Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4....

104
Normas y valores Jorge Riechmann

Transcript of Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4....

Page 1: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Normas y valores

Jorge Riechmann

Page 2: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Estructura de esta lección

1. Cultura

2. Normas

3. Valores

4. Mínimas observaciones sobre conflicto social

5. Justificación de la moral10/04/23 normas, valores, socialización 2

Page 3: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

1. CULTURA

10/04/23 normas, valores, socialización 3

Page 4: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 4

La cuestionable dicotomía naturaleza/ cultura

Como argumenta el antropólogo Alfredo Francesch, en el caso de los seres humanos la dicotomía naturaleza/ cultura no permite entender casi nada. Alfredo Francesch (del

Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED), “Sabores y sinsabores de de un programa darwinista para las ciencias sociales”, manuscrito a la espera de publicación, otoño de 2010

Veamos un texto de un conocido científico contemporáneo, Steven Pinker: “No rebato, como algunos suponen, una postura extrema en defensa de la ‘educación’ con otra postura extrema en defensa de la ‘naturaleza’, pues la verdad se encuentra en algún lugar intermedio.”

Page 5: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 5

“En algunos casos, es correcta una explicación ambiental [se refiere al contexto cultural] extrema: un ejemplo evidente es la lengua que uno habla, y las diferencias entre las razas y los grupos étnicos en las puntuaciones de los test quizá constituyan otro.En otros casos, como en determinados trastornos neurológicos heredados, será correcta una explicación hereditaria extrema. En la mayoría de los casos, la explicación correcta estará en una interacción compleja entre la herencia y el medio: la cultura es esencial, pero no podría existir sin unas facultades mentales que permiten que los seres humanos construyan y aprendan la cultura. Mi objetivo en este libro no es defender que los genes lo son todo y que la cultura no es nada —nadie cree tal cosa—.” Steven Pinker, La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana, Paidós, Barcelona, 2003.

Page 6: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 6

Un ser humano sin cultura ni siquiera sería un ser humano

Pero la cuestión no es tanto –observa Francesch-- que “la verdad se encuentre en algún lugar intermedio”, sino que, por así expresarlo, la naturaleza humana es inmanentemente cultural. Como escribió Clifford Geertz hace ya bastante tiempo, un ser humano sin cultura ni siquiera sería un ser humano. Clifford Geertz: “El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre”, en La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona 1987.

“Los homínidos, antiguos y modernos, probablemente han dependido siempre de alguna forma de cultura para su propia existencia.” Marvin Harris, Introducción a la antropología general, Alianza, Madrid 1983, p. 49.

Page 7: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 7

Def. de cultura

En los seres humanos la cultura no está, simplemente, yuxtapuesta, o superpuesta a la naturaleza: lo penetra todo.En su formulación más amplia, cultura es información transmitida por aprendizaje social (a diferencia de la información transmitida por herencia). Jesús Mosterín, Filosofía de la cultura, Alianza, Madrid 1993, p. 16. Veáse también, del mismo autor, La cultura humana, Espasa, Madrid 2009.

La antropología moderna trabaja básicamente con esta noción.

Page 8: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 8

Así, según la clásica definición de Edward B. Tylor en 1871, cultura es “todo aquel complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad”. Citado en Marvin Harris, Introducción a la antropología general, Alianza, Madrid 1983, p. 123.

Page 9: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 9

Bronislaw Malinowski también habló de cultura en términos de herencia social (no biológica), especificando que “la cultura comprende artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados”. Bronislaw Malinowski, voz “Culture” en la Encyclopedia of the Social Sciences vol. 4, Nueva York 1931, p. 621.

Marvin Harris se refiere a “el estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar”. Marvin Harris, Introducción a la antropología general, Alianza, Madrid 1983, p. 123.

Page 10: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 10

Malinowski incluía en la definición de cultura artefactos y bienes, que convendría considerar más bien como efectos o resultados de la cultura, más que como cultura misma; Harris incluía explícitamente los modos de acción, las prácticas y conductas.

Una posibilidad –elegida por algunos antropólogos— sería restringir el significado de cultura a su “componente ideal”: las reglas mentales para hablar y actuar compartidas por los miembros de una sociedad.Desde esta perspectiva, acciones y prácticas quedarían del lado de la antropología social, mientras que ideas, creencias, normas y valores pertenecerían a la antropología cultural. Cf. Harris, Introducción a la antropología general, op. cit., p. 124. Un libro sumamente estimulante como todos los de su autor--: Terry Eagleton, La idea de cultura, Paidós, Barcelona 2001.

Page 11: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 11

El componente ideal de la cultura

Tendríamos entonces una definición restringida de cultura como ideas, creencias, normas y valores transmitidas por aprendizaje social, separando el componente “ideal” del “material”.“La cultura de cualquier sociedad, o de cualquier grupo de una sociedad, puede definirse como el sistema de significados que comparten los miembros de un grupo humano y que definen lo que es bueno y lo que es malo, lo correcto y lo incorrecto, y de qué manera deben pensar y comportarse los miembros del grupo. Como dice Raymond Williams (1981), una cultura es un sistema significante, y a través de el se comunica, se reproduce, se experimenta y se explora un orden social”. Tony Watson, Trabajo y sociedad. Ed. Hacer, Barcelona 1994, p. 94.

Page 12: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 12

Valores y normas

En la cultura (según nuestra definición restringida) cabe distinguir un elemento normativo (valores y normas) y otro cognitivo (ideas y creencias).

Aunque volveremos sobre ello, anticipemos que los valores son las cosas que la gente considera importantes en su vida (la filosofía antigua los llamaba “bienes”; “valores” es el término moderno).

Mientras que las normas establecen lo que puede considerarse comportamiento correcto o incorrecto.

Page 13: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

En cuanto seres vivos, para nosotros hay valores; perseguimos distintas clases de bienes.

En cuanto seres humanos, actuamos según normas (no hay ningún programa genético rígido que me diga cómo debo comportarme). Lo normativo es indisociable de lo humano.

Page 14: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 14

Interacción entre la cultura y los demás componentes del mundo humano

Nos vendría bien un modelo –aunque sea esquemático— de la interacción entre la cultura y los demás componentes del mundo humano. Asumiremos el propuesto por el sociólogo británico Tony Watson.

El punto de partida son las necesidades básicas. “Tienen que satisfacerse ciertas necesidades mínimas para que los seres humanos sobrevivan en el mundo. Éstas se pueden reducir a dos tipos: primero, necesidades físicas de alimento, cobijo y similares, y segundo, una necesidad mental de encontrar un sentido al mundo en que se encuentran. Las personas no sólo necesitan un cobijo físico contra los elementos; también necesitan un ‘escudo mental contra el terror’ (P.L. Berger) --una manera de organizar las ideas y creencias que genere un sentido de orden frente al caos potencial del mundo.” Tony Watson, Trabajo y sociedad. Ed. Hacer, Barcelona 1994, p. 64.

Page 15: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 15

Así, han de solucionarse dos problemas para que se desarrolle la vida social:

1. el problema de la asignación de los recursos escasos y preciados (área de los intereses)y 2. el problema de dar un sentido al mundo (área de las ideas). Véase el completo esquema de Watson en p. 66.

¡Observemos que en ambos casos la filosofía –y en particular la filosofía práctica– tiene mucho que decir!

Page 16: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 16

“Las formas en que se tratan estos dos tipos de problemas están estrechamente interrelacionadas. Como los seres humanos se caracterizan por una capacidad de concebir alternativas, tenderán a hacer evaluaciones de los medios disponibles para satisfacer necesidades fundamentales. (...) De este modo, entre los recursos disponibles algunos se valorarán más que otros y estas evaluaciones se pondrán en común en los modelos de significado que se desarrollan en la esfera de las ideas y apuntalarán la cultura emergente. Aquí, en el proceso de interacción del ser humano subjetivo con el ambiente objetivo, vemos una interacción dialéctica entre lo material y lo mental al influir las ideas en los intereses y los intereses en las ideas.” Watson, op.cit., p. 64.

Page 17: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 17

El materialismo cultural

El antropólogo norteamericano Marvin Harris (1927-2001) ha estudiado las culturas de los grupos sociales mediante la hipótesis de que toda cultura es, por más que aparente otra cosa, siempre una manifestación de la conducta social que responde a una necesidad social material. La cultura es, en este sentido, funcional a las necesidades materiales.Por ejemplo, el culto y protección de las vacas en la India, aunque se presente en forma de veneración religiosa, obedecería más bien a su consideración, implícita, como recurso. Las vacas serían más valiosas como productoras de abono que como alimento, de modo que la población India habría desarrollado un símbolo religioso para ellas funcional para una estrategia adaptativa al medio de aquella sociedad.

Page 18: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 18

En los grupos humanos se da un proceso de retroacción constante entre la cultura (en sentido restringido: ideas, creencias, valores y normas) y los factores materiales de la existencia humana.

Aclarado lo anterior, resulta obligado dedicar alguna atención a los símbolos y lo simbólico.

Page 19: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 19

Signos y símbolos

Signo, en el habla corriente, es algo que de forma natural indica o evoca la idea de otra cosa (p. ej. signos o señales de enemistad, de enfermedad, de lluvia...)

El símbolo es el resultado de una convención social, y no resulta comprensible para quien no esté familiarizado con él.Aunque exista una relación --histórica, por ejemplo-- entre el símbolo y lo simbolizado (pensemos p. ej. en la cruz para los cristianos), el primero es arbitrario en relación con el segundo. Cf. Bertil Malmberg, La lengua y el hombre, Istmo, Madrid 1981, p. 42-43. Pero ojo porque esta terminología no es estándar: los lingüistas han definido de diversa manera las categorías de indicio, señal, signo, símbolo, etc. Cf también Georges Mounin, Claves para la lingüística, Anagrama, Barcelona 1976; y un espléndido tratamiento del asunto en José Hierro S. Pescador, Principios de filosofía del lenguaje vol. 1, Alianza, Madrid 1980, capítulo 2.

Page 20: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 20

Semiótica

La semiótica es la disciplina que estudia los signos y los símbolos. El sentido de estos es construido a través de prácticas sociales (bandera, vestimenta, una canción, etc...)

Las tres partes principales de la semiótica son: 1. La pragmática considera las relaciones entre los signos

y sus intérpretes o usuarios. 2. La semántica se ocupa de las relaciones entre los signos

y los objetos denotados por ellos. 3. La sintaxis estudia las relaciones de los signos entre sí.

Page 21: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 21

La dimensión simbólica de la cultura

Los símbolos, dentro de una cultura, tienen un significado determinado o específico. Pueden ser interpretados de manera distinta por personas no pertenecientes al grupo.

Los símbolos permiten que las personas entiendan su propio entorno social y ofrezcan una imagen de lo que quieren dar de sí mismas.

Page 22: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 22

Lenguaje

Se habla de lenguaje “siempre que hay una pluralidad de signos de la misma naturaleza cuya función primaria es la comunicación entre organismos. Así se habla del lenguaje de los animales (...), del lenguaje del arte (...), del lenguaje de los gestos, del lenguaje de las flores, etc.” José Hierro S. Pescador, Principios de filosofía del lenguaje vol. 1, Alianza, Madrid 1980, p. 38.

La mayor parte de los lenguajes, desde el de las abejas al de los semáforos, son simbólicos. (Pero también han existido, por ejemplo, lenguajes escritos de tipo pictográfico.)

Page 23: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 23

El lenguaje verbal humano

El lenguaje verbal es una característica fundamental de nuestra especie (Homo sapiens sapiens). Este sistema simbólico de comunicación por medio de sonidos articulados es, sin duda, el más poderoso de cuantos se conocen; hace posible la tradición humana, la historia y la cultura.

El lenguaje es primariamente oral; derivadamente, también escrito.Existen entre tres mil y cuatro mil lenguas vivas. Jesús Tusón, Lingüística, Barcanova, Barcelona 1984, p. 50.

El idioma chino lo habla aproximadamente el 20% de la humanidad, el inglés el 10% y el español el 6%.

Page 24: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 24

Universalidad semántica

“El lenguaje humano es el único que posee universalidad semántica o la capacidad de producir un número ilimitado de mensajes nuevos sin pérdida de eficiencia informativa.Por contraposición a las llamadas del gibón, por ejemplo, el lenguaje humano tiene un potencial ilimitado de productividad.” Marvin Harris, “Lenguaje y pensamiento”

Page 25: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 25

Arbitrariedad, y dualidad de organización

“Uno de los medios más importantes de alcanzar esta productividad es la arbitrariedad [o convencionalidad] de los elementos que transmiten la información. A pesar de la importancia de la herencia genética para adquirir el habla, los lenguajes que se hablan en la realidad dependen totalmente de la endoculturación; además, las palabras en general carecen de una semejanza física o iconográfica con sus referentes.Otro componente importante en el logro de la universalidad semántica es la dualidad de organización [o doble articulación]. Esta alude al uso de elementos codificadores arbitrarios en diferentes combinaciones para producir distintos mensajes.”

Page 26: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 26

Fonemas y morfemas

“Los elementos codificadores básicos del lenguaje humano son los fonemas o clases de fonos contrastantes. Un fonema consiste en un conjunto de alófonos que contrastan respecto a los alófonos de otros fonemas. Las distintas lenguas tienen repertorios ampliamente diferentes de fonos, fonemas y alófonos. Ninguno de estos elementos porta significado en sí mismo.La dualidad de organización es ilustrada por la combinación de fonemas en morfemas, que son las unidades mínimas de sonido con significado. Los morfemas son clases de fonemas y comprenden formas variantes llamadas alomorfos. Los morfemas pueden ser libres o ligados, dependiendo de si aparecen solos y constituyen locuciones, bien formadas.” Marvin Harris, “Lenguaje y pensamiento”

Page 27: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 27

Características del lenguaje verbal humano

1. Se emplean sonidos y se utiliza el canal vocal-auditivo.

2. Dualidad, doble articulación (subsistema fonológico, no significativo + subsistema gramatical, significativo)

3. Creatividad, sistema abierto

4. Convencionalidad

5. Desplazamiento: independencia respecto de la situación concreta

6. Los usuarios son simultáneamente emisores y receptores.

7. Reflexividad (metalenguajes). José Hierro S. Pescador, Principios de filosofía del lenguaje vol. 1, Alianza, Madrid 1980, capítulo 3.

Page 28: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 28

Pérdidas

Lamentablemente, muchos idiomas están desapareciendo.

Según la hipótesis de Sapir-Whorf (a menudo se la denomina tesis de la relatividad lingüística) las personas perciben el mundo dependiendo de la lengua que hablan.Además, los matices registrados en una lengua no tienen por qué existir en una lengua distinta a ella. Una interesante exposición y debate en José Hierro S. Pescador, Principios de filosofía del lenguaje vol. 1, Alianza, Madrid 1980, p. 170-173.

Page 29: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

2. NORMAS

10/04/23 normas, valores, socialización 29

Page 30: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Cinco funciones lingüísticas

Volvamos ahora a las normas. Para introducir el concepto de norma debemos recordar unas mínimas nociones de filosofía del lenguaje. Existen diversos usos del lenguaje o funciones lingüísticas (véase para ello por ejemplo G. Carrió, Notas sobre Derecho y lenguaje, Abeledo-Perrot, Buenos Aires 1965):

1. Función informativa o descriptiva (“el partido A fue el vencedor de las pasadas elecciones”)

2. Función emotiva o expresiva (“ojalá que un partido honesto gane las elecciones”)

10/04/23 normas, valores, socialización 30

Page 31: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

3. Función interrogativa (“¿quién fue el vencedor de las pasadas elecciones?”)

4. Función operativa, ejecutiva o performativa, cuando decir algo implica hacer algo (“Proclamo al partido A vencedor de las elecciones”, dicho por el presidente de la junta electoral en la ocasión apropiada)

5. Función directiva, cuando el lenguaje se usa con la intención de influir en la conducta de los demás (“¡vota al partido A!”)

10/04/23 normas, valores, socialización 31

Page 32: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Las oraciones directivas

Notemos que, en el caso de las oraciones directivas, no tiene sentido preguntar por su verdad o falsedad (como sí que lo tiene en el caso de las oraciones descriptivas).Las normas tienen la forma de oraciones directivas: enunciados que tratan de influir en la conducta de aquellos/as a quienes van dirigidas. No entramos aquí en la complicada cuestión de si el lenguaje moral se caracteriza por tratar de incluir en la conducta dela gente, como propone la teoría metaética del emotivismo (cf. p. ej. Rachels, Introducción a la filosofía moral, capítulo 3).

10/04/23 normas, valores, socialización 32

Page 33: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 33

Vida social penetrada de normatividad

Toda la vida social está penetrada de normatividad: está plagada de expectativas mutuas. La conducta humana es básicamente normativa.

Las normas son sistemas de expectativas sociales a partir de las cuales un grupo social regula la conducta de sus miembros, ejerciendo presión social.

Hay normas y reglas de muchas clases: reglas de los juegos, reglas gramaticales, reglas técnicas, normas religiosas, normas del trato social, normas morales, normas jurídicas...

Page 34: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Para nosotros eso no es importante, pero se sugiere a veces que “lo característico de las reglas es que no se las puede desobedecer. Esto las diferencia de las normas. Se pueden seguir o no las reglas, pero es imposible violarlas” (Juan

Ramón Capella, Cuadernos azul y marrón, p. 82).

Piénsese en la diferencia entre las reglas del juego de ajedrez y las normas del Código Penal, por ejemplo.10/04/23 normas, valores, socialización 34

Page 35: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Validez de las normas

Manuel Atienza: “En el caso de las normas (y, en particular, de las normas jurídicas), la noción fundamental que vendría a hacer las veces de la verdad de los enunciados descriptivos sería la categoría de validez.

(…) Calificar una norma jurídica como válida significa afirmar que ha sido dictada por el órgano competente y de acuerdo con el procedimiento adecuado.”

10/04/23 normas, valores, socialización 35

Page 36: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Normas jurídicas

“(…) Parece interesante distinguir la validez de una norma [jurídica] de su eficacia (que resulte o no aplicada en la práctica) y de su justicia (que se considere o no valiosa). (…)

La diferencia más clara existente entre los diversos tipos de normas (…) (jurídicas, morales, religiosas y de trato social) estriba en que solamente unas de ellas, las jurídicas, establecen una sanción de carácter externo que puede constituir, en último término, en la aplicación de la fuerza física (de la coacción) y en que está institucionalizada.” Manuel Atienza, Introducción al Derecho, Barcanova, Barcelona 1985, p. 22-23 y 25.

10/04/23 normas, valores, socialización 36

Page 37: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Algunas normas son proscriptivas (prohíben) y otras prescriptivas (indican lo que se debe hacer). También están los permisos, que autorizan a hacer… Un profundo análisis de las normas por el fundador principal de la lógica deóntica en el siglo XX: Georg H. von Wright, Norma y acción, Tecnos, Madrid 1970. Síntesis en Atienza, Introducción al Derecho, op. cit., p. 24-28.

Sin la existencia de una instancia –el Estado– que organiza y monopoliza el uso de la fuerza, no puede entenderse el Derecho.

10/04/23 normas, valores, socialización 37

Page 38: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Normas morales, moral normativa y sentimientos morales según Tugendhat

Normas morales: imperativos generales recíprocos (que tienen que verse como adecuadamente justificados: luego volveremos sobre ello).

Moral (normativa): sistema normativo de exigencias recíprocas, que han de verse –en un grupo humano determinado– como justificadas.Sentimientos morales: sistema recíproco de indignación (moral) y sentimiento de culpa. Cf. Ernst Tugendhat, “El problema de una moral autónoma”, capítulo 4 de Antropología en vez de metafísica, Gedisa, Barcelona 2007.

10/04/23 normas, valores, socialización 38

Page 39: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 39

Normas morales y costumbres

Steven Lukes: “Las normas son reglas que indican qué acciones son exigidas, prohibidas, permitidas, desalentadas y alentadas. Las normas, solemos decir, son externas a los individuos e ‘interiorizadas’ por estos (…): dan instrucciones para actuar y no actuar.

¿Qué distingue a las normas morales de las demás? (…) Tratan de asuntos de gran trascendencia para la vida de la gente, que se enfrenta a la papeleta de tener que distinguir lo que está bien de lo que está mal.”

Page 40: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 40

Reglas morales, costumbres

“(…) En general, las normas morales se preocupan más de los intereses de los demás, o más bien del interés común, que del mero interés individual.” Steven Lukes, Relativismo moral, Paidos, Barcelona 2011, p. 35-36.

Las costumbres, de menor importancia, son pautas de conducta que se siguen en la interacción rutinaria o cotidiana.

Page 41: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Normas morales, cuasi-morales…

Una clasificación es la que propone el filósofo noruego Jon Elster:Las normas morales tienen un carácter incondicional (por ejemplo, la ayuda al prójimo en una desgracia o el “kantismo cotidiano” de hacer lo que sería mejor si todo el mundo hiciese lo mismo).Las normas cuasi-morales son condicionales (por ejemplo, colaborar sólo cuando los demás también colaboran).

Page 42: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

…normas sociales y normas jurídicas según Elster

Las normas morales y cuasi-morales pueden configurar la conducta incluso cuando el agente cree que no es observado.Las normas sociales entran en acción cuando otros pueden observar lo que uno está haciendo, y suscitan vergüenza. “La vergüenza que sostiene las normas sociales es provocada por el desprecio percibido de los demás. La tendencia correspondiente a la acción es escapar de sus miradas acusadoras: esconderse, huir y hasta matarse”. Jon Elster, La explicación del comportamiento social,Gedisa, Barcelona 2010, p. 390.

Por último, las normas jurídicas son aplicadas por agentes especializados que suelen imponer el castigo de manera directa.

Page 43: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 43

Moral social y moral crítica

Reiteremos que, de todos los tipos de norma que antes enunciábamos, sólo las normas jurídicas establecen una sanción de carácter externo que puede consistir, en último término, en la aplicación de la fuerza física (la coacción) y que está institucionalizada.

En cuanto a las normas morales, conviene distinguir entre “la moral social o positiva, el conjunto de normas morales vigentes en un determinado grupo y en un momento histórico concreto, y la moral crítica o subjetiva [moral autónoma], las normas y principios morales de carácter personal que pueden identificarse o no con la moral establecida.” Manuel Atienza, Introducción al Derecho, Barcanova, Barcelona 1985, p. 25.

Page 44: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 44

Pero ser autónomos es difícil (mente habitual y mente atenta)

Alex Pentland, del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), sugiere que existen “dos mentes” (dos formas básicas de funcionamiento del cerebro humano):

1. Mente habitual: funcionamiento cerebral rápido, automático y por asociación. Impera la costumbre y el “piloto automático”.

2. Mente atenta: funcionamiento cerebral lento, controlado y basado en reglas. Predomina la intención, el control consciente y la deliberación.

Según Pentland, el aprendizaje se realiza a través de la mímesis, la presión social y los ejemplos.

Page 45: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

No somos demasiado racionales…

La actividad de tomar decisiones reflexiva y deliberativamente, sopesando con cuidado todos los factores pertinentes y sólo ellos, es comparativamente rara.

¡No somos animales demasiado racionales!

Algunos estudiosos del tema estiman que entre siete y ocho de cada diez decisiones se toman de forma inconsciente, o en un estado de baja consciencia (“mente habitual”, no “mente atenta”).

10/04/23 normas, valores, socialización 45

Page 46: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 46

Moral y roles sociales

Hay sistemas morales que prácticamente se identifican con un conjunto de roles sociales: quizá el código de conducta social de Confucio (551-479 AEC, antes de la era común) ofrece un ejemplo.“Confucio basa su sistema normativo explícito en roles y no asigna un valor normativo a las personas al margen de sus relaciones sociales. Todos nuestros deberes son deberes de nuestra posición hacia personas o cosas descritas en términos sociales. Estos roles son naturales y los roles familiares constituyen el ejemplo nuclear.” Chad Hansen, “La ética china clásica”, capítulo 6 de Peter Singer (ed.), Compendio de ética, Alianza, Madrid 1995, p. 119.

Page 47: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Ojo con los códigos…

Leszek Kolakowski: “La tendencia a poseer un código ético forma parte del deseo de seguridad, de la evasiva a toda decisión; es la demanda de vivir en un mundo donde todas las decisiones se han tomado ya de una vez para siempre.

En su forma ideal el código debe ser una colección de decisiones abstractas que supla la necesidad de toda decisión concreta; debe estipularlo todo, como para que no sea necesaria ninguna elección (…).”

Page 48: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

“El código nos brinda una vida prefabricada: junto con la satisfacción que da un mundo que se puede predecir todo entero, la convicción de que, por decir así, poseemos un principio como el de Laplace para la vida moral y de que nos es posible interpretar plenamente cualquier caso como ilustración de un precepto ya conocido. Cada situación moral particular se convierte en caso especial de una situación abstracta descrita en el código…” Leszek Kolakowski, “Ética sin códigos”, en Tratado sobre la mortalidad de la razón, Monte Ávila, Caracas 1993, p. 100.

Page 49: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 49

Instituciones

Los grupos, constantemente, establecen las reglas del juego social y las institucionalizan.

Instituciones, en ciencias sociales, son constelaciones de normas y sistemas de roles que perduran en el tiempo: como por ejemplo el matrimonio, las iglesias, los mercados, las fiestas populares, los cargos públicos...

Page 50: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Obligaciones morales y concepciones del bien

En su sentido amplio, la moral incluye tanto normas como valores.“Por una parte normas que imponen obligaciones, y por la otra concepciones del bien. Durkheim captó bien esta dualidad cuando caracterizó la moral como algo que incorpora normas que imponen obligaciones y fines ‘deseados y deseables’. ‘La realidad moral –escribió– siempre presenta estos dos aspectos, que no pueden aislarse en el plano empírico, simultáneamente’.” Steven Lukes, Relativismo moral, Paidos, Barcelona 2011, p. 169.

Page 51: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

3. VALORES

10/04/23 normas, valores, socialización 51

Page 52: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 52

Breve repaso histórico...

Vamos entonces a la cuestión del valor. Como ha indicado Jesús Mosterín, en latín clásico el verbo valere tenía un doble sentido: por una parte significaba estar fuerte y vigoroso; por otra parte, tener un precio determinado.Así, al fuerte, saludable y vigoroso se le denominaba valens (de donde vienen los términos castellanos “valiente” y “valentía”).La fórmula de despedida latina vale –que hallamos todavía con frecuencia en nuestros escritores clásicos— equivalía a desearle salud a quien partía. Jesús Mosterín, Filosofía de la cultura, Alianza, Madrid 1993, p. 127.

Page 53: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 53

...de la noción de valor

Sólo en latín tardío aparece el sustantivo valor, que pasa a las lenguas románicas con el doble significado de coraje/ precio.

El uso técnico de la palabra valor en filosofía proviene de su uso técnico en economía, especialmente en la economía política del siglo XVIII. (De ahí, en nuestra lengua, la referencia a acciones y obligaciones como “valores”, o denominaciones como la de “impuesto sobre el valor añadido”.)

Adam Smith –y Karl Marx a continuación— distinguieron entre el valor de uso de un objeto (las propiedades que lo tornan útil) y el valor de cambio por el que se interesa la economía (su capacidad de intercambio por otros bienes y servicios).

Page 54: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 54

Valor y bien

Aunque ya Kant y algún otro pensador habían empleado el concepto de valor con cierta relevancia filosófica, fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando esta noción pasó desde la economía a la filosofía (y luego a las ciencias sociales), donde sustituyó a la noción más antigua de bien. Según Aristóteles, el bien de una criatura es aquello hacia lo que la criatura tiende,

y cuya consecución contribuye a hacerla feliz. Aristóteles había introducido el silogismo práctico como un esquema para explicar

la acción. Según este esquema, la acción se explica como la conclusión o el resultado de un procesamiento interno de la información que parte como premisas de una cierta necesidad, preferencia, deseo u objeto deseado (es decir, de un bien) y de una cierta creencia del agente (la creencia de que realizar una acción del tipo de que se

trate conduciría a alcanzar ese bien). Jesús Mosterín, Filosofía de la cultura, op. cit., p. 128.

Page 55: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 55

Filosofía de los valores

Varios filósofos alemanes --como Herbart, Beneke, Lotze, Brentano y sobre todo Hans Meinong-- comenzaron por aquel entonces a hablar de valores en vez de bienes, y la noción fue luego popularizada por Nietzsche (con el provocativo giro que suponía apostar por una “transmutación” o “transvaloración” de todos los valores).Ya en el siglo XX comienza a emplearse la palabra axiología. Max Scheler (1874-1928), formado dentro de la escuela fenomenológica de Husserl, elaboró una amplia filosofía especulativa de los valores, su ética material de los valores, que seguramente constituye el fruto más maduro –aunque altamente cuestionable por su pretensión de fundamentación intuicionista de los principios morales-- de un siglo de especulación sobre este tema.

Page 56: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 56

Max Scheler: polaridad y jerarquía de los valores

Para Scheler, poseemos un sentimiento intuitivo de los valores (Wertgefühl) capaz de intuir los valores universales y objetivos de los que algunas cosas –los bienes— son portadores.Los valores siempre son polares y vienen en parejas de valor/ contravalor; constituyen –siempre según Scheler— una jerarquía ordenada, donde, por orden ascendente, encontramos: agradable/ desagradable, noble/ vulgar, los valores espirituales (bello/ feo, justo/ injusto, verdadero/ falso) y finalmente lo sagrado/ lo profano. Una introducción al pensamiento de Scheler en Francisco Gomá, “Scheler y la ética de los valores”, en Victoria Camps (ed.), Historia de la ética, vol. 3, Crítica, Barcelona 1989, p. 296 y ss.

Page 57: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 57

Carga valorativa

Tratemos ahora de desarrollar nuestra propia explicación de los valores.

Para seres como los humanos, los otros seres y situaciones que encontramos en el mundo están casi siempre cargados valorativamente, en el sentido de que experimentamos hacia ellos actitudes positivas o negativas, pero casi nunca indiferencia.

Casi todo se nos presenta signado por una valencia positiva/ negativa. Esto lo dijo con su característica elocuencia Ortega y Gasset:

Page 58: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 58

El valor para Ortega

“La conciencia del valor es tan general y primitiva como la conciencia de los objetos. Difícil es que ante cosa alguna nos limitemos a aprehender su constitución real, sus cualidades entitativas, sus causas, sus efectos. Junto a todo esto, junto a lo que una cosa es o no es, fue o puede ser, hallamos en ella un raro, sutil carácter en vista del cual nos parece valioso o despreciable. El círculo de cosas que nos son indiferentes es mucho más reducido y anómalo de lo que a primera vista parece. Y lo que llamamos indiferencia apreciativa suele ser una menor intensidad de nuestro interés positivo o negativo que, en comparación con más vivos intereses, consideramos prácticamente como nula.” José Ortega y Gasset: “¿Qué son los valores? Iniciación a la estimativa”. Obras completas, vol. VI, Revista de Occidente, Madrid 1947, p. 320. El artículo de Ortega se publicó primero en el número 4 de Revista de Occidente (octubre de 1923).

Page 59: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 59

Valor y disvalor

En un sentido muy general, podemos considerar los valores como rasgos de cosas o situaciones que originan tendencias positivas de un agente. Hablamos aquí de agente en un sentido amplio: no restringido al ámbito humano.

Y los disvalores, análogamente, pero originando tendencias negativas. Compárese con Donald Davidson, Ensayos sobre acciones y sucesos, Crítica, Barcelona 1995 [1980], p. 17-18, 107-112. Davidson que está pensando en agentes humanos habla de actitudes en lugar de tendencias. Los valores son para él actitudes positivas del agente, o más brevemente, actitudes-pro. Véase también Luis Villoro, El poder y el valor, FCE, México 1997, p. 13 y ss.

Page 60: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 60

La naturaleza está llena de valores

Podremos hablar de valores, en este sentido amplio, siempre que existan tendencias polares atractivas y repulsivas, positivas y negativas: es evidente que toda la naturaleza viva –y no sólo el mundo humano— está llena de tendencias semejantes. Lo valioso (un objeto valioso, por ejemplo) no se da ni al margen de toda relación con un agente (lo valioso es siempre valioso para algún ser), ni independientemente de las propiedades naturales que sirven de soporte al valor. Adolfo Sánchez Vázquez, Ética, Crítica, Barcelona, p. 130.

Page 61: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Matiz a Sánchez Vázquez:

“Algo es valorado sólo si existe alguna persona o cuasi-persona, algún valorador, que valore de hecho esa cosa. Valorar requiere una actitud mental.Pero no obstante podrían existir cosas valiosas sin que hubiera personas ni mentes. En tal caso, sin discusión, habría todavía valores instrumentales: el agua seguiría siendo valiosa para los árboles, buena para ellos.” Christopher Belsahw, Filosofía del medio ambiente, Tecnos, Madrid 2005, p. 325.

10/04/23 normas, valores, socialización 61

Page 62: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

La Tierra sin nosotros

Experimento mental: una biosfera sin seres humanos. Alan Weisman, El mundo sin nosotros, Debate, Barcelona 2007. Véase también el documental de History Channel “La Tierra sin humanos”. Otra notable serie de documentales, El futuro es salvaje, transmitidos por Discovery Channel, muestra como la vida en el planeta (sin seres humanos) evolucionaría en cinco, cien y doscientos millones de años en el futuro. Hay entradas sobre estos asuntos en la wikipedia, y vídeos por ejemplo en http://www.thefutureiswild.com/

10/04/23 normas, valores, socialización 62

Page 63: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Otro experimento mental: una Tierra con varias especies humanas

Recordemos que hace apenas cincuenta mil años todavía habitábamos la Tierra cinco especies distintas de seres humanos: junto a Homo sapiens, aún estaban con nosotros los últimos Homo erectus en Extremo Oriente, los denisovanos en Asia central, los pequeños Homo floresiensis en la Isla de Flores y Homo neanderthalensis en Europa meridional. Antonio Rosas, Neandertales: desde Iberia hasta Liberia, Museo de la Evolución Humana, Burgos 2011, p. 22 y 65. Los últimos neandertales se extinguieron en Campo de Gibraltar hace unos 28.000 años. Los diminutos “hombres de Flores” hace unos 18.000.

10/04/23 normas, valores, socialización 63

Page 64: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Pregunta: ¿existirían valores si no hubiera seres vivos?

Si nuestra respuesta es que no –y ello resulta plausible--, entonces esto apunta hacia la vida y su florecimiento como valor máximo, que por lo demás posibilita la existencia de todos los demás valores.

En el caso de los seres sintientes, podríamos hablar del florecimiento de la vida y su disfrute.

10/04/23 normas, valores, socialización 64

Page 65: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 65

Noción estricta de valor

Si exigimos que los valores estén sujetos a algún tipo de control racional por parte de un agente, entonces llegamos a una concepción mucho más restrictiva, válida ya sólo para seres humanos: valor como rasgo de una cosa o situación en virtud del cual llega a estar justificada racionalmente una actitud positiva hacia tal cosa o situación. (La dificultad de está noción se halla encapsulada en el adverbio “racionalmente”, claro está.)

Este concepto estricto del valor, que lo liga a la razón y a la actividad de dar razones, lo distingue de las cuestiones de gusto y preferencia subjetiva. Ésta es por ejemplo la concepción de Nicholas Rescher en Introduction to Value Theory, Prentice Hall, Englewood Cliffs 1969.

Page 66: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 66

No podemos actuar sin valorar

En el caso de los seres humanos, notemos que nuestra acción es intencional, orientada a fines.

Por eso mismo no podemos actuar sin valorar.

Cualquier actividad que vaya más allá del hábito, o del seguimiento ciego de la inclinación, que exija elección entre varias opciones posibles, requiere estar orientada por cierta idea de lo valioso, de aquello que se persigue como digno de ser perseguido.Para una elucidación más amplia del concepto de valor véase Jorge Riechmann, “En torno a la noción de valor”, en Todos los animales somos hermanos, Los Libros de la Catarata, Madrid 2005, p. 335-354.

Page 67: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Valor instrumental y valor intrínseco

Una posibilidad: distinguir entre valor instrumental y valor intrínseco a partir de la filosofía práctica de Kant, en su reflexión sobre medios y fines en sí mismos.

Así, algo intrínsecamente valioso tendría valor en sí y por sí mismo, con independencia de la función o utilidad que pudiera poseer para otra entidad.

Page 68: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Robin Attfield propone una teoría más fina:

1. Valor extrínseco es una clase de valor derivado, por ejemplo el 1.1 valor instrumental (que poseen los entes en virtud de su utilidad potencial o real) y el 1.2 valor inherente que poseen por ejemplo obras de arte u objetos naturales que pueden ser apreciados por personas.

2. Valor intrínseco es el que posee un ente valioso en sí y por sí mismo. “Algo es intrínsecamente valioso cuando hay razones para promoverlo, protegerlo o cuidarlo por su propia naturaleza, incluso en ausencia de otros motivos.” Robin Attfield, Environmental Ethics, Polity Press, Cambridge 2003, p. 196-197. Ojo: aunque muchos seres –en particular todos los seres sintientes– pueden tener un bien propio, no está claro de entrada que los seres humanos tengamos una obligación de promover o preservar ese bien.

10/04/23 normas, valores, socialización 68

Page 69: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Un ejemplo importante de (dis)valor intrínseco

“El dolor es malo, y con toda seguridad es malo en sí mismo, independientemente de otras consideraciones, intrínsecamente. Por lo tanto, si hay seres humanos es malo en sí mismo que sus vidas vayan mal, puesto que estas malas vidas les causarían dolor.(…) Ahora hay espacio para afirmaciones del valor intrínseco más allá del ámbito humano, puesto que es posible desarrollar un argumento paralelo en beneficio de otras criaturas sintientes. (…) Puede defenderse, en lo que respecta a los seres humanos y otros animales, que puesto que el dolor es malo, el placer es bueno. Así que si prosperar conlleva placer, es bueno en sí mismo. La vida de las criaturas sintientes, cuando va bien, es intrínsecamente valiosa.” Christopher Belshaw, Filosofía del medio ambiente, Tecnos, Madrid 2005, p. 328. Todo el capítulo 9 del libro de Belshaw versa sobre el valor.

normas, valores, socialización 69

Page 70: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Notemos que esto no implica que tales valores intrínsecos (à la Belshaw) sean especialmente robustos, o necesarios en algún sentido.

Podemos –y debemos-- admitir que existen esa clase de bienes (el agua para la planta, la zanahoria para el conejo), que no tienen nada que ver con nosotros como valoradores, y aun así preguntarnos por qué deberíamos preocuparnos por promoverlos o preservarlos. La cuestión queda abierta.

10/04/23 normas, valores, socialización 70

Page 71: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Valores cismundanos

No tenemos por qué considerar que los valores (o las normas morales) sean trascendentes ni absolutos, a la manera de unas “tablas de la Ley” transmitidas por Jehová o Alá, o de un “cielo de las Ideas” platónico…

Como sugiere Roger Pol-Droit, podemos sostener que “los valores morales no residen en una realidad diferente de la nuestra.”

10/04/23 normas, valores, socialización 71

Page 72: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

“No se encuentran en algún tipo de trasmundo, en un nivel superior, ni en una especie de espacio celestial, sino que forman parte de la realidad terrestre: los valores morales habitan nuestro mundo. Estos valores proceden de las realidades naturales y de las realidades humanas, y no necesariamente de un orden divino.

(…) El principal resorte de la ética natural es la piedad. Rousseau no ha sido el único filósofo que ha hablado de la piedad. Encontramos la misma idea en China. Allí, el filósofo Mencio, al comienzo de nuestra era, ya consideraba la piedad como el punto de partida de la moral.” Roger Pol-Droit, La ética explicada a todo el mundo, Paidos, Barcelona 2010, p. 45-46.

10/04/23 normas, valores, socialización 72

Page 73: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 73

Valores en ciencias sociales

En ciencias sociales, suelen definirse los valores como modelos --culturalmente encarnados-- con los que las personas evalúan lo que es deseable, bueno o bello, y que sirven de guía para la vida en sociedad.“Los valores son juicios de deseabilidad o aceptabilidad, o de rechazo, que se atribuyen a toda clase de objetos o hechos. (...) En el Indostán la carne de ternera o vaca es un valor negativo como alimento, pero en otras culturas es un bien deseable...” Salvador Giner, Sociología, Península, Barcelona 1988, p. 69.

Los valores dentro de una misma sociedad pueden ser contradictorios o no consistentes entre sí.

Page 74: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 74

Desazones morales

La inquietud moral surge ante

1. conflictos entre valores (imposibilidad de responder al mismo tiempo a diversos valores implicados en la situación), o bien

2. incertidumbre sobre las consecuencias de la acción (“imposibilidad de predecir las consecuencias de la propia opción en el campo del valor reconocido”, dirá Leszek Kolakowski en su ensayo “Ética sin códigos”, en Tratado sobre la mortalidad de la razón, Monte Ávila, Caracas 1993, p. 95).

Ambas fuentes de inquietud estarán siempre con nosotros, no son eliminables…

Page 75: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

4. MÍNIMAS OBSERVACIONES SOBRE CONFLICTO SOCIAL

10/04/23 normas, valores, socialización 75

Page 76: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 76

Elementos dentro de la cultura

Además de los valores, en cada cultura hay otros elementos –ya lo señalamos antes: Signos y símbolos Elementos cognitivos (conocimientos

“objetivos” sobre la naturaleza y la sociedad) Creencias empíricamente incomprobables (por

eso no podemos afirmar su verdad o falsedad) Normas Modos no normativos de conducta…

Page 77: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 77

Control social

La sociedad se controla a través de las normas, ejercidas mediante roles y distribuidas en los diferentes status de los individuos y los grupos sociales.

El control social suele ejercerse gracias al alto grado de conformidad que existe en la aceptación de la norma prevalente (hablamos entonces de consenso social).

Pero cuando tal consenso no existe, puede recurrirse a la coerción para mantener el control social.

Page 78: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 78

Conflicto social

Junto al consenso es omnipresente el conflicto social.

Por ejemplo, existen conflictos interculturales (culturas de élites frente a culturas populares; subculturas y contraculturas) que son manifestaciones de cambios culturales subyacentes o conflictos sociales expresos.

“La doble vertiente --consensual y coercitiva-- del control social debe siempre ser tenida en cuenta en el estudio de la conducta humana. Toda visión de los social excesivamente centrada sobre su aspecto consensual pecará de conservadora, estática y antihistórica.” Salvador Giner, Sociología, Península, Barcelona 1988, p. 51

Page 79: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 79

Más sobre conflicto social

Por razones de poder y acceso –propiedad, control-- a recursos materiales, unos grupos dominan sobre otros.El conflicto social --ya lo indicó Simmel-- es uno de los modos básicos de vida en sociedad.El conflicto social es una lucha entre personas o grupos por la consecución de bienes escasos por medio de recursos también escasos. Cf. Giner, Sociología, p. 57.

Page 80: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 80

La cultura y el conflicto social

Aparecen culturas e ideologías dominantes y otras que son culturas de resistencia.Se difunde una industria cultural de masas (Theodor W. Adorno) –por ejemplo, en la sociedad de consumo-- para adormecer la conciencia crítica, contribuyendo a perpetuar el sistema de poder imperante.Una cultura hegemónica (Antonio Gramsci) es aquella mediante la cual una clase en el poder domina a otra, mientras que la dominada consiente, dentro de unos términos, sus fundamentos. Ahora bien, no hay poder sin resistencia.

Page 81: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 81

Culturas y Estados

Aunque se produce un proceso preocupante de uniformización y homogeneización, existen y han existido muchas culturas (en la historia de la humanidad, por ejemplo, se han detectado unas seis mil lenguas). Los Estados son entidades políticas, instituciones que defienden sus fronteras y territorios por medio de la ley y del monopolio de la violencia legítima. En los Estados pueden vivir pueblos, naciones y prácticas de vida distintas. Actualmente se contabilizan menos de doscientos estados en el mundo.

Page 82: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 82

Pierre Bourdieu y la cultura

El gran sociólogo francés comprendía que la cultura es una manifestación propia de una clase dentro de una estructura social.Los colectivos y personas practican comportamientos identitarios de distinción (La distinción, 1991) para marcar las fronteras de clase y reproducir sus ventajas.El acceso a los recursos y la influencia social de las personas está condicionada por la posesión, en función de la extracción u origen social y la trayectoria personal dentro de ese marco, de capitales diferentes:

Page 83: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 83

Capital cultural

Capital económico: posesión de riquezas y rentas, de medios de producción.

Capital relacional: contactos personales en un medio social influyente que permita la promoción social.

Capital simbólico: Disponibilidad de títulos y acreditaciones reconocibles que favorecen el acceso a cierta posición social (empleos, cargos, responsabilidades, etc...).

Capital cultural: Conocimientos y saberes acumulados en la experiencia educativa o vital.

Page 84: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 84

Donde los antropólogos hablan de enculturación...

“La enculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar tradicionales.

Así, los niños chinos usan palillos en lugar de tenedores, hablan una lengua tonal y aborrecen la leche porque han sido enculturados en la cultura china (...).

La enculturación se basa, principalmente, en el control que la generación de más edad ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los niños.” Marvin Harris, Introducción a la antropología general, Alianza, Madrid 1983, p. 124.

Page 85: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 85

... los sociólogos hablan de socialización

El ser humano es un ser social. Una persona aislada no puede desarrollarse del todo ni emocional ni intelectualmente. Además, en los primeros años de nuestra vida somos seres completamente dependientes.

Se entiende por socialización el conjunto de experiencias vividas que permiten desarrollar el potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que se vive.

Page 86: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 86

La construcción social de la personalidad

Esa experiencia social es la base sobre la que construimos –de manera condicionada- nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona.

La psicología social da cuenta de diversas maneras de cómo entender el proceso de construcción de la personalidad.

Page 87: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

“Las reglas y conceptos morales más básicos quedan fuertemente interiorizados en el proceso de socialización, y a partir de un determinado nivel de ese proceso no se evaporan sin más porque desaparezca la policía o la censura del prójimo.Y esto es ingrediente constitutivo de su carácter de reglas morales, por oposición a los requerimientos meramente legales o a los asuntos de convención social.” Bernard Williams, Introducción a la ética, Cátedra, Madrid 1998, p. 21.

Page 88: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 88

¿Inercia cultural?

“Dar por supuesto que hay una inercia, que la continuidad social y cultural no requiere explicación, es suprimir el hecho de que ambas tienen que ser creadas de nuevo con cada nueva generación, a menudo con gran trabajo y sufrimiento.”

Page 89: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

10/04/23 normas, valores, socialización 89

“Para mantener y transmitir un sistema de valores, los seres humanos son golpeados, intimidados, enviados a prisión, metidos en campos de concentración, engatusados, sobornados, convertidos en héroes, animados a leer periódicos, llevados delante de un paredón y fusilados, y a veces, incluso, se les enseña sociología.Hablar de inercia cultural es pasar por alto los intereses y privilegios concretos a los que sirve el adoctrinamiento, la educación y todo el complicado proceso de transmitir la cultura de una generación a la siguiente.” Barrington Moore, Social Origins of Dictatorship and Democracy. Lord and Peasant in the Making of the Modern World, Allen Lane, Londres 1967, p. 486. Citado en Lukes, El poder: un enfoque radical, p. 148.

Page 90: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

5. JUSTIFICACIÓN DE LA MORAL

10/04/23 normas, valores, socialización 90

Page 91: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Primacía de la ética sobre la moral

Se puede defender, como Paul Ricoeur, la primacía de la ética sobre la moral (en el sentido de primacía de la aspiración a la vida buena por encima de la obligatoriedad de la norma)…

…y a la vez señalar que la aspiración ética (“tender a la vida buena, con y para los otros, en instituciones justas”) debe pasar por el tamiz de la norma.10/04/23 normas, valores, socialización 91

Page 92: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

¿Qué añade la moral –deontológica-- a la ética –de la vida buena--?

Paul Ricoeur: “Mi respuesta es breve: es por la violencia por lo que es preciso pasar de la ética a la moral. Cuando Kant dice que no se debe tratar a la persona como un medio sino como un fin en sí, presupone que la relación espontánea de hombre a hombre es precisamente la explotación inscrita en la estructura misma de la interacción humana.”

10/04/23 normas, valores, socialización 92

Page 93: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Acción humana, violencia y víctimas

“Con excesiva facilidad, se representa la interacción como un enfrentamiento o como una cooperación entre agentes de igual fuerza. Lo que es preciso tener en cuenta, ante todo, es una situación en la que uno ejerce un poder sobre otro y donde, por tanto, al agente le corresponde un paciente, que es potencialmente víctima de la acción del primero.”

10/04/23 normas, valores, socialización 93

Page 94: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

“En esta disimetría básica se injertan todas las derivas maléficas de la interacción, que resultan del poder ejercido por una voluntad sobre otra. Esto abarca desde la influencia hasta el asesinato y la tortura, pasando por la coacción psíquica, el engaño, la artimaña, etc.

Frente a estas múltiples figuras del mal, la moral se expresa por medio de prohibiciones: no matarás, no mentirás, etc. La moral, en este sentido, es la figura que reviste la solicitud frente a la violencia y la amenaza de violencia.”

10/04/23 normas, valores, socialización 94

Page 95: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Imperativo categórico y Regla de Oro

“A todas las figuras del mal de la violencia responde la prohibición moral. (…) La segunda fórmula del imperativo categórico [de Kant; recordemos, tratar al otro como un fin en sí mismo] expresa la formalización de una antigua regla, llamada Regla de Oro, que dice: ‘No hagas a otro lo que no querrías que te hicieran a ti’.” Paul Ricoeur, “Ética y moral”, en Carlos Gómez (ed.), Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX, Alianza, Madrid 2002, p. 247-248.

10/04/23 normas, valores, socialización 95

Page 96: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Lo supererogatorio, la santidad…

El ser humano, decía Blaise Pascal, supera infinitamente al ser humano. Y también:“No hay más que dos clases de hombres: unos, los justos, que se creen pecadores; otros, los pecadores, que se creen justos.”Kolakowski, insistiendo en su ética sin código: “La cualidad principal que esperamos de un buen código es una definición tan precisa de las obligaciones que implica una determinada situación, como para que ésta pueda ser objeto de derechos.”

Page 97: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

(A)simetría de los derechos y las obligaciones

“En otros términos: si en base al código alguien está obligado, en una determinada situación, a comportarse de tal manera y no de otra, por fuerza del mismo código todos tienen derecho a exigir a ese alguien que se comporte de dicha manera. Esto es lo que llamamos simetría de los derechos y las obligaciones.(…) En realidad, los más preciados valores morales surgen como consecuencia de una asimetría entre el código de derechos y el código de obligaciones, es decir, de situaciones en las cuales alguien se decide a asumir como obligación algo que ningún tercero tiene derecho a exigirle como deber.”

Page 98: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

(Auto) obligación sin derechos exigibles

“En cierto sentido se podría decir que el carácter paradójico de la vida moral consiste en desligar las normas de las obligaciones, de las condiciones circunstanciales (‘yo’, ‘tú’, ‘mío’, ‘tuyo’); al reconocer como obligación mía, en una determinada situación, una cierta forma de conducta, no supongo de ningún modo que, en las mismas circunstancias, es obligación de todos comportarse de la misma manera.(…) Toda disposición al sacrificio, por modesta y poco heroica que sea, se opone al intento de una buena codificación y sólo figura en los códigos éticos por inconsecuencia…”

Page 99: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Y el pensador polaco remata: “La asimetría de los deberes y los derechos representa la propiedad específica de las motivaciones y formas de conducta morales –en contraposición a las jurídicas.El deber ético se caracteriza porque su condición de obligatorio es independiente de la expectativa de que los demás seres humanos lo consideren igualmente su propio deber, se caracteriza por no poderse reducir a un acuerdo entre los seres humanos acerca de sus mutuos servicios.” Leszek Kolakowski, “Ética sin códigos”, en Tratado sobre la mortalidad de la razón, Monte Ávila, Caracas 1993, p. 102-104

Page 100: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Un cráneo desdentado en Georgia

En 2005 apareció en el yacimiento de fósiles de Dmanisi (Georgia) un cráneo de homínido antiquísimo (1’8 millones de años), correspondiente a un individuo de edad provecta para la época (entre 50 y 60 años) y completamente desprovisto de dientes (que había perdido mucho tiempo antes de su muerte).

10/04/23 normas, valores, socialización 100

Page 101: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Representa el primer testimonio directo conocido de comportamiento altruista y solidario entre los homínidos que nos precedieron: este anciano incapaz de masticación forzosamente tuvo que ser alimentado por su grupo, quizá masticando previamente la comida.Aquellos grupos de primates protohumanos –ya pertenecientes al género Homo, aunque su capacidad craneal de unos setecientos centímetros cúbicos fuese la mitad de la nuestra--, cuidaban y protegían a sus ancianos inválidos. Jacinto Antón, “El cráneo desdentado”, El País, 11 de abril de 2005. Véase José María Bermúdez de Castro: La evolución del talento. Cómo nuestros orígenes determinan nuestro presente, Debolsillo, Barcelona 2011, p. 161

10/04/23 normas, valores, socialización 101

Page 102: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Justificación de la moral

Dejamos antes abierta la cuestión de la justificación de las normas.

Dijimos que la moral es un sistema normativo de exigencias recíprocas, pero éstas ¿cómo se justifican? Debo hacer tal cosa o tal otra, pero ¿por qué?

Básicamente, dos tipos de justificación: la heterónoma (o autoritaria), y la justificación autónoma.

Page 103: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Scanlon: la importancia de la justificación

En la concepción de Thomas Scanlon, la clave de la vida moral es precisamente la justificación recíproca: lo que “nos debemos unos a otros” (título de su libro –publicado en español en Paidos, 1993) es la justificación.Para que una norma moral sea válida, debe ser justificable de manera que nadie pueda rechazarla de manera razonable.La justificabilidad ante los demás es la clave de la motivación moral, y “debe ser reconocida en cualquier forma de vida moralmente defendible”.

Page 104: Normas y valores Jorge Riechmann. Estructura de esta lección 1. Cultura 2. Normas 3. Valores 4. Mínimas observaciones sobre conflicto social 5. Justificación.

Moral de la autonomía compartida

Lectura: Ernst Tugendhat, “El problema de una moral autónoma”, capítulo 4 de Antropología en vez de metafísica, Gedisa, Barcelona 2007Aquí se llega a la idea de una moral de la autonomía compartida.