colombia?

GS: Lo que pasa es que mi investigación iba en la misma dirección, porque cuando entré al concurso de PREVI yo sabía que las casas había que hacerlas de desarrollo progresivo y que se podían hacer. Aumentar fuertemente las densidades, que las construcciones deberían ser de tecnología muy simple para que la gente pudiera seguir, es decir, para mi PREVI fue un paso más que un aprendizaje de lo que se vio allá, una confirmación de lo que yo ya estaba haciendo aquí y de que estaba en el buen camino.

JC: ¿Qué se había hecho aquí Aparte de la Fragua?

GS: Es que la Fragua fue precisamente el ingreso mío a la vivienda. Con la Fragua me di cuenta por pura avaricia, yo dije tres manzanas y caben 40 lotes, son lotes demasiado grandes yo puedo poner lotes más pequeños, puedo quitar una calle que hay y hacer un pequeño conjunto y no hacer de una manzana y en esa manzana me cupieron prácticamente 100 casas, 100 viviendas por hectárea cuando la densidad anteriormente era de 20 ó 30 y hasta menos a veces cuando son lotes a lo gringo.

JC: Tengo una pregunta específica no de PREVI sino a la Fragua y es que dicen que es el origen de la vivienda progresiva tal vez en el mundo..

GS: ¿Cuál?

JC: ¿La fragua?

GS: No, no creo.

Page 76: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

72

JC: Pero si hace parte como del origen de la vivienda productiva por eso del cuarto de atrás. ¿Cómo es la experiencia del cuarto de atrás?

GS: Cuando mi esposa Yolanda y yo nos metimos en esto no teníamos conocimiento de lo que era la vivienda popular, no teníamos conciencia de muchas cosas de la vivienda progresiva, porque nosotros íbamos a entregar una casa completa. Yo pensé y dije: eso va en dado caso que la pinten de colores, pero ellos no son capaces de quitarle la cubierta y echar para arriba. Entonces la vivienda progresiva para nosotros fue una sorpresa, la transformación que ellos hicieron de las casas que yo les diseñé y lo que tienen hoy día. El cuarto de atrás tiene una razón muy importante y es que ellos empezaron a construir, iban los sábados y los domingos a trabajar, eran los días fuertes e iban por las noches. Ellos llegaban a las siete (7) de la noche a trabajar hasta las once (11), eso resultaba muy pesado fuera del pago de dos buses adicionales. No solamente el cansancio que representaba sino el costo de aumentar el transporte. Entonces la construcción iba lentamente, la primera etapa era la cimentación, que entre otras cosas, es interesante decirlo, la parte de cimentación nos la recomendó, la planeó e hizo los cálculos, Antonio Paz Restrepo, uno de los ingenieros de suelo más reconocidos que nos estaba ayudando en Avianca. Entonces yo le dije: ¿cómo se te ocurre que podamos hacer aquí una cosa económica? y él nos convenció que había que hacer una chamba y poner una viguita de borde triangular y sobre eso poner los muros, sobre las cuales se han podido hacer tres pisos. El cuarto de atrás surgió con la idea de que valía la pena hacer un cuarto en la parte de atrás para pasarse a vivir allá y así era y todos estaban viviendo en un cuarto, pero la gran mayoría que vivían en inquilinatos, vivían en un cuarto con el inconveniente de que comparten baño y cocinas en muchos casos. Algunos sí, pero la mayoría no, entonces nosotros hicimos un cuartico con una especie de cocineta para que resolvieran el problema y un bañito provisional. Entonces se pasaron y la obra empezó acelerar porque ellos estaban economizando en transporte y estaban cerca. No era tan duro terminar el trabajo y ahí estaba su casa, así nació la idea y naturalmente eso fue algo contradictorio con una idea que teníamos nosotros de que las casas no tenían nombre, no estaban adjudicadas desde el primer momento para que las personas no supieran cuál era su casa y le empezaran a poner más cariño de venir los sábados y los domingos y meterle cosas. Entonces como alcanzó a suceder en algún momento dado que nosotros nos fuimos con Yolanda de paseo cuando yo di la vuelta al mundo y allá se desorganizaron entonces una persona dijo: yo necesito un sótano entonces empezó, cuando nosotros llegamos estaba abriendo un hueco, para hacer un sótano. Entonces la idea del cuarto de atrás fue esa y principalmente eso sí que no lo imaginábamos, que Yolanda había hecho visitas a las familias que entraron allá, las conocía muy bien y sabían de sus oficios, entonces había un carpintero, por ejemplo, que decía yo en esa casa hago mi carpintería y así la hizo y murió unos años después pero se las arregló para vivir y trabajar ahí y no sabemos cómo resolvieron las personas ya teniendo una propiedad. Comenzaron hacer créditos y con esos créditos comenzaron a construir, tumbaron las cubiertas y echaron para arriba hasta tres pisos no sé si habrá una casa de 4 pisos pero lo normal son 2 o 3 pisos.

JC: Entonces lo que sucedió es que, a manera de resumen, es que las personas se mudaron al cuarto de atrás y antes de construir, cuando ya tuvieron una casa o un cuarto o un cascaron construido en la parte del frente del lote, lo que empezaron a montar ahí fue más negocios que su propia vivienda?

Page 77: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

73

GS: No, no necesariamente. Nosotros llegamos hasta un punto, sabíamos cuál era el fin de cada casa, el día que tengamos ya la cocina, el baño, la cubierta, un pañete por afuera, se pintaron de blanco y en ese momento se dio el final de la obra, se hizo una reunión y se adjudicaron las casas. Entonces las personas se pasaron a sus casas que tenían taller, naturalmente una persona estuvo viviendo ahí, pero esa persona ya tenía casa, y se hicieron un poco de trasteos, esa fue la cosa, y a partir de eso ellos eran dueños de sus casas y empezaron a transformarlas.

JC: Cuando ustedes estaban construyendo las casas de la Fragua con respecto a lo eléctrico y lo hidráulico, ¿Cómo hicieron?

GS: Cuando nosotros decimos autoconstrucción no quiere decir que ellos hicieron todos los capítulos de una construcción. En el caso de la parte de desagües, ellos hacían las chambas pero un plomero autorizado hacía la instalación y los desagües y la instalación de las cocinas y todo eso, lo mismo que las ventanas. Ellos tampoco se pusieron a poner perfiles, ellos colocaron ventanas con la ayuda de quienes las fabricaron. Cuando llegaban las ventanas había que ponerlas. Ellos generalmente eran lo que nosotros llamamos ayudantes. Tú tienes un oficial y una persona que le ayuda, por ejemplo, centrando el ladrillo y una persona mezclando que le está diciendo métale tanto de concreto, revuélvamelo bien. Estas personas hacían eso, eran los ayudantes de los principales. Nosotros tuvimos muchísimas ayudas, una de ellas fue importante en esa época, no eran muchas las firmas de arquitectura y éramos todos amigos. Entrábamos a concursos juntos, unas veces con unos, otras veces entramos a concurso con Pizano Cuellar y Caro, y entramos con Ricardo Caicedo y Prieto y éramos amigos. Le pedimos a esas firmas el favor de que “nos regalaran” un oficial que estuviera en la nómina pero que fueran a trabajar durante la semana, entonces ese tipo de personas en algunos casos tenían mayor tecnología. Eran personas que podían hacer plomería, darnos un plomero que no nos costaba nada porque era de los colegas.

JC: ¿Cree que de una u otra forma las cosas exitosas que existen en La Fragua se deben al hecho de que tuvieron acompañamiento profesional o por lo menos técnico especializado durante toda la etapa del proyecto hasta donde ustedes consideraron que era el final o la entrega de la obra?

GS: Si, haciendo un recuento de la cosa Yolanda jugó un papel importantísimo en las relaciones con el Instituto de Crédito Territorial. La primera entidad que nos dijo se puede hacer autoconstrucción, nosotros estamos para ayudarles, fue el Centro Interamericano de Vivienda CINVA y ahí teníamos una entrada fácil porque uno de los arquitectos era también profesor allá, era también clarinetista, y constituyó un grupo de jazz dirigido por él, porque en su tierra había tocado clarinete toda la vida. Había hecho un grupo y toda esa cosa y aquí resolvió armar uno y eso se hacía en mi casa, aquí en la sala ahí donde está el piano, ahí nos reuníamos los sábados y entonces Yolanda a la hora de los descansos acaparaba a René, el arquitecto, y le decía tengo este problema y él le decía esto se resuelve de tal manera y así fueron surgiendo las cosas. Por ejemplo en un momento dado les dijeron ya hay un grupo de personas que están dispuestas a construir pero en qué lote, con qué plata, cómo hacemos para pedir la plata. Se necesitaba que el grupo tuviera una organización jurídica. Nos conseguimos un abogado y el abogado nunca nos cobró un centavo por hacer una sociedad mutuaria, se llamó sociedad mutuaria de

Page 78: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

74

autoconstrucción La Fragua. Entonces se constituyó y con ese documento jurídico ya estábamos en capacidad de ir al ICT a pedirles que nos dieran un terreno y que nos prestaran para los materiales, explicando que no nos iba a costar la mano de obra porque íbamos a ponerla. El instituto consideró que eso era un experimento interesante y además uno de los gerentes con los que tratamos, nos tocaron dos gerentes, pero el primero era como un paisano de Yolanda, era un arquitecto del Valle del Cauca. Se conocían y sabían quiénes eran. El papel de Yolanda era muy importante, ella llamaba al gerente y lo tuteaba. Después llegó Aníbal López Trujillo. El llegó en el momento en que estaba para firmarse la entrega de unos lotes y lo encontró sobre su escritorio y éramos amigos. Nos llamó y nos dijo que le parecía muy interesante el proyecto. “Si eso resulta me voy por ahí”, dijo como gerente. Entonces hubo un problema de una invasión en Cali en Agua Blanca, en un terreno, un barrio que se llamaba Agua Blanca que fue invadido. Entonces en lugar de meterle policía y sacar estas personas, decidió que había que arreglar con los dueños de la tierra.”Lo que hay que hacer es que estas personas construyan bien sus casas”, y organizaron autoconstrucción, fueron parejitos, Agua Blanca, y nosotros íbamos un poco más adelantado y esas relaciones personales fueron muy importantes, las llevábamos nosotros, ellos no conocían a un nivel más alto, ayuda del CINVA y ayuda del ICT.

JC: Que eran como los entes más importantes en lo relacionado a vivienda.

GS: Para las labores de terreno yo no podía dirigir. No sé fundir concreto, ni poner hierro, ni toda esa cosa, entonces nos levantamos un maestro de obra que era el maestro de Avianca, nada menos. Él terminaba de trabajar a las 5 pm, tomaba su bus y llegaba a La Fragua. Él dirigió el proyecto. Entonces teníamos una persona del nivel social de ellos, un poquito más alto que ellos. Yo creería porque iba a tener su casa, porque yo le pregunté a Garzón: ¿Ud. tiene casa? Y me contestó que cómo iba a tener casa si eso era muy caro, que no tenía ni siquiera un lote. Entonces le dije que si se quería ganar una casa lo incluía en el proyecto de autoconstrucción y él iba a ser su Director. Ud. dirige como maestro, usted dirige la obra, sus compañeros van a ser choferes de bus, carpinteros, músicos, había muchos serenateros, había de todo, había entre otras cosas ahora que estábamos hablando de ventana, había un obrero que trabajaba en una fábrica de ventanas, que inmediatamente nos dijo: ustedes traen las ventanas yo las pongo. Entonces ya teníamos resuelto el problema de las ventanas.

JC: Entonces se hizo La Fragua, después PREVI y más tarde llegó el interés en la vivienda social.

GS: Yo hice La Fragua pero yo no esperaba a que nos llamaran para participar en convocatorias, que es lo que normalmente se hace, estar ahí a disposición para que surjan clientes o llamar a fulano de tal para un concurso, porque conseguir clientes no es fácil, pero la costumbre es que uno está a la espera de que le lleguen los clientes. Nosotros no hacíamos eso. Investigábamos. Cuando hicimos La Fragua me di cuenta de una serie de cosas, duplicamos la densidad, y eso urbanísticamente es muy importante. Hicimos ejercicios y aquí en la casa, a mano alzada me puse hacer ejercicios, después llevé planos a mi oficina y les pedí autorización a mis socios para que me dejaran pintar y hacer esos cálculos allá y empecé a reunir material de revistas y de cosas, tenía un buen material y el convencimiento de que eso era posible y conocía a David Serna, que en ese momento estaba comenzando una revista y fue a la oficina y me dijo qué

Page 79: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

75

quiere que le publique y le dije yo tengo esa investigación, y me dijo que le dedicaría un número completo. Me recuerdo muy bien de esa etapa con David que estaba empezando su revista y para mí era importantísimo que eso se conociera. Cuando llega PREVI, yo ya tenía un proyecto y una investigación, porque el primer proyecto, después de la investigación fue Carimagua. Un día en el ascensor del ICT me encontré con un ingeniero amigo y me contó que iba a empezar una urbanización y le propuse hacerle una oferta más interesante, porque tenía mis cálculos. Entonces, sin ningún compromiso me mandó los planos y yo los transformé y le dupliqué la densidad, mostrándole buenas casas en lotes más pequeños, que están unidas y dan el doble de casas. El me dijo que cuánto valía, porque era un tipo difícil en términos económicos. Al final construimos la primera etapa y el siguió construyendo y nunca me volvió a decir nada sobre el pago de las demás casas. Por eso terminamos mal con ese señor porque nunca nos pagó.

JC: ¿Utilizó lote cuadrado también en Carimagua?

GS: No

JC: ¿Por qué?

GS: No sabía que fuera tan bueno. El lote cuadrado surge después en Normas Mínimas.

JC: Sí, en Normas Mínimas se tiene todo el estudio de lote cuadrado y lo recomiendan bastante.

GS: No recuerdo si fue después de PREVI, creo que fue después de PREVI, no sé,

JC: ¿Pero Carimagua fue después de PREVI?

GS: Antes de PREVI.

JC: O sea que cronológicamente fue primero La Fragua y después Carimagua?

GS: Hice la investigación y se publicó en la revista.

JC: Carimagua debió haber sido más o menos un año después, por mucho en el 65 o algo así, porque PREVI fue en el 69, entonces digamos que no pasó mucho tiempo entre lo uno y lo otro. ¿Después de PREVI, recuerda algún Barrio, entre el 69 y el 72?

GS: Yo hice un proyecto para Paz del Río: Creo que la fecha es así como intermedia, y los planos se alcanzaron a avanzar bastante hasta que hubo una huelga y lo primero que dijeron los directivos de Paz del Río fue que no harían un plan de vivienda porque no sabían las exigencias de los obreros. Les dijeron que les iban a hacer unas viviendas pero que con las exigencias laborales no había plata para ambas cosas.

JC: ¿Cómo a partir de la investigación comienza a pensar en las Normas Mínimas?

GS: Yo no soy el iniciador único de Normas Mínimas. Yo había trabajado con Aníbal López Trujillo, y habíamos comentado que era absurdo. Al ser gerente del Instituto él sabía que le costaban mucho sus redes completas como las exigían las empresas de acueducto y

Page 80: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

76

alcantarillado, y yo tenía un pariente que era director del departamento de Planeación, Patricio Samper. Prácticamente toda mi vida trabajé con el ingeniero sanitario, Jorge Forero Vélez, durante toda mi vida desde el principio, antes de nada, yo siempre llamaba a Jorge. Yo siempre lo llamaba y le decía que si me quería ayudar en una urbanización y lo cogía desde el principio porque la teoría era que tú el agua la puedes conducir no importa la pendiente que haya la puedes llevar eso va bajo presión en tuberías, también la parte eléctrica pero los desagües no, porque está la ley de la gravedad y esa no se puede derogar, porque cuando uno ve un terreno, siempre tiene que ver para donde va a desaguar y eso va en las primeras orientaciones de como es el proyecto y eso va en ciertas normas, ciertos principios que son básicos y que uno, un terreno con una pendiente y con un punto de vista de desagües, es claro porque sabe para donde va el agua, un proyecto muy plano, no se sabe, entonces yo le decía a Jorge, estuve el terreno donde vamos a construir, esta planísimo, no hay problema y él decía esos son los más difíciles, los que son planitos.

JC: ¿Cuál era el proyecto?

GS: No en general, como Normas, lo que yo te quiero decir es que Jorge Forero fue mi asesor, durante toda la vida, prácticamente, hasta que él se murió. Entonces yo tenía gente como Aníbal López, Patricio Samper, Ingenieros. No había ninguna amistad como la de Jorge Forero, en corrillo comentando, de toda esa cosa porque todos estábamos metidos a veces en los mismos proyectos, entonces comentábamos lo absurdas que eran las normas que aplicaban en Bogotá. Entonces se resolvió hacer un grupo para trabajar y buscar una entidad que patrocinara un estudio de Normas mínimas. El ICT nos financió el estudio y empezamos a trabajar. Yo hice la parte de urbanismo y ya conoces todos los estudios que se hicieron.

JC: Cuando se terminó el estudio de Normas mínimas, no la primera versión sino la versión completa, ¿cuál fue la reacción de los profesionales en general con respecto al estudio?, ¿hubo aplausos o críticas?

GS: No, en primer lugar eso tuvo un nacimiento de lujo porque el proyecto se le presentó al Presidente de la República y le dieron tanta importancia que dijeron que lo tenía que conocer Misael Pastrana Borrero. Entonces fuimos a explicarle el proyecto. Los que siempre tuvieron problema y terminaron por acabar con las Normas mínimas fueron los ingenieros sanitarios. Ellos siempre han dicho que nosotros proponíamos hacer eso por etapas y ellos decían que esas redes como un alcantarillado no se puede hacer por etapas. Jorge Forero les había planteado la posibilidad y Jorge no era cualquier ingeniero él había hecho, el plan maestro de acueducto y alcantarillado. Pero era una ciudad pequeña. Después han tenido que hacer muchos, pero Jorge había hecho ese trabajo, no era cualquier ingeniero, era un tipo bien preparado. Además, con un sentido práctico por delante. Ellos fueron los que mostraron oposición. Los ingenieros eléctricos nada, y una cosa que si era importante fue que las normas mínimas en general tuvieron buena acogida. Había algunas preocupaciones, que los urbanizadores clandestinos pudieran utilizar eso como para presentar proyectos de Normas mínimas y presentar servicios como por hacer cualquier cosa y que les quedaran legalizados los barrios. Aníbal López tuvo una idea que me pareció muy buena. Él era el Director del Proyecto y recomendó tener como consultor a una persona que manejaba la central Provivenda, una entidad especializada en invasiones. Invasiones

Page 81: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

77

no porque aquí no se invaden tierras, en urbanizaciones clandestinas. Es como Perú en donde invaden y se van reuniendo hasta que hacen sus planes, un sábado llegan a un sitio, ponen una estaca y ahí se quedan, porque lo tienen todo planeado, tienen inclusive los planos listos. Invaden porque la tierra no es muy valiosa, los alrededores de Lima son muy áridos y no sirven para la Agricultura, entonces son terrenos infértiles sin agua. Entonces en Colombia la modalidad es un urbanizador compra un terreno y se lo vende a las personas poniendo unas estacas, sin servicios, un lote de 6 x 12 a lo loco y se los venden y después esas personas les toca con mucho trabajo y varios años después tener alcantarillados y acueducto. En esa época había toda una metodología para la legalización de barrios: Empezaron a existir las juntas de acción comunal. Yolanda sostiene que las juntas de acción comunal surgieron de La Fragua. En parte puede tener razón porque Jorge Gaitán que era alcalde de Bogotá iba a La Fragua a mirar, porque como sabía que estábamos haciendo autoconstrucción. Iba a mirar a allá y éramos muy amigos y él fue que quien expidió el decreto Ley de las Juntas de Acción comunal. A mí me ofrecieron ser el director de Acción Comunal. Naturalmente para mí la arquitectura es más importante que cualquier cosa de esas y yo no acepté. Las Juntas iban a pedir que les hicieran el alcantarillado, que les pusieran el agua y que les pusieran la luz. La alcaldía les decía que ante todo ustedes tienen que organizarse, tienen que tener una junta de acción comunal porque con quien de ustedes hablamos, tenemos que hablar con alguien que los represente. Entonces había sistemas para organizar las juntas hasta que quedaban establecidas, con la misma vigilancia de la alcaldía, porque había votaciones y de ahí salía un líder. Se hacían proyectos y había partidas presupuestales para esos barrios o la empresa eléctrica tendía las redes y después les cobraban la tarifa rebajada. Así se hicieron legalizaciones de muchísimos barrios, creo que se siguen haciendo.

JC: Las Normas Mínimas tuvieron una buena acogida salvo que pudo haber sido utilizado como un elemento para legalizar barrios piratas. Pero aparte de la política que terminó convirtiendo el Estatuto de Normas Mínimas en ley nacional, ¿hubo otras profesiones que se opusieran a su aplicación?

GS: No fue Ley, ahí si te corrijo, este tipo de cosas de urbanizaciones no están en manos de la Nación, son los municipios los que autorizan las urbanizaciones, el desarrollo de la tierra tiene que ser de los municipios, entonces para legalizarlos se requieren acuerdos municipales y se necesita que sean los municipios. Entonces si hay mil municipios se requieren mil acuerdos independientemente. Todo estaba en Bogotá porque fue la primera que lo tuvo, después fue Cali y Medellín. Luego se dieron cuenta que se podían hacer urbanizaciones con ese sistema. Lo primero que tenían que hacer era proveer el documento legal para que eso fuera posible en Bogotá. Yo hablo de Bogotá que es lo que conozco, se hizo un departamento de Normas mínimas que funcionaba al lado del departamento de planeación. Los alcaldes llegan a tomar posesión de sus cargos y les muestran un plano de la ciudad y les dicen miren en los planos los que tienen rojos no están legalizados y hay que legalizarlos y eso se ha hecho muchísimo y siempre lo han hecho y lo viven haciendo.

JC: ¿Por qué se volvió Acuerdo? Ustedes hicieron el trabajo, se lo presentaron al ICT que lo consideró sumamente importante, pero el ICT que hace parte del Estado ¿tenía la capacidad política para convertirlo en Norma?

Page 82: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

78

GS: Eso no tiene nada que ver con el Instituto, las Normas Mínimas las aprovechó el ICT aunque no se decir con qué instrumento legal trabajaron ellos. Pero lo claro es que no se puede tener una actividad que va en contra de las normas establecidas, es decir, si las urbanizaciones que se siguieron haciendo en Bogotá tenían unas normas y unos procedimientos: primero la entrega del plano topográfico, cuya aprobación era indispensable. Después la presentación de proyecto urbanístico con redes eléctricas, alcantarillado, en fin toda la cosa, es lo normal en Bogotá. Si tú vas hacer algo por debajo de las normas tenías que tener un Acuerdo municipal que te autorizara. El Concejo es el ente supremo y le llega un proyecto de acuerdo de la alcaldía, diciéndoles señores tenemos un proyecto para solucionar el problema de las urbanizaciones y poderlas legalizar, apruébenos estas normas y la idea es poner al lado de planeación un departamento de legalización de barrios, eso fue lo que se hizo.

JC: O sea que de todos modos las Normas Mínimas sirvieron más que para proyectos nuevos, para legalizar barrios.

GS: Para legalizar barrios y naturalmente para proyectos nuevos también.

JC: Y para finalizar, ¿de las Normas Mínimas qué considera que fue lo más positivo? ¿Qué le agradó de las Normas mínimas?

GS: Cuando yo empecé a ejercer mi profesión había unos patrones urbanos que estaban en vigencia aplicándose desde hacía un tiempo y otros nuevos. Esos dos patrones urbanos habían surgido en el desarrollo de las ciudades en la época industrial. Estuviste en mi conferencia TED, los ingleses cuando se les empezaron a crecer las ciudades y contaminar por las fábricas surgió un grupo de urbanistas ingleses, pero particularmente uno que se llama Patrick Gethers que es muy conocido. El dijo: nos toca irnos fuera de la ciudad y se inventó lo que se llama la ciudad jardín, fue el creador, escribió un libro o varios libros para explicar su teoría Vivienda en Urbanizaciones desarrolladas para el automóvil y en el campo donde se respiraba aire puro, con el argumento de que ya con la existencia de que con tu automóvil te podías localizar en tu sitio de trabajo rápidamente, porque el automóvil lo permitía y que con la idea de que la ciudad jardín era para tener una casa rodeada de un jardín. Ese era el ideal y tener una casa individual porque así son los ingleses, esa filosofía de la ciudad jardín pasó a Norteamérica y llegó el movimiento moderno. Le Corbusier, Gropius, y todos esos señores y dijeron trabajarla es una barbaridad desde el punto de vista urbanístico, estamos creciendo la ciudad con muy baja densidad y esas no son ciudades porque por la baja densidad no tienen suficiente clientela para que se puedan construir supermercados, centros comerciales y cosas de esas. Entonces no son ciudad. Además son con calles muy anchas con antejardines y con aislamientos laterales todo es verde toda es muy bonito pero urbanísticamente es un error monumental. Luego llegó Le Corbusier y dijo yo propongo edificios en altura sobre pilotes entonces tengo el 100% del terreno para hacer mi ciudad también verde, porque la llamaba así, la Ciudad Verde Vertical. Tengo aumento de densidad y con la densidad hay movimiento urbano, toda clase de actividades complementarias, entonces desde el momento que yo empiezo a ejercer mi profesión tenemos la Ciudad Jardín. Eran las opciones, este barrio de Ciudad Jardín tenía el tamaño de lote.

Page 83: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

79

JC: ¿Este barrio es el Santa Ana?

GS: El Chicó y todos los que se estaban haciendo en esa época. Estaban autorizados por planeación, pero yo trabajé en el taller de un señor que decía que había que hacer edificios altos y ponerlos sobre pilotes que era el señor Le Corbusier. Ese fue mi comienzo de ejercicio profesional y yo reduje eso como digo a fórmulas químicas, lo de los norteamericanos e ingleses, esos son vivienda baja, casas de 1 o 2 pisos generalmente de un piso, vivienda baja de baja densidad. La fórmula de Le Corbusier es vivienda alta de alta densidad, pero ninguno de estos dos patrones nos sirve porque uno tiene muy baja densidad. Si hubiéramos seguido, ahora Bogotá ocuparía toda la sabana o sea a los gringos les funcionó pero ya se dieron cuenta que no y ahora hablan del nuevo urbanismo. Algún día le puedes preguntar a Ximena sobre qué es el nuevo urbanismo, porque ellos reaccionaron inmediatamente, porque se dieron cuenta que sus barrios no tenían, mejor dicho tú no conocías al vecino, no había sentido de comunidad y para comprar una cajetilla de cigarrillos había que coger el carro y andar varios kilómetros. Ya se inventaron los centros comerciales, se los inventaron en Estados Unidos que la gente tiene carro y que no tiene servicios. Ahí se los inventaron y tú tienes unos edificios donde hay de todo, rodeados de mares, de parqueaderos. Eso se inventó allá, ahora lo usamos en las ciudades, pero eso se hizo para los suburbios. Y la teoría de Le Corbusier era vivienda alta de alta densidad, magnífico lo de alta densidad pero malo lo de la vivienda alta porque eso no resuelve el problema de la vivienda de los pobres, la vivienda popular no lo resuelve. Entonces yo dije podemos tener nosotros un patrón que sea vivienda baja que eso si lo podemos hacer porque a la gente se le entrega un cuarto y los van creciendo y todo eso, de alta densidad, o sea, cogiendo lo bueno de uno y lo bueno de lo otro, y resulta que mis investigaciones dieron que si se podía. Entonces para mí lo más importante es haber descubierto un patrón, un nuevo patrón simplemente y ponerle una formulita y decirle hagamos esa es la solución para nuestros países.

JC: ¿Y qué es lo que menos le gusta o lo que menos le gustó de las Normas Mínimas?

GS: No sé qué decirte, francamente no sé qué decirte. Lo que puede suceder no tanto con las normas mínimas sino con esta teoría que te estoy diciendo, la vivienda individual corre peligro, cada uno en casa hace lo que quiere y aquí la cultura nuestra no es para eso, tú haces un proyecto en conjunto y 10 años después cada casa es distinta, la una le sube tres pisos la otra no tuvo plata y se quedó en un piso y entonces es un tipo de urbanismo muy anárquico y no sé cómo se pueda resolver porque en Estados Unidos han hecho proyectos compactos en que llega un gran arquitecto y hacen proyecticos pequeños con un diseño de fachadas comunes y está aquí la puerta y la ventana y no sé qué y esto es proyecto bien resuelto como proyecto de conjunto y las personas compran esas casas que pasan y no se tiran las ventanas, las fachadas no las tocan, por dentro seguramente les harán cambios porque tienen todo el derecho. Yo pongo aquí mi biblioteca y pongo acá la cocina general y entonces la cambio, la amplío, le tumbo un muro y la incorporo al comedor, todas esas cosas. Eso está bien, las personas adaptan esos espacios a sus necesidades y a sus gustos y a su comodidad y los proyectos generales se mantienen.

JC: Bueno gracias Germán.

Page 84: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

80

MARCELA SANJINÉS, LA VIVIENDA SOCIAL: DESDE LA AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA URBANA HASTA EL PLAN PARCIAL DE USME

Bogotá, 3 de Agosto de 2011.

Oficina de la Arq. Sanjinés

Marcela Sanjinés: MS Johan Camargo: JC

MS: Yo hice un estudio hace muchos años con Tomy Neu. El estudio era de Nicolás Rueda sobre la autoconstrucción, sobre los materiales de autoconstrucción y sus costos. En ese estudio se llegó a la conclusión que la autoconstrucción salía carísima porque los depósitos abusaban de los precios aprovechando que las personas no tenían como transportar los materiales y se veían obligadas a pagar lo que ellos pidieran por ubicarlos en los sitios.

JC: Como no podían comprar al por mayor el precio era al detal lo cual los hacía más costoso.

MS: Es como comprar en Home Center. Si tú vas a Home Center por bultos o cantidades más grande sale a un precio y si compra al detal sale más caro. Por eso el proyecto se enfocó en la creación de un banco de materiales, con la participación de unas cooperativas para bajar los costos de los insumos y terminar con la especulación de los depósitos.

JC: ¿De ese proceso usted participó en el levantamiento de la información?

MS: Si, todo el levantamiento de información

JC: ¿Recuerda algunos barrios en los que hayan tenido que levantar información, por ejemplo, Guacamayas?

MS: A Guacamayas fuimos pero el trabajo se hizo en otros barrios que estaban en proceso porque Guacamayas ya estaba hecho. Es un ejemplo un poquito de un fracaso de vivienda prefabricada, fue un poco desastre. Recuerdo que Nicolás escogió tres tipos de barrios. Unos eran los barrios que se estaban iniciando y otros que estaban un poquito más avanzados y ya tenían dos pisos. Había otro barrio que ya tenía un poco más de tres pisos. Entonces ahí se escogieron familias y se le hicieron entrevistas para ver cómo habían construido y como había sido el proceso, cuantos años, cómo se habían demorado, cómo había sido el proceso. Me acuerdo que muchos contrataban a los maestros que trabajaban en el norte de la ciudad a construir, es decir a los que habían aprendido su trabajo bajo la orientación de profesionales. Por eso, si uno mira el caso de Bogotá, la autoconstrucción es buena, porque eran los maestros que sabían y construían y les enseñaba Cusezar. Les enseñaban las empresas grandes y ellos volvían a sus barrios y muchos de ellos los contrataban porque no en todas las familias sabían construir. De esa manera ellos también pagaban a alguien para que les construyera más barato pero pagaban, esa es la verdad. No era que hicieran autoconstrucción como tal, ellos contrataban más barato pero contratan. Entonces, al final, la conclusión de todo el trabajo era levantar la

Page 85: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

81

información para que Nicolás pudiera formular su hipótesis o su tesis sobre cómo armar los bancos de materiales y sacar la información de cuánto les había costado las viviendas.

JC. Correcto. Cuando ustedes hicieron ese trabajo ¿qué se descubrió aparte de escalar lo de los maestros de las grandes empresas para que les sirvieran a los vecinos?, ¿qué otras cosas notaron de la organización social con respecto a la autoconstrucción?

MS: Digamos que había un gran orgullo con respecto a la casa, a lo que usted estaba haciendo. Por ejemplo, y en otros estudios también porque uno mezcla, porque el tiempo ha pasado mucho, pero también he hecho otras investigaciones. Era todo el tema del orgullo de las rejas, la gente se gastaba mucho en las rejas que era una cosa que era muy cara con relación a todo lo que se estaban tratando de ahorrar y es que la rejas significaban estatus. Si usted tenía una reja que tuviera unas bolas doradas y bien enmarañada ahí y bien bonita y harta reja le daba status a usted, o si le ponía los materiales de colores afuera y la gente se gasta mucha plata en ponerle todo eso para crearse su identidad en el lote.

Otro aspecto interesante era el tamaño del lote. El tamaño de lote en esa época era muy importante. Eran lotes de seis por doce metros que les permitían que se sacara en el frente un local, porque tenían en el frente un local de 4 o de 5 metros y un zaguán que entraba y desarrollar la casa y también cabía una bodega. Podían meter un camión a una casa porque tenía el suficiente ancho para meter carro o podría colocar una tienda. Es decir, el tamaño de lote ha cambiado porque en esa época se podían tener esta clase de lotes. Ahora, si los lotes son de tres por cinco no tienen las condiciones para obtener beneficios distintos a la vivienda.

JC: ¿Tiene algún recuerdo específico con respecto a la normativa que regía en ese entonces?

MS: Habían unos índices de habitabilidad que las normas traían y de patios posteriores. Debían dejar en la parte posterior cinco metros. Nadie lo cumplía, es decir las normas estaba hechas para la vivienda formal, las normas estaban hechas para Chapinero, Usaquén y Suba.

JC: ¿Estrato tres en adelante?

MS: Están hechas básicamente para el 30% de Bogotá, todo lo que hace planeación es básicamente para el 30% de Bogotá. El resto de las normas no le sirven a nadie porque todo el mundo se aparea, pegan las casas y en general a no ser que sea un solar muy grande y ellos se ponen de acuerdo y uno se le pega al otro por la pared y si acaso armaran un patio chiquito abajo y arriba es donde tienen su solar, donde está el perro y la lavandería. Ese es más o menos el esquema.

JC: Dentro de los aspectos técnicos que encontraron, ¿recuerda algo en especial?

MS: Recuerdo que las casas estaban sobredimensionadas, es decir que las escaleras estaban hechas muy fuertes y muy grandes. Como al maestro le daba un poco de miedo porque no sabía de forma exacta qué materiales utilizar en esas casas ya que siempre trabajaban bajo la dirección hasta del mismo Germán Samper y por todos los buenos de esa época que tenían sus firmas y ellos se iban a trabajar allá, pero cuando llegaban a los barrios, se inventaban el hierro que le

Page 86: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

82

tenían que poner y el concreto. Entonces hacían unas escaleras de un ancho absurdo para la casa que estaban haciendo. Como estaban construyendo edificios de cuatro pisos hacían la escalera bien gruesa. Sobredimensionaban las casas. Esa era otra conclusión del trabajo de Nicolás. Las casas por estar sobredimensionadas le salían más caras, al final salían mucho más caras.

JC: Muy interesante. Después, usted viajó a Estados Unidos a estudiar, volvió para trabajar con la ONU en donde adquirió otra experiencias con respecto a la vivienda, ¿me puede contar un poco sobre esto?

MS: Sobre la vivienda en esa época en que era coordinadora del taller urbano, lo que hacía era empujar y hacer proyectos pilotos para ver cómo se podían integrar las instituciones, mejor dicho integrar al Estado, a la población y a las comunidades para hacer proyectos y buscar nuevas maneras de bajar los costos de las viviendas o de lo que fuera, del espacio público. Había varias líneas acción en el proyecto, una de ellas era la de vivienda de inquilinato, es decir la vivienda más precaria para los barrios del centro, porque lo que se había encontrado en los barrios del centro era que había una cantidad de solares grandes y pequeñas unidades dentro de esos solares donde estaban básicamente las familias hacinadas, con unas condiciones en donde el dueño lo que hacía era arrendarles la vivienda o la pieza y tenían que compartir baño, cocina y lavadero. Y las peleas más grandes que se daban en los inquilinatos se originaban por el tema del baño, porque la gente tenía que irse a trabajar y también porque les robaban las cosas de las cocinas. Era un tema de privacidad. Con base en esta información se hizo el proyecto que era coger un inquilinato e intervenirlo: sacar a las familias y reorganizarles las casas y convertirlas en viviendas más dignas y en donde se pudiera vivir tranquilamente.

JC: ¿Pero lo que ustedes hacían digamos era demoler la casa por dentro?

MS: Si, básicamente. Un ejemplo fue el de una casa que se demolió por dentro y se le sacaron varias unidades de vivienda que se llamaba La Milagrosa. Entonces se sacaron varias unidades de vivienda y ahí se metían, se trataban de usar los mismos conceptos, el concepto de llegar al final a una terraza donde usted tenía el patio, todo más chiquito pero la idea era poderle dar a la población una vivienda mucho más chiquita pero individual.

JC: ¿Y cómo funcionaba la financiación, ¿qué hacían ahí?, porque lo que sucede es que el propietario es el dueño de la casa, de todo, y las personas solo pagan unos arriendos.

MS: Claro, pero la idea era que la vivienda de interés social no se concebía, sino vivienda como te digo de lotes de 6 por 12 y vivienda de 80 metros cuadrados mejor dicho vivienda de 80 metros cuadrados era indigno. Entonces no podía hacer vivienda de menos. Obviamente las casas de 80 metros cuadrados eran accesibles. Es decir Belisario Betancur tampoco les dio vivienda a los más pobres de la población. Eso significa vivienda para el estrato uno, porque toda esta vivienda era para el estrato dos (2), no se ha hecho para el estrato uno (1). Ese estrato nunca ha sido atendido. La idea era atender ese estrato de gente que vive en un cuarto, en la pieza y comparte baño, cocina, es el más pobre. Entonces el aprendizaje del proyecto era ¿qué pasa si usted le da una vivienda no de 80 sino una que tenga dos cuarticos de 35 metros? pero suyos y que no le toque compartir baño y cocina. Usted tiene de 35 m2 como una primera oportunidad para comenzar a organizarse en la vida y este proyecto fue el primero y luego el de la parroquia

Page 87: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

83

del barrio Egipto. El cura del barrio estuvo muy interesado porque él tuvo un liderazgo muy grande. Él aportó un lote y ese lote lo dispuso para hacer el programa piloto. Este proyecto fue más grande porque el otro no fue con tanta organización comunitaria. El primero fue más un prototipo para mirar cómo se hacía. Usaron maestros de la comunidad pero no era que la comunidad auto gestaba y conseguía la plata, en este proyecto se hizo organizando a la comunidad que debía buscar una cuota inicial. Se hizo un convenio con el INURBE para poder hacer el proyecto y dentro de las cosas que nos pidió el Inurbe, porque como era una cosa tan nueva hacer viviendas, era vivienda básica con Vivienda Mueble y la idea era que pudieran construir adentro de su casa. Entonces nos dijeron: hagan unos prototipos y fue muy divertido. En el barrio Egipto construimos uno de los prototipos mostrando los dos tipos de unidades que se podían hacer. Eran unos edificios de 4 pisos, viviendas dúplex y viviendas dúplex más un tercer piso, que era el techo. Es decir salían prácticamente cuatro pisos y medio.

JC: ¿Pero eran edificios por unidades o eran tipo Bachué?

MS: No. Como era un proyecto específico era un edificio en línea. Sí tenía las viviendas pero estaban todas pegadas en hilera, era una unidad y se pegaban por la parte trasera del lote. Entonces lo que experimentamos fue que el largo de la vivienda debería ser de 5 metros y un solo frente. Con ese frente de luz alcanzaba a iluminar todo y lo mismo arriba. Entonces, le quedaba un dúplex y de esa manera teníamos doble edificio, es decir, no se gastaba esa pared, la compartía y de esta manera bajaba costo y tenía unos prefabricados que los hacíamos todos en concreto, que era básicamente la ventana. Era una ventana sin marco, era una ventana en concreto. Quedaban hasta muy bonitas y a lo único que se le invertía era la puerta, que fuera de hierro, porque la identidad de la puerta de hierro si es muy importante para la gente. Tener una puerta y una ventana con reja de hierro.

JC: ¿Y ese proyecto es?

MS: Ese proyecto existe, debe existir. Yo no he vuelto, eso fue hace muchos años es en el barrio Egipto el pedazo en que se hizo el proyecto tenía 70 viviendas que las metíamos entre ese lote. Parte de las cosas interesantes de este proyecto fue bueno porque se planteaba lo de viviendas. Luego hicimos los experimentos. Después de hacer los experimentos resulta que teníamos una vivienda de 32m2 que era chiquitica si, después teníamos otra vivienda que era de 36 m2 y otra que era como de 40 m2. Lo que nos salió fue que la gente venía a ver las casas y llenaba una encuesta que se diseñó de forma muy didáctica para que la gente escogiera con dibujos y nos dijera cual casa estarían dispuestos a comprar. Entonces ellos definitivamente la casa de 32m2 no!, porque esa casa era básicamente como un aparta-estudio. Tenía cocina en un cuarto, no tenía segundo piso y era muy chiquita, de 5 por 5, 25m2, más el espacio que le quedaba arriba. El Espacio Mueble porque las casa eran Loft VIS, porque eran de 3,20m de altura. Entonces la gente dijo que no. Luego hicimos el dúplex, que eran de 5 por 5, 25m2, salían como de 45m2 porque a esa área había que quitarle la entrada. Entonces, quedaban 45m2 y se hicieron los prototipos y se contrató. Una de las cosas que nos ahorramos y que nos ayudó muchísimo fue Lucky, un ingeniero civil, que lo contratamos para que nos hiciera la parte de ingeniería del proyecto, la sismo resistencia. A la conclusión a la que él llegó, era que el Código de sismo resistencia era muy exigente. Decía que era como irse a una fiesta de smoking con tenis, es decir,

Page 88: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

84

lo que se gastaba en la sismo resistencia para hacer la vivienda era mucho dinero. Él sacó los costos y todo para ver cuánto valía la sismo resistencia y cuánto pesaba en el proyecto. Era un poco ridículo pero había que meterlo en los costos, entonces se hizo.

Íbamos muy bien en ese proyecto porque que la idea era que la gente pagara, consiguiera la plata para la cuota inicial. Entonces se armó la primera etapa que era el grupo de 19, y en un momento dado ellos todos, de forma impresionante, consiguieron la plata no sabemos cómo. La prestaron todos y los que se atrasaban se apoyaron en una cooperativa del proyecto y entre ellos cuidaban una cuenta corriente para que no se robaran la plata, porque había unos líderes. Entonces ellos los que ya habían pagado presionaban a los demás que no habían pagado para que pusieran la plata porque ellos sentían que era injusto. Era un “sapeo” entre ellos hasta que todos pagaran. Era un millón de pesos para comenzar porque las viviendas salían como por 8 millones de pesos. Ahí fue cuando el Inurbe, o mejor la persona que llegó a dirigirlo, se opuso a seguir el proyecto con esas condiciones afirmando que eso era como un hacinamiento, que ella no apoyaba los hacinamientos porque la gente debería vivir en por lo menos 80m2 y dijo que la entidad no apoyaría más el proyecto, entonces nos pusimos de acuerdo y nos tocó irnos.

JC: ¿Que señora?

MS: Natalia Bonilla. Nos tocó pelear a nivel alto porque el proyecto estaba a nivel de alcaldía, hasta que dijeron que bueno que las primeras 19 si se hacían, y se hicieron y el proyecto quedó muy lindo y la verdad, con un romanticismo y es que nosotros teníamos como la idea de que la gente se iba al lavadero y entonces hicimos un lavadero comunal en el fondo del proyecto que tenía abajo los lavaderos. Eran 4 lavaderos y arriba un gran tendedero. El tendedero era entonces en la vivienda comunal, cuando yo hice el análisis que me pago la FES, después de varios años de haber sido construido el proyecto lo que encontramos fue que la gente no usaba el lavadero, porque a la gente no le gusta que le miren los calzones o la ropa que tiene. No le gusta que le miren su pobreza, o había también problemas de que me robaron la ropa, entonces al final, los lavaderos que con tanto romanticismo habíamos planteado no servían. Terminaban colgando la ropa dentro de la casa y se habían inventado la manera de secar la ropa. Fue también un aprendizaje de que uno ve una cantidad de cosas que piensa que son románticas que como arquitecto le parecen lindas ver a las señoras lavando, resulta que nos les gusta colgar y todo el mundo prefería lavar en la casa.

JC: Muy interesante, después de este proyecto ¿qué otros proyectos ha tenido que de pronto me puedan servir como ejemplo?

MS: Después de me dedique más a la parte de urbanismo y no trabajé tanto en el tema de vivienda. De pronto te interesa lo de la legalización de barrios. Esto es vivienda por autoconstrucción pero de origen informal, pero no sé si es tu tema, porque yo creo que tu tema es la vivienda formal o no?

JC: Si

MS: Ahí se veían los problemas de la vivienda informal. Todo el tema del mal manejo de aguas negras de muchos de esos proyectos de origen clandestino y cuando se venía la legalización de

Page 89: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

85

los barrios, se advertía el sobredimensionamiento de las estructuras. Una cosa interesante era verlas crecer. Todos esos barrios que fueron de origen clandestino y que tienen las casas típicas en los lotes, porque los urbanizadores si les dejan unos lotes buenos y sobre todo los barrios más viejos fueron construidos sobre lotes de 6 por 12. Realmente, a mi manera de ver, los que se inventaron los lotes de 6 por 12 fueron los urbanizadores piratas y se veía algo interesante porque entre más viejo era el barrio más se ajustaba a estas características, especialmente en San Cristóbal y Juan Rey. Allí se encontraban lotes muchísimo más grandes, son lotes que pueden tener 20 de frente por 30 de fondo, son lotes más grandes porque el urbanizador pirata de esa época los vendía más grandes. Después vino Forero Fetecua, recordado por sus programas de vivienda ilegal, y se empezaron a vender los lotes de 6 por 12 y eso ha llevado a nuevas tipologías. Lo que se ve muchos en la legalización de barrios es la diferencia entre el espacio público y espacio privado, es decir generalmente tratan de comerse el andén porque el urbanizador solo les dejó unos espacios pequeños entre lotes y el resto del espacio era la vía pero nunca se las construyó. Entonces lo primero y como no había vía demarcada sino un pedazo de pasto, entonces comienzan a avanzar y comerse su propia vía. Cuando llega el Estado a tratar de hacer la vía resulta que se encuentra que se han apoderado de parte de la vía. La gente va construyendo la casa y van copiándose unos de otros.

JC: Me contaba anteriormente que había hecho un ejercicio en Usme que demostró que el modelo de autoconstrucción no es sostenible económicamente, ¿Cómo es esto?

MS: Ah!, Después de eso, cuando comenzamos hacer los planes parciales, iniciamos con el plan parcial de USME, de la operación Nuevo Usme. Ese plan comenzó en el año 2004 y se empezó el polígono uno, manejado por el CIDER de la Universidad de los Andes. Los contrataron para hacer el primer diseño urbano de ese proyecto y tenían la premisa de que tenían que ser viviendas en lote individual, es decir, que tenían que ser viviendas que tuvieran lotes con servicios porque esa era modalidad que se vendía en la época. Nadie había hecho ningún proyecto, acababa de salir, de comenzar, creo que eran de Prodesa o alguna firma que se había atrevido a plantear en algunos lotes de vivienda en altura, esa era la gran expectativa. Todo el mundo decía que nadie iba a comprar vivienda en altura, que a todo el mundo le gustaba el perro y la casa y todo lo que tenía la autoconstrucción. Era un poco un mito, entonces nosotros diseñamos todo el proyecto y después de terminarlo hicimos vivienda unifamiliar y teníamos para sacarle mayor densidad. Se hicieron algunos edificios sobre las vías principales en altura. Les hacíamos unos edificios en altura de 9 por 18m, eran los lotes de los edificios y los lotes de las viviendas ya se habían reducido. No alcanzaban a ser lotes de 6 por 12m sino de 4,5 por 9m. El lote para el local ya no funcionaba, ya el lote había tenido que achicarse porque sino el precio de la infraestructura y el precio de todo lo que había que invertir para hacer el proyecto, no daba contra la vivienda con el subsidio. Es decir, la conclusión a la que se llegaba era que tenía que subsidiar más, que había que entregar muchísimo más subsidio y como no había la plata para subsidios entonces el proyecto se quedaba cojo. Pasó el tiempo y en el año 2007-2008 ya el proyecto avanzó y se iba cumplir por parte de Metrovivienda y como nosotros habíamos hecho el diseño preliminar, nos llamaron para que hiciéramos los ajustes y lo terminamos. Pero en ese momento Metrovivienda ya era otra entidad, ya no era planeación ni era el CIDER sino que ya les tocaba concretar el negocio y ver de dónde salía el dinero, porque la entidad no contaba con ningún otro subsidio, no había más plata. O se hace con esa plata que hay ahí o se vende, porque

Page 90: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

86

como funciona Metrovivienda es que esa entidad consigue la tierra o negocia la tierra, o la expropia o lo que sea. A esa tierra le agrega la infraestructura y luego la organiza y la pasa de área bruta a área útil, construye las vías y luego esa área útil, el pedazo que queda lo vende a un precio comercial y con la plata que sobra sigue comprando más tierra, sigue adquiriendo tierra. Se convirtió en un facilitador, es lo que hace Metrovivienda. Cuando ellos hicieron los números juiciosos de cuanto valían las guías, resultó que los precios de las vías y de toda la infraestructura versus lo que se podría poner encima no daba para hacer vivienda de interés social o de vivienda unifamiliar, que tocaba si acaso dejar un 10 %, de vivienda unifamiliar y nosotros también planteábamos que cuando se comienza hacer vivienda unifamiliar o vivienda en altura a quién se la da, quién es el favorecido de recibir la vivienda unifamiliar versus el que va a recibir la vivienda en altura, entonces ¿es el más rico de los pobres el que recibe la vivienda unifamiliar? Entonces se puede plantear el 10% de vivienda unifamiliar. La pregunta es ¿a quién le doy la vivienda unifamiliar?, al más rico de los pobres o al más pobre. Mejor dicho ahí viene todo ese problema de a quien favorecer con un producto u otro. La conclusión a la que se llegó es: primero que todo, es que en el proyecto anterior los lotes eran muy chiquitos y los espacios verdes que quedaban eran muy malos, entonces era preferible hacer menores índices de ocupación, ocupar el 35% de lote porque eran en pendientes y hacer edificios de 7 pisos y digamos que lo que se llegó a la conclusión era que había que hacer más o menos 300 viviendas por hectárea para poder sacar el costo de la construcción. Estas viviendas iban a tener más o menos 53m2 o 55 m2, y fue lo que se sacó a lo último. En el otro ejercicio que hicimos en la vivienda unifamiliar que eran en lotes de 4,50 por 9m no alcanzabas. Si se le quitan tres y no tienes frente, te queda 4,5 por 6m, 24m2, más paredes, más otro piso de 24 m2 para un total de 48m2, más un tercer piso, alcanzabas a viviendas de 72 m2. En este proyecto tu alcanzabas a vivienda de más o menos lo que se está construyendo ahora de viviendas de 56 m2, pero con mayores áreas de juegos que podían hacer al aceptar más densidades. También se podían hacer mayores áreas comunes y mejor espacio público dentro de los conjuntos. Éstas fueron algunas de las experiencias que pudimos ver al pasar de un proyecto en un momento dado en que solo se pensaba en lotes con servicios a uno proyecto en que ya vendías vivienda de interés social que puede ir en altura y es más eficiente. La Secretaría Distrital de Hábitat estaba trabajando el tema y se estaba haciendo la misma pregunta ¿Cómo hacer para pagar la vivienda de interés social en una ciudad como Bogotá en donde no hay suelo, porque puede ser que en otras partes del país haya suelo pero en Bogotá no, entonces cómo hago para en ese poco suelo que tengo en expansión o también como tu decías anteriormente viviendas o lotes en el centro de Bogotá o qué sé yo si lo vamos hacer por renovación urbana, menos vas a tener vivienda de autoconstrucción en un piso. Entonces tocaría hacer vivienda de altura con dos pisos. Fueron unos ejercicios que hizo Ramón Bermúdez, en los cuales con otra gente planteó unos edificios que fueran de auto construcción. Él era osado porque no le hacía fachadas las personas hacían su fachada, entonces lo que salía era una cosa muy ecléctica pero interesante. Hizo ese planteamiento y se trabajó en otra modalidad y para poder pensar en una vivienda de interés social que fuera una mezcla entre la autoconstrucción de vivienda unifamiliar y la construcción de vivienda que puede salir en altura.

Page 91: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

87

JC: ¿Cómo hicieron para financiar la vivienda en hilera del proyecto del barrio Egipto?

MS: El problema era la financiación y como era un proyecto de la alcaldía. Teníamos mucha ayuda con la Fiduciaria Alianza que era el Estado en ese momento. Fuimos a la banca y a todos lados para ver si lográbamos que les prestaran. Llegamos a proponer que nosotros, que el proyecto hacia un fondo, para que en el caso de que esta persona no pagara, el fondo respondiera. Sería como un fondo de calamidad, de manera que el banco no perdiera. No quisieron, al banco le pareció muy riesgoso, no hubo manera, tocamos varias puertas. La Fiduciaria Alianza si nos ayudó a recibir los fondos porque eso era otra cosa, había que organizar el proyecto, ellos ayudaron en eso pero la banca no ayudó en nada, eso ha sido un problema grave en este país. Yo pienso que el problema más que todo es financiero. Usted sabe cómo se hizo rico Luis Carlos Sarmiento, con eso. Él comenzó construyendo a través de Las Villas que era una constructora y se dio cuenta que el negocio estaba en la financiación porque la gente tenía que financiar. El dijo: que pasa si yo construyo y además financio. Cuando empezó a financiar se dio cuenta que el negocio de la construcción era poco al lado del negocio de la financiación y se quedó con los dos, el de la financiación y el de la construcción. Acabó el negocio de la construcción porque tenía demasiados problemas. Pero el problema de la vivienda aquí es, a mi manera de ver, más que todo de construcción. Yo diría que la banca y unida a los políticos. La normativa no tiene ningún problema, porque no existe, no hay.

JAC: Si, en este momento no hay, existen las normas nacionales, la norma sismo resistente, la RETIE y la gente de muy bajos ingresos no las sigue.

MS: Pero de todas maneras la gente no las sigue. No y en autoconstrucción menos cosa que también es un peligro…

JAC: Es totalmente correcto...

MS: Es un peligro que lo pongan a construir sin ningún tipo de soporte ni nada. Entonces termina construyendo una vivienda de mala calidad y montándose en el muro del vecino. Recuerdo mucho que lo veíamos con Nicolás, la vivienda por autoconstrucción tiene muchos problemas, es una vivienda…

JAC: Tiene muchos riesgos...

MS: Claro, tiene muchos riesgos y es un manera fácil del Estado para evadir su responsabilidad en el problema, porque entrega un lote y puede decir que ya le entregó vivienda, ¡facilísimo! El problema ahora es el valor del suelo. Una persona con la que debería hablar y la que debería entrevistar que me parece interesante en este tema del suelo y del valor del suelo y de cómo, y que piensa otra cosa es María Mercedes Maldonado. Ella es una persona que ha trabajo mucho en el tema de porqué los piratas si logran dar vivienda y el Estado no. Ella tiene la teoría y digamos la confusión de que lo que pasa es que los piratas compran el suelo más barato, ellos compran el suelo, lo engordan y lo venden. Ellos si le sacan una valorización al suelo, ellos van comprando el suelo a medida que va creciendo la ciudad y ellos son dueños. En USME eran dueños de gran parte de los lotes. Ellos lo engordaban y como no le dan infraestructura digamos que ellos si le venden a la persona, y dan crédito también. Es que los piratas son regios, los

Page 92: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

88

piratas dan crédito, usted le va pagando el lote por cuotas, tienen todo un sistema, entonces lo que ella dice es que el problema de que el Estado no pueda hacer la vivienda es porque le toca comprar el lote y el Estado estaba comprando el lote a precio de especulación, es decir, no a precio de suelo con vacas sino a precio de suelo especulado. Lo que pesa el valor suelo en la vivienda de interés social es bastante alto. Básicamente la teoría es que usted en ladrillos y en esto, y en sistemas constructivos, usted puede reducir hasta un punto muy poquito, pero lo que si puede ahorrar es en el valor del suelo, porque si se logra que por ley no pueda hacer vivienda de interés social, comprar ese lote sino a precio de vacas, entonces usted está comprando a precio libre de especulación, entonces eso es un poco la teoría de ella.

JC: ¿Qué pasó en Ciudad Bolívar?

MS: En el proyecto de Urbanizadora Alta, que era un proyecto que se hacía, porque es que hubo una política en Bogotá de buscar para dónde mandar a toda la gente pobre y se escogió a Ciudad Bolívar para mandar a esta población. Fue un error de planificación mandar a la gente a lo que era una zona de alto riesgo o riesgo medio, entonces se mandó a la gente allá y hubo un proyecto que fue financiado por el Banco Mundial, que fue hacer todas las vías que llevaban a Ciudad Bolívar y fue así, Urbanizadora Alta, Lucero Alto, bueno Lucero Alto era de clandestinos. Pero toda esa zona de Urbanizadora Alta fue hecha con vías y plata del Banco Mundial y la idea era hacer lotes con servicios. Pero el arquitecto que hizo eso, muy conocido, yo no sé porque diseñó un proyecto como si fuera para un lote plano, en los cuales los lotes estaban unos encima de otros, pareados por la culata de atrás como si fueran planos y calle y lote y calle y lote, pero el terreno era inclinado, con el peligro que cuando se hace una vivienda de interés social por auto construcción, que ahí está todo el peligro de la autoconstrucción, muchas personas no saben que le toca hacer el muro de contención para sostener el terreno sobre el que debe construir. Resulta que si no lo construye bien o de antemano y espera que el otro lo haga, en un terreno tan malo, las casas se caen o tienen unos problemas de rajaduras terribles.

JC: Entiendo, conozco un proyecto y tengo una casa en específico a la que no le hicieron muro atrás, sino que usaron la montaña para cerrar la casa y le pusieron muros a los lados y la casa pareada por la culata trasera, que estaba 1.50m más arriba se deslizó y se metió dentro de la otra casa por la falta de muro.

MS: Ahí también hay un error a mi manera de ver y hay que dejarlo claro, ¿hasta qué punto no es una irresponsabilidad el tema de la autoconstrucción, sin una guía técnica? Es que no se puede como Estado pensar que se entrega un lote con servicios y ya se acabó el trabajo y usted simplemente se cura en salud y dice yo ya di una vivienda y le deja la responsabilidad al señor de hacer la vivienda. Resulta que el problema de deslizamientos aquí es muy grave. Yo vengo de visitar Gramalote es algo impresionante. Unas casa o unas viviendas en una zona de alto riesgo sin el manejo correcto de las aguas, sin el manejo apropiado de las zonas altas que estén bien contenidas, que tengan sus muros de contención y sus obras de estabilización bien hechas es una cosa que no tiene perdón a mi manera de ver y de eso tenemos que aprender. Yo creo que la autoconstrucción tiene sus mitos, la autoconstrucción viene del romanticismo de que construya su casa con el esfuerzo y la familia se unió y todo el mundo…

Page 93: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

89

JC: Y el abuelo le cuenta al nieto construí esta casa con mis propias manos

MS: Claro, pero no es tan cierto decir que la muchacha de mi casa la está construyendo con sus propias manos. Como te expliqué, ella no la va a construir porque no sabe, ni el marido tampoco. Hay que contratar un maestro para que les construya, es decir al final no es una autoconstrucción es prácticamente un auto-flagelo. Digamos que es una manera de acceder a una vivienda que de otra manera es un lote más grande. Lo bueno es que les gusta porque es una vivienda más grande pero ha sufrido mucho, porque todavía no ha podido parar el muro de adelante, que no le alcanza la plata que... Entonces hay que ayudarle y que por fin hizo los cimientos, a ella le tocó contener porque era en terreno con pendiente y el vecino junto a ella pero más arriba y ella tuvo la precaución de hacer el muro grande porque ya se le estaba derrumbando el lote al vecino. No se sabe con qué tanta técnica ella hizo ese muro, puede ser que termine de construir su casa y después de semejante esfuerzo se le venga la casa encima. Entonces yo pienso que ahí tenemos que ser menos románticos y pensar que usted tiene una responsabilidad y que el Estado si va a hacer la tal autoconstrucción, debería darle los muros y la base. Yo pienso que el sistema en altura tiene ventajas en términos de que hay mayor posibilidad de hacer buen espacio público y tiene ventajas también en el sentido de que la gente recibe la casa ahí mismo, no pasa toda la vida construyendo y si tiene menor espacio pero a la hora de la verdad muchas de esas casas. También la gente las convierte en inquilinato, es decir, no totalmente inquilinato, pero la persona también arrienda…

JC: Para volver la casa productiva.

MS: Porque le sobra espacio entonces la vuelve de alquilar y es que en la realidad déficit de vivienda no hay, es que eso me lo enseño una Alemana, que trabajé en un proyecto que fue la presidenta de la KFW, que fue la formulación del proyecto que después se hizo y de ahí salió el de la legalización de barrios de Peñalosa y la base de ese proyecto fue el proyecto de la KFW. Yo tenía la parte urbanística y me tocaba y le dije es que el déficit es de no sé cuántas viviendas, y ella me dijo: “No hay déficit, ¿cuánta gente ve usted viviendo debajo de los puentes?, el déficit es muy chiquito”. La verdad es que la gente vive en alguna parte, lo que pasa es que no todo el mundo es propietario que es distinto y la pregunta es: ¿tiene que todo el mundo ser propietario?, no necesariamente, porque aquel que hizo la casa para arrendar y que pensaba que iba a ganarse una plática arrendándole al otro el apartamentico, ya se queda sin eso porque todo el mundo va a tener casa, entonces al final la persona no vive, si tú te pones a pensar, la persona no necesita ni los 72 ni los 80 ni los ciento… metros cuadrados de los lotes que salían 6 x 12, el lo está usando y otra familia vive de ellos y hay dos familias, es decir la persona realmente solo usa la mitad entonces porque no hacerle, también hay esa opción, los apartamentos funcionan bien, estoy viviendo en uno de 56 y no tiene que preocuparse de arrendar ni nada.

JC: Ya que estamos hablando de arrendar, no podría funcionar desde tu punto de vista que hubiese proyectos del Estado destinados al arrendamiento, como los modelos en Alemania alrededor de 1918-1920?

MS: Claro, a mi si me parece, es una manera, es como un leasing, porque hay una cosa interesante: usted comienza en una pareja y luego esa pareja se reproduce y tiene 2 o 3 hijos y al comienzo no necesita la casa de 70m2 ni de 80m2, podrían vivir tranquilamente en una de 40 o

Page 94: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

90

50m2. Luego tiene niños y necesitan una casa más grande. Luego los niños crecen se van y se vuelve a quedar la parejita sola o la señora sola porque se le murió el marido y ya no necesita una casa tan grande. Entonces que le toca hacer a la señora, es que eso pasa mucho, los hijos se le pasan a la casa y la señora queda relegada a un cuarto como en un inquilinato, la señora que tanto trabajó le toca al final relegarse al cuarto porque los hijos se le pasan allá, porque le sobra espacio y termina por allá “botada” o lejos, mientras que de la otra manera usted podría ir haciendo el leasing del pedazo de las dos piezas luego pasarse a las tres después pasarse a una y a la hora de la verdad funcionaría muy bien y a mí me parece que podría ser una solución. Claro que ahí hay un problema de si invierto o no, a la gente le gusta apropiarse del espacio y cuando uno está de arriendo y te ha pasado a ti y me ha pasado a mí, que cuando uno arrendaba decía no yo no le meto un peso a esto si esto no es mío. Entonces se acostumbra a vivir mal, con la pintura regular o quería cambiarle la cocina hacerle un arreglito y decía no, para que le cambio el baldosín a ese baño si esta casa no es mía, entonces también hay un tema de apropiación, de que es mío, pero el arriendo si fuera de uno tampoco es malo.

HERNANDO VARGAS

Bogotá, 9 de Febrero de 2011

Oficina Ing. Vargas, Universidad de los Andes

HVC: ¿Cuáles son los grupos Sociales que construyen los barrios?

¿Cuáles son las etapas en que los hacen?

Porque en gran medida este tipo de trabajos lo que hacen es amarrar cosas que son antecedentes que en gran medida están sueltas y claro se ve aquí que esta investigación fue my interesante, como método y esta investigación en el fondo es posterior al estatuto pero en el fondo obedece a la misma filosofía de tratar de entender los procesos sociales de construcción y las etapas y en muchos de estos casos aunque no son proyectos hechos por las Normas Mínimas si son procesos reales donde la gente está ensayando cosas y esta encaminándose hacia el desarrollo progresivo, digamos hay mucha teoría sobre el desarrollo progresivo muy genérica en los 50s, más concreta en los 60s, luego vienen las Normas Mínimas, pero estudios sociológicos o económicos o tipológicos reales de cómo la gente hacía las cosas están es aquí.

JAC: Claro, porque en las Normas Mínimas los estudios sociológicos son cero.

HVC: es una paradoja que primero salga la norma y que luego se hagan los estudios sociológicos pero fíjese, por eso mejor dicho esto yo no se lo recomiendo por casualidad porque este es un clásico desde hace años porque además hay personas conocidas suyas que harto han trabajado en eso y porque vale la pena que en algún momento no solamente que mire algunas de estas categorías sino que entreviste a algunas de estar personas, por ejemplo cómo una persona como Nicolás Rueda ¿cómo ve las Normas Mínimas desde su propio punto de vista?, una entrevista, y las trascribe y le hace preguntas muy valiosos porque ahí citan una cantidad de cuentos…

Page 95: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

91

JAC: como le decía me parece muy interesante la parte sociológica, tienen datos estadísticos y de censos y ese tipo de cosas.

HVC: Correcto, ese estudio fue muy bien hecho con equipos de trabajo de estudiantes y con unos profesores liderando, entonces, no se conoce en Colombia que yo sepa otro estudio equivalente, digamos de esa escala, esto no es una norma, esto no es una evaluación institucional, por ejemplo esto no permite evaluar un barrio de Normas Mínimas pero este es un referente muy importante y hay que saberlo aprovechar.

JAC: ¿hay algo en específico con respecto a este libro?

HVC: si, yo creo que la pregunta es ¿cuál es el corazón de la idea?, ¿qué era lo que se buscaba?, ¿qué era lo que se esperaba encontrar?, ¿qué fue lo que se encontró?, y muy genéricamente ¿Cómo lo buscaron? y todo eso después como reflexión de Johan como juega con relación a que esto es posterior a Normas Mínimas y que en Normas Mínimas hay unas suposiciones de cómo son los procesos de construcción o ningunas y en todos casos algunos de los hechos que encuentran acá que tiene que ver con distintas cosas sociales, familiares, económicas, técnicas de golpe deberían realimentar una nueva versión de las Normas Mínimas, o no, el hecho es que cómo este es un estudio empírico, sobre campo, juicioso, pues en el fondo es como una especie de contexto para unas Normas Mínimas así sea ocho años posterior y de todos modos hay varias en la bibliografía varias cosas que tiene que ver con las Normas Mínimas. Entonces ese es el valor de eso y por eso es un Hito ahí.

JAC: entonces yo me los llevo… Como segundo punto es que tomé los documentos que me mandaste y el saque y los leí e hice una lista de Excel como para organizar todo, te envié un ejemplo de una línea de tiempo de los hitos que fueron importantes en la construcción social en Argentina, no sé si tu quieres que organicemos algo parecido a eso como síntesis.

HVC: Si, sin que se le gaste mucho tiempo en este mismo momento, armar un primer borrador, con lo que Johan tiene presente un primer borrador rápido que en dos meses toca actualizar y corregir y añadir, pero eso lleva a Johan a entender, más que a entender a fijar en su óptica lo mas importantes hechos son este y este y este, elegir este hito y este proyecto, eso es importantísimo, estoy de acuerdo que como ejercicio, porque en el fondo lo que queremos entender es la historia de un proceso, la historia gruesa, después vendrán detalles, entre estas fechas hubo muchos proyectos y en esta época hubo muchos estudios en el SINVA o que en estas época hubo muchas invasiones, pero eso es útil entendiendo que la línea de tiempo Argentina no necesariamente no va a ser igual… igual chile hay líneas de tiempo en fin, por ahí hay un libro muy interesante sobre la vivienda social en Chile que se lo tengo que facilitar a Johan pero no lo quiero distraer ahora en ese tema. Me parece una cosa esencial que aparece ahora en todos esos apunte que yo hice y que le mandé a Johan por correo particularmente sacados de Estado Ciudad y Vivienda es la cantidad de proyectos de Normas Mínimas que hubo en Cali y sobre todo en Medellín y las cosas de la Caja de Vivienda Popular en Bogotá que son unas minas, ¿por qué son unas minas?, lo que Johan, yo creo que lo que tiene que hacer es compara el monumento de las Normas Mínimas con los antecedentes, el monumento de las Normas Mínimas con los proyectos realizados con ellas o sin ellas, entonces esos proyectos de Normas Mínimas de hacer de la caja de Vivienda Popular, Guaquetá y todas esas vainas hay

Page 96: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

92

varios y yo los cité ahí, porque yo los copié de la bibliografía porque los cita Saldarriaga hay documentos de la Caja de Vivienda Popular que hablan de cómo fue ese proyecto de ese barrio y en el documento de Estado Ciudad y Vivienda hablan de los proyectos en Medellín, pues se dan los nombres de esos proyectos y las agencias que los hicieron y algunas características que pero esa es una información muy de base y ahí toca que Johan les haga zoom, investigue más, averigüe más, que más se puede saber..

JAC: entonces estos ocho días la tarea que sigue para empezar esta segunda etapa sería es empezar a armar las fichas de los proyectos.

HVC: Así como en el libro de Estado Ciudad y Vivienda hay una cantidad como de fichas deficientes de proyectos, lo tiene presente que es con una localización con el norte usted lo tiene presente…

JAC: pero nosotros vamos a armar unas fichas como de actores, con eso yo después puedo como entrevistar a los actores

HVC: Si, pero finalmente aparte de los actores que es importantísima, como ficha de proyecto seguramente no se puede armar el primer día sino que se va armando y se va llenando con las entrevistas y eso, pero en el sistema de fichaje que armó Saldarriaga para Estado, Ciudad y Vivienda que es muy preliminar que están como una localización y un mapa urbanístico general y luego un detalle con un loteo es una cosa mas de arquitectura, ahí hay algunos de los proyectos de Normas Mínimas pero muy poquitos, los de Cali, Medellín y Bogotá pero por lo menos habría que hacerle fichas parecidas a los otros importantes, porque queremos muchos más, claro que queremos muchos más porque queremos, que con seguridad hay informes del INURBE y de la Caja de Vivienda Popular y de las Entidades de Medellín y de las de Cali, Cali hizo un jurgo de programas, un jurgo no más un producto de trabajo de la tesis de Johan que sería muy bueno digamos es pasar de esa lista que tiene y que yo recopilé y armé es cuales de esos son los principales proyectos de Normas Mínimas en Colombia, no de todos, no es exhaustivo porque usted no es un detective de esos de la fiscalía, pero usted tiene que entender los principales Año, Lugar, Tamaño, Agencia, Documentos, Arquitecto, Civil, Eléctrico y sobre todo poder decir, mire, porque es que no hay una publicación sobre el impacto de las Normas Mínimas, no existe. Hay antecedentes y hay datos puntuales pero un balance no lo hay, no hay un inventario, porque está revuelto con otras cosas, lo que nos interesa es precisamente es decir mire y lo de Normas Mínimas es esto, estos son los proyectos, estos son los actores y empecémoslos a mirar y listo.

JAC: Entonces eso es una buena tarea para los próximos ocho días digamos, para arrancar…

HVC: Yo le mandé a Johan un jurgo de bibliografías que aparecen o en el libro de SENAC o en el libro de Saldarriaga y otras publicaciones que le subrayé ahí se ve que tiene que ver con autoconstrucción, usted esas cosa que se las he mandado como entre comillas un jurgo, tiene que escribir como para ponerlas como en un borrador de bibliografía, digamos de selección bibliográfica preliminar, mucha no la ha visto usted, mucha no la ha ido a conseguir, le va tocar ir a conseguir a la Nacional porque hay que ver que tiene por dentro entonces usted tiene que cubrir la bibliografía y obviamente esa vaina va a ser dinámica y pulir las listas de proyectos

Page 97: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

93

antes de arrancar a las entrevistas, entonces pulir las listas de proyectos pero también pulir la bibliografía y ya tiene mucha pero lo que toca es entonces sacar la bibliografía y de la mucha que yo le mandé entonces ahí hay mucha cosa pero está revuelta con otras y que la lista bibliográfica digamos la lista bibliográfica son estas 10 cosas o estas 20 pero hay que asegurarse que se barrió la cosa, muchas de las cosas que yo mencioné y que listé ahí yo se que está el titulo ahí y que dice que tiene que ver con autoconstrucción pero ni usted ni yo la hemos abierto ni la hemos mirado que tiene por dentro no sabemos si tiene el diseño de una casa, o si tiene el borrador de una especificación o tiene la experiencia… no sabemos, es un titulo y un autor y una fecha y a veces ni siquiera fecha, pero son documentos del proceso, ahora muchos documentos que va ser más y que exigen ya que arranque más duro a conseguirlos que tiene que ver con Cali y con Medellín porque normalmente no están en las bibliotecas de Bogotá pues toca que usted me de la lista y se empiece a contactar a personas de Cali o Medellín o contactos nuestros con la facultad de arquitectura de la Nacional de Medellín que son buenos en hábitat pero deberíamos ponerles las tareas y digamos lo que se necesita buscar es esto y lo mismo los de la Universidad del Valle de Cali…

JAC: Entonces hay dos tareas principales para estos quince días que es empezar a armar las fichas de proyecto y hacer un resumen de contenido de la bibliografía

HVC: Y antes del resumen de la bibliografía poner la lista bibliográfica básica y tirar a la basura todo lo que no tiene que ver con eso, para que se concentre en veinte cosas, dieciocho, veintisiete, en esas es en las que va a buscar, no significa que no se vaya a tener en cuenta ni una mas pero concentrarse en esas y decir mira, la tengo en Bogotá, la tengo en los Andes, No la tengo, porque hay cosas que son inaccesibles y va tocar empezar a buscarlas con correos, con llamadas, con otras vainas entonces estoy seguro que en bibliotecas particulares de arquitectos, de urbanistas, de académicos, de gente que tiene que ver hay muchas cosas que son folletos y hay que pescarlos porque tiene cosas.

JAC: Entonces así quedamos.

HVC: Listo.

JAC: Y sigo puliendo la línea de tiempo…

HVC: Si señor, La línea de tiempo colombiana.

JAC: de todos modos si notaste todo lo que había encontrado de otras partes del mundo también lo fui colocando que me parecieron hitos importantes.

HVC: Claro…

Page 98: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

94

HERNANDO VARGAS

Bogotá, 15 de Marzo de 2011

Oficina Ing. Vargas, Universidad de los Andes

HVC: Esta señora es una economista que era de la (00:34 – 00:38) y trabajó mucho en los temas urbanos y de vivienda en los años 70s y 80s súper-autorizada, no sé donde esté ahora, debe estar en Colombia, es muy amable, fue protagonista y eso es importantísimo ahí. Aquí le menciono otros… Isaac es un antiguo profesor mío aquí en los Andes, Fue el director del departamento de mecánica, un “berracaso”, y fue el tipo que fundó las tecnologías apropiadas en molinos de viento… acá aparecía con Labor Hábitat, Labor Hábitat era una fundación que fundaron Germán Samper, Mi papá y Álvaro Ortega y otros, para impulsar temas de las tecnologías apropiadas y el pues está mucho en el apoyo de la tecnología apropiada de la autoconstrucción, el es consultor internacional, es un tipo valiosísimo, acá en la facultad deben tener sus señas, es muy importante, acá estamos hablando de líderes que vistos en perspectiva son líderes, gente que nos son cualquiera… también está Lucelena Betancur, esta señora, trabajó también en metro-vivienda, en construyamos, construyamos era una ONG muy importante de los años 80s que la promovió Javier Ramírez Soto que era asesor de Belisario en construcción.

HVC: yo marque aquí en el directorio de asistentes con un puntico en Lápiz algunas personas que se que han sido muy importantes y que sugiero que podrían ser y eventualmente entrevistarlas en esta documentación más testimonial sobre lo que es la construcción popular de vivienda, esta onda de este encuentro es obviamente promovida por construyamos que era la ONG más importante promovida desde el mismo gobierno pero muy importante históricamente y con Javier Ramírez Soto que era el asesor presidencial en el gobierno Betancourt 82-86 lo impulsaba, entonces dentro de los asistentes menciono a Inés Useche de Brill que era Economista de tradición nacional y después de otras instituciones muy destacada, Jorge Saab consultor sobre temas de tecnología apropiada, Mesa que era el presidente de Construyamos ósea de la ONG, a él yo no lo conozco pero pues era el presidente de Construyamos, y pues esa ONG tuvo mucho trabajo con motivo de la reconstrucción de Popayán entre otras cosas, hay que recordar que con motivo de las 400.000 viviendas del plan de vivienda sin cuota inicial del gobierno Betancourt mucho de lo que se hizo, se hizo por autoconstrucción, no se habría podido hacer sino por autoconstrucción acá está por ejemplo María Virginia Garcés Franco, ella fue posteriormente hace pocos años directora de metro-vivienda, aquí veo a otra persona por pura casualidad, Johan, le voy a pedir que por favor fotocopie este librito y me lo dejé aquí porque encuentro otras referencias para otros temas míos, y aquí marco Germán Ávila que fue el Gerente también de Metro-Vivienda o fue viceministro de vivienda hace pocos años, marco Jesús Antonio Flores Central Nacional de Pro-Vivienda este es miembro del partido comunista, Central Nacional de Pro-Vivienda fue fundad en los años 60s para promover vivienda en barrios digamos promovidos por el mismo partido, hicieron muchos barrios y pues en todas las décadas, y ellos simplemente son actores muy importantes, tengo por aquí a Nicolás Rueda que hay que entrevistarlo eventualmente, Pero este documento es muy valiosos porque muestra el lado testimonial de organizaciones y personas de lo que pasaba en los años 80 que es ()de la regulación de las Normas Mínimas y ya visto como el problema de la asociación comunitaria

Page 99: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

95

para construir o del problema de la organización o de la gestión social del proyecto que es un tema esencial porque las Normas Mínimas tiene implícito un esfuerzo que tiene que ser organizado, un esfuerzo que tiene varios actores, un esfuerzo que es gradual y entonces por supuesto estos testimonios seguramente se pesquen cosas que eran en lo que está aquí impreso que es parte pero además de los testimonios y literatura de este tipo unas experiencias más concretas sobre lo que cada uno tiene que decir, en los años 80s en ese gobierno 82 – 86 se dio el pico histórico de numero de ONGs activas y de apoyo público a las ONGs y como de fe en que este sistema funcionaba, fe organizacional, después viene el desmonte del INURBE en el 86 – 90 en el gobierno de Barco y la ley de subsidio de vivienda que disolvió el modelo, digamos ese es como el último canto del cisne en la organización social de la vivienda esto que está en estos años después no se ha vuelto a hacer o se ha hecho a pequeñas escalas pero nunca con ese reconocimiento nacional, con esa red internacional de socios y con esa pluralidad de actores basta ver esa lista de actores que hay aquí para darse cuenta la fuerza conceptual, cultural, política y técnica en este taller.

JAC: No solamente en Colombia sino que me interesa mucho el hecho de que era en toda Latinoamérica que se estaba utilizando el mismo modelo en el mismo periodo de tiempo.

HVC: claro, claro entonces eso es muy importante me parece que es un hallazgo de Johan importante porque muestra una fase ya más madura de la idea lotes con servicios o de la idea de autoconstrucción o de la idea de Normas Mínimas ya con algunas situaciones de aplicación más maduras en términos de la escala de los proyectos, las redes organizacionales para hacerlos y el tipo de experiencia, y el tipo de barreras para poderlos hacer bien, porque cuando uno ve el estudio de Normas Mínimas no dice nada sobre los diseños de gestión social, no dice nada, es que es supremamente mudo y digamos es un documento técnico, tiene unos lados de economistas, unos lados de ingenieros, unos lados de urbanistas pero en términos de la gestión social lo da por sabido, o no lo toca por alguna razón pero por supuesto esa ingeniería social es esencial, ¿Cuál es la ingeniería social? ¿Cuáles son los modelos del resto del mundo?

JAC: y leyendo los casos de éxito de acá () noto que no hay mucha aplicabilidad especifica de las Normas Mínimas como tal, sino de sistemas de trabajo unidos a través de la población más como de la parte social encontrando formas de llegar a encontrar maneras de construir su propia vivienda con todo lo necesario tanto servicios como equipamientos, etc… y yo por eso pienso que ese tipo de cosas puede llegar a ser aun más valioso y hay otros libros que nosotros tenemos como principales referentes, digamos como Estado, Ciudad y Vivienda que yo creo que en cierta medida sirven digamos para corroborar datos que había una normativa que se aplicó en un periodo histórico y que eso dio algún tipo de resultados pero que realmente no da fe de cómo sucedieron las cosas.

HVC: En lo que hemos visto en las últimas semanas por …dial de lo que hay en el SINDU y el CINVA y en la fundación Hábitat hoy en día ministerio yo he insistido en que se documenten y se muestren ejemplos y encontrado inclusive, ayer, documento del año 53 del CINVA, donde se habla de desarrollo progresivo, para no decir norma mínima, pero puro desarrollo progresivo, el concepto de desarrollo progresivo es más temprano de lo que nos imaginábamos inclusive hay la

Page 100: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

96

posibilidad de que haya cosas anteriores al año 53 como formulaciones, pero el ICT hacia cosas de desarrollo progresivo en barrios en Bogotá en el año 53 y el CINVA les hacia seguimiento…

JAC: ¿Tienes la referencias del libro?

HVC: Ahora la miramos, en todo caso lo importante es que después de eso surgen digamos como proyectos piloto, como estudios piloto o barrios piloto en fin experiencias del ICT en muchos sitios de Colombia, no en uno sino en muchos, que vale la pena situarlas en ese mapa y referenciarlas porque lo que yo tengo como hipótesis es que hay una línea de aprendizaje llamémosla institucional o colectiva alrededor del tema, tengo la hipótesis de que el CINVA, el ICT, la OEA, el gobierno, la Sociedad de Arquitectos tenían una gran comunicación entre ellos acerca de lo que estaba ensayándose y porque y poco a poco se fueron haciendo cosas que iban sumando como elementos de la receta, por ejemplo, pequeña pre-fabricación, pequeño entrenamiento técnico de los habitantes, diseños simplificados del urbanismo y de la construcción, algunos elementos de la organización comunitaria, entonces esa curva del aprendizaje que hay en el CINVA y el ICT finales de los 50s principios de los 60s es esencial para entender lo que viene después y cuando uno ve el estudio de Normas Mínimas del año 70, 71 pues ese estudio no menciona muchas de esas otras cosas porque tampoco las menciona en su bibliografía, entonces uno queda completamente como careciendo de ese “background” social organizacional que es muy importante.

En la lista de proyectos de autoconstrucción y de Normas Mínimas que yo le he mandado a Johan, sacado de Estado Ciudad y Vivienda y de otras fuentes hay muchísimos proyectos en Colombia en varias partes, en Cali, en Medellín, en varias ciudades y por supuesto en Bogotá muy variados de manera que cuando uno llega al año 71 ya hay muchas experiencias, muchas, muchas, de manera que a mí me parece que eso es importante porque en general creo que la pregunta del proyecto de grado es: ¿Esto de donde Salió?, ¿esto qué es?, ¿Y esto pa’ donde va? Inclusive ¿Qué aprendizajes tuvo? porque no es un modelo único o no es un rótulo único sino tiene implícito, dentro de un mapa conceptual tiene muchas otras cosas por dentro, entonces yo diría no dejar de seguir enfocando y documentando y poniendo en la línea de tiempo con un análisis muy nítido, muy claro, muy sintético, documentos esenciales y proyectos esenciales de proyectos de los 50s y 60s y después ahora en este caso que acabamos de ver de los 80s tampoco dejar de ver lo que aquí aparece y es que efectivamente hay un momentos que son los 80s donde precisamente la acción del ICT para cambiar de volumen de producción de vivienda definitivamente necesita la gestión comunitaria o la autoconstrucción a una escala mucho más grande y entonces ya no solamente es una cosa tolerada sino organizada por el mismo estado, por el mismo SENA, El SENA es sumamente importante en la organización de estos, el SENA hiso muchos cursos, tiene muchos manuales, hizo muchas cosas, cambió su curriculum completamente en los años 80s para en vez de entrenar maestros de obra para la construcción urbana convencional de edificios, se puso a entrenar familias y auto-constructores para poder hacer autoconstrucción, el SENA es algo sumamente importante en esta historia y hay que esas documentaciones examinarlas para poder situar ese conjunto, en otras palabras uno diría que lo que hay en los años 70s, bueno es claro también que la palabra normas mínimas aparece varias veces en los años 60, varias veces en varios estudios que estamos y hemos mencionado, y que quiero comentar ¿Qué significado le daban a eso de las normas mínimas en ese momento? Pero

Page 101: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

97

que además en los años 70s entonces lo que hay es como un esfuerzo por llevar las Normas Mínimas de Bogotá a varias ciudades y también es claro pero Johan lo tiene que seguir haciendo que es uno de los objetivos del proyecto, es documentar algunos proyectos principales de Normas Mínimas que resultaron del Estatuto de Normas Mínimas en el país, fechas, tamaño, instituciones, ciudades, escala, evaluación de proyecto, documentos porque es muy grande lo que se ve hay ahí lo que pasa es que hasta el momento, ni antes del trabajo de Johan no hemos encontrado un trabajo que resuma el impacto de las Normas Mínimas que le diga a uno mire acá hay 20 proyectos, aquí hay 20 años, aquí hay x lecciones eso es lo que se tiene que hacer en este caso así sea a grandes rasgos pero llamémoslo así, el balance histórico del impacto de ese modelo. Me parece que hay que seguir muy juiciosos en ese examen de esas distintas referencias y en esa reflexión sobre lo que significa cada una de esas experiencias o estudios o decisiones o instrumentos o documentos y 50s, 60s, 70s 80s, para tener un cuadro más completo porque finalmente lo que estamos queriendo aportar es un panorama más analítico, menos descriptivo y más analítico.

Bueno entonces, Johan me mandó unos comentarios muy breves de algunos de los títulos bibliográficos que vio. Si quiere paremos ahí.

El plan terrazas fue una promoción que Javier Ramírez Soto cuando fue gerente del Banco Central Hipotecario como año 78 – 80 antes de ser consejero de Belisario Betancourt en la presidencia de Betancourt 82-86 impulsó con el apoyo de la Sociedad Arquitectos la idea de que la gente de todas maneras sigue construyendo sobre sus planchas y sigue ampliando entonces era como hacer un apoyo técnico para que la gente pudiera ampliar entonces digamos también otra idea importante hay muchas discusiones de cómo sirvió, era muy difícil hacerlo pero era una iniciativa muy importante el Plan Terrazas, es construcción sobre lo construido, no es arrancar de un lote pelado, es al contrario arrancar de una casa pero es muy impórtate y aquí se menciona en este documento del CENAC, por ejemplo está lo que pasa con SERVIVIENDA, SERVIVIENDA es una fundación de los años 70 que vive todavía y apoya a la gente para autoconstruir y es muy interesante el enfoque de SERVIVIENDA, es un hijito de la ideología, comunidades organizadas por autogestión, este librito por ejemplo o esta ponencia es muy buena, muy útil porque resume cosas… a Johan que también me la fotocopie y también me la de, es muy valiosa, mire este documento que se cita aquí del ICT de evaluación de programas de autoconstrucción de 1966 “Evaluación de programas de Autoconstrucción” con seguridad lo encuentra en el centro de documentación del CENAC, para que se lo presten y lo pueda ver allá y es muy valioso, ¿Qué pasaba con la autoconstrucción en ese momento?, es que había mucha, había mucha, mucha, mucha… entonces, yo quiero mira otra vez el documento que tiene ahí.

JAC: tal vez la semana pasada, tal vez el lunes o martes.

HVC: la línea de tiempo, la línea de tiempo tiene año y tiene una cosa que es un documento o un proyecto y esa línea de tiempo, me imagino que es una hoja de Excel o en Word tiene entonces algo esencial sobre eso y esa línea de tiempo va a obtener 20, 30 años por lo menos y va a tener muchas cosas y si Johan no va montando sobre la línea de tiempo eso como un acumulado, un collage va a ser imposible saber que tiene, que no tiene, que le ha importado, que no le ha

Page 102: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

98

importado, me queda muy difícil entender que ha leído, que no ha leído, ese es un montaje esencial aquí finalmente se está haciendo una labor de síntesis, de suma, de recuento, de integración de informaciones dispersas, eso es el corazón de este ejercicio, es un examen de una experiencia, y si la tenemos fragmentada en archivos separados nunca lo vamos a ver en perspectiva, toca armar la escena completa y eso es una línea de tiempo que es un borrador que después se le meten cosas y se le hacen links, entonces ahí hay una tabla que hace link que muestre los datos de un proyecto o un detalle de una bibliografía pero es esencial que se arme una línea de tiempo que empiece a tener significado, que empiece a decir mire aquí hay legislación, o aquí hay publicaciones, o aquí hay proyectos, o aquí hay unos hechos y cosas que empiecen a tener un significado porque es preferible que al principio esa lista sea más larga y más heterogénea y más diversa, después uno la pule y la vuelve efectivamente, estrictamente lo que ya estamos buscando y no todo va a quedar ahí, pero al principio la lista es muy gruesa, eso es la síntesis o sea eso vital, eso es vital porque hemos insistido hay muchos antecedentes en los 50s y 60s después hay muchos impactos de las Normas Mínimas en las distintas ciudades de Colombia en los 70s, ahora lo que Johan acaba de mostrar que además hay impactos en los 80s Claro, pero como estamos contra el tiempo si no nos armamos de esa hoja, de esa línea de tiempo de Johan, pues no vamos a poder gerenciar el esfuerzo sobre… aquí tenemos un paquete de años sobre el que no tenemos nada, aquí tenemos una información que está muy en bruto y que hay que interpretarla, pulirla, en fin…

JAC: Entonces como para resumir: lo esencial es cruzar, lo que yo he leído de la bibliografía con la línea de tiempo y enviar de este martes en 8, la línea de tiempo actualizada con lo que…

HVC: yo me tomé el trabajo de digitar una cantidad de cosas sobre proyectos y mandársela a Johan y los seleccioné con cedazo como buscando pepas de oro en los ríos para que le quedara más fácil, pero es que yo no he visto que usted monte todo eso en conjunto en la línea de tiempo, hay que montarlo, porque es que queremos llenar huecos, que pasa aquí, que pasaba aquí, que pasa aquí…

JAC: si tu revisas la línea de tiempo que te mandé, la información que recibí quedó toda organizada.

HVC: y eso está bien como principio y como arranque pero eso tiene un mes de Antiguo, hay que estar actualizando continuamente, mejor dicho, ese es el documento de trabajo esencial, esa es como la Guía.

Es un proyecto del ICT, ya en 1953 había en el CINVA concepto de desarrollo progresivo y había un proyecto que era el proyecto Torcoroma… ya había… simplemente lo que quiero decir… este archivo por ejemplo “Proyectos de Vivienda Progresiva” de 1954, copie ese archivo ahí hay unas pistas para que su línea de tiempo esté más enriquecida… es que es un tesorazo, y me tomé el trabajo de marcar en el archivo de Excel del contenido que hay en el CINVA con color lo que cada uno tiene que ver allá... lo que hizo Sebastián con esto, fue cogió cámara digital y “Clic-Clic” fue lo más fácil porque allá no prestan el verraco documento y escanear o fotocopiar es más gallo, más caro y ese sistema es el más rápido…

Page 103: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

99

Es muy posible que el concepto de desarrollo progresivo viniera a Colombia desde afuera, viniera a Colombia desde otras instituciones de vivienda que estaban haciendo cosas en el mundo en desarrollo en África y en otras partes, seguramente eso es una raíz más grande que tendrá que mirarse después y uno no puede pretender que ese fue un invento Colombiano tan fácilmente, pero quedan por supuesto preguntas sobre cómo la idea del desarrollo progresivo fue cambiando como de detalle, de configuración, de estrategia…

HERNANDO VARGAS

Bogotá, 18 de Abril de 2011

Oficina Ing. Vargas, Universidad de los Andes

HVC: Yo no he encontrado un libro ni ninguna publicación que diga, los mayores proyectos de Autoconstrucción en Colombia Son: ta, ta, ta, pero con algún análisis porque la información siempre está dispersa, mejor dicho simplemente lo mencionan pero no dan el dato entonces usted podría tener en un anexo …

JAC: Pero Bachué es famosos porque se ganó un premio pero no es muy grande.

HVC: pero es muy famoso y porque era planteado para autoconstrucción y hay muchos, y por autoconstrucción hay una cantidad grandísima y Bachué es sumamente importante, entre otras cosas por el fracaso, es que hay cosas que son importantes por…

JAC: ¿y el Garcés Navas?

HVC: El Garcés Navas fue muy importante entre el 70 y el 72 por lo que era un proyecto muy grande…

… Revisando Bibliografía (Fotografías) CINVA…

JAC: Y personas de todas partes venían a aprender al CINVA

HVC: es que era lo mejor del Mundo, personas de todas partes.

JAC: Entonces ¿sería bueno meter en la línea de tiempo los proyectos así sean proyectos en otras partes del mundo?

HVC: Es que usted puede tener una línea de tiempo Colombiana y a la derecha en otro cuadro en otra hoja una línea de tiempo internacional.

JAC: lo que pasa es que la línea de tiempo internacional estaría bien pobre porque casi no tengo proyectos…

HVC: no, pero publicaciones, eventos, cursos, libros…

Page 104: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

100

El CINVA era una cosa sumamente importante, mucho más importante que el ICT…, Roberto Pineda Giraldo era Arquitecto director del CINVA a los finales de los 60, yo no sé si ya murió o no, si no hubiera muerto sería interesante entrevistarlo, otra persona que dirigía el CINVA y era muy importante era el Arquitecto Rafael Mora Rubio, el tenía muchos vínculos con la OEA y pues era una de las personas más activas en los años 60s en ese momento en relación al CINVA, fíjese que este documento que estamos viendo del año 68, Normas Mínimas de Urbanización es interesantísimo y es un antecedente importantísimo y habría que mirar ya en el detalle que cosas de esto hay en el documento Colombiano o no. Es posible que la gente use el mismo nombre… pero por ejemplo mire, exposición de invitados: Anibal Lopez Trujillo, ex gerente del ICT clave… ahí está el clic… la entrevista a Anibal Lopez que le hizo el año pasado, yo creo que hay que volver a hacérsela este año porque es que usted ya sabe más y puede entrevistar más yo creo que hay que volvérsela a hacer, sobre todo porque German Samper Conoce muy bien los temas de urbanismo y digamos arquitectónicos, pero el tema político, institucional lo conoce mucho más Aníbal Lopez, porque las preguntas gruesas que se han hecho son: ¿Cómo se armó la alianza para hacer el estudio? Y ¿Cómo se armó después la implementación del estudio y qué logros y frustraciones hubo? Esa es la pregunta política o de economía política, eso es clave y él lo sabe, fue gerente del ICT a finales de los 50’s y a él le tocó la fragua, por eso es que Anibal Lopez Es dueño del Tema. Acá hay super-manzana, el concepto de super-manzana, de unidad vecinal, temas que vienen del urabanismo de Sert y de Le Corbusier, unidad vecinal, sector residencial y super-manzana estos son temas muy importantes, campos deportivos, aquí vienen las variedades de vías, esto es muy interesante y usted a este documento el debe sacar más jugo y como abuelito, como genoma del otro acá hay válvulas aquí hay temas de redes, las filosofías de las redes, fíjese a ver qué cosas hay aquí que…

JAC: esa parte si es tal cual…

HVC: bueno entonces es clave… Acá hay uno del 63, Augusto Enteichi, no sé si viva en Chile o ya murió fue conocido de Germán Samper si viviera y pudiera contestar por internet una entrevista sería chévere porque él era de los tipos duros, los tipos duros del CINVA eran Raúl Ramírez el que se inventó la maquina la CINVARAM, Augusto Enteichi que nos habló de la Auto-construcción, René Eiralde, el amigote de Germán Samper el que lo asesoró para la Fragua, yo no sé si el viva y sería una verraquera poder entrevistarlo por internet o por skype y Augusto Enteichi puede que viva o haya muerto en Chile no se pero en todo caso, digamos aquí lo interesante es , o la pregunta que se puede hacer es, ¿La auto-construcción llegó al CINVA, de donde venía antes de llegar al CINVA?

Acá hay uno 1952, mire esa vaina, no pues del pu… es que esto es lo que queremos entender

JAC: y yo te quiero contar acerca del CINVA, la lista que nos dieron no es correcta, porque este libro no estaba dentro de la lista y me lo encontré de pura casualidad, porque yo no tengo acceso a las cajas y a mí me dieron unas cajas que estaban mal, y de todos modos las revisé y me encontré eso.

HVC: que verraquera de documento ese, extraordinario, es como se va generando un paradigma, como se va incubando

Page 105: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

101

JAC: eso es lo más viejo que hemos encontrado yo creo que los dos.

HVC: ¿que aparece aquí de fuentes? ¿Qué citan ellos de fuentes? porque estas normas… ¿de dónde salió?, la vajilla, el urbanismo y la vajilla, el idealismo del modernismo, poder intervenir en la vida de la gente… iluminación natural… un documento sensacional, mire aquí hablan de Seminarios Regionales, ojo, “SEMINARIOS REGIONALES DE ASUNTOS SOCIALES EN VIVIENDA Y URBANISMO DE LA UNIÓN PANAMERICANA” es decir, la OEA que se llamaba unión panamericana promovía estos seminarios regionales en asuntos sociales de vivienda y urbanismo, debe haber en los sitios web y debe haber un archivo institucional de la OEA sobre la unión panamericana a que habla de esto, eso sí es la pre-historia, esto venía, por lo que acabamos de ver, de que en los años 30, en los Estados Unidos, El gobierno de Roosevelt (1933-1945) fue muy social en el sentido de con la gran depresión buscar como unas mejoras en la vivienda, hubo mucho planes de vivienda en los Estados Unidos, de vivienda social y eso venía, entonces fundaron muchas instituciones y programas, hicieron muchos concursos, fueron una berraquera lo que hicieron los gringos en los años 30, eso aquí en Colombia no se conoce porque a los gringos los odiamos pero resulta que los gringos habían hecho cosas muy buenas con un sentido comunitario muy grande, y eso estaba metido dentro de la OEA, ese genoma y antes de eso en los años 1920 el que fue presidente Herbert Hoover, que fue presidente 1926-1930 (1929-1933)que era ingeniero entre otras vainas, el tipo dirigía la unidad de vivienda nacional en estado Unidos en 1922 y fue el responsable de un primer código nacional de vivienda, o sea el problema de la vivienda digna o de hacer la vivienda social era un problema viejo en los Estados Unidos.

JAC: ¿más viejo que los congresos de la CIAM?

HVC: hasta cierto punto sí señor. (Fin Archivo 1)

“Public Health Asosiation”, no, una biblia, este documento es una belleza, entonces con lo que aparece en este tipo de documentos, cuando uno empieza una investigación, no sabe que se va a encontrar, uno cree que va para la india y se encuentra América en el camino y obviamente le cambia el cronograma, pero pues no importa porque pues de eso se trata y en función del tesoro que uno encuentra, uno al tesoro le dice, pues es que yo al tesoro lo pongo en una urna, usted tiene unos tesoros, tiene unos tesoros de entrevistas a los cuales hay que sacarles mucho jugo, tiene unos tesoros de algunos de estos documentos que tiene que sacarle mucho jugo mirando mucho más en detalle 3, 4 o 5 de estos documentos mucho más en detalle con lupa, para ver como se conectan unos temas con otros, unos documentos con otros, unas generaciones con otras, unas instituciones con otras, y as u vez con proyectos y décadas con otras, porque en el fondo lo que estamos tratando de entender es semejante idea de la auto-construcción como ha ido cambiando porque yo creo que sigue teniendo además una gran importancia mundial hoy en día la auto-construcción, es que sin auto-construcción cómo vamos a hacer para el déficit pero entonces se necesita entender esto como es que se ha aprendido y la otra cosa es que usted tiene que armar unas líneas de tiempo por supuesto en general con las bibliografías o de los proyectos y hay que hacer unas fichas a algunos proyectos grandes de autoconstrucción en Colombia sobre los cuales hay más información para poder poner eso en un anexo en una forma mucho más

Page 106: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

102

visible porque como no hay una gran publicación sobre la auto-construcción en Colombia, mejor dicho hay como un subtema entonces no está visible, por ejemplo algo que le diga a uno, mire, los 15 proyectos más importantes, escogidos por Johan de auto-construcción por que tiene algunas lecciones aprendidas esa muestra no agota la base pero no importa, son significativos, es este primero por esto, y luego esto y esto, y escoge unos proyectos de varias décadas y de esos proyecto da unos planos, da unos números, da unas referencias y da como unas reflexiones, eso es una ficha, entonces de golpe la ficha de un proyecto es dos páginas y la otra es media página y la otra es cinco páginas, no importa usted trata de estandarizar las fichas de alguna forma para que tengan cierta homogeneidad, que sirvan para que los que vienen después las completen más, pero es que por ejemplo el gobierno actual no tiene ni idea de la importancia de la auto-construcción un millón de viviendas ¿cómo van a hacer? Como hubiera hecho Belisario Betancourt para hace las 400.000 viviendas si no hubiera habido auto-construcción… … porque el si creyó entonces en ese sentido aquí hay, bueno hay otro tema que es muy importante que usted lo tiene que poner en limpio y es que, ¿qué cosas de la auto construcción planteadas en estas varias décadas aun conservarían vigencia? Son discusiones o reflexiones suyas entonces cosas que usted llamaría reiterativas o ideas que se abandonaron, o ideas que se transformaron en otras cosas, entonces ahí tiene, el caso del barrio inglés, increíble, analizaros 288 casas… referencias fíjese, “Housing For Health” 1941 del banco de organizaciones de Panamá este libro que le voy a mencionar aquí, está en la biblioteca del CEDE es una de las biblias de Colombia BIBLIA, se llama “Bases de un Programa de Fomento Para Colombia” informe una misión, Misión Especial del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 1951. Lauchlin Currie, fue quien se inventó la operación Colombia, fue el economista que se inventó en el UPAC, el que se inventó ciudades por las ciudades, dentro de la ciudades y fue una persona que conoció Colombia a fondo, super-economista, y en ese libro del año 51 que es una, mejor dicho eso debería ser obligatorio para un bachiller Colombiano es un análisis transversal de Colombia en el año 51, sus ferrocarriles, sus escuelas, sus enfermedades, su gobierno, su vivienda es una vaina absurda, un trabajo, porque fue que el Banco Mundial vino a Colombia, primer país del mundo al que el Banco Mundial visitó para la ayuda del desarrollo fue a Colombia y le mandaron un equipo de economistas el macho presidido por Currie que ya había hecho eso mismo en China, imagínese el entrenamiento que tenía y entonces ese informe tiene un capítulo sobre vivienda que es una sección transversal cual era el problema de vivienda del gobierno central, era como la línea de base, entonces ese libro pues está citado acá simplemente para decir que es una biblia. Este documento de Normas para Nuevas Viviendas Mínimas es espectacular y usted tiene que… Bueno, una pregunta que uno se hace cuando ve esto es que de golpe fueron importantes unos proyectos en Brasil que se conocieron acá a través de los alumnos y que esto tuvo alguna… por lo menos estaban consientes de eso, eso es parte de la búsqueda, entonces un poquito yo lo que quiero… (Refiriéndose al libro de auto-construcción con planimetría) diseño de la casa del señor B, muro de adobe, sacos de frijoles, cajas de cerveza, no una verraquera es que … estas vainas, estufa (petróleo), mesa de adobe, estas memorias…

¿Qué tan pesado es todo esto?

Page 107: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

103

JAC: no es muy pesado.

HVC: Entonces lo que creo que estamos viendo en resumen es lo siguiente para repasar, hay un entregable, hay un marco de línea de proyectos de auto-construcción en Colombia que Johan lo tendrá son 15 o 10 o 12 o 27, el número exacto no importa, son llamémoslos así proyectos que ya están listados en alguna parte y sobre los cuales hay alguna información o muy poquita o más, pero que es importante tenerlo entre comillas como la lista oficial de nuestro interés, Johan y mío, cuando tenga esa lista, que es una lista dinámica porque siempre pueden aparecer otras cosas pero no importa me la manda inmediatamente por email.

JAC: Ahí tengo la lista de proyectos (“ListadoProyectos.xlsx”)

HVC: entonces que le añadiría yo a esta columna, el proyecto tiene que tener fecha, nombre, promotor o dueño o entidad promotora, tiene que tener una escala digamos un número de unidades, tiene que tener algo que pudiéramos llamar tipo de proyecto o tipo de intervención, ahorita, la clasificación que podemos hacer es muy gruesa porque de algunos no tenemos ninguna información, otra es fuente, de dónde vino esa información, este proyecto lo sabemos por tal referencia, de tal libro, puede ser mucha poquita o nada, pero hay que ponerle una referencia y después habrá otra columna a la derecha que es llamémoslas observaciones o rasgos significativos o rasgos por estudiar, en algunos casos los conocemos en otros no pero y esto nos va a ayudar a clasificar muy rápidamente para concentrarnos porque este es un macro listado pero tenemos que al poner estas cosas que yo digo que le pido a Johan que lo haga de inmediato en estos días inmediato y me lo mande por email, ya vamos a poder entonces enfocarnos en versiones posteriores filtradas ya no en un lista tan larga sino una lista más corta, más enfocada por algunas razones o por algún nivel de… o por la importancia de los proyectos o por el nivel de información ya disponible o conseguir de algunos de estos proyectos, entonces, digamos que en ninguna de estas casillas o celdas está marcado por Johan todavía si el proyecto era de autoconstrucción o no.

JAC: hay algunos que si los tengo pero no sé dónde sacar la información, aunque tengo otra lista que tiene más cosas…

HVC: Esa la tiene aquí?

JAC: si en “Bibliografía.xlsx”,

HVC: esto es ya un zoom, porque evidentemente en la ficha de proyecto habrá que ver cosas como hay fotos, hay planos, hay una memoria, hay otros datos y eso está bien que la localización sea más precisa y esta bibliografía se le va a ampliar sustancialmente a Johan, porque es que en la bibliografía usted tiene aquí básicamente libros pero lo que acaba de pescar en el CINVA y lo que vimos que había en otros lugares como el ministerio y la Fundación Habitat y todos esos otros lugares pues hay otras muchas cosas que no son libro sino que son trabajo o cartillas y que son importantísimos.

JAC: pero esa lista ya es tamizada..

Page 108: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

104

HVC: No, no es que yo diga que esté mal sino que veo que la lista de lo que acabo de mencionar, los folletos o trabajos no impresos, los trabajos de investigación, trabajos académicos del CINVA o publicaciones de cartillas de entidades como las que acabamos de mencionar, la OEA, todas esas pues tiene que aparecer aquí.

Vamos a volver aquí (archivos entregados)

JAC: Ahí en “Listado de Proyectos.xlsx” en Medellín y Cali tengo más información.

HVC: Que eso es sacado del libro Estado Ciudad y Vivienda, bueno, eso sirve para ir avanzando e ir puliendo, entonces hablando de los posibles entrevistables yo insistí en volver a entrevistar a Aníbal López, y me parece muy importante si es posible pescar a alguien de los viejos CINVAS léase Eiralde o Enteichi…

JAC: yo aquí en “Entrevistas” en las conversaciones que he tenido contigo, tengo un listado de personas para entrevistar.

HVC: María Virginia no es Garcés Franco, sino Casas Franco, ella fue la directora de metrovivienda, Inés de Brill es importantísima, trabajó en el BCH y en Planeación Nacional en las épocas del plan terrazas y era una persona, una economista que publicó mucho, muy conocida. Interesante oír a la gente de pro-vivienda mejor dicho, a mi me parece que dentro de lo que está aquí listado, por ejemplo Luz Helena Betancourt que está aquí que fue la de la Fundación Hábitat, la misma que por años fue la directora de la Fundación Habitat era de la ONG Construyamos, y la ONG Construyamos la fundó Javier Ramírez Soto durante el Gobierno de Belisario Betancourt para hacer las 400.000 viviendas, entonces luz Helena Betancourt es una persona muy interesante de entrevistar para dar cuenta de la auto-construcción con el SENA de los años 80s, o sea el tema de ella es eso, en el caso de alguien como Marco Jesús Antonio Flores de Provivienda, miembro del partido comunista lo interesante es la historia de la Central Nacional Provivienda del partido comunista en los años 60, 70, 80 y ellos haciendo construcción comunitaria y auto-construcción por supuesto dentro de la disciplina del partido sobre lo cual además deben existir publicaciones es decir yo no las tengo aquí a la mano, no se donde están, cuales son, pero es sumamente interesante era una torre a y ellos construyeron mucho en Ciudad Bolívar y por allá en Casucá, mucho, mucho, Nicolas Rueda es una autoridad, pero por supuesto si se entrevista a Tomas Neu, y se recogen documentos de… Tomas Neu participó por un lado en el estudio de autonconstrucción aquí en los Andes como carga ladrillo luego él conoce por dentro el estudio, buenísimo sacarle jugo a eso, pero además el plan terrazas del BCH pues es una super fuente, a él ahí que entrevistarlo largo y pedirle los documentos que él tiene, jalarlos, mirarlo y poner en limpio cosas, eso es como el tema. No yo creo que con esos estaría muy bien o sea… Ahora, Inés de Brill no sé cual sea su dirección pero debe ser conseguible en planeación Nacional, BCH ya no existe, DNP, no sé si ella viva en Colombia si esté en Bogotá, ella fue una persona importantísima ella trabajaba en el UDRU, Unidad de Desarrollo Regional Urbano de Planeación Nacional a principios de los 70s, después pasó al BCH por muchos años en la división de programas especiales del BCH y ahí también ella participó en el despegue del tema de la vivienda sin cuota inicial esa señora es una persona importantísima durante unos 15 años más o menos 1970 – 1985, conoce muy bien los temas, María Virginia Casas Franco, yo creo que ella está aquí en Bogotá, yo creo que ella es Economista pues metrovivienda en gran medida

Page 109: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

105

tiene implícitos algunos elementos de banco de tierras y auto-construcción y pues es muy interesante ver también como en el modelo metrovivienda que queda de la auto-construcción, es un modelo muy reciente porque yo diría que aquí tenemos varios macro-modelos Johan, hay un macro-modelo que pudiéramos llamarlo el Gringo pre-CINVA que no sabemos muy bien como es pero que es un modelo por lo menos de ayuda a los habitantes y como de estándares de higiene y como una primera pregunta de golpe es más mejoramiento y no sé qué tanta construcción sea, después están las cosas que el CINVA va haciendo que son como ensamblajes y pequeños ensayos durante los años 50s, primeras cosas que hace el CINVA, CINVA 1 para decirle de alguna forma, después viene algo que es que el ICT con el CINVA deciden impulsar en Cali con Aníbal López Trujillo el primer programa Nacional de auto-construcción que es un proyecto que creo que se llama, que no sé cómo es que se llama, al lado del rio Cauca, ese proyecto del año 58, 59 es clave, porque la Fragua es muy importante pero es que la Fragua es muy chiquito, la Fragua tiene un valor más digamos como ideológico, pero como programa público el programa oficial era el de Cali, año 58, 59. Y Aníbal López imagínese el gerente nacional del ICT impulsando esa vaina es importantísimo ese impulso y otra vez en el CINVA a principios de los 60 vuelven a seguirse dando muchos cursos y muchas cosas, es muy interesante lo que se enseña en el CINVA sobre auto-construcción que significa enseñar autoconstrucción, qué modelo organizacional está implícito, que modelo técnico está implícito, que modelo urbanístico y se ve que eso va incubando y va teniendo variaciones que son la que Johan tiene que analizar porque es como un bebé que al principio no sabe hablar después sabe tres palabras, Johan va a tener que decir cómo fue la evolución del bebé, usted está mapeando la evolución del bebé y entonces a finales de los 60s como se ve aquí en el documento que acabamos de ver de la Unión Panamericana pues ahí unas normas mínimas de urbanización para Centroamérica que son bastante más maduras que recogen más cosas, después tenemos nuestras normas mínimas de los 70s acá la pregunta de siempre que es cómo impactaron las Normas Mínimas que aparentemente hubo muchas urbanizaciones de Normas Mínimas en Cali y Medellín y aparentemente varias de ellas buenas, súper exaltada “La Manuelita” en Bogotá de la Caja de Vivienda Popular y luego finalmente esta el boom de la auto-construcción, el nuevo boom de la auto-construcción en los años 80s con el gobierno de Belisario, sin cuota inicial y María Eugenia Rojas, Javier Ramírez Soto, Construyamos, ONGs, SENA, el hecho de que con el sismo de Popayán el SENA decide no entrenar a maestros de obra sino entrenar a familias auto-constructoras eso es un cambio berracamente importante y después en los años 90s pues se desbarata el modelo porque entramos en el neo-liberalismo y solamente a finales de los años 90 surge en metro-vivienda un modelo donde de alguna manera está implícita la autoconstrucción y se sigue haciendo, o se seguirá haciendo eso para mencionar una línea de tiempo muy gruesa en la cal por supuesto hay huecos y de todas maneras el propósito no es exhaustivo pero si es crítico, es decir encontrar lo más significativo, eso es como la onda, entonces esas entrevistas que mencionamos acá de Luz Helena Betancourt, Inés de Brill, María Virginia Casas Franco y el señor Flores de ProVivienda son muy importantes porque le van a dar mucho más garra al trabajo pero el problema práctico por tiempo es que Johan tiene que cuadrar a esas gentes muy pronto si no se le acaba el semestre, bien yo creo que ahí hay una, ya cogió cuerpo el tema, no hay que perder las riendas del caballo porque siempre pasa que el tiempo es escasísimo para editar, la edición come mucho tiempo para después que este dato no está bien, que este está acá, que esta es la referencia, que este es el capitulo, entonces hay que ser muy metódicos en eso y yo creo que casi que mi sugerencia es

Page 110: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

106

casi que en las próximas dos semana pudiera hacer las entrevistas que falten para que arranque a escribir y que tiene que arrancar a escribir como capitulo por capitulo porque o si no se soba de hecho usted está armando una línea de tiempo y usted está armando una ficha de proyecto, las bases las va a estar armando al tiempo porque va a estar permanentemente actualizando esas bases de datos y permanentemente actualizando la bibliografía y vuelve y actualiza y vuelve y actualiza, me refiero ponerlo en orden para que valla quedando consistente y muy conveniente entrevista que hace entrevista que transcribe porque o si no pues yo me la pierdo y la ventaja de la entrevista que usted hace que me la manda es que yo le hago observaciones puedo contribuir en algunas llamémoslas percepciones de lo que sale de ahí y por supuesto usted de primero y ese es el procedimiento porque yo creo que con la guaca del CINVA hay efectivamente una riqueza muy grande.

JAC: Entonces voy a buscar las personas para entrevistar. ¿a parte de esas lista algunas otras personas?

HVC: No, no, no, no, concentrémonos ahí que ahí hay suficiente ilustración.

JAC: Yo había pensado de los más contemporáneos hacerle una entrevista de pronto a Clemencia

HVC: chévere, si, muy interesante hacerle una entrevista a Clemencia.

Page 111: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

107

ANEXO III - FOTOS PROYECTOS

IMAGEN 2. Barrio Colombia, Bogotá, BCH, 1935

IMAGEN 3. Barrio Maquetá, Bogotá, BCH, 1936

Page 112: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

108

IMAGEN 4. Barrio Centenario, Bogotá, Ideas, 1938

IMAGEN 5. Barrio Modelo, Bogotá, CVP, 1942

Page 113: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

109

IMAGEN 6. Barrio 1º. de Mayo, Bogotá, CVP, 1942

IMAGEN 7. Barrio Muzú, Bogotá, ICT, 1948

Page 114: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

110

IMAGEN 8. Barrio Quiroga, Bogotá, ICT, 1951

IMAGEN 9. Barrio Antonio Nariño, Bogotá, 1952-58

Page 115: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

111

IMAGEN10. Barrio La Fragua, Bogotá, ICT,1960

IMAGEN 11. Barrio El Polo, Bogotá, BCH, 1959

Page 116: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

112

IMAGEN 12. Conjunto Calle 26, Bogotá, BCH, 1962

IMAGEN 13. Barrio Pablo VI, Bogotá, ICT, 1968.

Page 117: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

113

IMAGEN 14. Residencias Torres del Parque, Bogotá, BCH, 1971. (Saldarriaga, 2010)

IMAGEN 15. Barrio Kennedy Experimental, Bogotá, ICT, 1971

Page 118: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

114

IMAGEN 16. Barrio El Tunal, Bogotá, ICT, 1972

IMAGEN 17. Barrio Marco Fidel Suárez, Medellín, ICT, 1976.

Page 119: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

115

IMAGEN 18. Barrio Carlos E. Restrepo, Medellín, 1977. (Saldarriaga, 2010)

IMAGEN 19. Barrio El Tunal, Bogotá, BCH, 1984.

Page 120: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

116

IMAGEN 20. Barrio Nueva Villa de Aburrá, Medellín, BCH, 1986.

IMAGEN 21. Diseño urbano Metrovivienda, Bogotá, 2009. (Samper Gnecco, 2010)

Page 121: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

ANEXO IV - FICHAS DE PROYECTOS

Nombre de Proyecto Fecha Promotor Diseño

Arquitectónico Ciudad Localización

Forma de Construcción Tamaño Límite Norte Límite Sur Límite

Oriente Límite

Occidente

Colombia 1935 BCH Bogotá D.C. Av. Chile Cll 72 Av. Cll. 68 Kr. 17 Kr. 24

La localidad 12 del Distrito Capital, conocida como Barrios Unidos, nace gracias al empeño y acción de monseñor José Joaquín Caicedo en 1935. Inicialmente fue una invasión que con el tiempo se convirtió en una organización comunitaria, tomando como núcleo los barrios 7 de Agosto, Benjamín Herrera y Colombia. A principios de los años 40 estos barrios tenían la fisionomía de comunidades organizadas, funcionales, con gran sentido cívico de sus habitantes. Disponía del servicio de tranvía eléctrico que comunicaba con el centro de la ciudad, desde el terminal situado en la inmediaciones del barrio Siete de agosto. La zona se componía de grandes y famosas fincas, entre las cuales se mencionan la del expresidente Miguel Abadía; la finca San León, de los hermanos cristianos, donde hoy están los Alcázares; la Quinta Mutis; El Salitre de don José Joaquín Vargas; que dieron origen a la gran expansión popular hacia el norte y noroccidente de la capital.

Muequetá 1936 BCH La Urbanizadora Bogotá D.C. Cll. 63 f Cll. 63 Kr. 21 Kr. 24 Vivienda Obrera 82

Barrio Obrero En Bogotá construyó el Barrio Muequetá, inaugurado el 14dejunio de 1936(90 casas sumando otras construidas en la calle 67). Participaron "LaUrbanizadora", la Caja Colombiana de Ahorros y la Casa García Alvarez. Hacia 1935, cuando la situación mejoró, el BCH logróhacer un plan con la compañía "La Urbana" de tal forma que los empleadospagasen el 20% del valor de la casa, y el resto a crédito; sobre este sistema, decíael gerente del banco en la inauguración del barrio Muequetá para empleados:"Con un pequeño esfuerzo del empleado y una insignificante ayuda de losempresarios, a quienes tan sólo se ha pedido un modesto préstamo sin interés,amortizable en el curso de dos años, quedaba solucionado el problema. "

Centenario 1938 IDEAS Karl Brunner Bogotá D.C. Kr. 25 Av. Mariscal Sucre Av. Kr.24

Av. 1a. De Mayo

Av.Cll 27 sur Vivienda Obrera

Page 122: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

118

Brunner aplicó el Plan Modelo para un Barrio Obrero en Bogotà elaborado en 1935. Su Su planteamiento era sencillo, Consistía básicamente en la generación de un esquema reticular con en el que se implantaban dos pares de casas bifamiliares, pareadas en doble crujía, dispuestas en el área central de un gran lote cuadrado, conformado por los cuatro predios correspondientes a las viviendas. Solucion integral para la clase obrera, modelo de finananciaciòn a largo plazo

Modelo 1942 CVP Carlos Perez Calvo Bogotá D.C. Cll. 68 Cll. 66 Cra. 40 Cra. 60 Vivienda Obrera 802

La primera piedra del barrio la colocó un 12 de octubre de 1942 Eduardo Santos, presidente de la República de ese entonces y quien a través de la Caja de Vivienda Popular dio vida a este barrio pensado para los empleados de la empresa de teléfonos, de energía y de la EDIS. Un barrio que junto al Tejada y al Primero de Mayo, se convertirían en modelo para los barrios populares de todo el país. La particularidad de su construcción y que hace estas casas tan consistentes, es omitir el uso de acero y hierro y levantar las casas con columnas de ladrillo cruzado y utilizar grandes piezas de madera para formar las planchas que luego eran cubiertas con cemento. Vivienda unifamiliar de dos plantas

1ra. de Mayo 1945 CVP Bogotá D.C. Cra 6a Av. Primero de Mayo Cll. 19 sur Cra. 2a Ciudad Jardín 128

El barrio Primero de Mayo fue fundado en 1945 (Saldarriaga, 2000, p. 208), aunque ya existía hacia 1922 un antecedente de construcción en el mismo lote (p. 205). El diseño pertenece a la Caja de Vivienda Popular, y se caracteriza por ser una obra urbana de vivienda en serie.

Muzú 1949 ICT Dpto. Diseño Bogotá D.C. Cll. 37 Sur Cll. 44 Sur Kr. 45 Kr. 49a Vivienda Obrera 1216

Page 123: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

119

En el barrio Muzú (1949), también proyecto del ICT, se plicaron de forma fuerte los preceptos del urbanismo moderno: el uso de los cul de sac, la desaparición de la manzana tradicional y la aparición de edificaciones dispuestas en medio de áreas verdes, redes peatonales de circulación y la utilización del concepto del existenz-minimum propuesto por el CIAM de 1928.

Quiroga 1951 ICT Dpto. Técnico Bogotá D.C. Cll. 27 Sur Cll. 41b Sur Av. 13 Kr. 24 Vivienda Obrera 4014

La aplicación de las normas urbanísticas modernas por parte del ICT en el barrio Quiroga (1951), donde el concepto de la supermanzana es mucho más claro y la separación entre las vías peatonales y vehiculares da prelación a las primeras. Asimismo, sus unidades de vivienda muestran un marcado proceso de experimentación tipológica en las viviendas, la cual llevó incluso a proponer cubiertas en bóvedas de concreto para algunas edificaciones. De esta manera se hacía presente una de las principales características de la labor temprana del Instituto, el énfasis en la innovación técnica y sobre todo en los sistemas prefabricados en serie.

Antonio Nariño 1958 ICT

Nestor B. Rodriguez y Ezguerra, Sanez, Urdaneta, Surés y CIA

Bogotá D.C. Cll. 25 Av. De las Americas Kr. 33 Kr. 36 Vivienda Obrera

Multifamiliar 768

Primer experimento de aplicación de los preceptos de la unidad vecinal moderna. Allí, en una supermanzana se disponían de forma rigurosa y hacia la periferia las edificaciones sobre el área verde, dejando el interior a los espacios y servicios comunitarios. Dos tipos de edificios, de cuatro y doce pisos, alojaban diversos modelos de apartamentos servidos por corredores que, ubicados cada dos pisos, llevaban a un núcleo de ascensores y escaleras que descendían finalmente a una planta libre en el primer piso. En suma, fue el primer ensayo de vivienda multifamiliar emprendido por el ICT y la primer experiencia en ventas por propiedad horizontal que se realizó en el país.

El Polo 1959 BCH Robledo, Drews y Castro Bogotá D.C. Cll. 92 Cll.80 Autopista

Norte Kr. 30 Conjunto Multifamiliar 206

Page 124: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

120

El Polo Club (1959), otra obra del Banco, fue el inicio de la construcción de conjuntos multifamiliares por parte de la institución y un experimento en nuevos modos de vida comunitarios hasta entonces no explorados en el país. De gran originalidad en su disposición urbana, la calidad espacial tanto del conjunto como de las viviendas marcó un hito en el desarrollo de la ciudad.

La Fragua 1960 ICT Esguerra Sáenz y Samper Bogotá D.C. Cll. 15 Sur Cll. 17 Sur Kr. 30 Kr. 31 Autoconstrucción y Vivienda

Progresiva 632

Ver entrevista German Samper Anexo II

Ciudad Kennedy 1961 ICT Dpto. Técnico Bogotá D.C. Cll. 33 Sur Diag. 43 Sur Av. 1ra

Mayo Kr. 86 Unifamiliares, multifamiliares en supermanzanas

9964

Es así como en el año 1961, y con financiación inicial de fondos de la Alianza para el Progreso, el Instituto emprende uno de los proyectos más ambiciosos de construcción de vivienda: Ciudad Kennedy. Ciudad Kennedy fue un inmenso banco de pruebas en el cual el equipo diseñador del Instituto exploró diversos tipos de construcción en varios modelos de vivienda unifamiliar y multifamiliar en edificios de 5 pisos. Se ensayaron sistemas de prefabricación liviana y de coordinación modular y por primera vez se aplicaron las modalidades de autoconstrucción y desarrollo progresivo, hecho que en su momento fue recibido con numerosas críticas por parte de académicos y profesionales. De esta manera, se rompía con el sistema tradicional de construcción de vivienda por parte del Estado y se abría la puerta a nuevas formas de desarrollo en las que las instituciones estatales empezaban a proporcionar únicamente estructuras básicas de habitabilidad.

Calle 26 1962 BCH Arturo Robledo Bogotá D.C. Cll. 28 Cll. 26 Kr 31a Kr. 32 Multifamiliar 64

Pablo VI (1ra. Etapa) 1968 ICT Dpto. Técnico Bogotá D.C. Cll. 59 Cll. 53 Kr. 50 Kr. 57 Multifamiliar 1119

Conjunto El Parque 1971 BCH Rogelio Salmona Bogotá D.C. Cll.27 Parque de la

Independencia Kr. 5 Tr. 6 Multifamiliar 294

Kenedy Experimental 1972 ICT Dpto. Técnico Bogotá D.C. Cll. 26 Sur Cll. 41 Sur Av. 1ra

Mayo Kr. 78k Multifamiliar 276

Page 125: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

121

Kennedy Experimental 1 con 278 soluciones, Kennedy Experimental 2 con 298 soluciones de vivienda, Nuevo Kennedy 495. En este frenesí de construcción, la labor experimentadora del ICT no se detuvo y aparecieron igualmente dos proyectos como el de Kennedy Experimental (1971) y El Tunal (1972) en los cuales se hicieron intentos por buscar nuevas alternativas arquitectónicas para viviendas multifamiliares. El equipo diseñador del Instituto buscó aproximarse a una solución mixta que combinara las ventajas de la vivienda unifamiliar y la multifamiliar, todo bajo procesos constructivos econmicos, racionalizados y modulares pero de gran riqueza formal.

Marco Fidel Suarez 1976 ICT Eduardo Arango Medellín Cll. 48 Cll. 47 Kr. 42 Kr. 43 Multifamiliar

Torres de apartamentos de 22 pisos

Carlos E. Restrepo 1977 ICT Medellín Cll. 57 Cll. 50 Av. La

Regional Kr. 65 Multifamiliar 1072

Nueva Villa de Aburrá 1986 BCH Medellín Cll.32 c Cll.32 Kr. 80 a Kr. 80 Multifamiliar 1468

El Tunal 1984 BCH Drews y Gómez Bogotá D.C. Cll. 47b Sur Av. Boyacá Kr. 19c Kr. 21 Multifamiliar 2063

El Tunal, la concepción del bloque es la de un grupo de unidades superpuestas en forma de una malla tridimensional, de modo que cada unidad poseía un espacio abierto propio, un tipo de patio elevado. Sin embargo, tales proyectos fueron cortados de manera abrupta y quedaron solo como muestras de los últimos intentos para dar a la vivienda en serie un aspecto urbano y espacial distinto. Tuvo una segunda etapa con 2000 soluciones

Page 126: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

ANEXO V - LISTA DE PROYECTOS

PROYECTOS REALIZADOS POR EL INSTITUTO DE CREDITO TERRITORIAL No. Fecha Proyecto No. Fecha Proyecto

1 1942 Municipio de Bogotá 41 1962 La Estrada 2 1948 Cooperativa emp jud. col. 42 1962 La Laguna 3 1948 Coop. obreros ferroviarios 43 1962 Los Andes

4 1948-

50 Coop. San Fernando 44 1962 Los Angeles

5 1949-

57 Alcázares 45 1962 Maricutana

6 1949 Coop. Emp 46 1962-

66 Marsella

7 1949 Coop. emp. Contranal 47 1962 Nuevo Muzú

8 1949-

73 Muzú 48 1962-

75 Palestina (S. San Vicente)

9 1949 Sociedad de San Vicente 49 1962 Polo Club

10 1949-

58 Coop. Ferrocaja 50 1962 Tejar

11 1950 Coop. emp. consejo ff 51 1962 Tunju elito 12 1950 Coop. tropical oil comp. 52 1963 J. J. Vargas

13 1951-

66 Coop. emp. bayana 53 1963 La Cabrera

14 1951 Coop. nal. ingenieros 8 54 1963-

65 La Camelia

15 1951-

62 Quiroga 4014 55 1963 León Corkidi

16 1953 casas económicas 56 1963-

67 Santa María

17 1956 Bavaria 57 1964 acc. Cultural Popular 18 1958 Centro Antonio Nariño 58 1964 Andalucía (Corpovico) 19 1958 Canipín 59 1964 Batán (Favi) 20 1958 Fucha 60 1964 Carboquírnica 21 1958 Sosiego experimental 61 1964 Carulla 22 1959 La marina 62 1964 Codi

23 1959-

72 Minuto de Dios 63 1964 Coitabaco

24 1959-

62 Sosiego 64 1964 Copi-llantas

25 1960-

61 El Tejar 65 1964 Croydon

26 1960 Ferrocaja 66 1964 Fun. Country Club

27 1960-

62 La Fragua (Primer proyecto por autoconstrucción) 67

1964 Fun. Gun Club

28 1960 soc. mutuaria 68 1964 Hotel tequendama

29 1960 Sosiego, vimilitar 69 1964-

66 Jokey club

30 1961-

76 Kennedy (Autoconstrucción) 70 1964-

67 Kennedy (coop. ict.)

31 1961 Techo 71 1964 Las Areneras (f. la paz)

Page 127: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

123

32 1961-

72 varios 72 1964 Los Laches

33 1962 Avenida Décima 73 1964 Malterías unidas 34 1962 Ciudad Jardín 74 1964 Mincomunicaciones

35 1962 Calle 13 Kra. 3 75 1964-

66 Montebello

36 1962-

63 El paseo 76 1964 Nal. de chocolates

37 1962 El Trébol 77 1964 Soc. col. Ingenieros 38 1962 Hans Drews Arango 78 1964 Superbancaria 39 1962 Kennedy 79 1964 Tabora (Polinal)

40 1962-

64 La Alquería 80 1964-

68 Tejidos La Fayette

81 1965 F. c. y. San Cristobal 121 1970-

73 La Almería

82 1965 American Pipe 122 1970-

73 Luna Park

83 1965 Coop. Teléfonos 123 1970-

71 Montes

84 1965 Energía Eléctrica 124 1970-

81 Quirigua

85 1965 General Electric 125 1971-

73 Garcés Navas

86 1965 Minhacienda 126 1971 Kennedy Experimental 87 1966 A. C. P. O. 127 1971 Kennedy Experimental 1 88 1966 Coop Telecom 128 1971 Kennedy Experimental 2

89 1966 Floralia Fdo Mazuera 129 1971-

73 Las Colinas

90 1966 Fondo (Soc. Ferroviario) 130 1971-

73 Las Lomas

91 1966 Kennedy (Colcurtidos) 131 1971 Los Alamos 92 1966 Los Lagartos 132 1971 Meisen 93 1966 San Nicolás 133 1971 Nuevo Kennedy

94 1966-

81 Tirniza 134 1971 San Jorge

95 1966 Timiza Empreco 135 1971 Tisquesuza 96 1967 Afidro 136 1972 Ciudad Bachué

97 1967-

73 Carimagua (1ro. Normas Mínimas) 137 1972-

73 Doce de Octubre

98 1967 Castilla 138 1972 El Triunfo

99 1967-

71 Floralia 139 1972 El Tunal

100 1967 H Continental 140 1972-

73 La Ponderosa

101 1967-

68 La Esmeralda 141 1972-

73 La Salina

102 1967-

69 La Española 142 1972-

73 La Sonora

103 1967 Los Balcones 143 1972-

73 Los Molinos del Sur

104 1967-

77 París Gaitán 144 1972-

80 Paulo VI II sector

Page 128: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

124

105 1967 Paulo VI 145 1972-

73 Sinalca

106 1967 H. Rivadeneira 146 1972-

73 Saturno

107 1968 Bonanza (H. S. Diego) 147 1973 La Primavera 108 1968 C. E. I. 148 1973 San Cayetano

109 1968-

71 Centenario (CV. Pep.) 149 1973 Tibaná

110 1968 La Bonanza (Currea) 150 1973 Avianca 111 1968 San Andrés (I. C.S.) 151 1973 El Triunfo 112 1968 Arabia 152 1973 Veracruz 113 1969 La Serena (tec. viv.) 153 1975 Manuel Mejía

114 1969 Las Arnéricas-vimilitar 154 1975-

86 Piamonte

115 1969 Boston 155 1976 Autopista Sur

116 1970-

73 Banderas 156 1976-

77 Casablanca

117 1970-

71 Carvajal 157 1976 El Consuelo

118 1970 Constructora Popular 158 1976 El Pañuelito 119 1970 Fernando Mazuera 159 1976 La Concepción

120 1970-

71 Gustavo Restrepo 160 1976 Multiservitá

161 1976-

78 Roma

Antonio Morales Galán

162 1977 Casablanca Av. Primero Mayo (Provicoop)

163 1977 El Paraíso Avenida Caracas

164 1977 Guacamayas 1324 Don Bosco

165 1977 José María Carbonell El Campin

166 1977-

87 Molinos

El Ramajal

167 1977 Prado Veraniego El Redil

168 1977 Santa Cecilia F - 3.90

169 1977 Sucre La Artillería

170 1978-

83 Bosques de Kennedy

La Ponderosa

171 1978 Candelaria Parapléjicos

172 1978 El Dorado Protecho

173 1981-

87 Bochica

Quij icaya

174 1982 Gloria Lara El Caso de Bogotá

175 1982 La Aurora 176 1983 Granada 177 1982 Serranías

178 1983-

84 Techo 179 1983 Tibabuyes 180 1984 Los Molinos 181 1984 Villa Amalia 182 1985 Comuneros

Page 129: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

125

183 1985 Plan Social 184 1986 Bachué 185 1986 Marandú 186 1987 Lombardía (p. mercedes) 187 1987 Olivares 188 1987 Villa Cristina 189 1988 Guillermo Cano 190 1988 Nogales de Tibabuyes 191 1989 Las Carolinas 192 1989 Pan de Azúcar 193 1989 Villa Andrea 194 1990 Betania 195 1990 Cerros del Sur 196 1990 Luis A. Vega 197 1990 Minas de Monserrate

PROYECTOS ELABORADOS CON EL BANCO DE

CREDITO HIPOTECARIO

No. Año Proyecto

1 1935 Restrepo 2 Calle 67 3 Las Mercedes 4 Bosque Calderón Tejada 5 1936 Muequetá 6 1937 Restrepo 7 Muequetá 8 1938 Granjas de Techo 9 1939 Banco Central 10 Calle 70 11 1953 La Soledad 12 1955 Quinta Mutis 13 1957 Veraguas 14 1957 El Campín 15 1958 Polo Club 16 Los Molinos del Sur 17 1959 Polo Club 18 1961 Polo Club apartamentos 19 Residencias Sabana 20 1964 Niza Sur 1 etapa 21 Calle 26 22 Multifamiliares BCH. 23 1965 Calle 26 24 1967 Niza Sur 2 etapa 25 1969 Niza 3 etapa 26 1971 Residencias El Parque

Page 130: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

126

27 Niza Reservado 28 1972 Niza 5 etapa 29 1973 Niza 6 etapa 30 1974 Niza 7 etapa 31 1976 El Cainpin 32 1982 Niza IX 33 Niza IX bis 34 1983 Niza VIII 35 1984 El Tunal 1 etapa 36 1985 El Tunal 2 etapa 37 1985 Nueva Santa Fe 38 1987 Sauzalíto 39 s.f. Urbanización San Patricio 1

PROYECTOS REALIZADOS POR LA CAJA DE VIVIENDA MILITAR Y EL FONDO NACIONAL DEL

AHORRO

No. Año Proyecto No. Año Proyecto

1 1953 Urb. Los Alcázares 41 1983 Urb. Santa Cecilia III Etapa

2 1954 Santa Ana 42 1983 Urb. Santa Cecilia III Etapa

3 1956 San Cristóbal 43 1984 El Sosiego

4 1958 Urb. El Campín 44 1984 Granada Norte

5 1962 El Sosiego 45 1984 La Sultana

6 1962 El Sosiego 46 1984 Santa Cecilia III

7 1963 Urb. La Alquería 47 1984 Timiza (autoconstrucción)

8 1964 Urb. Los Molinos del Sur 48 1985 Granada Norte

9 1964 Urb. Tabora 49 1985 La Fragua

10 1965 Urb. Santa Rita II Etapa 50 1985 La Fragua (Sgto. Páez Pabón)

11 1966 Glorieta de Las Américas 51 1985 La Pepita del Norte I Etapa

12 1967 Urb. Bonanza 52 1985 La Sultana

13 1968 Edif. Almirante Victoria 53 1985 Lago de Tirniza (autoconst.)

14 1968 Urb. Nuevo Muzú 54 1985 Lago de Timiza II

15 1968 Urb. San Joaquín 55 1985 Las Palmas

16 1969 Edif. Residencias Neuchatel 56 1985 Tierra Linda III

17 1969 Urb. San Felipe 57 1985 Urb. Rafael Núñez 1 Etapa

18 1970 Edif. El Doral (9 Pisos) 58 1988 Urb. Atlanta

19 1970 Urb. Tierra Linda 59 1988 Urb. El Señorial

20 1971 Alquería - La Fragua 60 1988 Urb. Rafael Núñez II Etapa

21 1971 Urb. Bellavista 61 1989 Rincón de Las Margaritas

22 1973 Coniunto supemanzana 9-A Ayacucho 1 62 1989 Urb. Buganviles mz. 1

23 1974 Urb. Las Villas 63 1990 Buganviles II etapa

24 1974 Urb. Tierra Linda IV Etapa 64 1990 Urb. Carirmagua

25 1975 El Quirinal 1 sector 65 1990 Urb. Carimagua II Etapa

26 1975 El Quirinal 1 sector 66 1990 Urb. Carimagua III Sector

27 1975 Urb. Ayacucho 1 Etapa 67 1990 Urb. Rafael Núñez III Etapa

28 1975 Urb. Cinco de Noviembre 68 1991 Nuevo Suba II Etapa

Page 131: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

127

29 1975 Urb. Francisco José de Caldas 69 1991 Nuevo Suba IV Etapa

30 1975 urb. Francisco José de Caldas 70 1992 Urb. Avenida el Centenario

31 1975 Urb. La Laguna 71 1992 Urb. Rafael Núñez IV Etapa

32 1976 Urb. Tierra Linda 72 1993 Nuevo Suba

33 1977 El Quirinal II Sector 73 1993 Urb. Avenida Centenario II Etapa

34 1977 Urb. Ayacucho II Etapa 74 s.f. 8 de Noviembre

35 1979 Ipanema 75 s.f. Antiguo Country

36 1980 Residencias Ontario 76 s.f. Antonio José de Sucre

37 1980 Urb. Nueva Granada 77 s.f. Balcanes

38 1981 Urb. Villa Catalina 78 s.f. Barrio Primero de Mayo

39 1982 Nueva Granada 79 s.f. Ctudad Jardín

40 1983 Resid. Frincisco Antonio Díaz 80 s.f. Ciudad Montes

81 s.f. Corkidi 82 s.f. El Batán 83 sÍ. El Contador 84 si. El Polo 85 sÍ. El Salitre 86 sÍ. Golconda 87 st. José Joaquín Vargas 88 sí. La Alhambra 89 s.f. La Cabrera 90 sÍ. La Castellana 91 si. La Laguna (venecia) 92 s.f. La Salle 93 s.f. Los Andes 94 s.f. Los Angeles 95 s.f. Marsella 96 s.f. Muzú 97 s.f. Quirinal 98 s.f. Quiroga 99 s.f. San Andrés 100 s.f. San Cristóbal 101 s.f. San Luis de Suba 102 1960 Santa Bárbara 103 s.f. Santa Rosita 104 s.f. Serafina 105 s.f. Tejar de Ontario 106 s.f. Teófilo Victoria 107 s.f. Torcoroma 108 s.f. Unidad Residencial El Doral (18 Pisos) 109 s.f. Urb. Avenida Centenario III Etapa 110 s.f. Urb. Avenida Centenario IV Etapa 111 s.f. Urb. El Paraíso 112 1995 Urb. Rafael Núñez V Etapa

Page 132: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

128

PROYECTOS REALIZADOS POR EL FONDO NACIONAL DEL AHORRO

No. Año Proyecto 1 1993 Adarves del Salitre 2 1994 Carlos Lleras Restrepo

PROYECTOS REALIZADOS POR LA CAJA DE VIVIENDA POPULAR

No. Año Proyecto 1 1942 1 de Mayo 2 1942 Modelo 3 1938 Centenario

PROYECTOS REALIZADOS POR INVICALI

No. Fecha Proyecto No. De Soluciones Modalidad Observaciones

1 1960 - 1969

La Merced-Vipasa 1679

2 1960 - 1969 Aguablanca 1020

3 1960 - 1969 La Floresta 7413 En 3 Etapas

4 1960 - 1969 El Guabal 2019 En 2 Etapas

5 1960 - 1969 La Floresta 1945 En 4 Etapas

6 1960 - 1969 Periquillo 1799 En 2 Etapas

7 1980 El Retiro 1.611 Lotes con servicios

8 1982 Nápoles 582 Lotes con servicios

9 1982 lo. de Mayo 281 Reordenarniento, legalización

10 1982 Petecuy II 961 Lotes con servicios Entregado sin servicios

11 1983 Poblado 1 2.175 Lotes con servicios Entregado sin servicios

12 1983 Petecuy 1 1.371 Lotes con servicios Entregado sin servicios

13 1983 Vallado 3.519 Lotes con servicios Más crédito

14 1983 San Luis 1,11, III 1.516 Lotes con servicios Entregado sin servicios

15 1984 Los Cerros 107 Lotes con servicios

16 1984 Bajo Salomia 61 Reordenamiento, legalización

17 1984 San Pedro Claver 398 Reordenamiento, legalización

18 1984 El Guabal 46 Reordenamiento, legalización

19 1985 Colinas del Sur 202 Lotes con Servicios

Page 133: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

129

20 1985 Quiroga Primavera 306 Reordenamiento, legalización

21 1985 Petecuy III 757 Lotes con servicios Entregado sin servicios

22 1986 Mojica 1 2.196 Lotes con servicios Entregado sin servicios

23 1986 Pueblo Joven 420 Reubicación y legalización Lotes

24 1986 Poblado II 2.270 Lotes con servicios Entregado sin servicios

25 1987 Villablanca 591 Reubicación (Lotes-servicios) Entregado sin servicios

26 1989 Nuevo Vallado 106 Lotes con servicios

27 1989 La Base 320 Multifamiliares

28 1989 La Base 399 Lotes con servicios

29 1989 El Vergel 2.655 Reordenamiento, legalización

30 1990 Mojica II 2.111 Lotes con servicios

31 1990 Puerta del Sol V 875 Lotes con servicios

32 1991 El Pondaje 133 Lotes con servicios Microempresas

33 1991 Puerta del Sol VI 289 Lotes con servicios

34 1991 Nueva Floresta 21 Lotes con servicios

35 1991 Puerta del Sol VII 711 Lotes con servicios

36 1991 Samanes 123 Reordenamiento, legalización

37 1991 Vista Hermosa 64 Reordenamiento, legalización

38 1992 Puerta del Sol IV 1.190 Lotes con servicios

PROYECTOS REALIZADOS EN MEDELLIN

No. Fecha Proyecto No. De

Soluciones Modalidad Entidad

1 1951 El Departamento

Casas en hilera con estandares mínimos

2 1952 Barrio Los Libertadores 341 ICT

3 1969 - 1997 Carlos E restrepo 1072 ICT

4 1976 - 1978 Torres Marco Fidel Suares Vivienda en altura ICT

5 1951 Barrio el Departamento 140 ICT

6 1991 Urbanización Palza Colón Lotes con servicios Corvide

7 1986 Nueva Villa de Aburrá III Etapa 1468 Vivienda en altura BCH

8 1951 - 1957 La Floresta 1529 ICT

9 1961 - 1977 Las Playas 1808 ICT

10 1961 - 1963 Pedregal 1731 ICT

11 1975 - Altamira 3694 ICT

Page 134: NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA

NORMAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA: ORIGEN, DESARROLLO Y POTENCIAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

JOHAN ANDRÉS CAMARGO GARCÉS [ICIV 201110 04]

130

1978 12 1969 Belencito 836 ICT

13 1970 - 1986 12 de Octubre 1046 ICT

14 1970 - 1986 Torres 12 de Octubre 176 ICT

15 1972 - 1974 Francisco Antonio Zea Normas Mínimas ICT

16 1977 Tricentenario 1680 ICT

17 1977 - 1989 Ciudad Casique Niquía 4509 ICT

18 1985 Pinar del cerro 125 Corvide

19 1987 - 1991 Balcones de Robledo 227 Corvide

20 1990 - 1992 El Limonar 1445

Lotes con servicios Corvide

21 1992 Portón del Limonar 120 Corvide 22 1992 Bi-Familiares El Limonar 254 Corvide

23 1982 - 1983 Kennedy 410 Corvide

24 1990 - 1991 La Iguaná 245 Desarrollo

Comunitario

25 1985 - 1987 Vallejuelos 846 Lotes con

servicios Desarrollo

Comunitario