Normas Contables en Argentina

10
 Nuevas Normas Contables en la Argentina 1.0 INTRODUCCION Este trabajo pretende ser un aporte al análisis de las normas profesionales que enmarcan la información contable, ya que han presentado importantes modificaciones a partir del año 2000, y cuyo proceso de adecuación parece continuar. Los cambios complejos y en muchos casos abruptos en el contexto económico del país, como así también en el plano internacional, exigen de los profesionales una respuesta a nivel de información contable que recepte esos cambios y satisfaga las nuevas necesidades. La complejidad de las operaciones, la rapidez, la internacionalización de las mismas, requieren marcos diferentes y más precisos. La dinámica en la adecuación y ampliación de las Normas Contables Profesionales parece haberse acelerado. Esto conlleva a una continua  y más profunda cap acitación del profe sional en Ciencias Económicas. Si esto es así, en el plano profesional, lo es también y en gran medida, en el plano académico para permitir una adecuada transmisión de conocimientos (en calidad y profundidad) a los alumnos de las carreras de Ciencias Económicas. También, en este aspecto, este trabajo intenta realizar un aporte al desarrollo de los contenidos contables de las mencionadas carreras. 1

description

Manual

Transcript of Normas Contables en Argentina

  • Nuevas Normas Contables en la Argentina

    1.0 INTRODUCCION

    Este trabajo pretende ser un aporte al anlisis de las normas

    profesionales que enmarcan la informacin contable, ya que han

    presentado importantes modificaciones a partir del ao 2000, y cuyo

    proceso de adecuacin parece continuar.

    Los cambios complejos y en muchos casos abruptos en el contexto

    econmico del pas, como as tambin en el plano internacional, exigen

    de los profesionales una respuesta a nivel de informacin contable

    que recepte esos cambios y satisfaga las nuevas necesidades.

    La complejidad de las operaciones, la rapidez, la internacionalizacin

    de las mismas, requieren marcos diferentes y ms precisos. La

    dinmica en la adecuacin y ampliacin de las Normas Contables

    Profesionales parece haberse acelerado. Esto conlleva a una continua

    y ms profunda capacitacin del profesional en Ciencias Econmicas.

    Si esto es as, en el plano profesional, lo es tambin y en gran medida,

    en el plano acadmico para permitir una adecuada transmisin de

    conocimientos (en calidad y profundidad) a los alumnos de las

    carreras de Ciencias Econmicas. Tambin, en este aspecto, este

    trabajo intenta realizar un aporte al desarrollo de los contenidos

    contables de las mencionadas carreras.

    1

  • Nuevas Normas Contables en la Argentina

    2.0 EVALUACION GENERAL DE LOS CONTENIDOS DE LAS

    ULTIMAS NORMAS CONTABLES PROFESIONALES

    2.1 ANTECEDENTES

    Es en 1997 cuando se inicia el proceso de estudio de adecuacin de

    las normas profesionales, cuya primera parte culminara en la emisin

    de Normas Contables Profesionales con los cambios ms profundos

    habidos hasta entonces.

    Es en ese mismo ao que la C.E.N.C.yA. (Comisin Especial de Normas

    de Contabilidad y Auditoria), de la F.A.C.P.C.E. (Federacin Argentina

    de Consejos Profesionales de Ciencias Econmicas) comienza la tarea

    con el objetivo principal de lograr una armonizacin entre las Normas

    Contables de nuestro pas y las NIC (Normas Internacionales de

    Contabilidad). Esta tarea surgi como una necesidad proveniente de

    una realidad indiscutida en el contexto econmico del pas, que se

    manifestaba a travs de la insercin de la Argentina en el concierto

    internacional de los negocios y la entrada de nuevas e importantes

    inversiones a travs de nuevas empresas de caractersticas

    internacionales. Todo esto motiv la necesidad de un replanteo de las

    Normas Profesionales de Argentina, en consonancia con las Normas

    Internacionales, de manera de unificar el lenguaje profesional local

    con el internacional.

    Sealemos que hasta la fecha las Normas Contables del pas, y

    gracias a una activa participacin de la profesin, haban sido

    desarrolladas, en algunos casos, sobre la base de novedosos aportes,

    2

  • Nuevas Normas Contables en la Argentina

    lo que haca que las mismas tuvieran en consideracin algunos

    aspectos que podramos llamar de avanzada, considerando las normas

    de otros pases, incluso de basta experiencia en el rea y hasta

    rectores en la emisin de normas. As es que nuestras normas se

    basaban ya en un modelo contable de avanzada, con reconocimiento de

    valores de mercado y unidad de medida homognea, como modo de

    presentar la informacin contable lo ms cercana a la realidad

    econmica-financiera de los entes.

    En 1998 la Junta de Gobierno de la F.A.C.P.C.E. aprob, en base lo

    definido por la C.E.N.C.yA. la elaboracin de los Proyectos de

    Resoluciones Tcnicas, el N 5 Marco Conceptual de las Normas

    Contables Profesionales y el N 6 Normas Contables Profesionales.

    La redaccin de los mencionados proyectos se concluy en Abril de

    1999 y fueron aprobados en Junio de ese mismo ao por la Junta de

    Gobierno, ponindose inmediatamente a difusin para iniciar el

    perodo de consulta que venca en Enero de 2000. Durante ese

    perodo se analizaron ambos Proyectos de Resoluciones Tcnicas,

    adems de recibir y receptar los comentarios, sugerencias y aportes

    de la Comisiones de Estudio de los Consejos Profesionales,

    Facultades, Cmaras Empresarias, Institutos de Investigacin

    Contable, profesionales, etc.

    Como resultado del trabajo realizado surgieron en ese momento

    cuatro Resoluciones Tcnicas, y posteriormente dos ms con la misma

    metodologa de difusin y consulta, cuyas estructuras analizaremos

    en el punto siguiente.

    3

  • Nuevas Normas Contables en la Argentina

    2.2 RESOLUCIONES TECNICAS N 16, 17, 18, 19, 20 y 21.

    Los temas enfocados por las Resoluciones Tcnicas emitidas cuyo

    objetivo principal es la armonizacin con las NICs son los siguientes:

    Resolucin Tcnica N 16: Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales

    Resolucin Tcnica N 17: Normas Contables Profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicacin general

    Resolucin Tcnica N 18 : Normas Contables Profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicacin particular

    Resolucin Tcnica N 19: Modificaciones a las RT 4,5,6,8,9,11 y 14

    Resolucin Tcnica N 20: Instrumentos Derivados y Operaciones de Cobertura

    Resolucin Tcnica N21: Valor Patrimonial Proporcional Consolidacin de Estados Contables Informacin a Exponer

    sobre Partes Relacionadas

    Seguidamente analizaremos los aspectos ms sobresalientes, segn

    nuestro juicio, de cada una de estas resoluciones.

    RT N 16: MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS

    CONTABLES PROFESIONALES

    Se estructura de la siguiente forma:

    Introduccin Objetivo de los Estados Contables Requisitos de la Informacin contenida en los Estados Contables Elementos de los Estados Contables

    4

  • Nuevas Normas Contables en la Argentina

    Reconocimiento y medicin de los elementos de los Estados Contables

    Modelo Contable Desviaciones aceptables y significacin

    Esta Resolucin avanza significativamente en el establecimiento de un

    marco conceptual dentro del cual debern insertarse todas las dems

    Normas Contables Profesionales. El antecedente inmediato se

    presentaba en la Resolucin Tcnica N 10, en la que ya se presentaba

    un marco general e introductorio que sirviera para la definicin de la

    Normas Contables en general.

    Dentro de ese marco la RT N 10 estableca:

    un alcance de las normas, el objetivo de los Estados Contables, el concepto de ganancia, la definicin del modelo contable, una categora de normas.

    Esta Resolucin qued derogada con la emisin de la RT N 16 que

    presenta una estructura ms amplia (p. e. Reconocimiento y medicin

    de los Estados Contables; expresin mucho mas amplia que concepto

    de ganancia; diferenciacin entre el objetivo de los Estados

    Contables y los requisitos de la informacin que esos estados deben

    contener; definicin tambin ms comprensiva de las necesidades de

    la informacin contable que el alcance y los objetivos de los Estados

    Contables que defina la norma anterior).

    5

  • Nuevas Normas Contables en la Argentina

    La nueva Resolucin muestra concordancia con el Marco de

    Conceptos para la Preparacin y Presentacin de los Estados

    Financieros que enmarcan las NICs. En algunos casos la RT N 16

    ampla los requisitos de la informacin contable, considerando de

    esa manera que esos requisitos deberan ser tenidos en cuenta en

    cualquier tipo de informacin contable, siendo que la propuesta de la

    las NICs los establecen como requisitos de los estados financieros,

    limitndolo en principio a los Estados Contables. Nos parece acertado

    este concepto amplio, por cuanto la informacin de contenido

    contable no puede limitarse a los Estados Contables. La RT N 16

    incluye un anexo donde explica sta y otras diferencias con el marco

    conceptual de NICs. En ese anexo incluye lo que a nuestro juicio sera

    la diferencia fundamental con las NICs: la no definicin por parte de

    stas de un modelo contable, siendo que la RT 16 define un modelo

    contable con mantenimiento del capital financiero y las NICs

    expresamente opta por no pronunciarse, a fin de que puedan usarse

    otros modelos que permitan obtener informacin contable necesaria

    para la toma de decisiones econmicas. Si bien esto parecera un

    criterio ms amplio, tambin puede presentar ms discrecionalidad

    por parte de las NICs.

    Otra definicin con matices diferentes entre la RT N 16 y las NICs,

    tambin comentada en el anexo de la misma Resolucin, es el

    reemplazo en la RT N 16 de uno de los requisitos de la informacin

    contable. Las NICs incluyen true and fair view. La RT N 16 la

    reemplaza por la expresin aproximacin a la realidad, por

    6

  • Nuevas Normas Contables en la Argentina

    considerar que la expresin en lengua inglesa puede trasmitir la idea

    de que la contabilidad brinda mediciones exactas. A nuestro juicio

    tampoco es feliz la expresin aproximacin a la realidad, ni mucho

    menos lo es la definicin y explicacin dada a esta expresin en la RT

    N 16 cuando pretende aclarar diciendo ... es normal que la

    informacin contable sea inexacta ... y continua fundamentando el

    por qu de las razones por las que la contabilidad es inexacta.

    Aceptamos la realidad de esas razones, pero no nos parece que como

    Marco Conceptual de las Normas Contables debamos aceptar per

    se la inexactitud, que si se diera en razn de mltiples

    circunstancias, debera buscarse su minimizacin. La razn esgrimida

    de la identificacin de las operaciones y otros hechos que los

    sistemas contables deben medir no est exenta de dificultades, no

    es, a priori, una razn que de excusa para la bsqueda de la medicin

    adecuada. Cualquier actividad que se quiera realizar contiene

    dificultades y es justamente la bsqueda de una excelencia la que

    permitir la minimizacin de esas dificultades y la superacin de las

    mismas. Y si stas persistieran o fueran importantes, esta

    circunstancia, tal cual lo prev el resto de las Normas Contables,

    debe explicitarse y cuantificarse, si esto ltimo fuera posible.

    La otra razn esgrimida que es la abundancia de incertidumbres sobre

    hechos futuros, tampoco nos parece un argumento para justificar la

    inexactitud y evitar la bsqueda de la verdad. Existen formas de

    mostrar en la informacin contable las incertidumbres conocidas a la

    fecha de la informacin y que en general el conjunto de Normas

    7

  • Nuevas Normas Contables en la Argentina

    Contables acepta como razonables, contemplando, adems, la forma

    de exponerlas y eventualmente medir sus efectos.

    En sntesis, en este aspecto creemos poco feliz la expresin

    aproximacin a la realidad como requisito que reemplace a la

    expresin inglesa, porque nos parece que en la solucin adoptada se

    muestra un elemento de permisividad en la informacin contable.

    Nos inclinamos por una expresin que no excluya la veracidad, como

    por ejemplo Veracidad de la Informacin Contable, explicando que

    la misma debe ser una bsqueda implcita en la exposicin y evaluacin

    de la informacin contable, no desconociendo que en esa bsqueda

    surjan errores involuntarios y/o evaluaciones diferentes.

    En cuanto al modelo contable que define nuestra norma, modifica el

    anterior desarrollado en la RT N 10 de valores corrientes y, tal vez,

    buscando una aproximacin a las NICs, o bien aceptando la propuesta

    de parte de la doctrina, modifica ese criterio de medicin, por el de

    utilizar un criterio que dependa del destino probable tanto de los

    activos como la forma de cancelacin de los pasivos, en funcin de la

    decisin y de posibilidades, quedando entonces como sntesis, lo

    siguiente:

    Activos destinados a la venta Valores Corrientes

    Activos a cancelarse anticipadamente Valores Corrientes

    Resto de Activos Valores Histricos

    Pasivos a mantener hasta su vencimiento Valores segn lo

    pactado originalmente

    8

  • Nuevas Normas Contables en la Argentina

    Pasivos a cancelar anticipadamente Valores de cancelacin

    posibles

    Tambin, y respecto a otro elemento del modelo contable, como es la

    Unidad de Medida, que si bien sigue siendo la moneda homognea,

    recogiendo las experiencias de los diferentes contextos habidos en el

    pas y su efecto en la informacin contable, considera que la moneda

    de curso legal, en perodos de estabilidad, es considerada moneda

    homognea, dando as fin a la solucin arbitraria que se propona

    anteriormente, relacionando la aplicacin o no de la moneda

    homognea a un porcentaje de inflacin preestablecido.

    Por ltimo el tema del Capital a Mantener, tercer elemento del

    modelo contable, nuestra norma se define sin opciones, por el capital

    financiero, a diferencia de las NICs que, si bien reconocen que ste

    es el ms usado en la confeccin de los Estados Contables, no

    descarta el uso de otras alternativas relacionadas con el inters del

    usuario de esos estados. Esta discrecionalidad que contiene la norma

    internacional, es resuelta, a nuestro juicio, adecuadamente por la RT

    N 16, ya que previamente define claramente los usuarios tipo

    (inversores y acreedores) y opta por un criterio de mantenimiento del

    capital financiero, que clarifica bsicamente el inters del usuario, y

    permite la comparabilidad entre informacin contable de distintos

    entes.

    9

  • Nuevas Normas Contables en la Argentina

    RT N 17: DESARROLLO DE CUESTIONES DE APLICACIN

    GENERAL

    Alcance Normas Generales Unidad de Medida Medicin Contable en General Medicin Contable en Particular Capital a mantener Contenido y forma de los Estados Contables Normas de transicin Cuestiones no Previstas

    Esta Resolucin comprende varios cuestiones referidas a valuacin /

    medicin de las que analizaremos aquellas que consideramos ms

    importantes.

    En el Alcance, se establece claramente que las normas se han

    diseado para entes que se consideran empresa en marcha

    adoptando la misma definicin de este concepto de la NIC N 1, esto

    es, empresa que est en funcionamiento y que continuar sus

    actividades dentro de un futuro previsible. La RT N 17 va un poco

    ms all, aclarando que en el caso de que los Estados Contables no

    reflejen la informacin de un ente con este supuesto bsico, debe

    informarse especficamente, con aclaracin de la utilizacin de

    criterios adoptados. Esta alternativa no parece ser contemplada por

    la norma internacional, dejando sin marco aquellos entes que

    10

    RT N 17: DESARROLLO DE CUESTIONES DE APLICACIRT N 18: DESARROLLO DE CUESTIONES DE APLICACIRT N 19: MODIFICACIONES A LAS RT 4,5,6,8,9,11