Normas de Conducta

6
Normas de Conducta del Profesional de Enfermería Con los Clientes y Publico General El sujeto de atención de la enfermería es el individuo, la familia y la comunidad, el profesional de la enfermería dentro de esta atención se ve inmerso dentro de situaciones donde los principios ético- legales estén presentes; es desde esta afirmación principalmente donde se propone aprobar una ley de ejercicio profesional de la enfermería que establezca a través de normas legales deberes, derechos, sanciones y otras atribuciones que le permitan al profesional enmarcar el ejercicio profesional dentro de normas legales actualizadas. La atención al usuario que acude al centro de salud no se limita al profesional de enfermería sino al equipo de salud como tal, el cual lo integran: Médicos (generales y especialistas), enfermeras (os), auxiliar de laboratorio, etc., y por ende cada miembro del equipo ejerce funciones que suelen ser Dependientes, Independientes e Interdependientes, por tanto la división del trabajo en el ámbito laboral es asumida horizontal y verticalmente tomándose en cuenta la competencia y capacitación, lo que interpone a los profesionales (Medicina Y Enfermería) en igualdad de condición en algunos casos. Cuando se señala que dentro de las funciones del profesional de enfermería, se cuentan las funciones dependientes, es porque la división de trabajo se da de forma vertical ya que se delega y se subordina en relación a otro profesional, en este caso al profesional de la medicina quien es el responsable de indicar las acciones que se tomaran en un caso específico, tales como: dieta, administración de medicamentos, etc. Las órdenes médicas son decisiones terapéuticas del profesional de la medicina, que deben ser respaldadas por notas, es decir, deben ser escritas y son acatadas por el resto del equipo de salud, especialmente por el profesional de enfermería ya que es a quien compete directamente el cuidado humano. Sin embargo hay situaciones en los servicios de urgencias donde las indicaciones médicas son impartidas verbalmente (de forma presencial o telefónica) en un primer momento aunque queden luego escritas en la Historia Clínica

description

normas de conducta

Transcript of Normas de Conducta

Page 1: Normas de Conducta

Normas de Conducta del Profesional de EnfermeríaCon los Clientes y Publico General

El sujeto de atención de la enfermería es el individuo, la familia y la comunidad, el profesional de la enfermería dentro de esta atención se ve inmerso dentro de situaciones donde los principios ético-legales estén presentes; es desde esta afirmación principalmente donde se propone aprobar una ley de ejercicio profesional de la enfermería que establezca a través de normas legales deberes, derechos, sanciones y otras atribuciones que le permitan al profesional enmarcar el ejercicio profesional dentro de normas legales actualizadas.

La atención al usuario que acude al centro de salud no se limita al profesional de enfermería sino al equipo de salud como tal, el cual lo integran: Médicos (generales y especialistas), enfermeras (os), auxiliar de laboratorio, etc., y por ende cada miembro del equipo ejerce funciones que suelen ser Dependientes, Independientes e Interdependientes, por tanto la división del trabajo en el ámbito laboral es asumida horizontal y verticalmente tomándose en cuenta la competencia y capacitación, lo que interpone a los profesionales (Medicina Y Enfermería) en igualdad de condición en algunos casos.

Cuando se señala que dentro de las funciones del profesional de enfermería, se cuentan las funciones dependientes, es porque la división de trabajo se da de forma vertical ya que se delega y se subordina en relación a otro profesional, en este caso al profesional de la medicina quien es el responsable de indicar las acciones que se tomaran en un caso específico, tales como: dieta, administración de medicamentos, etc.

Las órdenes médicas son decisiones terapéuticas del profesional de la medicina, que deben ser respaldadas por notas, es decir, deben ser escritas y son acatadas por el resto del equipo de salud, especialmente por el profesional de enfermería ya que es a quien compete directamente el cuidado humano. Sin embargo hay situaciones en los servicios de urgencias donde las indicaciones médicas son impartidas verbalmente (de forma presencial o telefónica) en un primer momento aunque queden luego escritas en la Historia Clínica del paciente, lo que quiere decir que en el desempeño del rol del profesional de enfermería se da una subordinación tácita y aunque éste profesional cumple una indicación médica, le es inherente a su responsabilidad individual en el ejercicio de sus funciones sino actúa diligentemente y si a sabiendas que la orden impuesta es errónea éste lo ejecuta causando un daño o lesión en el usuario.

Durante la atención de enfermería se presentan situaciones que implican derechos, deberes y obligaciones del profesional, tanto para sus pacientes, colegas y sociedad en general. Actualmente en el marco legal del país se aprobó una Ley que rige el Ejercicio Profesional de la Enfermería en la cual se expresa los deberes y derechos del profesional hacia el paciente y los entes legales, la cual por ser de aprobación reciente es probable que sea poco conocida entre los profesionales de enfermería, situación que podría propiciar aún más, la implicación legal del profesional en muchas situaciones.

Por otro lado cabe destacar que el desempeño del rol del Profesional de Enfermería puede variar según las circunstancias que se le presenten sobre todo en situaciones que generen estrés como es el caso del servicio de Urgencias o Emergencia, por lo que se hace

Page 2: Normas de Conducta

necesario conocer más a fondo las funciones del profesional, incluyendo las delimitaciones que hubiere y su inherencia en relación al resto del equipo de salud.

Durante la atención de enfermería se presentan situaciones que implican derechos, deberes y obligaciones del profesional, tanto para sus pacientes, colegas y sociedad en general. Actualmente en el marco legal del país se aprobó una ley que rige el ejercicio profesional de la enfermería en la cual se expresa los deberes y derechos del profesional hacia el paciente y los entes legales, la cual por ser de aprobación reciente es probable que sea poco conocida entre los profesionales de enfermería, situación que podría propiciar aún más la implicación legal del profesional en muchas situaciones.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación generará reflexión y discusión tanto sobre el conocimiento existente del área investigada, como dentro del ámbito de legal, ya que de alguna manera u otra, se confrontan teorías y leyes vigentes que le son inherentes al profesional en el ejercicio de sus funciones, lo cual necesariamente conlleva hacer epistemología del conocimiento existente.

Desde el punto de vista metodológico, esta investigación servirá como marco de referencia a futuras investigaciones; incentivando el estudio de una temática que aún no ha sido muy explotada científicamente ya que por ende es un desafío para los nuevos profesionales, en esta nueva era de la Enfermería.

Igualmente se pretende que los entes gremiales como el Colegio de Profesionales de Enfermería y la Federación Venezolana de Enfermeras realicen la promoción y divulgación de la Ley, preparando así a sus agremiados, brindándoles una herramienta que permita establecer un juicio de valor en el ejercicio de sus funciones.

Son las normas destinadas exclusivamente para la prestación de servicio a la sociedad teniendo como: más normas sociales. Entre ellas tenemos: Normas jurídicas Normas morales Normas trato social.

NORMAS JURÍDICAS: Se basan en el cumplimiento del conjunto de normas o reglas de conducta de carácter obligatorio que regulan las actividades de los individuos en su convivencia social.

NORMAS DE TRABAJO: Las enfermeras (os) deben coordinar sus acciones con otros miembros del equipo de salud en la atención al individuo, cumpliendo las normas establecidas por la sociedad.

NORMAS MORALES La enfermera (o) como profesional debe aceptar la responsabilidad de tomar decisiones y realizar acciones en sociedad, su comportamiento profesional que beneficia a otros miembros de la comunidad.

La enfermera (o) como profesional, requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien común, mejorar la salud de pueblo y prolongar la vida del hombre.

Page 3: Normas de Conducta

Las raíces de la moral de las enfermeras (os) han sido legadas por la sociedad. Dichas normas se relacionan como:

LA PROFESIÓN: VOCACIÓN: la enfermera (o) debe tener capacidad de servicio en la atención de los individuos que necesitan de sus cuidados.

DISCIPLINA: la enfermera (o) debe cumplir y hacer cumplir las normas establecidas por la profesión en el ejercicio profesional.

PROTEGER LA INDIVIDUALIDAD DEL USUARIO: los diversos modelos teóricos para la enfermería tienen como base fundamental el trato a la persona como un ser humano integral, al cual debe atenderse en sus aspectos biológicos y psicosocial.

PROTEGER AL USUARIO DE CAUSAS EXTERNAS QUE PUEDAN PRODUCIR ENFERMEDAD: en la prestación de los cuidados es deber de la enfermera (o) evitar y ortogenias por ignorancia, omisión, descuido o negligencia.

EL Código Deontológico de Enfermería, encierra un conjunto de deberes, derechos normas éticas y morales que debe conocer el profesional de Enfermería para aplicarlos en la práctica diaria. La enfermera (o) y el individuo La enfermera (o) y el ejercicio de la profesión La enfermera (o) y la sociedad La enfermera (o) y sus colegas La enfermera (o) y la institución

ENFERMERA (O) Y EL INDIVIDUO La relación enfermera(o)-usuario debe fundamentar en el respeto a la dignidad Humana debe tratar al usuario de forma holística (biológica a, psicológica y socialmente).

ENFERMERA (O) Y EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN .Debe mantener el secreto profesional. .Asumirá la responsabilidad de sus juicios y actuaciones. .Debe mantener permanente actualizado mediante la asistencia: jornadas, talleres, congresos recurso. ENFERMERA(O) Y LA SOCIEDAD La bienestar social, implícito en el fomento y la preservación de la salud a través de acciones tendiendo a satisfacer las exigencias sanitarías y sociales de la comunidad.

Su máxima defensa es el bienestar social, implícito en el fomento y la preservación de la salud a través de acciones tendientes a satisfacer las exigencias sanitarias y sociales de la comunidad. La enfermera (o) como profesional debe aceptar la responsabilidad de tomar decisiones y realizar acciones en sociedad, su comportamiento profesional afecta o beneficia a otros miembros de la comunidad, por ello debe ajustarse a las normas de la ética profesional Las enfermeras (os) deben coordinar sus acciones con otros miembros del equipo de salud en la atención al individuo, cumpliendo las normas establecidas por la sociedad

Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su salud

Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás

Page 4: Normas de Conducta

Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de la carrera que sugiere un compromiso de la profesión al servicio de la sociedad

El personal de enfermería durante el ejercicio de su profesión, es importante que posea o adquiera la capacidad de:

Formar juicios sobre la realidad que la conduzca a actuar con pleno conocimiento Trabajar en equipo inter y multidisciplinario Servir y ayudar a quienes lo requieran Comunicarse cordial y efectivamente con el usuario, colegas y demás miembros del equipo

de salud Mostrar seguridad y confianza en sí misma (o) Realizar investigaciones de proyección social Aplicar el sentido y valor de las normas éticas y jurídicas de la profesión Participar con organismos de influencia en el desarrollo de la profesión

PROTEGER LA INDIVIDUALIDAD DEL USUARIO: los diversos modelos teóricos para la enfermería tienen como base fundamental el trato a la persona como un ser humano integral, al cual debe atenderse en sus aspectos biológicos y psicosocial.

PROTEGER AL USUARIO DE CAUSAS EXTERNAS QUE PUEDAN PRODUCIR ENFERMEDAD: en la prestación de los cuidados es deber de la enfermera (o) evitar iatrogenias por ignorancia, omisión, descuido o negligencia. Iatrogenia: enfermedad provocada por el personal médico, por técnicas diagnósticas o terapéuticas, o por la exposición al medio ambiente hospitalario. Omisión: consiste en no realizar una conducta para evitar un daño mayor por no ser competencia de la práctica de enfermería. Negligencia: consiste en dejar de hacer lo que es un deber dentro de la práctica de enfermería.

MANTENER LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS DE LOS USUARIOS EN PARAMETROS NORMALES: las funciones fisiológicas normales son: alimentación, eliminación, hidratación, respiración, circulación, termorregulación, higiene, movilización, descanso y sueño. La enfermedad imposibilita al individuo para satisfacer sus necesidades básicas elementales, es allí donde la enfermera (o) aplica técnicas de enfermería para colaborar en la satisfacción de esas necesidades.

COLABORAR EN LA REHABILITACIÓN DEL USUARIO Y SU INCORPORACIÓN A LA COMUNIDAD: es el comportamiento moral enseñar al individuo medidas de autocuidado en salud en el hogar y la comunidad. Es responsabilidad de la enfermera (o) promover la reincorporación de los usuarios a una vida útil.