Norma de para contrucción - Marzo 2015

132
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 2016” Página 1 de 132 MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE GESTION PEDAGOGICA DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS ESPECIALIZADOS - DIGESE DIRECCION DE EDUCACION BASICA ESPECIAL-DEBE LINEAMIENTOS TECNICOS DEL MODELO PEDAGOGICO Y REQUERIMIENTOS DE ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS PARA LOS CENTROS DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL (CEBE) LIMA, 2015

description

LINEAMIENTOS TECNICOS DEL MODELO PEDAGOGICO Y REQUERIMIENTOS DE ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS PARA LOS CENTROS DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL(CEBE)

Transcript of Norma de para contrucción - Marzo 2015

Page 1: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 1 de 132

MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE GESTION PEDAGOGICA

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS ESPECIALIZADOS - DIGESE DIRECCION DE EDUCACION BASICA ESPECIAL-DEBE

LINEAMIENTOS TECNICOS DEL MODELO PEDAGOGICO Y REQUERIMIENTOS DE ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

PARA LOS CENTROS DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL

(CEBE)

LIMA, 2015

Page 2: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 2 de 132

Dr. Jaime Saavedra Chanduví

Ministro de Educación MINEDU

Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra

Viceministro de Gestión Pedagógica VMGP

Eco. Juan Pablo Silva Macher

Viceministro de Gestión Institucional VMGI

Marilú Martens Cortés

Directora General de Servicios Educativos Especializados DIGESE

Mag. Dora Eva Villanueva de Alfaro

Directora (e) de Educación Básica Especial DEBE

Page 3: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 3 de 132

Agradecimiento:

Agradecemos a todos los, directivos, docentes profesionales, especialistas en general, que participaron y aportaron sus conocimientos y amplias experiencias durante el proceso de elaboración del presente documento.

Nota aclaratoria: Los enfoques de derechos humanos, interculturalidad y género deben ser visibles e incluidos en la planificación, diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas priorizadas del Ministerio de Educación.Es una meta del MINEDU promover en nuestra sociedad la equidad entre mujeres y hombres por medio del sistema educativo nacional. Para ello el presente documento (así como todos los relacionados a los temas técnico arquitectónicos) pretende utilizar un lenguaje que no denote esquemas sexistas.

Page 4: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 4 de 132

Contenido PRESENTACIÓN

I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 8 1.1 Finalidad 9 1.2 Objetivos 9

1.2.1. Objetivo general 9 1.2.2. Objetivos específicos 9

II. NORMAS PEDAGÓGICAS PARA LA PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA DE CEBE 10 INCLUIR MODELO PEDAGOGICO (subir)

2.1 Modelo de atención educativa para los estudiantes con discapacidad 11 2.1.1 Educación Especial 11 2.1.2 El modelo social: el continuo de las necesidades educativas 12 2.1.3 La respuesta educativa: la diversidad en el currículo escolar 13 2.1.3.1 Contextos o dimensiones 15 2.1.3.2 Respuesta educativa a las necesidades educativas especiales 17

2.2 Centros de Educación Básica Especial –CEBE 20 2.2.1 Funciones 21

2.3 Descripción de la población objetivo de los Centros de Educación Básica Especial 21 2.4 Descripción de los usuarios del CEBE – SAANEE 22 2.5 Habilidades a desarrollar 23 2.6 Estructura orgánica y funciones en los Centros de Educación Básica Especial –CEBE 23 2.7 Carga docente y horaria 23 2.8 Niveles de atención 24 2.9 Espacios arquitectónicos para los ambientes en los Centros de Educación Básica Especial –CEBE 26

2.9.1 Ambientes pedagógicos básicos 28 Ambientes para el aprendizaje dirigido – Tipo A Área para la recreación y el deporte – Tipo D

2.9.2 Ambientes complementarios 36 Área para la gestión – Tipo GA Ambientes para bienestar estudiantil – Tipo BE Área para los servicios generales – Tipo SG Área para los servicios higiénicos - Tipo SH

2.10 Asignación de espacios 40 2.11 Capacidad mínima y máxima de atención 42

2.11.1 Capacidad mínima y máxima de atención por tipos de ambientes 42 III. NORMAS DE ESPACIOS 45

3.1 Selección de terrenos para locales de Centros de Educación Básica Especial –CEBE 46 3.1.1 Aspectos físicos del terreno 46 3.1.2 Zona de influencia 47 3.1.3 Infraestructura de servicios 48 3.1.4 Accesibilidad y transporte 49 3.1.5 Ubicación 50 3.1.6 Estimación de riesgos 51 3.1.7 Consideraciones para locales de Centros de Educación Básica Especial – CEBE existentes 51 3.1.8 Ecología 51

Page 5: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 5 de 132

IV. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO DE ESPACIOS PARA LOS AMBIENTES EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL –CEBE 52

4.1 Diseño de funcionalidad y accesibilidad en los Centros de Educación Básica Especial –CEBE 54 4.1.1 Diseño de espacios exteriores en los Centros de Educación Básica Especial –CEBE 55

4.1.1.1 Ingresos y circulaciones 55 4.1.1.2 Rampas 58 4.1.1.3 Áreas libres 59 4.1.1.4 Pendientes y desniveles 60 4.1.1.5 Cercos 61

4.2 Criterios de diseño de habitabilidad y confort 62 4.2.1 Exigencias ambientales para el diseño 65

4.3 Criterios de diseño de seguridad en los Centros de Educación Básica Especial –CEBE 68 4.3.1 Criterios de seguridad de los Centros de Educación Básica Especial –CEBE 69 4.3.2 Criterios de seguridad ante la eventualidad del uso del segundo piso en ambientes pedagógicos

complementarios 73 4.4 Criterios de mantenimiento y reparaciones. 79

4.4.1 Criterios de mantenimiento 79 4.4.2 Mantenimiento preventivo 79 4.4.3 Mantenimiento correctivo 80

4.5 Criterios para el diseño de mobiliario educativo en Centros de Educación Básica Especial –CEBE 80 4.6 Tipificación de espacios 82 4.7 Esquemas de organización funcional en Centros de Educación Básica Especial –CEBE 83

4.7.1 Funcional 83 4.8 Requerimientos funcionales por ambiente 84

V. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 88 VI. FICHAS TECNICAS DE ESTANDARES POR AMBIENTE 92

VII. GLOSARIO DE TERMINOS 122 Cuadro N° 01: Carga docente Cuadro Nº 02: Carga horaria Cuadro Nº 03: Nivel Educación Inicial Cuadro Nº 04: Nivel Educación Primaria Cuadro N° 05: Niveles de atención por ciclos, áreas, edades, niveles de atención educativa Cuadro Nº 06: Características de ambientes en los CEBE Cuadro Nº 07: Los espacios interiores y exteriores de una II.EE Cuadro N° 08: Tabla de Capacidad por ambientes pedagógicos básicos Cuadro N° 09: Ambientes Pedagógicos Básicos – CEBE Cuadro N° 10: Ambientes Pedagógicos Complementarios – CEBE Cuadro Nº 11: Aspectos físicos del terreno Cuadro Nº 12: Zonas de influencia referencial Cuadro N° 13: Detalle de infraestructura de servicios Cuadro N° 14: Servicio en Zona Rural y Zona urbana Cuadro N° 15: Detalle de ancho de veredas Cuadro N° 16: Rango de Pendientes Máximas Cuadro N° 17: Otras funciones de la vegetación Cuadro N° 18: Señalética de Elementos de Seguridad Cuadro N° 19: Ejemplo de Cálculo de aforo en ambiente de Primaria Cuadro N° 20: Tipificación de Espacios Pedagógicos básicos y Pedagógicos Complementarios en CEBE Cuadro N° 21: Número de Ambientes y Dotación Básica en Centros de Educación Básica Especial – CEBE

Page 6: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 6 de 132

Cuadro N° 22: Programación Arquitectónica de espacios óptimo - CEBE Cuadro N° 23: Programación Arquitectónica de espacios intermedio - CEBE Cuadro N° 24: Programación Arquitectónica de espacios mínimo - CEBE

Gráfico N° 01: Escuela para todos Gráfico N° 02: Respuesta educativa Gráfico N° 03: Medidas y ajustes razonables Gráfico N° 04: Distancia mínima de un CEBE a un Grifo Gráfico N° 05: Cerco de protección Gráfico N° 06: Aprovechamiento de la topografía del terreno. Gráfico N° 07: La ventilación debe ser alta y cruzada. Gráfico N° 08: Iluminación Natural Desde El Espacio Exterior Gráfico N° 09: Factores de incidencia en las características climáticas – Perú Gráfico N° 10: Puertas. Gráfico N° 11: Barreras arquitectónicas 1 Gráfico N° 12: Barreras arquitectónicas 2 Gráfico N° 13: Extinguidores En Lugares De Fácil Acceso.

Page 7: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 7 de 132

PRESENTACIÓN

Para el Sector Educación, uno de sus desafíos en materia de atención educativa es garantizar el acceso al servicio público educativo, así como la permanencia en él, tanto de los niños y niñas como de los jóvenes y adultos, sin distinciones de raza, género, ideología, religión, discapacidad, condición socioeconómica , por su naturaleza o por determinadas circunstancias; es importante señalar porque siempre se ha considerado que “…nuestro sistema educativo es históricamente excluyente, dividido en segmentos que ofrecen servicios de calidades distintas según el nivel de ingresos de los estudiantes y prisionero por añadidura de tradiciones que perdieron vigencia en el mundo de hoy…” (PESEM, 2014); en suma, se acepta la existencia de poblaciones vulnerables que por diferentes causas, motivos y de un modo u otro resultan excluidos del sistema. El presente documento contiene los criterios técnicos que se constituyen en referentes a ser considerados para el diseño y construcción de los locales o ambientes para la atención de los niños, niñas y jóvenes de 3 a 20 años con discapacidad severa, profunda o multidiscapacidad, asegurando las condiciones de espacio, confort y seguridad en su infraestructura que coadyuve a la calidad educativa, describiéndose las diversas acciones que desarrollan los actores educativos en los ambientes en relación con los criterios de espacio de la arquitectura del programa. Los “Lineamientos pedagógicos y requerimientos de espacios arquitectónicos para los Centros de Educación Básica Especial - CEBE” han sido elaborados tomando en consideración los fundamentos pedagógicos contenidos en el Diseño Curricular Nacional los que se han constituido como base de estos criterios. La importancia de estos lineamientos radica en la actualización y revisión de la normativa existente teniendo en consideración las limitaciones y vacíos que se han encontrado para la implementación de éstos en la mejora y creación de nuevos CEBE, así como maximizar el uso de los recursos existentes, prever una estricta racionalización de las nuevas inversiones en función al aumento de la cobertura y la necesidad de ofrecer igualdad de oportunidades. Este documento debe ser utilizado con la suficiente flexibilidad, con el objeto de poder adaptarse a los cambios técnico – pedagógicos y a las condiciones locales y geográficas donde se ubique la planta física, sin perder de vista las condiciones de calidad y seguridad que este tipo de centros exige.

DIRECCION DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

Page 8: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 8 de 132

I. CONSIDERACIONES PRELMINARES

Page 9: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 9 de 132

1.1. Finalidad

Proporcionar criterios pedagógicos para el diseño arquitectónico de ambientes en los Centros de Educación Básica Especial - CEBE, que respondan a los requerimientos de funcionalidad y accesibilidad para la atención educativa a los niños, niñas y jóvenes de 3 a 20 años con discapacidad severa, profunda o multidiscapacidad, garantizando el cumplimiento de los objetivos y propósitos de estos centros educativos..

1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo general

Contribuir a efectivizar el principio de calidad educativa que asegure las condiciones adecuadas para una respuesta educativa integral y pertinente a las necesidades de niños, niñas y jóvenes de 3 a 20 años con discapacidad severa, profunda o multidiscapacidad, contando con ambientes educativos idóneos enmarcados dentro de los conceptos del diseño universal.

1.2.2. Objetivos específicos

a. Brindar criterios técnicos pedagógicos generales de cumplimiento obligatorio en la elaboración de proyectos para la instalación de nuevos servicios que garanticen la calidad educativa en los CEBE, así como la verificación de los locales educativos existentes a nivel nacional.

b. Orientar el planeamiento, programación, diseño y construcción de los espacios o ambientes educativos así como su organización funcional de los locales nuevos, locales existentes o locales con uso no educativo que requieran ser debidamente adecuados para tal fin.

Page 10: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 10 de 132

II. NORMAS PEDAGÓGICAS PARA LA PROGRAMACIÓN

ARQUITECTÓNICA DE LOS CEBE

Page 11: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 11 de 132

2.1. Modelo de atención educativa para los estudiantes con discapacidad El sistema educativo promueve una educación inclusiva, garantizando la igualdad de oportunidades de acceso, permanencia y trato para todas y todos los estudiantes, brindando una respuesta educativa de calidad, fundamentalmente a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. En ese sentido, el sector viene asumiendo el Modelo Social en cuyo marco define a la persona con discapacidad como “aquella que presenta una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales, de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás”1 El objetivo del presente documento, tiene como propósito brindar información y orientación respecto a la atención de los estudiantes con discapacidad en los servicios de la modalidad de Educación Básica Especial, a fin de eliminar las barreras al aprendizaje y participación de este grupo escolar y potenciar condiciones básicas y esenciales para el desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes y del contexto. En esa perspectiva se establecen las características esenciales del proceso educativo con las especificidades propias de cada uno de estos servicios que se plasma en el presente Modelo Pedagógico que orienta la atención tanto en los centros de Educación Básica Especial – CEBE, que atienden en forma escolarizada a los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad de 3 a 20 años; y los Programas de Intervención Temprana – PRITE, que atienden en forma no escolarizada a niñas y niños menores de tres años con discapacidad o en riesgo de adquirirla con base en la familia, cuyo fin y propósito es lograr la inclusión educativa y social.

2.1.1. Educación Especial

Una educación con equidad y de acceso para todos, es requisito indispensable para asumir una nueva visión de país. Para ello, el derecho a la educación debe garantizar la disponibilidad, al acceso a una educación de calidad, a la permanencia en el sistema educativo y alcanzar aprendizajes que le permitan enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida. En correspondencia con estos derechos, el Estado tiene las siguientes obligaciones2: asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad. El Ministerio de Educación determina el conjunto de factores, procesos e insumos que garanticen este derecho.

El derecho a la accesibilidad implica la inclusión en el sistema educativo de personas

con necesidades educativas especiales y de grupos sociales excluidos y vulnerables, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación. además, la institución educativa asegura la permanencia en el servicio educativo eliminando

1 Ley N° 29973 Ley General de la Persona con Discapacidad. 2 D.S. N° 011-12 ED Art. 2

Page 12: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 12 de 132

cualquier tipo de obstáculo o barrera, garantizando la accesibilidad física y económica.

El derecho a la disponibilidad, por el cual los estudiantes de todas las instituciones

educativas públicas y privadas tienen derecho a contar con docentes calificados y suficientes para atender las necesidades del servicio educativo, así como con instituciones educativas dotadas de infraestructura adecuada y segura, mobiliario, materiales y recursos educativos, equipamiento con tecnología vigente y servicios básicos indispensables para el proceso de enseñanza y aprendizaje y con los cargos y las plazas de personal docente necesario, para que los interesados puedan acceder en el momento que lo requieran, a lo largo de toda la vida.

El derecho de aceptabilidad supone que los estudiantes tienen la oportunidad de recibir una educación de calidad, equitativa, pertinente e inclusiva. asegurando que los programas de estudio y los métodos pedagógicos se ajusten a las normas mininas que el estado apruebe en materia de enseñanza y que la educación impartida sea aceptable tanto para los niños como para los padres.

El derecho a la adaptabilidad implica que la oferta educativa responda a las necesidades de los estudiantes en contextos sociales y culturales diversos, a las demandas locales y regionales y al desarrollo del país, para lo cual deberá promover la diversificación curricular, así como materiales y prácticas pedagógicas pertinentes. asimismo asegurar que el sistema educativo permita que las personas puedan desarrollarse y aprender a lo largo de la vida.

La educación especial, en el marco de lograr los fines de la educación peruana, hace efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades a la participación y a la no discriminación de los niños, niñas, jóvenes que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, garantizando su pleno acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo.

2.1.2. El modelo social: el continuo de las necesidades educativas

El enfoque educativo inclusivo, asume el Modelo Social, el mismo que considera que las causas que originan la discapacidad no son ni religiosas ni científicas sino que son en gran medida sociales. Desde esta filosofía “…se insiste en que las personas con discapacidad pueden aportar a la sociedad en igual medida que el resto de personas sin discapacidad, pero siempre desde la valoración y el respeto de la diferencia”3, se encuentra íntimamente relacionado con los valores intrínsecos de la persona, asume el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la libertad personal, propiciando la inclusión social, y sentándose sobre la base de determinados principios: vida independiente, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, diálogo civil, entre otros derechos humanos. La educación peruana tiene como fines formar personas capaces de lograr su realización personal integral, su inclusión armoniosa con su entorno, a través del desarrollo de

3 El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Agustina Palacios, 2008. Pg. 26.

Page 13: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 13 de 132

capacidades y la apropiación de determinados contenidos de su cultura y contextos próximos necesarios para que los estudiantes puedan ser miembros activos en su marco sociocultural de referencia. En el currículo se indican las intenciones educativas de un determinado sistema de enseñanza esas intenciones tienen que ser igualmente válidas para todos los estudiantes. Por tanto, la mejor manera de que los estudiantes con necesidades educativas especiales, alcancen las metas marcadas en las intenciones educativas, es ofreciéndoles aquellas experiencias que se consideren las más adecuadas para que las logren y que estén reflejadas en el currículo ordinario. Por otra parte, si consideramos el currículo como el eje vertebrador de la acción educativa de un centro, la inclusión de un niño será mayor cuanto mayor sea su participación en esas actividades curriculares. Es importante que el currículo nacional, no debe ser sólo el instrumento para acortar la brecha de exclusión, sino fundamentalmente, ofrecer la posibilidad de atender las necesidades educativas especiales de los estudiantes a través de los ajustes o medidas. El Modelo Social, reconoce el continuo de las necesidades educativas por el carácter interactivo4 de las mismas, ya que desplaza el foco de atención del problema del estudiante como individuo, a la interacción de éste con el contexto educativo y pone de relieve que las decisiones curriculares que los docentes toman, las actividades de aprendizaje que proponen, los métodos que utilizan, las relaciones que establecen con sus estudiantes, tienen una poderosa influencia en el aprendizaje de los niños y que, en consecuencia, la escuela juega un papel determinante en los resultados del aprendizaje.

2.1.3. La respuesta educativa: la diversidad en el currículo escolar

Según afirma Mora5, “el currículo determina, modifica y transforma la vida y la conciencia

de todas las personas, puesto que en él se ponen de manifiesto, de manera compleja, las

concepciones de enculturación y socialización de cada conglomerado sociocultural”. Para

ello el currículo:

Debe contemplar todo el conocimiento, competencias y valores que el país desea que sus niños, niñas y jóvenes adquieran

Debe impartir una educación de calidad a los estudiantes, tanto en términos del nivel de participación que genera, como de los resultados que se logran.

Pero sobre todo, el currículo debe lograr estos objetivos con todos los estudiantes por igual.

El currículo debe estructurarse y enseñarse de forma que todos los estudiantes puedan acceder a él.

4 Cynthia Duk H., EL ENFOQUE DE EDUCACION INCLUSIVA 5 Mora, D., Concepción crítica del concepto de currículo. Ideas para la transformación, diseño y desarrollo curricular en tiempos de cambios sociopolíticos. 2008

Page 14: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 14 de 132

El currículo ha de ser suficientemente flexible para responder a las necesidades de estudiantes, comunidades y grupos religiosos, lingüísticos y étnicos u otros grupos específicos que pudieran requerirlo.

El currículo debe tener niveles básicos a los que puedan acceder estudiantes que tienen diferentes niveles de competencia. El progreso en relación con el currículo debe administrarse y evaluarse de manera que todos los estudiantes experimenten éxitos.

La atención de los estudiantes con NEE tiene como referente el currículo nacional que por sus características (abierto, diversificable y flexible), da unidad y atiende al mismo tiempo la diversidad, tomando en cuenta las características individuales del educando, permite las diversificaciones y adaptaciones curriculares pertinentes a las necesidades educativas especiales de los estudiantes y define los apoyos pertinentes en base a la evaluación psicopedagógica para realizar los ajustes razonables en educación.

Gráfico N° 01: Escuela para todos

Los ajustes razonables en educación se plantean a fin de garantizar la igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad atendidos en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, considerando los procedimientos, sistemas de apoyo y medidas compensatorias.

El punto de partida se basa en la evaluación psicopedagógica para la toma de decisiones de la respuesta educativa en relación a eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación.

ESC

UELA

PA

RA

TO

DO

S -

EQ

Q

Ele

me

nto

s d

e r

esp

ue

sta

a la

s n

ec

esi

da

de

s

ed

uc

ativ

as

Espacios

Físicos

Medios o

recursos

Currículo

Organización

Cognitivas

Psico-

Motrices

Afectivas

Psico-

Sociales

NEC

ESID

AD

ES E

DU

CA

TIV

AS

ESP

EC

IALE

S

Page 15: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 15 de 132

La evaluación psicopedagógica “es un proceso continuo y sistemático que se desarrolla para detectar, las habilidades y retos que presenta el alumno, así como los cambios que requiere el entorno que lo rodea para responder a sus necesidades específicas”. Esta evaluación es la base para planificar el trabajo que se realice con el niño, niña y jovenes, puede realizarse a través de distintas técnicas, entre éstas podemos destacar:

La observación del niño, niña y jóvenes en los distintos contextos

La revisión de los trabajos

La entrevista del niño, niña y jóvenes, sus padres y/o maestros

La aplicación de pruebas informales y

La aplicación de pruebas formales estandarizadas por las distintas áreas de atención.

La evaluación psicopedagógica se realiza de manera contextual e interdisciplinaria, los aspectos principales que se deben considerar son: El contexto del aula y de la escuela, el contexto social y familiar; el estilo de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, sus intereses y motivación para aprender y su nivel de competencia curricular. De ser necesario deberán evaluarse áreas específicas como la motriz, la intelectual, el área de comunicación y/o la emocional. El proceso de evaluación psicopedagógica no concluye sino hasta realizar una interpretación de resultados, derivada de un proceso de análisis, integración e interrelación de la información obtenida que es plasmada en el informe de evaluación psicopedagógica, en él se precisan los recursos profesionales (equipo de educación especial, etcétera), materiales (mobiliario específico, prótesis, material didáctico, etcétera), arquitectónicos (rampas, aumento de dimensión de puertas, etcétera) y curriculares (adecuaciones en la metodología, evaluación, contenidos y propósitos) que se necesitan para que el estudiante con necesidades específicas de aprendizaje logre los propósitos educativos .

Los resultados y contenidos del informe psicopedagógico, constituye insumo para la elaboración del Plan de Orientación Individual, que forma parte de una planificación a mediano plazo el mismo que garantizará la respuesta adecuada en relación a las necesidades educativas identificadas a través de las medidas y apoyos, los niveles y tipos de participación de los agentes educativos implicados, la periodicidad de los apoyos, etc., todo esto desde el punto de vista educativo, familiar y social, considerando:

2.1.3.1. Contextos o dimensiones

Las medidas que podemos tomar para educar en la diversidad y para la diversidad las podemos centrar en tres grandes áreas de actuación. En primer lugar tenemos las medidas que se pueden tomar a nivel de centro y que con carácter general, bien a través de normas organizativas y/o de líneas de trabajo van a crear un marco que posibilite la realización de actividades para y en la diversidad. En segundo lugar nos centraremos en las medidas a nivel de trabajo del profesor que permitan la adopción de modelos de trabajo que posibiliten una verdadera educación que respete la pluralidad y diversidad de los alumnos. Por último las medidas referidas a nivel de estudiante.

Page 16: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 16 de 132

a. A nivel de contexto de centro educativo

Dentro de las medidas referidas al centro y con carácter general tenemos los progresivos niveles de concreción del currículum a través de la elaboración de los diversos instrumentos que concretizan el currículum, tales como el Proyecto Educativo Institucional, conjuntamente con otros instrumentos de gestión, que sirven de marco de referencia y guía de trabajo para los profesores del centro.

b. A nivel de contexto de aula

La realización de la programación del aula, lo cual supone un tercer nivel de concreción curricular, tras el realizado primeramente a nivel de lineamientos a nivel regional y el realizado a nivel de centro educativo. En esa programación de aula el profesor deberá de6: Conocer bien las posibilidades de aprendizaje de todos los estudiantes. Ayudar a todos los niños, niñas y jóvenes a construir aprendizajes significativos. Organizar las experiencias de aprendizaje de forma que todos los estudiantes

participen y progresen en función de sus posibilidades, para ello deben: Utilizar variedad de estrategias metodológicas. Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo. Ofrecer la posibilidad de que los estudiantes escojan entre distintas

actividades y decidan la forma de realizarlas. Dar oportunidades para que practiquen y apliquen de manera autónoma lo

aprendido. Utilizar una amplia gama de materiales educativos que ofrezcan diferentes

actividades. Utilizar distintos tipos de agrupamientos tanto en lo que se refiere al tamaño

como a los criterios de homogeneidad y heterogeneidad. Organizar el espacio de aula de forma que resulte grato, se favorezca la

autonomía y se pueda adaptar a los distintos tipos de actividades y agrupamientos.

Utilizar diferentes modelos de evaluación que se adapten a distintos estilos, capacidades y posibilidades de expresión de los estudiantes.

Organizar el horario de aula teniendo en cuenta el tipo de metodología y actividades a realizar, así como las necesidades de apoyo que puedan precisar determinados estudiantes.

Crear un clima de respeto y valoración entre los estudiantes.

c. A nivel individual

Los profesionales docentes y no docentes implementan una serie de medidas que respondan a las características individuales del estudiante:

6BLANCO, Rosa “La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones curriculares”

https://docs.google.com/document/d/1GxsFRyGKOpNH7XxWdNEnImH7K8zw4yV Revisado Octubre 2014

Page 17: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 17 de 132

El refuerzo educativo, que es una estrategia que se da de modo puntual y esporádico a algún estudiante en su proceso de aprendizaje.

Las adaptaciones curriculares, consistente en un proceso de toma de decisiones sobre los elementos curriculares, que busca respuestas a las necesidades educativas de los niños, niñas y jóvenes, las mismas que pueden ser significativas y no significativas.

Gráfico N° 02: Respuesta educativa

2.1.3.2. Respuesta educativa a las necesidades educativas especiales

El planteamiento para la respuesta educativa ha considerado las siguientes medidas:

a. Medidas curriculares

b. Medidas tutoriales

c. Medidas organizativas

d. Medidas de recursos y materiales

RESPUESTA EDUCATIVA

Nivel Global del Centro

Nivel Individual

Nivel del Aula

Page 18: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 18 de 132

Las medidas planteadas constituyen estrategias para alcanzar los objetivos y propósitos educativos, fundamentalmente cuando un niño, niña, joven o un grupo de ellos necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Al diseñar la propuesta los profesionales docentes y no docentes deben establecer ciertas prioridades basándose principalmente en eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrenta el estudiante, definidas en el informe de la evaluación psicopedagógica; de esta manera la actuación de los profesionales se hará con mayor pertinencia y relevancia.

Dentro de las medidas planteadas están:

a. Medidas Curriculares7

Dichas medidas son una vía de respuesta a la diversidad, por lo que habrá que realizarlas cuando la programación prevista no sea suficiente para dar respuesta a determinadas necesidades de un estudiante, estas se pueden dar en los diferentes elementos del currículo.

Conviene precisar el concepto de adaptaciones curriculares individualizadas para aquellos casos en los que las necesidades educativas de los niños, niñas y jóvenes requieren actuaciones, recursos o medidas de carácter especial o extraordinario durante toda su atención educativa.

b. Medidas tutoriales.

Dar respuesta a la diversidad demanda un planteamiento de trabajo colaborativo y de corresponsabilidad entre todos los involucrados en el proceso educativo; docentes, profesionales no docentes, padres de familia y actores de la comunidad. Están orientadas a establecer vínculos de colaboración y cooperación entre la institución, las familias y la comunidad. Tiene la finalidad de favorecer la adaptación del estudiante a los diferentes contextos en los que se desarrolla con el objetivo de potenciar el desarrollo de habilidades y aprendizajes básicos que promuevan una mayor autonomía. Asimismo, llevar a cabo un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje y poder prever ajustes pertinentes y oportunos. En este sentido, las actuaciones de los profesionales han de estar dirigidas preferentemente hacia los distintos agentes educativos, entre los que destaca la familia; considerando su participación como un componente crucial en el proceso educativo y como vía de influencia directa sobre el niño, niña y

7 BLANCO, Rosa “La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones curriculares” https://docs.google.com/document/d/1GxsFRyGKOpNH7XxWdNEnImH7K8zw4yV Revisado Octubre 2014

Page 19: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 19 de 132

jóvenes, de forma que posibilite ofrecer mejores oportunidades y posibilidades adecuadas en torno al aprendizaje.

Gráfico N° 03: Medidas y ajustes razonables

DOCENTE Y EQUIPO DE APOYO

DESAJUSTE ESCUELA ESTUDIANTE

MEDIDAS Y AJUSTES RAZONABLES

M

E

D

I

A

C

I

ÓN

FAMILIA

Page 20: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 20 de 132

c. Medidas organizativas.

La institución educativa organiza y dispone los espacios, los tiempos, los actores, recursos y la relación entre ellos, de acuerdo a las características de los estudiantes, así como la metodología, enfoques, entre otros. Las medidas organizativas promueven los agrupamientos flexibles para asegurar logros de aprendizaje, considerando las necesidades específicas y la realidad de los estudiantes con criterio funcional. Estas medidas posibilitan adaptar el currículo a los distintos intereses, necesidades y ritmos de los niños, niñas y jóvenes, favoreciendo el éxito en el aprendizaje.

d. Medidas de recursos y materiales.

Considera la implementación de los recursos y materiales, realizando las adaptaciones pertinentes a las necesidades específicas del estudiante, haciendo uso de materiales, equipos y aparatos tecnológicos que permitan su participación y aprendizaje, así como el acceso a la información (lupa, grabadora o libro hablado, sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, computadora, bastón, etc.).

Todo este proceso debe tener la evaluación correspondiente para garantizar los avances de los niños, niñas y jóvenes y la calidad en la toma de decisiones.

2.2. Centros de Educación Básica Especial – CEBE

La Educación Básica Especial tiene entre sus objetivos “brindar una atención oportuna y de calidad, a los niños, niñas, y jóvenes con discapacidad severa y multidiscapacidad; y promover y asegurar el acceso, la permanencia, buen trato y el éxito de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva”8

El CEBE, se constituye en un conjunto de recursos profesionales, técnicos y materiales al servicio de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad severa y multidiscapacidad, atiende con enfoque inclusivo desde los tres hasta los veinte años de edad cronológica, en los niveles de educación inicial y primaria.

Los adolescentes mayores de catorce años son atendidos en el CEBE, a fin de desarrollar las capacidades que garanticen su inclusión familiar y social teniendo como referencia el Diseño Curricular Nacional. Las personas con discapacidad que no accedieron al sistema educativo antes de los 20 años podrán ser atendidos en programas no escolarizados.

8 Decreto Supremo N° 011- 2012-ED Reglamento de la Ley N° 28044 - Ley General de Educación, Art. 75.

Page 21: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 21 de 132

El CEBE cuenta con el servicio de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades educativas especiales (SAANEE)9 encargados de brindar orientación y acompañamiento a las instituciones educativas inclusivas en el área de influencia. Está conformado por personal profesional docente sin aula a cargo y profesional no docente especializado. La decisión de escolarización en un Centro de Educación Básica Especial es con participación de la familia. La respuesta educativa está orientada considerando las orientaciones de la evaluación psicopedagógica. Dicha evaluación permite recoger información relevante teniendo en cuenta los diferentes contextos (educativo, familiar y social) donde se desenvuelve el estudiante, con la finalidad de analizar, reflexionar e identificar las potencialidades y necesidades educativas, para emitir juicio de valor y tomar las decisiones oportunas especificando el tipo de ayuda o la respuesta educativa adecuada.

La atención de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad severa y multidiscapacidad, tiene como referente el Diseño Curricular Nacional aplicable a los niveles de inicial y primaria que, al ser abiertos y flexibles, permiten las diversificaciones y adaptaciones curriculares pertinentes respondiendo a las características y necesidades de los estudiantes en general. Las adaptaciones curriculares individuales, se describen en el Plan de Orientación Individual (POI), documento técnico que tiene como finalidad orientar el proceso educativo del estudiante con necesidades educativas asociadas a discapacidad, para lo cual, diseña y define las prioridades y ayudas necesarias que respondan a las características, necesidades y potencialidades de cada niño, niña y jóven, con la participación y apoyo de los padres de familia y equipo de profesionales del CEBE. En todos los Centros de Educación Básica Especial, se aplica el régimen de matrícula única utilizando la ficha correspondiente.

2.2.1. Funciones

Son funciones del CEBE: a) Atender a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales

asociadas a discapacidad severa y multidiscapacidad que por naturaleza de la misma no puedan ser atendidos en las instituciones educativas de otras modalidades y formas de educación.

b) Contribuir al desarrollo máximo de las potencialidades de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas asociadas a discapacidad severa y multidiscapacidad en un ambiente flexible, apropiado y no restrictivo, mejorando sus posibilidades para lograr una mejor calidad de vida.

c) Dar el apoyo y asesoramiento pertinentes a las instituciones educativas de los otros niveles, modalidades y formas que incluyan estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

9 Decreto Supremo N° 011- 2012-ED Reglamento de la Ley N° 28044 - Ley General de Educación, Art. 84.

Page 22: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 22 de 132

2.3. Descripción de la población objetivo de los Centros de Educación Básica Especial - CEBE

La población objetiva de los CEBE, son estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, quienes presentan deficiencias para su participación en las diferentes actividades, según el grado de severidad. Estos niños, niñas y jóvenes, tienen necesidades educativas especiales de tipo motor, salud, comunicación, autovalimiento, así como la necesidad de adquirir habilidades básicas de percepción, atención y memoria e interacción social. El trabajo pedagógico será a través de las medidas y ajustes razonables que se realizan en función a las potencialidades y necesidades educativas de cada uno de los niños, niñas y jóvenes, partiendo de una evaluación integral. La población objetivo atendida por el CEBE, a través del SAANEE, son los niños, niñas y jóvenes que presentan algunas deficiencias, como son: intelectuales, auditivas, ceguera o baja visión, sordo ceguera, motora o física, espectro autista, entre otros, incluidos en instituciones educativas de Educación Básica Regular, Básica Alternativa y Técnico – Productiva.

2.4. Descripción de los usuarios del CEBE – SAANEE

Las diversas discapacidades atendidas por los Centros de Educación Básica Especial son

a) Discapacidad Intelectual

“Es un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico”10.

b) Discapacidad Física

La persona con discapacidad física, presenta alguna alteración en el aparato motor, debido a un déficit en el funcionamiento del sistema óseo, articular y/o nervioso.

c) Sensoriales:

Entre ellas tenemos:

Auditiva: Se considera a los niños, niñas y jóvenes que presentan disminución en la capacidad para oír, entender y escuchar, sobre todo los sonidos del lenguaje hablado, con la misma habilidad con que lo realizan las personas. Se señala problemas de lenguaje, cuando los niños y niñas tienen significativas diferencias en el desarrollo de la comunicación verbal y/o grafico pese a tener inteligencia y audición dentro de los límites normales.

10 DSM – V (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders V-Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)

Page 23: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 23 de 132

Visual: Son niños y niñas que presentan una deficiencia significativa para ver dificultando la percepción de los diferentes estímulos visuales y su desenvolvimiento normal, pudiendo ser parcial (baja visión) o total (ceguera).

d) Trastorno Espectro Autista11

Manifiesta alteraciones cualitativas en la comunicación y lenguaje, interacción social y restricción de intereses y conductas. Se entiende por Trastorno del Espectro Autista (TEA) a los trastornos generalizados o penetrantes del desarrollo neurobiológico de las funciones psíquicas que engloban un continuo amplio de trastornos cognitivos y/o conductuales que comparten síntomas centrales que los definen: socialización alterada, trastornos de la comunicación verbal y no verbal y un repertorio de conductas restringido y repetitivo.

e) Sordoceguera12 Se refiere a aquel que presenta deficiencias visuales y auditivas simultáneas, en grado parcial o total, de manera suficiente y grave para comprometer la comunicación, la movilización y el acceso a la información y al entorno

2.5. Habilidades a desarrollar Las necesidades que requieren respuestas educativas en estos estudiantes son:

Habilidades que promuevan su autonomía en la vida cotidiana - Comunicación (sistemas alternativos y aumentativos). - Ubicación en el tiempo y espacio. - Desplazamiento. - Estimulación sensorial: visual, auditiva, gustativa, táctil, olfativa, vestibular

y propioceptiva. Hábitos relacionados con la salud y bienestar

- Aseo. - Alimentación. - Vestido - Control de esfínteres

Habilidades ocupacionales para la vida y el uso del tiempo libre - Recreación - Participación e interacción con el medio familiar - Participación e interacción con el medio social

11 Ley N° 30150 Ley de protección de las personas con Trastorno del Espectro Autista - TEA.

12 Ley N° 29524 Ley que reconoce la Sordoceguera como discapacidad única y establece disposiciones para la atención de las personas

sordociegas.

Page 24: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 24 de 132

2.6. Estructura orgánica y funciones en los Centros de Educación Básica Especial - CEBE

Para el logro de sus fines y objetivos, cuenta con la siguiente estructura orgánica:

Órgano de Dirección

Director.

Órgano Pedagógico, constituido por: Docentes en Educación Especial con experiencia en la atención de estudiantes

con: discapacidad intelectual, discapacidad auditiva, discapacidad visual,

trastorno del espectro autista y Sordoceguera.

Profesionales no docentes capacitados y con experiencia en educación

especial: Psicólogo(a) Educativo, Tecnólogo Médico (terapia física, ocupacional

y lenguaje) y Trabajador(a) Social.

Auxiliares de educación, con capacitación o experiencia en la atención

educativa a estudiantes con discapacidad.

Órgano de Participación, Concertación y Vigilancia

Consejo Educativo Institucional – CONEI.

Órgano Administrativo Personal administrativo.

2.7. Carga docente y horaria La carga del docente en los CEBE, es establecida por las normativas vigentes anuales a

través del organismo central: Ministerio de Educación.

Cuadro N° 01: Carga docente

Nivel

Número referencial de alumnos por sección

Urbana Rural

Inicial 6 6

Primaria 8 8

El número referencial puede variaren más o menos, dependiendo del tamaño de las aulas y razones debidamente justificadas por la Comisión de la institución educativa.

Page 25: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 25 de 132

Cuadro Nº 02: Carga horaria Los estudiantes del CEBE, tendrán una permanencia en los ambientes de acuerdo a la carga horaria determinada por las normativas emitidas año a año, por el Ministerio de Educación

Niveles Inicial

Primaria

Horas obligatorias

25

20

Incluye una hora de Tutoría y Orientación Educacional

Incluye una hora de Tutoría y Orientación Educacional

Horas de libre disponibilidad

5* 10**

Total de horas establecidas

30 30

* Orientación a padres de familia y actividades dirigidas a familia. **Orientación a padres de familia y actividades dirigidas a familia y comunidad.

2.8. Niveles de atención Los niños, niñas y jóvenes con discapacidad severa o multidiscapacidad son matriculados en el CEBE, en el nivel y grado que le corresponde de acuerdo a su edad cronológica, tomando en cuenta la edad normativa con una flexibilidad hasta un máximo de dos años. Atienden en los niveles de educación inicial y primaria hasta los 14 años, teniendo como base el Diseño Curricular de Educación Básica Regular.

Cuadro Nº 03: Nivel Educación Inicial

Cuadro Nº 04: Nivel Educación Primaria

CICLO III IV V

GRADO 1º 2º 3º 4º 5º 6º

EDADES 6/7 a 8 años 7 a 9 años

8 a 10 años

9 a 11 años

10 a 12 años

11 a 13/14 años

Áreas Curriculares

Matemática

Comunicación

Arte

Personal Social

Educación Física

Educación Religiosa

Ciencia y Ambiente

CICLO II

Edades 3 a 7 años

Áreas Curriculares

Matemática

Comunicación

Personal Social

Ciencia y Ambiente

Page 26: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 26 de 132

Los jóvenes mayores de 14 años serán ubicados en 6° grado de primaria y en secciones que se irán incrementando de acuerdo a la demanda y al criterio etario hasta los 20 años de edad, orientados al logro de competencias básicas y funcionales para la vida adulta en función de sus necesidades y potencialidades, para promover su autonomía: desplazamiento comunicación, ubicación en el espacio; hábitos relacionados con la salud y bienestar; habilidades para la vida y el uso del tiempo libre, entre otros. El propósito es lograr la inserción familiar y social en su comunidad así como en las ocupaciones del entorno familiar.

Cuadro N° 05: Niveles de atención por ciclos, áreas, edades, niveles de atención

educativa

CICLOS II III IV V

NIVELES INICIAL PRIMARIA

SECCIÓN 3 años 4 años 5 años 1° 2° 3° 4° 5° 6°

Secc. 1 6°

Secc. 2 6°

Secc. 3

EDADES

3 a 5 años

4 a 6 años

5 a 7 años

6 a 8 años

7 a 9 años

8 a 10 años

9 a 11 Años

10 a 12 años

11 a 14 años

15 a 17 años

18 a 20 años

3 – 7 AÑOS 8 – 14 AÑOS 15 – 20 AÑOS

GRADOS 1º 2° 3° 4° 5° 6º

Área curricular

Matemática Comunicación Personal social Ciencia y Ambiente

Matemática Comunicación. Arte Personal social. Educación Física. Educación Religiosa. Ciencia y ambiente

Ambientes

Espacios Básicos: Aula de Inicial (3)

Espacios Básicos:

Aulas del 1er al 5to grado de Primaria (5)

Aulas de 6to Primaria (3)

Ambiente de Estimulación Multisensorial.(1)

Aula de Psicomotricidad (1)

Aula de Computo (1)

Actividades Diarias (2)

Espacios Complementarios:

Cuidado (4). Cocina-comedor, Servicios higiénicos para estudiantes, padres de familia y personal del CEBE

Área administrativa y servicios generales (13). Dirección, sala de espera, secretaria, sala de reuniones, ambiente para psicología y servicio social, ambientes para equipo de apoyo: para atención y reuniones, para apoyo complementario, para terapia de lenguaje; tópico, depósito de material educativo, depósito de limpieza, almacén general, guardianía.

Page 27: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 27 de 132

2.9. Espacios arquitectónicos para los ambientes en los Centros de Educación Básica Especial - CEBE

En los CEBE los espacios arquitectónicos deben responder según las características de la población que atienden.

Cuadro Nº 06: Características de ambientes en los CEBE (En el siguiente cuadro, se describe las características de los ambientes para la atención de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad desde los 3 a los 20 años, de acuerdo a los niveles de atención en los CEBE)

ESPACIOS N°

AMBIENTES DESCRIPCIÓN

Aula de Inicial 3

Espacio físico amplio ventilado con iluminación y acústica necesarias, donde el profesional desarrolla con sus niños, niñas y jóvenes, habilidades de autonomía en la vida cotidiana (comunicación, ubicación en el tiempo y espacio, desplazamiento, estimulación sensorial: visual, auditiva, gustativa, táctil, olfativa, vestibular y propioceptiva), Hábitos relacionados con la salud y bienestar (aseo, alimentación, vestido y control de esfínteres). La atención en este nivel es de manera escolarizada y se trabaja con un mínimo de 6 niños o niñas con discapacidad severa y multidiscapacidad.

Aula de Primaria

De 6 a 14 años

6

Espacio físico amplio ventilado con iluminación y acústica necesarias donde el profesional pueda llevar a cabo la sostenibilidad de las habilidades alcanzadas en el nivel de inicial, así como desarrollar capacidades de las áreas curriculares propias del nivel de primaria, adaptadas a las necesidades educativas y características de los niños, niñas y jóvenes, y sus contextos. La atención en este nivel es de manera escolarizada y se trabaja con un mínimo de 8 niños, niñas o jóvenes, con discapacidad severa y multidiscapacidad.

De 15 a 20

años 2

Espacio físico amplio ventilado con iluminación y acústica necesarias donde el profesional pueda llevar a cabo la sostenibilidad de las habilidades alcanzadas en las áreas curriculares propias del nivel de primaria, adaptadas a las necesidades educativas y características de los niños, niñas y jóvenes, y sus contextos. En esta etapa es importante el desarrollo de habilidades ocupacionales para la vida y el uso del tiempo libre (recreación, participación e interacción con el medio familiar y participación e interacción con el medio social). La atención en este nivel es de manera escolarizada y se trabaja con un mínimo de 8 niños, niñas o jóvenes, con discapacidad severa y multidiscapacidad.

Ambiente de Psicomotricidad

1

Ambiente amplio para actividades motoras orientadas a fortalecer el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales, lenguaje y social, contando con el material específico para cada actividad. La atención de los estudiantes es de forma grupal.

Ambiente de estimulación

Multisensorial 1

Ambiente amplio para actividades de estimulación sensoperceptual (visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa, propioceptiva y vestibular), con la finalidad de facilitar el procesamiento, la organización sensorial, la interacción consigo mismo, con su familia y el ambiente para hacer posible relaciones físicas y afectivas que permitan formar estructuras comportamentales básicas para su desarrollo futuro.

Ambiente de usos múltiples

1 Espacio amplio para llevar a cabo reuniones de diferente índole y característica de gran grupo de personas.

Sala de computo 1 Espacio amplio con mobiliario y equipo de cómputo para estudiantes con discapacidad severa o multidiscapacidad (de 6 a 20 años).

Page 28: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 28 de 132

Ambiente de actividades diarias

2 Espacio amplio y acondicionado para la enseñanza de actividades de la vida diaria (alimentación, vestido, aseo personal, limpieza, etc.)

Dirección y administración

1 Es el área para apoyar y facilitar la gestión de la institución educativa y la atención de usuarios, familia del CEBE y miembros de la comunidad.

Depósito de materiales educativos

1

Son los espacios que corresponden a los servicios generales que permite el mantenimiento y funcionamiento de las instalaciones y equipos del local, haciendo posible el desarrollo del quehacer pedagógico. Son los destinados al almacenamiento y control temporal de materiales educativos y útiles de escritorio).

Depósito de limpieza

1 Es un espacio que permite almacenar, guardar, conservar todos los implementos y accesorios de limpieza así como otros bienes y mobiliarios.

Almacén general 1 Guardar , almacenar y conservar los bienes, mobiliarios, etc. del CEBE

Guardianía 1 Espacio pequeño que permita el uso temporal y guardado de implementos personales. Cuidado de la institución educativa.

Sala del Servicio de Apoyo

1

Espacio amplio que sirve de lugar de coordinación y planificación general de todo el equipo profesionales docentes y no docentes que conforman el servicio de apoyo, para realizar labores administrativas, de coordinación interna y externa relacionadas con sus funciones profesionales.

Sala para apoyo complementario y otros (Servicio de

Apoyo)

3

Espacios cómodos con condiciones acústicas, de iluminación y de privacidad que permitan a los profesionales del equipo de apoyo, por un lado desarrollar la evaluación psicopedagógica, así como aplicar actividades y programas complementarios y adicionales de tipo pedagógico, psicológico, social, de lenguaje y otros que requieran los estudiantes con discapacidad y sus familias, tanto de las instituciones educativas inclusivas como del CEBE. Este servicio pueda brindarse de manera individual o en pequeños grupos.

Cocina/comedor 1

Espacio amplio y con condiciones básicas de higiene para la preparación y consumo de los alimentos por parte de los actores educativos. Cuenta con mobiliario básico como: mesa, cocina, refrigeradora, alacenas para la conservación de los insumos y para guardar la vajilla correspondiente. Adicionalmente los estudiantes de este nivel desarrollan actividades que impliquen poner en práctica habilidades de autonomía, cuidado personal, destrezas manuales, etc. en la preparación en proyectos sencillos de cocina, limpieza, otros.

Tópico 1 Ambiente que permita el cuidado del bienestar y salud ante cualquier accidente o emergencia dentro del CEBE.

Servicios Higiénicos para estudiantes

1 por aula

Espacios en los cuales se definen el desarrollo de las necesidades fisiológicas las cuales se determinaran de acuerdo al género y con las adaptaciones de accesibilidad, así mismo espacio utilizado para el aseo personal, e higiene.

Servicios higiénicos para el personal

1 Utilizada para el aseo personal, e higiene.

Servicios higiénicos para

Padres 1

Utilizada para el aseo personal, e higiene con las adaptaciones de accesibilidad para las personas con discapacidad.

Área verdes y de juegos

1 Espacios donde se desarrollan procesos de recreación y también actividades lúdicas, rítmicas y recreativas, tienen un carácter poli funcional.

Page 29: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 29 de 132

2.9.1 Ambientes pedagógicos básicos

Área para el aprendizaje dirigido - Tipo A

a) Ambiente para inicial

Ciclo II

Atención a niños y niñas de 3 a 5 años, en la cual se desarrolla estrategias variadas en espacios libres y seguros, para lograr el reconocimiento del esquema corporal, con módulos y materiales que impliquen ejercicios de coordinación motora gruesa a través de movimientos de los diversos segmentos de su cuerpo, y motora fina con el uso de sus manos y pies. Asimismo, se efectúa la estimulación para lograr el control de las diversas funciones de su cuerpo –aseo personal, alimentación, vestido y control de esfínteres-. Se efectúa el aprestamiento básico para las matemáticas, como el desarrollo de conceptos de nociones básicas de tiempo, espacio, cantidad, número, clasificación, seriación, etc. También se realizarán actividades concernientes a la relación con sus compañeros, adultos y objetos del entorno próximo. La comunicación es estimulada a lo largo de todo el proceso educativo, haciendo uso de los diversos sistemas de comunicación de acuerdo a las características de los niños y niñas de la sección. El trabajo es efectuado por el docente responsable de la sección, contando además con el apoyo permanente de un auxiliar y por turnos rotativos de un familiar o tutor de los estudiantes.

El aula debe estar unida a un espacio exterior, que permita la expansión del quehacer educativo con juegos de arena y agua, así como elementos de ciencia o naturaleza.

Debe preverse la necesidad de un área de depósito para materiales educativos y para los trabajos de los niños, así como un espacio para el archivo del profesor de aula. Se considera, como mínimo, el siguiente equipamiento y mobiliario:

Mesas y sillas de trabajo regulables para niños.

Dos sillas para adulto

Colchonetas gruesas y delgadas.(2m x 1.50m)

Estantes.

Closet para guardar materiales.

Materiales de estimulación.

Pizarra acrílica, franelógrafo, etc.

Espejos grande para pared de aprox. 1.50 m. x 1.00 m. (mínimo 2)

Sillas de relajación y/o bipedestadores.

Materiales para estimular la atención, concentración, percepción sensorial,

memoria, coordinación motora gruesa y fina.

Page 30: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 30 de 132

Juguetes diversos, etc.

Equipo de sonido.

Los servicios higiénicos y vestidores de niños y niñas deben estar ubicados anexos a cada aula. La relación ancho – largo del aula está definida dentro de lo posible en la forma cuadrada, ya que las actividades que se realizan dentro del aula son bastantes dinámicas y da la oportunidad de jugar con el mobiliario y equipos propios del aula.

Debe considerarse espacios en las paredes para la ubicación de pizarra y franelógrafo al alcance de los niños y niñas:

Altura borde inferior: 0. 50 m. (en función a la estatura de los niños y niñas).

Altura borde superior: 2.00 m. (en función a la estatura del profesor).

b) Ambientes para primaria

Ciclo III (1er-2do grado)

Se pondrá énfasis en el desarrollo de habilidades comunicativas, haciendo uso de sus propios códigos lingüísticos; se estimula el proceso de razonamiento con la finalidad de desarrollar ideas, explorar objetos y situaciones propias de su entorno, que lo conlleven a la resolución de problemas sencillos y concretos. También se promoverá el reconocimiento de su identidad personal, fortalecimiento de su autoestima, desarrollar en él y ella sentimientos de solidaridad, que los y las lleve a sentirse una persona segura de sí mismo (a), ayudándole a relacionarse con los demás. Se afianzarán las habilidades de autovalimiento, cuidado de la salud y socialización. Asimismo, se inicia al estudiante, en las expresiones de gráfico, plástico, musical y corporal de tipo artístico como manera de expresar sus vivencias, emociones y sentimientos, de manera imitativa. La base del aprendizaje serán sus propias experiencias, a través de la causa-efecto y el ensayo- error.

Ciclo IV (3er-4to grado)

Se promoverá el desarrollo de la capacidad de expresión de acuerdo a sus características propias, haciendo uso pertinente de los recursos verbales y no verbales de la comunicación, que le permitirá la comprensión de los mensajes reconociendo y respetando los intercambios comunicativos; así como, la comprensión de textos a través de la lectura funcional, basada en pictogramas y palabras claves. Se trabaja la comprensión de significado de cantidad, tiempo, espacio, relaciones, en objetos concretos y actividades reales de la vida, para resolver problemas cotidianos. También, se afianza el reconocimiento personal y como parte de un grupo social y cultural, con la finalidad de desarrollar sentimientos de aceptación y reconocimiento.

Page 31: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 31 de 132

Se inicia en el desarrollo de habilidades sociales eventualmente espontáneas, afianzamiento de su autonomía e inicio de actividades de ayuda en el hogar y actividades de autocuidado personal con supervisión Se inicia en el cuidado básico de plantas y animales domésticos de su entorno, participa en el cuidado de su medio ambiente: cuidado del agua, coloca la basura en su lugar. Se estimula la expresión artística cultural de manera espontánea con medios y recursos concretos, familiares y de su entorno.

Ciclo V (5to grado)

Muestra una actitud de escucha de manera espontánea. Expresa sus necesidades, intereses y sentimientos haciendo uso de un código comunicativo de manera espontánea. Comprende textos, haciendo uso de sus propias estrategias, identificando su valor expresivo. Es capaz de resolver problemas en situaciones cotidianas con seguridad. Utiliza el lenguaje matemático en situaciones concretas. Demuestra autonomía en actividades de la vida diaria. Es capaz de conducirse en situaciones cotidianas, y trata de encontrar soluciones a situaciones de peligro. Descubre su sexualidad pudiendo autorregular sus conductas con supervisión de un adulto. Se afianza el cuidado y conservación del medio ambiente, con apoyo de un adulto. Desarrolla manifestaciones artísticas sencillas y de acuerdo a sus posibilidades. Es capaz de reconocer símbolos simples de su religión como el persignarse, el templo y la cruz. Las aulas del nivel primario deben contar con equipamiento y mobiliario necesario para estimular al niño, niña o adolescente con NEE, de tal manera que cumpla con los objetivos propuestos en los planes de estudios correspondientes. Se considera como mínimo: Escritorio con silla para docente (opcional).

Mesas de trabajo regulables para niños, niñas o adolescentes con sillas regulables.

Dos sillas para adulto

Colchonetas gruesas y delgadas.

Estantes.

Closet para guardar materiales.

Materiales de estimulación.

Pizarra acrílica, franelógrafo, etc.

Espejo grande para pared de aprox. 1.50 m. x 1.00 m. (mínimo 2)

Mesa de bipedestación.

Page 32: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 32 de 132

Materiales para estimular la atención, concentración, memoria, coordinación motora

gruesa y fina.

Equipo de sonido.

Incluir áreas de guardado de materiales didácticos fácilmente accesibles a los niños, niñas y adolescentes. Los ambientes deben contar con buena ventilación e iluminación (según normas de confort). Los servicios higiénicos deben se ubicarse anexos a cada aula. (Ver Fichas Técnicas). Las aulas a partir del cuarto ciclo, además deben contar con lavadero, el cual permitirá introducirlos a desarrollar acciones de cuidado del hogar. Debe preverse instalaciones y espacio para dos computadoras como mínimo, cuando no se cuente con una sala de cómputo específica. Debe considerarse espacios en las paredes para la ubicación de pizarra y franelógrafo al alcance de los niños, las niñas y los jóvenes: Altura borde inferior: 0.60 m. (en función a la estatura de los niños y niñas)

Altura borde superior: 2.00 m. (en función a la estatura del profesor(a)).

La relación ancho – largo del aula está definida dentro de lo posible en la forma cuadrada, ya que las actividades que se realizan dentro del aula son bastantes dinámicas y da la oportunidad de jugar con el mobiliario y equipos propios del aula.

Ciclo V (6to grado)

Los niños, niñas y jóvenes, de estas aulas, tendrán como actividades principales el desarrollo o afianzamiento de habilidades funcionales para su autonomía –alimentación, higiene, vestido, control de esfínteres- así como también, de acuerdo a sus posibilidades motoras, alcanzar el máximo desarrollo en su desplazamiento, orientación y ubicación en el espacio. Manejo de un sistema de comunicación que responda a sus características y acorde su entorno próximo. Se trabajarán habilidades para la vida de manera rutinaria y funcional, así mismo actividades relacionadas a la salud y bienestar general del estudiante y el buen uso del tiempo libre. Las aulas para este grupo de estudiantes deben contar con equipamiento y mobiliario necesario para el afianzamiento de habilidades funcionales para su autonomía. Se considera como mínimo, los siguientes equipos, mobiliarios y materiales:

Page 33: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 33 de 132

Escritorio con silla para docente (opcional).

Mesas de trabajo regulables para adolescentes y jóvenes con sillas regulables.

Dos sillas para adulto

Colchonetas gruesas y delgadas.

Estantes.

Closet para guardar materiales.

Pizarra acrílica, franelógrafo, etc.

Espejo grande para pared de aprox. 1.50 m. x 1.00 m. (mínimo 2)

Mesa de bipedestación.

Equipo de sonido.

Los ambientes deben contar con buena ventilación e iluminación (según normas de confort). Los servicios higiénicos deben se ubicarse anexos a cada aula, además deben contar con un lavadero. Debe preverse instalaciones y espacio para dos computadoras como mínimo, cuando no se cuente con una sala de cómputo específica. Debe considerarse espacios en las paredes para la ubicación de pizarra y franelógrafo: Altura borde inferior: 0.60 m. (en función a la estatura de los adolescentes y jóvenes)

Altura borde superior: 2.00 m. (en función a la estatura del profesor(a)).

c) Ambiente para psicomotricidad

Ambiente específico para el nivel Inicial – Ciclo II y nivel Primaria – Ciclo III.

Espacios interiores para expresión libre y corporal, amplios, ventilados, con suficiente iluminación natural o artificial, donde se puedan realizar actividades de estimulación vestibular, lúdicas, rítmicas y recreativas dirigidos por un docente con el apoyo de adultos y/o familiares, haciendo uso de materiales diversos como equipo de sonido, pelota bobath, rodillos, balancines, espejos de 4mt. X 2mt., piscina de pelotas, apoyos físicos –como barandas, sets de psicomotricidad, riel de equilibrio, cama saltarina, rampas, escalera sueca, entre otros; pueden incluir diversas texturas como pisos acolchados o aislados, alfombras, tapizones, etc. Se debe procurar elasticidad en los pisos para amortiguar los golpes y los impactos de los niños y niñas en saltos, caídas, etc.

Los pisos deben producir sensación de calidez: el suelo debe poder mantener una temperatura agradable, pues muchos ejercicios se realizarán en el suelo.

Debe contar con servicios higiénicos en el interior del ambiente, con la instalación de un lavadero como mínimo.

Page 34: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 34 de 132

d) Ambiente de estimulación Multisensorial

Está dirigido a la estimulación de niños, niñas o jóvenes, el ambiente contará con materiales que presenten estímulos controlados de tipo –causa-efecto-, favoreciendo la integración sensorial que lo ayude a facilitar los aprendizajes funcionales y significativos, como complemento de las actividades pedagógicas.

Debe considerarse, como mínimo, el siguiente mobiliario y equipamiento: Estantería para guardado de materiales.

Mesas de trabajo.

Sillas.

Escritorio.

Paneles interactivos.

Cascadas de fibra óptica.

Piscinas de pelotas.

Pisos con texturas.

Columpio de integración sensorial.

Hamaca.

Colchonetas con curvas.

Cilindros varios.

Difusores de aromas.

Equipo de sonido.

Colchonetas vibro masaje.

Asientos de relajación

Bola reflectante o bola de espejos.

Columnas de luz y burbujas

La disposición de los espacios del ambiente de estimulación Multisensorial debe permitir la movilidad de los niños, niñas y jóvenes, con total seguridad; para ello hay que tener en cuenta que haya el espacio suficiente para desplazarse con sillas de ruedas, andadores, etc. Por ejemplo, una silla de ruedas para girar necesita disponer de un espacio libre de aproximadamente 150 cm de diámetro. Es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos: Iluminación: La iluminación debe ser tenue, evitando la luz exterior con cortinas

oscuras.

Resonancia y reverberación: El ambiente no tiene que ser un espacio insonorizado,

pero debe permitir la utilización de tiempos de silencio.

Color: es necesario tener en cuenta el color de las paredes y los suelos del centro. Es

importante considerar colores contrastes que ayuden a los niños, niñas y jóvenes,

diferenciar los objetos o los espacios.

Conexiones eléctricas: Las conexiones eléctricas deben estar centralizadas y situadas

en un lugar seguro, es decir, de difícil acceso para los estudiantes.

Suelos, paredes y columnas: tienen que estar cubiertos por materiales acolchados para

evitar golpes.

Page 35: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 35 de 132

Considerar un espacio de espera o preparación, que permita anticipar a los niños, niñas

y jóvenes, a la entrada de un mundo de sensaciones.

Debe contar con servicios higiénicos al interior del ambiente con la instalación de un

lavadero como mínimo.

e) Ambiente de cómputo

Espacio destinado al uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, donde se realizan procesos de aprendizajes directos a través de materiales manipulables y/o tecnológicos, que sirvan como apoyo especializado a las diversas sesiones. Este ambiente deberá contar con mesas, sillas, repisas que contengan el material de trabajo, o muebles en los que se encuentren los equipos instalados, con las conexiones eléctricas protegidas para dar seguridad a los estudiantes. Sala amplia que permita el acceso de niños, niñas y jóvenes, que requieren desplazarse en silla de ruedas o con equipos ortopédicos. Debe contar con espacios e instalaciones para el siguiente equipamiento mínimo: Silla giratoria.

Escritorio para computadora.

Ecran

Proyector Multimedia.

Mesa 1.20x3.00x0.80, con 6 sillas para 6 computadoras.

1 armario para guardado de programas y material educativo.

Red a Internet.

Se considera un área de 3.00 m² por niño/niña o joven, para una capacidad máxima de 12 niños/ niñas o jóvenes.

f) Ambiente de uso múltiple Espacio para la realización de múltiples actividades complementarias, tales como: danzas, presentaciones, capacitaciones, reuniones, realización de diferentes trabajos de manualidades conforme a las necesidades e intereses de los niños, niñas y jóvenes. Debe contar ventilación e iluminación, así como con mesas que pueden extenderse según los propósitos y sillas apilables. (Ver fichas técnicas) El piso puede ser de cemento pulido o cerámico de fácil limpieza y resistente a los golpes, de uso frecuente, antideslizante. Se sugiere un piso de porcelanatos o cerámico de alto tránsito. Considerar un área de 1.50 m² por persona, para una capacidad mínima de 50 personas aproximadamente.

Page 36: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 36 de 132

Área para la recreación y el deporte- Tipo D

a) Áreas de juego

Se caracterizan por tener espacios amplios ventilación, iluminación y tienen un carácter poli funcional- Educación física; actividades con movimientos libres y dirigidos, columpios. Podrían contar con pasto artificial, pisos pulidos y protegidos, bancos de arena u otros. Las áreas exteriores de juegos se situarán próximas a las aulas correspondientes. Estará provisto de módulos que inviten a los niños, niñas y jóvenes, a rodar, trepar, caminar, reptar, etc. y equipos compuestos de sogas, tubos, dados de concreto, troncos, llantas usadas, etc. Deberá diferenciarse el área de juegos de Inicial, la cual estará equipada con juegos adecuados al tamaño de los niños, niñas cerca a sus aulas. El área estará en función al número de niños, niñas y jóvenes; el índice de ocupación es de 3 m²/niño o niña.

b) Áreas verdes

Este espacio tiene por objeto fundamental proveer al niño, niña o joven un contacto con la naturaleza, mediante el cultivo de plantas y la cría de animales (conejos, pollos, etc.). Debe contar con zonas de vegetación, arborización y parcelas de cultivo. En climas fríos se recomienda el uso de invernaderos. Su área está en función de la disponibilidad de terreno no debiendo ser menor a 4 m²/alumno.

c) Patio

Son áreas de cemento, asfalto o similar que podrán servir además como losa deportiva. Deberá estar perfectamente nivelado y el acabado debe ser parejo. Se trata de espacios de circulación amplia que favorezca la expresión corporal y libre, en ella se realizan procesos de extensión académica. Es recomendable que se encuentre cubierto con una malla protectora de rayos solares.

d) Ambiente exterior

El objetivo de este espacio es el de darle al aula una expansión hacia el exterior, permitiendo que el aprestamiento y aprendizaje pueda realizarse en espacios techados y abiertos, así mismo permitir que el niño, niña o joven pueda manipular y experimentar libremente con el ambiente y elementos que lo rodean. Siempre que sea posible tendrán conexión directa con el aula. Este espacio debe estar expuesto al sol, pero con protección del asoleamiento excesivo, lluvia, viento, nieve, etc. Debe contar con bancas fijas, jardineras y otros elementos que definan el espacio con la finalidad de tener un control y cuidado adecuado de los niños, niñas y jóvenes, así mismo contará con un lavadero de 1 poza para el aprestamiento de higiene personal. El piso debe ser antideslizante y tratado de acuerdo a las características climáticas del medio, para asegurar su uso continuo con poco mantenimiento. Área estimada: Similar al área de las aulas de inicial o primaria según corresponda.

Page 37: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 37 de 132

e) Zonas de Descanso (opcional)

Espacios de reunión y descanso al aire libre. Puede estar parcialmente techado según se requiera por factores climáticos o paisajísticos. Contar con bancos o sillas, inmersos dentro de las áreas de juegos o patios.

2.9.2 Ambientes complementarios

Área para la Gestión – Tipo GA

a) Dirección

Espacio destinado al director para actividades administrativas y de atención al público. Debe contar con espacio para escritorio, silla giratoria, dos sillas, mesa para computadora, archivador de documentos, estantes etc.

Equipos: Computadora, Laptop, Multifuncional de escritorio, teclado, y teléfono.

b) Secretaria

Espacio para la atención al público y archivar documentos. Debe contar con espacio para escritorio, silla giratoria, mesa de cómputo, computadora, multifuncional de escritorio, teclado, fotocopiadora, estante o armario. Con instalaciones para los servicios de cómputo, teléfono y salida a internet, etc.

c) Sala de espera

Espacio para la espera de familiares de los niños, niñas, jóvenes, y visitantes. Estará ubicada dentro del CEBE, cerca de la puerta de ingreso y al estacionamiento. Debe ser un espacio cubierto que ofrezca seguridad y protección frente a condiciones atmosféricas extremas propias, de fácil acceso para facilitar el desplazamiento de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Mobiliario: Sillas o bancas.

T.V. y DVD.

Sillones o bancas.

Mesa de centro.

Mueble de exhibiciones.

d) Sala de reuniones

Espacio para reuniones de docentes, personal administrativo y con padres de familia con una capacidad de 8 a 10 personas. Debe contar con el siguiente equipamiento: 10 sillas, mesas que pueden extenderse según los propósitos, estante para computadora, estante o armario, televisor, DVD, multimedia y Ecran.

Page 38: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 38 de 132

e) Depósito de materiales educativos

Son espacios que corresponden a los servicios generales, que permiten el funcionamiento de equipos del local, haciendo posible el desarrollo del quehacer pedagógico. En ella se guarda el material de trabajo, papelería, material educativo, además de toda información impresa. Debe estar equipado con armarios y anaqueles.

Ambientes para bienestar estudiantil – Tipo BE

a) Área del equipo de apoyo

Espacios en el que se reúnen los profesionales del equipo de apoyo, conformado por un conjunto de profesionales docentes y no docentes especializados o capacitados, que evalúan y dan respuesta interdisciplinaria a las necesidades educativas individuales de los niños, niñas y jóvenes,, con la finalidad de favorecer su formación integral, tanto en el plano académico como en el desarrollo personal y familiar, a través del asesoramiento a los directores de las instituciones educativas que atienden a estudiantes con discapacidad de la educación básica regular, básica alternativa y técnico productiva. Además realiza actividades de prevención, detección y atención temprana a la discapacidad. Promueve la movilización, sensibilización y universalización e inclusión educativa, y organiza redes de apoyo, en convenio con diferentes instituciones. Comprende los siguientes ambientes:

Ambiente para apoyo complementario, considera como mobiliario básico: - Mesas y sillas para trabajo individual con los niños, niñas y jóvenes, de

acuerdo a sus edades (niño, niña, adolescente y joven).

- Estantes para material educativo.

- Armario.

- Computadora, con su respectivo teclado.

- Impresora.

- Estante.

- Equipo de sonido.

Ambiente para el equipo de apoyo, considera el siguiente mobiliario básico:

- Mesas y sillas para trabajo de los profesionales del equipo de apoyo.

- Estantes.

- Armario.

- Computadora, con su respectivo teclado.

- Impresora.

- Ecran.

- Multimedia.

Ambiente para terapia de lenguaje, psicología y servicio social. Considera el

siguiente mobiliario básico:

- Mesa y silla para trabajo individual con los niños, niñas y jóvenes,,

considerando las edades comprendidas para el nivel inicial y primaria.

Page 39: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 39 de 132

- Escritorio y silla giratoria para cada especialista.

- Espejo de 1.5mt. X 2mt.

- Estantes para material educativo.

- Armarios.

- Computadoras, con su respectivo teclado y estante.

b) Ambiente de actividades diarias

Espacio para enseñar y capacitar a los niños, niñas y jóvenes en actividades de

alimentación, higiene, limpieza, etc.

Área 48m2 óptimo (ver fichas técnicas).

c) Tópico

Espacio para la atención de primeros auxilios, para 1 a 4 niños, niñas o jóvenes ante

cualquier accidente o emergencia dentro del CEBE. Debe contar con armario, camilla

rodante, silla giratoria, escritorio, dos sillas fijas, lavadero, mesa, tallímetro, nebulizador,

silla de ruedas, andadores, collarín, inmovilizadores de miembros. Equipos: balanza de

pie, termómetros, estetoscopio tipo Littmann pediátrico, tensiómetro con brazalete para

niños, linternas, martillo de reflejos, equipo de curaciones.

d) Cocina

Espacio destinado a la preparación de alimentos, debe estar ubicada anexa al comedor o de no existir, al aula de usos múltiples. Este espacio debe estar provisto de lavatorio con agua fría y caliente. Las paredes deben estar revestidas con mayólica. Es recomendable que tenga instalada una campana extractora. Debe contar con espacios e instalaciones para:

- Lavaderos 2 pozas con escurridero. - Comedor. - Cocina con Horno. - Extractor de Humo. - Licuadora. - Refrigerador. - Horno microondas. - Reposteros. - Estantería. - Despensa para víveres, utensilios de cocina, platos, vasos etc.

e) Comedor

Espacio para la función de alimentación de niños, niñas y jóvenes en los diferentes niveles que se atiende. Cuando no se disponga de este espacio, podrá hacerse uso de la sala de usos múltiples siempre y cuando cuente con un ambiente y equipamiento adecuado. Debe contar con espacios para mesas, sillas y gabinete de utensilios y servicio higiénico anexo.

Page 40: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 40 de 132

Área para los servicios generales – Tipo SG

a) Depósito de limpieza

Espacio destinado a guardar materiales, herramientas e instrumentos de labores de limpieza, jardinería y limpieza. Debe contar con lavadero (opcional), armario para guardado de herramientas y/o instrumentos y casilleros para el guardado de ropa, zapatos y útiles personales del personal de limpieza. Con puertas bien seguras para impedir el ingreso de los estudiantes y evitar accidentes. Mobiliario: Anaqueles metálicos.

b) Almacén general

Son espacios que corresponden a los servicios generales, que permiten el mantenimiento y funcionamiento de las instalaciones y equipos del local. Espacios destinados para depósito de equipos, mobiliarios y materiales de limpieza. Con puertas bien seguras para impedir el ingreso de los niños, niñas y jóvenes, y evitar accidentes. Debe estar equipado con armarios y anaqueles.

c) Guardianía

Debe estar ubicado en un lugar estratégico que permita visualizar los patios y zonas de entrada. Cumple con la función de controlar el ingreso - salida de las personas de la institución educativa. Podrá contar con servicios higiénicos anexos. Mobiliario requerido:

• Silla

• escritorio

• estantes

• cámaras de seguridad

• control de alarmas.

d) Estacionamiento

Se considera como mínimo un estacionamiento accesible común por cada 20 niños,

niñas y jóvenes con discapacidad.

El acceso vehicular tendrá la anchura suficiente para permitir el paso a vehículos

pesados (mínimo 3.00 m.)

Las dimensiones mínimas de espacio son de acuerdo al Reglamento Nacional de

Edificaciones -RNE.

Áreas para los servicios higiénicos -Tipo SH

a) Servicios higiénicos para niños, niñas y jóvenes con discapacidad

Se deben considerar áreas más amplias, dada las características y necesidades

de los niños, niñas y jóvenes, que deben hacer uso de los servicios,

Page 41: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 41 de 132

acompañados por la docente o auxiliar de educación, así como para el uso de

sillas de ruedas.

- Inicial, los servicios higiénicos deben ubicarse anexos a cada aula. De

preferencia se recomienda que los SS.HH deben situarse al interior del ambiente, por las características de los niños, niñas y jóvenes,. Debe contar con: 03 inodoros, 02 lavatorios y 1 ducha con agua caliente, asiento para niños y niñas. Los lavatorios y sanitarios deben ser a escala del niño y niña. Se recomienda que los lavatorios tenga 0.60 m. de altura y los inodoros 0.27 m. y las paredes deben estar revestidas de mayólica hasta un altura de 1.60 metros. El piso podrá ser de cerámico o cualquier superficie que permita una correcta limpieza. Se requiere la instalación de pisos antideslizantes que impidan las caídas. Las ventanas serán altas, con iluminación y ventilación natural adecuadas. Considerar armarios para guardar los implementos de higiene.

- Primaria, se recomienda de preferencia por las características de los estudiantes, los servicios higiénicos deben situarse al interior del ambiente. Las paredes deberán estar revestidas de mayólica hasta un altura de 1.60 metros. Las ventanas serán altas, con iluminación y ventilación adecuadas. Deben contar con 3 inodoros, 2 lavatorios, 1 ducha con agua caliente y asiento, armarios para guardar los implementos de higiene. Se requiere la instalación de pisos antideslizantes que impidan las caídas. Pueden ser de cerámicos o vinílico.

b) Servicios higiénicos y vestuario para el personal del CEBE. Deberá ser accesible y ubicado dentro del área administrativa, separado de las aulas y de los servicios higiénicos de los niños, niñas y jóvenes,. Deben contar con 03 lavaderos, 03 inodoro y 1 ducha. Considerar un espacio para vestuario del personal.

c) Servicios higiénicos para padres de familia. Para uso exclusivo de los padres de familia o visitas. Deben contar con lavadero, inodoro y ventana alta-ventilación e iluminación. Los servicios higiénicos deben ser accesibles para personas en sillas de ruedas; asimismo los toma corrientes deben ubicarse en zonas altas, lejos del alcance de los niños, niñas y jóvenes.

2.10 Asignación de Espacios Los espacios interiores y exteriores serán distribuidos en los diversos ambientes teniendo en cuenta las características del estudiante.

Page 42: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 42 de 132

Cuadro Nº 07: Los espacios interiores y exteriores de una II.EE

Tipo Áreas institucionales N° de

ambientes Ambientes

Espacios interiores

Aulas de Inicial 3

Aula de 3 años

Aula de 4 años

Aula de 5 años

Aula de Primaria

8

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Cuarto grado

Quinto grado

Sexto grado

Sección 1

Sección 2

Sección 3

Ambiente de psicomotricidad 1 Desarrollo motor

Ambiente de estimulación Multisensorial

1 Estimulación senso perceptual

Ambiente de uso múltiple 1 Sala de uso múltiple

Ambiente de cómputo 1 Sala de cómputo

Área administrativa y servicios generales

17

Cocina/Comedor

Servicios higiénicos para estudiantes.

Servicios higiénicos y vestuario para el personal

Servicios higiénicos para padres de familia y PcD.

Dirección

Sala de espera

Secretaria

Sala de reuniones

Sala de equipo de apoyo para atención y reuniones

Sala de equipo de apoyo para apoyo complementario

Sala de equipo de apoyo para terapia de lenguaje, psicología y servicio social

Ambiente de actividades diarias

Tópico

Depósito de material educativo

Depósito de limpieza

Almacén general

Guardianía

Espacios exteriores

Área de juego y áreas verdes 1 Espacio libre que ofrece a los estudiantes con discapacidad movimiento y contacto con la naturaleza

Page 43: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 43 de 132

2.11 Capacidad mínima y máxima de atención

La carga docente por aula en los CEBE es la siguiente: a) Educación inicial Hasta 6 niños/niñas. b) Educación Primaria Hasta 8 niños, niñas o jovenes.

En función a la severidad de la discapacidad y los problemas asociados que presente cada niño, niña o jóven, los docentes de aula deben contar con el apoyo permanente de un auxiliar de educación. Dichos niños, niñas y jóvenes, son ubicados en los CEBE de acuerdo a sus respectivas edades cronológicas las que podrán extenderse por dos (02) años adicionales de acuerdo a las caracteristicas y necesidades del niño, niña o jóven.

Cuadro N° 08

Tabla de Capacidad por ambientes pedagógicos básicos

INICIAL – PRIMARIA

Ambientes Pedagógicos Básicos

Capacidad por Ambiente

Aula de Inicial Hasta 06 Niños/Niñas

01 Docente 01 Familiar

Aula de Primaria Hasta 08 Niños/Niñas o jóvenes

01 Docente 01 Familiar

Ambiente de usos Múltiples 40 a 60 Personas

Ambiente de Psicomotricidad

Hasta 08 Niños/Niñas 01 Docente 01 Familiar

Ambiente de Estimulación Multisensorial

Hasta 06 Niños/Niñas o jóvenes Hasta 08 Niños/Niñas o jóvenes

01 Docente 01 Familiar

Sala de Computo Hasta 08 Niños/Niñas o jóvenes

01 Docente 01 Familiar

Page 44: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 44 de 132

2.11.1 Capacidad mínima y máxima de atención por tipos de ambientes. Cuadro N° 09: Ambientes Pedagógicos Básicos - CEBE

TABLA DE CAPACIDAD AMBIENTES PEDAGÓGICO BÁSICO - CEBE

AM

BIE

NT

ES

PE

DA

GIC

OS

SIC

OS

Espacios Ambientes Grados Tipo Índice Ocupacional

Por Persona 𝒎𝟐

Área

𝒎𝟐 Capacidad

Cantidad (Mínima)

INIC

IAL

Aula de Inicial

Aula de 03

años A

9.30 -11.6 𝑚2

Por niños/niñas. 56.00

70.00

Hasta 06 niños/niñas

01 Docente 01 auxiliar.

Padres de familia

acompañantes (si es

necesario)

01

Aula de 04

años A

9.30 -11.6 𝑚2

Por niños/niñas. 56.00

70.00

Hasta 06 niños/niñas

01 Docente 01 auxiliar.

Padres de familia

acompañantes (si es

necesario)

01

Aula de 05

años A

9.30 -11.6 𝑚2

Por niños/niñas 56.00

70.00

Hasta 06 niños/niñas s

01 Docente 01 auxiliar.

Padres de familia

acompañantes (si es

necesario)

01

PR

IMA

RIA

Aula de primaria

Aula de 1°

Grado A

7.00 - 8.75 𝑚2

niños/niñas/jóvenes 56.00

70.00

Hasta 08 niños/niñas

01 Docente 01 auxiliar.

Padres de familia

acompañantes (si es

necesario)

01

Aula de 2°

Grado A

7.00 - 8.75 𝑚2

niños/niñas/jóvenes 56.00

70.00

Hasta 08 niños/niñas

01 Docente 01 auxiliar.

Padres de familia

acompañantes (si es

necesario)

01

Aula de 3°

Grado A

7.00 - 8.75 𝑚2

Niños/niñas/jóvenes 56.00

70.00

Hasta 08 niños/niñas

01 Docente 01 auxiliar.

Padres de familia

acompañantes (si es

necesario)

01

Aula de 4°

Grado A

7.00 - 8.75 𝑚2

niños/niñas/jóvenes 56.00

70.00

Hasta 08 niños/niñas

01 Docente 01 auxiliar.

Padres de familia

acompañantes (si es

necesario)

01

Aula de 5°

Grado A

7.00 - 8.75 𝑚2

niños/niñas/jóvenes 56.00

70.00

Hasta 08 niños/niñas

01 Docente 01 auxiliar.

Padres de familia

acompañantes (si es

necesario)

01

Aula de 6°

Grado A

7.00 - 8.75 𝑚2

niños/niñas/jóvenes 56.00

70.00

Hasta 08 niños/niñas

01 Docente 01 auxiliar.

Padres de familia

acompañantes (si es

necesario)

01

De 15 a 20

años A

7.00 - 8.75 𝑚2

niños/niñas/jóvenes 56.00

70.00

Hasta 08 niños/niñas

01 Docente y 01

auxiliar. 02

AM

BIE

NT

ES

CO

MU

NE

S

Ambiente de Psicomotricidad

Inicial y

primaria. A

7.00 - 8.75 𝑚2

niños/niñas/jóvenes 56.00

70.00

06 A 08 niños o niñas

01 Docente

Padres de familia

acompañantes (si es

necesario)

01

Ambiente de estimulación Multisensorial

Inicial y

primaria. A

7.00 - 8.75 𝑚2

niños/niñas/jóvenes 56.00

70.00

06 A 08 niños o niñas

01 Docente

Padres de familia

acompañantes (si es

necesario)

01

Ambiente de usos múltiples

Inicial y

primaria. F

1.5 a 𝑚2

Por persona. 60.00

90.00 Hasta 60 persona. 01

Ambiente de computo

Inicial y

prim

aria

B 4.00 a 6.50 𝑚2

niños/niñas/jóvenes 40.00

06 - 10 niños/niñas

01 Docente y 01

auxiliar.

02 padres de familia

01

Área de juegos para inicial

03, 04, 05

años D

3.00 𝑚2

Por persona. 60.00 Hasta 20 niñas o niños 01

Área de juegos para primaria

1°, 2°,

3°, 4°,

5°, 6°

Grado.

D 3.00 𝑚2

Por persona.

150.0

0 Hasta 50 niñas o niños 01

Page 45: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 45 de 132

Cuadro N° 10: Ambientes Pedagógicos Complementarios – CEBE

TABLA DE CAPACIDAD AMBIENTES PEDAGÓGICOS COMPLEMENTARIOS - CEBE

AM

BIE

NT

ES

PE

DA

GIC

OS

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IOS

Ambientes Grados Tipo Índice Ocupacional

Por Persona 𝒎𝟐 Área 𝒎𝟐 Capacidad

Cantidad (Mínima)

Dirección - - - - - G.A 2.00 𝑚2

Por persona. 14.50 01- 06 personas. 01

Sala de espera (opcional) - - - - - G.A 1.75 𝑚2

Por persona. 10.5 05 -06 personas. 01

Área administrativa - - - - - G.A 3.00 𝑚2

Por persona. 9.00 01- 03 Personas. 01

Salas de reuniones (opcional)

- - - - - G.A 1.50 a 2.00 𝑚2

por persona. 16.00 08 – 10 personas. 01

Sala de equipo de apoyo para atención

- - - - - B.E 3.00 𝑚2

Por persona. 12.00 03 Personas.

01 Profesional del

equipo de apoyo 01

Sala de equipo de apoyo para apoyo complementario

Inicial,

primaria y

programas. B.E

2.50 a 4.00 𝑚2

Por persona. 20.00 05 – 08 niños/niñas

01 Profesional del

equipo de apoyo 01

Sala de equipo de apoyo para terapia del lenguaje, psicología y servicio social.

Inicial,

primaria y

programas. B.E

4.00 𝑚2

Por persona. 12.00

01 niños/niñas

01 acompañante de

familia

01 Profesional del

equipo de apoyo

01

Sala de equipo de apoyo Inicial,

primaria y

programas. B.E

2.50 𝑚2

Por persona. 20.00 08 niños/niñas

01 Profesional del

equipo de apoyo 01

Archivador (opcional)

- - - - - G.A 3.00 𝑚2

Por persona. 6.00 01- 02 personas. 01

Depósito de material educativo

- - - - - G.A 6.3 a 8.3 𝑚2

Por persona.

20.00

25.00

01- 03 persona. 01

Depósito de limpieza - - - - - S.G 2.50 a 3.00 𝑚2

por persona. 5.00

6.00 01 - 02 persona. 01

Almacén general (opcional)

- - - - - S.G 6.00 𝑚2

Por persona. 12.00

01- 02 persona. 01

Guardianía (opcional)

- - - - - S.G 4.𝑚2

Por persona. 6.50 01 – 02 personas. 01

Hall de ingresos para las aulas

- - - - - B.E 1.50 a 2.00.𝑚2

Por persona. 6.00 -

8.00 Hasta 04 personas. 01

Depósito en cada aula - - - - - 2.50.𝑚2

Por persona. 5.00 01 – 02 personas.

Ambiente de actividades diarias

Inicial,

primaria y

programas.

B.E 5.00 – 6.00 𝑚2

Por estudiante. 40.00

48.00

06 A 08 niños o niñas

01 Docente 01 auxiliar

Padres de familia

acompañantes (si es

necesario)

02

Cocina - - - - - B.E 3.75 a 4.50 𝑚2

por persona. 45.00

06 - 08 niños/niñas

01 Docente y 01

auxiliar.

02 padres de familia.

01

Comedor (70 𝑚2) /con Cocina (20 𝑚2) y alacena (6 𝑚2)

- - - - - B.E

1.94 𝑚2

Por estudiante en

función solo al

comedor.

96.00

36 niños/niñas

02 Docentes

02 Acompañantes de

Familia

01

Tópico - - - - - B.E 3.00 a 5.00 𝑚2

por persona. 12.00

20.00 1 - 4 persona. 01

Servicios higiénicos para niños y niñas (En cada aula)

Inicial,

primaria y

programas. S.H

3.25 𝑚2

Por persona. 6.50 01 niños/niñas 01

padre de familia si es

necesario 01

SSHH. para padres de familia así como para PCD (Personas con discapacidad)

- - - - - S.H 4.00 a 5.00 𝑚2

Por persona. 20.00

25.00 Hasta 05 persona. 01

Vestuario y SSHH. Para el personal.

- - - - - S.H 5.00 𝑚2

Por persona. 25.00 Hasta 05 persona. 01

Zonas al aire libre con áreas verdes.

- - - - - G 01

Page 46: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 46 de 132

III. NORMAS DE ESPACIOS

Page 47: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 47 de 132

3.1 Selección de terrenos para locales de Centros de Educación Básica Especial - CEBE La titularidad de la posesión o de la propiedad del terreno debe estar a nombre del gobierno nacional, regional, según se trate; en el caso de predios comunales obtenidos por donación se debe contar con la respectiva acta de asamblea debidamente legalizada. El área mínima requerida es la que posibilita desarrollar en su integridad el programa curricular, contando con las áreas destinadas a recreación activa y pasiva así como a los respectivos espacios Pedagógicos Básicos y Pedagógicos Complementarios. La forma en lo posible debe ser regular en una proporción máxima de 1:3 Su topografía debe ser plana, en lo posible, o pendientes suaves o con áreas grandes en desniveles. Se aprovechará ésta creando los diferentes espacios. Se recomienda que la distancia mínima entre instituciones educativas y torres de alta tensión, cables de alta tensión, subestaciones eléctricas aéreas, centrales hidroeléctricas, y/o cualquier otra estructura y/o servicio de energía eléctrica de superficie y/o aéreo sea mayor a 100 m. Se deben tomar en cuenta los siguientes criterios: Urbanísticos: corresponden a aquellos factores determinantes del entorno inmediato del Lote y a las características externas que lo afectan. De la nueva Institución Educativa se espera una acertada respuesta a las condiciones urbanas que lo afectan y, a partir de ellas, una adecuada solución interior de los espacios. Tejido urbano circundante: es necesario verificar el trazado de vías vehiculares y peatonales, zonas verdes y ejes urbanos que puedan determinar e incidir posteriormente en el esquema arquitectónico del edificio. Colindancias: se deben estudiar todas y cada una para producir una adecuada respuesta en el tratamiento de culatas, empates, aberturas. Peligros: es importante comprobar si existe peligro por vías vehiculares, vías férreas, líneas de transmisión de energía eléctrica, canales de presencia de agua, ríos, etc.

3.1.1 Aspectos físicos del terreno

La selección de los terrenos para la edificación de los locales de los Centros de

Educación Básica Especial, en general, es la fase más importante en el proceso de decisión de construcción de la planta física educativa, siendo que las cualidades del sitio resultan decisivas en el funcionamiento adecuado de la misma y, por tanto, impactan directamente en la calidad del servicio prestado. Se deberá tomar en cuenta:

a. Los desniveles del terreno, muros de contención o elementos peligrosos, cuando sean inevitables por la topografía del terreno, deberán estar debidamente protegidos y señalizados.

Page 48: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 48 de 132

b. La adquisición del terreno debe contar con un levantamiento topográfico del predio con curvas de nivel a una distancia máxima de 10 m en el sentido transversal. Se exceptuarían aquellos que sean sensiblemente planos. c. La pendiente máxima de los terrenos debe ser de 10% de longitud en cualquier sentido; en el caso de que las pendientes sean mayores, el adquirente debe presentar un proyecto de aterrazamiento, relleno o renivelación que permita aprovechar al menos el 90 % de la superficie del predio, pudiendo utilizar rampas peatonales con una inclinación máxima de 10 cm. por cada 100 cm. o escalinatas que no excedan de 15 pasos entre descansos. d. Las Instituciones Educativas requieren de terrenos que reúnan ciertas condiciones favorables, Desde el punto de vista de configuración y relieve topográfico. Se ha establecido parámetros, con índices permisibles que cuantifiquen óptimamente el terreno: Los terrenos no deberán ser de relieves accidentados mayores de 10% de pendiente, deberán en lo posible seleccionarse terrenos de relieve llano (menor a 5%) o en terrenos de relieve moderado (entre 5% y 15%). e. La resistencia de suelo mínima aceptable será de 0.5 Kg. /cm2., y la napa freática debe encontrarse preferentemente a 1.50 m. de profundidad en época de lluvias o del incremento de nivel de dicha napa freática. f. Los terrenos deberán tener formas regulares, sin entrantes ni salientes, de perímetros definidos y mensurables, la relación entre sus lados como máximo debe ser de 1 a 3, cuyos vértices en lo posible sean hito de fácil ubicación y permanentes que permitan su registro.

Cuadro Nº 11: Aspectos físicos del terreno

Req

uer

imie

nto

ASPECTO FÍSICO(*)

Pendiente Napa freática Resistencia

de suelo Forma Suelo

En zonas urbanas máximo 10% y en zonas rurales la mínima predominante en la localidad, donde se planteará la solución más conveniente (aterrazamiento, nivelación, etc.) atendiendo a la disponibilidad de terreno y demanda educativa.

Mínimo a 1 m de profundidad. En época de lluvias o incremento de nivel, mínimo a 1.50 m. de profundidad.

Se recomienda mínimo de 0.5 Kg. /cm².

Se recomienda de forma regular, sin entrantes ni salientes. Perímetros definidos y mensurables, la relación entre sus lados como máximo debe ser de 1 a 3, cuyos vértices en lo posible sean hitos de fácil ubicación. El ángulo mínimo interior no será menor de 60º (aconsejable).

Que no contengan suelos de arenas o gravas no consolidadas.

(*) En caso de cimentación y sobrecargas, remitirse a lo dispuesto en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E.050.

3.1.2 Zona de influencia Para la selección del terreno se debe tomar en consideración que los tiempos de recorrido del lugar de procedencia de los niños, niñas y jóvenes a la escuela, sean razonables en relación a las condiciones particulares de cada terreno, tales como la topografía, vías de comunicación, Climatología, etc., atendiendo a las recomendaciones de las áreas de planeación educativa en cada región o municipio. En el caso de terrenos para locales educativos que beneficien a varias comunidades de la zona rural o varios asentamientos en zonas peri urbana, debe procurarse que se ubiquen a distancias y/o tiempos de recorrido similares de cada una de ellas.

Page 49: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 49 de 132

En todos los casos deben evitarse terrenos tales que para llegar a ellos sea necesario que los estudiantes tengan que cruzar zonas con peligros naturales como pueden ser corrientes de Agua constante o esporádica. Minimizar los recorridos del usuario, especialmente los de educación inicial o especial. Garantizar la seguridad en los recorridos.

Cuadro Nº 12: Zonas de influencia referencial

Zonas de influencia referencial

Zonas Urbana y Urbano Marginal Rural

Nivel educativo Inicial, Primaria Inicial, Primaria

Distancia máxima 500 m. 2000 m.

Tiempo máximo en transporte o a pie

15' 30'

3.1.3 Infraestructura de servicios

Las Instituciones Educativas que incluyan nivel Inicial y Primaria tendrán zonas de juegos separadas. Todo terreno para Centros de Educación Básica Especial - CEBE, debe contar con los servicios de agua, desagüe, electrificación, (donde no exista servicio se debe garantizar la potabilidad del agua cumpliendo las exigencias legales del organismo competente), energía eléctrica y/o gas natural o licuado,

Cuadro N° 13: Detalle de infraestructura de servicios

Servicios Zona Rural (*) Zona Urbana y Urbano - Marginal

Agua Se permite pozo de extracción de agua protegido y visible (autorizado por la dependencia competente). Distancia máxima de 250 m.

Red pública

Desagüe Pozo séptico o bio-digestor a una distancia mínima de 10 m. a cualquier futura construcción.

Red pública, pozo séptico o algún otro sistema según las condiciones de suelo y nivel freático

Electricidad Factibilidad de acometida a una distancia no mayor de 100 m. o por medio de generadores de energía eléctrica.

Red eléctrica al terreno

Alumbrado Público Opcional. Requerido

Gas Opcional. Opcional

Teléfono Acceso a servicio de teléfono comunitario. Factibilidad de servicio

Transporte Público Distancia no mayor de 2 Km. (recomendable) Distancia no mayor de 0.80 Km. (recomendable)

Recolección de Basura Opcional, mientras no ponga en peligro la salud de los niños, niñas y jóvenes.

Requerido

Page 50: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 50 de 132

3.1.4 Accesibilidad y Transporte

Todas las Instituciones Educativas deberán ser accesibles para las personas con discapacidad en todas las plantas del edificio. Se proyectarán rampas como mínimo en los accesos a la entrada principal, a las zonas de juegos y en los cambios de nivel de piso. El sistema constructivo y estructural adoptado deberá ser sencillo y de suficiente solidez para garantizar la estabilidad del edificio y su durabilidad ante el uso intensivo. Respecto a los accesos al CEBE, las entradas de personas serán independientes a las de vehículos. Los ingresos al centro educativo deben ser directos y pueden clasificarse en: Ingreso de niños, niñas y jóvenes, Ingreso administrativo, Ingreso vehicular, previéndose los estacionamientos necesarios, de manera que no interfieran con la circulación Peatonal. El ingreso vehicular, separado de la circulación peatonal, servirá esencialmente para áreas de Estacionamiento interior y acceso a zonas de servicios y talleres. Deben preverse frente a los ingresos, los elementos arquitectónicos de control que sean necesarios Para el ordenamiento de la circulación, entrada y salida de los niños, niñas y jóvenes. Los accesos al centro educativo para los estudiantes deben darse preferencialmente por las calles de Tráfico vehicular de menor intensidad por razones de seguridad; el acceso administrativo y público puede ser por la calle principal e independiente el primero. Conviene recalcar que se trata de garantizar no sólo la posibilidad de acceder, sino también de utilizar el local educativo. Se debe tomar el criterio de que, según se estime que la persona usuaria con movilidad reducida u otras limitaciones funcionales deban utilizar todo o parte del edificio (especialmente en locales educativos de educación especial), será preciso realizar un estudio integral del mismo. La accesibilidad de un local educativo de la modalidad Especial implica:

Adecuada señalización exterior. Garantizar el acceso al local. Garantizar el desenvolvimiento y uso en el mismo mediante un adecuado

diseño y ubicación de los elementos. Contar con aseos públicos accesibles.

Cuadro N° 14: Servicio en Zona Rural y Zona urbana

SERVICIO ZONA RURAL ZONA URBANA

Transporte Público Distancia no mayor de 2km Distancia no mayor de 0.80km

Recolección de Basura No necesario Debe contar

Vigilancia Publica No necesario Debe contar

Page 51: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 51 de 132

3.1.5 Ubicación

Estos criterios deben permitir evaluar los terrenos de los locales educativos existentes y servir para la selección de los terrenos de los nuevos locales públicos y privados. Estos criterios proporcionan las pautas generales para la evaluación de los locales educativos existentes, así como la identificación y selección de terrenos destinados a la construcción de locales educativos públicos y privados de la modalidad de Educación Especial en toda la República del Perú.

a. No deberán construirse Instituciones Educativas de Educación Básica Especial, en

el cauce seco de un río ni en zonas Inundables. b. No deberá construirse en rellenos sanitarios ni en áreas de relleno de relaves de

mineral. c. No deberá construirse en terrenos con presencia de fallas geológicas, en las

cuencas o valles riesgosos ante fenómenos de avalanchas o huaycos, se deberá ubicar en el sector más elevado de la localidad.

d. Deberá evitarse la ubicación de los terrenos en cercanía de basurales, desagües, cementerios, depósitos de material tóxicos o peligrosos, canales de regadío, ríos, lagos, lagunas, pantanos, etc.

e. Deberán evitarse terrenos ubicados en zonas de huaicos, conos aluviónicos, o expuestos a inundaciones, igualmente evitar terrenos cuya composición química del suelo contenga elementos orgánicos.

f. No se proyectarán sótanos en las Instituciones Educativas. Los semisótanos sólo se admitirán en casos muy justificados, debiendo tener ventilación e iluminación natural. Se busca que los terrenos que se seleccionen para la construcción de los locales educativos (sean estatales o privados) ofrezcan a los usuarios las mejores condiciones de seguridad,

g. Se tendrá en cuenta las condiciones bioclimáticas del lugar. Así mismo se garantizará la accesibilidad a personas con discapacidad en todos los centros educativos.

h. En todo caso se cumplirá la legislación vigente en materia urbanística, de higiene, habitabilidad y seguridad.

i. La distancia entre una estación de servicio y puesto de venta de combustibles (grifo) o gasocentro y un establecimiento de Educación Básica Especial, debe ser de cincuenta (50) metros como mínimo.

Gráfico N° 04: Distancia mínima de un CEBE a un Grifo

GRIFO

CEBE

50.0 mts

Page 52: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 52 de 132

3.1.6 Estimación de riesgos Es importante verificar que las Normas Distritales (Plan de Desarrollo Urbano) del sector expedidas por la Municipalidad Distrital respectiva donde se desarrollará la futura Construcción, sean compatibles con las recomendaciones y los criterios del Ministerio de Educación, expresados en este trabajo. Entre los aspectos a tener en cuenta están: uso permitido, usos compatibles, peligros, aislamientos, retiros y alineamientos, alturas permitidas, conexiones exigidas, densidad máxima, estacionamientos, disponibilidad de servicios.

3.1.7 Consideraciones para locales de Centros de Educación Básica Especial - CEBE existentes

Las Instalaciones Educativas en los Centros de Educación Básica Especial – CEBE, se construirán con la flexibilidad suficiente para adecuarse, en cuanto a su composición, a las necesidades de escolarización concretas de su entorno. Los Centros no deberán ser de más de tres plantas, siendo este último de uso administrativo siempre y cuando cumpla con el acceso para personas con discapacidad. El Nivel Inicial obligatoriamente se ubicara en la primera planta. En el caso que exista infraestructura educativa en una ubicación desfavorable, será recomendable que el órgano competente gestione su reubicación.

3.1.8 Ecología

Es importante verificar que las Normas Distritales (Plan de Desarrollo Urbano) del sector expedidas por la Municipalidad Distrital respectiva donde se desarrollará la futura construcción, sean compatibles con las recomendaciones y los criterios del Ministerio de Educación, expresados en este trabajo. Entre los aspectos a tener en cuenta están: uso permitido, usos compatibles, peligros, aislamientos, retiros y alineamientos, alturas permitidas, conexiones exigidas, densidad máxima, estacionamientos, disponibilidad de servicios. Para el diagnóstico ambiental general, se deben tomar en cuenta lo siguientes aspectos: Medio físico: Aire, clima, suelo, geología, agua, paisaje. Medio biótico: Flora, fauna Medio Socio-económico: Uso del suelo, saneamiento legal, cultural, arqueológico, Turístico, población, salud, saneamiento.

Page 53: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 53 de 132

IV. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO DE ESPACIOS PARA LOS AMBIENTES DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL -

CEBE

Page 54: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 54 de 132

Cumpliendo estrictamente lo establecido por el art. 10 de la Norma E-030 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), las instituciones educativas se encuentran dentro de la categoría A como edificaciones esenciales cuya función no debería interrumpirse inmediatamente después que ocurra un sismo, por lo que debe tomarse especial cuidado en cuanto a los temas de seguridad sismo-resistente. Para el caso de acondicionamiento de locales (generalmente viviendas) para uso educativo, se deberá tener especial cuidado en la sobrecarga a la que estará sometida la edificación resultante por el nuevo uso educativo, pues va a requerir un mayor número de usuarios y un mayor número de mobiliario estático (carga muerta) y móvil; la dependencia que autoriza debe solicitar la información técnica suficiente y necesario que permita resolver dicha contingencia, en salvaguarda de la seguridad de los futuros usuarios: los estudiantes, el personal docente y de servicios. Los aspectos técnicos generales para el confort, seguridad, saneamiento, instalaciones eléctricas y sanitarias, aspectos constructivos y diseño estructural, entre otros, se regirán conforme a la documentación técnica emitida por la Oficina de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación (OINFE) y a lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Las instalaciones y servicios del interior de los locales de los Centros de Educación Básica Especial -CEBE deberán permitir su utilización a personas con limitaciones y se ajustarán a los siguientes criterios:

. a. Los ambientes en general, deben ser lo suficientemente ventiladas e iluminadas con luz

natural de acuerdo a las normas de confort correspondientes. b. El proyecto arquitectónico debe ser integral, previendo las futuras adaptaciones,

modificaciones y/o ampliaciones, pudiendo llevar a cabo la construcción por etapas. Aquellas edificaciones que deben construirse en etapas deben alcanzar desde el inicio las características arquitectónicas y la escala del objeto terminado, evitando la sensación de edificio inconcluso.

c. Debe garantizarse al menos un acceso desde el exterior desprovisto de barreras u obstáculos. En los casos en que exista un acceso alternativo para personas con movilidad reducida, éste no puede tener un recorrido superior a seis veces el habitual, ni puede condicionarse su uso a autorizaciones u otras limitaciones.

d. Cuando un local educativo se distribuya en un conjunto de varias edificaciones, deberá existir entre ellas al menos un itinerario peatonal horizontal accesible que las comunique entre sí y con el exterior, estarán debidamente señalizados y utilizarán una iluminación adecuada para facilitar su localización.

e. Comunicación vertical: Al menos uno de los itinerarios que una las dependencias y servicios en sentido vertical deberá ser accesible, teniendo en cuenta para ello y como mínimo el diseño de escaleras, ascensores, tapices rodantes y espacios de acceso. Ha de realizarse, como mínimo mediante rampa accesible o practicable.

f. Instalaciones y servicios: Los elementos de la construcción y del mobiliario de los servicios e instalaciones de utilización general, tales como halls, zonas de atención al público, y

Page 55: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 55 de 132

Cualquier otro de análoga naturaleza, permitirán en su interior la estancia y giro de al menos de un niño, niña y joven en silla de ruedas, y estarán situados junto a los itinerarios descritos en los criterios anteriores.

g. En el diseño de los espacios educativos se debe garantizar una buena orientación para conseguir un asoleamiento adecuado a la zona climática, que será estudiado en función de la situación geográfica En todos los espacios exteriores estará presente en todo momento el concepto de accesibilidad.

4.1 Diseño de funcionalidad y accesibilidad en los Centros de Educación Básica

Especial -CEBE Para el diseño de funcionalidad y accesibilidad de los espacios educativos se deberá considerar lo siguiente:

a. Deberá garantizarse el libre acceso y utilización de las vías públicas y demás

espacios de uso común a las personas con limitaciones en su movilidad o en su percepción sensorial del entorno urbano, uno de estos espacios son los accesos a los locales educativos de nivel inicial, según la ley correspondiente. Las Municipalidades y demás Entidades Públicas que aprueben los instrumentos de planeamiento urbano o ejecución y otorguen las licencias o autorizaciones, deben cuidar del estricto cumplimiento de las prescripciones de la Ley y de estos criterios, Debiendo denegar las que no se ajusten a los mismos. Se debe establecer itinerarios y zonas accesibles del entorno, sea urbano, peri urbano o rural hacia los locales educativos, de forma que se vaya consolidando una malla accesible que impregne el tejido circundante.

b. La construcción o futura ampliación de los locales educativos de Nivel Inicial y Primaria se deben diseñar de modo que permitan el libre acceso y fácil desenvolvimiento a las personas con discapacidad.

c. Los elementos de urbanización no podrán originar obstáculos que impidan la libertad de movimiento de las personas con movilidad reducida. Asimismo el mobiliario urbano deberá situarse de forma que sea accesible y pueda ser utilizado por incluidos aquellos que tengan su movilidad reducida, y no constituyan un obstáculo para el tránsito. Se debe tener una adecuada disposición de los elementos urbanos. La comprensión del entorno se refuerza utilizando pavimentos diferenciados.

d. Se recomienda la aplicación de criterios de arquitectura bioclimática y construcción sostenible, así como considerar el uso de energías renovables; a fin de preservar el medio ambiente y generar un ahorro energético.

e. El diseño de los espacios debe ser adecuado a los requerimientos pedagógicos y ofrecer el máximo de posibilidades de adaptación y flexibilidad al uso del mobiliario, equipamiento y materiales educativos necesarios para su desarrollo. Las aulas de planta rectangular presentan mayores ventajas en el aspecto constructivo y económico, al igual que pedagógicamente ya que permite mayor flexibilidad en el amoblado y disposición del mismo, en función de las variadas actividades que deben realizarse en los ambientes de los Centros de Educación Básica Especial.

f. Las vías de circulación deben diseñarse garantizando la existencia de un paso libre de cualquier obstáculo, con una anchura tal que permita, como mínimo, el tránsito

Page 56: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 56 de 132

simultáneo de dos personas, una de ellas en silla de ruedas. Un camino o vía peatonal se considera accesible cuando cumple los siguientes requisitos: Tener una anchura libre mínima de 1,50 m. y una altura libre de obstáculos de 2,10 m. En los cambios de dirección, la anchura libre de paso permite inscribir un círculo de 1,50 m. de diámetro.

4.1.1 Diseño de espacios exteriores en Centros de Educación Básica Especial - CEBE

El proyectista deberá estudiar el máximo aprovechamiento racional del lote, no sólo para Facilitar los Aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes, sino porque es necesario contar con espacios libres que permitan futuras ampliaciones o nuevas construcciones. El diseño de los espacios libres de edificación incluidos dentro del perímetro cerrado de los Centros de Educación Básica Especial debe ser especialmente atendido por el proyectista. De un lado porque este tratamiento debe reflejar el respeto del hombre por su entorno inmediato, necesario para alcanzar un mayor desarrollo de la sensibilidad de educadores y estudiantes por la defensa del medio. De otro, porque un adecuado diseño de los espacios exteriores como patios, entradas, pistas polideportivas, zonas de juego etc., puede potenciar una utilización más creativa y participativa de los mismos, sugiriendo incluso su capacidad de ser destinados para uso docente al aire libre.

En orden a lograr la correcta adaptación de las construcciones al lote en el que deban localizarse, es preciso que los proyectistas incluyan en los proyectos un estudio de adaptación al terreno de todos los edificios, las pistas polideportivas y los muros de cerramiento, con detalle del diseño y el tratamiento de los espacios libres de la edificación, definiendo cuantas características sean necesarias relativas a elementos como taludes, muros, rampas, escaleras etc., que estarán debidamente protegidos y señalizados. En todos los espacios exteriores estará presente en todo momento el concepto de accesibilidad. Los Centros educativos se construirán en lotes calificados para este uso, y debidamente urbanizados, por lo que contarán con los siguientes servicios: abastecimiento de aguas, alcantarillado, energía eléctrica, acceso asfaltado y con veredas de acceso. La correcta elaboración del proyecto supone la exacta previsión en el mismo de cuantas obras sean precisas para la puesta en funcionamiento del centro educativo al que dicho proyecto se refiera.

Page 57: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 57 de 132

4.1.1.1. Ingresos y circulaciones

El ingreso y todos los ambientes deben ser diseñados considerando los criterios de accesibilidad para personas con discapacidad, sin barreras arquitectónicas. Se debe contemplar lo establecido en la Norma A.12013

Siempre se diseñará una zona previa a la puerta de acceso, como atrio que permita a los usuarios estar protegidos, del tráfico de vehículos (si los hubiere).

Los accesos al local educativo para los estudiantes, padres de familia y docentes deben darse preferiblemente por las calles de tráfico vehicular de menor intensidad por razones de seguridad; el acceso administrativo y público puede ser por la calle principal e independiente de los estudiantes.

Las zonas de acceso y el entorno al perímetro del local educativo, deben estar convenientemente iluminadas y señalizadas como zona educativa para garantizar su seguridad.

Las veredas de circulación peatonal, deben diseñarse garantizando la existencia de un paso libre de cualquier obstáculo, deben responder al volumen y tipo de desplazamiento peatonal al que tienen que servir y deben diseñarse de modo que sigan las direcciones lógicas y naturales; el ancho mínimo de veredas principales deberá acomodar entre 4 a 6 personas una al lado de la otra (hora pico de mayor demanda).

Cuadro N° 15: Detalle de ancho de veredas

Las veredas de tránsito regular tendrán un ancho mínimo de 1.50 m. de forma que

permitan el tránsito de dos personas, una de ellas en silla de ruedas, y tendrán una altura libre de obstáculos de mínimo 2.10 m. El espacio de giro para una silla de ruedas será de mínimo 1.50 x 1.50 m.

En las áreas de acceso a las edificaciones y en circulaciones deberá cumplirse lo siguiente:

- Los pavimentos y pisos deberán ser duros, estar fijos y tener una superficie con materiales antideslizantes y sin resaltes; en ellos deben colocarse a ras las rejillas, registros, sumideros y otros de naturaleza análoga.

- Los cambios de nivel hasta de 6 mm. pueden ser verticales y sin tratamiento de bordes; entre 6 mm. y 13 mm. deberán ser biselados, con una pendiente no mayor de 1:2, y los superiores a 13 mm. deberán ser resueltos mediante rampas.

En los pasos de peatones y esquinas de cruce de calles o vías de circulación de

13 Norma A-120, Accesibilidad para personas con discapacidad del RNE.

Tipos de veredas Ancho mínimo

Veredas principales 2.40 m.

Veredas de tránsito regular 1.50 m.

Veredas de servicio 0.60 m.

Page 58: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 58 de 132

acceso a los locales educativos, los bordes deberán rebajarse al nivel del pavimento o se levantará la calzada a la altura de los bordes.

Se deberá estudiar en cada caso particular, la generación de un espacio (que podría tener un uso compartido) para el público usuario del servicio educativo en la zona de acceso, que caracterice al edificio educativo respecto a la ciudad en general y al sector en particular. Esta área de acceso ubicada en el interior del local, que será también utilizada para la espera de los padres de familia que lleven o recojan a los estudiantes, se determinará considerando la cantidad de personas (30% del aforo del local) por el factor de 0.25 m2 por persona, no debiendo ser menor a 6.00 m2.

De no existir la posibilidad de originar este espacio (sobre todo en zonas urbanas donde la construcción existente se encuentra colindante a la vía pública, en zonas monumentales por ejemplo), se colocará un cerco de protección o elementos de seguridad temporales o removibles, para la protección de los estudiantes y sus acompañantes, del tránsito vehicular en los horarios de entrada y salida, pudiendo además direccionar la salida para evitar que ésta se realice de manera perpendicular a la vía pública (ver gráfico).

Gráfico N° 06: Cerco de protección

Para casos de emergencia, y a efectos de minimizar sus efectos, se debe proveer, instalar y cumplir con las siguientes previsiones y elementos: a) Identificar las salidas y las rutas de escape (leyendas y pictogramas) que permitan un fácil reconocimiento de las salidas de emergencia y de escape, respecto de las salidas normales. La dirección de la salida debe estar señalizada mediante carteles con la palabra “SALIDA” y una flecha indicadora, que establezca la dirección a seguir. b) No se consideran medios de escape, los ascensores, montacargas y elevadores.

Page 59: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 59 de 132

c) Circulaciones Horizontales. Todo medio de salida debe tener un ancho mínimo de 1,50 m. que no sea

disminuido en el sentido de salida ni obstruido por hojas de puertas u otros obstáculos. Este ancho se aumentará 0,20 m, por cada aula que se abra sobre ellas, hasta un máximo de 3,00 m. Debe proporcionar movilidad en todas las direcciones de salida de emergencia.

Todos han de contar con solado antideslizante. Se recomienda además cambiar la textura del solado en la proximidad de las puertas como forma adicional de señalización.

En todos los casos, las barandas deben tener altura mínima de 0,90 m y su tercio inferior, obligatoriamente estar unificado al piso y ser de material resistente al impacto. Para nivel inicial debe colocarse un pasamano adicional a menor altura. d) Puertas:

No está permitido el uso de puertas corredizas o giratorias en ningún medio exigido de salida. Las puertas de circulaciones que den salida del edificio deben abrir de forma de favorecer la evacuación.

Puertas de aulas: Deben abrir hacia afuera sin reducir el ancho mínimo de las circulaciones, con un ancho de paso mínimo de 0,90 m. y manijas de fácil accionamiento ubicadas a 0,90 m sobre el nivel del piso.

Las puertas de locales no deben estar a más de 30,00 m de alguna salida al exterior. e) Escaleras de Circulación y/o Salida.

De considerarse escaleras preferentemente han de ser de hormigón armado. Las edades estarán constituidas por una pieza monolítica y deben tener una terminación que asegure un alto coeficiente de fricción. Tendrán baranda en todo el desarrollo de la escalera, incluyendo los descansos, debiendo estar diseñada de forma tal que impida deslizarse sobre la misma. La baranda llevará pasamanos a ambos lados si el ancho de la escalera fuera de 1,10 m o más.

Los escalones tendrán bordes redondeados. Debe colocarse un descanso de 1,10 m de largo mínimo, cada 15 alzadas. Deben discontinuarse en el nivel de la planta de acceso.

4.1.1.2 Rampas El ancho libre mínimo de una rampa será de 1.50 m. y deberá mantener los

siguientes rangos de pendientes máximas, según altura a salvar:

Cuadro N° 16: Rango de Pendientes Máximas <

En la unión de tramos de diferente pendiente y en los cambios de dirección se deben

RANGOS DE PENDIENTES MÁXIMAS Diferencias de nivel de hasta 0.25 m. 12% de pendiente Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 m. 10% de pendiente Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 m. 8% de pendiente Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 m. 6% de pendiente Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 m. 4% de pendiente Diferencias de nivel mayor. 2% de pendiente

Page 60: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 60 de 132

colocar descansos intermedios de una longitud mínima en la dirección de circulación de 1.50 m.

Al inicio y al final de cada rampa debe haber un descanso de 1.50 m. de longitud como mínimo.

Cuando entre la rampa y la zona adyacente hay un desnivel igual o superior a 0.30 m. se dispondrá de un elemento de protección longitudinal con una altura de 15 cm. por encima del pavimento de la rampa.

El inicio y final de una rampa se señalizará con pavimento diferenciado del resto, y dispondrá de un nivel de iluminación mínimo de 10 luxes durante la noche.

Deben tener baranda en todo su desarrollo, con doble pasamanos, uno a 0,90 m. y otro para personas en sillas de ruedas a 0,60 metros de altura.

Debe colocarse un tramo horizontal de descanso de 1,50 m. de largo mínimo, cada 6,00 m. de desarrollo.

4.1.1.3 Áreas libres El proyectista deberá estudiar la distribución del programa arquitectónico dentro del lote para aprovechar al máximo el espacio y generar áreas libres que faciliten los juegos de los niños, niñas y jóvenes, además de poder considerar en el diseño todos los espacios necesarios para futuras ampliaciones. La concepción del diseño de las áreas libres debe considerar espacios para juegos, patios que puedan convertirse en zonas de reunión y concentración, y áreas verdes o jardines. La concepción debe ser dinámica, superando esquemas tipo claustro, permitiendo el desarrollo de actividades diversas, como juegos, actividades psicomotrices, actos culturales, reuniones, etc. Se recomienda la utilización de variados pisos como por ejemplo, césped, tierra, cemento, etc. Se considerará espacios tranquilos que podrán ser tratados con bancas, u otro tipo de materiales que den confort. Se considerará algunos espacios con protección del sol o de la lluvia. Se sugiere en la orientación N-S para el eje mayor de los patios, ya que éstos pueden ser usados para sus actividades. La vegetación además de ser utilizada como elemento decorativo, debe cumplir otras funciones en el diseño de locales educativos tales como:

Cuadro N° 17: Otras funciones de la vegetación

Otras funciones de la Vegetación en el diseño de locales educativos

Como elemento limitante de espacios exteriores.

Como definidor de áreas sombreados y condicionando favorablemente zonas de micro-climas.

Como defensa y ambientador de áreas que requieren protección de vientos, ruidos, sol, etc.

Como protección visual (árboles, setos espesos) para áreas que requieran privacidad con respecto al exterior.

Como protección contra la erosión de los terrenos en pendiente, sobre todo en climas lluviosos.

Como elemento básico para oxigenación y renovación del aire.

Como ambientación en los lugares de estar (jardineras con bancos, etc.).

Page 61: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 61 de 132

Se proyectará áreas de jardín en las zonas de acceso y áreas libres, Se debe considerar las condiciones del terreno, en cuanto a la posibilidad de contar

con áreas verdes y a la idoneidad de unas especies vegetales u otras. Debe evaluarse sus características (de humedad, drenaje, etc.), para prever las instalaciones suficientes para garantizar la supervivencia de los elementos florales o de arbolado proyectados. Se priorizaran aquellos elementos vegetales que gocen de un mantenimiento sencillo y económico. Las áreas verdes dentro de los Centros de Educación Básica Especial - CEBE,

suponen una oportunidad de favorecer el conocimiento de las especies botánicas. Por ello, es recomendable la introducción de especies vegetales, dedicando una atención especial hacia aquellas especies autóctonas o de mayor interés didáctico para los estudiantes.

Gráfico N° 06: Aprovechamiento de la topografía del terreno.

AISLAMIENTO ACUSTICO Y VISUAL

DESLIZAMIENTO

APRECIANDO PAISAJES

TREPANDO

Page 62: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 62 de 132

4.1.1.4 Pendientes y desniveles

Las pendientes y desniveles existentes en el terreno siempre que no excedan los límites permisibles (δ = 10%), pueden ser de gran interés para el tratamiento de áreas exteriores: - En la organización funcional del local con la composición volumétrica y el uso de

terrazas y rampas. - Como protección visual y acústica en lugares que lo requiera. - En áreas de recreación al aire libre pueden usarse como facilidades para juegos

recreativos reduciendo la necesidad de prever equipamiento de juegos. Cuando las pendientes sean usadas intensamente deberá considerarse un

tratamiento del piso para evitar su erosión. Se pueden diseñar áreas de encuentro, reunión o de expansión de espacios

interiores (aulas, rincones, gimnasio, etc.), aprovechando las formaciones naturales del terreno, o los espacios entre edificaciones creando microclimas adecuados a las actividades a desarrollarse en ellos.

4.1.1.5 Cercos

El cerco es básicamente un elemento arquitectónico de protección a las instalaciones de un local educativo; también cumple la función de control de permanencia en el local de los niños, niñas y jóvenes.

El diseño de los cercos debe ser concebido de acuerdo a la función que cumple y puede proyectarse de material de construcción o de elementos vegetales, transparentes, opacos, mixtos, etc.

Se recomienda que la altura del cerco sea 3.00 m. En caso de requerirse una altura mayor por medidas de seguridad, entonces sea alcanzada a través de elementos que no aumenten el peso y por ende la carga sísmica. La cimentación deberá estar acorde con la altura del cerco y el tipo de suelo. Revisar Norma E.070 Cap. 9 Art. 31, así como E.030 ambas del RNE.

Debe proyectarse el cercado completo del terreno, con puertas para vehículos y peatones, procurando que en su conjunto sea de aspecto ligero.

Los sistemas de cercado de locales educativos deben diseñarse teniendo en cuenta las condiciones del medio del que deben proteger a las edificaciones educativas. Todo el cercado o parte de él puede diseñarse de forma que pueda ser utilizado, desde el exterior del local, como mobiliario urbano de forma que quede integrado con el entorno.

En general no son admisibles los cercos con postes y mallas galvanizadas de simple torsión. Podrían admitirse en linderos del predio en zonas no urbanizadas cuando no se haya construido el local educativo.

Los elementos de cerco deben adaptarse a la topografía del terreno. Se ha de expresar claramente la adecuación a los perfiles del terreno, detallando los tramos accidentados, irregulares o simplemente con pendiente considerable, debiendo quedar garantizado que el cerramiento no sufra merma alguna de sus cualidades protectoras.

Las propias características del cerramiento deben suponer dificultades suficientes para lograr disuadir a los posibles intrusos. A ello pueden colaborar factores tales

Page 63: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 63 de 132

como la misma permeabilidad visual, la ausencia de elementos que favorezcan la escalada, el empleo de elementos vegetales, etc.

Teniendo en consideración el uso de los locales educativos por niños, niñas y jóvenes, debe diseñarse el cercamiento cuidando que los elementos que lo conforman no sean peligrosos, ni en conjunto posean características agresivas. Debe evitarse la inserción en ellos de elementos punzantes, cortantes, o que en general puedan producir daño físico. Se debe evitar que el cerco posea connotaciones opresivas o que produzcan sensación angustiosa de ausencia de libertad.

4.2 Criterios de diseño de habitabilidad y confort

Se detalla algunos criterios de diseño de habitabilidad y confort: Antropometría Se debe tener en cuenta los aspectos antropométricos de los niños, niñas y jóvenes, tener en cuenta su escala para la concepción de los espacios, equipo y mobiliario, escaleras, aparatos sanitarios, etc.

Ventilación

La pureza del ambiente interior se asegura con la combinación de cantidad de aire y la renovación constante del mismo; para ello se emplea ventilación natural o ventilación artificial.

La ventilación natural debe ser alta y cruzada, el volumen del aire en el interior de una ambiente debe variar entre 4 y 6m3 por estudiante, está dividido entre el índice de ocupación de espacio = altura libre interior de las aulas.

La ventilación en los ambientes educativos, tiene como objeto disminuir la temperatura del ambiente eliminando el calor producido por los usuarios y por el asoleamiento sobre techos y muros exterior, por medio de la circulación del aire, a su vez depende de: ubicación y dimensiones de aberturas, dirección del viento, temperatura del aire y efecto de la vegetación.

La ventilación, debe ser permanente, alta y cruzada, El área de ventilación será el 10% de la superficie del ambiente y estará ubicada sobre los 2.10 de altura mínima de puerta. Se producirá colocando ventanas altas enfrentadas en paramentos opuestos de manera permanente, para conseguir el movimiento permanente y cruzado de aire.

La separación entre las edificaciones de la infraestructura educativa, para efectos de determinar los espacios exteriores que van a favorecer la adecuada iluminación de los ambientes pedagógicos, sobre los cuales deben limitar los planos de iluminación, debe ser como mínimo igual a la altura comprendida entre el piso terminado más bajo y el cielo raso más alto de la edificación que obstruye el paso de la luz, medida sobre una línea perpendicular, trazada desde la arista más cercana del plano obstructor.

Page 64: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 64 de 132

Gráfico N° 07: La ventilación debe ser alta y cruzada.

Aislamiento térmico Para conseguir un buen aislamiento térmico se recomienda emplear sistemas constructivos con cámaras de aire con rellenos de material de celulosa.

Los factores meteorológicos proceden sus efectos directamente sobre la temperatura interior del ambiente, por lo que para un buen acondicionamiento térmico debe tomarse en cuenta la influencia de: orientación y asoleamiento, el clima, vientos y microclima (además el aprovechamiento de topografía y vegetación).

Color Se recomienda el uso de colores claros y de acabado mate para los muros, a fin de complementar la iluminación natural y evitar la reverberación.

Iluminación Se recomienda que la luz natural debe ser clara, abundante y uniforme evitando sombras proyectadas, difusa y sin contrastes. Debe evitarse la penetración directa de los rayos solares dentro de los ambientes y el tratamiento del color debe ser equilibrado. Para efectos de esta norma se asume que la iluminación natural proviene de los espacios exteriores sin cubierta para el paso directo de luz (o cubierta transparente), en los cuales el plano de iluminación constituye un límite del espacio exterior o se encuentra en receso para permitir la ubicación de un alero, el cual no debe ser mayor a las dos terceras partes de la altura del ambiente que se pretende iluminar. La distancia mínima de este espacio exterior es de 3.00 m. medidos perpendicularmente desde al plano de iluminación o desde el filo del alero si hubiera.

Page 65: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 65 de 132

Gráfico N° 08: Iluminación Natural Desde El Espacio Exterior

En todo establecimiento de CEBE, Ante la falla del sistema normal de iluminación, el alumbrado de seguridad debe asegurar la conclusión de las tareas en las aulas, reunir los enseres de trabajo y objetos personales, en forma previa a su evacuación. Para aulas donde se desarrollen tareas que potencialmente impliquen riesgos, además de la iluminación de seguridad se debe contemplar la energía necesaria para completar las tareas. Los sistemas de alumbrado de emergencia se deben diseñar de acuerdo a las normas del RNE, debiendo contemplarse las siguientes condiciones: a) Sistemas de alumbrado de emergencia: El alumbrado de emergencia debe ser previsto para cuando falle el normal. Puede ser de reserva, de escape o de seguridad, siendo estos dos últimos de uso obligatorio. Se debe prestar especial atención en la selección de las fuentes de energía de emergencia para el alumbrado de escape y de seguridad. b) Condiciones de diseño para sistemas de "alumbrado de escape": Este sistema debe funcionar cuando falla total o parcialmente el sistema de alumbrado normal, el que debe ser alimentado por una fuente de energía alternativa. Cuando se utilicen como fuentes de energía alternativa sistemas de baterías u otros con capacidad de suministro limitado en el tiempo de uso, Las luminarias utilizadas a lo largo de los medios de escape, se han de ubicar de acuerdo a los siguientes criterios:

Cerca de cada puerta de salida

Cerca de cada intersección de pasillos o corredores

En las escaleras

.25

Espesor muro

Vanos de ventilación cruzada en la parte superior de los ambientes, de acuerdo a la dirección de

viento

Las cubiertas deberán contar con aislación térmica verificable de acuerdo a las zonas bioclimáticas

Page 66: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 66 de 132

Cerca de cada cambio de dirección

Cerca de cada cambio de nivel de piso

Próxima a cada salida

Del lado externo a la salida

Todas las escaleras y pasillos se han de alumbrar como si fueran parte del medio de escape, aunque no formen parte de él. c) Todas las señales con la leyenda "Salida" y sus correspondientes direccionales, deben permanecer alumbradas durante todo el tiempo en que el establecimiento se halle ocupado y aun cuando falle la fuente de alimentación normal. Las señales luminosas con la leyenda “SALIDA DE EMERGENCIA”. Se han de alumbrar únicamente en los casos que deba evacuarse el establecimiento a través de las salidas de emergencia. Acústica Los locales de los Centros de Educación Básica Especial, deberán zonificarse separando los sectores ruidosos de los tranquilos, procurando que las zonas tranquilas no tengan sus fachadas directamente a espacios de juego o áreas con actividad ruidosa. - Las condiciones acústicas básicas son: Ausencia de interferencias sonoras entre los ambientes, Eliminación de ruidos que sobrepasan los límites mínimos de tolerancia. - Los terrenos deben ubicarse en zonas tranquilas, estudiar la dirección de los vientos de modo que se lleven los ruidos y no los atraigan. - Trabajar taludes de terreno para desviar las ondas sonoras, son más efectivas que las cortinas de árboles. Orientación y asoleamiento, en caso de orientación desfavorable deberá de solucionar con elementos arquitectónicos como volados, celosías, persianas, parasoles, etc.

4.2.1 Exigencias Ambientales para el diseño

Al encontrarse en la Zona del Trópico, el Perú debería tener un clima similar al de Brasil o los países de África Central, sin embargo las condiciones naturales que posee hacen del país un territorio multi- climático. Estas condiciones naturales son:

A) La Cordillera de los Andes B) El Anticiclón del Pacífico Sur C) La Corriente Peruana o de Humboldt D) La Contra corriente Oceánica Ecuatorial (o del Niño).

A medida que los territorios se alejan de la Línea Ecuatorial, la intensidad de la radiación solar va decayendo. La ubicación del Perú muy cerca de la Línea Ecuatorial hace que tengamos una muy alta radiación solar y que esta caiga de manera casi perpendicular al plano horizontal. Las otras condicionantes climáticas (vientos, humedad relativa, temperatura, precipitaciones, etc.) así como las condicionantes

Page 67: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 67 de 132

geográficas (montañas, agua, vegetación, etc.) generan zonas climáticas especiales, poblaciones especiales, culturas especiales, edificaciones especiales, etc.

El Perú tiene 8 de los 11 climas según la clasificación climática mundial de Koppen y 28 de los 32 según la clasificación mundial de Thornwaite. El diseño bioclimático se desarrolla como una necesidad a tener en cuenta, fisiológicamente el cuerpo humano se comporta como el organismo único de defensa al medio ambiente, adecuándose a este si la sensación térmica es adecuada en función a la temperatura, humedad, vientos y el metabolismo propio de las actividades que desarrolla.

El clima y el entorno especifico generan situaciones muy particulares, creando microclimas que pueden ser desfavorables para ciertas actividades humanas llegando incluso a ser un elemento negativo para la actividad específica de aprendizaje.

El objetivo es que todos los estudiantes reciban un espacio adecuado en las mejores condiciones de confort y habitabilidad para desarrollar las funciones de aprendizaje en situaciones adecuadas, brindándoles no solo las envolventes primarias sino también los cerramientos convenientes a cada clima de cada región, con tecnologías adecuadas que cumplan con las normas sanitarias, de seguridad y tecnológicas, generando el acondicionamiento ambiental por medio de sistemas pasivos o en casos muy extremos, por sistemas de acondicionamiento forzado. El clima es el factor externo más importante a considerar previo a cualquier propuesta de diseño, pues nos permite prever soluciones constructivas que se plantearán en el futuro proyecto arquitectónico respecto a la orientación, la protección y aislamiento del viento, el sol y/o la lluvia, los tipos de materiales, etc., de manera que las condiciones de confort del usuario en determinadas funciones no se vean afectadas. Para el caso de los ambientes pedagógicos, también es necesario considerar el número de estudiantes por espacio, pues es un factor que incide directamente en la acumulación de calor, considerando una adecuada ventilación y aprovechamiento de horas de sol. Por consiguiente, para cada caso puntual de diseño se debe realizar necesariamente un análisis climático local, Sin embargo, para el caso de recomendaciones generales se sigue utilizando, de manera muy simple, la división geográfica Costa o desierto costero, Sierra o región andina y Selva o región amazónica. Esta división tradicional o longitudinal, tiene una correspondencia biogeográfica relacionada con el clima y la biodiversidad, tal como se puede ver en cualquier foto satelital del Perú, ya que la región de la Costa tiene una correspondencia con el desierto costero del Perú, de clima desértico subtropical y que a su vez forma parte del desierto del Pacífico sudamericano; la Sierra constituye la parte central de la cordillera de los Andes y tiene clima de montaña y alta montaña; y la Selva con su vegetación exuberante forma parte de la Amazonía con clima tropical cálido y lluvioso.

En el 2010 el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento aprobó la Guía Técnica donde se incluye la Zonificación Climática Nacional para fines estrictamente arquitectónicos y la representación gráfica de las mismas, generando el Mapa de Clasificación Climática (ver cuadro N°05) con las 09 zonas climáticas del país.

Page 68: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 68 de 132

Gráfico N° 09: Factores de incidencia en las características climáticas – Perú

Nueve zonas climáticas En el Perú a. Zona 01: Desértico Marina

a.1.- Localización: Comprende casi toda la región de la banda costera, desde Piura hasta Tacna y desde el litoral del Pacífico hasta el nivel aproximado de 400 msnm, representa el 2.8% de la superficie total del país.

b. Zona 02: Desértico

b.1.- Localización: Comprende el sector septentrional de la región costera, que incluye gran parte de los departamentos de Tumbes y Piura, entre el litoral marino y la costa aproximada de 400 a 2000 msnm. Representa alrededor del 6.7% de la superficie territorial del país.

c. Zona 03: Inter andino bajo

c.1.- Localización: Este clima es propio de parte de nuestra sierra, correspondiendo a los valles interandinos bajos e intermedios, situados por lo general entre los 2000 a 3000 msnm, representa el 3.9% de la superficie total del país.

Zonas climáticas

Zona 1: Desértico Marino

Zona 2: Desértico

Zona 3: Interandino bajo

Zona 4: Meso andino

Zona 5: Alto andino

Zona 6: Nevado

Zona 7: Ceja de Montaña

Zona 8: Sub Tropical Húmedo

Zona 9: Tropical Húmedo

El Perú posee pues una variedad de climas, suelos y

características geográficas a tener en cuenta para

todo proyecto de infraestructura educativa de

Educación Básica Especial- CEBE. Se recomienda

para el diseño arquitectónico, con respecto a

nuestras 09 zonas climáticas, la consulta de la “Guía

De Aplicación De Arquitectura Bioclimática en Locales

Educativos”

Page 69: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 69 de 132

d. Zona 04: Meso andino d.1.- Localización

Este clima es típico de parte de nuestra serranía, se extiende por lo general, entre los 3000 y 4000 msnm, representa el 14.6% de la superficie total del país

e. Zona 05: Alto andino e.1.- Localización:

Se extiende por lo general entre 4000 y 4800 msnm. Cubre alrededor del 9.0% del territorio peruano. Comprende las colinas, mesetas y cumbres andinas.

f. Zona 06: Nevado f.1.- Localización:

Se encuentra por lo general a alturas por encima de 4800 msnm, aunque en algunos casos se pueden encontrar poblados a 4500 que cumplen con estas características.

g. Zona 07: Ceja de montaña

g.1.- Localización: Por lo general se encuentra entre 2,000 a 3,000 msnm. Sin embargo hay algunos poblados entre 500 a 3,000 que pertenecen a este clima. Cubre el 9.7% del territorio.

h. Zona 08: Sub tropical muy húmedo h.1.- Localización:

Se encuentra por lo general entre 400 a 2000 m.s.n.m. Cubre alrededor de 12.2% del territorio peruano.

i. Zona 09: Tropical húmedo i.1.- Localización:

Se encuentra por lo general entre 80 a 1000 m.s.n.m. Cubre alrededor de 39.7% del territorio peruano.

4.3 Criterios de diseño de seguridad en los Centros de Educación Básica Especial - CEBE

Para el diseño de seguridad en los espacios educativos se deberá considerar lo siguiente (sin perjuicio de lo señalado en el RNE y gobiernos locales al respecto): Los locales de Centro de Educación Básica Especial - CEBE, deben ser recintos seguros. Para ello, tanto en las edificaciones como en los espacios exteriores, se evitará el diseño de soluciones y elementos que puedan dar lugar a accidentes. Todos los ambientes deben contar con salidas de emergencia fácilmente visibles, que accedan fácilmente a zonas de seguridad debidamente establecidas y señalizadas. Se debe considerar un correcto diseño y protección de las vías de circulación peatonal. Es importante contar con la señalización correspondiente a accesibilidad y seguridad. Los locales educativos deben tener una organización racional, sin obstáculos imprevistos no detectables, una adecuada iluminación de la señalización, disposición de avisos en alto relieve y braille, disposición de franjas guías adecuadas de orientación, así como la prestación de mensajes sonoros.

Page 70: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 70 de 132

Las instalaciones de sistemas de alarma deberán funcionar sistemáticamente de forma sonora y luminosa, ambas con la misma intensidad. Los sistemas de megafonía incluirán sistemas de inducción magnética. Los tomacorrientes deben estar protegidos con tapa protectora y ser colocados lejos del alcance de los estudiantes, a una altura mínima de 1.60 m. Materiales Tóxicos No se permite la utilización de materiales para revestimientos, cielorrasos, cañerías, cables, etc. y de equipamiento, que por su naturaleza produzcan emanaciones tóxicas al entrar en combustión. Protecciones contra accidentes En todos los Ambientes de la escuela, aulas, patios, circulaciones, etc. donde se desarrollen las distintas actividades, debe eliminarse todo elemento que por su naturaleza o posición pueda ocasionar accidente o daño, tales como salientes, manijas, soportes de artefactos, cantos agudos, filos cortantes, etc. Prevención en situaciones de Emergencia En zonas donde se presente la posibilidad de fenómenos naturales (sismos; inundación; granizo; incendio de bosques; derrumbes; huaycos; etc.) el local del CEBE, que se pueda ver afectada en los mismos, debe tener un rol de emergencia, que contemple las acciones que se deban desarrollar para protección de estudiantes y docentes, tanto para el período de clases como los previos y posteriores que comprendan los lapsos usuales de concurrencia /regreso de la escuela. Este rol de emergencia debe ser elaborado por el personal directivo y docente de cada CEBE, con consulta a entidades de defensa civil, policía, bomberos, y/o toda aquella agrupación que posea experiencia sobre el tema en la zona de emplazamiento de la escuela. El rol debe ser practicado con todos los estudiantes y comunidad educativa, estimándose conveniente realizar al menos un simulacro anual que arroje resultados positivos.

4.3.1 Criterios de seguridad de los Centros de Educación Básica Especial CEBE.

Criterios de seguridad estructural

Está referido a que la edificación garantice la permanencia y estabilidad de sus estructuras. Las edificaciones educativas están clasificadas como edificaciones de tipo A: Esenciales, cuya función no debería interrumpirse inmediatamente después que ocurra un sismo. Los sistemas constructivos a utilizarse en las edificaciones Educativas lo rige la Norma Sismo Resistente E.030, Art. 13, teniendo en cuenta además la ubicación de la zona sísmica.

Criterios de seguridad de uso y accesibilidad Está referido a que en su uso cotidiano en condiciones normales, no exista un riesgo de accidentes para los estudiantes; así mismo la aplicación de estos criterios permita que la edificación sea accesible, permitiendo superar las barreras arquitectónicas.

Page 71: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 71 de 132

Al incorporar esta característica en los diseños de los espacios, itinerarios, elementos, mobiliario, productos y en todo aquello que nos rodea, mejoramos sin duda el confort y la calidad de los servicios y productos ofrecidos al público en general, sin aumentar su costo y siendo su uso habitual para todos y también apto para personas con discapacidad física, psíquica y/o sensoriales, sin que la mayoría de los usuarios se aperciba de esta circunstancia, por lo que una buena accesibilidad es aquella que existe pero que pasa desapercibida para la gran mayoría de usuarios. Debe aplicarse lo dispuesto por la norma A.120 y A.130 del RNE.

- Puertas, mamparas y parapetos de vidrio

Debe evitarse el uso de puertas corredizas y giratorias para ser usadas por los estudiantes.

Las puertas de los ambientes deben abrir siempre hacia fuera y rebatirán 180º cuando den a un pasillo de circulación; en el sentido de la dirección de evacuación.

El ancho mínimo del vano de ambientes pedagógicos con una hoja de puerta será de 1.00 m. En las puertas de dos hojas, una de ellas tendrá un ancho mínimo de 0.90 m. libres sin incluir los marcos de puerta.

No se recomienda colocar 2 puertas enfrentadas, en tal caso el espacio libre mínimo entre dos puertas batientes consecutivas abiertas será de 1.20 m. excluyendo el espacio proyectado por la apertura de las mismas.

Las manijas de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio serán de palanca con una protuberancia final o de otra forma que evite que la mano se deslice hacia abajo. La cerradura de una puerta accesible estará a 1.20 m. de altura desde el suelo, como máximo.

Las mamparas u otros elementos vidriados, deben tener un travesaño entre los 0.60 y 0.80 m. del suelo, por debajo de esta altura, usar cristal templado, acrílico, madera o similar.

El cristal de las mamparas, puertas y paramentos será inastillable, ver norma E.040 de Vidrio, Reglamento Nacional de Edificaciones.

Las puertas batientes deben tener las siguientes características: Deben tener partes transparentes o translucidas, debiendo usarse mirillas

o visores que permitan percibir tanto la aproximación de las personas, como ver a los estudiantes situados detrás de la puerta, evitando golpearlos al abrir la puerta.

Las mirillas o visores, deben cubrir un área comprendida entre 0.50m y 1.50m como mínimo, debiendo emplearse en su confección vidrios de seguridad u otro material resistente al impacto.

La altura mínima del vano es de 2.10 m. El cristal de las mamparas, puertas y paramentos será inastillable, ver norma

E.040 de Vidrio, Reglamento Nacional de Edificaciones. La puerta de acceso al local educativo deben abrir hacia afuera, contar con

barra anti pánico y no invadir la vereda. El ancho mínimo es de 1.50, sin incluir marcos (su número y ancho estará en función al cálculo del aforo), de tal forma que permita el paso de una silla de ruedas y una persona.

Page 72: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 72 de 132

Gráfico N° 10: Puertas.

- Parapetos, barandas de seguridad y pasamanos Las rampas de longitud mayor de 3.00 m., deberán tener parapetos o barandas en

los lados libres y pasamanos en los lados confinados por paredes. Los parapetos o barandas en los corredores de circulación deben tener como

mínimo 1.00 m. de altura, recomendándose un diseño con criterio protector y sensación de seguridad, eliminando los elementos transparentes o calados. Los pasamanos para personas con discapacidad ya sean sobre parapetos o barandas, o adosados a paredes, estarán a una altura de 80 cm. medida verticalmente desde la rampa, su sección será uniforme, debiendo mantener los adosados a las paredes una separación de 3.5 a 4 cm. con la superficie de las mismas. Los pasamanos serán continuos, incluyendo los descansos intermedios, interrumpidos en caso de accesos o puertas y se prolongarán horizontalmente 45 cm. sobre los planos horizontales de arranque y entrega, y sobre los descansos. Los bordes de un plano transitable, abiertos hacia un plano inferior con una diferencia de nivel mayor de 30 cm., deberán estar provistos de parapetos o barandas de seguridad con una altura no menor de 1.00 m. que contarán con pasamanos para discapacitados a una altura de 80 cm. medida verticalmente desde el nivel de piso terminado. Las barandas llevarán un elemento corrido horizontal de protección a 15 cm. sobre el nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensión. Los tramos inclinados de las barandas transparentes y abiertas tendrán sus elementos de soporte u ornamentales dispuestos de manera tal que no permitan el paso de una esfera de 0.13 m. De diámetro entre ellos.

El ancho mínimo de ambientes pedagógicos con una hoja será 1.00 m

En las puertas de dos hojas, una de ellas tendrá un ancho mínimo de 0.90 m.

1.00

Debe evitarse el uso de puertas corredizas El ancho mínimo es de 1.50, sin incluir marcos en las puertas de acceso al local educativo.

2.10

Page 73: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 73 de 132

- Señalización

Los avisos de información o señalización deben estar ubicados en las circulaciones, accesos y sitios que permitan a los lectores aproximarse a ellos lo máximo posible, reconocer la señal y tocarlos si es necesario. deberá estar indicada en escritura braille. Los avisos contendrán las señales de accesibilidad y seguridad con sus respectivas leyendas debajo de los mismos. Las señales en los avisos adosados a paredes se instalarán a una altura de 1.40 m. medida a su borde superior. Sus caracteres serán de trazo nítido y diseño sencillo, con colores contrastados entre los caracteres y el fondo, con tamaños apropiados según la distancia mínima. Los avisos soportados por postes o colgados tendrán como mínimo 40 cm. de ancho y 60 cm. de altura, instalados a 2.00 m. de altura desde su borde inferior. De ser necesario se considerará:

- Señalización en el pavimento mediante bandas o franjas guías, de textura y color diferenciado para señalizar de los itinerarios principales de encaminamiento, los accesos a otras vías o a edificaciones y servicios públicos.

- Señalización de elementos singulares mediante franjas transversales de aviso (en inicio de rampas, etc.).

Page 74: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 74 de 132

DESCRIPCION Nº MÍNIMO GRÁFICO

SEÑALETICA EN SANITARIOS MUJERES

02

SEÑALETICA EN SANITARIOS VARONES

02

SEÑALETICA DE SALIDAS EN CONTRASTE DE COLOR Y

BRAILLE 02

SEÑALETICA EN ESTACIONAMIENTOS

02

SEÑALIZACIÓN EN RAMPAS 04

SEÑALIZACIÓN EN ESCALERAS

04

Cuadro N° 18: Señalética de Elementos de Seguridad

Page 75: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 75 de 132

4.3.2 Criterios de seguridad ante la eventualidad del uso del segundo piso en ambientes pedagógicos complementarios.

a) Accesibilidad de las fachadas

En el caso de fachadas tipo cortina, vidrios u otros, que muestren una continuidad vertical y en las cuales se hayan abierto vanos exclusivamente para que funcionen como puntos de penetración, se deberá señalizar dichos vanos, para permitir la fácil identificación de los miembros del CGBVP. a partir de la vía de acceso, de acuerdo a una de las siguientes formas: Señalización óptica de accionamiento automático, en caso de incendio, de todos

los vanos accesibles. Señalización indeleble en la fachada en el nivel de referencia, indicando los vanos

accesibles. b) Barreras protectoras La diferencia de nivel que no exceda los 0.30 m y que sea susceptible de causar

caídas en los niños y niñas deberá ser fácilmente reconocible mediante diferenciación visual y táctil. La diferenciación comenzará a 0.30 m del borde como mínimo.

Todos los desniveles, costados abiertos de rampas, escaleras, gradas, pasadizos, corredores, aberturas al exterior tanto horizontales como verticales, ventanas, terrazas, balcones, que se encuentren a 0.30 m por encima o por debajo del piso, deberán estar provistas de barandas o antepechos, según se requiera que tengan solidez suficiente para evitar las caídas fortuitas por el lado abierto, debiendo tener las siguientes características:

- Tendrán una altura mínima de 0.90 m, medida desde el nivel de piso interior terminado. Deberá resistir una sobrecarga horizontal aplicada en cualquier punto de su estructura, superior a 50 kilos por metro lineal.

- En los tramos inclinados de las escaleras y rampas, la altura mínima de baranda, parapeto es de 0.85m, medido verticalmente desde la arista entre el paso y el contrapaso. Debe contarse adicionalmente con pasamanos para niños y niñas entre 0.45 y 0.60 m. de altura.

Sobre las barandas, parapetos y/o antepechos, deberá instalarse obligatoriamente

una barrera protectora. Las barreras protectoras tienen las siguientes características:

- Pueden ser mallas o redes, enmarcadas o no en bastidores metálicos o de

madera. - La altura mínima es de 2.10 m, medidos verticalmente desde el nivel del

suelo. - Ancho igual al vano o elemento sobre el cual se instala. - Deben estar aseguradas o ancladas a muros, piso o techo, según el caso.

Page 76: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 76 de 132

- No debe tener abertura que permitan el pase de una esfera de 0.08 m de diámetro.

- No debe tener puntos de apoyo, ni salientes de más de 0.05 m entre la altura de 0.20 m a 0.70 m medidos sobre el nivel del piso terminado o sobre la línea de inclinación de la escalera, con el fin de evitar que los niñas y niños escalen.

- No debe tener elementos horizontales salientes con más de 0.15 m de fondo, entre la altura de 0.50 a 0.80 m medidos sobre el nivel de piso terminado o sobre la línea de inclinación de la escalera.

Redes en ventanas con alfeizar menor a 0.50 m y antepecho

Redes en losas deportivas

Redes sobre parapetos Redes en aberturas con barandas

Gráfico N° 11: Barreras arquitectónicas 1

Las barandas, antepechos deben estar ancladas a muros, piso y techo, según

corresponda. Todo espacio mayor a 23.20 m2, usado como aula o similar, ocupado por los

estudiantes, deben tener no menos de una ventana exterior para el rescate de emergencia.

Cuando las ventanas de los ambientes educativos deban ser usadas como escape suplementario en caso de emergencia deben cumplir adicionalmente los siguientes requisitos:

Page 77: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 77 de 132

- Tener las dimensiones mínimas de 0.60 m x 0.60m. - Abrir fácilmente desde el interior hacia un pasillo o corredor ubicado en la ruta

de evacuación.

Los requerimientos antes señalados no serán exigidos en los siguientes casos: - Cuando la edificación se encuentra protegida íntegramente por un sistema

de rociadores automáticos. - Cuando el espacio tiene una puerta que da directamente a la salida o al

exterior de la edificación.

Las ventanas deben cumplir los siguientes requisitos: - Deben tener hojas corredizas y no batientes, con el fin de evitar golpes y

accidentes al abrirlas. - Las cerraduras (cerrojos, aldabas, pestillo, etc.) deben ubicarse por encima de

1.10 m y no más de 1.30 m de altura. - Cuando la diferencia sobre el suelo adyacente es igual o menor a 11.00 m

(caso 1), el alfeizar de la ventana debe tener una altura mínima de 0.90 m, medida desde el nivel del piso interior terminado.

- Cuando la diferencia sobre el suelo adyacente es mayor a 11.00 m (caso 2), el alfeizar de la ventana no debe ser menor a 1.00m.

- En caso, el alfeizar tuviera una altura menor a las indicadas a 0.90 m o a 1.00m, deberá obligatoriamente llevar antepechos o barandas que eviten la caída de los estudiantes.

- No debe tener travesaños horizontales que permitan a los estudiantes subirse o escalar.

- Debe instalarse barreras de protección que cubra toda la superficie del vano, que impidan caídas de los estudiantes desde esa altura.

- No se colocará mobiliario pegado al paramento donde existan vanos o ventanas.

Las superficies vidriadas de piso a techo, deberán contar adicionalmente con un antepecho a una altura mínima de 0.60 m, con el objeto de evitar el contacto directo entre los estudiantes y las áreas vidriadas. La altura máxima de los antepechos debe ser 0.80 m del nivel de piso terminado, con el objeto de que los estudiantes cuenten con visión al espacio exterior.

Gráfico N° 12: Barreras arquitectónicas 2

Page 78: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 78 de 132

Los muebles tendrán esquinas romas. Evitar salientes, aristas y pies o bases largos. Las paredes deben tener superficies lisas, estando prohibido el uso de papel mural y

superficies rugosas. Los colores deben ser claros, para evitar la saturación cromática al interior de las salas y para resaltar el material didáctico.

b) Puertas

Todas las puertas ubicadas en la ruta de evacuación, tendrán las siguientes características:

Deben tener partes transparentes o translucidas, debiendo usarse mirillas o visores que permitan percibir tanto la aproximación de las personas, como ver a los estudiantes situados detrás de la puerta, evitando golpearlos al abrir la puerta.

Deben emplearse en su confección vidrios de seguridad u otro material resistente al impacto.

Todas las puertas deben ser confeccionadas con material resistente a las roturas y ser livianas para que puedan ser accionadas con facilidad.

Las puertas no deben ser cubiertas con materiales reflejantes o decoraciones que disimulen su ubicación.

Todas las salidas de emergencia deben contar con puertas de evacuación de apertura desde el interior accionadas por simple empuje.

Cuando una puerta con dos hojas se encuentre conformando la ruta de evacuación, cada hoja del par deberá tener su propio dispositivo de destrabe, no debiéndose usar dispositivo que dependan del destrabe de una puerta antes que la otra.

Las cerraduras de las puertas estarán a una altura entre 0.85 m y 1.20 m. medida desde el nivel de piso terminado.

El mecanismo de apertura no será en ningún caso por sistema eléctrico. Las chapas de las puertas no deben permitir “asegurarse” por dentro, a menos que

pueda abrirse por fuera con facilidad. Las manijas o tiradores serán curvados para evitar enganches de ropa y accidentes

y deben ser colocadas a ambos lados. Las cerraduras de las puertas de los servicios higiénicos y los espacios para cambiar

pañales deben ser de libre paso y sin seguro de ningún tipo.

c) Escaleras

Si se va a hacer uso del segundo piso para actividades administrativas, sean eventuales o continuas, se deben tener presente las siguientes consideraciones de seguridad y accesibilidad en el diseño de escaleras:

Deben estar sujetas a lo que señale el RNE (norma A.120 y norma A.130) sobre

accesibilidad y seguridad El recorrido máximo horizontal desde cualquier punto de la planta hasta la escalera

más próxima no será mayor a 25 metros. Todo local escolar debe tener como mínimo dos escaleras de evacuación, de acuerdo

a lo señalado en el artículo 27 inciso a de la Norma A 010 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

Page 79: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 79 de 132

Estas deben tener un ancho mínimo de 1.50 m. según aforo.

Cuadro N° 19: Ejemplo de Cálculo de aforo en ambiente de Primaria

Los pasos deben tener una franja antideslizante en el borde, tanto por razones de

seguridad como para apoyo de personas con discapacidad visual. El espacio debajo de las escaleras no podrá ser empleado para uso alguno. Con el fin de evitar el acceso de los menores a las escaleras, sin la debida vigilancia

de un adulto, se debe instalar rejas o puertas, que tengan las siguientes características:

- Deben ser batientes, nunca corredizas. - Deben abrir en el sentido del flujo de evacuación. - Deben estar ubicadas a una distancia mínima de 1.20 m de la escalera a la cual

protegen. - Deben tener una altura mínima de 1.20m.

Las cerraduras (cerrojos, aldabas, etc.) deben ubicarse por encima de 1.10m. Las escaleras deben evacuar a espacios abiertos y sin obstáculos. Las escaleras deben tener como mínimo un descanso en su tercio medio. Los descansos deben tener una dimensión medida en la dirección del recorrido igual

al ancho de la escalera. Deben tener pasamanos a ambos lados con una altura entre 0.85 m y 0.90 m (para

los adultos) medidos en el borde de cada peldaño; adicionalmente colocar pasamanos para los niños y niñas entre 0.45 m y 0.60 m. de altura.

En edificaciones cuyos ambientes administrativos se desarrollen en un segundo piso, deberán obligatoriamente tener dos salidas de emergencia, que entreguen directamente a un lugar seguro externo, a nivel el suelo, sin obstáculos, señalizadas e iluminadas, las mismas que deben tener una puerta de dos hojas con un ancho mínimo 1.80 m y 2.10 m de altura, abatibles en el sentido del flujo de evacuación, con barra anti pánico colocada a una altura de 1.10m. Además debe contar con una ventana de rescate o punto de penetración, que cumplirá todos los requisitos señalados en el numeral 3.3.2.1

Las salidas deben ser accesibles desde todas las partes de cada piso. Debe existir al menos dos salidas en cada piso.

d) Protección contra incendios

Se refiere a las medidas de prevención y especificaciones para minimizar los riesgos de incendio en las instalaciones físicas del local escolar.

CÁLCULO DE AFORO PARA AMBIENTE Tipo-A

Área Mínima-Área optima (M2) AFORO = --------------------------------------- (En Ambientes de Primaria) 7.0 – 8.75m2 por niño / niña

Page 80: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 80 de 132

Se debe prever la localización de extintores portátiles de acuerdo con las normas técnicas de la National Fire Protection Association (NFPA), a las que se hace mención en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y en la NTP 350.043-1.

En general, en el diseño de Infraestructura Educativa se prohíbe el uso de materiales de construcción altamente inflamables.

Las zonas donde se sitúen los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, pulsadores, gabinetes contra incendio, conexión de bomberos. etc.) deben mantenerse continuamente despejadas de obstáculos que impidan o dificulten el empleo de dichos medios de protección y su visión respectiva, así como adecuadamente señalizados como se indica en el RNE.

Los extintores deben encontrarse protegidos dentro de un gabinete, tanto si encuentran al aire libre o en áreas cubiertas, con el fin de impedir el uso de los estudiantes.

La distancia máxima a recorrer, desde cualquier origen hasta un extintor, no debe superar los 15 ml. y debe preverse en el diseño la ubicación estratégica de extinguidores en lugares de fácil acceso.

El número de extintores debe ser calculado de acuerdo a lo indicado en la NTP

350.043-1 y los artículos 163 al 165 de la Norma A 130 Requisitos de Seguridad del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Cuando sean necesarias dos escaleras, éstas se ubicarán de tal manera que por su ubicación ante un incendio, permitan en cualquier punto de la planta, llegar a una de ellas sin atravesar el fuego.

En las regiones donde suelen haber tormentas debe preverse también la instalación de un sistema adecuado de pararrayos.

Todo proyecto de infraestructura a implementarse deberá cumplir con la siguiente normatividad: Ley General de Educación Nº 28044. D.S. N° 011-2006-VIVIENDA Reglamento Nacional de Edificaciones. Normas estructurales:

- E.020 Norma de cargas. - E.050 Norma de suelos y cimentaciones. - E.030 Norma de diseño Sismorresistente. - E.060 Norma de concreto armado. - E.070 Norma de albañilería. - E.080 Norma de adobe. - E.102 Norma de diseño y construcción en madera.

Gráfico N° 13: Extinguidores En Lugares De Fácil Acceso.

Page 81: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 81 de 132

- E.101 Norma de madera para uso estructural. - E.120 Norma de seguridad durante la construcción. - Código Eléctrico. - E.020 Norma de cargas.

4.4 Criterios de mantenimiento y reparaciones 4.4.1 Criterios de mantenimiento

Las tareas de mantenimiento, son aquellas necesarias para que todas las partes constructivas, instalaciones y mobiliario se encuentren siempre en óptimas condiciones de funcionamiento, con la participación del personal del CEBE, padres de familia y estudiantes, las que deben regirse de los criterios que imparte OINFE. El mantenimiento de los locales de los CEBE debe constituir una actividad prioritaria dentro de las tareas a realizar por la máxima autoridad del CEBE. Debe ser una tarea sistemática y pedagógica, en la que intervenga la comunidad educativa. Sistemática, porque debe realizarse en forma periódica, rutinaria y pedagógica en el que tomen parte del conocimiento y responsabilidad los niños, niñas, jóvenes y docentes. Esta enseñanza, complementada con prácticas sencillas del área técnica se derivará en forma directa a los hogares, aportando a la conciencia colectiva los conceptos de reparación y mantenimiento del patrimonio. Cuando en un mismo edificio funcionen dos o más establecimientos, los directivos responsables deberán coordinar con los restantes usuarios, todas las tareas y acciones relativas al mantenimiento. Para que las operaciones se puedan realizar con eficiencia, es conveniente que se considere para cada local de CEBE los siguientes instrumentos: 1. Planos conforme a obra; 2. Libro de operación;

Planilla de inventario;

Carpeta de información; 3. Manual de mantenimiento (según lo señalado por OINFE);

Planilla de mantenimiento preventivo;

Instrucciones de mantenimiento.

En el caso de edificios nuevos, o existentes que sean sometidos a remodelaciones, esta documentación debe ser elaborada por el contratista principal o por la Dirección de Obra. Para los edificios existentes que no se remodelen, las autoridades jurisdiccionales y la comunidad educativa del establecimiento, deben recolectar la mayor cantidad de los elementos descritos, con la finalidad antes dicha.

4.4.2 Mantenimiento preventivo El mantenimiento preventivo consiste en la realización de tareas tendientes a conservar las cualidades funcionales o de confort del edificio y de sus instalaciones.

Page 82: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 82 de 132

Comprenden desde la limpieza diaria de los locales, hasta la revisión periódica de máquinas o de la calidad del agua. La ejecución de todas las tareas de mantenimiento preventivo garantiza la mayor eficiencia en la gestión y uso del edificio, de sus instalaciones y del mobiliario. A efectos de su organización se reitera la conveniencia de proceder conforme lo establecido por OINFE en temas de mantenimiento.

4.4.3 Mantenimiento correctivo

El mantenimiento correctivo comprende la reparación, reconstrucción y/o reemplazo de partes, elementos o instalaciones que presenten fallas, deterioros, desgaste, obsolescencia, o cualquier otra causa que motive la necesidad de realizar estas tareas. En general este tipo de trabajo de mantenimiento requerirá la intervención de personal especializado, y para que el mismo se pueda realizar con la mayor eficacia, resulta conveniente que en cada edificio se disponga de la mayor información posible respecto a las características de diseño, construcción y funcionamiento de cada uno de sus elementos activos y pasivos. Registro de reparaciones Todos los trabajos de reparación o mantenimiento correctivo deberán quedar registrados en orden cronológico en un registro que permita documentar la historia de los componentes del edificio. En dicho registro constarán como mínimo los siguientes datos:

Fecha de la reparación.

Artefacto, maquinaria o instalación reparada.

Descripción del trabajo, con especial mención de repuestos utilizados o partes reemplazadas.

Nombre y dirección del ejecutor responsable.

Costo (fotocopia de factura).

Fecha de vencimiento de la garantía.

4.5 Criterios para el diseño de mobiliario educativo en Centros de Educación

Básica Especial - CEBE Mobiliario. Para los locales de los Centros de Educación Básica Especial -CEBE, se debe

considerar los tipos de mobiliario unipersonal, haciéndolo flexible y permeable a la actividad a desarrollar dentro del aula, sea ésta de carácter grupal o dirigido. En ese sentido; las mesas y sillas y el resto del mobiliario tienen medidas antropométricas normalizadas, relacionadas al tamaño y movimiento del niño y la niña entre edades de 3 a 7 años, 8 a 14 años y jóvenes entre los 15 y 20 años. Las mesas, en general serán de 0.60 x 0.50 m; y su altura variable. Para cada ambiente académico será necesario contar con el mobiliario apropiado a

las funciones a realizarse en él. Así mismo, para los ambientes administrativos y de servicios. En el capítulo de Criterios de Diseño se aborda este aspecto.

Page 83: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 83 de 132

Para cada espacio pedagógico básico o complementario será necesario contar con el mobiliario apropiado a las funciones y actividades que se realizaran y a las necesidades de cada niño, niña y joven, descritas para cada ambiente. Según se requiera en función a las características de cada estudiantes, además de

lo que señalen las normas correspondientes de mobiliario, se podrá considerar en el diseño de sillas, correas de seguridad, apoyo laterales de brazo, reposacabezas, tacos de abducción que han de situarse lo más cerca posible del borde anterior del asiento, es decir, próximo a las rodillas y lo más distal posible de las caderas (en el caso de estudiantes con parálisis cerebral), en el diseño de las mesas para niños con deficiencias motoras se sugiere el uso de mesas de altura regulable, y aquellos que usan sillas de ruedas, recomendamos tableros multifuncionales. En general, se debe considerar mobiliario que sea flexible y permeable a las

actividades que se desarrollan dentro del aula y a las necesidades específicas de cada estudiante, sean éstas de carácter grupal o dirigido.

Page 84: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 84 de 132

4.6 Tipificación de espacios.

Cuadro N° 20:

Tipificación de Espacios Pedagógicos básicos y Pedagógicos Complementarios en CEBE

ESPACIO ZONA AMBIENTE TIPO CARACTERISTICAS PEDAGOGICAS Y/O TECNICAS AMBIENTES CEBE

PE

DA

GO

GIC

OS

BA

SIC

OS

ED

UC

AT

IVA

Para el Aprendizaje

dirigido A

Se trata de un espacio físico con unas características determinadas donde se pueden trabajar de una forma diferente los sentidos. Contiene recursos que, mediante la técnica, se facilita ver, sentir, tocar, entender, probar, crear e imaginar. Sobre la base de espacios flexibles, pertinentes y confortables. No requieren instalaciones técnicas, equipos, ni características ambientales de gran complejidad. Deben ser pensados como espacios flexibles.

Aula de Inicial, Aula de Primaria, Ambiente de Psicomotricidad, Ambiente De Estimulación Multisensorial.

Para la Recreación y

el Deporte

D

Espacios donde se desarrollan procesos de recreación. Son espacios para la cultura física donde se realizan actividades lúdicas, rítmicas y recreativas, Se caracterizan por tener altos requerimientos de área, ventilación, iluminación y Tienen un carácter poli funcional. Se trata de espacios para la expresión corporal y libre, de los estudiantes, uno de los espacios más importantes de socialización de éstos en pequeños grupos.

Área De Juegos.

Para la Socialización

E

Espacios de circulación y lugares de permanencia pedagógica, donde se realizan procesos de extensión académica, espacios de socialización, de intercambio cultural y de incorporación a la comunidad. Por ello, hacen énfasis en el tratamiento de vías de evacuación, escape y la exhibición de elementos pedagógicos.

Áreas de descanso y/o estar, corredores y espacios de circulación vertical según el caso y horizontal

PE

DA

GO

GIC

OS

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IOS

AD

MIN

IST

RA

TIV

A

Para la Gestión

GA

Es el área para apoyar y facilitar la gestión de la institución educativa. Los ambientes mínimos necesarios son la dirección, un depósito de materiales y los servicios higiénicos para adultos.

Dirección, Sala de espera, Área administrativa, Sala de reuniones, Archivador, Depósito de material educativo.

Para el Bienestar Estudiantil

BE

Espacios en los cuales se definen un conjunto de servicios psicopedagógicos que buscan dar respuesta interdisciplinaria a las necesidades individuales del estudiante (si lo requiere) en aras de favorecer su formación integral, como de la comunidad educativa en general. Tienen como finalidad lograr el mayor bienestar posible en el plano académico y en el desarrollo personal del estudiante y padres de familia.

Salas del equipo SAANEE, Cocina, Comedor, Tópico, Ambiente de Ambiente de actividades diarias

Para los Servicios Generales

SG

Son los espacios que corresponden a los servicios generales, que permiten el mantenimiento y funcionamiento de las instalaciones y equipos del local, haciendo posible el desarrollo del quehacer pedagógico. Son los destinados al control y el almacenamiento temporal de materiales y medios de transporte (área de maniobras, parqueo y carga y descarga de materiales, etc.)

Depósito de limpieza, Almacén general, Guardianía.

SERVICIOS SANITARIOS

Para los Servicios

Higiénicos SH

Espacios en los cuales se definen el desarrollo de las necesidades fisiológicas, las cuales se determinaran de acuerdo a género y limitaciones físicas. Espacios para las actividades Fisiológicas con condiciones higiénicas esenciales y Normativas

Servicios Higiénicos para estudiantes, Vestuarios, SSHH. Para el personal, SSHH. Para padres de familia así como para PCD (Discapacitados).

Page 85: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 85 de 132

4.7 Esquemas de organización funcional en Centros de Educación Básica Especial - CEBE

4.7.1 Funcional

AREA JUEGOS

PARA INICIAL

AREA JUEGOS PARA PRIMARIA

Aula de Inicial (3)

Aula de Primaria (6)

Servicios Higiénicos Depósito

Vestidores Hall

Ambiente de

Psicomotricidad (1)

Ambiente de

Estimulación Multisensorial (1)

Ambiente de Cómputo (1)

Servicios Higiénicos

Depósito

Vestidores Hall

TÓPICO

COMEDOR

COCINA

Área de socialización

Servicios Higiénicos

Aula de Primaria 6to

grado (2)

Ambiente de Usos

Múltiples (1)

Área de socialización

INGRESO PRINCIPAL Estacionamiento

Área administrativa

AREAS VERDES

Área del equipo de SAANEE

Servicios Higiénicos

Ambiente de

actividades diarias

Page 86: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 86 de 132

4.8 Requerimientos funcionales por ambiente. Cuadro N° 21:

Número de Ambientes y Dotación Básica en Centros de Educación Básica Especial – CEBE

ESPACIOS GRADO Nº

AMBIENTES TIPO DE

AMBIENTE CAPACIDAD

DOTACION BASICA

MOBILIARIO EQUIPOS FUNCIÓN

Aula de Inicial 3 , 4, 5 años

3 Interior

Hasta 06 niños o niñas 01 Docente 01 auxiliar. Padres de familia acompañantes (Si es necesario)

Silla giratoria, Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H), Pizarra acrílica

1.20 x 2.50 (A-L), Mesa individual 0.40 x 0.80 (A-L) con sillas. 06

Unidades, Cuatro Armarios empotrado a la pared 0.45 x 1.50 x 1.80

(A-L-H), Mueble bajo 0.50 x 1.50 x 1.00 (A-L-H), Estante a la pared

0.45 x 1.50 x 1.20 (A-L-H), Kitchen con 01 lavadero 0.60 x 2.20 x

0.85 m (A-L-H), Dos Mesas tipo trapecio 1.20 x 0.60m con tres sillas

para niños de 0.35 x 0.70 x 0.70 m (A-L-H) cada uno, Ocho

colchonetas 1.50 x 2.00 x 0.10 A-L-H)

01 Computadora

01 Equipo de sonido.

Softwares educativos de ofimática

y antivirus.

Atención integral a los niños o niñas para el desarrollo de capacidades motoras, cognitivas, comunicación, hábitos de higiene y alimentación

Aula de Primaria

1°, 2°, 3° , 4°, 5° y 6° Grado

6 Interior

Hasta 08 niños o niñas o jóvenes 01 Docente 01 auxiliar. Padres de familia acompañantes (Si es necesario)

Silla giratoria, Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H).

Pizarra acrílica 1.20 x 2.50 (A-L), Mesa individual 0.40 x 0.80 (A-L)

con sillas. 08 Unidades, Cuatro Armarios empotrado a la pared 0.45

x 1.50 x 1.80 (A-L-H), Mueble bajo 0.50 x 1.50 x 1.00 (A-L-H),

Estante a la pared 0.45 x 1.50 x 1.20 (A-L-H), Kitchen con 01

lavadero 0.60 x 2.20 x 0.85 m (A-L-H), Mesas 0.70 x 0.70 x 0.70 (A-

L-H) con 2 sillas. (04 unds).

01 Computadora

01 Equipo de sonido.

Softwares educativos de ofimática

y antivirus.

Atención integral a los niños, niñas o jóvenes para el desarrollo de capacidades motoras, cognitivas, comunicación, hábitos de higiene y alimentación

De 15 a 20 años

2 Interior

Hasta 08 niños o niñas o jóvenes 01 Docente y 01 auxiliar.

Silla giratoria, Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H), Pizarra acrílica

1.20 x 2.50 (A-L), Mesa individual 0.40 x 0.80 (A-L) con sillas. 08

Unidades, Armario empotrado a la pared 0.45 x 1.50 x 1.80 (A-L-H),

Colchonetas 1.00 x 2.00 x 0.10 (A-L-H) 05 Unidades.

01 Computadora.

01 Laptop.

01 Radio

Nivelación a niños o niñas o jóvenes

Ambiente de Psicomotricidad

Inicial, primaria y programa

s.

1 Interior

06 a 08 niños niñas o jovenes 01 Docente Padres de familia acompañantes (Si es necesario)

Mueble de computadora 0.40 x 0.80 (A-L), Silla giratoria.

Mueble bajo 0.50 x 1.50 x 1.00 (A-L-H), Cubos 0.50 x 0.50 x 0.50 (A-

L-H), Barra estabilizadora 1.20 de largo x 0.05 cm de diámetro con

espejos empotrados, Escalera sueca empotrada a la pared con

rampa 0.80 x 2.60 m (A-L).

Tres Colchonetas personales 1.50 x 2.00 x 0.10 m (A-L-H).

Piscina de pelotas 0.60 x 2.40 x 0.80 (A-L-H).

Doce neumáticos acolchados.

Set de juego con rampa, escalera, red para niños.

01 Computadora.

01 Equipo de sonido.

Softwares educativos de ofimática

y antivirus.

Pelotas bobatt, riel de equilibrio,

cubos, cilindros, escaleras,

colchonetas, balancines. Túnel

para gatear, trampolines

pequeños.

Espacio que busca el desarrollo integral de los estudiantes así como sus capacidades sensoriales y motrices.

Ambiente de estimulación

Multisensorial

Inicial, primaria y programa

s.

1 Interior

06 a 08 niños o niñas 01 Docente Padres de familia

Mueble de computadora 0.40 x 0.80 (A-L), Silla giratoria. Cama de

agua musical con termostato, Base de madera para termostato 0.40

x 0.80 (A-L), Panel interactivo de luz y sonido. 0.30 x 1.20 x 1.40 (A-

L-H), Panel táctil “Looping” 0.30 x 1.20 x 1.40 (A-L-H), Panel de fibra

01 Computadora, 01 Equipo de

sonido.

Softwares educativos de ofimática

y antivirus.

Espacio para estimular los sentidos con el fin de aprender a expresar sentimientos, sensaciones nuevas,

Page 87: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 87 de 132

acompañantes (Si es necesario)

óptica. 0.30 x 1.20 x 1.40 (A-L-H), Podio 2.0 x 2.0 x 0.50 (A-L-H)

para columnas de luz y burbujas de 0.15 x 1.10 (D-H) con espejos,

Mueble bajo 0.50 x 1.50 x 1.00 (A-L-H), Piscina de pelotas 0.60 x

2.40 x 0.80 (A-L-H), Piso con texturas 1.80 x 1.80 x 0.10 (A-L-H),

Columpio tipo silla 0.65 x 0.65 (A-L), Columpio tipo cilindro 0.40 x

1.20 (D-L), Red mecedora (hamaca) tipo envolvente.

Túnel de neumáticos 0.60 de diámetro, Set de olas, Cubos 0.50 x

0.50 x 0.50 (A-L-H).

Elementos de espuma, Maso de

fibras ópticas, Luz UV y

accesorios, foco y bola reflectante

o bola espejos, Cojín

vibromasaje, Proyector solar

equipo transmisor IR.

relajación, diversión, Relación: Docente – niño, niña o jóvenes

Ambiente de usos múltiples

Varios 1 Interior 40 - 60 persona.

Silla Giratoria, Escritorio para computadora 0.40 x 0.80 (A-L), Ecran.

3.00 x 2.00 (A-L), Ochenta Sillas blancas de plástico apilables,

Armario 0.45 x 2.00 x 1.80 (A-L-H), Mesa 0.70 X 1.40 X 0.80 M (A-

L-H) Con 06 Sillas.

01 Proyector multimedia.

01 Computadora.

Hacer reuniones de gran grupo de personas ya sea niños, niñas, jóvenes, padres de familia, docentes, etc.

Ambiente de computo

Inicial, primaria y programa

s.

1 Interior

06 - 10 Estudiantes. 01 Docente y 01 auxiliar. 02 padres de familia (Si es necesario)

Silla Giratoria, Escritorio para computadora 0.40 x 0.80 (A-L). Ecran.

3.00 x 2.00 (A-L), Proyector multimedia, Mesa 1.20 X 3.00 X 0.80 M

(A-L-H) Con 06 Sillas para 06 computadoras (02 Unds)

01 Proyector multimedia.

01 Computadora para el docente.

12 computadoras para los

estudiantes.

Capacitación para los niños, niñas y adolescentes.

Ambiente de actividades diarias

Inicial, primaria y programa

s.

2 Interior

06 A 08 niños o niñas 01 Docente 01 auxiliar Padres de familia acompañantes (Si es necesario)

Comedor de mesa rectangular de madera con 06 sillas, Mesa de

centro, Mueble de dos cuerpos de preferencia relleno de espuma

material de madera y patas de acero inoxidable tapizado en cuerina,

Mueble de tres cuerpos de preferencia relleno de espuma material

de madera y patas de acero inoxidable tapizado en cuerina,

Refrigeradora, Cocina, Mueble de melamina con tablero, Lavadero

02 pozas con escurridero de acero inoxidable, Ropero de melanina

de preferencia más de 2puertas y con cajones, Cama de preferencia

de 2 plazas, Dos veladores.

01 Refrigerador, 01 Cocina con

horno, 01 extractor de humo, 01

Licuadora, 01 Horno microondas,

Utensilios de cocina, ollas, platos,

vasos, etc. 01 radio Alfombras,

adornos, cuadros, espejos,

lámparas, etc.

Espacio para enseñar y capacitar las actividades diarias para los niños, niñas y jóvenes

Dirección Varios 1 Interior 01- 06 personas.

Estante para computadoras 0.45 x 1.35 m (A-L), Silla giratoria,

Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H), Cuatro sillas fijas, Armario

empotrado a la pared 0.45 x 2.00 x 1.80 (A-L-H), Sillón para 03

personas 0.65 x 1.65 (A-L)

01 Computadora

01 Laptop

01 Multifuncional de escritorio.

Liderazgo del CEBE.

Sala de espera Varios 1 Interior 05 -06 personas.

Mesa esquinera, Dos sillones para 03 personas 0.65 x 1.65 (A-L),

Mesa de centro 0.45 x 0.85 x 0.40 (A-L-H), Mueble de exhibiciones

0.50 x 1.80 (A-L)

01 T.V

01 D.V.D

Espera para atención.

Área administrativa - secretaria

Varios 1 Interior 01- 03 Personas.

Estante para computadora 0.45 x 1.25 (A-L), Silla giratoria, Escritorio

0.40 x 0.80 x 0.75 m (A-L-H), Dos sillas, Armario 0.45 x 1.0 x 1.80 m

(A-L-H), Archivador 0.45 x 0.45 x 1.50 (A-L-H).

01 Computadora, 01 Laptop, 01

Multifuncional de escritorio, 01

Fotocopiadora.

Atención al público. Trabajo administrativo del CEBE.

Salas de reuniones Varios 1 Interior 08 – 10 personas.

Archivador 0.45 X 0.70 X 1.35 m (A-L-H), Estante para computadora

0.40 x 0.80 (A-L), Silla Giratoria, Mesa 0.80 X 2.20 X 0.80 M (A-L-H)

Con 10 Sillas.

T.V

01 computadora.

Reuniones de profesores y personal administrativo, reuniones de padres y docentes.

Archivador Varios 1 Interior 01- 02 personas. Anaqueles metálicos 0.45 X 0.95 X 2.00 (A-L-H).

Cuatro Archivadores 0.45 x 0.70 x 1.35 (A-L-H).

Guardar el material de trabajo, papelería y toda información impresa.

Page 88: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 88 de 132

Depósito de material educativo

Varios 1 Interior 01- 03 personas.

Anaqueles Metálicos 0.45 x 0.95 x 2.00 m (A-L-H), Armario. 0.45 x

2.00 x 1.80 (A-L-H).

Guardar , almacenar y conservar los juegos educativos, etc.

Depósito de limpieza. Varios 1 Interior 01 - 02 persona. Anaqueles Metálicos 0.45 x 0.95 x 2.00 m (A-L-H). Almacenar, conservar todos

los implementos y accesorios de limpieza.

Almacén general. Varios 1 Interior 01 - 02 persona. Anaqueles Metálicos 0.45 x 0.95 x 2.00 m (A-L-H). Guardar , almacenar y

conservar los bienes, mobiliarios, etc. del CEBE

Guardianía Varios 1 Interior 01 – 02 personas.

Silla giratoria, Escritorio 0.40 x 0.80 x 0.75 m (A-L-H), Armario de

0.40 x 1.0 x 1.80 m (A-L-H)

01 Equipo de sonido.

Cuidado de la institución educativa.

Sala de equipo de apoyo para atención

Varios 1 Interior

03 Personas. 01 Profesional del equipo SAANEE.

Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H), Silla giratoria, Armario 0.45

x 1.20 x 1.80 (A-L-H), Dos sillas, Tres sillas fijas.

01 Computadora.

01 Laptop.

01 Multifuncional de escritorio.

Desarrollar acciones de asesoramiento a padres de familia de estudiantes con NEE.

Sala de para apoyo complementario

(equipo de apoyo) Varios 1 Interior

05 – 08 estudiantes. 01 Profesional del equipo de apoyo.

Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H), Silla giratoria, Pizarra acrílica

1.20 x 2.00 m (A-L), Pupitre Individual 0.50 x 0.60 x 0.70 (A-L-H),

Silla con respaldo

01 Computadora. Detectar, evaluar, asesorar y reforzar pedagógicamente a los estudiantes.

Sala de equipo de apoyo para terapia del lenguaje, psicología y

servicio social

Varios 1 Interior

01 niño, niña o jóvenes. y 01 acompañante de familia 01 Profesional del equipo de apoyo.

Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H), Silla giratoria, Mesa auxiliar

0.70 x 1.20 (A-L) con tres sillas, Armario 0.45 x 1.20 x 1.80 (A-L-H),

Archivador 0.45 x 0.45 x 1.50 (A-L-H).

01 Computadora. Atender complementaria, individual o colectivamente los alumnos con NEE.

Sala de equipo de apoyo

Varios 1 Interior

08 niños, niñas o jóvenes. 01 Profesional del equipo de apoyo.

Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H), Silla giratoria, Sillas (12

unidades), Mesa 1.20 x 2.70 (A-L) para 12 sillas.

01 Ecran.

01 Proyector multimedia.

01 computadora.

Coordinación y capacitación.

Cocina Varios 1 Interior

06 - 08 niños, niñas o jóvenes. 01 Docente y 01 auxiliar. 02 padres de familia.

Estantes modelares de polipropileno, Mesa de trabajo 2.20 x 0.80 x

0.90 (A-L-H) de acero inoxidable, Cocina, Lavadero 02 pozas con

escurridero de acero inoxidable, Mueble de melanina con tablero,

Comedor 0.70 x 0.70 x 0.70 (A-L-H) con 2 sillas. (04 unds)

01 Refrigerador.01 Cocina con

horno.01 extractor de humo.01

Licuadora.

01 Horno microondas.

Utensilios de cocina, ollas,

platos, vasos, etc.

Alimentación y preparación de alimentos.

Comedor Varios 1 Interior

36 Niños, niñas y jóvenes. 02 Docentes 02 Acompañantes de Familia

Estantes modelares de polipropileno.

Mesa de trabajo 2.20 x 0.80 x 0.90 (A-L-H) de acero inoxidable,

Cocina industrial, Lavadero 02 pozas con escurridero de acero

inoxidable, Mueble de melanina con tablero, Comedor 0.80 x 0.80 x

0.70 (A-L-H) con 4 sillas.

01 Refrigerador.01 Cocina con

horno.01 extractor de humo.01

Licuadora.

01 Horno microondas.

Utensilios de cocina, ollas, platos,

vasos, etc.

Alimentación y preparación de alimentos.

Tópico Varios 1 Interior 1 - 4 persona.

Armario 0.45 x 2.00 x 1.80 (A-L-H), Camilla rodante 0.70 x 1.80 x

0.80 (A-L-H), Silla giratoria, Escritorio 0.40 x 0.80 (A-L), Dos sillas

fijas, Lavadero, Mesa

01 balanza de pie, Termómetros,

Estetoscopio tipo Littmann

pediátrico, Tensiómetro con

brazalete para niños, Linternas,

Cuidado del bienestar y salud ante cualquier accidente o emergencia dentro del CEBE.

Page 89: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 89 de 132

martillo de reflejos, Equipo de

curaciones.

Hall de ingreso a las aulas

Varios

1 por ambiente.

Interior 01 - 04 persona. Armario 0.50 x 1.40 x 1.80 m (A-L-H), Estante de zapatos 0.40 x 0.80

x 1.00 m (A-L-H), Dos sillas fijas.

Lugar para quitarse los zapatos antes de entrar a las aulas.

Servicios Higiénicos para estudiantes

Varios 1 por aula Interior 01 persona

Lavatorio, Inodoro, Dispensador de jabón líquido, Secador de mano,

Dispensador de porta papel, Cambiador de pañales con colchoneta

0.60 x 1.35 x 0.85 m (A-L-H).

Utilizada para el aseo personal, e higiene.

Vestuario y SSHH para el personal.

Varios 1 Interior 01 – 05 persona. Lavatorio, Inodoro, Ducha, Dispensador de jabón líquido, Secador

de mano, Dispensador de porta papel, bancas y lockers.

Utilizada para el aseo personal, e higiene.

SSHH. para padres de familia así como para PCD (Personas con discapacidad)

Varios 1 Interior 01 – 05 persona.

Lavatorio, Inodoro, Dispensador de jabón líquido, Secador de mano,

Dispensador de porta papel, barras de acero para discapacitados.

Utilizada para el aseo personal, e higiene.

Área de juegos y Áreas verdes

Varios 1 Exterior

Área de Juego: Balancín sube y baja, Resbalín resistente, Columpio (de dos estaciones), Cama elástica (Trampolín con malla), arcos de fútbol, casitas de juego de plástico resistente, arenero, etc. Áreas Verdes: Jardinería, botes de basura, bancas, luminarias, etc.

Espacios donde se desarrollan procesos de recreación y también actividades lúdicas, rítmicas y recreativas, tienen un carácter poli funcional.

Page 90: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 90 de 132

VI. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA DEL CEBE

Page 91: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 91 de 132

Cuadro N° 22: Programación Arquitectónica de espacios óptimo - CEBE

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA DE ESPACIOS CEBE ( 𝑚2)

Espacios OPTIMO

AM

BIE

NT

ES

PE

DA

GIC

OS

SIC

OS

( 𝑚

2)

Aula de Inicial (3) 70.00 x 3 = 210.0

Aula de Primaria (8) 70.00 x 8 = 560.0

Ambiente de Psicomotricidad (1) 70.00 x 1 = 70.0

Ambiente de estimulación Multisensorial (1) 70.00 x 1 = 70.0

Ambiente de usos múltiples (1) 90.00 x 1 = 90.0

Ambiente de computo (1) (opcional) 40.00 x 1 = 40.0

Área de juegos para inicial 60.0

Área de juegos para primaria 150.0

AM

BIE

NT

ES

PE

DA

GIC

OS

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IOS

( 𝑚

2)

Dirección 14.5

Sala de espera (opcional) 10.5

Área administrativa 9.0

Salas de reuniones (opcional) 16.0

Sala de equipo de apoyo para atención 12.0

Sala para apoyo complementario (equipo de apoyo) 20.0

Sala de equipo de apoyo para terapia del lenguaje, psicología y servicio social

12.0

Sala de equipo del equipo de apoyo 20.0

Archivador (opcional) 6.0

Depósito de material educativo 25.0

Depósito de limpieza 6.0

Almacén general (opcional) 12.0 Guardianía (opcional) 6.5

Hall de ingresos para las aulas 6.0 x 15 = 97.5

Depósito en cada aula 5.0 x 15 = 75.0

Ambiente de actividades diarias 80.0

Cocina 45.0

Comedor 96.0

Tópico 9.0

Servicios Higiénicos para estudiantes. (En cada aula) 6.50 x 17 = 110.5

SSHH. para padres de familia así como para PCD (Personas con Discapacidad)

25.0

Vestuario y SSHH. para el personal 25.0

ÁR

EA

TE

CH

AD

A ÁREA TECHADA NETA 1,982.50

ÁREA DE CIRCULACIONES Y MUROS= 30% 594.75

TOTAL ÁREA TECHADA (1) 2,577.25

TOTAL ÁREA LIBRE = % (2) (35%)

1, 387.75

ÁREA TOTAL DE TERRENO (1+2) 3,965.00

*se deberá diseñar espacios óptimos según cuadro No.22, con áreas de 70m2.

Page 92: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 92 de 132

Cuadro N° 23: Programación Arquitectónica de espacios intermedio - CEBE

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA DE ESPACIOS CEBE ( 𝑚2)

Espacios INTERMEDIO

AM

BIE

NT

ES

PE

DA

GIC

OS

SIC

OS

( 𝑚

2)

Aula de Inicial (3) 56.00 x 3 = 168.0

Aula de Primaria (8) 56.00 x 8 = 448.0

Ambiente de Psicomotricidad (1) 56.00 x 1 = 56.0

Ambiente de estimulación Multisensorial (1) 56.00 x 1 = 56.0

Ambiente de usos múltiples (1) 60.00 x 1 = 60.0

Ambiente de computo (1) (opcional) 40.00 x 1 = 40.0

Área de juegos para inicial --------

Área de juegos para primaria --------

AM

BIE

NT

ES

PE

DA

GIC

OS

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IOS

( 𝑚

2)

Dirección 14.5

Sala de espera (opcional) --------

Área administrativa. --------

Salas de reuniones (opcional) --------

Sala de equipo de apoyo para atención 12.0

Sala para apoyo complementario (equipo de apoyo) 20.0

Sala de equipo de apoyo para terapia del lenguaje, psicología y servicio social

12.0

Sala de equipo del equipo de apoyo 20.0

Archivador (opcional) --------

Depósito de material educativo. 20.0

Depósito de limpieza. 5.0

Almacén general (opcional) -------- Guardianía (opcional) --------

Hall de ingresos para las aulas 6.0 x 15 = 97.5

Depósito en cada aula 5.0 x 15 = 75.0

Ambiente de actividades diarias 40.0

Cocina --------

Comedor 48.0

Tópico 9.0

Servicios Higiénicos para estudiantes. (En cada aula) 6.50 x 16 = 104.0

SSHH. para padres de familia así como para PCD 25.0

Vestuario y SSHH. Para el personal. --------

ÁR

EA

TE

CH

AD

A

ÁREA TECHADA NETA 1,330.00

ÁREA DE CIRCULACIONES Y MUROS= 30% 399.00

TOTAL ÁREA TECHADA (1) 1,729.00

TOTAL ÁREA LIBRE = % (2) (20%) 432.25

ÁREA TOTAL DE TERRENO (1+2) 2,161.25

*se deberá diseñar espacios intermedios según cuadro No.23, con áreas de 56.0m2

Page 93: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 93 de 132

Cuadro N° 24: Programación Arquitectónica de espacios mínimo - CEBE

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA DE ESPACIOS CEBE ( 𝑚2)

Espacios MINIMO

AM

BIE

NT

ES

PE

DA

GIC

OS

SIC

OS

( 𝑚

2)

Aula de Inicial (3) 56.00 x 2 = 112.0

Aula de Primaria (6) 56.00 x 4 = 224.0

Ambiente de Psicomotricidad (1) 56.00 x 1 = 56.0

Ambiente de estimulación Multisensorial (1) 56.00 x 1 = 56.0

Ambiente de usos múltiples (1) 40.00 x 1 = 40.0

Ambiente de computo (1) (opcional) --------

Área de juegos para inicial --------

Área de juegos para primaria --------

AM

BIE

NT

ES

PE

DA

GIC

OS

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IOS

( 𝑚

2)

Dirección 14.5

Sala de espera (opcional) --------

Área administrativa. --------

Salas de reuniones (opcional) --------

Sala de equipo de apoyo para atención 12.0

Sala para apoyo complementario (equipo de apoyo) 12.0

Sala de equipo de apoyo para terapia del lenguaje, psicología y servicio social

12.0

Sala de equipo del equipo de apoyo 15.0

Archivador (opcional) --------

Depósito de material educativo. 20.0

Depósito de limpieza. 5.0

Almacén general (opcional) -------- Guardianía (opcional) --------

Hall de ingresos para las aulas 6.0 x 9 = 54.0

Depósito en cada aula 5.0 x 9 = 45.0

Ambiente de actividades diarias --------

Cocina --------

Comedor --------

Tópico --------

Servicios Higiénicos para estudiantes. (En cada aula) 6.50 x 9 = 58.5

SSHH. para padres de familia así como para PCD 25.0

Vestuario y SSHH. Para el personal. --------

ÁR

EA

TE

CH

AD

A ÁREA TECHADA NETA 761.00

ÁREA DE CIRCULACIONES Y MUROS= 30% 228.30

TOTAL ÁREA TECHADA (1) 989.30

TOTAL ÁREA LIBRE = % (2) (20%) 247.32

ÁREA TOTAL DE TERRENO (1+2) 1,236.62

Nota: Los cuadros presentados son referenciales ya que toma áreas óptimas, intermedias y mínimas con ambientes que pueden ser opcionales de acuerdo a los requerimientos de los servicios pedagógicos y curriculares. Se utilizaran terrenos menores del mínimo siempre y cuando cumplan con los estándares mínimos del RNE, en cuanto a iluminación, ventilación, estándares de confort, entre otros y se podrán ubicar ambientes administrativos o de bienestar estudiantil en otro nivel siempre y cuando cumplan con los requerimientos de A-120 de Accesibilidad de personas con discapacidad. Las áreas de los ambientes a tomarse en cuenta según el cuadro No.20, 21 y 22 están definidas en 56m2 como mínimo y 70m2 como optimo por lo cual no se deberá diseñar con otras áreas.

Page 94: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 94 de 132

VI. FICHAS TÉCNICAS DE ESTÁNDARES POR AMBIENTE

Page 95: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 95 de 132

FICHAS TÉCNICAS – AMBIENTES PEDAGÓGICOS

COMPLEMENTARIOS

Page 96: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 96 de 132

INDICADORES DE CONFORT

GUARDIANÍA

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE S.G

CAPACIDAD 01 persona.

FUNCIÓN Cuidado de la institución educativa.

ACTIVIDAD

Asegurar el desarrollo de vigilancia.

Realizar el registro y el control de las

personas que ingresan y salen de la

institución.

Tener el conocimiento y registro de todo el

material educativo para el docente que lo

necesite.

ÁREA NETA (interior) Guardianía: 4.00 𝑚2 (óptimo)

Baño: 2.50 𝑚2 (óptimo)

ÍNDICE

OCUPACIONAL. 4.𝑚2 / por persona.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre 100 y 300 luxes.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir luz

natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur.

CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25°

CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: MEDIO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 40

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.0

MATERIALES

PISOS

Cemento pulido o cerámico de fácil

limpieza y resistente a los golpes.

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos

hecho a máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al

látex lavable para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa

metálica.

Carpintería de madera.

CIELOS

RASOS

En techos de losa revoque de yeso,

terminación al látex para interiores color

claro.

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO:

1. Silla giratoria.

2. Escritorio 0.40 x 0.80 x 0.75 m (A-L-H)

3. Armario de 0.40 x 1.0 x 1.80 m (A-L-H)

EQUIPOS:

01 Equipo de sonido.

MOBILIARIO BAÑO:

L = Lavatorio.

B = Inodoro.

J = Dispensador de jabón líquido.

S = Secador de manos.

TP = Dispensador de Portapapel.

SOBRE EL AMBIENTE:

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del

espacio, de preferencia se debe aprovechar la orientación

norte – sur.

* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo,

teléfono, etc.

* Anexo al ingreso.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente

definidos en planos.

3

1

2

GUARDIANÍA.

Page 97: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 97 de 132

INDICADORES DE CONFORT

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO:

1. Mesa esquinera 0.45 x 0.45 x 0.60 (A-L-H).

2. T.V

3. Dos sillones para 03 personas 0.65 x 1.65 (A-L)

4. Mesa de centro 0.45 x 0.85 x 0.40 (A-L-H)

5. Mueble de exhibiciones 0.50 x 1.80 (A-L)

EQUIPOS:

01 T.V

01 D.V.D

SOBRE EL AMBIENTE:

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del aula, de

preferencia se debe aprovechar la orientación norte – sur.

* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo,

teléfono, etc.

* De fácil acceso.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos

en planos.

SALA DE ESPERA

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE G.A

CAPACIDAD 05 -06 personas.

FUNCIÓN

Espera para atención.

ACTIVIDAD

Lugar de espera para que pueda ser atendido

por el docente o el personal administrativo.

Se puede observar mediante un video Los

servicios que brinda el CEBE, así como videos

educativos; y también algunos trabajos de los

niños que son expuestos en el mueble de

exhibiciones.

ÁREA NETA

(interior) 10.5 𝑚2 (óptimo)

ÍNDICE

OCUPACIONAL. 1.75 𝑚2 / por persona.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre 300 y 400 luxes.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir luz

natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur. CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25° CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: MEDIO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.0

SALA DE ESPERA.

1

2

3

4

5

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

3

1

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

Page 98: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 98 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO EN HALL Y AULA:

1. Estante para computadora 0.45 x 1.25 (A-L).

2. Silla giratoria.

3. Escritorio 0.40 x 0.80 x 0.75 m (A-L-H).

4. Dos sillas.

5. Armario 0.45 x 1.0 x 1.80 m (A-L-H).

6. Archivador 0.45 x 0.45 x 1.50 (A-L-H).

7. Fotocopiadora.

EQUIPOS:

01 Computadora.

01 Laptop.

01 Multifuncional de escritorio.

01 Fotocopiadora.

SOBRE EL AMBIENTE:

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y

cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación

del espacio, de preferencia se debe aprovechar la

orientación norte – sur.

* Área con buenas instalaciones de los servicios de

cómputo, teléfono, etc.

* De fácil acceso.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente

definidos en planos.

INDICADORES DE CONFORT

INDICADORES DE CONFORT

MATERIALES

PISOS

Cemento pulido o cerámico de fácil

limpieza y resistente a los golpes.

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos

hecho a máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al

látex lavable para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa

metálica.

Carpintería de madera.

CIELOS

RASOS En techos de losa revoque de yeso,

terminación al látex para interiores color

claro.

ÁREA ADMINISTRATIVA - SECRETARIA

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE G.A

CAPACIDAD 01 Secretaria.

02 Visitantes.

FUNCIÓN

Atención al público.

Trabajo administrativo del CEBE.

ACTIVIDAD

Coordinar las actividades de la

institución.

Atender las visitas, archivar papeles, etc.

ÁREA NETA (interior) 9.00 𝑚2 (óptimo)

ÍNDICE OCUPACIONAL. 3.00 𝑚2 / por persona.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre 300 y 400 luxes.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir luz

natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur.

CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25°

CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: MEDIO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.0

ÁREA ADMINISTRATIVA - SECRETARIA.

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

1

2

3

4

5

6

7

6

4

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

Page 99: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 99 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO:

1. Anaqueles metálicos 0.45 X 0.95 X 2.00 (A-L-H).

2. Cuatro Archivadores 0.45 x 0.70 x 1.35 (A-L-H).

SOBRE EL AMBIENTE:

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del

espacio, de preferencia se debe aprovechar la

orientación norte – sur.

* De fácil acceso.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente

definidos en planos.

INDICADORES DE CONFORT

MATERIALES

PISOS

Cemento pulido o cerámico de fácil

limpieza y resistente a los golpes.

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos

hecho a máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura

al látex lavable para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa

metálica.

Carpintería de madera.

CIELOS

RASOS

En techos de losa revoque de yeso,

terminación al látex para interiores

color claro.

ARCHIVADOR

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE G.A

CAPACIDAD 01- 02 personas.

FUNCIÓN Guardar el material de trabajo,

papelería y toda información impresa.

ACTIVIDAD

Depósito de papelería, documentos.

Resguardar, documentos, expedientes,

y demás información de interés para la

institución.

ÁREA NETA (interior) 6.00 𝑚2(mínimo)

ÍNDICE OCUPACIONAL. 3.00 𝑚2 / por persona.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre 200 y 300 luxes.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir luz

natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur. CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25° CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: BAJO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.5

ARCHIVADOR.

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

2

1

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

1

2 2 2

Page 100: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 100 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO:

1. Anaqueles Metálicos 0.45 x 0.95 x 2.00 m (A-L-H).

SOBRE EL AMBIENTE:

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del

espacio, de preferencia se debe aprovechar la orientación

norte – sur.

* De fácil acceso.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos

en planos.

INDICADORES DE CONFORT

MATERIALES

PISOS

Cemento pulido o cerámico de fácil

limpieza y resistente a los golpes.

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos

hecho a máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura

al látex lavable para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa

metálica.

Carpintería de madera.

CIELOS

RASOS

En techos de losa revoque de yeso,

terminación al látex para interiores

color claro.

ALMACÉN GENERAL

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE S.G

CAPACIDAD 01- 02 persona.

FUNCIÓN Guardar , almacenar y conservar los

bienes, mobiliarios, etc. del CEBE

ACTIVIDAD Almacenaje de mobiliario, etc. Para el

CEBE

ÁREA NETA (interior) 12.00 𝑚2 (óptimo)

ÍNDICE OCUPACIONAL. 6.00 𝑚2 / por persona.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre 200 y 300 luxes.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir luz

natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur. CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25° CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: BAJO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.5

ALMACÉN GENERAL.

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

1 1 1 1

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

Page 101: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 101 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO:

1. Anaqueles Metálicos 0.45 x 0.95 x 2.00 m (A-L-H).

2. Armario. 0.45 x 2.00 x 1.80 (A-L-H).

SOBRE EL AMBIENTE:

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del espacio,

de preferencia se debe aprovechar la orientación norte – sur.

* De fácil acceso.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en

planos.

INDICADORES DE CONFORT

DEPÓSITO DE MATERIAL EDUCATIVO

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE G.A

CAPACIDAD 01- 03persona.

FUNCIÓN Guardar , almacenar y conservar los

juegos educativos, etc.

ACTIVIDAD

Almacenaje de estimulación

temprana psicomotricidad,

colchonetas, alfombras, libros

educativos, kid educativo, etc.

ÁREA NETA (interior)

20.00 𝑚2 (mínima)

25.00 𝑚2 (óptimo)

ÍNDICE OCUPACIONAL. 6.3 a 8.3 𝑚2 / por persona.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre 200 y 300 luxes.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir luz

natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur.

CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25°

CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: BAJO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.5

MATERIALES

PISOS

Cemento pulido o cerámico de fácil

limpieza y resistente a los golpes.

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos

hecho a máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura

al látex lavable para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa

metálica.

Carpintería de madera.

CIELOS

RASOS

En techos de losa revoque de yeso,

terminación al látex para interiores

color claro.

DEPÓSITO DE MATERIAL EDUCATIVO

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

1

2

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

1 1 1 1

Page 102: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 102 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO:

1. Anaqueles Metálicos 0.45 x 0.95 x 2.00 m (A-L-H).

2. Lavadero.

SOBRE EL AMBIENTE:

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del espacio, de

preferencia se debe aprovechar la orientación norte – sur.

* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo,

teléfono, etc.

* De fácil acceso.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en

planos.

INDICADORES DE CONFORT

MATERIALES

PISOS

Cemento pulido o cerámico de fácil

limpieza y resistente a los golpes.

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos

hecho a máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura

al látex lavable para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa

metálica.

Carpintería de madera.

CIELOS

RASOS

En techos de losa revoque de yeso,

terminación al látex para interiores

color claro.

DEPÓSITO DE LIMPIEZA

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE S.G

CAPACIDAD 01 - 02 persona.

FUNCIÓN Almacenar, guardar, conservar todos los

implementos y accesorios de limpieza.

ACTIVIDAD Guardar insumos de limpieza, accesorios

y todo lo relacionado con la limpieza del

CEBE.

ÁREA NETA (interior) 6.00 𝑚2 (óptimo)

5.00 𝑚2 (mínima)

ÍNDICE OCUPACIONAL. 2.50 a 3.00 𝑚2 / por persona.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre 200 y 300 luxes.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir luz

natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur.

CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25°

CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: BAJO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.5

DEPÓSITO DE LIMPIEZA

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

1

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

1 2

1 1

Page 103: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 103 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO:

1. Armario 0.45 x 2.00 x 1.80 (A-L-H).

2. Camilla rodante 0.70 x 1.80 x 0.80 (A-L-H).

3. Silla giratoria.

4. Escritorio 0.40 x 0.80 (A-L).

5. Dos sillas fijas.

6. Lavadero.

7. Mesa

EQUIPOS:

01 balanza de pie.

Termómetros.

Estetoscopio tipo Littmann pediátrico

Tensiómetro con brazalete para niños

Linternas, martillo de reflejos.

Equipo de curaciones.

Sobre el ambiente:

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del

ambiente, de preferencia se debe aprovechar la orientación

norte – sur.

* Área con buenas instalaciones de los servicios de compito,

teléfono, etc.

* De fácil acceso.

* El tópico debe contar con un lavadero.

INDICADORES DE CONFORT

TÓPICO

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE B.E

CAPACIDAD 1 - 4 persona.

FUNCIÓN Cuidado del bienestar y salud ante

cualquier accidente o emergencia

dentro del CEBE.

ACTIVIDAD Primeros auxilios a los estudiantes y

profesionales del CEBE, o padres de

familia en casos eventuales.

ÁREA NETA (interior) 12.00 A 20.00 𝑚2

ÍNDICE OCUPACIONAL. 3.00 a 5.00 𝑚2 / por persona.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre 400 y 500 luxes.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir luz

natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur.

CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25°

CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: BAJO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 0.8

MATERIALES

PISOS

Cemento pulido o cerámico de fácil

limpieza y resistente a los golpes.

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos

hecho a máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura

al látex lavable para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa

metálica.

Carpintería de madera.

CIELOS

RASOS En techos de losa revoque de yeso,

terminación al látex para interiores

color claro.

TÓPICO

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

2

1

3

5

4

6

7

Page 104: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 104 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO:

1. Archivador 0.45 X 0.70 X 1.35 m (A-L-H).

2. Estante para computadora 0.40 x 0.80 (A-L).

3. Silla Giratoria.

4. Mesa 0.80 X 2.20 X 0.80 M (A-L-H) Con 10 Sillas.

5. T.V

EQUIPOS:

T.V,

01 computadora,

SOBRE EL AMBIENTE

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del espacio,

de preferencia se debe aprovechar la orientación norte – sur.

* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo,

teléfono, etc.

* De fácil acceso.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en

planos.

INDICADORES DE CONFORT

MATERIALES

PISOS

Cemento pulido o cerámico de fácil

limpieza y resistente a los golpes.

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos

hecho a máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura

al látex lavable para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa

metálica.

Carpintería de madera.

CIELOS

RASOS En techos de losa revoque de yeso,

terminación al látex para interiores

color claro.

SALA DE REUNIONES

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE G.A

CAPACIDAD 08 – 10 personas.

FUNCIÓN

Reuniones de profesores y personal

administrativo, reuniones de padres y

docentes.

ACTIVIDAD

Reuniones de diversos temas entres los

docentes, o docentes con padres de

familia.

ÁREA NETA (interior) 16.00 𝑚2 (óptimo)

ÍNDICE OCUPACIONAL. 1.50 a 2.00 𝑚2 / por persona.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre 350 y 400 luxes.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir luz

natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur.

CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25°

CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: MEDIO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 40

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.0

SALA DE REUNIONES

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

1

4

3

2

5

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

Page 105: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 105 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO DIRECCIÓN:

1. Estante para computadoras 0.45 x 1.35 m (A-L).

2. Silla giratoria.

3. Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H).

4. Dos sillas.

5. Armario empotrado a la pared 0.45 x 2.00 x 1.80 (A-L-H).

6. Mesa esquinera 0.45 x 0.45 x 0.60 (A-L-H).

7. Sillón para 03 personas 0.65 x 1.65 (A-L)

EQUIPOS:

01 Computadora.

01 Laptop.

01 Multifuncional de escritorio.

01 Teclado con banco.

MOBILIARIO BAÑO:

L = Lavatorio.

B = Inodoro.

J = Dispensador de jabón líquido.

S = Secador de manos.

TP = Dispensador de Porta papel.

SOBRE EL AMBIENTE:

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del espacio, de

preferencia se debe aprovechar la orientación norte – sur.

* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo,

teléfono, etc.

* De fácil acceso.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en

planos.

INDICADORES DE CONFORT

MATERIALES

PISOS

Cemento pulido o cerámico de fácil

limpieza y resistente a los golpes.

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos

hecho a máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al

látex lavable para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa

metálica.

Carpintería de madera.

CIELOS

RASOS En techos de losa revoque de yeso,

terminación al látex para interiores color

claro.

DIRECCIÓN

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE G.A

CAPACIDAD 01Director.

Hasta 05 visitantes.

FUNCIÓN Liderazgo del CEBE.

ACTIVIDAD

Organización, coordinación y atención a

los diferentes profesionales de la

institución, padres de familia y

comunidad.

ÁREA NETA (interior)

DIRECCIÓN: 12.00 𝑚2 (óptimo)

SS.HH: 2.50 𝑚2 (mínima)

ÍNDICE OCUPACIONAL. 2.00 𝑚2 / por persona.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre 350 y 400 luxes.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir luz

natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur.

CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25°

CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: MEDIO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 40

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.0

DIRECCIÓN.

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

1 2

3

4 4

5

7 6

L

B

TP

J

S

Page 106: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 106 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO AMBIENTE PARA APOYO COMPLEMENTARIO

1. Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H).

2. Silla giratoria.

3. Pizarra acrílica 1.20 x 2.00 m (A-L).

4. Pupitre Individual 0.50 x 0.60 x 0.70 (A-L-H)

5. Silla con respaldo

EQUIPOS:

01 Computadora.

MOBILIARIO AMBIENTE DEL EQUIPO DE APOYO

1. Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H).

2. Silla giratoria

6. Sillas (12 unidades)

7. Mesa 1.20 x 2.70 (A-L) para 12 sillas.

8. Proyector multimedia.

9. Ecran. 3.00 x 2.00 (A-L)

EQUIPOS:

01 Ecran.

01 Proyector multimedia.

01 computadora.

MOBILIARIO AMBIENTE PARA TERAPIA DE LENGUAJE, PSICOLOGÍA Y

SERVICIO SOCIAL

1. Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H).

2. Silla giratoria.

11. Mesa auxiliar 0.70 x 1.20 (A-L) con tres sillas.

12. Armario 0.45 x 1.20 x 1.80 (A-L-H).

13. Archivador 0.45 x 0.45 x 1.50 (A-L-H).

EQUIPOS:

01 Computadora.

MOBILIARIO AMBIENTE DE EQUIPO DE APOYO PARA ATENCIÓN

1. Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H).

2. Silla giratoria.

12. Armario 0.45 x 1.20 x 1.80 (A-L-H).

16. Dos sillas.

17. Tres sillas fijas.

EQUIPOS:

01 Computadora.

01 Laptop.

01 Multifuncional de escritorio.

HALL:

14. Dos sillones para 03 personas 0.65 x 1.65 (A-L).

15. Mesa esquinera 0.45 x 0.45 x 0.60 (A-L-H).

EQUIPO DE APOYO

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

1 2

3

4

4 4

4

5

5

5

5

4

4 4

4

5

5

5

5

1

2

6

7

8

9

10

1

2

11

12

13 14 14

15 15

15 15

1

2

16

12

16

17

HALL

AMBIENTE DE SAANEE PARA ATENCIÓN

AMBIENTE DEL EQUIPO DE APOYO

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

AMBIENTE PARA TERAPIA DE LENGUAJE, PSICOLOGÍA Y

SERVICIO SOCIAL

AMBIENTE PARA APOYO COMPLEMENTARIO

Page 107: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 107 de 132

SOBRE EL AMBIENTE:

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del espacio, de

preferencia se debe aprovechar la orientación norte – sur.

* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo,

teléfono, etc.

* De fácil acceso.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en

planos.

INDICADORES DE CONFORT

AMBIENTE PARA APOYO COMPLEMENTARIO

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE B.E

CAPACIDAD 05 – 08 niños, niñas o adolescentes.

01 Profesional del equipo de apoyo.

FUNCIÓN Detectar, evaluar, asesorar y reforzar

pedagógicamente a los estudiantes.

ACTIVIDAD Nivelación a estudiantes de EBR / EBA / ETP.

ÁREA NETA (interior) 20.00 𝑚2 (óptimo).

ÍNDICE OCUPACIONAL. 2.50 a 4.00 𝑚2 / por persona.

AMBIENTE DEL EQUIPO DE APOYO

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE B.E

CAPACIDAD 08 niños, niñas o adolescentes.

01 Profesional del equipo de apoyo.

FUNCIÓN Coordinación y capacitación.

ACTIVIDAD Coordinación de acciones y procesos

pedagógicos, trabajo y capacitación.

ÁREA NETA (interior) 20.00 𝑚2 (óptimo).

ÍNDICE OCUPACIONAL. 2.50 𝑚2 / por persona.

AMBIENTE PARA TERAPIA DEL LENGUAJE

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE B.E

CAPACIDAD 01 estudiante y 01 acompañante de familia

01 Profesional del equipo de apoyo.

FUNCIÓN Atender complementaria, individual o

colectivamente los estudiantes con NEE.

ACTIVIDAD Atención y evaluación de los estudiantes.

ÁREA NETA (interior) 12.00 𝑚2 (óptimo).

ÍNDICE OCUPACIONAL. 4.00 𝑚2 / por persona.

AMBIENTE DE SAANEE PARA ATENCIÓN

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE B.E

CAPACIDAD 03 Personas.

01 Profesional del equipo de apoyo.

FUNCIÓN Desarrollar acciones de asesoramiento a

padres de familia de estudiantes con NEE.

ACTIVIDAD Atención a la familia y estudiantes.

ÁREA NETA (interior) 12.00 𝑚2 (óptimo).

ÍNDICE OCUPACIONAL. 3.00 𝑚2 / por persona.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre 400 y 500 luxes.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir luz

natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur.

CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25°

CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: MEDIO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 40

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.0

MATERIALES PISOS

Cemento pulido o cerámico de fácil limpieza y

resistente a los golpes. Pisos podotactiles

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a

máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex

lavable para interior. VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.

Carpintería de madera. CIELOS

RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al

látex para interiores color claro.

Page 108: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 108 de 132

INDICADORES DE CONFORT

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO COMEDOR, COCINA Y ALACENA

1. Estantes modelares de polipropileno.

2. Mesa de trabajo 2.20 x 0.80 x 0.90 (A-L-H) de acero inoxidable

3. Cocina industrial.

4. Lavadero 02 pozas con escurridero de acero inoxidable.

5. Mueble de melamina con tablero

6. Comedor 0.80 x 0.80 x 0.70 (A-L-H) con 4 sillas.

EQUIPOS:

01 Refrigerador.

01 Cocina con horno.

01 extractor de humo.

01 Licuadora.

01 Horno microondas.

Utensilios de cocina, ollas, platos, vasos, etc.

COMEDOR

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE B.E

CAPACIDAD

36 niños, niñas o adolescentes.

02 Docentes

02 Acompañantes de Familia

FUNCIÓN Alimentación

ACTIVIDAD Alimentación y preparación de alimentos.

ÁREA NETA (interior)

Comedor: 70.00 𝑚2 (óptimo)

Cocina: 20.00 𝑚2 (óptimo)

Alacena: 6.00 𝑚2 (óptimo) ÍNDICE

OCUPACIONAL.

1.94 𝑚2 / por estudiante. (En función solo al

comedor). El área de la cocina y la alacena

son áreas óptimas para su actividad. MATERIALES

PISOS Cemento pulido o cerámico de fácil limpieza y resistente

a los golpes.

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable

para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.

Carpintería de madera. CIELOS

RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al látex

para interiores color claro.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio

Comedor y Cocina: Entre 450 y 500 luxes.

Alacena: Entre 150 y 200 luxes.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir luz

natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur. CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25° CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: MEDIO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 40

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.0

COMEDOR.

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

COMEDOR

ALACENA

COCINA

6 6 6

6 6 6

6 6 6

1

2

5

4

3

Page 109: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 109 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO COCINA:

1. Estantes modelares de polipropileno.

2. Mesa de trabajo 2.20 x 0.80 x 0.90 (A-L-H) de acero inoxidable

3. Cocina.

4. Lavadero 02 pozas con escurridero de acero inoxidable.

5. Mueble de melanina con tablero

6. Comedor 0.70 x 0.70 x 0.70 (A-L-H) con 2 sillas. (04 unds)

EQUIPOS:

01 Refrigerador.

01 Cocina con horno.

01 extractor de humo.

01 Licuadora.

01 Horno microondas.

Utensilios de cocina, ollas, platos, vasos, etc.

SOBRE EL AMBIENTE:

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del espacio, de

preferencia se debe aprovechar la orientación norte – sur.

* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo,

teléfono, etc.

* De fácil acceso.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en

planos.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre 450 y 500 luxes.

Cocina: Entre 450 y 500 luxes.

Alacena: Entre 150 y 200 luxes.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir

luz natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur.

CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25°

CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: MEDIO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 40

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.0

COCINA.

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE B.E

CAPACIDAD

06 - 08 niños, niñas o adolescentes.

01 Docente y 01 auxiliar.

02 padres de familia.

FUNCIÓN Alimentación

ACTIVIDAD Alimentación y preparación de

alimentos.

ÁREA NETA (interior) COCINA: 40.00 𝑚2 (óptimo)

ALACENA: 5.00 𝑚2 (mínima)

ÍNDICE OCUPACIONAL. 3.75 a 4.50 𝑚2 / por persona.

MATERIALES PISOS

Cemento pulido o cerámico de fácil limpieza y

resistente a los golpes.

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable

para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.

Carpintería de madera. CIELOS

RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al

látex para interiores color claro.

COCINA.

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

COCINA

ALACENA

1

2

4

3

7 5

6

6

6

6

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

Page 110: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 110 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO DE AMBIENTE – ACTIVIDADES DIARIAS:

1. Comedor de mesa rectangular de madera con 06 sillas.

2. Mesa de centro.

3. Mueble de dos cuerpos de preferencia relleno de espuma

material de madera y patas de acero inoxidable tapizado en

cuerina.

4. Mueble de tres cuerpos de preferencia relleno de espuma

material de madera y patas de acero inoxidable tapizado en

cuerina.

5. Refrigeradora.

6. Cocina.

7. Mueble de melamina con tablero.

8. Lavadero 02 pozas con escurridero de acero inoxidable.

9. Ropero de melanina de preferencia más de 2puertas y con

cajones.

10. Cama de preferencia de 2 plazas.

11. Dos veladores.

MOBILIARIO Y EQUIPO EN BAÑO:

L = Lavatorio.

B = Inodoro.

J = Dispensador de jabón líquido.

S = Secador de mano.

TP = Dispensador de porta papel.

CP = Cambiador de pañales con colchoneta 0.60 x

1.35 x 0.85 m (A-L-H).

Estantes para colocar bacines.

EQUIPOS DE ACTIVIDADES DIARIAS:

01 Refrigerador.

01 Cocina con horno.

01 extractor de humo.

01 Licuadora.

01 Horno microondas.

Utensilios de cocina, ollas, platos, vasos, etc.

01 radiograbadora.

Alfombras, adornos, cuadros, espejos, lámparas, etc.

MATERIALES PISOS

Cemento pulido o cerámico de fácil limpieza y

resistente a los golpes.

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable

para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.

Carpintería de madera. CIELOS

RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al

látex para interiores color claro.

AMBIENTE DE ACTIVIDADES DIARIAS

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

1

2 3

4

5

6

7

8

9 10

11 11

Page 111: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 111 de 132

INDICADORES DE CONFORT

SOBRE EL AMBIENTE:

* El diseño debe corresponder al Plan Estratégico Institucional y al

Desarrollo Curricular.

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del espacio,

de preferencia se debe aprovechar la orientación norte – sur.

* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo,

teléfono, etc.

* De fácil acceso.

* Considerar posibilidad de mobiliario adicional como: tachos de

basura, muebles altos, repisas, pizarras, etc.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos

en planos.

* Los alfeizares de las ventanas deben ser aproximadamente de

un mínimo 0.90 m. a 1.30 m, se deberá buscar la circulación

cruzada de aire. Las puertas de acceso con un mínimo de 1.00 m

de ancho.

INDICADORES DE CONFORT

AMBIENTE ACTIVIDADES DIARIAS

N° DE AMBIENTES 02.

TIPO DE AMBIENTE B.E

CAPACIDAD

Hasta 08 niños, niñas o adolescentes.

01 Docente 01 auxiliar

Padres de familia acompañantes (si es

necesario)

FUNCIÓN Espacio para enseñar y capacitar las

actividades diarias de los estudiantes.

ACTIVIDAD

Actividades de alimentación, higiene,

limpieza, orden, etc.

Actividades de comunicación, capacitación

a los familiares acompañantes para el logro

del aprendizaje de los estudiantes.

ÁREA NETA

(Interior)

Ambiente Actividades para la vida diaria=

40.00 𝑚2 (mínimo)

48.00 𝑚2 (óptimo)

Baño = 6.50 𝑚2 (como mínimo)

ÍNDICE

OCUPACIONAL. 5.00 – 6.00 𝑚2 / por estudiante.

MATERIALES

PISOS Cemento pulido o cerámico de fácil limpieza y

resistente a los golpes.

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a

máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex

lavable para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.

Carpintería de madera.

CIELOS

RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al

látex para interiores color claro.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio.

Entre 400 y 500 luxes Ambiente De Actividades de la Vida Diaria.

200 luxes Baño.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir

luz natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur.

CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25°

CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 0.8

Page 112: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 112 de 132

FICHAS TÉCNICAS – AMBIENTES PEDAGÓGICOS BÁSICOS

Page 113: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 113 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO EN HALL

1. Armario 0.50 x 1.40 x 1.80 m (A-L-H).

2. Estante de zapatos 0.40 x 0.80 x 1.00 m (A-L-H).

3. Dos sillas fijas.

MOBILIARIO EN VESTUARIOS

4. Banco pequeño, colgador y espejos empotrados.

MOBILIARIO EN AULA DE INICIAL

8. Silla giratoria.

9. Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H).

10. Pizarra acrílica 1.20 x 2.50 (A-L).

11. Mesa individual 0.40 x 0.80 (A-L) con sillas. 06 Unidades

12. Cuatro Armarios empotrado a la pared 0.45 x 1.50 x 1.80

(A-L-H).

13. Mueble bajo 0.50 x 1.50 x 1.00 (A-L-H)

14. Estante a la pared 0.45 x 1.50 x 1.20 (A-L-H)

15. Kitchen con 01 lavadero 0.60 x 2.20 x 0.85 m (A-L-H).

16. Dos Mesas tipo trapecio 1.20 x 0.60m con tres sillas para

niños de 0.35 x 0.70 x 0.70 m (A-L-H) cada uno.

17. Ocho colchonetas 1.50 x 2.00 x 0.10 A-L-H)

MOBILIARIO EN DEPÓSITO

5. Cama de bipedestación.

6. Una Silla Neurológica para niños menores

de 06 años

7. Armario 0.50 x 1.40 x 1.80 m (A-L-H).

MOBILIARIO Y EQUIPO EN BAÑO:

L = Lavatorio.

B = Inodoro.

J = Dispensador de jabón líquido.

S = Secador de mano.

TP = Dispensador de porta papel.

CP = Cambiador de pañales con

colchoneta 0.60 x 1.35 x 0.85 m (A-L-H).

Estantes para colocar bacines.

EQUIPOS DE AMBIENTE DE PSICOMOTRICIDAD:

01 Computadora, 01 Equipo de sonido.

Softwares educativos de ofimática y

antivirus.

AULA DE INICIAL

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

1

2 3

4

5

6 7 8

9 10

11

17

13

13

14

15

16

16

12 12 12 12

Page 114: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 114 de 132

INDICADORES DE CONFORT

SOBRE EL AMBIENTE:

* El diseño debe corresponder al Plan Estratégico Institucional y al

Desarrollo Curricular.

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del espacio,

de preferencia se debe aprovechar la orientación norte – sur.

* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo,

teléfono, etc.

* De fácil acceso.

* Considerar posibilidad de mobiliario adicional como: tachos de

basura, muebles altos, repisas, pizarras, etc.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en

planos.

* Los alfeizares de las ventanas deben ser aproximadamente de un

mínimo 0.90 m. a 1.30 m., se deberá buscar la circulación cruzada

de aire. Las puertas de acceso con un mínimo de 1.00 m de ancho.

* Para facilitar la identificación de la entrada a personas con

deficiencias visuales. Las puertas o marcos deben tener colores que

contrasten con la pared.

* El diseño de las ambientes deberá realizarse en base el esquema

de actividades, tratando que existan áreas bien definidas que

permitan un buen control por parte del docente, para los

estudiantes con sus padres o familiares.

* Sobre las herramientas: Todas las herramientas y los equipos deben

contar con una superficie protectora alrededor para evitar que el

estudiante se caiga y se lesione. Los materiales y herramientas deben

ser seguros, durables, no tóxicos ni peligrosos y deben limpiarse y

desinfectarse diariamente.

AULA DE INICIAL

N° DE AMBIENTES 03.

TIPO DE AMBIENTE A

CAPACIDAD

Hasta 06 niños o niñas

01 Docente 01 auxiliar.

Padres de familia acompañantes (si es

necesario)

FUNCIÓN

Atención integral al estudiante para el

desarrollo de capacidades motoras,

cognitivas, comunicación, hábitos de higiene

y alimentación

ACTIVIDAD

Actividades de autonomía (alimentación,

vestido, movilidad, higiene)

Actividades de comunicación, socialización,

habilidades motoras y capacitación a los

familiares acompañantes para el logro del

aprendizaje de los estudiantes.

ÁREA NETA

(Interior)

Aula de Inicial =

56.00 𝑚2 (mínimo)

70.00 𝑚2 (óptimo)

Baño = 6.50 𝑚2 (como mínimo)

Depósito = 5.00 𝑚2

Vestidor para niño o niña = 3.00 𝑚2

Hall = 6.00 - 8.00 𝑚2

El mínimo de área de aula inicial para

infraestructura existente o en caso de

mejoramiento es 40.00 𝒎𝟐

ÍNDICE

OCUPACIONAL. 9.30 - 11.6 𝑚2 / por niño o niña.

MATERIALES

PISOS

Cemento pulido o cerámico de fácil limpieza y

resistente a los golpes. Pisos podotactiles.

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a

máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex

lavable para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.

Carpintería de madera.

CIELOS

RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al

látex para interiores color claro.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio.

Entre 200 y 300 luxes. Para El Aula de Inicial.

200 luxes Hall de ingreso.

100 Luxes Depósitos.

100 Luxes Vestidores.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir

luz natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur.

CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25°

CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: MEDIO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 40

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.0

Page 115: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 115 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO EN HALL

1. Armario 0.50 x 1.40 x 1.80 m (A-L-H).

2. Estante de zapatos 0.40 x 0.80 x 1.00 m (A-L-H).

3. Dos sillas fijas.

MOBILIARIO EN VESTUARIOS

4. Banco pequeño, colgador y espejos empotrados.

MOBILIARIO DE AULA DE PRIMARIA

8. Silla giratoria.

9. Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H).

10. Pizarra acrílica 1.20 x 2.50 (A-L).

11. Mesa individual 0.40 x 0.80 (A-L) con sillas. 08 Unidades

12. Cuatro Armarios empotrado a la pared 0.45 x 1.50 x 1.80

(A-L-H).

13. Mueble bajo 0.50 x 1.50 x 1.00 (A-L-H)

14. Estante a la pared 0.45 x 1.50 x 1.20 (A-L-H)

15. Kitchen con 01 lavadero 0.60 x 2.20 x 0.85 m (A-L-H).

16. Mesas 0.70 x 0.70 x 0.70 (A-L-H) con 2 sillas. (04 unds)

MOBILIARIO EN DEPÓSITO

5. Cama de bipedestación.

6. Una Silla Neurológica para niños

7. Armario 0.50 x 1.40 x 1.80 m (A-L-H).

MOBILIARIO Y EQUIPO EN BAÑO:

L = Lavatorio.

B = Inodoro.

J = Dispensador de jabón líquido.

S = Secador de mano.

TP = Dispensador de porta papel.

CP = Cambiador de pañales con

colchoneta 0.60 x 1.35 x 0.85 m (A-L-H).

Estantes para colocar bacines.

EQUIPOS DE AULA DE PRIMARIA

01 Computadora, 01 Equipo de sonido.

Softwares educativos de ofimática y

antivirus.

AULA DE PRIMARIA

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

1

3 2

4

5

6 7 8

9

10

11

12

12

12

12

13

13

14

15

16 16 16 16

Page 116: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 116 de 132

INDICADORES DE CONFORT

SOBRE EL AMBIENTE:

* El diseño debe corresponder al Plan Estratégico Institucional y al

Desarrollo Curricular.

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del espacio,

de preferencia se debe aprovechar la orientación norte – sur.

* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo,

teléfono, etc.

* De fácil acceso.

* Considerar posibilidad de mobiliario adicional como: tachos de

basura, muebles altos, repisas, pizarras, etc.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en

planos.

* Los alfeizares de las ventanas deben ser aproximadamente de un

mínimo 0.90 m. a 1.30 m., se deberá buscar la circulación cruzada

de aire. Las puertas de acceso con un mínimo de 1.00 m de ancho.

* Para facilitar la identificación de la entrada a personas con

deficiencias visuales. Las puertas o marcos deben tener colores que

contrasten con la pared.

* El diseño de las ambientes deberá realizarse en base el esquema

de actividades, tratando que existan áreas bien definidas que

permitan un buen control por parte del docente, para los

estudiantes con sus padres o familiares.

* Sobre las herramientas: Todas las herramientas y los equipos deben

contar con una superficie protectora alrededor para evitar que el

estudiante se caiga y se lesione. Los materiales y herramientas deben

ser seguros, durables, no tóxicos ni peligrosos y deben limpiarse y

desinfectarse diariamente.

AULA DE PRIMARIA

N° DE AMBIENTES 06.

TIPO DE AMBIENTE A

CAPACIDAD

Hasta 08 niños, niñas o adolescentes.

01 Docente 01 auxiliar.

Padres de familia acompañantes (si es

necesario)

FUNCIÓN

Atención integral al estudiante para el

desarrollo de capacidades motoras,

cognitivas, comunicación, hábitos de higiene

y alimentación

ACTIVIDAD

Actividades de autonomía (alimentación,

vestido, movilidad, higiene)

Actividades de comunicación, capacitación

a los familiares acompañantes para el logro

del aprendizaje de los estudiantes.

ÁREA NETA

(Interior)

Aula de Primaria =

56.00 𝑚2 (mínimo)

70.00 𝑚2 (óptimo)

Baño = 6.50 𝑚2 (como mínimo)

Depósito = 5.00 𝑚2

Vestidor para niño o niña = 3.00 𝑚2

Hall = 6.00 - 8.00 𝑚2

El mínimo de área de aula primaria para

infraestructura existente o en caso de

mejoramiento es 40.00 𝒎𝟐

ÍNDICE

OCUPACIONAL. 7.00 – 8.75 𝑚2 / por estudiante.

MATERIALES

PISOS Cemento pulido o cerámico de fácil limpieza y

resistente a los golpes. Pisos podotactiles.

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a

máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex

lavable para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.

Carpintería de madera.

CIELOS

RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al

látex para interiores color claro.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio.

Entre 200 y 300 luxes. Para El Aula de Primaria.

200 luxes Hall de ingreso.

100 Luxes Depósitos.

100 Luxes Vestidores.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir

luz natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur. CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25° CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: MEDIO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 40

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.0

Page 117: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 117 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO DE AULA DE PRIMARIA 6to GRADO:

1. Silla giratoria.

2. Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H).

3. Pizarra acrílica 1.20 x 2.50 (A-L).

4. Mesa individual 0.40 x 0.80 (A-L) con sillas. 08 Unidades

5. Armario empotrado a la pared 0.45 x 1.50 x 1.80 (A-L-H).

6. Colchonetas 1.00 x 2.00 x 0.10 (A-L-H) 05 Unidades.

EQUIPOS:

01 Computadora.

01 Laptop.

01 Radio

SOBRE EL AMBIENTE:

* El diseño debe corresponder al Plan Estratégico Institucional y al

Desarrollo Curricular.

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del espacio,

de preferencia se debe aprovechar la orientación norte – sur.

* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo,

teléfono, etc.

* De fácil acceso.

* Considerar posibilidad de mobiliario adicional como: tachos de

basura, muebles altos, repisas, pizarras, etc.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en

planos.

* Los alfeizares de las ventanas deben ser aproximadamente de un

mínimo 0.90 m. a 1.30 m, se deberá buscar la circulación cruzada

de aire. Las puertas de acceso con un mínimo de 1.00 m de ancho.

INDICADORES DE CONFORT

MATERIALES PISOS

Cemento pulido o cerámico de fácil limpieza y

resistente a los golpes.

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable

para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.

Carpintería de madera. CIELOS

RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al

látex para interiores color claro.

AULA DE PRIMARIA 6to GRADO

N° DE AMBIENTES 02

TIPO DE AMBIENTE A

CAPACIDAD Hasta 08 niños, niñas o adolescentes.

01 Docente y 01 auxiliar.

FUNCIÓN Nivelación a estudiantes

ACTIVIDAD

Actividades de integración al hogar,

actividades de autonomía y de

comunicación.

ÁREA NETA (interior) 56.00 a 70.00 𝑚2 (óptimo)

ÍNDICE OCUPACIONAL. 7.00 a 8.75 𝑚2 / por estudiante.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre 200 y 300 luxes.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir

luz natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur. CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25° CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: MEDIO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 40

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.0

AULA DE PRIMARIA 6to GRADO

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

1 2

3 4

5 5 5 5 6 6 6 6 6

AULA DE PRIMARIA 6to GRADO

Page 118: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 118 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO EN HALL

1. Armario 0.50 x 1.40 x 1.80 m (A-L-H).

2. Estante de zapatos 0.40 x 0.80 x 1.00 m (A-L-H).

3. Dos sillas fijas.

MOBILIARIO EN VESTUARIOS

4. Banco pequeño, colgador y espejos empotrados.

MOBILIARIO DE AMBIENTES DE PSICOMOTRICIDAD

8. Mueble de computadora 0.40 x 0.80 (A-L).

9. Silla giratoria.

10. Mueble bajo 0.50 x 1.50 x 1.00 (A-L-H)

11. Cubos 0.50 x 0.50 x 0.50 (A-L-H).

12. Barra estabilizadora 1.20 de largo x 0.05 cm de diámetro

con espejos empotrados.

13. Escalera sueca empotrada a la pared con rampa 0.80 x

2.60 m (A-L).

14. Tres Colchonetas personales 1.50 x 2.00 x 0.10 m (A-L-H).

15. Piscina de pelotas 0.60 x 2.40 x 0.80 (A-L-H).

16. Doce neumáticos acolchados.

17. Set de juego con rampa, escalera, red para niños.

MOBILIARIO EN DEPÓSITO

5. Cama de bipedestación.

6. Una Silla Neurológica para niños menores

de 03 años

7. Armario 0.50 x 1.40 x 1.80 m (A-L-H).

MOBILIARIO Y EQUIPO EN BAÑO:

L = Lavatorio.

B = Inodoro.

J = Dispensador de jabón líquido.

S = Secador de mano.

TP = Dispensador de porta papel.

CP = Cambiador de pañales con

colchoneta 0.60 x 1.35 x 0.85 m (A-L-H).

Estantes para colocar bacines.

EQUIPOS DE AMBIENTE DE PSICOMOTRICIDAD:

01 Computadora, 01 Equipo de sonido.

Softwares educativos de ofimática y

antivirus.

Pelotas bobatt, riel de equilibrio, cubos,

cilindros, escaleras, colchonetas

balancines. Túnel para gatear, trampolines

pequeños,

AMBIENTE DE PSICOMOTRICIDAD

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

1

2

3

4

5

6 7

8 9

10

11 11 11

12

13

14

15

16

17

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

Page 119: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 119 de 132

SOBRE EL AMBIENTE:

El diseño debe corresponder al Plan Estratégico

Institucional y al Desarrollo Curricular.

El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y

cómodo para los estudiantes.

Dimensiones adecuadas que permitan el

desplazamiento y maniobra de las sillas neurológicas

infantiles O sillas de rueda.

Se debe ofrecer variedad de actividades,

herramientas, materiales y estímulos apropiados para el

desarrollo de los estudiantes de acuerdo a su edad,

discapacidad y nivel de desarrollo.

La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación

del ambiente, de preferencia se debe aprovechar la

orientación norte – sur

Iluminación que potencie al máximo su resto de

capacidad visual útil.

Los alfeizares de las ventanas deben ser

aproximadamente de un mínimo 0.90 m. a 1.30 m., se

deberá buscar la circulación cruzada de aire. Las

puertas de acceso con un mínimo de 1.00 m de ancho.

Para facilitar la identificación de la entrada a personas

con deficiencias visuales. Las puertas o marcos deben

tener colores que contrasten con la pared.

El diseño de las ambientes deberá realizarse en base el

esquema de actividades, tratando que existan áreas

bien definidas que permitan un buen control por parte

del docente, para los estudiantes con sus padres o

familiares.

Considerar posibilidad de mobiliario adicional como:

tachos de basura, muebles altos, repisas, pizarras, etc.

Sobre las herramientas: Todas las herramientas y los

equipos deben contar con una superficie protectora

alrededor para evitar que el estudiante se caiga y se

lesione. Los materiales y herramientas deben ser seguros,

durables, no tóxicos ni peligrosos y deben limpiarse y

desinfectarse diariamente.

INDICADORES DE CONFORT

AMBIENTE DE PSICOMOTRICIDAD

N° DE AMBIENTES 01.

TIPO DE AMBIENTE A

CAPACIDAD

Hasta 08 niños, niñas o adolescentes.

01 Docente

Padres de familia acompañantes (si es

necesario)

FUNCIÓN

Espacio que busca el desarrollo integral de los

estudiantes así como sus capacidades

sensoriales y motrices.

ACTIVIDAD Desarrollo de la motricidad gruesa.

Socialización (Juegos)

ÁREA NETA

(Interior)

Ambiente de psicomotricidad =

56.00 𝑚2 (mínimo)

70.00 𝑚2 (óptimo)

Baño = 6.50 𝑚2 (como mínimo)

Depósito = 5.00 𝑚2

Vestidor para niño o niña = 3.00 𝑚2

Hall = 6.00 - 8.00 𝑚2

ÍNDICE

OCUPACIONAL. 7.00 - 8.75 𝑚2 / por estudiante.

MATERIALES

PISOS Cemento pulido o cerámico de fácil limpieza y

resistente a los golpes. Pisos podotactiles

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a

máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex

lavable para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.

Carpintería de madera.

CIELOS

RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al

látex para interiores color claro.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio.

Entre 400 y 500 luxes. Para El Ambiente De Psicomotricidad.

200 luxes Hall de ingreso.

100 Luxes Depósitos.

100 Luxes Vestidores.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir

luz natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur. CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25° CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO.

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO.

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : <0.8

Page 120: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 120 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO EN HALL

1. Armario 0.50 x 1.40 x 1.80 m (A-L-H).

2. Estante de zapatos 0.40 x 0.80 x 1.00 m (A-L-H).

3. Dos sillas fijas.

MOBILIARIO EN VESTUARIOS

4. Banco pequeño, colgador y espejos empotrados.

MOBILIARIO DE AMBIENTES DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

8. Mueble de computadora 0.40 x 0.80 (A-L).

9. Silla giratoria.

10. Cama de agua musical con termostato

11. Base de madera para termostato 0.40 x 0.80 (A-L).

12. Panel interactivo de luz y sonido. 0.30 x 1.20 x 1.40 (A-L-H)

13. Panel táctil “Looping” 0.30 x 1.20 x 1.40 (A-L-H).

14. Panel de fibra óptica. 0.30 x 1.20 x 1.40 (A-L-H).

15. Podio 2.0 x 2.0 x 0.50 (A-L-H) para columnas de luz y

burbujas de 0.15 x 1.10 (D-H) con espejos.

16. Mueble bajo 0.50 x 1.50 x 1.00 (A-L-H)

17. Piscina de pelotas 0.60 x 2.40 x 0.80 (A-L-H).

18. Piso con texturas 1.80 x 1.80 x 0.10 (A-L-H).

19. Columpio tipo silla 0.65 x 0.65 (A-L).

20. Columpio tipo cilindro 0.40 x 1.20 (D-L).

21. Red mecedora (hamaca) tipo envolvente.

22. Túnel de neumáticos 0.60 de diámetro.

23 Set de olas

24 Cubos 0.50 x 0.50 x 0.50 (A-L-H).

MOBILIARIO EN DEPÓSITO

5. Cama de bipedestación.

6. Una Silla Neurológica para niños menores

de 03 años

7. Armario 0.50 x 1.40 x 1.80 m (A-L-H).

MOBILIARIO Y EQUIPO EN BAÑO:

L = Lavatorio.

B = Inodoro.

J = Dispensador de jabón líquido.

S = Secador de mano.

TP = Dispensador de porta papel.

CP = Cambiador de pañales con

colchoneta 0.60 x 1.35 x 0.85 m (A-L-H).

Estantes para colocar bacines.

EQUIPOS DE AMBIENTE DE ESTIMULACIÓN:

01 Computadora, 01 Equipo de sonido.

Softwares educativos de ofimática y

antivirus.

Elementos de espuma, Maso de fibras

ópticas, Luz UV y accesorios, foco y bola

reflectante o bola espejos,

Cojín vibromasaje.

Proyector solar equipo transmisor IR.

AMBIENTE DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

1

2 3

4

5

6 7

8 9

10

11

12 13 14

15

16

17

18

19 19

20 21

22

23

24 24 24

Page 121: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 121 de 132

SOBRE EL AMBIENTE:

El diseño debe corresponder al Plan Estratégico

Institucional y al Desarrollo Curricular.

El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y

cómodo para los estudiantes.

Dimensiones adecuadas que permitan el

desplazamiento y maniobra de las sillas neurológicas

infantiles O sillas de rueda.

Se debe ofrecer variedad de actividades,

herramientas, materiales y estímulos apropiados para el

desarrollo de los estudiantes de acuerdo a su edad,

discapacidad y nivel de desarrollo.

La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación

del ambiente, de preferencia se debe aprovechar la

orientación norte – sur

Iluminación que potencie al máximo su resto de

capacidad visual útil.

Los alfeizares de las ventanas deben ser

aproximadamente de un mínimo 0.90 m. a 1.30 m., se

deberá buscar la circulación cruzada de aire. Las

puertas de acceso con un mínimo de 1.00 m de ancho.

Para facilitar la identificación de la entrada a personas

con deficiencias visuales. Las puertas o marcos deben

tener colores que contrasten con la pared.

El diseño de las ambientes deberá realizarse en base el

esquema de actividades, tratando que existan áreas

bien definidas que permitan un buen control por parte

del docente, para los estudiantes con sus padres o

familiares.

Considerar posibilidad de mobiliario adicional como:

tachos de basura, muebles altos, repisas, pizarras, etc.

Sobre las herramientas: Todas las herramientas y los

equipos deben contar con una superficie protectora

alrededor para evitar que el estudiante se caiga y se

lesione. Los materiales y herramientas deben ser seguros,

durables, no tóxicos ni peligrosos y deben limpiarse y

desinfectarse diariamente.

INDICADORES DE CONFORT

AMBIENTE DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

N° DE AMBIENTES 01.

TIPO DE AMBIENTE A

CAPACIDAD

Hasta 08 niños, niñas o adolescentes.

01 Docente

Padres de familia acompañantes (si es

necesario)

FUNCIÓN

Espacio para estimular los sentidos con el fin

de aprender a expresar sentimientos,

sensaciones nuevas, relajación, diversión,

Relación: Docente – estudiante, estudiante –

ambiente.

ACTIVIDAD

Integración, Estimulación y Socialización

sensorial.

Desarrollo de la motricidad y sensación a

través de los sentidos.

ÁREA NETA

(Interior)

Ambiente de estimulación =

56.00 𝑚2 (mínimo)

70.00 𝑚2 (óptimo)

Baño = 6.50 𝑚2 (como mínimo)

Depósito = 5.00 𝑚2

Vestidor para niño o niña = 3.00 𝑚2

Hall = 6.00 - 8.00 𝑚2

ÍNDICE

OCUPACIONAL. 7.00 - 8.75 𝑚2 / por estudiante.

MATERIALES

PISOS Cemento pulido o cerámico de fácil limpieza y

resistente a los golpes. Pisos podotactiles

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a

máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex

lavable para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.

Carpintería de madera.

CIELOS

RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al

látex para interiores color claro.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio

Entre 400 y 500 luxes. Para El Ambiente De Estimulación.

200 luxes Hall de ingreso.

100 Luxes Depósitos.

100 Luxes Vestidores.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir

luz natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur.

CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25°

CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO.

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO.

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : <0.8

Page 122: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 122 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO:

1. Silla Giratoria.

2. Escritorio para computadora 0.40 x 0.80 (A-L).

3. Ecran. 3.00 x 2.00 (A-L)

4. Ochenta Sillas blancas de plástico apilables.

5. Armario 0.45 x 2.00 x 1.80 (A-L-H).

6. Mesa 0.70 X 1.40 X 0.80 M (A-L-H) Con 06 Sillas.

EQUIPOS:

7. 01 Proyector multimedia.

01 Computadora.

SOBRE EL AMBIENTE:

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del espacio,

de preferencia se debe aprovechar la orientación norte – sur.

* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo,

teléfono, etc.

* De fácil acceso.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos

en planos.

* Si el terreno por motivos de forma no permite tener un comedor,

el aula de uso múltiple puede cumplir a la vez esa función

siempre y cuando cuente con el confort recomendado para

dicho uso.

INDICADORES DE CONFORT

AULA DE USOS MÚLTIPLES

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE F

CAPACIDAD 40 - 60 persona.

FUNCIÓN

Hacer reuniones de gran grupo de

personas ya sea estudiantes, padres de

familia, docentes, etc.

ACTIVIDAD

Reuniones de trabajo con familia,

comunidad, profesionales del CEBE,

otros.

ÁREA NETA (interior) 60.00 𝑚2 (mínima)

90.00 𝑚2 (óptimo)

ÍNDICE OCUPACIONAL. 1.5 a 𝑚2 / por persona.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre 400 y 500 luxes.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir

luz natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur. CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25° CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 0.8

MATERIALES PISOS

Cemento pulido o cerámico de fácil limpieza y

resistente a los golpes. pisos podotactiles

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable

para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.

Carpintería de madera. CIELOS

RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al

látex para interiores color claro.

AULA DE USOS MÚLTIPLES

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

3

1 2

4

5

6

6

7

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

Page 123: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 123 de 132

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO:

1. Silla Giratoria.

2. Escritorio para computadora 0.40 x 0.80 (A-L).

3. Ecran. 3.00 x 2.00 (A-L)

4. Proyector multimedia.

5. Mesa 1.20 X 3.00 X 0.80 M (A-L-H) Con 06 Sillas para 06

computadoras (02 Unds)

EQUIPOS:

01 Proyector multimedia.

01 Computadora para el docente.

12 computadoras para los estudiantes.

SOBRE EL AMBIENTE:

* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.

* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir

deslumbramientos; es muy importante la orientación del espacio,

de preferencia se debe aprovechar la orientación norte – sur.

* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo,

teléfono, etc.

* De fácil acceso.

* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos

en planos.

* Equipo para todos los usuarios.

* Sala amplia para permitir el acceso de estudiantes que

requieren desplazarse en silla de ruedas o con equipos

ortopédicos.

* Con red a internet

INDICADORES DE CONFORT

MATERIALES PISOS

Cemento pulido o cerámico de fácil limpieza y

resistente a los golpes. pisos podotactiles

PAREDES

Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable

para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.

Carpintería de madera. CIELOS

RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al

látex para interiores color claro.

SALA DE CÓMPUTO

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE B.

CAPACIDAD

06 - 10 niños, niñas o adolescentes.

01 Docente y 01 auxiliar.

02 padres de familia (si es necesario)

FUNCIÓN Capacitación para los estudiantes.

ACTIVIDAD

Aprender el manejo de la computadora,

así como programas educativos.

Navegación por internet.

Búsqueda de información para realizar

trabajos.

ÁREA NETA (interior) 40.00 𝑚2 (óptimo)

ÍNDICE OCUPACIONAL. 4.00 a 6.50 𝑚2 / por estudiante.

CONFORT VISUAL

INTENSIDAD:

Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia

óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre 400 y 500 luxes.

ILUMINACIÓN NATURAL

Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies

perpendiculares a ella puede ocasionar elevar considerablemente

la temperatura y deslumbramientos.

ORIENTACIÓN:

N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas

El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir

luz natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.

Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre

calentamientos

Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran parasoles

verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y Norte parasol

horizontal. No es necesario parasoles en orientación Sur.

CONFORT TÉRMICO En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la

Sensación de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta

que la Temperatura del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC

RADIACIÓN SOLAR:

Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de

exposición.

ORIENTACIÓN VIENTOS:

Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y

refrescar el ambiente.

VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:

5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y

25% mínimo para iluminación natural.

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%):

18° a 25°

CONFORT ACÚSTICO RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO

RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO

LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35

TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 0.8

SALA DE CÓMPUTO

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

1

2

3

4

5 5

Page 124: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 124 de 132

VII. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Page 125: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 125 de 132

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Para efectos del presente documento, los siguientes términos tendrán el significado que a continuación se expresa: AREA LIBRE.-Es la superficie de terreno sin proyecciones de áreas techadas. Se calcula sumando las superficies encerradas dentro de los linderos de las poligonales definidas por las áreas techadas circundantes o por los límites de la propiedad. ACCESIBILIDAD: Es la condición que cumple un ambiente o espacio (interior o exterior), objeto, instrumento, sistema o medio para que sea utilizable por todas las personas, en forma segura y de la manera más autónoma y confortable posible, sin restricciones derivadas de la inadecuación del medio físico, permitiendo el fácil desplazamiento de la población en general y el uso en forma segura, confiable y eficiente de los servicios, para su integración social y equiparación de oportunidades. Presupone la utilización de los conceptos de diseño universal o “diseño para todos” y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse. Los niveles de accesibilidad se clasifican en:

Adecuado: cuando los espacios cumplen con todas las condiciones y parámetros dimensionales de accesibilidad de manera que hagan posible su utilización por todas las personas de forma segura y de la manera más autónoma y confortable posible.

Básico: cuando los espacios cumplen con las condiciones y parámetros dimensionales de accesibilidad mínimos aplicables que hagan posible su utilización por todas las personas de forma segura y de la manera más autónoma posible. Convertible: cuando los espacios pueden alcanzar un nivel de accesibilidad al menos básico (mínimo) mediante una adaptación prevista en su diseño. ACONDICIONAMIENTO O HABILITACION: Es la acción y efecto de transformar una edificación destinada a un uso determinado de manera que se adecue a otro de características y condiciones diferentes, procurando que funcione de acuerdo a las nuevas necesidades, la cual puede incluir la ampliación y/o rehabilitación de la edificación existente. ACTIVIDAD EDUCATIVA: Eventos y hechos pedagógicos que realiza el docente en el cumplimiento de sus responsabilidades y funciones como tal, en el ámbito de su jurisdicción y competencia.

ADAPTACION O HABILITACION: Es la acción y efecto de transformar una edificación destinada a un uso determinado de manera que se adecue a otro de características y condiciones diferentes, procurando que funcione de acuerdo a las nuevas necesidades, la cual puede incluir la ampliación y/o rehabilitación de la edificación existente.

Page 126: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 126 de 132

AMPLIACION: Es la acción y efecto de agregar / aumentar / hacer más extensa o de mayor tamaño una edificación o parte de ella. ANCHO LIBRE: Se aplica a vanos de puertas y/o ventanas, cuando se refiere a dicha medida sin contar los marcos de la carpintería. ÁREA DE APROXIMACIÓN: Espacio sin obstáculos para que cualquier persona, incluso aquellas con movilidad reducida o usuarias de sillas de ruedas u otra ayuda técnica, pueda maniobrar, aproximarse, ubicarse y utilizar elementos o equipamiento con seguridad y de la manera más equitativa, autónoma y cómoda posible.

AULA COMÚN O ESTÁNDAR: Es el espacio de interrelaciones dinámicas en donde docentes, estudiantes y demás sujetos interactúan en el proceso de aprendizaje, desarrollando las dinámicas pedagógicas descritas por las áreas pedagógicas correspondientes, creando e involucrándose en distintas situaciones coherentes con las demandas específicas del currículo y con las características, necesidades e intereses de la población a quien va dirigido, tomando muy en cuenta el contexto sociocultural que les rodea. BARRERA FÍSICA: Elemento que por sus características, disposición o ubicación resulta un obstáculo para el desplazamiento de los individuos. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS: Aquellos obstáculos físicos que impiden que determinados grupos de población puedan llegar, acceder o moverse por un edificio, lugar o zona en particular CALIDAD EDUCATIVA: El logro de los objetivos educacionales con eficacia y eficiencia.

COMEDOR: Espacio techado, destinado al consumo de alimentos. CONTENIDOS MÍNIMOS: Información que deberá ser desarrollada en cada uno de

los estudios de pre-inversión que elabore la UF. CONTRAPASO: Altura del peldaño o escalón (no mayor a 17 cm. en instituciones educativas). DISEÑO UNIVERSAL: Aquella actividad humana que concibe, proyecta y construye el entorno físico, de manera tal, que ninguna persona, sea cual sea su condición, quede excluida de su uso y disfrute. DISEÑO PARA TODOS: La actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible. Otra definición podría ser la siguiente: Es una estrategia que tiene como objetivo diseñar

Page 127: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 127 de 132

productos y servicios que puedan ser utilizados por el mayor número posible de personas, considerando que existe una amplia variedad de habilidades humanas y no una habilidad media, sin necesidad de llevar a cabo una adaptación o diseño especializado, simplificando la vida de todas las personas, con independencia de su edad, talla o capacidad DOCENTE: Quien administra, organiza, dirige, imparte o supervisa la educación y sustenta como profesión el magisterio. ENVOLVENTE: Cerramientos del edificio que lo conforman, sean horizontales (pisos, techos y suelos) y/o verticales (tabiques y muros). EQUIPAMIENTO: Los edificios y espacios acondicionados de uso público, en los que se proporcionan a la población servicios de bienestar social. EQUIPAMIENTO DE LA EDIFICACIÓN: Conjunto de elementos mecánicos y electromecánicos necesarios para el funcionamiento de una edificación. ESPACIOS ADMINISTRATIVOS: Locales habilitados para la administración docente, de personal y de recursos de las instituciones escolares, tales como: oficinas, salas de espera, áreas de archivos, depósitos de material gastable y docente, centrales telefónicas y sanitarios del personal y puede incluir espacios para servicios sanitarios para el área administrativa. ESPACIOS DE SERVICIOS: Área destinada para usos variados tales como: cafetería, cocinas y/o desayunadores, servicios sanitarios para alumnos, comedores, conserjería, casetas de cuidadores, utilería de limpieza y jardinería, vertederos, garajes, parqueos, casetas de combas, casetas de plantas eléctricas y talleres de mantenimiento.

ESPACIO DE RECREACION: Es el área que posibilita la realización de acciones complementarias a las del aula, necesarias para el desarrollo integral del estudiantado, y que tiene como características las amplias posibilidades de libertad y disfrute en su realización. Abarca desde el entretenimiento, áreas verdes, así como expansiones propias de la edad de cada nivel. Hasta el propio descanso. Esta área también podrá ser utilizada en actividades de conjunto como son: formaciones (alineaciones o filas), actos patrióticos y otros afines. No confundir con Áreas para la Educación Física o el Deporte. ESPACIO ESCÉNICO: El espacio de las artes escénicas, aparte de notables diferencias producidas por los distintos conceptos que del espectáculo se han tenido que cambiar a lo largo de la historia, mantiene inalterable una cierta disposición de ámbitos dependiendo de la utilización que de ellos se haga. Esto hace referencia a aquellas zonas que van a albergar los dos elementos esenciales para que el espectáculo se produzca: los actores y el público. Cada uno de dichos elementos necesita su propio espacio, delimitado para desarrollar con la mayor comodidad

Page 128: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 128 de 132

posible la actividad para la que está destinado ESTANTERÍA ABIERTA: disposición de las colecciones en la biblioteca con libre acceso. ESTANTERÍA CERRADA: disposición de las colecciones en la biblioteca en estantería ubicada en recintos cerrados, con acceso restringido a los usuarios. ESTANTERÍA COMPACTA: sistema de estantería móvil, concebido para optimizar la utilización de espacios físicos, dispuesta sobre rieles, lo que permite desplazar módulos de estantería de manera manual o eléctrica. Puede ahorrar hasta un 50% de espacio, considerar que genera una mayor sobre carga en la estructura. FRANJA DE SEGURIDAD: Línea o grupo de líneas en el piso (debidamente resaltadas) que delimitan un espacio de aproximación para los estudiantes alrededor de una maquinaria o equipo específico, en protección a su integridad física. Su distancia al equipamiento dependerá del uso y los insumos que se requiera para su manipulación, sin dañar la integridad de los observadores. GASTOS DE MANTENIMIENTO: Son aquellos que financian el conjunto de actividades operaciones y procesos requeridos para que la infraestructura, maquinaria, equipos y procesos regulares de la Escuela o Instituto Superior conserven su condición adecuada de operación.

GASTOS DE OPERACIÓN: Son aquellos que financian el conjunto de actividades, operaciones y procesos necesarios que aseguran la provisión adecuada y continua de bienes y servicios de la Escuela o Instituto de Educación Superior. HUMEDAD RELATIVA: la humedad relativa es el promedio de las mediciones realizadas en un intervalo de 10 minutos, está basada en el cociente entre la presión del vapor del aire y la saturación de la presión del vapor, generalmente se expresa en porcentajes.

INFRAESTRUCTURA BÁSICA: Son las redes generales que permiten suministrar a zonas, áreas y predios de un centro de población, los servicios públicos de vialidad, agua potable, alcantarillado, de energía y telecomunicaciones. INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA: conjunto de equipos y herramientas (equipos de cómputo, equipos para microfilmación, equipos para fotocopiado, entre otros) que se consideran necesarios para la creación y el funcionamiento de las bibliotecas. INTERNET: Serie de redes interconectadas en forma local, regional, nacional, e internacional, comunicadas mediante el TCP/IP (Protocolo de Control de Transmisiones/Protocolo Internet).

Page 129: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 129 de 132

INTRANET: red cerrada de computadoras que utiliza tecnología similar a la de Internet, como los servidores y navegadores web, para poner la información de una institución disponible a grupos controlados de usuarios. ITINERARIO ACCESIBLE: es la parte del espacio destinado a la deambulación que se caracteriza por garantizarla a cualquier persona a lo largo de su trazado. Permite establecer un primer criterio global de ordenación de los diferentes ámbitos o ambientes del edificio, su equipamiento y los servicios que en él vayan a presentarse. Así, independientemente de las dimensiones de cada ambiente o de su función, garantiza que haya un ancho libre de paso o circulación mínima y una cierta claridad y racionalidad en la ordenación de los elementos próximos. LUX: es la unidad de iluminación en el sistema internacional, y es relativo a la cantidad de lúmenes que recibe una superficie por metro cuadrado.

MOBILIARIO URBANO: Conjunto de elementos destinados a prestar una función para el uso de las personas, que se instalan en ambientes de uso público. MAMPARA: Puerta movible de cristal templado. MATRÍCULA: Número de alumnos inscritos en un nivel educativo, ciclo o carrera específica, en el año que se reportan los datos. OFICINA: Es el local destinado al desarrollo de las actividades de dirección y administración del Instituto Superior no universitario. OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES (OPI): Órgano del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local al que se le asigna la responsabilidad de elaborar el Programa Multianual de Inversión Pública y velar por el cumplimiento de las normas del SNIP. PARAPETO: Muro perimetral y de poca altura, localizado a nivel de techo, en pasadizos o balcones. PASO: Ancho del peldaño o escalón (no menor a 30 cm. en Instituciones Educativas). PEI: El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento de planificación estratégica de mediano y largo plazo, que define y articula las principales actividades de la institución educativa, en el marco del Proyecto Educativo Nacional, Regional y Local; y contiene fundamentalmente la visión, misión, valores, objetivos estratégicos y propuestas de gestión. PERSONAS CON DISCAPACIDAD: Incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con

Page 130: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 130 de 132

diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás14.

PISO TÁCTIL: Pavimento caracterizado por la diferencia de textura en relación al piso adyacente, destinado a representar alerta o guía (llamados de alerta y direccional, respectivamente), para que sea perceptible por personas con discapacidad visual. Las situaciones de riesgo a señalizar pueden ser la proximidad de un desnivel o de un obstáculo en circulaciones. Se recomienda que el piso táctil de alerta sea de textura y color contrastante con el piso adyacente y tenga entre 0.60 m y 0.90 m de ancho a lo largo de toda la extensión que implique una situación de riesgo y a una distancia adecuada. Igualmente, que su textura incluya un conjunto de elementos troncocónicos en relieve y que la modulación del piso garantice la continuidad de ésta y del patrón de información. Debe incluirse señalización táctil de alerta en los siguientes casos:

Vados

Inicio y final de escaleras fijas, escaleras mecánicas, ascensores y rampas

Junto a desniveles tales como plataformas de embarque y desembarque, a 0.50 m de distancia del borde de las mismas

Elementos no adecuados que presenten obstáculos salientes o con voladizos ubicados entre 0.60 m y 2.10 m de altura medida sobre el piso terminado o que tengan un volumen mayor en la parte superior que en la base. Se recomienda que la superficie a señalizar exceda en 0.60 m la proyección horizontal del obstáculo, en toda su superficie.

PISO TACTIL DE ALERTA: Se recomienda su utilización para señalizar situaciones que impliquen riesgo, tales como la proximidad de un desnivel o de un obstáculo en circulaciones. Se recomienda que sea de textura y color contrastante con el piso adyacente y tenga entre 0.60 m y 0.90 m de ancho a lo largo de toda la extensión que implique una situación de riesgo y a una distancia adecuada. PISO TACTIL DIRECCIONAL: Se recomienda la utilización del piso táctil direccional en áreas de circulación con ausencia o interrupción de una guía identificable de peligro o de borde y en espacios amplios indicando el camino a ser recorrido, tanto en interiores como exteriores. Indica el cambio de dirección y sentido del desplazamiento, se recomienda que tenga un ancho entre 0.20 m y 0.60 m, de color diferente o esté asociada a una faja de color contrastante con el piso adyacente e incluya un conjunto de elementos lineales en relieve regularmente dispuestos. Cuando el piso adyacente tenga textura, se recomienda que la señalización direccional sea lisa.

PLANTA FISICA: Es el conjunto de instalaciones educativas formado por las partes edificadas y áreas entre ellas, las áreas exteriores y el cierre perimetral que lo separa del exterior, donde se realiza el proceso de aprendizaje.

14 Organización de Naciones Unidas. Convención de Derechos Humanos para las Personas con Discapacidad. Nueva York, 2.006

Page 131: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 131 de 132

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP): Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos. RED: conjunto de dos o más computadoras interconectadas a través de cables o conexiones inalámbricas con el fi n de compartir información y recursos. Una red puede variar en tamaño, unas pueden estar comprendidas en una sola oficina (LAN) llamadas redes locales y otras extenderse a lo largo del mundo (WAN) o redes extensas. RUTA ACCESIBLE: Ruta libre de barreras arquitectónicas que conectan los elementos y ambientes públicos accesibles dentro de una edificación. SALA: Ambiente especializado para la enseñanza, por ejemplo de estética personal y la sala de cómputo: sala equipada con medios informáticos y audiovisuales, destinado al aprendizaje de tecnología informática. Se considera también la sala de idiomas que es un espacio equipado con medios audiovisuales, donde los estudiantes realizan la práctica oral de una lengua extranjera. Asimismo, se considera sala al tópico de prácticas de la familia de salud. SEGURIDAD: Condiciones físicas del terreno y su entorno que minimicen las probabilidades de que el predio y lo que en él se construya, sufran los efectos de desastres generados por fenómenos naturales o derivados de la acción humana.

SERVICIOS DE LIMPIEZA: Es un espacio destinado al personal y a los utensilios para el control de la higiene de los ambientes del Instituto o Escuela Superior y de su entorno. Ver Espacios de servicios. SERVICIOS SANITARIOS: Locales para desarrollar las actividades relacionadas con las prácticas de higiene y los hábitos de auto cuidado.

SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública. SOSTENIBILIDAD: Es la capacidad de un PIP para mantener el nivel aceptable de flujo de beneficios netos, a través de su vida útil. Dicha habilidad puede expresarse en términos cuantitativos y cualitativos como resultado de evaluar, entre otros, los aspectos institucionales, regulatorios, económicos, técnicos, ambientales y socioculturales. TABIQUE: Elemento arquitectónico vertical no estructural (muy esbelto), fijo o móvil, que sirve de separación o división TEATINA: Ventana que se abre en un techo para ventilación y aprovechamiento de luz cenital, de manera vertical.

Page 132: Norma de para contrucción - Marzo 2015

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Página 132 de 132

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC): son todas aquellas tecnologías de redes, telecomunicaciones e informática (teléfono, televisión, radio, Internet, computadoras, etcétera) que, de manera directa o indirecta, influyen en nuestro nivel de vida y educación. TERRENO: Predio urbano o rural que se destina para la construcción de un local educativo. TOPOGRAFÍA: Características físicas de la superficie del terreno. USO DEL SUELO: Es el fin a que se destina un terreno y las edificaciones o instalaciones que en él se realicen. VANO: Abertura en la pared que sirve para dar paso al aire y/o a la luz.