Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra...

31
Nonotzalistli: La función del docente Técnicas grupales para aulas participativas Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra Resumen La presente investigación parte de preguntarse dónde esta la resistencia al diálogo, que a pesar de su actual relevancia y de los procesos de modernización educativa en México y en específico de la Educación Secundaria no se ha avanzado en resultados que habrán paso a este nuevo enfoque. Se retoma en especial la problemática de los grupos numerosos a los que se enfrentan los profesores en las escuelas secundarias del país. El docente es un estratega que siempre esta buscando nuevos formas de concretar los vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir los espacios donde comparta vivencias que le permitan profundizar en su propio conocimiento. A raíz de estos planteamientos retomamos el concepto de diálogo en Paulo Freire, los trabajos de Edith Chehaybar en torno a las técnicas grupales para grupos numerosos y Louis Not con su enseñanza dialogante; a fin de construir un espacio para el ejercicio de ésta. Como primer paso estamos convencidas de que lograr diálogo dentro de los salones de clase es una necesidad indispensable para la transformación de la educación en México, que en principio a de comenzar fomentando la participación y el interés por lo que sucede en las aulas. Consideramos por ello pertinente que sean los docentes los que prueben las técnicas que más tarde habrán de ocupar con sus alumnos. Abrir un espacio para el aprendizaje colaborativo donde los docentes a través del trabajo con “Técnicas grupales para grupos numerosos” y la recuperación de su práctica, construyan un bagaje teórico pero sobre todo desarrollen habilidades necesarias para el trabajo con sus grupos.

Transcript of Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra...

Page 1: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

Nonotzalistli: La función del docente

Técnicas grupales para aulas participativas

Hernández Carbajal Denisse O.

Mojica Pérez M. Alejandra

Resumen

La presente investigación parte de preguntarse dónde esta la resistencia al diálogo, que a

pesar de su actual relevancia y de los procesos de modernización educativa en México y en

específico de la Educación Secundaria no se ha avanzado en resultados que habrán paso a

este nuevo enfoque. Se retoma en especial la problemática de los grupos numerosos a los

que se enfrentan los profesores en las escuelas secundarias del país.

El docente es un estratega que siempre esta buscando nuevos formas de concretar los

vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir los espacios donde

comparta vivencias que le permitan profundizar en su propio conocimiento.

A raíz de estos planteamientos retomamos el concepto de diálogo en Paulo Freire,

los trabajos de Edith Chehaybar en torno a las técnicas grupales para grupos numerosos y

Louis Not con su enseñanza dialogante; a fin de construir un espacio para el ejercicio de

ésta. Como primer paso estamos convencidas de que lograr diálogo dentro de los salones de

clase es una necesidad indispensable para la transformación de la educación en México, que

en principio a de comenzar fomentando la participación y el interés por lo que sucede en las

aulas. Consideramos por ello pertinente que sean los docentes los que prueben las técnicas

que más tarde habrán de ocupar con sus alumnos.

Abrir un espacio para el aprendizaje colaborativo donde los docentes a través del

trabajo con “Técnicas grupales para grupos numerosos” y la recuperación de su práctica,

construyan un bagaje teórico pero sobre todo desarrollen habilidades necesarias para el

trabajo con sus grupos.

Page 2: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

Palabras clave

Diálogo, Enseñanza dialogante, Trabajo cooperativo, Aprendizaje colaborativo, Técnicas

grupales, Educación participativa, Constructivismo.

Desarrollo del proyecto

La educación a lo largo de la historia ha vivido cambios fruto de su estar siendo; este

constante replantear su quehacer se puede traducir a su vez en las exigencias que la

sociedad le demanda. De aquí que los roles que se dan en el proceso educativo vayan

adquiriendo matices específicos según el periodo en el que la ubiquemos.

Ahora bien, si nos centramos específicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje que

tiene lugar dentro de los sistemas educativos, y le damos la relevancia al ser elemento que

da identidad a la educación, será necesario entender la función tanto del que enseña como

del que aprende, así como la relación que se entabla entre estos. Este binomio tiene gran

peso a la hora de determinar lo que la educación puede o no lograr.

En la actual sociedad de la información, donde tienen gran importancia el trabajo

colaborativo, las capacidades de selección y procesamiento de la información; el

aprendizaje basado en las capacidades comunicativas y de acción se muestra como el más

adecuado para responder a las demandas.

Basado en lo anterior, en México se puso en marcha un proyecto para reformar el sistema

de Educación Básica, él cual comprende la llamada Reforma Integral de Educación

Secundaria (RIES). Hacer de la educación básica el pilar donde se preparen a los

ciudadanos de una sociedad más democrática capaz de vivir efectivamente; es decir,

“capaces de obtener e identificar información, de asociarse con otros y de participar en la

construcción de nuestras opciones como país”, requiere el cumplimiento efectivo de la

obligatoriedad; que en el caso de la Secundaria, ha de entenderse por lo menos con dos

implicaciones:

Page 3: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

1. El estado debe asegurar las condiciones para que todos los egresados de primaria

accedan oportunamente a ésta y permanezcan en ella hasta concluirla

(preferentemente antes de cumplir los 15 años).

2. Debe garantizarse la adquisición de los conocimientos, habilidades, valores y

actitudes propuestos por el currículum común. Para cumplir con la función

igualadora que le ha sido asignada, la secundaria debe hacerse cargo tanto de la

desigualdad en los puntos de partida de sus alumnos, como de la diversidad

sociocultural de sus contextos, afín de compensar sus desventajas.

Así, según la propuesta hecha por la RIES, la función principal del último tramo de la

educación básica es:

Enseñar para la comprensión, es decir, enseñar a todos los estudiantes a comprender

las ideas de una manera profunda y a operar con ellas de modo efectivo;

Enseñar para la diversidad, esto es, enseñar de manera tal que se ayude a diferentes

aprendices para que encuentren vías provechosas de acceso al conocimiento, al

mismo tiempo que aprenden a vivir juntos de manera constructiva.

Los retos que se ponen delante para poder garantizar el derecho genuino de todos los

estudiantes a aprender hacen énfasis en la labor docente. Compensar las desventajas

socioculturales y educativas previas, abre al docente interrogantes respecto al quiénes de su

enseñanza, a la par de saber cómo mejorar las oportunidades de aprendizaje de éstos.

Afirmamos entonces, teniendo como marco la modernización educativa y la reciente

reforma al Sistema de Educación Básica, cargada de una fuerte orientación hacia la

Educación participativa; que el diálogo es hilo conductor que el docente ha de mantener en

el aula de clase a fin de contribuir al logro de aprendizajes significativos. Un diálogo en el

que tanto el docente participe a sus alumnos como estos a su vez hagan lo mismo sobre los

procesos por los que atraviesa su aprendizaje. Reconociendo obstáculos y estrategias para

superarlos.

Page 4: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

Oportunidades y espacios de aprendizaje significativo

Nuestra propuesta se centra en un programa educativo en dónde se muestren varias técnicas

grupales con contenidos que tienen que ver con la educación secundaria, para establecer un

ejercicio que ponga de manifiesto la relevancia del dialogo para los procesos educativos,

sobre todo para aprovechar la invitación que la SEP hace al afirmar que el éxito o fracaso

de la RIES, “depende de que aquellos que participan del cambio comprendan qué debe

cambiar y cómo es que el cambio se puede lograr de la mejor manera”. Buscar esta

comprensión en un proceso de reflexión tiene como motor fundamental del cambio al

docente en la medida en que este contribuyan a hacer de las escuelas verdaderas

comunidades de aprendizaje donde el alumno encuentre el apoyo y los estímulos para la

consecución de sus retos. Un docente que sabe escuchar a sus alumnos sabe también cómo

hacer que éstos aprendan; Claro que para ello, el docente ha de ejercitarse en la

interpretación de la dinámica de su grupo.

Un espacio de interacción docente que responda a estas necesidades en lo general, además

de contar con el compromiso del docente y su participación activa promueve la

organización con respecto a las necesidades particulares que se mantienen latentes y que

son propias de cada institución al responder a contextos específicos. El poder de

organización de forma autónoma es condición para hacer de éstos verdaderos espacios que

respondan a la resolución de problemáticas relacionadas con el aprendizaje. La constante

formación del docente tendrá cabida al retomar estos espacios por y para el mejoramiento

de la enseñanza. En ese entendido recuperamos el uso de las técnicas grupales como

recursos que fomentan la interacción y la participación dentro de un grupo hacia la

consecución de una meta en común1, que dentro de la Enseñanza dialogante para unos es el

aprendizaje y para otros la enseñanza dirigida a ese aprendizaje.

Esto ha llevado a retomar el doble sentido de la labor docente. Hacer que el alumno

aprenda necesita no solo que el docente conozca y maneje unos contenidos y una serie de

estrategias para su enseñanza, sino sobre todo conocer a quienes enseña haciéndolos

1 En este punto retomamos el concepto de diálogo en Paulo Freire y sus experiencias en el trabajo con la educación popular.

Page 5: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

participar del proceso. Preguntarnos por la mejor forma de aprender nos recuerda que

cuando mejor aprendemos algo es cuando lo explicamos o nos lo explica alguien que lo ha

entendido y que recuerda las estrategias que ha utilizado. Cuando mejor entendemos un

texto y más nos motiva es cuando lo comentamos con personas que también lo han leído.

La enseñanza dialogante pone el énfasis en potenciar las interacciones que fomenten ese

diálogo reflexivo, tanto dentro como fuera del aula.

Sí bien, reconocemos la importancia y la necesidad del diálogo en los espacios educativos,

también somos conscientes de que su logro esta más allá de elaborar buenos discursos

entorno a éste. Basar la educación en un autentico diálogo dentro de los salones de clase,

tiene mas que ver con los retos y oportunidades que habremos de entender en la medida que

se extiendan nuevos vínculos entre docente, alumno y conocimiento. Es decir, el proponer

una educación dialogante requiere ir más allá de decir sus múltiples beneficios y su urgente

demanda, es más bien realizar ejercicios en los que se ponga en práctica reconociendo sus

implicaciones.

La enseñanza dialogante se entiende con dos centros de iniciativas, donde cada uno es el

interlocutor del otro, la síntesis pedagógica no puede entenderse mas que en la interacción

de sus actividades orientadas a una meta común, que para uno es el aprendizaje y para otro

la enseñanza dirigida a este aprendizaje.

Las técnicas desarrollan en los alumnos la comunicación, el diálogo, pero sobre todo la

libertad de respetar a los demás, aceptar las ideas del otro, y sobre todo escuchar para poder

tener la libertad de decidir democráticamente. En estas estructuras la elaboración del saber

procede de las relaciones dialécticas que se establecen entre los “yo” (centros de

iniciativas) y los “tú” que estas iniciativas interpelan. Se desarrolla a través de la

interrogación, la explicación mutua, la discusión, la controversia, la ayuda mutua, la

cooperación o el conflicto.

Por las características mismas de estas técnicas, el individuo desarrolla una actitud

emocional de cooperación, equilibrio y madurez. Se socializa y de esta manera su

concepción frente a la vida y el mundo.

Page 6: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

“La educación solo es verdadera cuando encarna la

búsqueda permanente que hacen los hombres –unos

con otros en el mundo- de su Ser más”

En este sentido retomamos a Paulo Freire2 en cuanto a su concepción de la educación como

practica de la libertad. Y, comprometidas con este proceso de liberación nos planteamos

esta problemática a partir de Lo siguiente3:

Saber Qué hacer

“El conocimiento se construye conjuntamente y son los

diversos escenarios de la vida cotidiana donde algunas

personas ayudan a otra a desarrollar su comprensión”.

Abrir espacios de y para la participación docente. Compartiendo experiencias donde la

interacción sea el hilo conductor que nos permita comprender las ventajas y obstáculos al

conformar un grupo de aprendizaje. Dichos espacios de trabajo colaborativo propician en el

docente la reflexión sobre su práctica4 y la comprensión del proceso de construcción del

aprendizaje.

Como medio de intervención se utiliza un Programa cuyo diseño sea el pretexto para poner

en marcha un grupo de aprendizaje.

Saber Cómo

Trabajando las técnicas grupales. Dando fundamento teórico pero sobre todo desarrollando

las habilidades requeridas para:

Asumir esta forma de trabajo

Conocer la responsabilidad que implica

2 Teóricos como Freire han resaltado la importancia de conducir los procesos de e-a a través del diálogo, a fin de entender la educación en su sentido más amplio que no es otra cosa que la de humanizar al hombre en la acción consciente, que éste debe hacer para transformar al mundo. 3 Las preguntas en las que basamos el desarrollo de nuestro proyecto fueron tomadas de los planteamiento de Freire en cuanto a el problema que se plantean aquellos que se comprometen con el proceso de liberación. 4 La cual puede verse también en un sentido más amplio, en el que la práctica es del gremio, ya que a todos les afecta por igual las exigencias educativas como son los estándares, políticas, fines y propósitos de los sistemas educativos, etc.

Page 7: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

Adquirir una formación para el trabajo en equipo

Saber que el aprendizaje es un proceso que se da en grupo donde se aprende en

interacción con el profesor, los alumnos y la información que se busca y que juntos

van construyendo.

Cuándo

Aprovechando la reciente Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES), y el

espacio que propone para que el docente cambie su manera de trabajo atendiendo tanto a

las necesidades de los alumnos así como de las características de los grupos.

Implementando un cursos en el que se abordan las “Técnicas grupales para grupos

numerosos” como parte de un proyecto de actualización docente.

Con quién

El trabajo es una colaboración de cada uno de los docentes que manifestaron su interés por

“probar” una forma de trabajo que traiga mejoras en la calidad de los aprendizajes de sus

alumnos. Así mismo nuestra participación como coordinadoras de cada sesión.

Para qué

Para demostrar la efectividad del diálogo en los procesos educativos

Contra qué

Contra el creciente individualismo que ha dejado de lado las relaciones sociales como

fuente de aprendizajes

A favor de Qué

De lograr aprendizajes significativos que permitan el pleno desarrollo de la persona, aprendiendo a relacionarse en diferentes ámbitos de su vida cotidiana. Logrando la reflexión y el pensamiento crítico en cada una de éstas.

Page 9: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DENISSE OSSIRIS HERNÁNDEZ CARBAJAL

ALEJANDRA MOJICA PEREZ

CURSO-TALLER: TECNICAS GRUPALES PARA AULAS PARTICIPATIVAS. PRESENTACION. El curso ténicas grupales para grupos numerosos, esta dirigido a profesores que trabajan en el nivel medio básico. En la actualidad, ningún problema sobre asuntos humanos, parece ser tan importante como el de las relaciones sociales, sobre todo en esta era moderna, en la cual el individualismo es el principal factor que no deja que las personas convivan, se conozcan colaboren en comunidad. Por tal motivo es importante demostrar que el diálogo es fundamental para el proceso educativo, y la convivencia social en nuestro país. La educación cobra un importante papel en esta era, ya que el objetivo fundamental, es el de contribuir a la adaptación critica así como el respeto del individuo a su medio y a sus iguales por medio de la interacción y comunicación que se debe tener por antonomasia. Una forma de acercar a los sujetos cognoscentes al diálogo, reflexión, crítica, al conocimiento del otro, es por medio de técnicas que son uno de los instrumentos eficaces para su logro, trabajadas en el aula escolar. La importancia del manejo didáctico de grupos de las técnicas de grupos, se basa en que estas ofrecen una posibilidad para formar a los futuros ciudadanos en la toma de responsabilidades a través de la participación activa en los distintos roles en el que les corresponda actuar. Las técnicas desarrollan en los alumnos la comunicación, el dialogo, pero sobre todo la libertad de respetar a los demás, aceptar las ideas del otro, y sobre todo escuchar para poder tener la libertad de decidir democráticamente. Por las características mismas de estas técnicas, el individuo desarrolla una actitud emocional de cooperación, equilibrio y madurez. Se socializa y de esta manera su concepción frente a la vida y el mundo. El propósito

En este curso se conocerán algunas de las técnicas grupales para grupos numerosos que ayudan a conocer el trabajo y aprendizaje colaborativo para promover el diálogo. Objetivo de aprendizaje Al término del curso los docentes presentaran un cuadro comparativo sobre la experiencia de trabajar con técnicas grupales para grupos numerosos para demostrar sus desventajas y ventajas en sus grupos de aprendizaje.

Page 10: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

CONTENIDO TEMATICO ENCUADRE 1.- Análisis a la Reforma educativa en México: ¿Que plantea la reforma educativa? 2.- Sócrates y el método dialogico 3.-Qué es el diálogo según Paulo Freire 4.-Que son las técnicas grupales su fundamentación pedagógica 5.-Qué es el constructivismo 6.- Vigotsky 7.-Ausubel 8.-Piaget 9.-La adolescencia según Erickson y Margaret Mead. EVALUACION DEL CURSO METODOLOGIA Los participantes realizarán lecturas del material bibliográfico fuera de clase, para su discusión y análisis; será indispensable la participación activa de los estudiantes, así como la asistencia a las clases. Lo anterior con el fin de propiciar aprendizajes individuales y grupales, vinculando la teoría con la práctica. Las coordinadoras serán las responsables de favorecer y orientar el proceso de aprendizaje en los participantes.

La evaluación consistirá en un trabajo que se presentara al final del curso: que será un cuadro comparativo para ver los logros y aprendizajes obtenidos en el curso así mismo se evaluara el curso.

CUADRO COMPARATIVO. Nombre de la materia

Contenido temático

Nombre de la técnica

Momento que se trabaja con la técnica

Ventajas con el grupo al trabajar la técnica

Desventajas con el grupo al trabajar con la técnica

Posibles Adaptaciones

Page 11: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

“Sócrates, nos dice que es el estudiante quien extrae de sí mismo el conocimiento”

“Platón nos dice que el conocimiento se comparte sino, no es conocimiento” Nombre del CURSO-TALLER “Técnicas grupales para aulas participativas” Objetivos generales curso-taller: El docente conocerá las técnicas grupales como una propuesta alternativa de enseñanza y aprendizaje. El docente comprenderá la dialéctica como una estrategia didáctica para desencadenar aprendizajes. El docente manejara las técnicas como estrategia de enseñanza- aprendizaje. Duración del curso seminario: 22 horas el curso esta divido en 11 sesiones, de dos horas cada una, de los nueve temas. La primera sesión consiste en el encuadre y la última sesión es la evaluación del curso. Metodología Didáctica: La coordinación de las actividades de formación docente esta enfocada principalmente a la praxis educativa, por lo que los métodos están dirigidos a la investigación dentro del aula escolar. Los procedimientos metodológicos y didácticos están fundamentados en información confiable y en técnicas que auxilien el intercambio constante de dicha información, de experiencias y puntos de vista que tienden a fortalecer el conocimiento del profesor.

Page 12: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

PRIMERA SESIÓN EL ENCUADRE. Planeación didáctica del Encuadre. El encuadre tiene objetivos explícitos y objetivos implícitos. Los objetivos implícitos de alguna actividad son aquellos que el profesor comunica abiertamente al grupo, indican la tarea a realizarse. Los objetivos implícitos son los más importantes ya que constituyen la razón profunda para realizar determinada actividad. Sesión Tema Actividad de

Aprendizaje Materiales Observaciones

1 Encuadre *Cadena de presentaciones *Análisis de expectativas.

*Aplicar la prueba de diagnóstico. *Reflexión individual. *Se propiciara la participación activa enseñanza-aprendizaje.

Copias Hojas Blancas tamaño carta.

Indicar que es para conocer sus expectativas y sus conocimientos en el curso y que no repercute en su calificación.

SEGUNDA SESIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA Unidades Temáticas Unidad Temática 1: LA REFORMA EDUCATIVA EN MÉXICO Duración 2 horas SESIÓN 2. PRESENTACIÓN PROPUESTA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 2005 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN La sociedad actual –caracterizada por una permanente transformación en el campo del conocimiento la información y en las distintas esferas de participación social –exige que las escuelas formen ciudadanos capaces de seguir aprendiendo a lo largo de la vida. En este sentido, los estudiantes requieren adquirir conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes que los preparen para participar en la construcción de una sociedad democrática, actuar como personas reflexivas y comprometidas con su comunidad y con la humanidad. La decisión tomada en 1993 de definir la secundaria como el último tramo del ciclo obligatorio, fue un paso fundamental para darle un sentido claro al papel de este nivel educativo, pero tal medida no podía resolver por sí sola los problemas relativos a la definición del tipo de necesidades sociales que el nivel puede atender, ni el desafío de

Page 13: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

hacerla más pertinente para los jóvenes. La reforma de 1993 planteó una formación general, única y común para todos los alumnos, sin embargo, en la práctica no se ha logrado una efectiva vinculación con los niveles previos de la educación básica. Como último tramo de escolaridad básica obligatoria, la educación secundaria debe articularse con los niveles de preescolar y primaria para configurar un solo ciclo formativo con propósitos comunes, prácticas pedagógicas congruentes, así como formas de organización y de relación interna que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes y a su formación como ciudadanos democráticos. Los cambios que propone la Reforma Integral de la Educación Secundaria responden a varias necesidades, entre ellas: establecer una mayor articulación entre los tres niveles de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria); dar respuesta a los requerimientos e intereses de los adolescentes que cursan la secundaria; actualizar los contenidos curriculares y la perspectiva de enseñanza a la luz de los hallazgos de la investigación educativa de la última década; y hacer hincapié en el desarrollo de competencias encaminadas a la comprensión del mundo y a una mejor inserción de los alumnos en la sociedad. Propósito Que los docentes conozcan las características de la Reforma de la educación secundaria en México y se adapte a su práctica educativa. Objetivos Informativos de la unidad: -Conocer lo que dice la reforma educativa en México -Reflexionar sobre la propuesta de la reforma educativa en México. -Manejar lo anterior en su práctica docente Objetivo formativo de la unidad: Desarrollar una actitud crítica sobre la reforma educativa en México Aprender a formar criterios sobre su práctica docente Criterios para la calificación de la unidad: Ensayo escrito sobre la reforma educativa 30% Participación (reflexiva, aportación al curso-taller) 40% Reporte de Lectura 30% La calificación final de esta unidad se promediara con las calificaciones obtenidas en las otras unidades. El participante conocerá en la reforma la propuesta sobre la construcción de aprendizajes en sus alumnos. Bibliografía Básica http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/

Page 14: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

Sesión Tema 1 Estrategia de aprendizaje

Estrategia de enseñanza

Materiales Observaciones

2

La reforma educativa en México Exposición de las coordinadoras sobre la técnica y su objetivo. *Técnica de concordar y discordar.

*Mapa conceptual de la reforma educativa.

Pizarrón Reforma educativa en México

Indicar lectura: La reforma educativa. Pedir un escrito de sus propias experiencias sobre el conocimiento de la nueva reforma y si la conocen y creen que es posible trabajar con lo que propone, en su realidad áulica. Iniciar el diálogo con la Técnica de concordar y discordar. Hacer un mapa conceptual en el pizarrón sobre la reforma educativa.

La técnica de concordar y discordar es una propuesta de la Maestra Edith Chehaybar, esta técnica se realizará con un especial cuidado en el momento del plenario, ya que se abre una discusión de cada una de las afirmaciones o negaciones sobre el tema de la Reforma Educativa en la educación secundaria, en primer momento se abre un dialogo sobre las afirmaciones o negaciones, se irá anotando a un lado del cuadro de concentración de respuestas aquellas palabras que denotan confusión o desconocimiento, o que son claves para la compresión de los contenidos y que llevarán al grupo a investigar sobres estos aspectos. El objetivo de esta técnica es ampliar conceptos, aclarar concepciones, poner en común esquemas referenciales y propiciar que el alumno sienta la necesidad de aprender, de buscar lo desconocido. Las coordinadoras tienen que elaborar la hoja de ejercicio con el tema la reforma educativa, lo importante en su elaboración, consiste en no hacer afirmaciones ni las negaciones tan claras que se pueda decir SI o NO, sino que permitan diferentes interpretaciones, estas deben propiciar la reflexiones y el análisis desde diferentes puntos de vista.

Page 15: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

Los reactivos serán 10 , el tiempo de este ejercicio es de 15 minutos para comenzar con la plenaria y conclusiones, se pedirá que el grupo se divida en 5 equipos de 5 personas para que después de la plenaria se haga un mapa conceptual por equipo sobre la Reforma de la educación secundaria en México y se escriba en el pizarrón y se exponga, para aclarar lo que se comprendió con el trabajo en grupos. Al finaliza con la técnica se aclarara lo que no se haya comprendido, teniendo cuidado de no convertirse en solucionador de problemas, sino que debe dejar cuestionamientos que propicien el trabajo de investigación, ya sea personal o grupal de los estudiantes.

Page 16: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA Unidades Temáticas Unidad Temática 2 Sócrates y su método dialéctico Duración 2 horas SESIÓN 3. PRESENTACIÓN Al igual que los sofistas, Sócrates seguía un método de enseñanza basado en el diálogo y en la dialéctica; también como ellos, centraba su interés en los temas relacionados con el ser humano (la virtud, la verdad, la inmortalidad del alma, etc.) y no en los de la filosofía de la naturaleza (los filósofos presocraticos). Pero el tipo de diálogo que Sócrates aplicaba en sus enseñanzas era muy distinto al de los sofistas: en vez de seguir la práctica habitual, en la que el alumno pregunta y el maestro responde, Sócrates hacía lo contrario; era él quien preguntaba. Comenzando con preguntas inocentes y sencillas, iba llevando poco a poco al interlocutor hacia el tema filosófico que le interesaba en cada caso, hasta que el discípulo se veía obligado a reconocer su ignorancia; entonces, mediante una serie de interrogantes y observaciones cada vez más precisas, Sócrates llevaba al interlocutor a formular los enunciados o conceptos que consideraba correctos sobre el tema en cuestión. Y así es como Sócrates desarrolla su método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", y en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Su método constaba, pues, de dos fases: la ironía y la mayéutica cuya finalidad, en última instancia, ha de posibilitar encontrar una definción universal. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia –de ahí su famosa: “sólo sé que no sé nada”- estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase la mayéutica o arte de dar a luz, consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, para llegar, finalmente, a esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales, a los que Sócrates ayudaba a alumbrar. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal, fin último de su método. Sin embargo, lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba. Esa verdad que se buscaba ¿era de carácter teórico, pura especulación o era de carácter práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En este sentido es llamada la ética socrática "intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si

Page 17: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber Propósito. Conozcan las características del Método socrático y su aportación pedagógica. Objetivos Informativos de la unidad: Conocer el pensamiento de Sócrates. Profundizar sobre el método Socrático Objetivo formativo de la unidad: El docente reflexionara, sobre el pensamiento de Sócrates y su aportación pedagógica Criterios para la calificación de la unidad: Ensayo sobre el libro : EL BANQUETE 60% Participación (reflexiva, aportación al seminario) 40% La calificación final de esta unidad se promediara con las calificaciones obtenidas en las otras unidades. BIBLIOGRAFIA Platón, Traducción de: De amore : commentarium in convivium Platonis (1594) El banquete, Madrid,1986.p217. Libro en Internet. http://books.google.com.mx/books?id=m6uwSS5jxZsC&printsec=frontcover&dq=el+banquete+de+platon#v=onepage&q=&f=false J.Gurnet, A.E, Varia Socrática,. Taylor, UNAM, México 1990 ..

Page 18: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

Sesión Tema 2 Estrategia de aprendizaje

Estrategia de enseñanza

Materiales Observaciones

3 Sócrates y su método dialógico Exposición de las coordinadoras sobre el método socrático y su aportación a la pedagogía.

*Técnica de corrillos

Pizarrón Video: http://www.youtube.com/watch?v=b0qc2lqYjYk

Indicar lectura: El banquete de platón Iniciar el diálogo.

Planeación didáctica. Se da el nombre de Técnica de Corrillos propuesta de Carlos Zarzar Charur, a la división que se hace en un grupo grande, en varios subgrupos con el propósito de fundamentar y discutir la información para obtener conclusiones. Las conclusiones se consideran como el producto de las aportaciones de todos los miembros del grupo y como el reflejo en consecuencia, del pensamiento o del sentir en general. Para que esta técnica de corrillos proporcione mejores resultados en la enseñanza debe seguirse cierto orden. 1- Se explicara el objetivo de la técnica y como se trabajara. 2.- Se pedirá una participación colectiva 3.- Se pedirá acomodar las bancas de forma que estén en grupos de 6 personas 4.- Introducción. Las coordinadoras darán una explicación sobre Sócrates y su método, con un video sobre el tema en cuestión para después comenzar con la técnica de corrillos. Se divide el libro del banquete 6 partes y se reparten en 6 equipos para su discusión y análisis, posteriormente se forman grupos que analicen el total de la unidad, siendo para ello el maestro el guía de la discusión. a) Análisis en pequeños equipos sobre el libro el banquete b) Realización de un análisis sobre lo que significa el diálogo en el libro del banquete pregunta clave que será Explica con fundamentos

en que momento se puede entender el método socrático en el libro del banquete c) Explicación por parte del maestro d) Reflexión por equipos sobre el libro el banquete

Page 19: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA Unidades Temáticas Unidad Temática 3 Sócrates y su método dialéctico Duración 2 horas SESIÓN 4. PRESENTACIÓN SESIÓN 4 PAULO FREIRE: EXTENCIÓN Y COMUNICACIÓN. Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los argumentos de "autoridad": ya no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión. El educador no podrá entonces "apropiarse del conocimiento" sino que éste será sólo aquello sobre los cuáles educador y educando reflexionen. La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración. La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo. Propósitos Conocer el pensamiento de Paulo Freire por medio del libro EXTENCIÓN Y COMUNICACIÓN Comprender que el diálogo es parte de la educación Desarrollar una actitud critica sobre el Libro Extensión y Comunicación de PAULO FREIRE Objetivos Informativos de la unidad: Conocer la propuesta de Paulo Freire. Profundizar sobre el papel del docente en la educación Objetivo formativo de la unidad: Aprender a formar criterios sobre su propia praxis Entender el papel del docente y el alumno en la práctica educativa Criterios para la calificación de la unidad: Participación (reflexiva, aportación al seminario) 40% Ensayo 60% La calificación final de esta unidad se promediara con las calificaciones obtenidas en las otras unidades. BIBLIOGRAFIA 1.-Freire Paulo, ¿Extensión y Comunicación?: La Concientización en el Medio Rural ,EDITORIAL: Siglo XXI Editores S.A. (Vigésima primera edición), 1998,p.p 108 2.-http://la-pasion-inutil.blogspot.com/2009/04/paulo-freire-extension-o-comunicacion.html

Page 20: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

Sesión Tema 3 Estrategia de aprendizaje

Estrategia de enseñanza

Materiales Observaciones

4 Paulo Freire

Las coordinadoras presentaran un video cómo introducción al tema y una explicación sobre Quién fue Paulo Freire. *Técnica De rejillas

*Ensayo Libro de Paulo Freire El siguiente video se muestra a Paulo freire y su pensamiento http://www.youtube.com/watch?v=pmcGbbmBr1I cómo una introducción a la unidad temática del tema.

Indicar que se debe leer el libro de Paulo Freire. Iniciar el diálogo. Explicar la técnica que se trabajara en clase.

Page 21: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

Planeación Didáctica Las coordinadoras darán una breve explicación sobre Paulo Freire para después trabajar con la Técnica de Rejillas. Se dará una explicación sobre el objetivo de la técnica de Rejillas de Edith Chehaybar, para comenzar con el trabajo en el salón. La técnica de Rejilla consiste en lo siguiente:

Es particularmente útil en grupos grandes de más de 50 personas tiene como objetivos los siguientes:

-Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que éste sea.

-Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.

-Llegar a la toma de decisiones, obtener información, puntos de vista de gran número de personas acerca de un problema o cuestión.

-Tiene los siguientes pasos:

-Precisar el o los objetivos a lograr.

-Tener preparadas con anticipación las preguntas que se han de hacer a los grupos.

Esta técnica desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración; ayuda a superar las inhibiciones para hablar ante otros; estimula el sentido de responsabilidad, dinamiza y distribuye la actividad en grandes grupos, permitiendo una participación democrática entre todos los integrantes del grupo . Ambas técnicas fueron aplicadas al grupo experimental, mientras que en el grupo control se trabajó con el método clásico de enseñanza.

La Técnica de la Rejilla.- Técnica para trabajar temas extensos permitiendo desarrollar la actitud responsable individual y colectiva y que se propicie la autocrítica, la crítica, la reflexión acerca del comportamiento individual para garantizar la tarea del grupo.

Tiene los siguientes objetivos:

-Permitir que cada uno de los integrantes participe activamente convirtiéndose en un expositor del tema propuesto.

-La interacción entre los integrantes de los diferentes grupos, permitiendo un intercambio más amplio de ideas.

-Que todos los participantes logren un dominio amplio del tema en cuestión.

Page 22: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

-Pasos a seguir:

-Primera etapa: Se numeran a todos los estudiantes de tal manera que a cada uno le corresponda un número y se forman los grupos de trabajo de acuerdo a la cantidad de participantes en forma vertical.

Se pide que por numero de lista será su ubicación en el equipo que les corresponda, el libro de Paulo Freire tiene tres capítulos, por consiguiente se divide el libro en tres equipos a cada equipo le corresponderá trabajar el capitulo correspondiente.

EQUIPO 1

CAPÍTULO 1

EQUIPO 2

CAPÍTULO 2

EQUIPO 3

CAPÍTULO 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Page 23: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

-El contenido del tema se divide entre la cantidad de grupos formados, para que cada equipo lo trabaje abordando cada uno, una parte de él y logre dominar su contenido.

Las preguntas que se trabajaran por equipo son las siguientes:

Equipo 1

Freire comienza su trabajo con análisis del término "extensión", partiendo de puntos de vista diferentes: el sentido lingüístico de la palabra, crítica a partir de la teoría filosófica del conocimiento y estudio de sus relaciones con el concepto de "invasión cultural. Qué es la extensión según PAULO Freire

Equipo 2

2. ¿Cómo se consideran las implicaciones de la extensión en términos de invasión y transformación cultural? El equipo 2 trabajar el capitulo 3, con la siguiente pregunta como guía de la lectura EQUIPO 3 3. ¿Cómo se propone la noción de comunicación como contrapartida de extensión, al tiempo que se vincula a distintos aspectos propios de la educación?

-En el segundo momento se recomponen los grupos en forma horizontal, con la finalidad que en los nuevos grupos formados participe un representante de cada uno de los grupos anteriores, en ellos cada integrante tiene la responsabilidad de resumir lo tratado y exponerlo.

Page 24: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Al final todos los equipos conocen el tema abordado.

-Se realiza un plenario designando al equipo que dará la visión final del tema, realizando un debate y análisis conjunto.

-El profesor insiste en los aspectos más importantes, los aclara y/o refuerza, así como evalúa el trabajo grupal.

Page 25: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE PEDAGOGÍA

Unidades Temáticas Unidad Temática 4 Que son las técnicas grupales su fundamentación pedagógica Duración 2 horas SESIÓN 5. PRESENTACIÓN SESIÓN 5 PRESENTACIÓN. “Aprender sostenía Barbel Inhelder, cercana colaboradora de Jean Piaget, es proceder a una síntesis indefinida renovada, es proceder a una síntesis indefinidamente renovada entre la continuididad renovada y la novedad”. Las técnicas grupales permiten preparar en buena forma a las personas para el libre ejercicio de sus deberes y derechos. Desarrolla en ellos la capacidad de defender e impulsar el funcionamiento de un sistema fundamentado en la libertad de decidir conjuntamente. A través de ellas se aprende a trabajar en comunidad, se toma conciencia de la importancia de los procedimientos democráticos para lograr resultados de beneficio generalizado. Por las características de las técnicas, el individuo se desarrolla una actitud emocional de cooperación, equilibrio y madurez. Se socializa y de esta manera su concepción frente a la vida y el mundo se hace más amplia.

El trabajo en grupo permite a sus integrantes aprender tanto a pensar como a actuar juntos, es decir, en el que todos sus participantes tienen un objetivo común y trabajan cooperativamente para alcanzarlo. La aplicación de técnicas grupales adecuadas, permite al docente y al grupo que el aprendizaje sea activo, que se elaboren normas de trabajo y criterios de evaluación. En este tipo de actividades, el docente asume un rol de coordinador / facilitador, que implica el de observador, guía, intérprete.

Estas actividades permiten igualmente desarrollar la responsabilidad, la autonomía y el trabajo cooperativo por medio de: La discusión, la planificación, la toma de decisiones, la búsqueda de información, la selección de la información, el tratamiento de la información y de los datos y la autoevaluación.

Teniendo en cuenta el aprendizaje, algunos de los objetivos que se pueden lograr son: Habilidad para obtener información y comprender con profundidad un tema determinado. Desarrollo de la habilidad para juzgar críticamente. Cambios de actitudes y conductas (saber escuchar al otro, respeto, valoraciones, etcétera). Análisis de temas desde otros puntos de vista y enfoques. Elaboración de ideas originales (creatividad). Habilidades para la toma de decisiones (tanto en lo grupal como en lo individual).

Propósitos Conocer la importancia de las técnicas grupales Comprender que tienen un fundamento didáctico Objetivos Informativos de la unidad:

Page 26: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

Reconocer y aplicar las distintas técnicas Aprender a trabajar con las técnicas grupales Entender que las técnicas grupales son necesarias en la educación Objetivo formativo de la unidad: Analizar, demostrar y justificar la importancia de las técnicas de la dinámica de grupos aplicada a la educación Criterios para la calificación de la unidad: Participación (reflexiva, aportación al seminario) 40% Elaboración de una técnica 60% La calificación final de esta unidad se promediara con las calificaciones obtenidas en las otras unidades. BIBLIOGRAFÍA 1.- Chehaybar Edith, Técnicas grupales para grupos numerosos. UNAM, México. 2.-Blanc, Masías Marcelo, Técnicas de dinámica de grupo para la comunicación didáctica, EUED, Costa Rica 1986. 3.-Kenneth, Delgado Santa-Gadea, Educación participativa, el método del trabajo en grupos, Colombia,1997. 3.-Zarzar Charur Carlos, Habilidades Básicas para la docencia .Patria. México, 2006.

Page 27: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

Sesión Tema 4 Estrategia de aprendizaje

Estrategia de enseñanza

Materiales Observaciones

5 Técnicas Grupales

Se trabajara con una técnica grupal llamada rompecabezas y así mismo con la introducción a las técnicas grupales en que consisten y que autores las proponen y describen Las coordinadoras explicaran a los docentes que su participación en adelante será, que ellos trabajaran con las técnicas que se presentan en los libros propuestos en el programa y se les darán los temas para que las siguientes sesiones ellos coordinen la clase con la técnica que sea apropiada para el

*Coordinación de las siguientes sesiones

Libros: 1.- Chehaybar Edith, Técnicas grupales para grupos numerosos. UNAM, México. 2.-Blanc, Masías Marcelo, Técnicas de dinámica de grupo para la comunicación didáctica, EUED, Costa Rica 1986. 3.-Kenneth, Delgado Santa-Gadea, Educación participativa,

Indicar lo siguiente: En equipos se coordinara la clases con los siguientes temas en las últimas sesiones con una técnica que los docentes investiguen y propongan así mismo se trabaje en el salón: 5.-Qué es el constructivismo 6.- Vigotsky 7.-Ausubel 8.-Piaget 9.-La adolescencia según Erickson

Page 28: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

contenido. el método del trabajo en grupos, Colombia,1997. 3.-Zarzar Charur Carlos, Habilidades Básicas para la docencia .Patria. México, 2006.

Planeación didáctica

En un inicio se trabajara con una técnica que se llama Rompecabezas de Edith Chehaybar , ya que se considera que es un instrumento valioso para propiciar el cuestionamiento personal de la concepción de colaboración y la complementariedad a través de la experiencia, además servirá como aprendizaje significativo para el tema que se pretende trabajar con el contenido sobre, las técnicas grupales. La realización de la técnica, consiste en preparar con anticipación un juego de rompecabezas para cada 6 o 7 alumnos, tomando en cuenta que 5 de ellos participaran en el ejercicio de su construcción y 1 ó 2 como observadores. Es necesario contar con una mesa para cada equipo. Cada juego de rompecabezas consta de 5 cuadrados del mismo tamaño, recortados de la siguiente forma con cartoncillos de colores diferentes. Los cuadrados pueden tener 20 centímetros por cada lado, los cortes que parten los lados por la mitad, van exactamente a 10cm de cada orilla.

Page 29: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

10 cm 10cm 10 cm 10 cm 10 cm El profesor llevará preparado en un sobre un juego para cada equipo. Pedirá al grupo que forme equipos de 6 o 7 participantes y que 5 de ellos se sienten alrededor de la mesa. Una vez que estén sentados, pide al 6º o al 7º miembros de cada equipo que colaboren con él como observadores. Las instrucciones que debe dar son las siguientes: 1,. Van a realizar un trabajo en equipo. Se trata de formar 5 cuadrados de igual tamaño. 2.-El trabajo estará determinado cuando cada participante tenga delante de sí un cuadrado de igual tamaño que los otros. 3.-No se puede hablar, ni hacer señas 4.-No se puede pedir , ni quitar piezas del rompecabezas 5.-Se puede dar y recibir piezas 6.-El papel del observador consiste en hacer que cumplan las reglas y al mismo tiempo en notar nota de las actitudes de los participantes en su equipo. El profesor repartirá en cada mesa el sobre con los cuadrados del rompecabezas, dará a cada participante 3 piezas al azar, y cuando todo el grupo tenga el material, repetirá las reglas y les dirá que puede comenzar. El mismo tiene que observar que pasa en la actividad para poder detectar todo lo que sucede con la dinámica, para cuando termine la actividad se reflexione sobre las actitudes de cada equipo. El coordinador destinara un tiempo prudente para el trabajo, cuando termina el primer equipo , este puede pasar al observar a sus compañeros, lo que por un lado aumentara la angustia de los que no han terminado y por otro lado les permitirá darse cuenta de que si se pude realizar el trabajo.

Page 30: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

Una vez que han terminado todos, pide el coordinador que un su mismo equipo analicen su experiencia. Al mismo tiempo, lo observadores formaran un equipo para analizar también la experiencia. Puede sugerirles algunas preguntas: ¿Qué sucedió? ¿Cómo vivieron el trabajo en equipo? ¿Qué fue lo que les ayudo o les impido realizar la tarea? ¿Qué aprendieron en este ejercicio? Cuando hayan terminado, hace un plenario en el que se pongan en común las experiencias vividas. Para terminar con la explicación de las coordinadoras sobre las técnicas grupales y su importancia, sus características de las relaciones sociales en el trabajo de grupos, los comportamientos antisociales, características del trabajo en grupos , el surgimiento de un grupo, tipos de grupos de trabajo, la vida del grupo dentro del aula, y la importancia de la comunicación en grupos. Al finalizar la sesión, se propondrán que los siguientes temas se trabajen en equipos formados por los docentes para que ellos las siguientes sesiones coordinen, investiguen, hagan una planeación didáctica de los temas 4,5,6,7,8 y 9 y busquen una ténica adecuada al contenido con la bibliografía que las coordinadoras propondrán. Esto para ligar la teoría con la práctica. Las coordinadoras apoyaran a los docentes pero sólo serán una guía en las sesiones. 5.-Qué es el constructivismo 6.- Vigotsky 7.-Ausubel 8.-Piaget 9.-La adolescencia según Erickson

Al finalizar todas las sesiones se trabajara con una autoevaluación de su aprendizaje así mismo se elaborara, una evaluación del curso, para mejoras del programa. Las técnicas para grupos numerosos, queremos señalar que no vamos a ser recetarios al contrario queremos mostrar que la educación aun es posible con este tipo de estrategias pedagógicas que puede utilizar un maestro en su aula escolar, esperando que el mismo cree las propias para cada fenómeno educativo que se de en el aula, sabemos que todos los grupos son diferentes por ende los contenidos también, tal vez pueda ser el

Page 31: Nonotzalistli: La función del docente · Hernández Carbajal Denisse O. Mojica Pérez M. Alejandra . ... vínculos entre la teoría y su practica, de ahí la importancia de abrir

hilo conductor que ayude a facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje en las escuelas secundarias, de gobierno, en dónde falta los espacios de reflexión y análisis que el mismo docente puede crear junto con sus alumnos creando ambientes de aprendizaje colaborativos, y sobre todo que se pueda demostrar que el diálogo es el camino al aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA

Chehaybar Edith, Técnicas grupales para grupos numerosos. UNAM, México.

Blanc, Masías Marcelo, Técnicas de dinámica de grupo para la comunicación didáctica, EUED, Costa Rica 1986. Freire Paulo, Extensión y comunicación, Brasil.1980.

Not Louis, L´enseignement répondant, Paris, 1989. Versión castellana de Martín Roque Alonso “La enseñanza Dialogante”, Barcelona, Editorial Herder, 1992

SEP, Documento base. Reforma Integral de la Educación Secundaria, México, 2002 Zarzar Charur Carlos, Grupos de aprendizaje, México, Editorial Nueva Imagen, 1988 Taylor, A.E, El pensamiento de Sócrates. Fondo de cultura Económica, México 1975. Kenneth, Delgado Santa-Gadea, Educación participativa, el método del trabajo en grupos, Colombia,1997.