Normas Editoriales II CIIC

2
Normas de edición de las memorias del II Coloquio Imagen y Culturas Las contribuciones enviadas deben ser inéditas y no estar aprobadas para su edición en ninguna otra publicación. Junto al original, los autores añadirán una hoja en la que debe figurar: título del trabajo en español y en inglés, separados; nombre del autor (o autores), dirección, correo electrónico y población, así como institución y dependencia de adscripción del autor (o autores). En dicha hoja deben aparecer, asimismo, un resumen del trabajo en español e inglés (que no excedan de 150 palabras o 500 caracteres) y 5 palabras claves separadas con punto y coma, igualmente en español e inglés. Los trabajos serán examinados por el Comité Editorial y remitidos a dictaminación. a través de un sistema de evaluación externa o arbitraje de dos especialistas en la temática. En caso de que una de las evaluaciones resulte negativa, se somete a una tercera dictaminación. Dos evaluaciones negativas expresan rechazo del trabajo. El Comité Editorial se reserva el derecho de solicitar modificaciones o de rechazar la contribución. Características generales: - Los trabajos habrán de presentarse a doble espacio, escritos en Times New Roman, (tamaño 12 en texto, 11 en párrafos textuales sangrados y 10 en notas), tamaño carta, con márgenes de 2.5 cms. - El trabajo tendrá una extensión mínima de 15 cuartillas y máxima de 25, incluyendo bibliografía, fotografías, figuras, cuadros y gráficos. Fotografías, figuras, cuadros y gráficos se presentarán aparte como imágenes. Todos irán numerados y llevarán un breve pie de página para su identificación. Asimismo, se indicará el lugar aproximado de su colocación en el cuerpo del texto. La resolución mínima de las ilustraciones será de 600 dpi en formato JPG. - Las páginas irán numeradas correlativamente, así como las notas, que se situarán al final. - Las contribuciones se enviarán a la dirección electrónica [email protected] en formato Word (versión 97-2004, mínima). - El editor acusará recibo de los trabajos enviados hasta el 30 de octubre de 2013. La decisión final se le comunicará al autor, incluyendo la posible reforma del texto ante las opiniones de los dictaminadores, que obligarán al envío de un segundo archivo. - En el caso de ser aceptado con modificaciones tendrán un plazo de dos semanas para remitir la versión corregida que nuevamente será revisada para su inclusión en la memoria. - Sólo se admitirán las ponencias que se atengan estrictamente a las normas marcadas. - El texto acepta el tipo de referencia abreviada en sistema Harvard. Es decir, las referencias se hacen dentro del texto principal, entre paréntesis, donde se consigna el apellido (y nombre en caso de que su apellido coincida con el de otro autor citado), el año de edición y las páginas, después de dos puntos. o Ej.: (Moragas, 2009: 25-48). - La bibliografía final debe presentarse en orden alfabético respetando los siguientes lineamientos: o Cita de libro: Autor (Apellidos, nombre)/ año de edición entre paréntesis / Título en cursiva / punto / lugar de publicación (siempre que sea posible en castellano Londres y no London, Nueva York y no New York) / dos puntos /

description

Normas editoriales del Congreso de Imagen y Cultura

Transcript of Normas Editoriales II CIIC

  • Normas de edicin de las memorias del II Coloquio Imagen y Culturas

    Las contribuciones enviadas deben ser inditas y no estar aprobadas para su edicin en

    ninguna otra publicacin. Junto al original, los autores aadirn una hoja en la que debe

    figurar: ttulo del trabajo en espaol y en ingls, separados; nombre del autor (o autores),

    direccin, correo electrnico y poblacin, as como institucin y dependencia de

    adscripcin del autor (o autores). En dicha hoja deben aparecer, asimismo, un resumen del

    trabajo en espaol e ingls (que no excedan de 150 palabras o 500 caracteres) y 5 palabras

    claves separadas con punto y coma, igualmente en espaol e ingls.

    Los trabajos sern examinados por el Comit Editorial y remitidos a dictaminacin. a travs

    de un sistema de evaluacin externa o arbitraje de dos especialistas en la temtica. En caso

    de que una de las evaluaciones resulte negativa, se somete a una tercera dictaminacin. Dos

    evaluaciones negativas expresan rechazo del trabajo. El Comit Editorial se reserva el

    derecho de solicitar modificaciones o de rechazar la contribucin.

    Caractersticas generales:

    - Los trabajos habrn de presentarse a doble espacio, escritos en Times New Roman, (tamao 12 en texto, 11 en prrafos textuales sangrados y 10 en notas), tamao

    carta, con mrgenes de 2.5 cms.

    - El trabajo tendr una extensin mnima de 15 cuartillas y mxima de 25, incluyendo bibliografa, fotografas, figuras, cuadros y grficos. Fotografas, figuras, cuadros y

    grficos se presentarn aparte como imgenes. Todos irn numerados y llevarn un

    breve pie de pgina para su identificacin. Asimismo, se indicar el lugar

    aproximado de su colocacin en el cuerpo del texto. La resolucin mnima de las

    ilustraciones ser de 600 dpi en formato JPG.

    - Las pginas irn numeradas correlativamente, as como las notas, que se situarn al final.

    - Las contribuciones se enviarn a la direccin electrnica [email protected] en formato Word (versin 97-2004, mnima).

    - El editor acusar recibo de los trabajos enviados hasta el 30 de octubre de 2013. La decisin final se le comunicar al autor, incluyendo la posible reforma del texto ante

    las opiniones de los dictaminadores, que obligarn al envo de un segundo archivo.

    - En el caso de ser aceptado con modificaciones tendrn un plazo de dos semanas para remitir la versin corregida que nuevamente ser revisada para su inclusin en

    la memoria.

    - Slo se admitirn las ponencias que se atengan estrictamente a las normas marcadas.

    - El texto acepta el tipo de referencia abreviada en sistema Harvard. Es decir, las referencias se hacen dentro del texto principal, entre parntesis, donde se consigna

    el apellido (y nombre en caso de que su apellido coincida con el de otro autor

    citado), el ao de edicin y las pginas, despus de dos puntos.

    o Ej.: (Moragas, 2009: 25-48). - La bibliografa final debe presentarse en orden alfabtico respetando los siguientes

    lineamientos:

    o Cita de libro: Autor (Apellidos, nombre)/ ao de edicin entre parntesis / Ttulo en cursiva / punto / lugar de publicacin (siempre que sea posible en

    castellano Londres y no London, Nueva York y no New York) / dos puntos /

  • editorial o imprenta / Punto. No es necesario anotar la cantidad de pginas

    del libro u otro tipo de informacin Solo en el caso de que se considere

    imprescindible se anotar traductor o fecha original u otra consideracin

    entre corchetes y seguido de un punto, ejemplos: [Traduc. Mara Jess

    Guerrero]. [1575].

    o Si la fuente es de autora mltiple, deben indicarse ambos autores en caso de ser dos; o el primero de ellos seguido por la abreviatura et al. en caso de ser

    ms de dos.

    Gonzlez Manrique, Manuel Jess (2006) Mujer y moral catlica en el cine de la transicin espaola. Granada: Universidad de Granada.

    o Libro compilado o editado: Las abreviaturas corresponden a: compilador (Comp.); compiladores (Comps.); Editor (Edit.); Editores (Edits.);

    Organizador (Or.); Organizadores (Orgs.); Director (Direct.); Directores

    (Directs.).

    Moragas Segura, Natalia y Manuel Alberto Morales Damin (Coords.) (2010) Arqueologa y patrimonio en el estado de Hidalgo.

    Mxico: Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo.

    o Captulo en libro: Arroyo Mosqueda, Artemio (2010) En bsqueda de lo propio. Notas

    sobre el patrimonio cultural hidalguense, en Moragas Segura, Natalia y Manuel Alberto Morales Damin (Coords.) Arqueologa y

    patrimonio en el estado de Hidalgo, pp. 267-274. Mxico:

    Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo

    o Artculo en revista: (se incluyen en esta categora tambin los artculos en actas de congresos, seminarios, simposios aparecidos en publicaciones

    peridicas):

    Morales Damin, Manuel Alberto (2002) Unidad y dualidad. El dios supremo de los antiguos mayas: coincidencia de opuestos, en Estudios de Cultura Maya, XXII: 199-224.

    o Referencia de artculos electrnicos: Viteri, Carlos (2002) Visin indgena del desarrollo de la

    Amazonia, en Polis, 1, 3. http://www.revistapolis.cl/3/viteri3.htm (12-02-2007).