Normas de Publicación de La Ortiga

2
NORMAS PARA AUTORES Revista La ortiga – Tercer número Los últimos acontecimientos locales y nacionales han colocado en debate la idea de ciudad que tiene la academia y el sentido común, haciendo que las reflexiones sobre la ciudad, el espacio y sus límites para fomentar la convivencia y la construcción de identidades sean retomadas mediante la reactualización de debates clásicos y la apropiación de otros más recientes y foráneos. Así, esta suerte de coincidencia entre el debate académico y el acontecer diario ha sido y es la motivación principal para que el tercer número de La Ortiga esté dedicado a los estudios sobre la ciudad buscando, como ya es tradición nuestra, la diversidad de enfoques y perspectivas al interior de las ciencias sociales o disciplinas afines. Las pautas para participar en esta tercera edición son las siguientes: Aspectos formales Podrán participar estudiantes de pregrado o posgrado, de ciencias sociales, humanidades o disciplinas afines. El texto, artículo o paper debe tener: Máximo 5000 palabras y mínimo 2000 palabras sin contar bibliografía. Un título descriptivo que sintetice el objetivo del trabajo. Nombre y apellidos del autor o los autores, grado académico, centro de estudios y si es que tuviese, correo electrónico. Un abstract en español de máximo 200 palabras y cinco palabras claves. Estar redactado en formato Word, Times New Roman, espaciado 1.5, tercera persona y con lenguaje formal que involucre manejo de conceptos académicos. Cuadros o imágenes rigurosamente numerados. Citado APA, como sigue: (Weber, 1905: 16) Las notas a pie de página deberán ser usadas para comentarios cortos y sintéticos. Las referencias bibliográficas se consignarán al final del documento, siguiendo pautas APA. La redacción es muy importante. Los artículos que presenten ambigüedades conceptuales, teóricas o que contengan errores gramaticales, ortográficos y de sintaxis graves, serán completamente rechazados, aun cuando contengan ideas novedosas. El espíritu de La Ortiga, además de animar la publicación de material académico, busca elevar la calidad de la redacción. Para mayor información sobre redacción, citado APA y otras cuestiones de estilo, puede revisarse el manual de estilo editado por la Pontificia Universidad Católica del Perú: http://www.pucp.edu.pe/documento/publicaciones/manual_estilo_fondo_editorial.pdf

description

Sobre La Ortiga

Transcript of Normas de Publicación de La Ortiga

Page 1: Normas de Publicación de La Ortiga

NORMAS PARA AUTORES

Revista La ortiga – Tercer número

Los últimos acontecimientos locales y nacionales han colocado en debate la idea de ciudad

que tiene la academia y el sentido común, haciendo que las reflexiones sobre la ciudad, el

espacio y sus límites para fomentar la convivencia y la construcción de identidades sean

retomadas mediante la reactualización de debates clásicos y la apropiación de otros más

recientes y foráneos. Así, esta suerte de coincidencia entre el debate académico y el acontecer

diario ha sido y es la motivación principal para que el tercer número de La Ortiga esté

dedicado a los estudios sobre la ciudad buscando, como ya es tradición nuestra, la diversidad

de enfoques y perspectivas al interior de las ciencias sociales o disciplinas afines.

Las pautas para participar en esta tercera edición son las siguientes:

Aspectos formales

Podrán participar estudiantes de pregrado o posgrado, de ciencias sociales, humanidades o

disciplinas afines.

El texto, artículo o paper debe tener:

Máximo 5000 palabras y mínimo 2000 palabras sin contar bibliografía.

Un título descriptivo que sintetice el objetivo del trabajo.

Nombre y apellidos del autor o los autores, grado académico, centro de estudios y si

es que tuviese, correo electrónico.

Un abstract en español de máximo 200 palabras y cinco palabras claves.

Estar redactado en formato Word, Times New Roman, espaciado 1.5, tercera

persona y con lenguaje formal que involucre manejo de conceptos académicos.

Cuadros o imágenes rigurosamente numerados.

Citado APA, como sigue: (Weber, 1905: 16)

Las notas a pie de página deberán ser usadas para comentarios cortos y sintéticos.

Las referencias bibliográficas se consignarán al final del documento, siguiendo pautas

APA.

La redacción es muy importante. Los artículos que presenten ambigüedades conceptuales,

teóricas o que contengan errores gramaticales, ortográficos y de sintaxis graves, serán

completamente rechazados, aun cuando contengan ideas novedosas. El espíritu de La Ortiga,

además de animar la publicación de material académico, busca elevar la calidad de la

redacción.

Para mayor información sobre redacción, citado APA y otras cuestiones de estilo, puede

revisarse el manual de estilo editado por la Pontificia Universidad Católica del Perú:

http://www.pucp.edu.pe/documento/publicaciones/manual_estilo_fondo_editorial.pdf

Page 2: Normas de Publicación de La Ortiga

Datos de contenido

El contenido del texto, artículo o paper debe tener, por un lado, rigurosidad teórica (manejo

de conceptos, discusión teórico bibliográfica) y por otro, rigurosidad metodológica

(acercamiento al tema, profundidad), citas y conclusiones. Además, debe estar enmarcado en

estudios de la ciudad. La perspectiva, el enfoque, el análisis y el tema son libres, aunque se

prefiere que el texto busque insertarse en un debate específico actual o pasado, que genere

discusión y crítica. En caso no existiese debates, el articulo podría abrir uno mediante

propuestas novedosas.

Cabe señalar que el espíritu de La Ortiga es hacer dialogar sus publicaciones con debates

generales, de modo que las colaboraciones puedan insertarse en ellos, dando a conocer su

punto de vista o enfoque crítico.

Evaluación

La revisión de los artículos consta de dos fases: la primera, a cargo de nuestro comité editorial.

La segunda, una revisión de pares entre el comité editorial y el comité consultivo, formado

por académicos especialistas en estudios de la ciudad (sociólogos, urbanistas y arquitectos).

Durante el proceso de evaluación, el comité editorial se comunicará constantemente con el

autor para dilucidar ambigüedades.

Los parámetros básicos de evaluación serán la redacción, la rigurosidad teórica metodológica

y originalidad crítica y/o novedad.

Los trabajos podrán ser enviados hasta el 28 de mayo del 2015, al correo de La Ortiga:

[email protected]

Publicación

La Ortiga es una publicación protegida por ISSN. Las ideas publicadas a través de ella son

propiedad exclusiva del autor, aunque pueden ser citadas.

El tercer número de La Ortiga, dedicado a los estudios sobre la ciudad, será publicado de

forma virtual en el mes de junio. La difusión será mediante Scribd, Academia.edu, Facebook

y nuestro blog.

Los seleccionados para esta edición serán comunicados oportunamente para participar en

una mesa redonda privada (o sin público), donde podrán exponer y discutir su trabajo junto

a académicos especialistas y miembros de la revista.