Nonoatzin Hernández

6

Click here to load reader

Transcript of Nonoatzin Hernández

Page 1: Nonoatzin Hernández

Las competencias académicas en el bachillerato nicoalita

Nonoatzin Hernández Cadenas

Diana Yunuén Torres Rincón

Siendo el aprendizaje por competencias una moda que invade los centros educativos, es conveniente

y además obligatorio explicar brevemente los tipos que existen. Para ubicar correctamente el

termino competencia, debemos saber los objetivos, auditorio y esfera a donde van dirigidas, de lo

contrario podemos caer en confusión y fracaso en su aplicación. Decimos lo anterior porque

actualmente se manejan tantos nombres de competencias, como actividades desarrolla el hombre,

para ejemplificar mencionamos las siguientes:

Competencias ciudadanas, competencias laborales, competencias profesionales, competencias

docentes, competencias académicas, competencias en el aula, competencias clave, competencias

básicas, competencias marítimas, competencias sociales, competencias familiares, competencias del

alumno, competencias de la escuela, competencias del currículo, etc.

Ante este alud de nombres y diversidad de competencias, los que nos dedicamos al proceso de

construcción del conocimiento –los formadores educativos- nos desorientamos y no somos capaces

de llevar a la práctica las competencias inherentes a nuestra labor escolar. En este sentido en esta

ponencia queremos dejar claro que existen tres grandes grupos de competencias, las académicas, las

laborales y las profesionales.

“Las competencias académicas son responsabilidad de las instituciones educativas;”1 Sirven

como fuente de información para la construcción de indicadores del trabajo escolar y para formular

procesos de calidad.

1 IDEM

Page 2: Nonoatzin Hernández

Las competencias laborales, “son las aptitudes de un individuo para desempeñar una misma

función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados

por el sector productivo.”2

Las competencias profesionales, “es el resultado de la integración, esencial y generalizada de un

complejo conjunto de conocimientos, habilidades y valores profesionales, que se manifiesta a través

de un desempeño profesional eficiente en la solución de los problemas de su profesión, pudiendo

incluso resolver aquellos no predeterminados".3

Las competencias que a nosotros nos interesa tratar son las académicas, puesto que nuestro

trabajo lo desarrollamos dentro de una institución educativa del nivel medio superior que tiene

como finalidad proporcionar estudios propedéuticos.

Tomando como base lo anterior, proponemos en esta artículo que, los currículos de enseñanza

media superior, deben fundamentar su proceso formativo en dos enfoques pedagógicos: El

constructivismo y las competencias, ya que desde su teoría y práctica existen internamente fuertes

conexiones entre ellos.

En ésta simbiosis el estudiante construye desde sí mismo el conocimiento en sus diversas

especificidades, afianzándolo progresivamente mediante la comprensión y la competencia que va

adquiriendo.

“La educación basada en competencias es un abordaje hacia la educación en el cual las

decisiones acerca del currículo son determinadas por las competencias que los estudiantes deben

adquirir y mostrar al finalizar el ciclo escolar, las competencias guían lo que debe ser enseñando y

evaluado”.4 Los profesores, deben considerar los contenidos del curso, el método de enseñanza, las

2 Mertens, 2000. 3 Forgas J.; 2003. Op. Cit. En: Cejas Yanes y Castaño Oliva 4

Page 3: Nonoatzin Hernández

estrategias educativas y el tiempo disponible en términos de las competencias que el curso debe

desarrollar. .

La finalidad de la educación basada en competencias es la de desarrollar capacidades, valores y

actitudes prácticas de la persona en situaciones y escenarios distintos, tal como se hace en la vida al

integrar lo conceptual (el saber), lo procedimental (saber hacer) y lo actitudinal (saber ser), es decir,

aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos, a ser, según el Informe Delors-UNESCO.

La simbiosis entre conocimiento, habilidades y destrezas permite que lo que el alumno aprende,

dentro y fuera del aula le sea útil para resolver y participar activamente en las decisiones que la

sociedad requiere. Un bachiller que concluye su preparación, cuenta con un perfil de egreso que no

comprende únicamente saberes, sino que mezcla valores, habilidades y destrezas, que en forma

conjunta generan competencias educativas importantes para una mejor forma de vida..

En este sentido, debemos dejar claro que un currículo basado en competencias, no se ubica

necesariamente en estudios del nivel técnico, sino que es valido y además necesarios en todos los

diseños cuniculares que tienen como objetivo principal, el de formar personas.

Para clarificar esta propuesta, consideramos pertinente, mencionar algunos elementos

pedagógicos indispensables para la práctica de las competencias. En primer término se debe buscar

y promover una formación que propicie la creatividad y la capacidad para resolver problemas,

mediante la vinculación del trabajo intelectual y el manual. En segundo lugar, se debe rescatar lo

que los alumnos saben y lo que pueden hacer con lo que saben. Con esto queremos decir que hay

que privilegiar el desarrollo holistico de las competencias.

Conclusión

Finalizamos esta ponencia dejando claro que el currículo por competencias permite formar a los

alumnos intelectual, ética y socialmente, con lo cual cumple plenamente con lo estipulado en el

Objetivo General del Bachillerato Nicolaita, en vista de que no solo encamina a los alumnos a su

Page 4: Nonoatzin Hernández

desarrollo armónico, sino que al mismo tiempo provee a la sociedad de recursos humanos

preparados para participar de manera reflexiva en el mejoramiento y transformación de la sociedad.

BIBLIOGRAFIA

1.- Mertens L. (2000) La Gestión por Competencia Laboral en la empresa y la Formación

Profesional Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (OEI)

2.- Cejas Yanes, Enrique y Castaño Oliva, Rafael (2004) “Modelo cubano para la formación por

competencias laborales: Una primera aproximación”.

3.- Tierry García D. Rene.- "Habilidades didácticas para la educación por competencias. México,

DF. S/F