NOMBRE DEL CENTRO Instituto de Educación …€¦ · primer nivel de los equipos,aplicando la...

41
NOMBRE DEL CENTRO Instituto de Educación Secundaria Arico CURSO 2017 - 2018 DEPARTAMENTO INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CICLO FORMATIVO TÉCNICOS EN ACEITES DE OLIVA Y VINOS NIVEL GRADO MEDIO Vº Bº Jefaa Departamento: Dña. Margarita Eva Tendero Barroso Firmado Profesor : D. Roberto Rodríguez Paz Í N D I C E 1. INTRODUCCIÓN 2. NORMATIVA DE REFERENCIA DEL TÍTULO. 3. COMPETENCIA GENERALES DEL TÍTULO. 4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL TÍTULO. 5. CUALIFICACIONES Y UNIDADES DE COMPETENCIA DEL TÍTULO. 6. ENTORNO PROFESIONAL. 7. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO 8. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN PARA MÓDULOS PENDIENTES. 9. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 10. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 11. MÓDULOS DEL CICLO Y ASIGNACIÓN HORARIA. 12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 13. NÚMERO DE FALTAS CONDUCENTES A LA PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA. 14. EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS QUE HAN PERDIDO LA EVALUACIÓN CONTINUA 15. PROMOCIÓN DEL ALUMNADO. 16. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN. 17. PROGRAMACIÓN MÓDULO: PRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

Transcript of NOMBRE DEL CENTRO Instituto de Educación …€¦ · primer nivel de los equipos,aplicando la...

NOMBRE DEL CENTRO Instituto de Educación Secundaria Arico

CURSO 2017 - 2018

DEPARTAMENTO INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

CICLO FORMATIVO TÉCNICOS EN ACEITES DE OLIVA Y VINOS

NIVEL GRADO MEDIO

Vº Bº Jefaa Departamento:

Dña. Margarita Eva Tendero Barroso

Firmado Profesor :

D. Roberto Rodríguez Paz

Í N D I C E

1. INTRODUCCIÓN2. NORMATIVA DE REFERENCIA DEL TÍTULO.3. COMPETENCIA GENERALES DEL TÍTULO.4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL TÍTULO.5. CUALIFICACIONES Y UNIDADES DE COMPETENCIA DEL TÍTULO.6. ENTORNO PROFESIONAL.7. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO8. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN PARA MÓDULOS PENDIENTES.9. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES10. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES11. MÓDULOS DEL CICLO Y ASIGNACIÓN HORARIA.12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES13. NÚMERO DE FALTAS CONDUCENTES A LA PÉRDIDA DE EVALUACIÓN

CONTINUA.14. EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS QUE HAN PERDIDO LA EVALUACIÓN

CONTINUA15. PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.16. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.17. PROGRAMACIÓN MÓDULO:

PRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

1.INTRODUCCIÓN

La formación profesional del sistema educativo se define como el conjunto de accionesformativas que tienen por objeto la cualificación de las personas para el desempeño de las diversasprofesiones, para su empleabilidad y para la participación activa en la vida social, cultural yeconómica.

La formación profesional del sistema educativo persigue las siguientes finalidades:

a) Cualificar a las personas para la actividad profesional y contribuir al desarrolloeconómico del país.

b) Facilitar su adaptación a los cambios profesionales y sociales que puedan producirsedurante su vida.

c) Contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democrática,favoreciendo la inclusión y la cohesión social y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Las enseñanzas de formación profesional tienen por objeto conseguir que el alumnadoadquiera las competencias profesionales, personales y sociales que correspondan, según se trate deprogramas de cualificación profesional inicial, ciclos formativos de grado medio o ciclos formativosde grado superior.

El currículo del ciclo formativo “Técnico en Aceites de Oliva y vinos” se establece teniendoen cuenta la realidad socio-económica y las características geográficas, socio-productivas ylaborales propias del entorno de implantación del título, desarrollando gran parte de la formacióndel alumnado en la almazara y bodega de Cooperativa Cumbres de Abona en el municipio de Arico

Este currículo se desarrollará teniendo en cuenta las características del alumnado y delentorno, atendiendo especialmente a las personas con discapacidad, en condiciones de accesibilidady con los recursos de apoyo necesarios para garantizar que este alumnado pueda cursar estasenseñanzas en las mismas condiciones que el resto.

Las enseñanzas de este ciclo se impartirán con una metodología flexible y abierta, basada enel autoaprendizaje y adaptada a las condiciones, capacidades y necesidades personales delalumnado, de forma que permitan la conciliación del aprendizaje con otras actividades yresponsabilidades.

El perfil profesional del título de Técnico en Aceites de Oliva y vinos queda determinadopor su competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales, y por la relaciónde cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del Catálogo Nacional de CualificacionesProfesionales incluidas en el título.

1. NORMATIVA DE REFERENCIA DEL TÍTULO

• Real Decreto 1144/1997, de 11 de julio, por el que se establece el currículo del cicloformativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en elaboración de Vinos yOtras Bebidas.

• La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la FormaciónProfesional

• La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

• El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, ha establecido la ordenación general de laformación profesional del sistema educativo.

• El Real Decreto 1798/2008, de 3 de noviembre, en su Disposición derogatoria únicaestablece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título deTécnico en Elaboración de Aceites y Jugos.

• El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, ha establecido la ordenación general de laformación profesional del sistema educativo.

3. COMPETENCIAS GENERALES DEL TÍTULO

La competencia general de este título consiste en elaborar y envasar aceites de oliva, vinosy otras bebidas de acuerdo con los planes de producción y calidad, efectuando el mantenimiento deprimer nivel de los equipos,aplicando la legislación vigente de higiene y seguridad alimentaria, deprotección ambiental y de prevención de riesgos laborales.

4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL TÍTULO.

a) Aprovisionar y almacenar materias primas y auxiliares, atendiendo a las características delproducto.b) Regular los equipos de producción en función de los requerimientos del proceso productivo.c) Extraer el aceite de oliva en las condiciones establecidas en los manuales de procedimientos ycalidad.d) Conducir las operaciones de refinado y acondicionado de aceites de oliva de acuerdo con losrequerimientos del producto que se va a obtener.e) Controlar las fermentaciones vínicas según el manual de procedimientos y las instrucciones detrabajo,resolviendo las contingencias que se presenten.f) Elaborar destilados y bebidas espirituosas en condiciones de calidad, seguridad y protecciónambiental.g) Realizar las operaciones de acabado y estabilización,de acuerdo con los requerimientos de cadaproducto.h) Envasar, etiquetar y embalar los productos elaborados, asegurando su integridad durante sudistribución y comercialización.i) Almacenar productos acabados realizando el control de existencias y verificando su expedición.j) Verificar la calidad de los productos elaborados,realizando controles básicos y registrando losresultados.k) Preparar y mantener los equipos e instalaciones garantizando el funcionamiento e higiene, encondiciones de calidad, seguridad y eficiencia.l) Cumplimentar los registros y partes de incidencia, utilizando los procedimientos de calidad.m) Promocionar y comercializar los productos elaborados aplicando las técnicas de marketing.n) Garantizar la trazabilidad y salubridad de los productos elaborados aplicando la normativa deseguridad alimentaria.ñ) Garantizar la protección ambiental utilizando eficientemente los recursos y recogiendo losresiduos de manera selectiva.o) Cumplir con los objetivos de la producción colaborando con el grupo de trabajo y actuando conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia.p) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, manteniendo relacionesfluidas con los miembros de su equipo de trabajo y teniendo en cuenta su posición dentro de la jerarquía de la empresa.q) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos en el ámbito de su competencia.

r) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.s) Gestionar su carrera profesional analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje.t) Adaptarse a los diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.u) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable.

5. CUALIFICACIONES Y UNIDADES DE COMPETENCIA DEL TÍTULO.

Cualificaciones profesionales completas:

a) Obtención de aceites de oliva. INA 013_2 (RD 295/2004, de 20 de febrero) que comprende lassiguientes unidades de competencia:

UC0029_2: Conducir los procesos de extracción y realizar las operaciones de refinado ycorrección de aceites de oliva.

UC0030_2: Controlar el proceso de trasiego y almacenamiento de aceite de oliva en bodega.

b) Elaboración de vinos y licores INA 174_2 (RD 1228/2006,de 27 de octubre), que comprende lassiguientes unidades de competencia:

UC0548_2: Controlar la materia prima y preparar las instalaciones y la maquinaria de bodega.

UC0549_2: Controlar las fermentaciones y el acabado de los vinos.

UC0550_2: Realizar vinificaciones especiales.

UC0551_2: Conducir el proceso de destilación y elaborar aguardientes y licores.

UC0314_2: Controlar el proceso de envasado y acondicionamiento de bebidas.

6. ENTORNO PROFESIONAL

1. Este técnico ejerce su actividad en la industria de elaboración y envasado de aceites de oliva,vinos y otras bebidas, en pequeñas, medianas o grandes empresas, con tecnología tradicional oavanzada. Se integra en equipos de trabajo con otras personas del mismo o inferior nivel decualificación, dependiendo orgánicamente de un mando intermedio. En ciertos casos de pequeñasempresas puede tener bajo su responsabilidad a operarios y depender directamente del responsablede producción.

Un gran campo de trabajo para el técnico serán bodegas o almazaras de poca producción, yaque en la Isla de Tenerife y más específicamente en la zona sur de la isla, son de poca producción.Esto requerirá del técnico un mayor conocimiento y manejo de todas las competencias establecidasen este título

2. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

• Bodeguero, elaborador de vinos, cavas, sidra y otras bebidas y derivados.

• Maestro de almazara, extractora y refinado de aceites de oliva.

• Recepcionista de materias primas.

• Operador de sección de embotellado y/o envasado.

• Auxiliar de laboratorio en almazaras y bodegas.

• Auxiliar de control de calidad en almazaras y bodegas.

• Comercial de almazaras y bodegas.

7. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO.

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:a) Identificar materias primas y auxiliares describiendo sus características y propiedades para suaprovisionamiento.b) Seleccionar materias primas y auxiliares analizando la documentación asociada para sualmacenamiento.c) Reconocer y manipular los elementos de control de los equipos, relacionándolos con las variablesdel proceso para regularlos y/o programarlos.d) Identificar las operaciones de extracción de aceites de oliva, describiendo los fundamentos yparámetros de control para su aplicación.e) Identificar las operaciones de refinado y acondicionado de aceites de oliva relacionándolas conlas características del producto para su aplicación.f) Reconocer y aplicar las operaciones y los parámetros de control justificando su utilización paracontrolar las fermentaciones vínicas.g) Analizar las operaciones del proceso describiendo sus fundamentos y parámetros de control paraelaborar destilados y bebidas espirituosas.h) Describir las operaciones de acabado y estabilización relacionándolas con las características delproducto para aplicarlas.i) Analizar las operaciones de envasado, etiquetado y embalaje relacionándolas con la conservación,distribución y trazabilidad de los productos alimentarios para su aplicación.j) Organizar y clasificar los productos acabados analizando sus requerimientos de conservación ynecesidades de espacios para su almacenaje.

k) Identificar y medir los parámetros de calidad de los productos relacionándolos con las exigenciasdel producto y del proceso para verificar su calidad.l) Identificar las necesidades de limpieza y desinfección de los equipos e instalaciones reconociendolos productos y técnicas aplicadas para garantizar su higiene.m) Identificar las necesidades de mantenimiento de equipos, máquinas e instalaciones justificandosus exigencias para prepararlos y mantenerlos.n) Analizar la documentación asociada a los procesos relacionándola con la actividad productiva ycomercial para su cumplimentación.ñ) Identificar y seleccionar técnicas publicitarias valorando su adecuación a los productos y a lascaracterísticasde la empresa para promocionar y comercializar los productos elaborados.o) Analizar y aplicar la normativa de seguridad alimentaria, interpretándola y describiendo losfactores y situaciones de riesgo para garantizar la salubridad de los productos elaborados.p) Identificar los aspectos ambientales asociados a su actividad, reconociendo y aplicando losprocedimientosy operaciones de recogida selectiva de residuos para garantizar la protección ambiental.q) Identificar los riesgos asociados a su actividad profesional relacionándolos con las medidas deprotección para cumplir las normas establecidas en los planes de prevención de riesgos laborales.r) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo identificando su aportación al procesoglobal para participar activamente en los grupos de trabajo y conseguir los objetivos de laproducción.s) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad analizando el marco legalque regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.t) Identificar las oportunidades que ofrece la realidad socio-económica de su zona analizando lasposibilidades de éxito propias y ajenas para mantener un espíritu emprendedor a lo largo de la vida.u) Reconocer las oportunidades de negocio identificando y analizando demandas del mercado paracrear y gestionar una pequeña empresa.v) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboralanalizando las ofertas y demandas del mercado para mantener el espíritu de actualización einnovación.

8. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN PARA MÓDULOS PENDIENTES.

No es aplicable este curso 2017-2018 ya que este ciclo formativo de grado medio “Técnicoen Aceite de Oliva y Vinos” es de nueva implantación en el centro, y este curso académicoúnicamente se imparte el primer curso del mismo.

9. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES.

Se realizará una prueba de los conocimientos teóricos impartidos hasta el momento y unaprueba práctica que comprenda los contenidos impartidos hasta el momento, debiéndose aprobarambas partes (la teórica y la práctica) para la superación del trimestre o trimestres correspondientes.

10 ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Se adaptará la metodología y las actividades de evaluación para los alumnos con N.E.A.E.,teniendo en cuenta que en ningún caso esa adaptación afectará a los contenidos prescriptivos delmódulo, ya que entonces no se garantiza que el alumno adquiera las capacidades necesarias para ellogro de los objetivos que define el título. Se añadirán actividades de refuerzo enfocadas a tal fin, dediferentes formas. Se trata de conseguir los mismos objetivos por diferentes itinerarios.

Si en algún momento surgiera la posibilidad de que un alumno/a tuviera que ausentarse porcausa justificada (no se contempla la posibilidad que sea de manera injustificada puesto que entrelos compromisos del alumnado y sus padres al programa está la asistencia a clase obligatoria) seintentará hacer uso de las Nuevas Tecnologías para que él/ella mismo/a pueda trabajar desde ladistancia y alcance las competencias básicas programadas. Al mismo tiempo, la familia será unapoyo fundamental a la hora de que el alumno/a tenga relación con el centro en esta circunstancia.

11. MÓDULOS DEL CICLO Y ASIGNACIÓN HORARIA

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se realizarán las siguientes visitas:

• Visita a Bodegas de otras partes de la Isla.

• Trabajo de poda en viña y olivos propiedad de Bodega Cumbres de Abona.

• Visitas a Consejos Reguladores de la isla.

• Charlas impartidas por profesionales del gremio,

13. NÚMERO DE FALTAS CONDUCENTES A LA PÉRDIDA DE EVALUACIÓNCONTINUA

a) faltas trimestrales

Nº de horas de lasasignaturas

1er

apercibimiento2º

apercibimiento3er

apercibimiento6 horas 3 horas 4 horas 7 horas3 horas 2 horas 3 horas 4 horas

b) faltas anuales

Nº de horas de lasasignaturas

1er

apercibimiento2º

apercibimiento3er

apercibimiento6 horas 9 horas 12 horas 21 horas3 horas 6 horas 9 horas 12 horas

14. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS QUE HAN PERDIDO LA EVALUACIÓNCONTINUA

Dado que los módulos de los que consta el ciclo formativo son teórico-prácticos, paraevaluar a los alumnos que pierdan la evaluación continua durante dos semanas realizaránensayos generales que contemplen de manera amplia y exhaustiva los módulos a recuperar.

Además de la realización de un examen final escrito de los contenidos mínimos de cadamódulo que se evalúe, se les realizará un examen práctico el el laboratorio del centro, así comoen la bodega y almazara.

Si en algún momento surgiera la posibilidad de que un alumno/a tuviera que ausentarsepor causa justificada (no se contempla la posibilidad que sea de manera injustificada puesto queentre los compromisos del alumnado y sus padres al programa está la asistencia a claseobligatoria) se intentará hacer uso de EVAGD para que él/ella mismo/a pueda trabajar desde ladistancia y alcance las competencias básicas programadas. Al mismo tiempo, la familia será unapoyo fundamental a la hora de que el alumno/a tenga relación con el centro en estacircunstancia.

15. PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

Para poder cursar el segundo curso, será necesario haber superado los módulos profesionalesque supongan en su conjunto, al menos el 80% de las horas del primer curso y, en cualquier caso,todos los módulos profesionales soporte, incluidos en el mismo.

16. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Para la evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente además de laobservación diaria del profesor, se articulan dos fichas de recogida de datos, una para los alumnos yotra para el profesor, éstas se pasaran el finalizar cada evaluación.

CFGM: Técnico en Aceites de Oliva y Vinos.

MÓDULO:

TEST DE EVALUACIÓN

FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA UNIDAD

PUNTUÁ DE 1 A 5 LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

1.El profesor ha introducido bien las unidades de trabajo.2.Las unidades de trabajo me han resultado interesante.3.Las unidades de trabajo tienen un carácter práctico para mi futuro ejercicio profesional.4.El profesor ha explicado claro los contenidos teóricos5.Se han visto el número suficiente de contenidos prácticos.6.Los ejercicios propuestos me te han ayudado entender y a profundizar los contenidos de las UT7.La metodología de trabajo aplicada por el profesor ha resultado apropiada8.El tiempo dedicado a las UT ha sido suficiente.9.He tenido la oportunidad de intervenir y preguntar.10.3Se ha creado en clase un ambiente de motivación hacia las UT11.Los recursos didácticos empleados han sido adecuados12.Los apuntes entregados por el profesor son fáciles de leer y entender. Están bien organizados y estructurados.13. Me ha parecido interesante utilizar Internet en el desarrollo de las UT

¿Tienes alguna propuesta?

Con el fin de obtener resultados los más anónimos posibles, el profesorado puede utilizar diferentes aplicaciones (TIC), para la realización de esta encuesta.(classromm)

CFGM: Técnico en Aceites de Oliva y Vinos.

MÓDULO:

FICHA DE SEGUIMIENTO DEL PROFESOR

FICHA DE SEGUIMIENTO DEL PROFESOR

Con el fin de evitar diferencias en la evaluación del alumnado de forma general se establece lasiguiente ficha, la cual será modificada y consensuada por parte del equipo educativo

AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO SI NO

1.Se han alcanzado los objetivos previstos

2.Se ha introducido bien las UT

3.Los apuntes estregados son adecuados y claros.

4.La estructura y secuenciación de contenidos es la correcta

5.Faltan o sobran contenidos en las UT.

6.Los ejercicios prácticos han sido utilices y bien entendidos.

7.Los alumnos han mostrado interés por las UT.

8.Se ha podido evaluar bien a todos los alumnos a través de losejercicios propuestos en clase y en casa.

9.Los criterios de evaluación son fiables y adecuados.

10.Los resultados obtenidos son satisfactorios

11.Los recursos didácticos han sido fáciles de utilizar.

12.Se han podido impartir las horas programadas para las UT.

13.Ha sido útil el uso de Internet en las UT

14.Se han trabajado los temas transversales

NOMBRE DEL CENTRO Instituto de Educación Secundaria Arico

CURSO 2017 - 2018

DEPARTAMENTO INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

CICLO FORMATIVO TÉCNICOS EN ACEITES DE OLIVA Y VINOS

NIVEL GRADO MEDIO

MÓDULO PROFESIONALPRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

CÓDIGO 0116

ASOCIADO COMPETENCIAS d, e, f, g, h, k,l, n, ñ, o y p

OBJETIVOS GENERALES c, d, e, f, g, h, i, l, m, o

Vº Bº Jefe Departamento:

Dña. Margarita Eva Tendero Barroso

Firmado Profesor :

D. Roberto Rodríguez Paz

INDICE PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

PRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

1. CAPACIDADES TERMINALES DEL MÓDULO.2. CONTENIDOS.3. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.4. METODOLOGÍA .5. RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS.6. ESPACIOS DIDÁCTICOS.7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.8. CAPACIDADES TERMINALES.9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.10. INSTRUMENTOS EVALUADORES.11. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.12. UNIDADES DE TRABAJO SECUENCIALES Y TIEMPOS ASIGNADOS.13. CONTENIDOS MÍNIMOS.14. CONTENIDOS TRANSVERSALES.

1. CAPACIDADES TERMINALES DEL MÓDULO

1. Identifica los elementos mecánicos de equipos, máquinas e instalaciones, describiendo la funciónque realizan y su influencia en el conjunto.

2. Reconoce los elementos que intervienen en las instalaciones neumáticas, analizando la funciónque realizan y su influencia en el conjunto de la instalación.

3. Reconoce los elementos de las instalaciones hidráulicas, describiendo la función que realizan.

4. Identifica los elementos de las instalaciones eléctricas, describiendo la misión que realizan en elconjunto de la instalación.

5. Identifica las máquinas eléctricas y los elementos constructivos que intervienen en elacoplamiento de los equipos industriales del sector, describiendo su funcionamiento y aplicaciones.

6. Aplica el mantenimiento de primer nivel, relacionando los procedimientos utilizados con losequipos e instalaciones implicados.

2. CONTENIDOS

El real decreto 1798/2008, de 3 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico enAceites de Oliva y Vinos, y se fijan sus enseñanzas mínimas., establece para el presente módulo lossiguientes bloques de contenidos:

1. Identificación de elementos mecánicos: Materiales. Comportamiento y propiedades de los principales materiales de los equipos e

instalaciones. Nomenclatura y siglas de comercialización. Cinemática y dinámica de las máquinas. Conceptos básicos y fundamentos. Elementos mecánicos transmisores del movimiento: descripción, funcionamiento,

simbología, mantenimiento de primer nivel. Elementos mecánicos transformadores del movimiento: descripción, funcionamiento,

simbología. Elementos mecánicos de unión: descripción, funcionamiento, mantenimiento de primer

nivel. Elementos mecánicos auxiliares: descripción, funcionamiento, mantenimiento de primer

nivel. Normas de prevención y seguridad en el manejo de elementos mecánicos. Valoración del desgaste de los elementos mecánicos: lubricación y mantenimiento

preventivo. Identificación de los elementos mecánicos en equipos de proceso.

2. Reconocimiento de elementos de las instalaciones neumáticas: Neumática. Conceptos básicos y fundamentos. Propiedades del aire comprimido. Circuitos de producción y tratamiento del aire comprimido: descripción, elementos,

funcionamiento, simbología, mantenimiento y medidas de seguridad. Redes de distribución del aire comprimido: características y materiales constructivos. Elementos neumáticos de regulación y control: descripción, funcionamiento, simbología,

mantenimiento y medidas de seguridad. Elementos neumáticos de accionamiento o actuadores: descripción, funcionamiento,

simbología, mantenimiento y medidas de seguridad. Lectura de los esquemas de circuitos neumáticos manuales, semiautomáticos y

automáticos. Uso eficiente del aire comprimido en los procesos del sector. Identificación de los componentes neumáticos en equipos de procesos. Aplicaciones del aire comprimido en la automatización de los procesos.

3. Reconocimiento de elementos de las instalaciones hidráulicas: Hidráulica. Fundamentos y principios básicos. Fluidos hidráulicos. Propiedades. Unidad hidráulica: fundamentos, elementos, funcionamiento, mantenimiento de primer

nivel y medidas de seguridad. Elementos hidráulicos de distribución y regulación: descripción, funcionamiento,

simbología, mantenimiento y medidas de seguridad. Elementos hidráulicos de trabajo: descripción, funcionamiento, simbología y

mantenimiento. Lectura de esquemas de circuitos hidráulicos. Impacto ambiental de las instalaciones hidráulicas. Anomalías más frecuentes de las instalaciones hidráulicas y medidas correctoras. Identificación de los componentes hidráulicos en equipos de proceso. Aplicaciones de la hidráulica en la automatización de los procesos.

4. Identificación de elementos de las instalaciones eléctricas: Circuito eléctrico. Concepto y características. Elementos de los circuitos eléctricos. Sistema eléctrico. Corriente trifásica y monofásica. Magnitudes eléctricas fundamentales: definición, unidades. Relaciones fundamentales. Cálculo de magnitudes básicas de las instalaciones. Elementos de control y maniobra de circuitos eléctricos: descripción, simbología y

funcionamiento. Elementos de protección de circuitos eléctricos: descripción, simbología y

funcionamiento. Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales. Fuentes renovables y no renovables para la obtención de energía eléctrica.

5. Identificación de máquinas eléctricas y su acoplamiento en equipos industriales:

Magnetismo y campo magnético. Concepto. Relación entre el magnetismo y la electricidad. Inducción magnética. Fundamento de las máquinas eléctricas. Máquinas eléctricas estáticas y rotativas. Tipología y características. Clasificación de las máquinas eléctricas: generadores, transformadores y motores. Partes constructivas. Funcionamiento. Placa de características. Calculo de magnitudes de las instalaciones de alimentación y

arranque de las máquinas. Acoplamientos y sujeciones de las máquinas a sus equipos industriales. Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales.

6. Aplicación de técnicas de mantenimiento de primer nivel: Objetivos del mantenimiento de primer nivel. Mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. Concepto y diferencias. Operaciones de mantenimiento preventivo: limpieza de filtros, cambio de discos ciegos,

apretado de cierres, acondicionamiento de balsas, limpieza de mecheros, regrases, purgas,revisiones reglamentarias.

Operaciones de mantenimiento correctivo (sustitución de elementos). Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales. Legislación y normativa vigente sobre el mantenimiento de los equipos. El factor humano en el mantenimiento de primer nivel

3. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

La propuesta de programación es una secuencia en forma de Unidades de Trabajo (U.T.)donde se integran y desarrollan, al mismo tiempo, los distintos tipos de contenidos.

La siguiente programación estará condicionada a la dotación de medios materialesdisponibles. Por lo tanto la consecución de los objetivos y capacidades que se exponen, actividadesdesarrolladas, así como su temporalización, estarán en función de esta dotación. Cuando por la faltade dotación no se pudieran llevar a cabo las actividades programadas en una unidad, sesimultanearán con las que si disponen de dotación, con el fin de evitar largos períodos sinactividades práctica.

Se propone esta organización los contenidos del módulo en función de la naturaleza de loselementos que intervienen en los equipos e instalaciones, diferenciando e identificando loselementos mecánicos, neumáticos, hidráulicos y eléctricos.

Inicialmente, se considera conveniente desarrollar los contenidos teóricos básicos, junto conel Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo, para identificar y realizar correctamente lasoperaciones de mantenimiento de primer nivel oportunas. Estos conocimientos se aplicarán,posteriormente, al realizar el mantenimiento básico en los equipos, instalaciones y serviciosauxiliares presentes en los procesos y operaciones de elaboración de vinos y aceites

La aplicación de la normativa vigente, en cuanto a instalaciones y prevención de riesgoslaborales, debe estar, siempre, presente en la realización de cada una de las operaciones.

UNIDAD

DE

TRABAJO

DENOMINACIÓN HORAS

U.T. 1 Elementos mecánicos 10

U.T. 2 Elementos de las instalaciones neumáticas 13

U.T.3 Elementos de las instalaciones hidráulicas 13

U.T.4 Elementos de las instalaciones eléctricas 17

U.T.5 Máquinas eléctricas y su acoplamiento en equipos industriales 17

U.T.6 Técnicas de mantenimiento de primer nivel 20

TOTAL 90

4.METODOLOGÍA

Orientaciones metodológicas.

La metodología que se va a emplear pone su punto de partida en el principio de metodologíaactiva emanado del artículo 2, punto f de la L.O.E., que considera “el desarrollo de la capacidad delos alumnos/as para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos asícomo para desarrollar su creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor”.

Además toda actuación que se lleve a cabo en el proceso de enseñanza- aprendizaje va a tener comopilares los siguientes principios psicopedagógicos:

1. Aprendizaje significativo: Ello implicará que el alumno/a asociará sus aprendizajes conelementos que una vez asimilados, no se olvidarán. Este principio se basa en la teoría delconstructivismo y debe partir del nivel de conocimientos de cada uno de los alumnos/as, el cual sedetectará en la evaluación inicial.

2. Aprendizaje funcional: Básico en todos los Módulos Profesionales de la Formación ProfesionalEspecífica. Supone la necesidad de conectar con los intereses y motivaciones de los alumnos/as através de la exposición de contenidos prácticos y actuales que van a ser aplicados por el alumnadode forma inminente.

3. Aprender a aprender: A su vez tiene dos pilares: la polivalencia funcional que debe adquirir todoalumno/a para una mejor inserción en el mundo del trabajo y su rotación en él; y la educaciónpermanente que debe buscar todo trabajador actual y futuro para adaptarse a los continuos cambiosque se producen en el sistema educativo.

La metodología de las enseñanzas de formación profesional integrará aspectos científicos,tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquierauna visión global de los procesos productivos de la actividad profesional correspondiente.

Antes de iniciar el módulo, se informará al alumnado sobre las capacidades y destrezas quese deben alcanzar así como los criterios de evaluación correspondientes.

En los contenidos que tienen un carácter predominantemente conceptual, se trasladarán loscontenidos de menor a mayor grado de complejidad de comprensión y, en la medida de lo posible,utilizando métodos que provoquen la intervención del alumnado.

En el desarrollo de contenidos procedimentales, es facilitará un esquema que oriente laejecución de la actividad de forma ordenada, de manera que el alumnado tenga presente en cadapaso cuál es el objetivo a lograr.

Se procurará aplicar una metodología motivadora que capte la atención y despierte el interésdel alumnado incorporando las TIC (utilización de formatos digitales, aplicaciones informáticas,búsqueda y selección de información a través de la web, utilización de la plataforma moodle, etc.) yla realización de charlas y/o talleres específicos, visitas técnicas, participación en jornadas, cursos,etc., teniendo en cuenta la oferta externa que tenga lugar a lo largo del período lectivo.

También se intentará establecer de forma clara cuáles son los límites del nivel exigible, demanera que se correspondan con los resultados de aprendizaje definidos y no superen los criteriosde evaluación establecidos.

Se intentarán coordinar las actividades de este módulo con el resto, de forma que se realiceel mantenimiento básico en los equipos, instalaciones y servicios auxiliares que se utilicen en cadauno de ellos.

Al finalizar el módulo, se promoverá la realización de trabajos completos, simulando elsistema productivo. Para ello, se pondrá en juego la capacidad de síntesis y análisis, a su nivel,seleccionando y aplicando los conocimientos y las destrezas adquiridos a lo largo del módulo. Estasactividades posibilitan la evaluación de la autonomía del alumno o de la alumna a la hora de larealización práctica del mantenimiento de primer nivel, aplicando, en todo momento, la normativavigente de prevención de riesgos laborales.

Estrategias de enseñanza -aprendizaje.

El profesor/a utilizará estrategias que promuevan el aprendizaje significativo, acompañadasde actividades y trabajo complementarios, con las estrategias de indagación o descubrimientodirigido que sean necesarias. Se formularán o plantearán situaciones problemáticas, ayudando alalumno/a a adquirir los conocimientos que permitan abordar estas situaciones.

El profesor/a dirigirá el proceso de aprendizaje para captar las ideas fundamentales,destacando la funcionalidad de los aprendizajes. También se resaltará la importancia de ciertoscontenidos (contenidos mínimos, contenidos nucleares…).

Conviene tener en cuenta las preconcepciones y conocimientos previos del alumno/a.

Se propiciará la participación del alumnado en las tareas de clase, a partir de informacionesgenerales, para que las estructure y saque conclusiones.

La realización de actividades deberá permitir crear un clima agradable, solidario yestimulante que evite la competitividad entre los alumnos/as.

El contraste de ideas facilita la comprensión de los contenidos (realización de esquemas,ventajas y desventajas de un determinado problema o cuestión, realización de mapasconceptuales…), para ellos los trabajos en grupo, nos permiten gozar de situaciones privilegiadaspara este desarrollo.

Por ello, el profesor/a planteará la formación de grupos de trabajo (gran grupo, grupomediano o pequeño grupo) con distinto nivel de capacidad y experiencia en el sector (si fuera elcaso), observando la evolución de las tareas y el rendimiento académico, el tiempo empleado,solución de problemas, etc. para sugerir las adaptaciones que se estimen convenientes(conformación del grupo, nivel de dificultad de las actividades, etc.).

El profesor/a fomentará el trabajo en equipo destacando la importancia de la planificación,organización, comunicación y coordinación en la realización de las diferentes tareas que se lleven acabo en el laboratorio. Del mismo modo, deberá existir un dominio claro de las normas defuncionamiento del laboratorio (consensuadas con el resto del profesorado que imparte otrosmódulos que utilicen ese espacio), así como de utilización de los medios materiales, haciendo unuso racional de los mismos y actuando con responsabilidad.

Tipos de actividades.

Cada unidad de trabajo conseguirá, mediante unas actividades de enseñanza-aprendizaje,alguna de las capacidades expuestas, las cuales, en su conjunto, nos llevarán a la consecución de lascapacidades terminales propuestas en el título y que son consecuencia del perfil profesional.

La enseñanza de contenidos sólo es un medio para el desarrollo de las capacidades de losalumnos y su aprendizaje debe realizarse de forma que sea significativo, es decir que para el alumnotenga sentido aquello que aprende: La propuesta curricular que se estructura en torno al saber, saberhacer y saber valorar. En función de la capacidad que se persigue, un contenido puede ser abordadodesde una perspectiva o desde varias de ellas al mismo tiempo desarrollándolo a través deactividades que permitan trabajar interrelacionadamente los tres tipos de contenidos.

Las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje y de evaluación, deben concretarsepara ser llevadas a cabo de forma que constituyan un conjunto de actividades planificadas queayuden al alumno a asimilar formas y saberes técnicos, científicos y culturales esenciales para sudesarrollo, socialización e inserción profesional y que difícilmente serían asimiladas sin una ayudaespecífica.

Se utilizarán actividades de enseñanza-aprendizaje variadas y graduadas en complejidad demanera que se mantenga el interés del alumnado y el desarrollo de las tareas les resulte accesible(cuestionarios, clasificación de fichas, presentación de imágenes, búsqueda y selección deinformación a través de internet, realización de supuestos prácticos, elaboración de informes,resolución de supuestos prácticos, utilización de simuladores, etc.).

Las actividades a llevar a cabo serán de dos tipos:

De tipo expositivo en las que el profesor transmite los conocimientos de forma significativaa través de una serie de materiales en forma de textos, problemas y guiones de prácticas yaorganizados

De tipo de descubrimiento, en las que el profesor no transmite directamente elconocimiento, sino que proporciona una serie de materiales y asegura una serie decondiciones, para que el alumno realice una interpretación constructivista , activa ysignificativa del aprendizaje.

Se dividen en actividades de:

1. Introducción-motivación, se realizarán básicamente en la primera sesión de trabajo, y se dirigirána introducir el tema y promover el interés del alumnado.

2. Conocimientos previos, orientadas a conocer ideas previas, opiniones e intereses de los alumnossobre los contenidos a desarrollar.

3. Desarrollo, encaminadas a adquirir los conocimientos programados y que permitan detectar losconocimientos previos, así como si mantienen algún error conceptual, y también detectar el nivel devocabulario, conexión del tema con la realidad próxima.

4. Consolidación (o síntesis), una vez explicadas y aclaradas las dudas surgidas, solicitando a losalumnos que elaboren cuadros sinópticos, mapas conceptuales, estrategias de resolución de un caso,lo que permitirá comprobar el estado del proceso de aprendizaje y la capacidad de los alumnos paratransferir conocimientos. Por último, y si el nivel alcanzado nos lo permite, se realizarán

5. Ampliación, para atender a la personalización e individualización de la enseñanza, deberánestablecerse en su caso actividades de ampliación para aquellos alumnos y alumnas que superen confacilidad las propuestas de trabajo ordinarias dirigidas al gran grupo.

6. Recuperación, para aquellos alumnos que tengan dificultad para seguir el ritmo del gran grupo, ypara reforzar a alumnos que presenten dificultades para conseguir los objetivos del bloque temático.

Dado que se trata de un módulo de nueva implantación, dentro de un ciclo de iguales características,las actividades propuestas, relacionadas en las respectivas unidades de trabajo, tienen carácterabierto y flexible, al igual que la programación. Por tanto, suponen una propuesta inicial que podráser modificada, en cualquier momento, durante el desarrollo de la programación.

5. RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS

Se consideran en esta relación también todos los instrumentos que faciliten la tarea de exposición y evaluación del profesor.

Los recursos didácticos pueden ser de diversa tipología: recursos humanos, recursos materiales, impresos, audiovisuales e informáticos. En función de ello, los recursos que van a ser empleados son:

Ordenadores Audiovisuales Internet Modelos y simuladores Material de laboratorio Equipos e instalaciones del laboratorio Equipos e instalaciones de la Bodega Equipos e instalaciones de la almazara. Herramientas y utillaje TIC Apuntes del profesor Libros de texto Hojas de actividades Catálogos de equipos del laboratorio

6. ESPACIOS DIDÁCTICOS

El propio territorio, el entorno del centro, puede ser utilizado como un enorme escenario conamplias posibilidades formativas y motivadoras.

Se utilizarán espacios adaptados a las necesidades programadas, para ello, se delimitarán las áreas de trabajo según los contenidos que se desarrollen. Los espacios didácticos de que se dispone el centro son:

Laboratorio.

Aula con ordenador, cañón, acceso a internet, pizarra electrónica, etc.

Aula de informática.

Bodega Cumbres de Abona

Almazara Cumbre de Abona.

Se va a iniciar el trabajo también en el entorno virtual de la plataforma MOODLE,aprovechando sus posibilidades didácticas y el espacio de participación e interacción que supone eluso de los foros.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

El proceso evaluativo se realizará de acuerdo con la normativa vigente en esta materia:-Orden de 20 de octubre de 2000, por la que se regulan los procesos de evaluación de lasenseñanzas de la Formación Profesional Especifica en el ámbito de Comunidad Autónoma Canaria.(BOC nº 148 de 10.11.2000) y

-Orden de 3 de diciembre de 2003. REAL DECRETO 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que seestablece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. Así, el diseñoespecífico de la evaluación de este módulo se guiará por las pautas generales recogidas en dichanormativa vigente.

Los criterios de evaluación y calificación del módulo deberán ser redactados con la máximaclaridad y estar a disposición de todos los alumnos.

La evaluación está sujeta a las características siguientes:

La evaluación se realizará de forma continua a lo largo del curso, en cada trimestre se ledará una calificación al alumno que será orientativa de su evolución en el aprendizaje.

La evaluación será continua, formando parte del proceso educativo. Por medio de laevaluación continua, obtenemos la información necesaria acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje que se está realizando y podemos tomar las medidas adecuadas sobre la base de losresultados obtenidos. Asimismo, se le dará tanta importancia al resultado como al proceso deaprendizaje, ya que evaluamos no sólo conceptos teóricos o procedimentales, sino tambiéncapacidades y objetivos.

Respecto al objeto de la evaluación, “qué evaluar”, son los resultados de aprendizaje lo quedebe constituir objeto de evaluación.

En cuanto al “cómo y cuándo evaluar”, el centro es partidario de una evaluación con ladoble característica de continua e individualizada.

La respuesta de “para qué evaluar” está en una evaluación no para clasificar al alumnado,para compararlos entre sí o con respecto a una norma genérica, sino que se evalúa paraorientar al propio alumno/a y para guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Del mismomodo que no hay verdadera intervención educativa sin evaluación, tampoco hay verdaderaevaluación educativa sin intervención.

La evaluación será continua y requiere la asistencia regular del alumnado a las clases yactividades programadas.

Para que la evaluación continua sea lo más eficaz posible se intentará utilizar una granvariedad de procedimientos válidos o instrumentos para medir los resultados de aprendizajeexclusivos de cada módulo, de tal manera que faciliten la obtención de la mayor informaciónposible sobre el alumnado.

Se realizarán, al menos, cuatro sesiones de evaluación a lo largo del curso:

La primera será una evaluación inicial, sin calificación, con el objetivo de compartir entrelos miembros del equipo docente información y conocimiento globales del alumnado y delgrupo.

La última sesión tendrá un carácter de evaluación final.

Para aquellos/as alumnos/as que no hubieran superado todos los módulos en la evaluaciónfinal del periodo lectivo, se celebrará una sesión para los módulos pendientes. La sesión deevaluación final de curso será en el mes de junio.

En el proceso de evaluación lo realizará el profesor/a a partir de las informaciones ycalificaciones que aporten los instrumentos de evaluación, así como el departamento de orientación.

8. CAPACIDADES TERMINALES

El real decreto 1798/2008, de 3 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico en Aceitesde Oliva y Vinos, y se fijan sus enseñanzas mínimas, establece para el presente módulo lossiguientes criterios de evaluación relacionados con los resultados de aprendizaje o capacidadesterminales del módulo:

M-0116CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO

TÉCNICO EN ACEITES DE OLIVA Y VINOS

MÓDULO FORMATIVOPRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO

ELECTROMECÁNICO

ASOCIADO A LAS UNIDADES DECOMPETENCIA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Identifica los elementos mecánicos de equipos, máquinas e instalaciones, describiendo la función querealizan y su influencia en el conjunto.a) Se han identificado los mecanismos principales que constituyen los grupos mecánicos de los equipos einstalaciones.b) Se ha descrito la función que realizan y las características técnicas básicas de los elementos.c) Se han descrito los elementos mecánicos transmisores y transformadores del movimiento,reconociéndose su presencia en los diferentes equipos de proceso.d) Se han clasificado los elementos mecánicos en función de la transformación que realizan.e) Se han descrito las relaciones funcionales de los elementos y piezas de los grupos.f) Se han identificado las propiedades y características de los materiales empleados en los mecanismos.g) Se han identificado las partes o puntos críticos de los elementos y piezas donde pueden aparecerdesgastes razonando las causas que los originan.h) Se han analizado las medidas de prevención y seguridad a tener en cuenta en el funcionamiento de loselementos mecánicos.

2. Reconoce los elementos que intervienen en las instalaciones neumáticas, analizando lafunción que realizan y su influencia en el conjunto de la instalación.a) Se han descrito los usos de la neumática como técnica de aplicación del aire comprimido.b) Se han definido las propiedades del aire comprimido.c) Se han identificado los circuitos de producción y tratamiento del aire comprimido, describiendo las

misiones de sus elementos principales.d) Se han identificado las redes de distribución del aire comprimido y sus elementos de protección.e) Se han identificado los elementos neumáticos de regulación y control, reconociéndose su presencia enlas instalaciones.f) Se han descrito los elementos neumáticos de accionamiento o de trabajo, identificándose su presencia enequipos de proceso.g) Se han descrito el funcionamiento de esquemas de circuitos neumáticos simples manuales,semiautomáticos y automáticos.h) Se han enumerado las anomalías más frecuentes de las instalaciones neumáticas y sus medidascorrectoras.i) Se ha valorado la utilidad del aire comprimido en la automatización de los procesos del sector.

3. Reconoce los elementos de las instalaciones hidráulicas, describiendo la función querealizan. a) Se han descrito los sistemas hidráulicos como medios de producción y transmisión de energía.b) Se han enumerado los principios físicos fundamentales de la hidráulica.c) Se han enumerado los fluidos hidráulicos y sus propiedades.d) Se han relacionado los elementos hidráulicos con su simbología.e) Se ha identificado la unidad hidráulica y sus elementos funcionales y de protección.f) Se han relacionado los elementos hidráulicos de trabajo con el tipo de mantenimiento que hay querealizar.g) Se han descrito el funcionamiento de esquemas de circuitos hidráulicos simples.h) Se han valorado las ventajas e inconvenientes del empleo de instalaciones hidráulicas en laautomatización de proceso del sector.i) Se han citado las anomalías más frecuentes de las instalaciones hidráulicas y sus medidas correctoras.

4. Identifica los elementos de las instalaciones eléctricas, describiendo la misión que realizanen el conjunto de la instalación.a) Se han descrito la estructura básica de las instalaciones eléctricas de interior.b) Se han reconocido los elementos de protección, maniobra y conexión de los circuitos eléctricos.c) Se han relacionado el funcionamiento de instalaciones eléctricas aplicadas a los equipos industriales consu esquema unifilar.d) Se ha relacionado los elementos de protección y maniobra con el correcto funcionamiento y protecciónde las instalaciones eléctricas aplicadas a los equipos del sectore) Se han calculado magnitudes eléctricas (tensión, intensidad, potencia y caída de tensión, entre otros) en

instalaciones básicas aplicadas del sector.

f) Se ha verificado la aplicación de las instrucciones técnicas del Reglamento eléctrico de baja tensión(REBT) en las instalaciones eléctricas aplicadas del sector.g) Se han reconocido los elementos eléctricos de control y maniobra y su función.h) Se han relacionado las características eléctricas de los dispositivos de protección con las líneas yreceptores eléctricos que deben proteger.i) Se han descrito las condiciones de seguridad y prevención que se deben aplicar en la manipulación de losdistintos componentes eléctricos/electrónicos.

5. Identifica las máquinas eléctricas y los elementos constructivos que intervienen en elacoplamiento de los equipos industriales del sector, describiendo su funcionamiento y aplicaciones.a) Se han identificado las máquinas eléctricas utilizadas en los equipos e instalaciones del sector.b) Se han clasificado las máquinas eléctricas por su tipología y función.c) Se ha descrito el funcionamiento así como las características de las máquinas eléctricas y su aplicaciónen el sector.d) Se ha relacionado la información de la placa de características con las magnitudes eléctricas y mecánicasde la instalación.e) Se ha representado el esquema de conexionado (arranque e inversión de giro) de las máquinas eléctricasy sus protecciones mediante su simbología.f) Se ha relacionado el consumo de las máquinas con su régimen de funcionamiento de vacío y carga y susprotecciones eléctricas.g) Se ha verificado la aplicación de las instrucciones técnicas del REBT en las instalaciones dealimentación de las máquinas eléctrica.h) Se han identificado los sistemas de acoplamiento de las máquinas eléctricas a los equipos industriales del

sector.i) Se han relacionado los sistemas de sujeción de las máquinas eléctricas al equipo (tipo de movimiento,potencia de transmisión, ruido, vibraciones, entre otros).

j) Se han descrito las condiciones de seguridad y prevención que se deben aplicar en lamanipulación de los circuitos y máquinas eléctricas en funcionamiento.

6. Aplica el mantenimiento de primer nivel, relacionando los procedimientos utilizados con losequipos e instalaciones implicados. a) Se han descrito los procedimientos de cada una de las operaciones de mantenimiento de primer nivel quedeben ser realizadas sobre los equipos.b) Se han identificado los elementos sobre los que se deben realizar las operaciones de mantenimientopreventivo/correctivo de primer nivel.c) Se han indicado las averías más frecuentes que se producen en los equipos e instalaciones.d) Se han identificado los equipos y herramientas necesarias para realizar las labores de mantenimiento deprimer nivel.e) Se han determinado las condiciones requeridas del área de trabajo para intervenciones de mantenimiento.f) Se han puesto en marcha o invertido el sentido de giro de motores eléctricos midiendo las magnitudesfundamentales durante el proceso.g) Se han aplicado técnicas de mantenimiento o sustitución de elementos básicos en los equipos einstalaciones.h) Se han registrado en el soporte adecuado las operaciones de mantenimiento realizadas.i) Se han descrito las operaciones de limpieza, engrase y comprobación del estado de la instalación y equiposen el mantenimiento de primer nivel.j) Se ha analizado la normativa vigente sobre prevención y seguridad relativas al mantenimiento de equipos einstalaciones.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En el proceso de evaluación se realizará a partir de las informaciones y calificaciones queaporte el profesor/a del módulo así como el Departamento de Orientación, en su caso.

Las calificaciones se expresarán en cifras de 1 a 10, sin decimales. Se entenderá por evaluaciónpositiva la calificación igual o superior a 5 puntos. Para obtener una calificación positiva en cadaevaluación se necesitará obtener un mínimo de 5 en la puntuación de 0 a 10 en todas las pruebas ytrabajos realizados.

Para obtener la calificación final se hará el cómputo global de los resultados de las actividades deevaluación, aplicando la ponderación correspondiente:

Pruebas objetivas escritas: 40%

Pruebas prácticas e informes de prácticas: 40%

Actividades finales de cada UT:20%

Calificación Final = [ (Ex1+Ex2+…)/nºEx ] x 40% + [ (Prac1+ Prac2+…)/nºPrac] x 40%+ [ (Act1+ Act 2+…)/nºact] x 20%

La nota final se expresará de 0 a 10, sin decimales, y se considerará lo siguiente:

Para superar cada evaluación se necesitará obtener una puntuación media mínima de 5puntos en cada uno de los instrumentos (actividades, pruebas escritas y prácticas).

Las actividades de evaluación por unidad de trabajo con evaluación positiva se considerarásuperada hasta el final del curso.

La posibilidad de subir nota no se contempla por unidades de trabajo ni por evaluación.

10. INSTRUMENTOS EVALUADORES

El alumnado será evaluado mediante pruebas objetivas que, una vez corregidas, seránsometidas a análisis en el aula con el grupo-clase, aportando un carácter formativo a la evaluación.

Como instrumentos para evaluar la progresión en el aprendizaje del alumnado, se utilizarán lossiguientes:

Pruebas objetivas escritas sobre los contenidos: consistirán en resolución de ejerciciosnuméricos, preguntas de respuestas a desarrollar, respuestas breves, verdadero o falso, derelacionar, y de tipo items de selección múltiple.

Pruebas prácticas: consistirán en actividades de evaluación procedimentales y de ejecuciónde técnicas y destrezas, y/o casos o supuestos prácticos. Se emplearán hojas de registro paralos procedimientos y las actitudes correspondientes.

Trabajos y tareas de investigación, de aplicación, de análisis y de síntesis, que se elaborarány/o expondrán, individualmente y/o en grupo.

11. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Dado que la evaluación continua se desarrolla a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, se hace necesaria la asistencia del alumnado a las actividades programadas, de modoque la falta a clase de modo reiterado provoca la imposibilidad de la aplicación correcta de loscriterios generales de evaluación y la propia evaluación continua.

Cuando el alumnado alcance el número de faltas injustificadas establecido en el Reglamentode Régimen Interno, el tutor/a del grupo le hará llegar las comunicaciones correspondientes.El sistema extraordinario de evaluación en este caso, consistirá en la realización de un conjunto depruebas que permitan evaluar el nivel de los resultados de aprendizaje alcanzado por el alumnado.

El alumnado que pierda la evaluación continua tendrá derecho a un sistema extraordinariode evaluación, compuesto por varias pruebas y/o conjunto de actividades comunes a todo elalumnado de un mismo módulo, en el que se compruebe si ha alcanzado la totalidad de losresultados de aprendizaje propuestos en la programación de cada módulo, no consistiendo sólo enuna prueba de contenidos mínimos.

Este sistema extraordinario de evaluación se realizará antes de la sesión de evaluación finaly deberá estar reflejado en la programación de cada módulo, con sus valores porcentuales. Tambiéndeberá figurar el porcentaje que no se puede recuperar en aquellos módulos que contenganresultados de aprendizaje que necesitan de la asistencia del alumnado a clase.

A los/as alumnos/as con pérdida del derecho de evaluación continua se les convocará a unareunión, con más de 15 días de antelación de cada evaluación final, con el objetivo de conocer elnúmero de alumnos/as que van a ejercer su derecho al sistema extraordinario de evaluación.Posteriormente, los departamentos señalarán la fecha de las pruebas y del conjunto de actividadesde evaluación para comprobar si el alumno/a ha alcanzado la totalidad de las capacidades delmódulo.

La pérdida del derecho a la evaluación continua no impide que el alumnado pueda seguirasistiendo a clase o recibiendo asesoramiento por parte del profesorado.

Al alumnado con pérdida de evaluación continua NO se le calificará las actividades deevaluación que quiera realizar ni se le podrá guardar ninguna nota y en las sesiones de evaluación sele calificará con un 1.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, la prueba final a la que podrá presentarse elalumnado con pérdida del derecho a evaluación continua, se dividirá en dos partes:1ª) Realización de una prueba escrita que incluirá una selección de todos los contenidos delmódulo (en ningún caso, serán contenidos mínimos) y que supondrá el 70% de la nota final. Seestructurará en tres bloques según el tipo de preguntas que se formulen:

BLOQUE I: Preguntas tipo ítems de selección múltiple.

BLOQUE II: Preguntas de respuestas breve.

BLOQUE III: Ejercicios de cálculos numéricos, preguntas de aplicación

y/o supuestos prácticos escritos. 2ª) Realización de una prueba práctica que será una selección de todas las prácticas realizadas yen la que el alumno/a cuente con la oportunidad de demostrar las habilidades y destrezas en lastareas propias de la actividad asistencial. Supondrá el 30 % de la nota final.

Para obtener la calificación final se tendrán en cuenta que: El alumno/a ha de superar al menos el 50% del valor de cada prueba por separado. La máxima calificación será de 8 puntos, pues la evaluación del alumnado en este caso, no

incluye la valoración de actividades de enseñanza-aprendizaje.

12. UNIDADES DE TRABAJO SECUENCIADAS Y TIEMPOS ASIGNADOS

M0116 CFGM TÉCNICO EN ACEITES DE OLIVA Y VINOS

MÓDULO FORMATIVOPRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

UNIDAD DE TRABAJO U.T. 1Tiempo estimado: 10 h

Periodo de implementación: 25 sep – 16 oct

TITULO de la unidad: Elementos mecánicosCAPACIDAD TERMINAL1. Identifica los elementos mecánicos de equipos, máquinas e instalaciones, describiendo la función que realizan y su influencia en el conjunto.CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA UNIDAD DE TRABAJOPROCEDIMIENTOS

• Identificación de los mecanismos principales que constituyen los grupos mecánicos de los equipos e instalaciones.• Clasificación de los elementos mecánicos en función de la transformación que realizan.

• Identificación de las partes o puntos críticos de los elementos y piezas donde pueden aparecer desgastes, razonando lascausas que los originan.

• Realización de las operaciones de preparación de las máquinas y equipos para su mantenimiento.• Valoración del desgaste de los elementos mecánicos: lubricación y mantenimiento preventivo.

• Aplicación de las normas de prevención y seguridad en el manejo de elementos mecánicos.CONCEPTOS

• Caracterización de las acciones de mantenimiento y verificación:• Funciones y objetivos del mantenimiento. Responsabilidades.

• Tipos de mantenimiento: Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo.• Organización del mantenimiento de primer nivel. Definición.

• Materiales. Comportamiento y propiedades de los principales materiales de los equipos e instalaciones.• Nomenclatura y siglas de comercialización.

• Cinemática y dinámica de las máquinas. Conceptos básicos y fundamentos.• Elementos mecánicos transmisores del movimiento: descripción, funcionamiento, simbología, mantenimiento de

primer nivel.• Elementos mecánicos transformadores del movimiento: descripción, funcionamiento, simbología.

• Elementos mecánicos de unión: descripción, funcionamiento, mantenimiento de primer nivel.• Elementos mecánicos auxiliares: descripción, funcionamiento, mantenimiento de primer nivel.

• Normas de prevención y seguridad en el manejo de elementos mecánicos.• Valoración del desgaste de los elementos mecánicos: lubricación y mantenimiento preventivo.

• Identificación de los elementos mecánicos en equipos de proceso.• ACTITUDES

• Interés por las medidas de prevención y seguridad a tener en cuenta en el manejo de los elementos mecánicos.• Participación solidaria y coordinación en las tareas de equipo, respetando las opiniones de las y los demás.ACTIVIDADES• Resolución de cuestiones sobre los conceptos vistos

• Identificación de elementos mecánicos de diferentes equipos de proceso.• Identificación de riesgos en el manejo de elementos mecánicos.

• Identificación de medidas preventivas asociadas a los riesgos.• Valoración del desgaste en elementos mecánicos.

• Mantenimiento preventivo de elementos mecánicos. Lubricación• Búsqueda, selección y elaboración de un dossier técnico de mantenimiento de equipos.

• Identificación de los puntos críticos de elementos y piezas donde puede aparecer desgastes y seleccionar las posibles técnicas de lubricación a aplicar en cada caso. Para ello deberán buscar información sobre los siguientes aspectos:

tipos de lubricantes en la industria, los lubricantes en el mantenimiento, objetivos y campos de aplicación. Selección de lubricante basándose en el elemento a mantener

• Elaboración de una tabla con diferentes elementos mecánicos y las técnicas de lubricación a aplicar para el buen funcionamiento de los mismos.

EQUIPOS DIDÁCTICOS o TÉCNICOS

Libros y catálogosBIBLIOGRAFÍA

Catálogos del laboratorioMEDIDAS DE SEGURIDAD Y PRECAUCIONES

Propias del trabajo de mantenimientoACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

Prueba escrita

Localización y manejo de la documentación

Elaboración fichas de equipos y cumplimentación de hojas de registro

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.a) Se han identificado los mecanismos principales que constituyen los grupos mecánicos de los equipos e instalaciones.

b) Se ha descrito la función que realizan y las características técnicas básicas de los elementos.c) Se han descrito los elementos mecánicos transmisores y transformadores del movimiento, reconociéndose su presencia

en los diferentes equipos de proceso.d) Se han clasificado los elementos mecánicos en función de la transformación que realizan.

e) Se han descrito las relaciones funcionales de los elementos y piezas de los grupos.f) Se han identificado las propiedades y características de los materiales empleados en los mecanismos.

g) Se han identificado las partes o puntos críticos de los elementos y piezas donde pueden aparecer desgastes razonando las causas que los originan.

h) Se han analizado las medidas de prevención y seguridad a tener en cuenta en el funcionamiento de los elementos mecánicos.ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (Contenidos mínimos)

Fichas de equipos

M0116 C.F.G.M. TÉCNICO EN ACEITES DE OLIVA Y VINOS

MÓDULO FORMATIVO PRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO

ELECTROMECÁNICO

UNIDAD DE TRABAJO U.T. 2TIEMPO ESTIMADO: 13 h

Periodo de implementación: 18 oct – 15 novTITULO de la unidad: Elementos de las instalaciones neumáticasCAPACIDAD TERMINAL2. Reconoce los elementos que intervienen en las instalaciones neumáticas, analizando la función que realizan y su

influencia en el conjunto de la instalación.CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA UNIDAD DE TRABAJO

PROCEDIMIENTOS• Identificación de los circuitos de producción y tratamiento del aire comprimido, describiendo las misiones de sus

elementos principales.• Identificación de las redes de distribución del aire comprimido y sus elementos de protección.

• Identificación de los elementos neumáticos de regulación y control, reconociéndose su presencia en las instalaciones.• Identificación de los elementos neumáticos de accionamiento o de trabajo, identificándose su presencia en equipos de

proceso.• Realización de la lectura de esquemas e identificación del funcionamiento de circuitos neumáticos simples manuales,

semiautomáticos y automáticos.CONCEPTOS

• Neumática. Conceptos básicos y fundamentos.• Propiedades del aire comprimido.

• Circuitos de producción y tratamiento del aire comprimido: descripción, elementos, funcionamiento, simbología,mantenimiento y medidas de seguridad.

• Redes de distribución del aire comprimido: características y materiales constructivos.• Elementos neumáticos de regulación y control: descripción, funcionamiento, simbología, mantenimiento y medidas de

seguridad.• Elementos neumáticos de accionamiento o actuadores: descripción, funcionamiento, simbología, mantenimiento y

medidas de seguridad.• Lectura de los esquemas de circuitos neumáticos manuales, semiautomáticos y automáticos.

• Uso eficiente del aire comprimido en los procesos del sector.• Identificación de los componentes neumáticos en equipos de procesos.

ACTITUDES• Valoración de la utilidad del aire comprimido en la automatización de los procesos del sector.

• Interés por las nuevas tareas y predisposición a participar en ellas.ACTIVIDADES

• Identificación de los componentes neumáticos en equipos de proceso.• Identificación de riesgos en el manejo de elementos neumáticos.

• Identificación de medidas preventivas asociadas a los riesgos.• Valoración del desgaste en elementos neumáticos.

• Mantenimiento preventivo de elementos neumáticos.• Valoración del uso eficiente del aire comprimido en los procesos del sector

• Elaboración una tabla con los elementos que constituyen una instalación neumática • Elaboración una tabla de simbología neumática a partir de las representaciones utilizada para cada elemento neumático

• Interpretación de un esquema y especificaciones técnicas de una instalación neumática• Interpretación de un plan de mantenimiento de una instalación neumática EQUIPOS DIDÁCTICOS o TÉCNICOS Bomba de vacío y trompa de vacío. Simuladores neumáticos.BIBLIOGRAFÍA• Apuntes MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PRECAUCIONES• Propias del trabajo de mantenimiento

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

• Presentación de trabajos• Resolución de ejercicios y cuestiones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN .a) Se han descrito los usos de la neumática como técnica de aplicación del aire comprimido.

b) Se han definido las propiedades del aire comprimido.c) Se han identificado los circuitos de producción y tratamiento del aire comprimido, describiendo las misiones de sus

elementos principales.d) Se han identificado las redes de distribución del aire comprimido y sus elementos de protección.

e) Se han identificado los elementos neumáticos de regulación y control, reconociéndose su presencia en las instalaciones.f) Se han descrito los elementos neumáticos de accionamiento o de trabajo, identificándose su presencia en equipos de

proceso.g) Se han descrito el funcionamiento de esquemas de circuitos neumáticos simples manuales, semiautomáticos y

automáticos.h) Se han enumerado las anomalías más frecuentes de las instalaciones neumáticas y sus medidas correctoras.

i) Se ha valorado la utilidad del aire comprimido en la automatización de los procesos del sector.ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (Contenidos mínimos)

Resolver adecuadamente ejercicios y cuestiones

M0116 CFGM TÉCNICO EN ACEITES DE OLIVA Y VINOS

MÓDULO FORMATIVOPRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO

ELECTROMECÁNICO

UNIDAD DE TRABAJO U.T. 3TIEMPO ESTIMADO: 13

Periodo de implementación: 20 nov – 20 dicTITULO de la unidad: Elementos de las instalaciones hidráulicas

CAPACIDAD TERMINAL3. Reconoce los elementos de las instalaciones hidráulicas, describiendo la función que realizan.CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA UNIDAD DE TRABAJOPROCEDIMIENTOS

• Identificación de la unidad hidráulica y sus elementos funcionales y de protección.• Relación de los elementos hidráulicos de distribución y regulación con su simbología y el tipo de mantenimiento a

realizar.• Relación de los elementos hidráulicos de trabajo con su simbología y el tipo de mantenimiento que hay que realizar.

• Identificación de las anomalías más frecuentes de las instalaciones hidráulicas y sus medidas correctoras.• Realización de la lectura e interpretación de esquemas de circuitos hidráulicos simples.

CONCEPTOS• Hidráulica. Fundamentos y principios básicos.

• Fluidos hidráulicos. Propiedades.• Unidad hidráulica: fundamentos, elementos, funcionamiento, mantenimiento de primer nivel y medidas de seguridad.

• Elementos hidráulicos de distribución y regulación: descripción, funcionamiento, simbología, mantenimiento y medidas de seguridad.

• Elementos hidráulicos de trabajo: descripción, funcionamiento, simbología y mantenimiento.• Lectura de esquemas de circuitos hidráulicos.

• Impacto ambiental de las instalaciones hidráulicas.• Anomalías más frecuentes de las instalaciones hidráulicas y medidas correctoras.

• Identificación de los componentes hidráulicos en equipos de proceso.• Aplicaciones de la hidráulica en la automatización de los procesos

ACTITUDES• Actitud favorable ante el trabajo en equipo y valoración del mismo como procedimiento

• Potenciación de una actitud favorable ante el trabajo bien hecho.• Disponibilidad e iniciativa para la realización de tareas y procedimientos en el laboratorio.

• Valoración del orden y limpieza en la realización de los procedimientos.• Autonomía en la realización del trabajoACTIVIDADES • Interés por conocer las ventajas e inconvenientes del empleo de instalaciones hidráulicas en la automatización de proceso

del sector.• Sensibilización por el impacto ambiental de las instalaciones hidráulicas.

• Valoración de la importancia que el trabajo de mantenimiento tiene para la seguridad del proceso químico• Elaboración de un dossier sobre la clasificación y función de los distintos elementos que constituyen una instalación

hidraúlica• Interpretación y especificaciones técnicas de una instalación hidráulica

• Interpretación de un plan de mantenimiento de una instalación hidráulica• Identificación de los componentes hidráulicos en equipos de proceso.

• Identificación de riesgos en el manejo de elementos hidráulicos.• Identificación de medidas preventivas asociadas a los riesgos.

• Identificación de las aplicaciones de la hidráulica en la automatización de los procesos.• Identificación de las anomalías más frecuentes de las instalaciones hidráulicas y medidas correctoras asociadas.EQUIPOS DIDÁCTICOS o TÉCNICOSSe les proporcionan los medios didácticos y el material escolar, imprescindible, para el desarrollo de la unidad incluida la

documentación teórica y experimental.

BIBLIOGRAFÍA

La general del móduloMEDIDAS DE SEGURIDAD Y PRECAUCIONES

Propias del trabajo de mantenimiento

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.• Presentación de cuestionarios.

• Secuenciación del trabajo, utilizando documentación.• Presentación de trabajos

CRITERIOS DE EVALUACIÓNa) Se han descrito los sistemas hidráulicos como medios de producción y transmisión de energía.

b) Se han enumerado los principios físicos fundamentales de la hidráulica.c) Se han enumerado los fluidos hidráulicos y sus propiedades.

d) Se han relacionado los elementos hidráulicos con su simbología.e) Se ha identificado la unidad hidráulica y sus elementos funcionales y de protección.

f) Se han relacionado los elementos hidráulicos de trabajo con el tipo de mantenimiento que hay que realizar.g) Se han descrito el funcionamiento de esquemas de circuitos hidráulicos simples.

h) Se han valorado las ventajas e inconvenientes del empleo de instalaciones hidráulicas en la automatización de proceso del sector.

i) Se han citado las anomalías más frecuentes de las instalaciones hidráulicas y sus medidas correctoras.ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (Contenidos mínimos)

Resolver adecuadamente ejercicios y cuestiones

M0116 CFGM TÉCNICO EN ACEITES DE OLIVA Y VINOS

MÓDULO FORMATIVO PRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO

ELECTROMECÁNICO

UNIDAD DE TRABAJO U.T. 4TIEMPO ESTIMADO: 17 h

Periodo de implementación: 8 ene – 9 febTITULO de la unidad: Elementos de las instalaciones eléctricasCAPACIDAD TERMINAL4. Identifica los elementos de las instalaciones eléctricas, describiendo la misión que realizan en el conjunto de la

instalación.CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA UNIDAD DE TRABAJO

PROCEDIMIENTOS• Cálculo de las magnitudes eléctricas (tensión, intensidad, potencia y caída de tensión, entre otras) en instalaciones

básicas aplicadas al sector.• Reconocimiento de los elementos de protección, maniobra y conexión de los circuitos eléctricos.

• Relación del funcionamiento de instalaciones eléctricas aplicadas a los equipos industriales con su esquema unifilar.• Verificación de la aplicación de las instrucciones técnicas del Reglamento Eléctrico de Baja Tensión (REBT) en las

instalaciones eléctricas aplicadas del sector.• Relación de las características eléctricas de los dispositivos de protección con las líneas y receptores eléctricos que

deben protegerCONCEPTOS

• Circuito eléctrico. Concepto y características.• Elementos de los circuitos eléctricos.

• Sistema eléctrico. Corriente trifásica y monofásica.• Magnitudes eléctricas fundamentales: definición, unidades.

• Relaciones fundamentales. Cálculo de magnitudes básicas de las instalaciones.• Elementos de control y maniobra de circuitos eléctricos: descripción, simbología y funcionamiento.

• Elementos de protección de circuitos eléctricos: descripción, simbología y funcionamiento.• Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales.

• Fuentes renovables y no renovables para la obtención de energía eléctrica.ACTITUDES

• Cumplimiento de las condiciones de seguridad y prevención que se deben aplicar en la manipulación de los distintos componentes eléctricos/ electrónicos.

• Coordinación con los otros compañeros y compañeras, respetando sus opiniones.ACTIVIDADES

• Resolución de cuestionarios y ejercicios• Elaboración una tabla con los elementos que constituyen una instalación eléctrica

• Elaboración una tabla de simbología eléctrica • Elaboración de un dossier sobre distintos tipos de dispositivos de seguridad de protección de líneas y receptores

eléctricos• Interpretación esquemas eléctricos

• Interpretación de un plan de mantenimiento de una instalación eléctrica• Identificación de los elementos de los circuitos eléctricos.

• Identificación de riesgos en el manejo de elementos eléctricos.• Identificación de medidas preventivas asociadas a los riesgos.

• Identificación de las anomalías más frecuentes de las instalaciones eléctricas y medidas correctoras asociadas.• Reconocimiento de legislación y normativa vigenteEQUIPOS DIDÁCTICOS o TÉCNICOSSe les proporcionan los medios didácticos y el material escolar, imprescindible, para el desarrollo de la unidad incluida la

documentación teórica y experimentalBIBLIOGRAFÍA

La general del módulo

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PRECAUCIONES

Propias del trabajo de mantenimiento

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

• Presentación de cuestionarios.• Presentación de trabajos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.a) Se han descrito la estructura básica de las instalaciones eléctricas de interior.

b) Se han reconocido los elementos de protección, maniobra y conexión de los circuitos eléctricos.c) Se han relacionado el funcionamiento de instalaciones eléctricas aplicadas a los equipos industriales con su esquema

unifilar.d) Se ha relacionado los elementos de protección y maniobra con el correcto funcionamiento y protección de las

instalaciones eléctricas aplicadas a los equipos del sectore) Se han calculado magnitudes eléctricas (tensión, intensidad, potencia y caída de tensión, entre otros) en instalaciones

básicas aplicadas del sector.f) Se ha verificado la aplicación de las instrucciones técnicas del Reglamento eléctrico de baja tensión (REBT) en las

instalaciones eléctricas aplicadas del sector.g) Se han reconocido los elementos eléctricos de control y maniobra y su función.

h) Se han relacionado las características eléctricas de los dispositivos de protección con las líneas y receptores eléctricos que deben proteger.

i) Se han descrito las condiciones de seguridad y prevención que se deben aplicar en la manipulación de los distintos componentes eléctricos/electrónicos.ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (Contenidos mínimos)Resolver adecuadamente ejercicios y cuestiones

M0116 C.F.G.M. “TÉCNICO EN ACEITES DE OLIVA Y VINOS

MÓDULO FORMATIVOPRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO

ELECTROMECÁNICO

UNIDAD DE TRABAJO U.T. 5TIEMPO ESTIMADO: 17 h

Periodo de implementación: 21 feb – 12 abril

TITULO de la unidad: Máquinas eléctricas y su acoplamiento en equipos industrialesCAPACIDAD TERMINAL5. Identifica las máquinas eléctricas y los elementos constructivos que intervienen en el acoplamiento de los equipos

industriales del sector, describiendo su funcionamiento y aplicaciones.CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA UNIDAD DE TRABAJO

PROCEDIMIENTOS• Interpretación del esquema de conexionado (arranque e inversión de giro) de las máquinas eléctricas y sus

protecciones mediante su simbología.• Cálculo de magnitudes de las instalaciones de alimentación y arranque de las máquinas.

• Relación del consumo de las máquinas con su régimen de funcionamiento de vacío y carga y sus protecciones eléctricas.

• Verificación de la aplicación de las instrucciones técnicas del REBT en las instalaciones de alimentación de las máquinas eléctricas.

• Relación de los sistemas de acoplamiento y sujeción de las máquinas eléctricas con sus equipos (tipo de movimiento, potencia de transmisión, ruido, vibraciones, entre otros).

CONCEPTOS• Magnetismo y campo magnético. Concepto.

• Relación entre el magnetismo y la electricidad. Inducción magnética.• Fundamento de las máquinas eléctricas.

• Máquinas eléctricas estáticas y rotativas. Tipología y características.• Clasificación de las máquinas eléctricas: generadores, transformadores y motores.

• Partes constructivas. Funcionamiento.• Placa de características. Calculo de magnitudes de las instalaciones de alimentación y arranque de las máquinas.

• Acoplamientos y sujeciones de las máquinas a sus equipos industriales• Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales.

ACTITUDES• Interés por la normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT).

• Respeto por las normas de seguridad y prevención que se deben aplicar en la manipulación de los circuitos y máquinas eléctricas en funcionamiento.

• Disposición e iniciativa personal para aportar ideas, respetando las de los demásACTIVIDADES

• Elaboración de un dossier sobre clasificación de las máquinas eléctricas• Interpretación de un plan de mantenimiento eléctrico

• Resolución de cuestionarios• Realización de trabajos

• Identificación de máquinas eléctricas.• Clasificación de las máquinas eléctricas: generadores, transformadores y motores.

• Identificación de riesgos en el manejo de máquinas eléctricas.• Identificación de medidas preventivas asociadas a los riesgos.

• Reconocimiento de legislación y normativa vigente.EQUIPOS DIDÁCTICOS O TÉCNICOS

Se les proporcionan los medios didácticos y el material escolar, imprescindible, para el desarrollo de la unidad incluida ladocumentación teórica y experimentalBIBLIOGRAFÍALa general del módulo

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PRECAUCIONES

Propias del trabajo de mantenimiento

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.• Presentación de cuestionarios.

• Secuenciación del trabajo, utilizando documentación.• Presentación de trabajos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.a) Se han identificado las máquinas eléctricas utilizadas en los equipos e instalaciones del sector.

b) Se han clasificado las máquinas eléctricas por su tipología y función.c) Se ha descrito el funcionamiento así como las características de las máquinas eléctricas y su aplicación en el sector.

d) Se ha relacionado la información de la placa de características con las magnitudes eléctricas y mecánicas de la instalación.

e) Se ha representado el esquema de conexionado (arranque e inversión de giro) de las máquinas eléctricas y sus protecciones mediante su simbología.

f) Se ha relacionado el consumo de las máquinas con su régimen de funcionamiento de vacío y carga y sus protecciones eléctricas.

g) Se ha verificado la aplicación de las instrucciones técnicas del REBT en las instalaciones de alimentación de las máquinas eléctrica.

h) Se han identificado los sistemas de acoplamiento de las máquinas eléctricas a los equipos industriales del sector.i) Se han relacionado los sistemas de sujeción de las máquinas eléctricas al equipo (tipo de movimiento, potencia de

transmisión, ruido, vibraciones, entre otros).j) Se han descrito las condiciones de seguridad y prevención que se deben aplicar en la manipulación de los circuitos y

máquinas eléctricas en funcionamiento.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (Contenidos mínimos)Resolver adecuadamente ejercicios y cuestiones

M0116 C.F.G.M. “TÉCNICO EN ACEITES DE OLIVA Y VINOS

MÓDULO FORMATIVOPRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO

ELECTROMECÁNICO

UNIDAD DE TRABAJO U.T. 6TIEMPO ESTIMADO: 20 h

Periodo de implementación: 18 abril – 11 junio

TITULO de la unidad: Técnicas de mantenimiento de primer nivelCAPACIDAD TERMINAL6. Aplica el mantenimiento de primer nivel, relacionando los procedimientos utilizados con los equipos e

instalaciones implicados.CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA UNIDAD DE TRABAJO

PROCEDIMIENTOS• Realización de operaciones de mantenimiento de primer nivel (engrasado, cegado y limpieza, entre otras) de las

máquinas y equipos, establecidas en sus fichas de mantenimiento.• Enumeración de las averías más frecuentes que se producen en los equipos e instalaciones.

• Identificación de los diversos métodos de limpieza de equipos, con sustancias y medios adecuados.• Realización de las revisiones periódicas en los equipos, establecidas en sus manuales de uso.

• Puesta en marcha e inversión del sentido de giro de motores eléctricos, midiendo las magnitudes fundamentales durante el proceso.

• Registro en el soporte adecuado de las operaciones de mantenimiento realizadas.CONCEPTOS

• Objetivos del mantenimiento de primer nivel.• Mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. Concepto y diferencias.

• Operaciones de mantenimiento preventivo: limpieza de filtros, cambio de discos ciegos, apretado de cierres, acondicionamiento de balsas, limpieza de mecheros, engrases, purgas, revisiones reglamentarias.

• Técnicas de mantenimiento o sustitución de elementos básicos en los equipos e instalaciones.• Equipos y herramientas necesarias para realizar las labores de mantenimiento de primer nivel.

• Operaciones de mantenimiento correctivo (sustitución de elementos).• Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales.

• Legislación y normativa vigente sobre el mantenimiento de los equipos.• El factor humano en el mantenimiento de primer nivel.

ACTITUDES• Valoración de las condiciones requeridas del área de trabajo, para intervenciones de mantenimiento.

• Interés por la comprobación del estado de la instalación y equipos en el mantenimiento de primer nivel.• Cumplimiento de la normativa vigente sobre prevención y seguridad relativas al mantenimiento de equipos e

instalaciones (REBT). ACTIVIDADES

• Ejecución de operaciones de mantenimiento preventivo.• Ejecución de operaciones de mantenimiento correctivo.

• Identificación de riesgos en la realización de operaciones de mantenimiento.• Aplicación de medidas preventivas asociadas a los riesgos.

• Reconocimiento de legislación y normativa vigente.EQUIPOS DIDÁCTICOS O TÉCNICOS

Los disponibles en el laboratorio.BIBLIOGRAFÍA

La general del móduloMEDIDAS DE SEGURIDAD Y PRECAUCIONES

Propias del trabajo de mantenimiento ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

• Presentación de cuestionarios.• Resolución de pruebas escritas, individuales, de cuestiones y problemas sobre propiedades fisico-químicas.

• Registros e informes de mantenimiento realizado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.a) Se han descrito los procedimientos de cada una de las operaciones de mantenimiento de primer nivel que deben ser

realizadas sobre los equipos.b) Se han identificado los elementos sobre los que se deben realizar las operaciones de mantenimiento

preventivo/correctivo de primer nivel.c) Se han indicado las averías más frecuentes que se producen en los equipos e instalaciones.

d) Se han identificado los equipos y herramientas necesarias para realizar las labores de mantenimiento de primer nivel.e) Se han determinado las condiciones requeridas del área de trabajo para intervenciones de mantenimiento.

f) Se han puesto en marcha o invertido el sentido de giro de motores eléctricos midiendo las magnitudes fundamentales durante el proceso.

g) Se han aplicado técnicas de mantenimiento o sustitución de elementos básicos en los equipos e instalaciones.h) Se han registrado en el soporte adecuado las operaciones de mantenimiento realizadas.

i) Se han descrito las operaciones de limpieza, engrase y comprobación del estado de la instalación y equipos en el mantenimiento de primer nivel.

j) Se ha analizado la normativa vigente sobre prevención y seguridad relativas al mantenimiento de equipos e instalaciones.ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (Contenidos mínimos)• Prueba escrita

• Realización de mantenimiento de primer nivel, presentación de registros

13. CONTENIDOS MÍNIMOS

El REAL DECRETO 1798/2008, de 3 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico en Aceites de Oliva y Vinos, y se fijan sus enseñanzas mínimas, establece para el presente módulo los siguientes contenidos mínimos:

1. Identificación de elementos mecánicos:

Materiales. Comportamiento y propiedades de los principales materiales de los equipos einstalaciones.

Nomenclatura y siglas de comercialización.

Cinemática y dinámica de las máquinas. Elementos mecánicos transmisores del movimiento: descripción, funcionamiento,

simbología, mantenimiento de primer nivel. Elementos mecánicos transformadores del movimiento: descripción, funcionamiento,

simbología. Elementos mecánicos de unión: descripción, funcionamiento, mantenimiento de primer

nivel. Elementos mecánicos auxiliares: descripción, funcionamiento, mantenimiento de primer

nivel. Normas de prevención y seguridad en el manejo de elementos mecánicos. Valoración del desgaste de los elementos mecánicos: lubricación y mantenimiento

preventivo.

2. Reconocimiento de elementos de las instalaciones neumáticas:

Circuitos de producción y tratamiento del aire comprimido: descripción, elementos,funcionamiento, simbología, mantenimiento y medidas de seguridad.

Redes de distribución del aire comprimido: características y materiales constructivos. Elementos neumáticos de regulación y control: descripción, funcionamiento, simbología,

mantenimiento y medidas de seguridad. Elementos neumáticos de accionamiento o actuadores: descripción, funcionamiento,

simbología, mantenimiento y medidas de seguridad. Lectura de los esquemas de circuitos neumáticos manuales, semiautomáticos y automáticos. Uso eficiente del aire comprimido en los procesos del sector.

3. Reconocimiento de elementos de las instalaciones hidráulicas:

Unidad hidráulica: fundamentos, elementos, funcionamiento, mantenimiento de primer nively medidas de seguridad.

Elementos hidráulicos de distribución y regulación: descripción, funcionamiento,simbología, mantenimiento y medidas de seguridad.

Elementos hidráulicos de trabajo: descripción, funcionamiento, simbología ymantenimiento.

Lectura de esquemas de circuitos hidráulicos. Impacto ambiental de las instalaciones hidráulicas.

4. Identificación de elementos de las instalaciones eléctricas:

Sistema eléctrico. Corriente trifásica y monofásica. Magnitudes eléctricas fundamentales: definición, unidades. Relaciones fundamentales. Cálculo de magnitudes básicas de las instalaciones. Elementos de control y maniobra de circuitos eléctricos: descripción, simbología y

funcionamiento. Elementos de protección de circuitos eléctricos: descripción, simbología y funcionamiento. Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales.

5. Identificación de máquinas eléctricas y su acoplamiento en equipos industriales: Máquinas eléctricas estáticas y rotativas. Tipología y características.

Clasificación de las máquinas eléctricas: generadores, transformadores y motores. Partes constructivas. Funcionamiento. Placa de características. Calculo de magnitudes de las instalaciones de alimentación y

arranque de las máquinas. Acoplamientos y sujeciones de las máquinas a sus equipos industriales. Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales.

6. Aplicación de técnicas de mantenimiento de primer nivel:

Operaciones de mantenimiento preventivo: limpieza de filtros, cambio de discos ciegos,apretado de cierres, acondicionamiento de balsas, limpieza de mecheros, regrases, purgas,revisiones reglamentarias.

Operaciones de mantenimiento correctivo (sustitución de elementos). Normativa sobre instalaciones eléctricas (REBT) y de prevención de riesgos laborales.

14. CONTENIDOS TRANSVERSALES

Los contenidos transversales se pueden definir como el conjunto de aspectos que hanalcanzado una gran relevancia en el desarrollo social durante los últimos años, en relación con losvalores morales, la paz, la igualdad de oportunidades entre personas de ambos sexos, la salud, elmedio ambiente, el consumo y la prevención de riesgos, etc.

El tratamiento de estos valores, no debe limitarse al aula, sino que debe extenderse a todaslas actividades del centro e implicar a todos los sectores de la comunidad educativa.

Entendemos que deben estar especialmente presentes en la formación de futurosprofesionales que deben integrarse de forma satisfactoria y eficaz en una estructura organizativa ylaboral, trabajando en equipo con personas. Aunque no se incluya una relación específicamente porunidades de trabajo, se tratarán estos contenidos y se promoverán desde la primera a la últimaunidad. Además, esta actitud del profesorado no tendrá un carácter aislado dentro de éste módulosino que estará conectada con el resto de los módulos del ciclo a través del trabajo colaborativo y enequipo con el resto del profesorado que imparte docencia en él.

Entendemos también que, dentro de los anteriores, y aunque tenga dedicado un móduloespecífico a su estudio, la promoción de la prevención de riesgos laborales es más allá de unarelación de contenidos, una actitud o hábito que debe adquirirse a través del trabajo diario einculcarse en el alumnado en cada ocasión.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Durante la explicación de las distintas unidades de trabajo el profesor incidirá en laimportancia de la prevención de riesgos laborales. Los contenidos del módulo se prestan a ello. Así,promoverá hábitos en materia de prevención y relacionará la importancia de un correctomantenimiento con la prevención de accidentes de trabajo